SlideShare una empresa de Scribd logo
ANA MARÍA PÉREZ TOT
No. Carné 9614-18-19133
ENSAYO
ARGUMENTATIVO
TIPOLOGÍA CURRICULAR Y SUS ASPECTOS
TEÓRICOS SOBRE DISEÑO CURRICULAR Y SUS
PARTICULARIDADES
DISEÑO CURRICULAR Y
PLANEAMIENTO EDUCATIVO
ENSAYO ARGUMENTATIVO
TIPOLOGÍA CURRICULAR
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Facultad de Humanidades
Diseño Curricular y Planeamiento Educativo
Licenciatura en Administración Educativa
Lic. Sergio Mejía Aguilar
Primer Semestre
Ana María Pérez Tot
No. Carné 9614-18-19133
Guatemala, marzo 2,022
ÍNDICE
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 01
Tipología curricular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 02
Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 04
Reflexión final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 05
Lecciones aprendidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 06
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 07
INTRODUCCIÓN
A continuación, en el presente ensayo argumentativo sobre la tipología curricular
encontraremos los cinco tipos de que se han definido, los cuales se aplican en las
instituciones educativas para la enseñanza-aprendizaje de los alumnos. Conoceremos
más a detalle, cuales son las tareas del diseño curricular y sus fundamentos para poder
llevar a cabo el buen desarrollo del currículo.
TIPOLOGÍA CURRICULAR
La tipología curricular según E. Eisner, manifiesta que existen tres tipos de currículos los
cuales son: explicito, implícito u oculto y nulo.
El currículo explícito
Se refiere a la oferta educativa que fue elaborada cuidadosamente en la cual se basa en
el conjunto de objetivos educacionales, planes de estudio, programas, textos escolares,
guías didácticas y todo aquello que permite la enseñanza-aprendizaje de los alumnos.
Para este tipo de currículo se puede diferenciar tres niveles de decisiones, las cuales son:
el primero es el del sistema, que se refiere a la esfera social y las decisiones que se
deben tomar sobre el currículum en cuanto a las autoridades y comisiones. El segundo
nivel es institucional, se refiere a las decisiones curriculares que los directores, docentes y
grupos técnicos deben tomar. El último nivel se refiere a las decisiones que los docentes
deben de tomar en cuanto a los aprendizajes, que contenidos y objetivos seleccionará
para el aprendizaje de los alumnos.
El Currículo Nulo
Este tipo de currículo abarca todo aquellos que la escuela tradicional no enseña y en
algunos casos es más importante que los que el currículo oficial enseña. Se basa en dos
aspectos: todos los procesos intelectuales que la institución deja de lado y las materias,
contenidos que no están en el currículo oficial.
En este currículo se implementan nuevas asignaciones o materias, las cuales son extras
pero sirven mucho a los alumnos, aprendizajes significativos. Se enfoca en el desarrollo
de otros tipos de pensamiento, más allá del verbal o lógico, se extiende a la pintura,
escultura, metáforas, a vía de ejemplos. Otros de los contenidos que también son de
importancia podemos mencionar, el cine, danza, antropología, periodismo, sociología,
ecología, informática, comunicación.
Currículo Oculto
Se refiere a lo que transmite la institución educativa como efecto del ambiente o la cultura
01
de la institución, es decir el producto de las interacciones que se producen entre los
docentes y alumnos en cuanto al Curriculum y los contenidos culturales que se
transmiten. Eisner ¨la escuela socializa a los estudiantes en un conjunto de expectativas
que son profundamente más poderosas, de larga duración, que aquello que el currículum
explícito que la escuela públicamente plantea¨
Es decir que la institución a través de la enseñanza dentro del aula enseñan a que existen
premios y castigos si no se realizan las actividades o tareas que el profesor asigna, en el
tiempo indicado, es allí en donde Eisner encuentra el problema de la sumisión u
obediencia.
Según Giroux define el currículum oculto como ¨aquellas normas no dichas, valores y
creencias implicadas en la transmisión a los estudiantes por medio de las reglas implícitas
que estructuran la rutina y las relaciones sociales en la escuela y en la vida del aula¨.
Presenta tres enfoques básicos los cuales identifican el enfoque tradicional de análisis en
donde se explora fundamentalmente las normas sociales, las creencias morales,
transmitidos por medio de procesos de socialización en el aula.
Según Posner existen cinco tipos de currículo, describe que el currículo oficial es de
manera documental lo cual se desarrolla en planes y programas, con material didáctico,
guías y los objetivos del sistema.
Elizabeth Vallance, lo define como las consecuencias no académicas pero
educativamente significativas de la escolarización que ocurre sistemáticamente pero que
no son implícitas a ningún nivel de la racionalidad pública para la educación.
El currículo real, vivido u operacional: es lo mismo que el oficial solamente que se le
agregan las adecuaciones del contexto del aula.
En el currículo oculto: las normas institucionales y los valores que no son reconocidos
abiertamente por los docentes y administrativos, llegan a resultar mayores que los que el
currículo oficial ofrece.
En cuanto al currículo nulo: podemos decir que es el conjunto de contenidos,
aprendizajes y habilidades que se elaboran según la demanda de los alumnos, cosas que
generalmente la institución no atendería o enseñaría al alumno pero que es una demanda
que tienen los alumnos y también la sociedad.
Otros de los currículos de los que podemos hablar son: currículo abierto, cerrado, flexible,
inclusivo y reflexivo los cuales los autores Díaz-Barriga y Gimeno Sacristán hablan:
02
El currículo abierto
Mantiene la creatividad, el descubrimiento, la herramienta de evaluación es la observación
ya que determina el nivel de comprensión que tuvo el alumno en el tema. Podemos decir
que sus objetivos son generales, terminales y expresivos.
El currículo cerrado
Tiene énfasis en los resultados, su evaluación está en el progreso que el alumno haga en
el aprendizaje, es memorístico, el ritmo del aprendizaje se basa en cada uno de los
alumnos, pero los contenidos, objetivos y estrategias son idénticos para todos los
estudiantes.
El currículo flexible
Se trata de un cambio total de objetivos, métodos, medios y formas de evaluación nuevas
y novedosas.
En el currículo inclusivo
Los docentes proporcionan las herramientas para que los alumnos desarrollen las
destrezas, actitudes y valores esenciales para que ellos desarrollen su máximo potencial,
y una de las particularidades de este currículo es que busca que los alumnos en lo largo
de su vida sigan aprendiendo y así puedan incorporarse al mundo laboral.
Bases y fundamentos del currículo y del diseño curricular


