SlideShare una empresa de Scribd logo
Módulo III
Perfectivas Del Paradigma Cuantitativo
Facilitador (es)
Msc José Alexander Ávila Vallecillo
Correo jaavila@unah.edu.hn
Universidad Autónoma de Hondura
Dra. Yenny Nereida Montilla Polo
Correo: yennynereida.montilla@gmail.com
Universidad Nacional Experimental del Yaracuy
METODOS Y DISEÑOS
CUANTITATIVO
Los métodos cuantitativos son aquellos que
se basan en la medición y el análisis de
datos numéricos para llegar a conclusiones y
generar conocimiento científico. Estos
métodos son ampliamente utilizados en
diferentes campos, como la psicología, la
sociología, la economía y la educación, entre
otros.
Msc. José Alexander Ávila Vallecillo Correo jaavila@unah.edu.hn
Dra. Yenny Nereida Montilla Polo Correo yennynereida.montilla@gmail.com
Estos métodos se utilizan para estudiar
fenómenos que se pueden medir con
precisión y para hacer generalizaciones
sobre una población más grande.
Los métodos cuantitativos se pueden
dividir en dos categorías principales:
 los métodos experimentales
 los métodos no experimentales.
Msc. José Alexander Ávila Vallecillo Correo jaavila@unah.edu.hn
Dra. Yenny Nereida Montilla Polo Correo yennynereida.montilla@gmail.com
Msc. José Alexander Ávila Vallecillo Correo jaavila@unah.edu.hn
Dra. Yenny Nereida Montilla Polo Correo yennynereida.montilla@gmail.com
 Los métodos experimentales implican
la manipulación de una variable
independiente para observar sus
efectos en una variable dependiente.
 Los métodos no experimentales, no
implican la manipulación directa de una
variable independiente.
Los diseños cuantitativos se refieren a la
estructura o plan de la investigación, y cómo
se va a recopilar y analizar los datos. Algunos
de los diseños cuantitativos más comunes
incluyen:
 el diseño experimental
 el diseño cuasi-experimental
 el diseño correlacional
 el diseño descriptivo.
Msc. José Alexander Ávila Vallecillo Correo jaavila@unah.edu.hn
Dra. Yenny Nereida Montilla Polo Correo yennynereida.montilla@gmail.com
 El diseño experimental es utilizado para
evaluar la efectividad de una intervención o
tratamiento. En este diseño, los participantes
se asignan aleatoriamente a un grupo de
tratamiento y un grupo de control, luego se
mide el resultado de la intervención.
 El diseño cuasi-experimental se utiliza
cuando no es posible asignar aleatoriamente
a los participantes a un grupo de tratamiento
y un grupo de control. En este diseño, los
participantes se comparan antes y después
de la intervención, pero no hay un grupo de
control.
Msc. José Alexander Ávila Vallecillo Correo jaavila@unah.edu.hn
Dra. Yenny Nereida Montilla Polo Correo yennynereida.montilla@gmail.com
 El diseño correlacional se utiliza para
examinar la relación entre dos o más
variables. En este diseño, se mide la
relación entre las variables y se determina
si existe una correlación positiva, negativa
o nula.
 El diseño descriptivo se utiliza para
describir y analizar características de una
población o una muestra. En este diseño,
se recopilan datos a través de encuestas,
entrevistas u observaciones, se analizan
los datos para hacer inferencias sobre la
población.
Msc. José Alexander Ávila Vallecillo Correo jaavila@unah.edu.hn
Dra. Yenny Nereida Montilla Polo Correo yennynereida.montilla@gmail.com
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología
científica (Sexta ed.). Caracas: Editorial Episteme.
Blanco Perez, Antonio. Hipótesis, variables y dimensiones en la investigación
educativa. La Habana, Facultad de Ciencias de la Educación, Instituto Superior
Pedagógico Enrique José Varona.
Creswell, J. W. (2014). Diseño de investigación: enfoques cualitativos, cuantitativos
y de métodos mixtos. Publicaciones de salvia.
Hernández, R. (2014). Metodología de la Investigación. México. Edamsa Impresiones.
6 Edición
Sampieri, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación,
Tamayo y Tamayo, M. (1998). El proceso de la Investigación Científica. México:
Editorial Limusa
REFERENCIA

