SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA
• El sector primario comprende las actividades que proporcionan productos
directamente de la naturaleza. (Agricultura, ganadería, pesca y explotación
forestal).
• La Geografía agraria, analiza las actividades del sector primario y su influencia
en el espacio.
Conviene diferenciar tres conceptos:
agrícola, agrario y rural.
●El término agrícola hace referencia a la
agricultura.
●El término agrario hace referencia al
campo. Comprende las tierras de cultivo,
los pastizales y los bosques.
●El término rural hace referencia a todo lo
que no es urbano.
La población mundial dedicada al sector
primario supone el 39% del total de la
población activa. Este porcentaje
disminuye progresivamente en favor de la
industria y de los servicios.
También disminuye su peso económico.
En 2008 suponía el 4% del valor total de la
producción mundial. Se produce cada vez
más pero disminuye su valor respecto al
que aportan los sectores secundario y
terciario.
En los países desarrollados
emplea entre el 1 y el 6% de su
población activa. Su
productividad es alta debido
a sus adelantos técnicos y su
mecanización. Su peso es
menor al 4% del PIB, y en
algunos países apenas supone
el 1,5% (USA o Japón)
En los países en desarrollo,
ocupa a la mitad de la
población y aporta más del
10% del PIB. En algunos
países llega a ocupar el 80%
de la población activa. Sus
técnicas son tradicionales y
su productividad baja.
● La agricultura es el cultivo de la tierra con
el fin de obtener alimentos para el
consumo humano y animal, así como
materias primas para la industria.
● La agricultura está condicionada por unos
factores físicos y humanos que favorecen,
dificultan o, incluso, pueden impedir un
determinado aprovechamiento agrícola.
● En el pasado, los factores físicos eran más
determinantes para la agricultura que en la
actualidad, pues los avances tecnológicos
han permitido vencer ciertos obstáculos.
•Los factores físicos de la agricultura.
a.El clima. Cada planta necesita unas determinadas condiciones. Además los cultivos no se
desarrollan con temperaturas muy altas (45º) o muy bajas (10º).
b.El relieve. Las temperaturas descienden con la altura, lo que limita el desarrollo de la
agricultura. También es imposible el cultivo con inclinaciones superiores a los 10º, por eso se
crean terrazas o bancales.
c.El suelo. Cada planta necesita un terreno con unas características determinadas.
Los factores humanos de la
agricultura.
1.El volumen de población. Si la
población crece, se extiende la
superficie cultivada y se emplean
medios que mejoren el rendimiento
de las tierras.
2.Las técnicas agrícolas. Las
técnicas determinan el rendimiento
de las tierras.
3.El destino final de la producción.
En la agricultura de subsistencia se
destina al consumo de la familia
campesina.
En la agricultura de mercado, se
especializa en unos cultivos que se
destinan a la venta.
4. La globalización. Ha impulsado la
agricultura de mercado al permitir a los
países vender sus productos en otros
países. Esta competencia les obliga a ser
competitivos en calidad y precio.
5. Las políticas agrarias. Los gobiernos
influyen en la agricultura con distintas
medidas: leyes de reforma agraria, que
cambian la distribución de la propiedad;
planes hidrológicos que permiten regar
nuevas tierras, ayudas económicas a los
agricultores; o la fijación de cuotas a una
determinada producción.
Los gobiernos también diseñana
políticas de desarrollo rural con el
objetivo de mantener las sociedades
rurales.
6. Las políticas medioambientales. El
reto está en mantener la producción
agrícola sin degradar el medio natural. Se
trata de obtener alimentos sanos y
seguros.
¿Cómo es la agricultura de
mercado?
Tiene como principal objetivo
obtener el máximo beneficio
con la venta de la producción. Se
logra con estos medios:
●La especialización de la
producción. Normalmente se
cultiva un solo producto en cada
explotación.
●La mecanización de las
labores del campo.
●La aplicación de modernas
técnicas de cultivo, como
fertilizantes,semillas, productos
fitosanitarios etc.
Además, la aplicación de la
biotecnología ha dado lugar a nuevas
variedades de cultivos modificados
genéticamente: los transgénicos.
Todo esto requiere grandes
inversiones, pero los costes se ven
compensados con el aumento de la
productividad.
Los efectos de la agricultura de
mercado.
1.La alta productividad permite bajar
los precios
2.Al localizarse grandes cantidades
de producto en determinados
lugares, se agiliza la
