SlideShare una empresa de Scribd logo
EL DISEÑO CURRICULAR
EN EL PROCESO DE
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
TEMA 2
1. EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL
1.1 Estructuras: enseñanzas, etapas y ciclos.
1.2. Características de la Educación Primaria.
2. EL CURRÍCULUM EDUCATIVO.
2.1. Las teorías del currículo: técnica, práctica y crítica.
2.2. Carácter del currículum: cerrado, abierto y básico.
3. LOS NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR EN EL SISTEMA
EDUCATIVO ESPAÑOL
1. EL SISTEMA EDUCATIVO
1.1. Estructuras: enseñanzas, etapas y ciclos
El
sistema
educativo
español
Está configurado de
acuerdo con los valores
de la Constitución
(asentado en el respeto
a los derechos y
libertades)
Se inspira en los
siguientes principios:
La CALIDAD de la educación
para todo el alumnado
La EQUIDAD, que garantice
la igualdad de
oportunidades, la inclusión
educativa y la no
discriminación.
La puesta en práctica de
VALORES que favorezcan la
libertad personal, la
responsabilidad, la
tolerancia, la solidaridad…
Objetivos del Sistema
Educativo Español
El pleno desarrollo de
la personalidad y de
las capacidades de los
alumnos
Una educación basada
en:
Desarrollo y
libertades
fundamentales
En la igualdad de
derechos y libertades
entre hombres y
mujeres
En igualad de trato y
la no discriminación
de las personas
discapacitadas.
Una educación dentro
de los principios
democráticos de
convivencia, así como
la prevención de
conflictos.
Educación básica, obligatoria y gratuita
Enseñanzas de Régimen Especial
Enseñanzas No Universitarias
Educación Infantil
Educación Primaria
Educación Secundaria
Obligatoria
Educación Secundaria
Postobligatoria
1er Ciclo (0-3 años)
2º Ciclo (3-6 años)
1er Ciclo (6-8 años)
2º Ciclo (8-10 años)
3er Ciclo (10-12 años)
1er Ciclo (12-14 años)
2º Ciclo (14-16 años)
Enseñanzas
Artísticas
Enseñanzas de
Idiomas
Enseñanzas
Deportivas
Educación de Personas Adultas
Bachillerato (16-18 años)
Formación Profesional: ciclos formativos
Ley Orgánica de Educación (LOE, 2006)
1er Ciclo (4 años)
2º Ciclo (2 años)
Periodo de Formación
Periodo de Investigación
3er Ciclo (2-3 años)
Enseñanzas Universitarias – E.E.E.S
Grado
Postgrado ~ Máster
Doctorado ~ Doctor
La estructura del sistema educativo español
Programa de Cualificación Profesional Inicial
1.3. Características de la Educación Primaria
La Educación
Primaria
contribuirá a
desarrollar en los
niños y niñas las
capacidades que
le permitan:
Conocer y apreciar los
valores y las normas de
convivencia
Prepararse para el
ejercicio activo de la
ciudadanía y respetar los
derechos humanos
Desarrollar hábitos de
trabajo individual y de
equipo, de esfuerzo y
responsabilidad en el
estudio
Desarrollar una actitudes
de confianza en sí mismos,
sentido crítico, iniciativa
personal, curiosidad,
interés y creatividad en el
aprendizaje.
Adquirir habilidades
para la prevención y para
la resolución pacífica de
conflictos, que les
permita desenvolverse
con autonomía
Las áreas de esta etapa educativa son:
a) En la etapa de Educación Primaria las áreas de conocimiento se agruparán en tres bloques de
asignaturas: troncales, específicas y de libre configuración autonómica (Art. 10 del
Decreto 97/2015, de 3 de marzo).
b) Áreas del bloque de asignaturas troncales en cada uno de los cursos: Ciencias de la
Naturaleza, Ciencias Sociales, Lengua Castellana y Literatura, Matemáticas y Primera
Lengua Extranjera.
c) Áreas del bloque de asignaturas específicas en cada uno de los cursos: Educación Física,
Religión, o Valores Sociales y Cívicos, a elección de los padres, madres o tutores
legales del alumnado, Educación Artística y Segunda Lengua Extranjera.
d) Dentro del bloque de asignaturas de libre configuración autonómica, el alumnado cursará en