Bases del currículo
Cuando nos referimos a las bases del currículo, hablamos sobre las condiciones
económicas, estructura social, estructura política educativa y tradiciones culturales, estos
elementos abarcan los fines de la educación para poder formar al alumno.
Fundamentos curriculares
Los fundamentos curriculares se dividen en filosóficos, socio-culturales, psicológicos,
pedagógicos y epistemológicos.
Filosóficos: se refiere a alcanzar la forma ideal del hombre orientada a la educación,
objetivos educativos, organización, sistematización. En cuanto a las experiencias vividas,
actividades planeadas con anterioridad para así lograr el desarrollo personal y un
currículo que ayude a la resolución de los problemas sociales.
Socio-culturales: es el aprendizaje de los conocimientos sobre valores, actitudes y
expectativas que se quieren conservar y transmitir en la educación. La sociedad y los
valores son los factores importantes en el desarrollo de la educación y el ser integral.
03
Psicológicos: se refiere a los avances en las diferentes etapas de la vida del alumno, en
el aprendizaje y cómo debe enfocarse.
1. Conducta estímulo –respuesta y reforzamiento
2. Contexto Socio-cultural
3. Relación sujeto objeto mediatizado
Pedagógico: se refiere al papel que hace el docente en cuanto a la enseñanza-
aprendizaje. Se formulan dos fundamentos, el primero se refiere a un diseño de curricular
cargado de asignaturas en donde no existe relación entre ellos en cuanto a los objetivos
de aprendizaje y los términos de productos. El segundo se refiere al proceso de
enseñanza-aprendizaje que se centra en el alumno, el currículo es más flexible, es más
globalizador y se basa en los intereses y necesidades del alumno.
Epistemológico: forma en la que se construye el conocimiento ya sea social o individual
de una manera científica pero actualizada.
Entre las fases o dimensiones del currículo podemos mencionar el diseño, desarrollo y la
evaluación curricular.
En general podemos decir que el currículo tiene que tener y respetar algunas
características, tales como: responder a las necesidades e intereses de todos los
estudiantes, no importando género, grupos étnicos, razas, religiones, capacidades
diferentes.
Las fases del diseño curricular deben ser tratadas dentro de una dimensión del Curriculum
en donde muestre la metodología, acciones y resultado del diagnóstico, tomando en
cuenta la organización de los proyectos curriculares, se debe buscar suplir o llenar las
necesidades del proceso de enseñanza-aprendizaje.
CONCLUSIÓN
04
REFLEXIÓN FINAL
Considero que el tipo de currículo que se utiliza en nuestro sistema educativo
guatemalteco es el el explícito u oficial, en donde se se utilizan planes de estudio,
programas escolares, textos, guías didácticas. Muchas de las instituciones educativas
tienen ese sistema de educación cerrado, que no van más allá de las asignaciones u
objetivos propuestos en el currículo de nuestro país.
Son pocas la instituciones que utilizan el currículo nulo, en donde se busca enseñar
más al alumno en cuanto a sus necesidades, en cuanto a las habilidades que tiene el
alumno y no deja morir la cultura.
Me pareció muy interesante este tipo de currículo, porque si bien como docente no se
busca dejar demasiadas tareas que carguen al alumno y eso implique desinterés, pero
si se puede ofrecer ese tipo de materias que fomenten la cultura, como bien lo propone
este tipo de currículo, contenidos como lo es la danza, el cine, periodismo,
comunicación, etc., temas que le generen al alumno interés y que pueda encontrar
también a que se quiere dedicar a futuro, creo que es una herramienta muy útil para
poder ayudar al alumno a definir que quiere ser a futuro.
Como bien se dice, este tipo de currículo es elaborado según las necesidades,
demanda y habilidades que el alumno muestre.
05
LECCIONES
APRENDIDAS
Según E. Eisner existen tres tipos de currículum que toda escuela enseña, los
cuales son: el Curriculum explícito, implícito u o culto y nulo.
Existen 5 tipos de currículo según Posner (1998): oficial, oculto, nulo, real, vivido
uoperacional.
Existen 4 características en las cuales se divide el currículo: abierto, cerrado,
flexible e inclusivo.
Los fundamentos curriculares se dividen en: filosóficos, socio-culturales,
psicológicos, pedagógicos y epistemológicos.
Las fases o dimensiones del currículo son el diseño, desarrollo y la evaluación
curricular.
Entre las tareas del diseño curricular podemos encontrar el diagnóstico de
problemas y necesidades, modelación del currículo, estructura curricular,
organización para la puesta en práctica y el diseño de la evaluación curricular.
En los momentos fundamentales de las tareas encontramos la conceptualización
del modelo, identificación del perfil del egresado o los objetivos terminales,
determinación de los contenidos y la metodología.
06
BIBLIOGRAFÍA
Rueda, J. S. Gómez, N. y la Vega, J. D. (2018). Innovación
curricular: un reto en la universidad del siglo XXI. México, D.F,
México: Editorial Digital UNID. Innovación curricular: un reto en la
universidad del siglo XXI. Páginas 45-53.
Rueda, J. S. Gómez, N. y la Vega, J. D. (2018). Innovación
curricular: un reto en la universidad del siglo XXI. México, D.F,
México: Editorial Digital UNID. Tipología curricular: un reto en la
universidad del siglo XXI. Páginas 45-53.
Fonseca, J.J, Gamboa, M.E. (2017). Aspectos teóricos sobre el
diseño curricular y sus particularidades en las ciencias. Páginas 8-
11. Recuperado en marzo del 2022, en el link
https://drive.google.com/file/d/1YnFiFPBLAer6ux9WHucRrztSEH9Lit
8m/view
Zepeda, A.L, Villaseñor, K. Benmérita Universidad Autónoma de
Puebla. Teorías y modelos innovadores de organización curricular.
Recuperado en marzo de 2022, en link
http://almazepeda.weebly.com/tipos-de-curriculo.html
07