Más contenido relacionado

Similar a Tema 2. Métodos y diseños cuantitativos

TAMAÑO DE MUESTRA SEMANA 12.pdf
TAMAÑO DE MUESTRA SEMANA 12.pdfTAMAÑO DE MUESTRA SEMANA 12.pdf
TAMAÑO DE MUESTRA SEMANA 12.pdf
MAuroraTello
 

Similar a Tema 2. Métodos y diseños cuantitativos (20)

TAMAÑO DE MUESTRA SEMANA 12.pdf
TAMAÑO DE MUESTRA SEMANA 12.pdfTAMAÑO DE MUESTRA SEMANA 12.pdf
TAMAÑO DE MUESTRA SEMANA 12.pdf
 
Estadistica Descriptiva Lila_Romero
Estadistica Descriptiva Lila_RomeroEstadistica Descriptiva Lila_Romero
Estadistica Descriptiva Lila_Romero
 
Estadística I-01
Estadística I-01Estadística I-01
Estadística I-01
 
Estadística I - 01
Estadística I - 01Estadística I - 01
Estadística I - 01
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
2. Investigación cuantitativa
2. Investigación cuantitativa2. Investigación cuantitativa
2. Investigación cuantitativa
 
Muestreo, medidas de tendencia central y de dispersión
Muestreo, medidas de tendencia central y de dispersiónMuestreo, medidas de tendencia central y de dispersión
Muestreo, medidas de tendencia central y de dispersión
 
S01 Conceptos básicos estadística presentación.pdf
S01 Conceptos básicos estadística presentación.pdfS01 Conceptos básicos estadística presentación.pdf
S01 Conceptos básicos estadística presentación.pdf
 
Investigacion cuantitativa urionarojasruthnair (1)
Investigacion cuantitativa urionarojasruthnair (1)Investigacion cuantitativa urionarojasruthnair (1)
Investigacion cuantitativa urionarojasruthnair (1)
 
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativaInvestigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
 
METODOS ESTADISTICOS3.pdf
METODOS ESTADISTICOS3.pdfMETODOS ESTADISTICOS3.pdf
METODOS ESTADISTICOS3.pdf
 
Informe de investigacion educativa maritza 2017
Informe de investigacion educativa maritza 2017Informe de investigacion educativa maritza 2017
Informe de investigacion educativa maritza 2017
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
informe de proyecto investigación cuantitativa y cualitativa-1.pdf
informe de proyecto investigación cuantitativa y cualitativa-1.pdfinforme de proyecto investigación cuantitativa y cualitativa-1.pdf
informe de proyecto investigación cuantitativa y cualitativa-1.pdf
 
estadistica descriptiva y probabilidades (1) (2).docx
estadistica descriptiva y probabilidades (1) (2).docxestadistica descriptiva y probabilidades (1) (2).docx
estadistica descriptiva y probabilidades (1) (2).docx
 
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativa Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
 
Diseño Metodológico Cuantitativo y Cualitativo
Diseño Metodológico Cuantitativo y CualitativoDiseño Metodológico Cuantitativo y Cualitativo
Diseño Metodológico Cuantitativo y Cualitativo
 
Estadistica Descriptiva
Estadistica DescriptivaEstadistica Descriptiva
Estadistica Descriptiva
 
Terminado inv. cuantitativa
Terminado inv. cuantitativaTerminado inv. cuantitativa
Terminado inv. cuantitativa
 

Más de Revista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)

Más de Revista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495) (20)

Conferencia Magistral Módulo VII.pdf
Conferencia Magistral Módulo VII.pdfConferencia Magistral Módulo VII.pdf
Conferencia Magistral Módulo VII.pdf
 
Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdf
Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdfTema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdf
Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdf
 
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxTema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx
 
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdf
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdfTema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdf
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdf
 
