SlideShare una empresa de Scribd logo
1
2.2. ARTE CLÁSICO: ROMA. LA ESCULTURA: retrato y relieve
2.2.1. Panorama histórico y cultural( aplicar el mismo
que en la arquitectura)
2.2.2 Características generales de la escultura.
2.2.3. Periodos y evolución del retrato y relieve
2.2.4. Ejemplos más significativos
1. . PANORAMA HISTORICO y CULTURAL
Roma a partir de la República ( VI a I aC) inicia su expansión que culmina durante el Imperio .
El imperio comienza con Augusto siglo I. Roma crea una civilización bastante unitaria gracias a
la romanización ( MARE NOSTRUM)
S. III Bajo Imperio: decadencia y división del Imperio : Occidente ( ruralización) cae en poder
de los bárbaros 476 y se divide en diferentes estado germánicos; en cambio Oriente resiste y
es la base del Imperio Bizantino. Novedades el triunfo del cristianismno, la nueva
espiritualidad que influye en la tendencia a huir de la imitación de la naturaleza y buscar la
esencia o idea MEDIANTE EL ESQUEMATISMO Y LA SIMPLIFICACIÓN
Su civilización es urbana; esclavista, desigual . Control del Estado.
El arte romano se caracteriza por
Capacidad de asimilación de influencias griegas y etruscas
APORTACIONES : Pragmatismo , utilidad, funcionalidad . Este pragmatismo se observa
en la escultura en el retrato y relieve.
Arte como medio de propaganda del Estado y oligarquías
Clientela : El Estado; magistrados, ( para ser magistrado se necesita votos, atraer
ciudadanos)
2 CARACTERÍSTICAS GENERALES ESCULTURA
- Cambia de significado respecto a Grecia : No se busca la belleza SINO SIMBOLO DE
PRESTIGIO SOCIAL O PROPAGANDA IMPERIAL
- Influencia s: griega : la técnica como tratamiento de las superficies; volumen, movimiento
y composición, etrusco monumentos funerarios y sobre todo de las costumbres de los
patricios de culto a los antepasados ( máscaras funerarias)
Materiales : suntuarios, mármol y bronce.
Temas: mitológicos, copias de obras griegas Pero sus grandes aportaciones: RETRATO (
TIPOLOGÍAS: Cabeza, busto , cuerpo entero, sedente, ecuestre ) Y EL RELIEVE HISTÓRICO
de carácter Narrativo: glorifica hechos de los emperadores y función de Propaganda
3 PERIODOS DE EVOLUCIÓN RETRATO Y RELIEVE
REPÚBLICA: EL RETRATO se caracteriza por realismo y rasgos de la dignidad social . Símbolo prestigio
TIPOLOGÍA Bustos ( triangulares) y Cabezas. ejemplo Julio César , Pompeyo. Bustos y cabezas se
repiten en toda la historia, sirven para observar cambios de gustos y modas ( peinados, barbas…)
ALTO IMPERIO( hasta siglo III) , asimilación técnica griega e idealización cómo símbolo de propaganda
.( a pesar idealización siguen siendo reconocibles , es decir retratos idealizados) Se pretende la
GLORIFICACIÓN DEL PODER POR ELLO que comienza en la época de Augusto con unas tipología o
imágenes de poder CUERPO ENTERO: . Togados, Acorados ( Toracatae ), Divinizados o cómo héroes;
ECUESTRES ( Marco Aurelio) . Sedentes: más frecuentes para mujeres. Junto a la época de Augusto
destacan la época de Trajano y Adriano con TENDENCIA A UN MAYOR REALISMO QUE SE OBSERVA EN
LA MODA DE LA BARBA Y CABELLOS CON RIZOS QUE produce clarooscuro
2
La misma función de glorificación y propaganda tienen los relieves históricos : Ara Pacis , familia de
Augusto aparece con rasgos solemnes , recuerda a la PROCESIÓN DE LAS Panateneas., mediante alto,
medio y bajo relieve consigue efecto profundidad Relieves del Arco de Tito ( conmemora toma de
Jerusalén.) notable por la perfección técnica con la que se consigue efecto profundidad. Colummna
trajana, bajorrelieves con gran sentido narrativo.
JUNTO A LA ESTATUARIA OFICIAL existe una gran producción escultórica LAS TIPOLOGÍA MÁS
FRECUENTES siguen siendo : cabeza, busto (SE AMPLIA A TODO EL TORSO Y ADEMÁS ES FRECUENTE EL
GIRO DE LA CABEZA , SEDENTES ( frecuentes mujeres ) y abundan las : DE CUERPO ENTERO,
LAS IMÁGENES DE PODER :
a. como: pretores con toga y el rollo de la ley (imagen togatta )
b. como jefes militares con coraza y arreos militares ( retrato toracatae ) Augusto Prima
Porta
c. como sumo sacerdote ( con el manto por encima de la cabeza y la patena en la
mano)
d. como héroe ( semidesnudo y corona de laurel
e. divinizado ( semidesnudo, coronado y con el atributo del dios al que se asimila.)
f. RETRATO ECUESTRE ( Marco Aurelio)..
TOGATTA: , pretor: justicia VER ROLLO DE LA LEY( AUGUSTO) Toracattae ( militar) Trajano
TOGATTA.(con rollo de la LEY)CATTAE(MILITARi SUMO SACERDOTE IMAGEN DE CLAUDIO
DIVINIZADO asociado a Júpiter
BAJO IMPERIO( siglo III-V). EL RETRATO EVOLUCIONA PARA RESALTARr rasgos que