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TIPOS DE CURRICULUM,
TIPOS DE CURRICULUM,TIPOS DE CURRICULUM,
TIPOS DE CURRICULUM,
Milton Mejia
 
CURRÍCULO OFICIAL OCULTO Y NULO
CURRÍCULO OFICIAL OCULTO Y NULOCURRÍCULO OFICIAL OCULTO Y NULO
CURRÍCULO OFICIAL OCULTO Y NULO
Lalo Lugo
 
La necesidad de profundizar en la tipologia curricular desde una optica docente
La necesidad de profundizar en la tipologia curricular desde una optica docenteLa necesidad de profundizar en la tipologia curricular desde una optica docente
La necesidad de profundizar en la tipologia curricular desde una optica docente
AstridLpezConoz
 
El currículo
El currículoEl currículo
El currículo
rosaquije
 
Tipos de curriculo
Tipos de curriculoTipos de curriculo
Tipos de curriculo
Geovanny Itzel Sánchez Ortega
 
curriculum Formal real oculto
curriculum Formal real ocultocurriculum Formal real oculto
curriculum Formal real oculto
christian martinez rodriguez
 
Principales tipos de currículo educativo
Principales tipos de currículo educativoPrincipales tipos de currículo educativo
Principales tipos de currículo educativo
Vero Yungán
 
Semana 5 curriculum
Semana 5 curriculumSemana 5 curriculum
Semana 5 curriculum
YessicaMagdalenaCosS
 
Cuadro comparativo cinco currículos concurrentes
Cuadro comparativo cinco currículos concurrentesCuadro comparativo cinco currículos concurrentes
Cuadro comparativo cinco currículos concurrentes
Adamirez
 
Tarea Grupal. Ensayo semana5. Diseño Curricular.
Tarea Grupal. Ensayo semana5. Diseño Curricular. Tarea Grupal. Ensayo semana5. Diseño Curricular.
Tarea Grupal. Ensayo semana5. Diseño Curricular.
IngridJudith1
 
La educación y el curriculum
La educación y el curriculumLa educación y el curriculum
La educación y el curriculum
aralys alvarez
 
Curriculum educacional
Curriculum educacionalCurriculum educacional
Curriculum educacional
Claudio Andres Gonzalez Illanes
 
Tipologia curricular
Tipologia curricularTipologia curricular
Tipologia curricular
LUISPEDRO70
 
Curriculo
CurriculoCurriculo
Curriculo
behannia
 
Conceptualizacion curricular 1
Conceptualizacion curricular 1Conceptualizacion curricular 1
Conceptualizacion curricular 1
MARIACONCEPCIONCHICO
 
Tipos de currículo
Tipos de currículo Tipos de currículo
Tipos de currículo
José Luis Machaca
 
El proyecto educativo basado en el currículum
El proyecto educativo basado en el currículumEl proyecto educativo basado en el currículum
El proyecto educativo basado en el currículum
Emilio Palma
 