quinto curso de Educación Primaria el área de Educación para la Ciudadanía y los Derechos
Humanos y en sexto curso, el área de Cultura y Práctica Digital.
Orden de 17 de marzo de 2015, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria en
Andalucía
Características
de la Educación
Primaria
2. EL CURRÍCULUM EDUCATIVO.
 Gimeno y Pérez plantean CINCO CATEGORÍAS principales en torno a las cuales
pueden agruparse las múltiples definiciones existentes:
El currículum como estructura organizada de conocimientos.
El currículum como sistema tecnológico de producción.
El currículum como plan de instrucción.
El currículum como conjunto de experiencias de aprendizaje.
El currículum como solución de problemas.
 La LOE (2006) lo define como: el conjunto de objetivos, competencias básicas,
contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada una de las
enseñanzas reguladas en la presente ley . Incluye el currículo explícito
el currículo oculto
 Estado cuáles
 Docentes de qué manera
 Como conclusión diremos que toda la terminología planteada apunta
hacia cuatro acepciones, según consideren el currículum como:
Un conjunto de
contenidos culturales
referidos a objetivos,
conocimientos,
programas o cursos.
Un plan estructurado
de previsión de la
acción en el que se
concretan los
elementos
curriculares.
Un conjunto de
experiencias.
Un instrumento
de cambio
social.
2.1. Las teorías del currículo: técnica, práctica y crítica
2.1.1. La teoría técnica del currículum
 Profesor profesional técnico
 Alumno agente de su aprendizaje
 Estado elabora el plan de estudios
 La corriente tecnológica se ha manifestado en:
• El predominio de una planificación por objetivos
• La concepción de la práctica como problema fundamentalmente técnico.
• La formación del profesorado centrada en la adquisición de competencias.
• La separación de funciones entre expertos y docentes.
• La consolidación de un modelo de gestión y organización burocrático y
jerarquizado.
2.1.2. La teoría práctica del currículum.
 Según Kemmis los principios que sustentan la teoría práctica del currículum son:
Los medios y los fines son igualmente problemáticos.
Los valores han de tomarse en cuenta
Se requiere una acción meditada y reflexiva, pero no atendiéndose a la rigidez de
una reglas, principios o procedimientos establecidos.
La responsabilidad de la decisión recae en el actor.
2.1.3. La teoría crítica del currículum.
Según Bravo (2007) sus características son:
La transformación social educativa generan una teoría normativa que procede de
ideologías explicitadas y valores compartidos por una comunidad.
 Preeminencia de los valores críticos-ideológicos sobre los objetivos-subjetivos.
 El alumno tiene un papel activo en sus aprendizajes.
 El cambio se basa en la participación democrática de todos los implicados.
 La investigación se plantea como vehículo de profesionalidad docente.
2.2. Carácter del currículum: cerrado, abierto y
básico.
Razones de un currículum cerrado ( Bravo, 2007)
•La educación es responsabilidad de la sociedad y es ella quien debe
establecer los curricula que los ciudadanos deben cursar.
•El profesor aplica dichos curricula, pero no los diseña.
•Garantizar que todos tienen las mismas oportunidades, y ello sólo puede
hacerse desde un currículum común.
2.2.1. Currículum cerrado
Es prescriptivo y predetermina
el plan a seguir.
2.2.2. Currículum básico
Razones de un currículum básico (Kirk, 1989)
La escuela es una entidad dependiente del sistema social, que debe marcar
las directrices educativas generales.
Se evitan las diferencias de oportunidades.
Se garantiza un mínimo común para todos los alumnos/as
2.2.3. Currículum abierto
Razones del currículum abierto. (García Carrasco , 1992)
No es adecuada la existencia de un currículum básico.