Tema 4. Sistematización de Experiencias
Tema 4. Sistematización de ExperienciasTema 4. Sistematización de Experiencias
Tema 4. Sistematización de Experiencias
 
Tema 1. De lo interpretativo a lo Crítico. Teoría Crítica
Tema 1. De lo interpretativo a lo Crítico. Teoría CríticaTema 1. De lo interpretativo a lo Crítico. Teoría Crítica
Tema 1. De lo interpretativo a lo Crítico. Teoría Crítica
 
Tema 2. Acción-Participación-Investigación-Reflexión-. Tema 3 Rol del Investi...
Tema 2. Acción-Participación-Investigación-Reflexión-. Tema 3 Rol del Investi...Tema 2. Acción-Participación-Investigación-Reflexión-. Tema 3 Rol del Investi...
Tema 2. Acción-Participación-Investigación-Reflexión-. Tema 3 Rol del Investi...
 
Tema 4 Técnicas cuantitativas
Tema 4 Técnicas cuantitativas Tema 4 Técnicas cuantitativas
Tema 4 Técnicas cuantitativas
 
Tema 1 Aspectos Generales Investigación Cuantitativa
Tema 1 Aspectos Generales Investigación CuantitativaTema 1 Aspectos Generales Investigación Cuantitativa
Tema 1 Aspectos Generales Investigación Cuantitativa
 
Tema 3 Métodos cuantitativos
Tema 3 Métodos cuantitativosTema 3 Métodos cuantitativos
Tema 3 Métodos cuantitativos
 
Módulo II. Tema 1: ¿Qué es la Epistemología?
Módulo II. Tema 1: ¿Qué es la Epistemología?Módulo II. Tema 1: ¿Qué es la Epistemología?
Módulo II. Tema 1: ¿Qué es la Epistemología?
 
Módulo II. Tema 10: Importancia de la Dialéctica
Módulo II. Tema 10: Importancia de la DialécticaMódulo II. Tema 10: Importancia de la Dialéctica
Módulo II. Tema 10: Importancia de la Dialéctica
 
Módulo II. Tema 9: Realismo vs Idealismo
Módulo II. Tema 9: Realismo vs IdealismoMódulo II. Tema 9: Realismo vs Idealismo
Módulo II. Tema 9: Realismo vs Idealismo
 
Módulo II. Tema 8: ¿Qué es la realidad?
Módulo II. Tema 8: ¿Qué es la realidad?Módulo II. Tema 8: ¿Qué es la realidad?
Módulo II. Tema 8: ¿Qué es la realidad?
 
Módulo II. Tema 2: Bases necesarias para conocer
Módulo II. Tema 2: Bases necesarias para conocerMódulo II. Tema 2: Bases necesarias para conocer
Módulo II. Tema 2: Bases necesarias para conocer
 
Módulo II. Tema: Empirismo Vs Racionalismo
Módulo II. Tema: Empirismo Vs RacionalismoMódulo II. Tema: Empirismo Vs Racionalismo
Módulo II. Tema: Empirismo Vs Racionalismo
 
Módulo II. Tema 4: Relación entre el conocimiento y la ciencia
Módulo II. Tema 4: Relación entre el conocimiento y la cienciaMódulo II. Tema 4: Relación entre el conocimiento y la ciencia
Módulo II. Tema 4: Relación entre el conocimiento y la ciencia
 
Módulo II. Tema 5: Escepticismo
Módulo II. Tema 5: EscepticismoMódulo II. Tema 5: Escepticismo
Módulo II. Tema 5: Escepticismo
 
Módulo II. Tema 3: Relación entre el conocimiento y la ciencia
Módulo II. Tema 3: Relación entre el conocimiento y la cienciaMódulo II. Tema 3: Relación entre el conocimiento y la ciencia
Módulo II. Tema 3: Relación entre el conocimiento y la ciencia
 
Módulo II. Tema 6: Subjetivismos Vs Relativismos
Módulo II. Tema 6: Subjetivismos Vs RelativismosMódulo II. Tema 6: Subjetivismos Vs Relativismos
Módulo II. Tema 6: Subjetivismos Vs Relativismos
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Tema 2. Métodos y diseños cuantitativos