comercialización.
3.Se pueden utilizar transportes
especializados
Efectos negativos.
●Los fertilizantes
contaminan el suelo
y las aguas, con sus
consecuencias.
●Las subvenciones a
los agricultores
perjudican a los
productos de los
países pobres que
tratan de competir con
ellos.
En los países subdesarrollados la
agricultura es tradicional. Ocupa a
campesinos que cultivan las tierras para
obtener su alimento. Pero, en muchos
lugares, aparecen grandes plantaciones,
ligadas a multinacionales y destinadas a la
exportación.
¿Cómo es la agricultura tradicional?
●Es de subsistencia y se practica en
pequeñas explotaciones.
●Policultivo para asegurarse alimento
●Técnicas y herramientas primitivas y por
ello de productividad baja.
●Fuerte dependencia de los factores
físicos.
¿Cómo es la agricultura de
plantación?
La plantación es una explotación
situada en países tropicales
subdesarrollados, y son explotadas
por multinacionales o productores
locales.
Características:
1.Es una agricultura de mercado,
destinada a la exportación.
2.Se practica en grandes
explotaciones
3.Exige una gran inversión
4.Se cultiva un solo producto
(monocultivo).
5.Emplea mano de obra abundante.
6.Alta productividad.
Ejemplos: café de Brasil, tomate de
Marruecos, té de India etc.
Las multinacionales se benefician de unos
costes bajos de producción debido a los
bajos salarios y de un precio de compra del
producto muy bajo.
También tiene ventajas para los países
subdesarrollados: crean empleo,
promueven infraestructuras de transporte y
comercialización, introducen técnicas de
cultivo modernas
Cada vez más empresas locales o
nacionales controlan estas plantaciones.
Problemas que plantea:
1.Los beneficios son para las
empresas extranjeras.
2.Algunos países tienen que
importar alimentos para su
población, pues los agricultores
han abandonado sus tierras de
policultivo.
3.Este tipo de agricultura causa
fuertes impactos
medioambientales: agotamiento
del suelo, contaminación etc.
4.Las decisiones se toman según
las ventas. Si los precios se bajan,
se bajan los salarios o se cierra la
explotación.
• La ganadería consiste en la cría de
animales para la obtención de carne,
leche, huevos cuero, lana, miel, etc.
•Bovino, ovino, porcino y aviar son
las especies más abundantes
•En determinados lugares es
importante la ganadería caprina y
equina,la cunicultura y la apicultura.
•La ganadería ha sido un
complemento de la agricultura.
•En el último siglo la investigación ha
conseguido la obtención de razas
selectas y vencer muchas
enfermedades que afectaban al
ganado.
La ganadería extensiva.
Se practica en todo el mundo y sus
rasgos son
• Es propia de grandes explotaciones,
en la que los animales se alimentan con
pastos naturales.
•La inversión es escasa, pero su
productividad es baja.
•El ganado característico es el bovino,
ovino y caprino.
•Buenos ejemplos los encontramos en el
centro y Oeste de EEUU, en la Pampa
argentina, el Este de Brasil, sur de Rusia,
Australia y República Sudafricana.
La ganadería intensiva.
También se la llama ganadería
industrial, y es propia de los países
desarrollados. Sus características:
• Se practica en explotaciones
especializadas en una especie.
•Exige grandes inversiones, pero su
productividad es alta.
•Es una ganadería estabulada,
puesto que los animales se crían en
establos donde se controla su
alimentación, salud y engorde. A
veces, se da la ganadería
semiestabulada.
•Bovino, porcino y aviar, cuya
producción se destina al mercado.
•Se practica en EEUU, Canadá,
Europa Occidental,Sureste de
Australiay Nueva Zelanda.
La ganadería intensiva ha logrado
incrementar la producción de
alimentos, pero también causa
problemas medioambientales y
estrés en los animales. Tres
problemas:
•La eliminación de grandes cantidades
de estiércol.
•La producción de alimento y piensos
para los animales.
•La concentración de gas metano.
La explotación forestal es el aprovechamiento económico de los bosques.
●El recurso más importante es la madera: construcción, fabricación de papel,
construcción e industria del mueble. En menor medida se obtiene resina,
corcho, caucho, etc.
●La producción de madera se asocia a las condiciones climáticas.
●Se practica la silvicultura, para hacer compatible el aprovechamiento de los
bosques y su conservación.
●En aquellos lugares en los que no es posible la regeneración natural se
practica la repoblación.
Las actividades agrarias transforman el
paisaje natural dando origen a la
diversidad de paisajes agrarios.
Elementos agrícolas que definen los