Las autoridades educativas no deben delimitar cuáles deben ser las
enseñanzas que cursen los alumnos.
3. LOS NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR EN EL
SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL
CURRÍCULO: medio mediante el cual se planifica el proceso de enseñanza-
aprendizaje en un determinado plazo. Características abierto
flexible
dinámico
De acuerdo con éstas, se establece una serie de
niveles de concreción por medio de los cuales el
currículo se va adaptando y concretando para una
determinada realidad educativa.
Todos estos están relacionados entre sí, son:
PRIMER NIVEL: NIVEL POLÍTICO
Leyes
orgánicas
Leyes
autonómicas
Leyes
ordinarias y
Reales
Decretos
a quien corresponde
fijar el nivel de
enseñanzas mínimas de
obligado cumplimiento
en todo el Estado
español, con objetivo
de garantizar la
igualdad en la
formación básica de
todos los alumnos de
un nivel educativo.
SEGUNDO NIVEL: DE CENTRO
Éste definirá los
objetivos
particulares que se
propone alcanzar el
centro.
Recogerá los valores,
los objetivos y las
prioridades de
actuación.
Recogerá la forma
de atención a la
diversidad del
alumnado y la
acción tutorial, así
como el plan de
convivencia.
Deberá respetar el principio de
no discriminación y de inclusión
educativa como valores
fundamentales, así como los
principios y objetivos recogidos
en la Ley.
Corresponde
Centro escolar
Profesorado
alumnado
Familia
Deberán hacerse públicos con objeto de facilitar su conocimiento por el
conjunto de la comunidad educativa.
Algunas de las características de dicho proyecto educativo de centro son:
Es el documento
de referencia de
todas las
actividades
educativas del
centro y de las
relaciones entre
la escuela, la
comunidad en la
que se asienta y
la administración
educativa.
Es una declaración de
intenciones y propósitos
educativos relativos al
tipo de persona que se
pretende formar,
quiénes se van a
encargar de su
formación, con qué
medios y para qué va a
ser formado.
Representa un
punto de equilibrio
entre los objetivos
fijados
colectivamente y
los derechos y
deberes de cada
uno de los
miembros de la
comunidad
educativa.
Expresa la identidad de cada centro educativo,
así como el modelo de organización y gobierno
adaptado, y es un compromiso de los padres,
profesores, alumnos y del personal.
TERCER NIVEL: DE AULA
En la E.
Primaria
Las programaciones didácticas aquí:
Son instrumentos específicos de
planificación, desarrollo y evaluación de cada
área del currículo establecido por la
normativa vigente.
Serán elaboradas por los equipos de ciclo.
Incluirán:
*las competencias básicas.
*la metodología y evaluación.
*los materiales y recursos didácticos
*las actividades
*etc.
las
programaciones
didácticas
incluirán además
el diseño y los
espacios
necesarios para
el desarrollo de
la programación.
Programaciones didácticas
CUARTO NIVEL: INDIVIDUAL Y/O GRUPAL
 Este nivel se da cuando es necesaria la adaptación del diseño curricular a un
alumno o grupo de alumnos concretos, en razón de sus necesidades educativas de
apoyo educativo.
 Esta programación específica se denomina adaptación curricular individual. Está
dirigida al alumnado de E. Primaria o Secundaria que:
•tenga necesidades educativas especiales
•se incorpore tardíamente al sistema educativo
•tenga graves dificultades de aprendizaje
• tenga altas capacidades intelectuales
 Para alumnos con alguna discapacidad, hablamos de adaptaciones de acceso al
currículo.
 Los programas de adaptación curricular podrán ser:
Significativos
A
l
T
A
s
C
A
P
A
C
I
D
A
D
E
s
NO
S
I
G
N
I
F
I
C
A
T
I
V
O
S
S
I
G
N
I
F
I
C
A
T
I
V
O
S
Requerirán una
evaluación
psicopedagógica
previa.
Responsable de
su elaboración
profesorado
especialista en
educación especial,
con la colaboración
del profesorado del
área o materia
encargado de
impartirla