indiquen autoridad y firmeza y sobre todo perdida de realismo y tendencia a la
simplificación y esquematismo , rigidez. Conseguir la idea . Esta tendencia estética
influye en la Edad Media . Constantino, ARCADIO
El relieve pierde claridad narrativa y sentido de profundidad. Se extienden los
sarcófagos cristianos.
VER DIFERENCIA ENTRE BIBIA MATIDIA SIGLO I : NATURALISMO, RIZOS, EXPRESION,
Y ARCADIO SIGLO V. SIMPLIFICACIÓN Y ESQUEMATISMO , GEOMETRIZACIÓN DEL PEINADO
3
2.2.4 EJEMPLOS DE LA ESCULTURA ROMANA
Si en selectividad se pregunta CUATRO EJEMPLOS ESCULTURA ROMANA podéis
poner tanto RETRATOS COMO RELIEVES
Augusto Prima Porta . El original parece que se realizó en oro o bronce. Data s. I
Imagen toracatae, es decir como jefe militar ( imperator) con coraza y arengando a las tropas.
De influencia griega es la técnica, pues la composición se asemeja al Doriforo ( contraposto),
sin embargo no aparece desnudo sino con coraza en la que se representa en relieve la
conquista de Hispania y Galia, y junto a una de sus piernas un delfín, símbolo de Venus, de la
que descendía la dinastía JULIA. Se reconoce a Augusto aunque idealizado
Se inaugura con esta estatua el retrato imperial CON CARÁCTER DE PROPAGANDA , AL
SERVICIO DEL PODER, POR ELLO LA IDEALIZACIÓN: Augusto joven, fuerte, sereno y a la vez
enérgico , NO COMO EN GRECIA SÍMBOLO DEL HOMBRE EN GENERAL, SINO DEL EMPERADOR
Busto de Junio Lucio Bruto. Época republicana o etrusca ( s. III
a.C) Destaca: el realismo del rostro, viejo, arrugas, canas, pero
también rasgos de su carácter. Este realismo deriva de la
costumbre de realizar máscaras funerarias. La influencia griega se
observa sobre todo en el tratamiento del cabello
Ejemplo de esculturas honoríficas de la aristocracia.
Significado de prestigio social
4
. ARA PACIS. FRISO OESTE. FAMILIA IMPERIAL SIGLO I a C. Relieve conmemorativo de
las victorias sobre astures y cántabros que ponen fin a la conquista de la Península Ibérica y el
comienzo de la pacificación imperial . En este altar que sirve para la glorificación de Augusto se identifica
a la familia con el fundador de Roma. Así mismo se representan a los asistentes a la ceremonia
presidida por la familia de Augusto. . El plegado de paños y ritmo acompasado de los movimientos
recuerdan a la Procesión de las Panateneas ( escuela de Fidias)( influencia griega) , pero los personajes(
senadores, sacerdotes,….), retratados, aportación romana., . La combinación de alto, medio y
bajorrelieve busca el efecto de profundidad y también para resaltar las diferencias jerárquicas
ARCO DE TITO. SIGLO I
Los relieves de los arcos de triunfo como el Arco de Tito que refiere o narra los episodios de
la entrada de Tito en Jerusalén, la cuádriga imperial, el transporte del candelabro de siete
brazos como botín de guerra. Destacar cómo se consigue la profundidad con diferentes tipos
de relieve( se llegan a distinguir hasta cuatro tipos)
5
. Columna trajana. SIRVE DE PROPAGANDA IMPERIAL . EL EMPERADORF APARECE MÁS DE 50 VECES.
Tiene carácter narrativo y de crónica ya que presenta las campañas del emperador Trajano
contra los dacios con muchos detalles( conquista de Dacia): asaltos, incendios, campamentos
militares, murallas, cruce de ríos ( ver detalle ) puentes, paisajes.... y temas anecdóticos: el
valor de los soldados, el llanto de los enemigos, el bárbaro herido. Desde el punto de vista
técnico el material era el mármol policromado ( hoy desaparecido) los temas se desarrollan
en forma de espiral o helicoidal y por orden cronológico o secuencial, utilizando el
bajorrelieve muy poco profundo, sin embargo consigue efecto profundidad y ritmo mediante
variedad de actitudes y escorzos. . La columna aparecía coronada con la estatua del
emperador y en el pedestal había una urna funeraria con sus cenizas.
Retrato ecuestre de Marco
Aurelio. SIGLO II Bronce del
siglo II. Caballo y jinete están
fundidos en bronce formando
un solo conjunto, la imagen de
Marco Aurelio es de serenidad
como corresponde a un
emperador que si bien tiene
que realizar campañas
militares, también es filosofo.
de hombre que busca a pesar
de todo la paz. Contrasta su
semblante sereno con la
fogosidad del caballo. , Esta
obra fue de gran influencia en
el Renacimiento DONATELLO “
Gattamelatta”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ART 02 A. Arte romano. Contexto histórico
ART 02 A. Arte romano. Contexto históricoART 02 A. Arte romano. Contexto histórico
ART 02 A. Arte romano. Contexto histórico
Sergi Sanchiz Torres
 