Currículo Nulo
Currículo NuloCurrículo Nulo
Currículo Nulo
Valeria Lluco
 
Curriculo Implicito y Explicito
Curriculo Implicito y ExplicitoCurriculo Implicito y Explicito
Curriculo Implicito y Explicito
Elsa
 
Semana 5.ensayo académico.
Semana 5.ensayo académico.Semana 5.ensayo académico.
Semana 5.ensayo académico.
MADELINNOHEMIOXCALPI
 

La actualidad más candente (20)

TIPOS DE CURRICULUM,
TIPOS DE CURRICULUM,TIPOS DE CURRICULUM,
TIPOS DE CURRICULUM,
 
CURRÍCULO OFICIAL OCULTO Y NULO
CURRÍCULO OFICIAL OCULTO Y NULOCURRÍCULO OFICIAL OCULTO Y NULO
CURRÍCULO OFICIAL OCULTO Y NULO
 
La necesidad de profundizar en la tipologia curricular desde una optica docente
La necesidad de profundizar en la tipologia curricular desde una optica docenteLa necesidad de profundizar en la tipologia curricular desde una optica docente
La necesidad de profundizar en la tipologia curricular desde una optica docente
 
El currículo
El currículoEl currículo
El currículo
 
Tipos de curriculo
Tipos de curriculoTipos de curriculo
Tipos de curriculo
 
curriculum Formal real oculto
curriculum Formal real ocultocurriculum Formal real oculto
curriculum Formal real oculto
 
Principales tipos de currículo educativo
Principales tipos de currículo educativoPrincipales tipos de currículo educativo
Principales tipos de currículo educativo
 
Semana 5 curriculum
Semana 5 curriculumSemana 5 curriculum
Semana 5 curriculum
 
Cuadro comparativo cinco currículos concurrentes
Cuadro comparativo cinco currículos concurrentesCuadro comparativo cinco currículos concurrentes
Cuadro comparativo cinco currículos concurrentes
 
Tarea Grupal. Ensayo semana5. Diseño Curricular.
Tarea Grupal. Ensayo semana5. Diseño Curricular. Tarea Grupal. Ensayo semana5. Diseño Curricular.
Tarea Grupal. Ensayo semana5. Diseño Curricular.
 
La educación y el curriculum
La educación y el curriculumLa educación y el curriculum
La educación y el curriculum
 
Curriculum educacional
Curriculum educacionalCurriculum educacional
Curriculum educacional
 
Tipologia curricular
Tipologia curricularTipologia curricular
Tipologia curricular
 
Curriculo
CurriculoCurriculo
Curriculo
 
Conceptualizacion curricular 1
Conceptualizacion curricular 1Conceptualizacion curricular 1
Conceptualizacion curricular 1
 
Tipos de currículo
Tipos de currículo Tipos de currículo
Tipos de currículo
 
El proyecto educativo basado en el currículum
El proyecto educativo basado en el currículumEl proyecto educativo basado en el currículum
El proyecto educativo basado en el currículum
 
Currículo Nulo
Currículo NuloCurrículo Nulo
Currículo Nulo
 
Curriculo Implicito y Explicito
Curriculo Implicito y ExplicitoCurriculo Implicito y Explicito
Curriculo Implicito y Explicito
 
Semana 5.ensayo académico.
Semana 5.ensayo académico.Semana 5.ensayo académico.
Semana 5.ensayo académico.
 

Similar a Tipología curricular

Diseño Curricular y su Tipología Curricular
Diseño Curricular y su Tipología CurricularDiseño Curricular y su Tipología Curricular
Diseño Curricular y su Tipología Curricular
vgonzalezg10
 
ENSAYO TIPOS DE CURRÍCULO, el currículo y diseño curricular
ENSAYO TIPOS DE CURRÍCULO, el currículo y diseño curricularENSAYO TIPOS DE CURRÍCULO, el currículo y diseño curricular
ENSAYO TIPOS DE CURRÍCULO, el currículo y diseño curricular
fvarelal
 
Ensayo Académico sobre temas relacionados al Diseño Curricular
Ensayo Académico sobre temas relacionados al Diseño CurricularEnsayo Académico sobre temas relacionados al Diseño Curricular
Ensayo Académico sobre temas relacionados al Diseño Curricular
jojeabyed
 
Tipología Curricular, Heydi Orellana.pdf
Tipología Curricular, Heydi Orellana.pdfTipología Curricular, Heydi Orellana.pdf
Tipología Curricular, Heydi Orellana.pdf
HeydiYeseniaOrellana1
 
Tipología Curricular, Heydi Orellana.pdf
Tipología Curricular, Heydi Orellana.pdfTipología Curricular, Heydi Orellana.pdf
Tipología Curricular, Heydi Orellana.pdf
HeydiYeseniaOrellana1
 
TIPOS DE CURRÍCULO.pdf
TIPOS DE CURRÍCULO.pdfTIPOS DE CURRÍCULO.pdf
TIPOS DE CURRÍCULO.pdf
ESWINGEOVANITOC
 
Carolina Gonón ensayo
Carolina Gonón ensayoCarolina Gonón ensayo
Carolina Gonón ensayo
CarolinaGonon
 