  • 1. Módulo III Perfectivas Del Paradigma Cuantitativo Facilitador (es) Msc José Alexander Ávila Vallecillo Correo jaavila@unah.edu.hn Universidad Autónoma de Hondura Dra. Yenny Nereida Montilla Polo Correo: yennynereida.montilla@gmail.com Universidad Nacional Experimental del Yaracuy
  • 3. Los métodos cuantitativos son aquellos que se basan en la medición y el análisis de datos numéricos para llegar a conclusiones y generar conocimiento científico. Estos métodos son ampliamente utilizados en diferentes campos, como la psicología, la sociología, la economía y la educación, entre otros. Msc. José Alexander Ávila Vallecillo Correo jaavila@unah.edu.hn Dra. Yenny Nereida Montilla Polo Correo yennynereida.montilla@gmail.com
  • 4. Estos métodos se utilizan para estudiar fenómenos que se pueden medir con precisión y para hacer generalizaciones sobre una población más grande. Los métodos cuantitativos se pueden dividir en dos categorías principales:  los métodos experimentales  los métodos no experimentales. Msc. José Alexander Ávila Vallecillo Correo jaavila@unah.edu.hn Dra. Yenny Nereida Montilla Polo Correo yennynereida.montilla@gmail.com
  • 5. Msc. José Alexander Ávila Vallecillo Correo jaavila@unah.edu.hn Dra. Yenny Nereida Montilla Polo Correo yennynereida.montilla@gmail.com  Los métodos experimentales implican la manipulación de una variable independiente para observar sus efectos en una variable dependiente.  Los métodos no experimentales, no implican la manipulación directa de una variable independiente.
  • 6. Los diseños cuantitativos se refieren a la estructura o plan de la investigación, y cómo se va a recopilar y analizar los datos. Algunos de los diseños cuantitativos más comunes incluyen:  el diseño experimental  el diseño cuasi-experimental  el diseño correlacional  el diseño descriptivo. Msc. José Alexander Ávila Vallecillo Correo jaavila@unah.edu.hn Dra. Yenny Nereida Montilla Polo Correo yennynereida.montilla@gmail.com
  • 7.  El diseño experimental es utilizado para evaluar la efectividad de una intervención o tratamiento. En este diseño, los participantes se asignan aleatoriamente a un grupo de tratamiento y un grupo de control, luego se mide el resultado de la intervención.  El diseño cuasi-experimental se utiliza cuando no es posible asignar aleatoriamente a los participantes a un grupo de tratamiento y un grupo de control. En este diseño, los participantes se comparan antes y después de la intervención, pero no hay un grupo de control. Msc. José Alexander Ávila Vallecillo Correo jaavila@unah.edu.hn Dra. Yenny Nereida Montilla Polo Correo yennynereida.montilla@gmail.com
  • 8.  El diseño correlacional se utiliza para examinar la relación entre dos o más variables. En este diseño, se mide la relación entre las variables y se determina si existe una correlación positiva, negativa o nula.  El diseño descriptivo se utiliza para describir y analizar características de una población o una muestra. En este diseño, se recopilan datos a través de encuestas, entrevistas u observaciones, se analizan los datos para hacer inferencias sobre la población. Msc. José Alexander Ávila Vallecillo Correo jaavila@unah.edu.hn Dra. Yenny Nereida Montilla Polo Correo yennynereida.montilla@gmail.com
  • 9. Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica (Sexta ed.). Caracas: Editorial Episteme. Blanco Perez, Antonio. Hipótesis, variables y dimensiones en la investigación educativa. La Habana, Facultad de Ciencias de la Educación, Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. Creswell, J. W. (2014). Diseño de investigación: enfoques cualitativos, cuantitativos y de métodos mixtos. Publicaciones de salvia. Hernández, R. (2014). Metodología de la Investigación. México. Edamsa Impresiones. 6 Edición Sampieri, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación, Tamayo y Tamayo, M. (1998). El proceso de la Investigación Científica. México: Editorial Limusa REFERENCIA