Más contenido relacionado

Similar a TEMA 2.pptx

Presentación gabriela-tamez
Presentación gabriela-tamezPresentación gabriela-tamez
Presentación gabriela-tamez
Armando Villagrana Angón
 
Modelo Curricular
Modelo CurricularModelo Curricular
Modelo Curricular
Luzdy03
 
DIAPOSITIVAS TEORIA Y DISEÑO CURRICULAR UNIDAD 1.pptx
DIAPOSITIVAS TEORIA Y DISEÑO CURRICULAR UNIDAD 1.pptxDIAPOSITIVAS TEORIA Y DISEÑO CURRICULAR UNIDAD 1.pptx
DIAPOSITIVAS TEORIA Y DISEÑO CURRICULAR UNIDAD 1.pptx
MarlonWilsonRodrigue
 
Sector 10 Estatal RIEB 2009
Sector 10 Estatal RIEB 2009Sector 10 Estatal RIEB 2009
Sector 10 Estatal RIEB 2009
ramuto33
 
modeloeducativo2019.pdf
modeloeducativo2019.pdfmodeloeducativo2019.pdf
modeloeducativo2019.pdf
Ricardo191208
 
Modeloeducativo (1)
Modeloeducativo (1)Modeloeducativo (1)
Modeloeducativo (1)
silvian navarro
 
SÍLABO, DESARROLLO DE MODELOS PEDAGOGICOS-IIS-2023 (Reparado).docx
SÍLABO, DESARROLLO DE MODELOS PEDAGOGICOS-IIS-2023 (Reparado).docxSÍLABO, DESARROLLO DE MODELOS PEDAGOGICOS-IIS-2023 (Reparado).docx
SÍLABO, DESARROLLO DE MODELOS PEDAGOGICOS-IIS-2023 (Reparado).docx
MarianaUlloa10
 
Unidad didáctica
Unidad didáctica Unidad didáctica
Unidad didáctica
Marbarire
 
18508550 estandares-curriculares
18508550 estandares-curriculares18508550 estandares-curriculares
18508550 estandares-curriculares
Jhon Jairo Becerra
 
La programación didáctica
La programación didácticaLa programación didáctica
La programación didáctica
Laura Plaza Leal
 
Tipología curricular
Tipología curricularTipología curricular
Tipología curricular
ANAMARIAPEREZTOT
 
Trabajo dos lineamiento curricular
Trabajo dos lineamiento curricularTrabajo dos lineamiento curricular
Trabajo dos lineamiento curricular
eirene jimenez gonzalez
 
Coherencia entre itinerario formativo, bases curriculares y estándares orient...
Coherencia entre itinerario formativo, bases curriculares y estándares orient...Coherencia entre itinerario formativo, bases curriculares y estándares orient...
Coherencia entre itinerario formativo, bases curriculares y estándares orient...
Flo Galleguillos Neumann
 
002667 4
002667 4002667 4
002667 4
Diego Alomoto
 
Proyecto educativo
Proyecto educativoProyecto educativo
Proyecto educativo
CEIP CIudad de Belda
 
Ensayo por equipo
Ensayo por equipoEnsayo por equipo
Ensayo por equipo
dckyam
 
Diseno_curricular.pptx
Diseno_curricular.pptxDiseno_curricular.pptx
Diseno_curricular.pptx
roman92790
 
ENSAYO TIPOS DE CURRÍCULO, el currículo y diseño curricular
ENSAYO TIPOS DE CURRÍCULO, el currículo y diseño curricularENSAYO TIPOS DE CURRÍCULO, el currículo y diseño curricular
ENSAYO TIPOS DE CURRÍCULO, el currículo y diseño curricular
fvarelal
 
Carolina Gonón ensayo
Carolina Gonón ensayoCarolina Gonón ensayo
Carolina Gonón ensayo
CarolinaGonon
 
La gestión pedagógica la problematización curricular
La gestión pedagógica la problematización curricularLa gestión pedagógica la problematización curricular
La gestión pedagógica la problematización curricular
Wilfredo Peñaloza
 

Similar a TEMA 2.pptx (20)

Presentación gabriela-tamez
Presentación gabriela-tamezPresentación gabriela-tamez
Presentación gabriela-tamez
 