Evolución retrato romano
Evolución retrato romanoEvolución retrato romano
Evolución retrato romanoMiguel Camacho
 
Escultura, pintura y mosaico en el arte romano
Escultura, pintura y mosaico en el arte romanoEscultura, pintura y mosaico en el arte romano
Escultura, pintura y mosaico en el arte romano
Mónica Salandrú
 
Escultura romana
Escultura romanaEscultura romana
Escultura romana
Francisco García
 
Escultura romana
Escultura romanaEscultura romana
Escultura romanacherepaja
 
Arte Romano. Escultura
Arte Romano. EsculturaArte Romano. Escultura
Arte Romano. EsculturaGonzalo Durán
 
Características esenciales del arte romano: escultura, relieve y pintura
Características esenciales del  arte romano: escultura, relieve y pinturaCaracterísticas esenciales del  arte romano: escultura, relieve y pintura
Características esenciales del arte romano: escultura, relieve y pintura
Herminia Gutiérrez García
 
La escultura de roma presentación
La escultura de roma   presentaciónLa escultura de roma   presentación
La escultura de roma presentaciónCarlos
 
El retrato romano
El retrato romanoEl retrato romano
El retrato romanoBezmiliana
 
Escultura Romana
Escultura RomanaEscultura Romana
Escultura Romana
Dave
 
Cultura romana ARTES ROMANAS
Cultura romana ARTES ROMANASCultura romana ARTES ROMANAS
Cultura romana ARTES ROMANAS
vaom9688
 
Arte Romano Escultura 1
Arte Romano Escultura 1Arte Romano Escultura 1
Arte Romano Escultura 1neni
 
Tema 5º el arte romano escultura
Tema 5º el arte romano esculturaTema 5º el arte romano escultura
Tema 5º el arte romano escultura
Francisco Bermejo
 

La actualidad más candente (20)

ART 02 A. Arte romano. Contexto histórico
ART 02 A. Arte romano. Contexto históricoART 02 A. Arte romano. Contexto histórico
ART 02 A. Arte romano. Contexto histórico
 
Evolución retrato romano
Evolución retrato romanoEvolución retrato romano
Evolución retrato romano
 
Escultura, pintura y mosaico en el arte romano
Escultura, pintura y mosaico en el arte romanoEscultura, pintura y mosaico en el arte romano
Escultura, pintura y mosaico en el arte romano
 
Escultura romana
Escultura romanaEscultura romana
Escultura romana
 
2.2 ARTE ROMANO , ESCULTURA
2.2   ARTE ROMANO , ESCULTURA2.2   ARTE ROMANO , ESCULTURA
2.2 ARTE ROMANO , ESCULTURA
 
Escultura romana
Escultura romanaEscultura romana
Escultura romana
 
Escultura romana ampliado
Escultura romana ampliadoEscultura romana ampliado
Escultura romana ampliado
 
Arte Romano. Escultura
Arte Romano. EsculturaArte Romano. Escultura
Arte Romano. Escultura
 
Características esenciales del arte romano: escultura, relieve y pintura
Características esenciales del  arte romano: escultura, relieve y pinturaCaracterísticas esenciales del  arte romano: escultura, relieve y pintura
Características esenciales del arte romano: escultura, relieve y pintura
 
Escultura Romana
Escultura RomanaEscultura Romana
Escultura Romana
 
Artes plásticas en roma
Artes plásticas en romaArtes plásticas en roma
Artes plásticas en roma
 
HISTORIA DE LA ESCULTURA EN ROMA
HISTORIA DE LA ESCULTURA EN  ROMAHISTORIA DE LA ESCULTURA EN  ROMA
HISTORIA DE LA ESCULTURA EN ROMA
 
La escultura de roma presentación
La escultura de roma   presentaciónLa escultura de roma   presentación
La escultura de roma presentación
 
El retrato romano
El retrato romanoEl retrato romano
El retrato romano
 
Busto de antinoo
Busto de antinooBusto de antinoo
Busto de antinoo
 
Escultura Romana
Escultura RomanaEscultura Romana
Escultura Romana
 
Cultura romana ARTES ROMANAS
Cultura romana ARTES ROMANASCultura romana ARTES ROMANAS
Cultura romana ARTES ROMANAS
 
Escultura romana
Escultura romanaEscultura romana
Escultura romana
 
Arte Romano Escultura 1
Arte Romano Escultura 1Arte Romano Escultura 1
Arte Romano Escultura 1
 
Tema 5º el arte romano escultura
Tema 5º el arte romano esculturaTema 5º el arte romano escultura
Tema 5º el arte romano escultura
 

Destacado

Arte Romano_ Escultura
Arte Romano_ EsculturaArte Romano_ Escultura
Arte Romano_ Escultura
E. La Banda
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
La Pintura Romana
La Pintura RomanaLa Pintura Romana
La Pintura Romana
Tomás Pérez Molina
 
Ideas sobre la composición de la materia - Ciencia II - Secundaria
Ideas sobre la composición de la materia - Ciencia II - SecundariaIdeas sobre la composición de la materia - Ciencia II - Secundaria
Ideas sobre la composición de la materia - Ciencia II - Secundaria
Sergio Alvarado
 
Arte en Roma: arquitectura, escultura, pintura
Arte en Roma: arquitectura, escultura, pinturaArte en Roma: arquitectura, escultura, pintura
Arte en Roma: arquitectura, escultura, pinturasantisolera
 
La arquitectura de la antigua Roma
La arquitectura de la antigua RomaLa arquitectura de la antigua Roma
La arquitectura de la antigua Romafernando rodriguez
 
Sencillo resumen arte románico
Sencillo resumen arte románicoSencillo resumen arte románico
Sencillo resumen arte románicojmdogadel
 

Destacado (9)

Arte Romano_ Escultura
Arte Romano_ EsculturaArte Romano_ Escultura
Arte Romano_ Escultura
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
 
La Pintura Romana
La Pintura RomanaLa Pintura Romana
La Pintura Romana
 
Ideas sobre la composición de la materia - Ciencia II - Secundaria
Ideas sobre la composición de la materia - Ciencia II - SecundariaIdeas sobre la composición de la materia - Ciencia II - Secundaria
Ideas sobre la composición de la materia - Ciencia II - Secundaria
 
Arte en Roma: arquitectura, escultura, pintura
Arte en Roma: arquitectura, escultura, pinturaArte en Roma: arquitectura, escultura, pintura
Arte en Roma: arquitectura, escultura, pintura
 
La arquitectura de la antigua Roma
La arquitectura de la antigua RomaLa arquitectura de la antigua Roma
La arquitectura de la antigua Roma
 
Sencillo resumen arte románico
Sencillo resumen arte románicoSencillo resumen arte románico
Sencillo resumen arte románico
 
Esquema Arte Romano
Esquema Arte RomanoEsquema Arte Romano
Esquema Arte Romano
 
Arte Romano Escultura
Arte Romano EsculturaArte Romano Escultura
Arte Romano Escultura
 