paisajes agrarios.
●Las parcelas, que son porciones de
terreno en que se divide el espacio
agrario.
○ Campos abiertos u openfield
cuando las parcelas no estás
cercadas. (Submeseta sur de
España)
○ Cuando las parcelas están
cercadas hablamos de
campos cerrados o bocage.
(Europa atlántica en general).
● Los sistemas de cultivo. La forma en la que se obtiene la producción se
refleja en el paisaje: invernaderos, rotación de cultivos, agricultura de
regadio, . . .
• La agricultura intensiva utiliza
modernas técnicas de cultivo que
proporcionan altos rendimientos.
•En la agricultura extensiva se suele
dejar en barbecho una parte de las
parcelas. Se practica en aquellos países
en los que existen grandes superficies
de terreno como EEUU, Argentina o
Australia, pero también aparece en
países subdesarrollados.
•La presencia de acequias, canales,
aspersores, etc. nos permite diferenciar
entre secano y regadío.
•La variedad de cultivos nos permite
hablar de policultivo (minifundio) y
monocultivo (latifundio).
Otros elementos que definen los paisajes agrarios
•El tipo de ganadería y de bosque modelan los paisajes agrarios
El hábitat rural forma parte de los paisajes
agrarios y es el modo en que se
distribuyen los asentamientos humanos en
el campo. Podemos diferenciar:
•Hábitat disperso, cuando las viviendas
aparecen diseminadas por el campo.
•Hábitat concentrado en el que las
viviendas y otros edificios se encuentran
agrupados.
•El hábitat predominante es el
concentrado, ya que facilita a sus
habitantes la obtención de servicios.
• El hábitat puro es difícil de encontrar,
pues éstos aparecen mezclados.
La forma de los pueblos
San Leonardo. (Soria) Pueblo lineal.
La forma de los pueblos
La integración del hábitat rural con el medio y la actividad económica.
Esta integración la podemos ver en:
●Los materiales utilizados en su construcción
●La adaptación de las edificaciones a sus funciones.
●En las casas distinguimos entre :
○ Casas - bloque: todos los elementos son contiguos y están
distribuidos en uno o varios pisos. El más elemental sólo tiene
una pieza, por ejemplo las pallozas en la Sierra de Ancares.
○ La casa disociada: formada por varios edificios.
Un espacio agrario en transformación.
●En los países desarrollados, las actividades y funciones consideradas propias de la
ciudad se han trasladado al campo. Allí se han trasladado industrias, parques
empresariales, centros comerciales y de ocio, etc. La razón la encontramos en el
precio del suelo y en la legislación medioambiental.
●También personas que trabajan en la ciudad se han ido a vivir a áreas rurales por
dos motivos: precio de la vivienda y residir más en contacto con la naturaleza.
●Hoy es difícil establecer el límite entre el espacio rural y el espacio urbano.
Leer un mapa de usos del suelo agrarios
•La pesca es la captura en mares, río o lagos de
peces y otros animales acuáticos. El 75% de las
capturas se destinan a consumo humano, el
resto se utiliza para harinas de pescado y aceite.
Podemos distinguir:
●La pesca litoral practicada cerca de la
costa en pequeñas embarcaciones con
métodos artesanales.
●Pesca de bajura realizada próxima a la
costa en embarcaciones de pequeño y
mediano tamaño, equipadas con aparejos
de pesca, bodegas y cámaras frigoríficas.
●Pesca de altura, en alta mar, con barcos
de gran tonelaje y equipados con modernos
instrumentos técnicos. Son barcos factoría.
GLOSARIO:
Banco de peces: Conjunto numeroso de peces
que se desplazan juntos.
•Las especies se concentran en determinadas zonas apropiadas para la pesca, los
caladeros. Los mejores se encuentran en las plataformas continentales.
•La legislación internacional permite que los países costeros se reserven el derecho
de la explotación de la zona que se extiende desde su costa hasta 370 km mar
adentro. Esta es la Zona Económica Exclusiva, para poder faenar en esas agua
hay que firmar acuerdos entre las distintas naciones.
¿Dónde se pesca?
● Desde 1950, las capturas se han quintuplicado, provocando el agotamiento del
caladero y la desaparición de especies.
● Se ha desarrollado la acuicultura, que es la cría en cautividad, o en un ambiente
controlado, de organismos animales y vegetales acuáticos.
● La mayoría de los salmones, truchas, rodaballos, doradas y mejillones que
consumimos proceden de las piscifatorías.
La acuicultura.
Tema 6.- Las actividades primarias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Geopolitica de Africa 1.0
Geopolitica de Africa 1.0Geopolitica de Africa 1.0
Geopolitica de Africa 1.0estefaper
 