Modelo Curricular
Modelo CurricularModelo Curricular
Modelo Curricular
 
DIAPOSITIVAS TEORIA Y DISEÑO CURRICULAR UNIDAD 1.pptx
DIAPOSITIVAS TEORIA Y DISEÑO CURRICULAR UNIDAD 1.pptxDIAPOSITIVAS TEORIA Y DISEÑO CURRICULAR UNIDAD 1.pptx
DIAPOSITIVAS TEORIA Y DISEÑO CURRICULAR UNIDAD 1.pptx
 
Sector 10 Estatal RIEB 2009
Sector 10 Estatal RIEB 2009Sector 10 Estatal RIEB 2009
Sector 10 Estatal RIEB 2009
 
modeloeducativo2019.pdf
modeloeducativo2019.pdfmodeloeducativo2019.pdf
modeloeducativo2019.pdf
 
Modeloeducativo (1)
Modeloeducativo (1)Modeloeducativo (1)
Modeloeducativo (1)
 
SÍLABO, DESARROLLO DE MODELOS PEDAGOGICOS-IIS-2023 (Reparado).docx
SÍLABO, DESARROLLO DE MODELOS PEDAGOGICOS-IIS-2023 (Reparado).docxSÍLABO, DESARROLLO DE MODELOS PEDAGOGICOS-IIS-2023 (Reparado).docx
SÍLABO, DESARROLLO DE MODELOS PEDAGOGICOS-IIS-2023 (Reparado).docx
 
Unidad didáctica
Unidad didáctica Unidad didáctica
Unidad didáctica
 
18508550 estandares-curriculares
18508550 estandares-curriculares18508550 estandares-curriculares
18508550 estandares-curriculares
 
La programación didáctica
La programación didácticaLa programación didáctica
La programación didáctica
 
Tipología curricular
Tipología curricularTipología curricular
Tipología curricular
 
Trabajo dos lineamiento curricular
Trabajo dos lineamiento curricularTrabajo dos lineamiento curricular
Trabajo dos lineamiento curricular
 
Coherencia entre itinerario formativo, bases curriculares y estándares orient...
Coherencia entre itinerario formativo, bases curriculares y estándares orient...Coherencia entre itinerario formativo, bases curriculares y estándares orient...
Coherencia entre itinerario formativo, bases curriculares y estándares orient...
 
002667 4
002667 4002667 4
002667 4
 
Proyecto educativo
Proyecto educativoProyecto educativo
Proyecto educativo
 
Ensayo por equipo
Ensayo por equipoEnsayo por equipo
Ensayo por equipo
 
Diseno_curricular.pptx
Diseno_curricular.pptxDiseno_curricular.pptx
Diseno_curricular.pptx
 
ENSAYO TIPOS DE CURRÍCULO, el currículo y diseño curricular
ENSAYO TIPOS DE CURRÍCULO, el currículo y diseño curricularENSAYO TIPOS DE CURRÍCULO, el currículo y diseño curricular
ENSAYO TIPOS DE CURRÍCULO, el currículo y diseño curricular
 
Carolina Gonón ensayo
Carolina Gonón ensayoCarolina Gonón ensayo
Carolina Gonón ensayo
 
La gestión pedagógica la problematización curricular
La gestión pedagógica la problematización curricularLa gestión pedagógica la problematización curricular
La gestión pedagógica la problematización curricular
 

Más de TACO28

M TIC 2.pdf
M TIC 2.pdfM TIC 2.pdf
M TIC 2.pdf
TACO28
 
Presentación características tic.pptx
Presentación características tic.pptxPresentación características tic.pptx
Presentación características tic.pptx
TACO28
 
Características de la Información.pdf
Características de la Información.pdfCaracterísticas de la Información.pdf
Características de la Información.pdf
TACO28
 
Presentación características tic.pptx
Presentación características tic.pptxPresentación características tic.pptx
Presentación características tic.pptx
TACO28
 
A-4.2
A-4.2A-4.2
A-4.2
TACO28
 
JUICIO psibilidades y limitaciones TIC.pdf
JUICIO psibilidades y limitaciones TIC.pdfJUICIO psibilidades y limitaciones TIC.pdf
JUICIO psibilidades y limitaciones TIC.pdf
TACO28
 