Similar a TEMA 2.2 ARTE ROMANO .ESCULTURA. RESUMEN

Tema 2.2 Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y Relieve
Tema 2.2  Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y RelieveTema 2.2  Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y Relieve
Tema 2.2 Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y Relieve
Manuel guillén guerrero
 
Tema 2.0. resumen arte romano.
Tema 2.0. resumen arte romano.Tema 2.0. resumen arte romano.
Tema 2.0. resumen arte romano.
Manuel guillén guerrero
 
Tema 11.el retrato y el relieve histórico
Tema 11.el retrato y el relieve históricoTema 11.el retrato y el relieve histórico
Tema 11.el retrato y el relieve histórico
Teresa Fernández Diez
 
ART 02 f. Arte romano: el relieve
ART 02 f. Arte romano: el relieveART 02 f. Arte romano: el relieve
ART 02 f. Arte romano: el relieve
Sergi Sanchiz Torres
 
2.2 La escultura romana: Retratos y Relieves
2.2    La escultura romana: Retratos y Relieves2.2    La escultura romana: Retratos y Relieves
2.2 La escultura romana: Retratos y Relieves
Manuel guillén guerrero
 
D arte romano artes figurativas nueva ley
D arte romano artes figurativas nueva leyD arte romano artes figurativas nueva ley
D arte romano artes figurativas nueva ley
germantres
 
Esculturarom
EsculturaromEsculturarom
Esculturaromtorque
 
Roma
RomaRoma
D arte romano artes figurativas
D arte romano artes figurativasD arte romano artes figurativas
D arte romano artes figurativas
germantres
 
ROMA ANTIGUA.
ROMA ANTIGUA.ROMA ANTIGUA.
ART 02 E. Arte Romano. Escultura. Características generales y retrato
ART 02 E. Arte Romano. Escultura. Características generales y retratoART 02 E. Arte Romano. Escultura. Características generales y retrato
ART 02 E. Arte Romano. Escultura. Características generales y retrato
Sergi Sanchiz Torres
 
Escultura romana
Escultura romanaEscultura romana
Escultura romana
estherjulio
 
Escultura romana
Escultura romanaEscultura romana
Escultura romana
Escultura romanaEscultura romana
Arte romano artes figurativas
Arte romano artes figurativasArte romano artes figurativas
Arte romano artes figurativasgermantres
 
Roma escultura
Roma esculturaRoma escultura
Roma escultura
arte_sancho
 
Escultura-romana_compressed.pdf
Escultura-romana_compressed.pdfEscultura-romana_compressed.pdf
Escultura-romana_compressed.pdf
Estela Rosano Tabarez
 

Similar a TEMA 2.2 ARTE ROMANO .ESCULTURA. RESUMEN (20)

Tema 2.2 Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y Relieve
Tema 2.2  Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y RelieveTema 2.2  Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y Relieve
Tema 2.2 Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y Relieve
 
Tema 2.0. resumen arte romano.
Tema 2.0. resumen arte romano.Tema 2.0. resumen arte romano.
Tema 2.0. resumen arte romano.
 
Tema 11.el retrato y el relieve histórico
Tema 11.el retrato y el relieve históricoTema 11.el retrato y el relieve histórico
Tema 11.el retrato y el relieve histórico
 
ART 02 f. Arte romano: el relieve
ART 02 f. Arte romano: el relieveART 02 f. Arte romano: el relieve
ART 02 f. Arte romano: el relieve
 
5.El relieve histórico narrativo
5.El relieve histórico narrativo5.El relieve histórico narrativo
5.El relieve histórico narrativo
 
Escultura romana
Escultura romanaEscultura romana
Escultura romana
 
2.2 La escultura romana: Retratos y Relieves
2.2    La escultura romana: Retratos y Relieves2.2    La escultura romana: Retratos y Relieves
2.2 La escultura romana: Retratos y Relieves
 
D arte romano artes figurativas nueva ley
D arte romano artes figurativas nueva leyD arte romano artes figurativas nueva ley
D arte romano artes figurativas nueva ley
 
Esculturarom
EsculturaromEsculturarom
Esculturarom
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
D arte romano artes figurativas
D arte romano artes figurativasD arte romano artes figurativas
D arte romano artes figurativas
 
ROMA ANTIGUA.
ROMA ANTIGUA.ROMA ANTIGUA.
ROMA ANTIGUA.
 
4. Arte romano escultura y retrato
4. Arte romano escultura y retrato4. Arte romano escultura y retrato
4. Arte romano escultura y retrato
 
ART 02 E. Arte Romano. Escultura. Características generales y retrato
ART 02 E. Arte Romano. Escultura. Características generales y retratoART 02 E. Arte Romano. Escultura. Características generales y retrato
ART 02 E. Arte Romano. Escultura. Características generales y retrato
 
Escultura romana
Escultura romanaEscultura romana
Escultura romana
 
Escultura romana
Escultura romanaEscultura romana
Escultura romana
 
Escultura romana
Escultura romanaEscultura romana
Escultura romana
 
Arte romano artes figurativas
Arte romano artes figurativasArte romano artes figurativas
Arte romano artes figurativas
 
Roma escultura
Roma esculturaRoma escultura
Roma escultura
 
Escultura-romana_compressed.pdf
Escultura-romana_compressed.pdfEscultura-romana_compressed.pdf
Escultura-romana_compressed.pdf
 

Más de manuel G. GUERRERO

0.1. lLENGUAJE DE LA ARQUITECTURA
0.1.  lLENGUAJE DE LA ARQUITECTURA0.1.  lLENGUAJE DE LA ARQUITECTURA
0.1. lLENGUAJE DE LA ARQUITECTURA
manuel G. GUERRERO
 
0.2. LENGUAJE DE LA ESCULTURA.
0.2. LENGUAJE DE LA ESCULTURA.0.2. LENGUAJE DE LA ESCULTURA.
0.2. LENGUAJE DE LA ESCULTURA.
manuel G. GUERRERO
 