Tem 5: La actividad económica en Europa y España
Tem 5: La actividad económica en Europa y EspañaTem 5: La actividad económica en Europa y España
Tem 5: La actividad económica en Europa y España
yolandapadreclaret
 
Demografía europa
Demografía europaDemografía europa
Demografía europa
KAtiRojChu
 
La globalización: hacia un sistema mundial
La globalización: hacia un sistema mundialLa globalización: hacia un sistema mundial
La globalización: hacia un sistema mundialAtham
 
mapa mental el hombre y el ambiente
mapa  mental el hombre  y el ambiente mapa  mental el hombre  y el ambiente
mapa mental el hombre y el ambiente
JannelysSanchez
 
El consumismo
El consumismoEl consumismo
El consumismo
MARIACAMILACALDERONO
 
Regiones de europa
Regiones de europaRegiones de europa
Regiones de europaGinnaMagno
 
La agricultura, la ganadería y la pesca
La agricultura, la ganadería y la pescaLa agricultura, la ganadería y la pesca
La agricultura, la ganadería y la pescajmartinezveron
 
Explotación forestal
Explotación forestalExplotación forestal
Explotación forestal
María de la Paz
 
Recursos Naturales I
Recursos Naturales IRecursos Naturales I
Recursos Naturales I
esbaflorida
 
Circuito De La Lana Patagonia
Circuito De La Lana PatagoniaCircuito De La Lana Patagonia
Circuito De La Lana Patagonia
mabel
 
GLOBALIZACIÓN POLITICA, SOCIAL, CULTURAL Y EDUCATIVA (1).pptx
GLOBALIZACIÓN POLITICA, SOCIAL, CULTURAL Y EDUCATIVA (1).pptxGLOBALIZACIÓN POLITICA, SOCIAL, CULTURAL Y EDUCATIVA (1).pptx
GLOBALIZACIÓN POLITICA, SOCIAL, CULTURAL Y EDUCATIVA (1).pptx
manuel52477
 

La actualidad más candente (16)

Geopolitica de Africa 1.0
Geopolitica de Africa 1.0Geopolitica de Africa 1.0
Geopolitica de Africa 1.0
 
Tem 5: La actividad económica en Europa y España
Tem 5: La actividad económica en Europa y EspañaTem 5: La actividad económica en Europa y España
Tem 5: La actividad económica en Europa y España
 
Demografía europa
Demografía europaDemografía europa
Demografía europa
 
1. mundialización de la economía
1. mundialización de la economía1. mundialización de la economía
1. mundialización de la economía
 
La globalización: hacia un sistema mundial
La globalización: hacia un sistema mundialLa globalización: hacia un sistema mundial
La globalización: hacia un sistema mundial
 
POBLACION EUROPEA
POBLACION EUROPEAPOBLACION EUROPEA
POBLACION EUROPEA
 
mapa mental el hombre y el ambiente
mapa  mental el hombre  y el ambiente mapa  mental el hombre  y el ambiente
mapa mental el hombre y el ambiente
 