MITOS.pdf
MITOS.pdfMITOS.pdf
MITOS.pdf
TACO28
 
PresentaciOn1.pdf
PresentaciOn1.pdfPresentaciOn1.pdf
PresentaciOn1.pdf
TACO28
 
prueba.pdf
prueba.pdfprueba.pdf
prueba.pdf
TACO28
 

Más de TACO28 (9)

M TIC 2.pdf
M TIC 2.pdfM TIC 2.pdf
M TIC 2.pdf
 
Presentación características tic.pptx
Presentación características tic.pptxPresentación características tic.pptx
Presentación características tic.pptx
 
Características de la Información.pdf
Características de la Información.pdfCaracterísticas de la Información.pdf
Características de la Información.pdf
 
Presentación características tic.pptx
Presentación características tic.pptxPresentación características tic.pptx
Presentación características tic.pptx
 
A-4.2
A-4.2A-4.2
A-4.2
 
JUICIO psibilidades y limitaciones TIC.pdf
JUICIO psibilidades y limitaciones TIC.pdfJUICIO psibilidades y limitaciones TIC.pdf
JUICIO psibilidades y limitaciones TIC.pdf
 
MITOS.pdf
MITOS.pdfMITOS.pdf
MITOS.pdf
 
PresentaciOn1.pdf
PresentaciOn1.pdfPresentaciOn1.pdf
PresentaciOn1.pdf
 
prueba.pdf
prueba.pdfprueba.pdf
prueba.pdf
 

Último

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

TEMA 2.pptx

  • 1. EL DISEÑO CURRICULAR EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE TEMA 2
  • 2. 1. EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL 1.1 Estructuras: enseñanzas, etapas y ciclos. 1.2. Características de la Educación Primaria. 2. EL CURRÍCULUM EDUCATIVO. 2.1. Las teorías del currículo: técnica, práctica y crítica. 2.2. Carácter del currículum: cerrado, abierto y básico. 3. LOS NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL
  • 3. 1. EL SISTEMA EDUCATIVO 1.1. Estructuras: enseñanzas, etapas y ciclos El sistema educativo español Está configurado de acuerdo con los valores de la Constitución (asentado en el respeto a los derechos y libertades) Se inspira en los siguientes principios: La CALIDAD de la educación para todo el alumnado La EQUIDAD, que garantice la igualdad de oportunidades, la inclusión educativa y la no discriminación. La puesta en práctica de VALORES que favorezcan la libertad personal, la responsabilidad, la tolerancia, la solidaridad…
  • 4. Objetivos del Sistema Educativo Español El pleno desarrollo de la personalidad y de las capacidades de los alumnos Una educación basada en: Desarrollo y libertades fundamentales En la igualdad de derechos y libertades entre hombres y mujeres En igualad de trato y la no discriminación de las personas discapacitadas. Una educación dentro de los principios democráticos de convivencia, así como la prevención de conflictos.
  • 5. Educación básica, obligatoria y gratuita Enseñanzas de Régimen Especial Enseñanzas No Universitarias Educación Infantil Educación Primaria Educación Secundaria Obligatoria Educación Secundaria Postobligatoria 1er Ciclo (0-3 años) 2º Ciclo (3-6 años) 1er Ciclo (6-8 años) 2º Ciclo (8-10 años) 3er Ciclo (10-12 años) 1er Ciclo (12-14 años) 2º Ciclo (14-16 años) Enseñanzas Artísticas Enseñanzas de Idiomas Enseñanzas Deportivas Educación de Personas Adultas Bachillerato (16-18 años) Formación Profesional: ciclos formativos Ley Orgánica de Educación (LOE, 2006) 1er Ciclo (4 años) 2º Ciclo (2 años) Periodo de Formación Periodo de Investigación 3er Ciclo (2-3 años) Enseñanzas Universitarias – E.E.E.S Grado Postgrado ~ Máster Doctorado ~ Doctor
  • 6. La estructura del sistema educativo español Programa de Cualificación Profesional Inicial
  • 7. 1.3. Características de la Educación Primaria La Educación Primaria contribuirá a desarrollar en los niños y niñas las capacidades que le permitan: Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia Prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio Desarrollar una actitudes de confianza en sí mismos, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje. Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permita desenvolverse con autonomía