0.3 LENGUAJE DE LA PINTURA.Pautas para el análisis y comentario de obras pic...
0.3  LENGUAJE DE LA PINTURA.Pautas para el análisis y comentario de obras pic...0.3  LENGUAJE DE LA PINTURA.Pautas para el análisis y comentario de obras pic...
0.3 LENGUAJE DE LA PINTURA.Pautas para el análisis y comentario de obras pic...
manuel G. GUERRERO
 
5.4 PINTURA GÓTICA: lineal, italogótica y estilo internacional
5.4  PINTURA GÓTICA: lineal, italogótica y estilo internacional5.4  PINTURA GÓTICA: lineal, italogótica y estilo internacional
5.4 PINTURA GÓTICA: lineal, italogótica y estilo internacional
manuel G. GUERRERO
 
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA I LAS PORTADAS
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA I  LAS PORTADASICONOGRAFÍA ROMÁNICA I  LAS PORTADAS
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA I LAS PORTADAS
manuel G. GUERRERO
 
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA II. CLAUSTROS E INTERIORES DE LAS IGLESIAS
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA II. CLAUSTROS E INTERIORES DE LAS IGLESIASICONOGRAFÍA ROMÁNICA II. CLAUSTROS E INTERIORES DE LAS IGLESIAS
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA II. CLAUSTROS E INTERIORES DE LAS IGLESIAS
manuel G. GUERRERO
 
21 SELECCIÓN V PAEG LA PINTURA DEL SIGLO XIX Y VANGUARDIAS HISTÓRICAS
21  SELECCIÓN V PAEG LA PINTURA DEL SIGLO XIX Y VANGUARDIAS HISTÓRICAS21  SELECCIÓN V PAEG LA PINTURA DEL SIGLO XIX Y VANGUARDIAS HISTÓRICAS
21 SELECCIÓN V PAEG LA PINTURA DEL SIGLO XIX Y VANGUARDIAS HISTÓRICAS
manuel G. GUERRERO
 
20 SELECCIÓN IV PAEG. BARROCO, ROCOCÓ,ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX
20 SELECCIÓN IV PAEG. BARROCO, ROCOCÓ,ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX20 SELECCIÓN IV PAEG. BARROCO, ROCOCÓ,ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX
20 SELECCIÓN IV PAEG. BARROCO, ROCOCÓ,ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX
manuel G. GUERRERO
 
19 SELECCION III PAEG. RENACIMIENTO
19  SELECCION III PAEG. RENACIMIENTO19  SELECCION III PAEG. RENACIMIENTO
19 SELECCION III PAEG. RENACIMIENTO
manuel G. GUERRERO
 
18 SELECCIÓN II PAEG. GÓTICO, PRIMITIVOS FLAMENCOS E HISPANOISLÁMICO
18  SELECCIÓN II PAEG. GÓTICO, PRIMITIVOS FLAMENCOS E HISPANOISLÁMICO18  SELECCIÓN II PAEG. GÓTICO, PRIMITIVOS FLAMENCOS E HISPANOISLÁMICO
18 SELECCIÓN II PAEG. GÓTICO, PRIMITIVOS FLAMENCOS E HISPANOISLÁMICO
manuel G. GUERRERO
 
17 SELECCIÓN I PAEG DE LA PREHISTÓRIA AL ROMÁNICO
17  SELECCIÓN I  PAEG  DE LA PREHISTÓRIA AL ROMÁNICO17  SELECCIÓN I  PAEG  DE LA PREHISTÓRIA AL ROMÁNICO
17 SELECCIÓN I PAEG DE LA PREHISTÓRIA AL ROMÁNICO
manuel G. GUERRERO
 
16.4 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX ÚLTIMAS TENDENCIASltimas tendencias
16.4  ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX  ÚLTIMAS TENDENCIASltimas tendencias16.4  ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX  ÚLTIMAS TENDENCIASltimas tendencias
16.4 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX ÚLTIMAS TENDENCIASltimas tendencias
manuel G. GUERRERO
 
16,3 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX.III EL ARTE COMO CONCEPTO
16,3 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX.III EL ARTE COMO CONCEPTO16,3 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX.III EL ARTE COMO CONCEPTO
16,3 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX.III EL ARTE COMO CONCEPTO
manuel G. GUERRERO
 
16.2 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX. VUELTA A LA FIGURACIÓN
16.2  ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX. VUELTA A LA FIGURACIÓN16.2  ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX. VUELTA A LA FIGURACIÓN
16.2 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX. VUELTA A LA FIGURACIÓN
manuel G. GUERRERO
 
16.1 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO. XX. I TENDENCIAS ABSTRACTAS.
16.1  ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO. XX. I  TENDENCIAS ABSTRACTAS.16.1  ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO. XX. I  TENDENCIAS ABSTRACTAS.
16.1 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO. XX. I TENDENCIAS ABSTRACTAS.
manuel G. GUERRERO
 
15.1 VANGUARDIAS HISTÓRICAS. Fauvimso, cubismo, expresionismo
15.1  VANGUARDIAS HISTÓRICAS. Fauvimso, cubismo, expresionismo15.1  VANGUARDIAS HISTÓRICAS. Fauvimso, cubismo, expresionismo
15.1 VANGUARDIAS HISTÓRICAS. Fauvimso, cubismo, expresionismo
manuel G. GUERRERO
 
15.2. VANGUARDIAS HISTÓRICAS. FUTURISMO, DADAISMO, SURREALISMO
15.2.  VANGUARDIAS HISTÓRICAS. FUTURISMO, DADAISMO, SURREALISMO15.2.  VANGUARDIAS HISTÓRICAS. FUTURISMO, DADAISMO, SURREALISMO
15.2. VANGUARDIAS HISTÓRICAS. FUTURISMO, DADAISMO, SURREALISMO
manuel G. GUERRERO
 
Tema 1.2. arte griego. escultura
Tema 1.2. arte griego. esculturaTema 1.2. arte griego. escultura
Tema 1.2. arte griego. escultura
manuel G. GUERRERO
 