El consumismo
El consumismoEl consumismo
El consumismo
 
Regiones de europa
Regiones de europaRegiones de europa
Regiones de europa
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
La agricultura, la ganadería y la pesca
La agricultura, la ganadería y la pescaLa agricultura, la ganadería y la pesca
La agricultura, la ganadería y la pesca
 
Sector primario.odt
Sector primario.odtSector primario.odt
Sector primario.odt
 
Explotación forestal
Explotación forestalExplotación forestal
Explotación forestal
 
Recursos Naturales I
Recursos Naturales IRecursos Naturales I
Recursos Naturales I
 
Circuito De La Lana Patagonia
Circuito De La Lana PatagoniaCircuito De La Lana Patagonia
Circuito De La Lana Patagonia
 
GLOBALIZACIÓN POLITICA, SOCIAL, CULTURAL Y EDUCATIVA (1).pptx
GLOBALIZACIÓN POLITICA, SOCIAL, CULTURAL Y EDUCATIVA (1).pptxGLOBALIZACIÓN POLITICA, SOCIAL, CULTURAL Y EDUCATIVA (1).pptx
GLOBALIZACIÓN POLITICA, SOCIAL, CULTURAL Y EDUCATIVA (1).pptx
 

Destacado

Bloque 4.- Minería, energía e industria
Bloque 4.- Minería, energía e industriaBloque 4.- Minería, energía e industria
Bloque 4.- Minería, energía e industria
Junta de Castilla y León
 
Rúbrica El desarrollo de mi blog_3
Rúbrica El desarrollo de mi blog_3Rúbrica El desarrollo de mi blog_3
Rúbrica El desarrollo de mi blog_3
Junta de Castilla y León
 
Tema 5. La actividad económica
Tema 5. La actividad económicaTema 5. La actividad económica
Tema 5. La actividad económica
Departamento de Geografía e Historia.
 
Tema 3.- La organización política y administrativa de España.
Tema 3.- La organización política y administrativa de España.Tema 3.- La organización política y administrativa de España.
Tema 3.- La organización política y administrativa de España.
Junta de Castilla y León
 
Rubrica para presentación con Genial.ly de un país
Rubrica para presentación con Genial.ly de un paísRubrica para presentación con Genial.ly de un país
Rubrica para presentación con Genial.ly de un país
Junta de Castilla y León
 
Rubrica El desarrollo de mi blog
Rubrica El desarrollo de mi blogRubrica El desarrollo de mi blog
Rubrica El desarrollo de mi blog
Junta de Castilla y León
 
Tema 1.- La población
Tema 1.- La poblaciónTema 1.- La población
Tema 1.- La población
Junta de Castilla y León
 
Tema 2.- El espacio urbano
Tema 2.- El espacio urbanoTema 2.- El espacio urbano
Tema 2.- El espacio urbano
Junta de Castilla y León
 
Rúbrica para el Genial.ly de una ciudad española.
Rúbrica para el Genial.ly de una ciudad española. Rúbrica para el Genial.ly de una ciudad española.
Rúbrica para el Genial.ly de una ciudad española.
Junta de Castilla y León
 
Introducción: la Geografía y el trabajo del geógrafo.
Introducción: la Geografía y el trabajo del geógrafo.Introducción: la Geografía y el trabajo del geógrafo.
Introducción: la Geografía y el trabajo del geógrafo.
Junta de Castilla y León
 
Tema4 la actividad_económica
Tema4 la actividad_económicaTema4 la actividad_económica
Tema4 la actividad_económica
Departamento de Geografía e Historia.
 
Rúbrica para evaluar una exposición oral
Rúbrica para evaluar una exposición oralRúbrica para evaluar una exposición oral
Rúbrica para evaluar una exposición oral
CEDEC
 
Rubrica Goya
Rubrica GoyaRubrica Goya
Rubrica para evaluar entrada en el blog
Rubrica para evaluar entrada en el blogRubrica para evaluar entrada en el blog
Rubrica para evaluar entrada en el blog
Departamento de Geografía e Historia.
 