ENSAYOCURRICULARACTI#4.pdf
ENSAYOCURRICULARACTI#4.pdfENSAYOCURRICULARACTI#4.pdf
ENSAYOCURRICULARACTI#4.pdf
LINSIGABRIELASAMAYOA
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
TAREA SEMANA 5. ENSAYO.pdf
TAREA SEMANA 5. ENSAYO.pdfTAREA SEMANA 5. ENSAYO.pdf
TAREA SEMANA 5. ENSAYO.pdf
ROSAANABELLATEZENCAN
 
Tipologia curricular
Tipologia curricularTipologia curricular
Tipologia curricular
Felixcrisstomo
 
ENSAYO-CURRICULAR ACT#4.docx
ENSAYO-CURRICULAR ACT#4.docxENSAYO-CURRICULAR ACT#4.docx
ENSAYO-CURRICULAR ACT#4.docx
ANGELOSWALDORAMIREZC
 
ENSAYO-CURRICULAR ACT#4.docx
ENSAYO-CURRICULAR ACT#4.docxENSAYO-CURRICULAR ACT#4.docx
ENSAYO-CURRICULAR ACT#4.docx
ANGELOSWALDORAMIREZC
 
ENSAYO-CURRICULAR UMG
ENSAYO-CURRICULAR UMGENSAYO-CURRICULAR UMG
ENSAYO-CURRICULAR UMG
ANGELOSWALDORAMIREZC
 
Ensayo semana 5
Ensayo semana 5Ensayo semana 5
Ensayo semana 5
PERLAVICTORIA1
 
TS4 ENSAYO DE LA TIPOLOGÍA CURRICULAR .pdf
TS4 ENSAYO DE LA TIPOLOGÍA CURRICULAR .pdfTS4 ENSAYO DE LA TIPOLOGÍA CURRICULAR .pdf
TS4 ENSAYO DE LA TIPOLOGÍA CURRICULAR .pdf
MaraIsabelAguilarCha
 
Universidad mariano galvez de guatemala
Universidad mariano galvez de guatemalaUniversidad mariano galvez de guatemala
Universidad mariano galvez de guatemala
AngelicaVicente4
 
TAREA SEMANA 5 ENSAYO.pdf
TAREA SEMANA 5 ENSAYO.pdfTAREA SEMANA 5 ENSAYO.pdf
TAREA SEMANA 5 ENSAYO.pdf
ROSAANABELLATEZENCAN
 
Tipología_Curricular_Licenciatura_Administracion_Educativa.docx
Tipología_Curricular_Licenciatura_Administracion_Educativa.docxTipología_Curricular_Licenciatura_Administracion_Educativa.docx
Tipología_Curricular_Licenciatura_Administracion_Educativa.docx
EDGARRENATOGONZALEZL
 
TIPOLOGIA_CURRICULAR.pdf
TIPOLOGIA_CURRICULAR.pdfTIPOLOGIA_CURRICULAR.pdf
TIPOLOGIA_CURRICULAR.pdf
BETZAYDANOEMITOBARHE
 

Similar a Tipología curricular (20)

Diseño Curricular y su Tipología Curricular
Diseño Curricular y su Tipología CurricularDiseño Curricular y su Tipología Curricular
Diseño Curricular y su Tipología Curricular
 
ENSAYO TIPOS DE CURRÍCULO, el currículo y diseño curricular
ENSAYO TIPOS DE CURRÍCULO, el currículo y diseño curricularENSAYO TIPOS DE CURRÍCULO, el currículo y diseño curricular
ENSAYO TIPOS DE CURRÍCULO, el currículo y diseño curricular
 
Ensayo Académico sobre temas relacionados al Diseño Curricular
Ensayo Académico sobre temas relacionados al Diseño CurricularEnsayo Académico sobre temas relacionados al Diseño Curricular
Ensayo Académico sobre temas relacionados al Diseño Curricular
 
Tipología Curricular, Heydi Orellana.pdf
Tipología Curricular, Heydi Orellana.pdfTipología Curricular, Heydi Orellana.pdf
Tipología Curricular, Heydi Orellana.pdf
 
Tipología Curricular, Heydi Orellana.pdf
Tipología Curricular, Heydi Orellana.pdfTipología Curricular, Heydi Orellana.pdf
Tipología Curricular, Heydi Orellana.pdf
 
TIPOS DE CURRÍCULO.pdf
TIPOS DE CURRÍCULO.pdfTIPOS DE CURRÍCULO.pdf
TIPOS DE CURRÍCULO.pdf
 
Carolina Gonón ensayo
Carolina Gonón ensayoCarolina Gonón ensayo
Carolina Gonón ensayo
 
ENSAYOCURRICULARACTI#4.pdf
ENSAYOCURRICULARACTI#4.pdfENSAYOCURRICULARACTI#4.pdf
ENSAYOCURRICULARACTI#4.pdf
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
TAREA SEMANA 5. ENSAYO.pdf
TAREA SEMANA 5. ENSAYO.pdfTAREA SEMANA 5. ENSAYO.pdf
TAREA SEMANA 5. ENSAYO.pdf
 