  • 8. Las áreas de esta etapa educativa son: a) En la etapa de Educación Primaria las áreas de conocimiento se agruparán en tres bloques de asignaturas: troncales, específicas y de libre configuración autonómica (Art. 10 del Decreto 97/2015, de 3 de marzo). b) Áreas del bloque de asignaturas troncales en cada uno de los cursos: Ciencias de la Naturaleza, Ciencias Sociales, Lengua Castellana y Literatura, Matemáticas y Primera Lengua Extranjera. c) Áreas del bloque de asignaturas específicas en cada uno de los cursos: Educación Física, Religión, o Valores Sociales y Cívicos, a elección de los padres, madres o tutores legales del alumnado, Educación Artística y Segunda Lengua Extranjera. d) Dentro del bloque de asignaturas de libre configuración autonómica, el alumnado cursará en quinto curso de Educación Primaria el área de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos y en sexto curso, el área de Cultura y Práctica Digital. Orden de 17 de marzo de 2015, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía
  • 10. 2. EL CURRÍCULUM EDUCATIVO.  Gimeno y Pérez plantean CINCO CATEGORÍAS principales en torno a las cuales pueden agruparse las múltiples definiciones existentes: El currículum como estructura organizada de conocimientos. El currículum como sistema tecnológico de producción. El currículum como plan de instrucción. El currículum como conjunto de experiencias de aprendizaje. El currículum como solución de problemas.  La LOE (2006) lo define como: el conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada una de las enseñanzas reguladas en la presente ley . Incluye el currículo explícito el currículo oculto  Estado cuáles  Docentes de qué manera
  • 11.  Como conclusión diremos que toda la terminología planteada apunta hacia cuatro acepciones, según consideren el currículum como: Un conjunto de contenidos culturales referidos a objetivos, conocimientos, programas o cursos. Un plan estructurado de previsión de la acción en el que se concretan los elementos curriculares. Un conjunto de experiencias. Un instrumento de cambio social.
  • 12. 2.1. Las teorías del currículo: técnica, práctica y crítica 2.1.1. La teoría técnica del currículum  Profesor profesional técnico  Alumno agente de su aprendizaje  Estado elabora el plan de estudios  La corriente tecnológica se ha manifestado en: • El predominio de una planificación por objetivos • La concepción de la práctica como problema fundamentalmente técnico. • La formación del profesorado centrada en la adquisición de competencias. • La separación de funciones entre expertos y docentes. • La consolidación de un modelo de gestión y organización burocrático y jerarquizado.
  • 13. 2.1.2. La teoría práctica del currículum.  Según Kemmis los principios que sustentan la teoría práctica del currículum son: Los medios y los fines son igualmente problemáticos. Los valores han de tomarse en cuenta Se requiere una acción meditada y reflexiva, pero no atendiéndose a la rigidez de una reglas, principios o procedimientos establecidos. La responsabilidad de la decisión recae en el actor.
  • 14. 2.1.3. La teoría crítica del currículum. Según Bravo (2007) sus características son: La transformación social educativa generan una teoría normativa que procede de ideologías explicitadas y valores compartidos por una comunidad.  Preeminencia de los valores críticos-ideológicos sobre los objetivos-subjetivos.  El alumno tiene un papel activo en sus aprendizajes.  El cambio se basa en la participación democrática de todos los implicados.  La investigación se plantea como vehículo de profesionalidad docente.
  • 15. 2.2. Carácter del currículum: cerrado, abierto y básico. Razones de un currículum cerrado ( Bravo, 2007) •La educación es responsabilidad de la sociedad y es ella quien debe establecer los curricula que los ciudadanos deben cursar. •El profesor aplica dichos curricula, pero no los diseña. •Garantizar que todos tienen las mismas oportunidades, y ello sólo puede hacerse desde un currículum común. 2.2.1. Currículum cerrado Es prescriptivo y predetermina el plan a seguir.
  • 16. 2.2.2. Currículum básico Razones de un currículum básico (Kirk, 1989) La escuela es una entidad dependiente del sistema social, que debe marcar las directrices educativas generales. Se evitan las diferencias de oportunidades. Se garantiza un mínimo común para todos los alumnos/as