El Portafolio en Historia de España
El Portafolio en Historia de EspañaEl Portafolio en Historia de España
El Portafolio en Historia de España
Junta de Castilla y León
 
Jornada Olimpiada de Geografia Soria_2017
Jornada Olimpiada de Geografia Soria_2017Jornada Olimpiada de Geografia Soria_2017
Jornada Olimpiada de Geografia Soria_2017
Junta de Castilla y León
 
Tema 3 actividad_02
Tema 3 actividad_02Tema 3 actividad_02
Tema 3 actividad_02Antonio
 
Preguntas suecia 11_a_20
Preguntas suecia 11_a_20Preguntas suecia 11_a_20
Preguntas suecia 11_a_20Antonio
 
Rubrica: La hidrografía en GoConqr
Rubrica: La hidrografía en GoConqrRubrica: La hidrografía en GoConqr
Rubrica: La hidrografía en GoConqr
Junta de Castilla y León
 

Destacado (20)

Bloque 4.- Minería, energía e industria
Bloque 4.- Minería, energía e industriaBloque 4.- Minería, energía e industria
Bloque 4.- Minería, energía e industria
 
Rúbrica El desarrollo de mi blog_3
Rúbrica El desarrollo de mi blog_3Rúbrica El desarrollo de mi blog_3
Rúbrica El desarrollo de mi blog_3
 
Tema 5. La actividad económica
Tema 5. La actividad económicaTema 5. La actividad económica
Tema 5. La actividad económica
 
Tema 3.- La organización política y administrativa de España.
Tema 3.- La organización política y administrativa de España.Tema 3.- La organización política y administrativa de España.
Tema 3.- La organización política y administrativa de España.
 
Rubrica para presentación con Genial.ly de un país
Rubrica para presentación con Genial.ly de un paísRubrica para presentación con Genial.ly de un país
Rubrica para presentación con Genial.ly de un país
 
Rubrica El desarrollo de mi blog
Rubrica El desarrollo de mi blogRubrica El desarrollo de mi blog
Rubrica El desarrollo de mi blog
 
Tema 1.- La población
Tema 1.- La poblaciónTema 1.- La población
Tema 1.- La población
 
Tema 2.- El espacio urbano
Tema 2.- El espacio urbanoTema 2.- El espacio urbano
Tema 2.- El espacio urbano
 
Rúbrica para el Genial.ly de una ciudad española.
Rúbrica para el Genial.ly de una ciudad española. Rúbrica para el Genial.ly de una ciudad española.
Rúbrica para el Genial.ly de una ciudad española.
 
Introducción: la Geografía y el trabajo del geógrafo.
Introducción: la Geografía y el trabajo del geógrafo.Introducción: la Geografía y el trabajo del geógrafo.
Introducción: la Geografía y el trabajo del geógrafo.
 
Tema4 la actividad_económica
Tema4 la actividad_económicaTema4 la actividad_económica
Tema4 la actividad_económica
 
7. sectores productivos de sonora
7.  sectores productivos de sonora7.  sectores productivos de sonora
7. sectores productivos de sonora
 
Rúbrica para evaluar una exposición oral
Rúbrica para evaluar una exposición oralRúbrica para evaluar una exposición oral
Rúbrica para evaluar una exposición oral
 
Rubrica Goya
Rubrica GoyaRubrica Goya
Rubrica Goya
 
Rubrica para evaluar entrada en el blog
Rubrica para evaluar entrada en el blogRubrica para evaluar entrada en el blog
Rubrica para evaluar entrada en el blog
 
El Portafolio en Historia de España
El Portafolio en Historia de EspañaEl Portafolio en Historia de España
El Portafolio en Historia de España
 
Jornada Olimpiada de Geografia Soria_2017
Jornada Olimpiada de Geografia Soria_2017Jornada Olimpiada de Geografia Soria_2017
Jornada Olimpiada de Geografia Soria_2017
 
Tema 3 actividad_02
Tema 3 actividad_02Tema 3 actividad_02
Tema 3 actividad_02
 
Preguntas suecia 11_a_20
Preguntas suecia 11_a_20Preguntas suecia 11_a_20
Preguntas suecia 11_a_20
 
Rubrica: La hidrografía en GoConqr
Rubrica: La hidrografía en GoConqrRubrica: La hidrografía en GoConqr
Rubrica: La hidrografía en GoConqr
 

Similar a Tema 6.- Las actividades primarias

Tema7. Agricultura, ganadería, pesca y explotación forestal,
Tema7. Agricultura, ganadería, pesca y explotación forestal,Tema7. Agricultura, ganadería, pesca y explotación forestal,
Tema7. Agricultura, ganadería, pesca y explotación forestal,
Departamento de Geografía e Historia.
 