Tipologia curricular
Tipologia curricularTipologia curricular
Tipologia curricular
 
ENSAYO-CURRICULAR ACT#4.docx
ENSAYO-CURRICULAR ACT#4.docxENSAYO-CURRICULAR ACT#4.docx
ENSAYO-CURRICULAR ACT#4.docx
 
ENSAYO-CURRICULAR ACT#4.docx
ENSAYO-CURRICULAR ACT#4.docxENSAYO-CURRICULAR ACT#4.docx
ENSAYO-CURRICULAR ACT#4.docx
 
ENSAYO-CURRICULAR UMG
ENSAYO-CURRICULAR UMGENSAYO-CURRICULAR UMG
ENSAYO-CURRICULAR UMG
 
Ensayo semana 5
Ensayo semana 5Ensayo semana 5
Ensayo semana 5
 
TS4 ENSAYO DE LA TIPOLOGÍA CURRICULAR .pdf
TS4 ENSAYO DE LA TIPOLOGÍA CURRICULAR .pdfTS4 ENSAYO DE LA TIPOLOGÍA CURRICULAR .pdf
TS4 ENSAYO DE LA TIPOLOGÍA CURRICULAR .pdf
 
Universidad mariano galvez de guatemala
Universidad mariano galvez de guatemalaUniversidad mariano galvez de guatemala
Universidad mariano galvez de guatemala
 
TAREA SEMANA 5 ENSAYO.pdf
TAREA SEMANA 5 ENSAYO.pdfTAREA SEMANA 5 ENSAYO.pdf
TAREA SEMANA 5 ENSAYO.pdf
 
Tipología_Curricular_Licenciatura_Administracion_Educativa.docx
Tipología_Curricular_Licenciatura_Administracion_Educativa.docxTipología_Curricular_Licenciatura_Administracion_Educativa.docx
Tipología_Curricular_Licenciatura_Administracion_Educativa.docx
 
TIPOLOGIA_CURRICULAR.pdf
TIPOLOGIA_CURRICULAR.pdfTIPOLOGIA_CURRICULAR.pdf
TIPOLOGIA_CURRICULAR.pdf
 

Último

PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADOPATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
IsaiBriceno
 
Herramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coachingHerramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coaching
Francisco Javier Lozano Sanz
 
624928621-Maestro-de-La-Conversacion.pdf
624928621-Maestro-de-La-Conversacion.pdf624928621-Maestro-de-La-Conversacion.pdf
624928621-Maestro-de-La-Conversacion.pdf
JasonSilvestre2
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
Giovanny Puente
 
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdfLEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
Santiago Huaca Valdiviezo
 
Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.
Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.
Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.
Iñigo Irizar Arcelus
 

Último (6)

PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADOPATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
 
Herramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coachingHerramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coaching
 
624928621-Maestro-de-La-Conversacion.pdf
624928621-Maestro-de-La-Conversacion.pdf624928621-Maestro-de-La-Conversacion.pdf
624928621-Maestro-de-La-Conversacion.pdf
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
 
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdfLEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
 
Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.
Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.
Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.
 