  • 17. 2.2.3. Currículum abierto Razones del currículum abierto. (García Carrasco , 1992) No es adecuada la existencia de un currículum básico. Las autoridades educativas no deben delimitar cuáles deben ser las enseñanzas que cursen los alumnos.
  • 18. 3. LOS NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL CURRÍCULO: medio mediante el cual se planifica el proceso de enseñanza- aprendizaje en un determinado plazo. Características abierto flexible dinámico De acuerdo con éstas, se establece una serie de niveles de concreción por medio de los cuales el currículo se va adaptando y concretando para una determinada realidad educativa. Todos estos están relacionados entre sí, son:
  • 19. PRIMER NIVEL: NIVEL POLÍTICO Leyes orgánicas Leyes autonómicas Leyes ordinarias y Reales Decretos a quien corresponde fijar el nivel de enseñanzas mínimas de obligado cumplimiento en todo el Estado español, con objetivo de garantizar la igualdad en la formación básica de todos los alumnos de un nivel educativo.
  • 20. SEGUNDO NIVEL: DE CENTRO Éste definirá los objetivos particulares que se propone alcanzar el centro. Recogerá los valores, los objetivos y las prioridades de actuación. Recogerá la forma de atención a la diversidad del alumnado y la acción tutorial, así como el plan de convivencia. Deberá respetar el principio de no discriminación y de inclusión educativa como valores fundamentales, así como los principios y objetivos recogidos en la Ley. Corresponde Centro escolar Profesorado alumnado Familia
  • 21. Deberán hacerse públicos con objeto de facilitar su conocimiento por el conjunto de la comunidad educativa. Algunas de las características de dicho proyecto educativo de centro son: Es el documento de referencia de todas las actividades educativas del centro y de las relaciones entre la escuela, la comunidad en la que se asienta y la administración educativa. Es una declaración de intenciones y propósitos educativos relativos al tipo de persona que se pretende formar, quiénes se van a encargar de su formación, con qué medios y para qué va a ser formado. Representa un punto de equilibrio entre los objetivos fijados colectivamente y los derechos y deberes de cada uno de los miembros de la comunidad educativa. Expresa la identidad de cada centro educativo, así como el modelo de organización y gobierno adaptado, y es un compromiso de los padres, profesores, alumnos y del personal.
  • 23. En la E. Primaria Las programaciones didácticas aquí: Son instrumentos específicos de planificación, desarrollo y evaluación de cada área del currículo establecido por la normativa vigente. Serán elaboradas por los equipos de ciclo. Incluirán: *las competencias básicas. *la metodología y evaluación. *los materiales y recursos didácticos *las actividades *etc. las programaciones didácticas incluirán además el diseño y los espacios necesarios para el desarrollo de la programación. Programaciones didácticas
  • 24. CUARTO NIVEL: INDIVIDUAL Y/O GRUPAL  Este nivel se da cuando es necesaria la adaptación del diseño curricular a un alumno o grupo de alumnos concretos, en razón de sus necesidades educativas de apoyo educativo.  Esta programación específica se denomina adaptación curricular individual. Está dirigida al alumnado de E. Primaria o Secundaria que: •tenga necesidades educativas especiales •se incorpore tardíamente al sistema educativo •tenga graves dificultades de aprendizaje • tenga altas capacidades intelectuales  Para alumnos con alguna discapacidad, hablamos de adaptaciones de acceso al currículo.  Los programas de adaptación curricular podrán ser: Significativos
  • 25. A l T A s C A P A C I D A D E s NO S I G N I F I C A T I V O S S I G N I F I C A T I V O S Requerirán una evaluación psicopedagógica previa. Responsable de su elaboración profesorado especialista en educación especial, con la colaboración del profesorado del área o materia encargado de impartirla