Sectores económicos
Sectores económicosSectores económicos
Sectores económicos
piraarnedo
 
La agricultura y sus formas.pptx
La agricultura y sus formas.pptxLa agricultura y sus formas.pptx
La agricultura y sus formas.pptx
MohaJauari
 
Sector primario 3ºA
Sector primario 3ºASector primario 3ºA
Sector primario 3ºA
Juan Antonio Alvarez Guillen
 
Sectorprimariotarazona
SectorprimariotarazonaSectorprimariotarazona
Sectorprimariotarazona
207778
 
Sectorprimario
SectorprimarioSectorprimario
Sectorprimario207778
 
Sectorprimariotarazona
SectorprimariotarazonaSectorprimariotarazona
Sectorprimariotarazona
207778
 
Sector primario, secundario y terciario
Sector primario, secundario y terciarioSector primario, secundario y terciario
Sector primario, secundario y terciario207778
 
Sectorprimariotarazona
SectorprimariotarazonaSectorprimariotarazona
Sectorprimariotarazona207778
 
Economía Tarazona
Economía TarazonaEconomía Tarazona
Economía Tarazona
207778
 
Tema 3 agricultura ganadería y pesca
Tema 3 agricultura ganadería y pescaTema 3 agricultura ganadería y pesca
Tema 3 agricultura ganadería y pesca
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
Sectorprimariotarazona
SectorprimariotarazonaSectorprimariotarazona
Sectorprimariotarazona
207778
 
Tema 9 caracterísiticas y problemas agrarios
Tema 9   caracterísiticas y problemas agrariosTema 9   caracterísiticas y problemas agrarios
Tema 9 caracterísiticas y problemas agrarios
Oscar González García - Profesor
 
Sector primari
Sector primariSector primari
Sector primarimarcapmany
 
Sector primario 1
Sector primario 1Sector primario 1
Sector primario 1
Juan Antonio Alvarez Guillen
 
Sector Primario 3eso
Sector Primario 3esoSector Primario 3eso
Sector Primario 3eso
Herminia Salvador
 
Laagriculturalaganaderaylapesca
LaagriculturalaganaderaylapescaLaagriculturalaganaderaylapesca
Laagriculturalaganaderaylapescajmcaballeropuebla
 

Similar a Tema 6.- Las actividades primarias (20)

Tema7. Agricultura, ganadería, pesca y explotación forestal,
Tema7. Agricultura, ganadería, pesca y explotación forestal,Tema7. Agricultura, ganadería, pesca y explotación forestal,
Tema7. Agricultura, ganadería, pesca y explotación forestal,
 
Sectores económicos
Sectores económicosSectores económicos
Sectores económicos
 
La agricultura y sus formas.pptx
La agricultura y sus formas.pptxLa agricultura y sus formas.pptx
La agricultura y sus formas.pptx
 
Sector primario 3ºA
Sector primario 3ºASector primario 3ºA
Sector primario 3ºA
 
Sect econ
Sect econSect econ
Sect econ
 
Sectorprimariotarazona
SectorprimariotarazonaSectorprimariotarazona
Sectorprimariotarazona
 
Sectorprimario
SectorprimarioSectorprimario
Sectorprimario
 
Sectorprimariotarazona
SectorprimariotarazonaSectorprimariotarazona
Sectorprimariotarazona
 
Sector primario, secundario y terciario
Sector primario, secundario y terciarioSector primario, secundario y terciario
Sector primario, secundario y terciario
 
Sectorprimariotarazona
SectorprimariotarazonaSectorprimariotarazona
Sectorprimariotarazona
 
Economía Tarazona
Economía TarazonaEconomía Tarazona
Economía Tarazona
 
Tema 3 agricultura ganadería y pesca
Tema 3 agricultura ganadería y pescaTema 3 agricultura ganadería y pesca
Tema 3 agricultura ganadería y pesca
 
Sect econ
Sect econSect econ
Sect econ
 
Sectorprimariotarazona
SectorprimariotarazonaSectorprimariotarazona
Sectorprimariotarazona
 