Tipología curricular

  • 1. ANA MARÍA PÉREZ TOT No. Carné 9614-18-19133 ENSAYO ARGUMENTATIVO TIPOLOGÍA CURRICULAR Y SUS ASPECTOS TEÓRICOS SOBRE DISEÑO CURRICULAR Y SUS PARTICULARIDADES DISEÑO CURRICULAR Y PLANEAMIENTO EDUCATIVO
  • 2. ENSAYO ARGUMENTATIVO TIPOLOGÍA CURRICULAR Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Diseño Curricular y Planeamiento Educativo Licenciatura en Administración Educativa Lic. Sergio Mejía Aguilar Primer Semestre Ana María Pérez Tot No. Carné 9614-18-19133 Guatemala, marzo 2,022
  • 3. ÍNDICE Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 01 Tipología curricular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 02 Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 04 Reflexión final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 05 Lecciones aprendidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 06 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 07
  • 4. INTRODUCCIÓN A continuación, en el presente ensayo argumentativo sobre la tipología curricular encontraremos los cinco tipos de que se han definido, los cuales se aplican en las instituciones educativas para la enseñanza-aprendizaje de los alumnos. Conoceremos más a detalle, cuales son las tareas del diseño curricular y sus fundamentos para poder llevar a cabo el buen desarrollo del currículo. TIPOLOGÍA CURRICULAR La tipología curricular según E. Eisner, manifiesta que existen tres tipos de currículos los cuales son: explicito, implícito u oculto y nulo. El currículo explícito Se refiere a la oferta educativa que fue elaborada cuidadosamente en la cual se basa en el conjunto de objetivos educacionales, planes de estudio, programas, textos escolares, guías didácticas y todo aquello que permite la enseñanza-aprendizaje de los alumnos. Para este tipo de currículo se puede diferenciar tres niveles de decisiones, las cuales son: el primero es el del sistema, que se refiere a la esfera social y las decisiones que se deben tomar sobre el currículum en cuanto a las autoridades y comisiones. El segundo nivel es institucional, se refiere a las decisiones curriculares que los directores, docentes y grupos técnicos deben tomar. El último nivel se refiere a las decisiones que los docentes deben de tomar en cuanto a los aprendizajes, que contenidos y objetivos seleccionará para el aprendizaje de los alumnos. El Currículo Nulo Este tipo de currículo abarca todo aquellos que la escuela tradicional no enseña y en algunos casos es más importante que los que el currículo oficial enseña. Se basa en dos aspectos: todos los procesos intelectuales que la institución deja de lado y las materias, contenidos que no están en el currículo oficial. En este currículo se implementan nuevas asignaciones o materias, las cuales son extras pero sirven mucho a los alumnos, aprendizajes significativos. Se enfoca en el desarrollo de otros tipos de pensamiento, más allá del verbal o lógico, se extiende a la pintura, escultura, metáforas, a vía de ejemplos. Otros de los contenidos que también son de importancia podemos mencionar, el cine, danza, antropología, periodismo, sociología, ecología, informática, comunicación. Currículo Oculto Se refiere a lo que transmite la institución educativa como efecto del ambiente o la cultura 01
  • 5. de la institución, es decir el producto de las interacciones que se producen entre los docentes y alumnos en cuanto al Curriculum y los contenidos culturales que se transmiten. Eisner ¨la escuela socializa a los estudiantes en un conjunto de expectativas que son profundamente más poderosas, de larga duración, que aquello que el currículum explícito que la escuela públicamente plantea¨ Es decir que la institución a través de la enseñanza dentro del aula enseñan a que existen premios y castigos si no se realizan las actividades o tareas que el profesor asigna, en el tiempo indicado, es allí en donde Eisner encuentra el problema de la sumisión u obediencia. Según Giroux define el currículum oculto como ¨aquellas normas no dichas, valores y creencias implicadas en la transmisión a los estudiantes por medio de las reglas implícitas que estructuran la rutina y las relaciones sociales en la escuela y en la vida del aula¨. Presenta tres enfoques básicos los cuales identifican el enfoque tradicional de análisis en donde se explora fundamentalmente las normas sociales, las creencias morales, transmitidos por medio de procesos de socialización en el aula. Según Posner existen cinco tipos de currículo, describe que el currículo oficial es de manera documental lo cual se desarrolla en planes y programas, con material didáctico, guías y los objetivos del sistema. Elizabeth Vallance, lo define como las consecuencias no académicas pero educativamente significativas de la escolarización que ocurre sistemáticamente pero que no son implícitas a ningún nivel de la racionalidad pública para la educación. El currículo real, vivido u operacional: es lo mismo que el oficial solamente que se le agregan las adecuaciones del contexto del aula. En el currículo oculto: las normas institucionales y los valores que no son reconocidos abiertamente por los docentes y administrativos, llegan a resultar mayores que los que el currículo oficial ofrece. En cuanto al currículo nulo: podemos decir que es el conjunto de contenidos, aprendizajes y habilidades que se elaboran según la demanda de los alumnos, cosas que generalmente la institución no atendería o enseñaría al alumno pero que es una demanda que tienen los alumnos y también la sociedad. Otros de los currículos de los que podemos hablar son: currículo abierto, cerrado, flexible, inclusivo y reflexivo los cuales los autores Díaz-Barriga y Gimeno Sacristán hablan: 02