TEMA 13.2. DEL IMPRESIONISMO AL POSTIMPRESIONISMO
TEMA  13.2. DEL IMPRESIONISMO AL POSTIMPRESIONISMOTEMA  13.2. DEL IMPRESIONISMO AL POSTIMPRESIONISMO
TEMA 13.2. DEL IMPRESIONISMO AL POSTIMPRESIONISMO
manuel G. GUERRERO
 
Tema 10.1 ARQUITECTURA BARROCA EN ESPAÑA
Tema 10.1 ARQUITECTURA BARROCA  EN ESPAÑATema 10.1 ARQUITECTURA BARROCA  EN ESPAÑA
Tema 10.1 ARQUITECTURA BARROCA EN ESPAÑA
manuel G. GUERRERO
 

Más de manuel G. GUERRERO (20)

0.1. lLENGUAJE DE LA ARQUITECTURA
0.1.  lLENGUAJE DE LA ARQUITECTURA0.1.  lLENGUAJE DE LA ARQUITECTURA
0.1. lLENGUAJE DE LA ARQUITECTURA
 
0.2. LENGUAJE DE LA ESCULTURA.
0.2. LENGUAJE DE LA ESCULTURA.0.2. LENGUAJE DE LA ESCULTURA.
0.2. LENGUAJE DE LA ESCULTURA.
 
0.3 LENGUAJE DE LA PINTURA.Pautas para el análisis y comentario de obras pic...
0.3  LENGUAJE DE LA PINTURA.Pautas para el análisis y comentario de obras pic...0.3  LENGUAJE DE LA PINTURA.Pautas para el análisis y comentario de obras pic...
0.3 LENGUAJE DE LA PINTURA.Pautas para el análisis y comentario de obras pic...
 
5.4 PINTURA GÓTICA: lineal, italogótica y estilo internacional
5.4  PINTURA GÓTICA: lineal, italogótica y estilo internacional5.4  PINTURA GÓTICA: lineal, italogótica y estilo internacional
5.4 PINTURA GÓTICA: lineal, italogótica y estilo internacional
 
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA I LAS PORTADAS
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA I  LAS PORTADASICONOGRAFÍA ROMÁNICA I  LAS PORTADAS
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA I LAS PORTADAS
 
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA II. CLAUSTROS E INTERIORES DE LAS IGLESIAS
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA II. CLAUSTROS E INTERIORES DE LAS IGLESIASICONOGRAFÍA ROMÁNICA II. CLAUSTROS E INTERIORES DE LAS IGLESIAS
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA II. CLAUSTROS E INTERIORES DE LAS IGLESIAS
 
21 SELECCIÓN V PAEG LA PINTURA DEL SIGLO XIX Y VANGUARDIAS HISTÓRICAS
21  SELECCIÓN V PAEG LA PINTURA DEL SIGLO XIX Y VANGUARDIAS HISTÓRICAS21  SELECCIÓN V PAEG LA PINTURA DEL SIGLO XIX Y VANGUARDIAS HISTÓRICAS
21 SELECCIÓN V PAEG LA PINTURA DEL SIGLO XIX Y VANGUARDIAS HISTÓRICAS
 
20 SELECCIÓN IV PAEG. BARROCO, ROCOCÓ,ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX
20 SELECCIÓN IV PAEG. BARROCO, ROCOCÓ,ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX20 SELECCIÓN IV PAEG. BARROCO, ROCOCÓ,ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX
20 SELECCIÓN IV PAEG. BARROCO, ROCOCÓ,ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX
 
19 SELECCION III PAEG. RENACIMIENTO
19  SELECCION III PAEG. RENACIMIENTO19  SELECCION III PAEG. RENACIMIENTO
19 SELECCION III PAEG. RENACIMIENTO
 
18 SELECCIÓN II PAEG. GÓTICO, PRIMITIVOS FLAMENCOS E HISPANOISLÁMICO
18  SELECCIÓN II PAEG. GÓTICO, PRIMITIVOS FLAMENCOS E HISPANOISLÁMICO18  SELECCIÓN II PAEG. GÓTICO, PRIMITIVOS FLAMENCOS E HISPANOISLÁMICO
18 SELECCIÓN II PAEG. GÓTICO, PRIMITIVOS FLAMENCOS E HISPANOISLÁMICO
 
17 SELECCIÓN I PAEG DE LA PREHISTÓRIA AL ROMÁNICO
17  SELECCIÓN I  PAEG  DE LA PREHISTÓRIA AL ROMÁNICO17  SELECCIÓN I  PAEG  DE LA PREHISTÓRIA AL ROMÁNICO
17 SELECCIÓN I PAEG DE LA PREHISTÓRIA AL ROMÁNICO
 
16.4 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX ÚLTIMAS TENDENCIASltimas tendencias
16.4  ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX  ÚLTIMAS TENDENCIASltimas tendencias16.4  ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX  ÚLTIMAS TENDENCIASltimas tendencias
16.4 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX ÚLTIMAS TENDENCIASltimas tendencias
 
16,3 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX.III EL ARTE COMO CONCEPTO
16,3 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX.III EL ARTE COMO CONCEPTO16,3 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX.III EL ARTE COMO CONCEPTO
16,3 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX.III EL ARTE COMO CONCEPTO
 
16.2 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX. VUELTA A LA FIGURACIÓN
16.2  ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX. VUELTA A LA FIGURACIÓN16.2  ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX. VUELTA A LA FIGURACIÓN
16.2 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX. VUELTA A LA FIGURACIÓN
 
16.1 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO. XX. I TENDENCIAS ABSTRACTAS.
16.1  ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO. XX. I  TENDENCIAS ABSTRACTAS.16.1  ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO. XX. I  TENDENCIAS ABSTRACTAS.
16.1 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO. XX. I TENDENCIAS ABSTRACTAS.
 