  • 6. El currículo abierto Mantiene la creatividad, el descubrimiento, la herramienta de evaluación es la observación ya que determina el nivel de comprensión que tuvo el alumno en el tema. Podemos decir que sus objetivos son generales, terminales y expresivos. El currículo cerrado Tiene énfasis en los resultados, su evaluación está en el progreso que el alumno haga en el aprendizaje, es memorístico, el ritmo del aprendizaje se basa en cada uno de los alumnos, pero los contenidos, objetivos y estrategias son idénticos para todos los estudiantes. El currículo flexible Se trata de un cambio total de objetivos, métodos, medios y formas de evaluación nuevas y novedosas. En el currículo inclusivo Los docentes proporcionan las herramientas para que los alumnos desarrollen las destrezas, actitudes y valores esenciales para que ellos desarrollen su máximo potencial, y una de las particularidades de este currículo es que busca que los alumnos en lo largo de su vida sigan aprendiendo y así puedan incorporarse al mundo laboral. Bases y fundamentos del currículo y del diseño curricular Bases del currículo Cuando nos referimos a las bases del currículo, hablamos sobre las condiciones económicas, estructura social, estructura política educativa y tradiciones culturales, estos elementos abarcan los fines de la educación para poder formar al alumno. Fundamentos curriculares Los fundamentos curriculares se dividen en filosóficos, socio-culturales, psicológicos, pedagógicos y epistemológicos. Filosóficos: se refiere a alcanzar la forma ideal del hombre orientada a la educación, objetivos educativos, organización, sistematización. En cuanto a las experiencias vividas, actividades planeadas con anterioridad para así lograr el desarrollo personal y un currículo que ayude a la resolución de los problemas sociales. Socio-culturales: es el aprendizaje de los conocimientos sobre valores, actitudes y expectativas que se quieren conservar y transmitir en la educación. La sociedad y los valores son los factores importantes en el desarrollo de la educación y el ser integral. 03
  • 7. Psicológicos: se refiere a los avances en las diferentes etapas de la vida del alumno, en el aprendizaje y cómo debe enfocarse. 1. Conducta estímulo –respuesta y reforzamiento 2. Contexto Socio-cultural 3. Relación sujeto objeto mediatizado Pedagógico: se refiere al papel que hace el docente en cuanto a la enseñanza- aprendizaje. Se formulan dos fundamentos, el primero se refiere a un diseño de curricular cargado de asignaturas en donde no existe relación entre ellos en cuanto a los objetivos de aprendizaje y los términos de productos. El segundo se refiere al proceso de enseñanza-aprendizaje que se centra en el alumno, el currículo es más flexible, es más globalizador y se basa en los intereses y necesidades del alumno. Epistemológico: forma en la que se construye el conocimiento ya sea social o individual de una manera científica pero actualizada. Entre las fases o dimensiones del currículo podemos mencionar el diseño, desarrollo y la evaluación curricular. En general podemos decir que el currículo tiene que tener y respetar algunas características, tales como: responder a las necesidades e intereses de todos los estudiantes, no importando género, grupos étnicos, razas, religiones, capacidades diferentes. Las fases del diseño curricular deben ser tratadas dentro de una dimensión del Curriculum en donde muestre la metodología, acciones y resultado del diagnóstico, tomando en cuenta la organización de los proyectos curriculares, se debe buscar suplir o llenar las necesidades del proceso de enseñanza-aprendizaje. CONCLUSIÓN 04
  • 8. REFLEXIÓN FINAL Considero que el tipo de currículo que se utiliza en nuestro sistema educativo guatemalteco es el el explícito u oficial, en donde se se utilizan planes de estudio, programas escolares, textos, guías didácticas. Muchas de las instituciones educativas tienen ese sistema de educación cerrado, que no van más allá de las asignaciones u objetivos propuestos en el currículo de nuestro país. Son pocas la instituciones que utilizan el currículo nulo, en donde se busca enseñar más al alumno en cuanto a sus necesidades, en cuanto a las habilidades que tiene el alumno y no deja morir la cultura. Me pareció muy interesante este tipo de currículo, porque si bien como docente no se busca dejar demasiadas tareas que carguen al alumno y eso implique desinterés, pero si se puede ofrecer ese tipo de materias que fomenten la cultura, como bien lo propone este tipo de currículo, contenidos como lo es la danza, el cine, periodismo, comunicación, etc., temas que le generen al alumno interés y que pueda encontrar también a que se quiere dedicar a futuro, creo que es una herramienta muy útil para poder ayudar al alumno a definir que quiere ser a futuro. Como bien se dice, este tipo de currículo es elaborado según las necesidades, demanda y habilidades que el alumno muestre. 05
  • 9. LECCIONES APRENDIDAS Según E. Eisner existen tres tipos de currículum que toda escuela enseña, los cuales son: el Curriculum explícito, implícito u o culto y nulo. Existen 5 tipos de currículo según Posner (1998): oficial, oculto, nulo, real, vivido uoperacional. Existen 4 características en las cuales se divide el currículo: abierto, cerrado, flexible e inclusivo. Los fundamentos curriculares se dividen en: filosóficos, socio-culturales, psicológicos, pedagógicos y epistemológicos. Las fases o dimensiones del currículo son el diseño, desarrollo y la evaluación curricular. Entre las tareas del diseño curricular podemos encontrar el diagnóstico de problemas y necesidades, modelación del currículo, estructura curricular, organización para la puesta en práctica y el diseño de la evaluación curricular. En los momentos fundamentales de las tareas encontramos la conceptualización del modelo, identificación del perfil del egresado o los objetivos terminales, determinación de los contenidos y la metodología. 06
  • 10. BIBLIOGRAFÍA Rueda, J. S. Gómez, N. y la Vega, J. D. (2018). Innovación curricular: un reto en la universidad del siglo XXI. México, D.F, México: Editorial Digital UNID. Innovación curricular: un reto en la universidad del siglo XXI. Páginas 45-53. Rueda, J. S. Gómez, N. y la Vega, J. D. (2018). Innovación curricular: un reto en la universidad del siglo XXI. México, D.F, México: Editorial Digital UNID. Tipología curricular: un reto en la universidad del siglo XXI. Páginas 45-53. Fonseca, J.J, Gamboa, M.E. (2017). Aspectos teóricos sobre el diseño curricular y sus particularidades en las ciencias. Páginas 8- 11. Recuperado en marzo del 2022, en el link https://drive.google.com/file/d/1YnFiFPBLAer6ux9WHucRrztSEH9Lit 8m/view Zepeda, A.L, Villaseñor, K. Benmérita Universidad Autónoma de Puebla. Teorías y modelos innovadores de organización curricular. Recuperado en marzo de 2022, en link http://almazepeda.weebly.com/tipos-de-curriculo.html 07