15.1 VANGUARDIAS HISTÓRICAS. Fauvimso, cubismo, expresionismo
15.1  VANGUARDIAS HISTÓRICAS. Fauvimso, cubismo, expresionismo15.1  VANGUARDIAS HISTÓRICAS. Fauvimso, cubismo, expresionismo
15.1 VANGUARDIAS HISTÓRICAS. Fauvimso, cubismo, expresionismo
 
15.2. VANGUARDIAS HISTÓRICAS. FUTURISMO, DADAISMO, SURREALISMO
15.2.  VANGUARDIAS HISTÓRICAS. FUTURISMO, DADAISMO, SURREALISMO15.2.  VANGUARDIAS HISTÓRICAS. FUTURISMO, DADAISMO, SURREALISMO
15.2. VANGUARDIAS HISTÓRICAS. FUTURISMO, DADAISMO, SURREALISMO
 
Tema 1.2. arte griego. escultura
Tema 1.2. arte griego. esculturaTema 1.2. arte griego. escultura
Tema 1.2. arte griego. escultura
 
TEMA 13.2. DEL IMPRESIONISMO AL POSTIMPRESIONISMO
TEMA  13.2. DEL IMPRESIONISMO AL POSTIMPRESIONISMOTEMA  13.2. DEL IMPRESIONISMO AL POSTIMPRESIONISMO
TEMA 13.2. DEL IMPRESIONISMO AL POSTIMPRESIONISMO
 
Tema 10.1 ARQUITECTURA BARROCA EN ESPAÑA
Tema 10.1 ARQUITECTURA BARROCA  EN ESPAÑATema 10.1 ARQUITECTURA BARROCA  EN ESPAÑA
Tema 10.1 ARQUITECTURA BARROCA EN ESPAÑA
 

Último

Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 

Último (20)

Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 

TEMA 2.2 ARTE ROMANO .ESCULTURA. RESUMEN

  • 1. 1 2.2. ARTE CLÁSICO: ROMA. LA ESCULTURA: retrato y relieve 2.2.1. Panorama histórico y cultural( aplicar el mismo que en la arquitectura) 2.2.2 Características generales de la escultura. 2.2.3. Periodos y evolución del retrato y relieve 2.2.4. Ejemplos más significativos 1. . PANORAMA HISTORICO y CULTURAL Roma a partir de la República ( VI a I aC) inicia su expansión que culmina durante el Imperio . El imperio comienza con Augusto siglo I. Roma crea una civilización bastante unitaria gracias a la romanización ( MARE NOSTRUM) S. III Bajo Imperio: decadencia y división del Imperio : Occidente ( ruralización) cae en poder de los bárbaros 476 y se divide en diferentes estado germánicos; en cambio Oriente resiste y es la base del Imperio Bizantino. Novedades el triunfo del cristianismno, la nueva espiritualidad que influye en la tendencia a huir de la imitación de la naturaleza y buscar la esencia o idea MEDIANTE EL ESQUEMATISMO Y LA SIMPLIFICACIÓN Su civilización es urbana; esclavista, desigual . Control del Estado. El arte romano se caracteriza por Capacidad de asimilación de influencias griegas y etruscas APORTACIONES : Pragmatismo , utilidad, funcionalidad . Este pragmatismo se observa en la escultura en el retrato y relieve. Arte como medio de propaganda del Estado y oligarquías Clientela : El Estado; magistrados, ( para ser magistrado se necesita votos, atraer ciudadanos) 2 CARACTERÍSTICAS GENERALES ESCULTURA - Cambia de significado respecto a Grecia : No se busca la belleza SINO SIMBOLO DE PRESTIGIO SOCIAL O PROPAGANDA IMPERIAL - Influencia s: griega : la técnica como tratamiento de las superficies; volumen, movimiento y composición, etrusco monumentos funerarios y sobre todo de las costumbres de los patricios de culto a los antepasados ( máscaras funerarias) Materiales : suntuarios, mármol y bronce. Temas: mitológicos, copias de obras griegas Pero sus grandes aportaciones: RETRATO ( TIPOLOGÍAS: Cabeza, busto , cuerpo entero, sedente, ecuestre ) Y EL RELIEVE HISTÓRICO de carácter Narrativo: glorifica hechos de los emperadores y función de Propaganda 3 PERIODOS DE EVOLUCIÓN RETRATO Y RELIEVE REPÚBLICA: EL RETRATO se caracteriza por realismo y rasgos de la dignidad social . Símbolo prestigio TIPOLOGÍA Bustos ( triangulares) y Cabezas. ejemplo Julio César , Pompeyo. Bustos y cabezas se repiten en toda la historia, sirven para observar cambios de gustos y modas ( peinados, barbas…) ALTO IMPERIO( hasta siglo III) , asimilación técnica griega e idealización cómo símbolo de propaganda .( a pesar idealización siguen siendo reconocibles , es decir retratos idealizados) Se pretende la GLORIFICACIÓN DEL PODER POR ELLO que comienza en la época de Augusto con unas tipología o imágenes de poder CUERPO ENTERO: . Togados, Acorados ( Toracatae ), Divinizados o cómo héroes; ECUESTRES ( Marco Aurelio) . Sedentes: más frecuentes para mujeres. Junto a la época de Augusto destacan la época de Trajano y Adriano con TENDENCIA A UN MAYOR REALISMO QUE SE OBSERVA EN LA MODA DE LA BARBA Y CABELLOS CON RIZOS QUE produce clarooscuro
  • 2. 2 La misma función de glorificación y propaganda tienen los relieves históricos : Ara Pacis , familia de Augusto aparece con rasgos solemnes , recuerda a la PROCESIÓN DE LAS Panateneas., mediante alto, medio y bajo relieve consigue efecto profundidad Relieves del Arco de Tito ( conmemora toma de Jerusalén.) notable por la perfección técnica con la que se consigue efecto profundidad. Colummna trajana, bajorrelieves con gran sentido narrativo. JUNTO A LA ESTATUARIA OFICIAL existe una gran producción escultórica LAS TIPOLOGÍA MÁS FRECUENTES siguen siendo : cabeza, busto (SE AMPLIA A TODO EL TORSO Y ADEMÁS ES FRECUENTE EL GIRO DE LA CABEZA , SEDENTES ( frecuentes mujeres ) y abundan las : DE CUERPO ENTERO, LAS IMÁGENES DE PODER : a. como: pretores con toga y el rollo de la ley (imagen togatta ) b. como jefes militares con coraza y arreos militares ( retrato toracatae ) Augusto Prima Porta c. como sumo sacerdote ( con el manto por encima de la cabeza y la patena en la mano) d. como héroe ( semidesnudo y corona de laurel e. divinizado ( semidesnudo, coronado y con el atributo del dios al que se asimila.) f. RETRATO ECUESTRE ( Marco Aurelio).. TOGATTA: , pretor: justicia VER ROLLO DE LA LEY( AUGUSTO) Toracattae ( militar) Trajano TOGATTA.(con rollo de la LEY)CATTAE(MILITARi SUMO SACERDOTE IMAGEN DE CLAUDIO DIVINIZADO asociado a Júpiter BAJO IMPERIO( siglo III-V). EL RETRATO EVOLUCIONA PARA RESALTARr rasgos que indiquen autoridad y firmeza y sobre todo perdida de realismo y tendencia a la simplificación y esquematismo , rigidez. Conseguir la idea . Esta tendencia estética influye en la Edad Media . Constantino, ARCADIO El relieve pierde claridad narrativa y sentido de profundidad. Se extienden los sarcófagos cristianos. VER DIFERENCIA ENTRE BIBIA MATIDIA SIGLO I : NATURALISMO, RIZOS, EXPRESION, Y ARCADIO SIGLO V. SIMPLIFICACIÓN Y ESQUEMATISMO , GEOMETRIZACIÓN DEL PEINADO
  • 3. 3 2.2.4 EJEMPLOS DE LA ESCULTURA ROMANA Si en selectividad se pregunta CUATRO EJEMPLOS ESCULTURA ROMANA podéis poner tanto RETRATOS COMO RELIEVES Augusto Prima Porta . El original parece que se realizó en oro o bronce. Data s. I Imagen toracatae, es decir como jefe militar ( imperator) con coraza y arengando a las tropas. De influencia griega es la técnica, pues la composición se asemeja al Doriforo ( contraposto), sin embargo no aparece desnudo sino con coraza en la que se representa en relieve la conquista de Hispania y Galia, y junto a una de sus piernas un delfín, símbolo de Venus, de la que descendía la dinastía JULIA. Se reconoce a Augusto aunque idealizado Se inaugura con esta estatua el retrato imperial CON CARÁCTER DE PROPAGANDA , AL SERVICIO DEL PODER, POR ELLO LA IDEALIZACIÓN: Augusto joven, fuerte, sereno y a la vez enérgico , NO COMO EN GRECIA SÍMBOLO DEL HOMBRE EN GENERAL, SINO DEL EMPERADOR Busto de Junio Lucio Bruto. Época republicana o etrusca ( s. III a.C) Destaca: el realismo del rostro, viejo, arrugas, canas, pero también rasgos de su carácter. Este realismo deriva de la costumbre de realizar máscaras funerarias. La influencia griega se observa sobre todo en el tratamiento del cabello Ejemplo de esculturas honoríficas de la aristocracia. Significado de prestigio social
  • 4. 4 . ARA PACIS. FRISO OESTE. FAMILIA IMPERIAL SIGLO I a C. Relieve conmemorativo de las victorias sobre astures y cántabros que ponen fin a la conquista de la Península Ibérica y el comienzo de la pacificación imperial . En este altar que sirve para la glorificación de Augusto se identifica a la familia con el fundador de Roma. Así mismo se representan a los asistentes a la ceremonia presidida por la familia de Augusto. . El plegado de paños y ritmo acompasado de los movimientos recuerdan a la Procesión de las Panateneas ( escuela de Fidias)( influencia griega) , pero los personajes( senadores, sacerdotes,….), retratados, aportación romana., . La combinación de alto, medio y bajorrelieve busca el efecto de profundidad y también para resaltar las diferencias jerárquicas ARCO DE TITO. SIGLO I Los relieves de los arcos de triunfo como el Arco de Tito que refiere o narra los episodios de la entrada de Tito en Jerusalén, la cuádriga imperial, el transporte del candelabro de siete brazos como botín de guerra. Destacar cómo se consigue la profundidad con diferentes tipos de relieve( se llegan a distinguir hasta cuatro tipos)
  • 5. 5 . Columna trajana. SIRVE DE PROPAGANDA IMPERIAL . EL EMPERADORF APARECE MÁS DE 50 VECES. Tiene carácter narrativo y de crónica ya que presenta las campañas del emperador Trajano contra los dacios con muchos detalles( conquista de Dacia): asaltos, incendios, campamentos militares, murallas, cruce de ríos ( ver detalle ) puentes, paisajes.... y temas anecdóticos: el valor de los soldados, el llanto de los enemigos, el bárbaro herido. Desde el punto de vista técnico el material era el mármol policromado ( hoy desaparecido) los temas se desarrollan en forma de espiral o helicoidal y por orden cronológico o secuencial, utilizando el bajorrelieve muy poco profundo, sin embargo consigue efecto profundidad y ritmo mediante variedad de actitudes y escorzos. . La columna aparecía coronada con la estatua del emperador y en el pedestal había una urna funeraria con sus cenizas. Retrato ecuestre de Marco Aurelio. SIGLO II Bronce del siglo II. Caballo y jinete están fundidos en bronce formando un solo conjunto, la imagen de Marco Aurelio es de serenidad como corresponde a un emperador que si bien tiene que realizar campañas militares, también es filosofo. de hombre que busca a pesar de todo la paz. Contrasta su semblante sereno con la fogosidad del caballo. , Esta obra fue de gran influencia en el Renacimiento DONATELLO “ Gattamelatta”