Tema 9 caracterísiticas y problemas agrarios
Tema 9   caracterísiticas y problemas agrariosTema 9   caracterísiticas y problemas agrarios
Tema 9 caracterísiticas y problemas agrarios
 
Sector primari
Sector primariSector primari
Sector primari
 
Sector primario 1
Sector primario 1Sector primario 1
Sector primario 1
 
Sector Primario 3eso
Sector Primario 3esoSector Primario 3eso
Sector Primario 3eso
 
Laagriculturalaganaderaylapesca
LaagriculturalaganaderaylapescaLaagriculturalaganaderaylapesca
Laagriculturalaganaderaylapesca
 
Sectores económicos
Sectores económicosSectores económicos
Sectores económicos
 

Más de Junta de Castilla y León

EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOL
EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOLEL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOL
EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOL
Junta de Castilla y León
 
El sistema de transporte como forma de articulación territorial.
El sistema de transporte como forma de articulación territorial.El sistema de transporte como forma de articulación territorial.
El sistema de transporte como forma de articulación territorial.
Junta de Castilla y León
 
Mi proyecto Flipeed: Aumenta Machado
Mi proyecto Flipeed: Aumenta MachadoMi proyecto Flipeed: Aumenta Machado
Mi proyecto Flipeed: Aumenta Machado
Junta de Castilla y León
 
Proyecto Flipped
Proyecto FlippedProyecto Flipped
Proyecto Flipped
Junta de Castilla y León
 
Entre árboles
Entre árbolesEntre árboles
Bloque1- Interdependencia y globalización
Bloque1- Interdependencia y globalizaciónBloque1- Interdependencia y globalización
Bloque1- Interdependencia y globalización
Junta de Castilla y León
 
Rúbrica para evaluar la presentación de contenidos geográficos.
Rúbrica para evaluar la presentación de contenidos geográficos.Rúbrica para evaluar la presentación de contenidos geográficos.
Rúbrica para evaluar la presentación de contenidos geográficos.
Junta de Castilla y León
 
Programa viiiª Olimpiada de Geografía de España
Programa viiiª Olimpiada de Geografía de España Programa viiiª Olimpiada de Geografía de España
Programa viiiª Olimpiada de Geografía de España
Junta de Castilla y León
 
Presentación con Genial.ly para Geografía de España
Presentación con Genial.ly para Geografía de EspañaPresentación con Genial.ly para Geografía de España
Presentación con Genial.ly para Geografía de España
Junta de Castilla y León
 
La olmeda
La olmedaLa olmeda
Rúbrica para resúmenes de Geografía de España.
Rúbrica para resúmenes de Geografía de España.Rúbrica para resúmenes de Geografía de España.
Rúbrica para resúmenes de Geografía de España.
Junta de Castilla y León
 
Tema 9.- Interdependencia y globalización.
Tema 9.- Interdependencia y globalización.Tema 9.- Interdependencia y globalización.
Tema 9.- Interdependencia y globalización.
Junta de Castilla y León
 
CoRubrics para Co_Evaluar
CoRubrics para Co_EvaluarCoRubrics para Co_Evaluar
CoRubrics para Co_Evaluar
Junta de Castilla y León
 
Visita al Museo del Prado
Visita al Museo del PradoVisita al Museo del Prado
Visita al Museo del Prado
Junta de Castilla y León
 
Proyecto Senex Hispania
Proyecto Senex HispaniaProyecto Senex Hispania
Proyecto Senex Hispania
Junta de Castilla y León
 
Rubrica nuestro Blog
Rubrica nuestro BlogRubrica nuestro Blog
Rubrica nuestro Blog
Junta de Castilla y León
 
Entre árboles
Entre árbolesEntre árboles
Rubrica presentación google
Rubrica presentación googleRubrica presentación google
Rubrica presentación google
Junta de Castilla y León
 
Rubrica Presentación escrita para Foro Cafetería
Rubrica Presentación escrita para Foro CafeteríaRubrica Presentación escrita para Foro Cafetería
Rubrica Presentación escrita para Foro Cafetería
Junta de Castilla y León
 

Más de Junta de Castilla y León (19)

EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOL
EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOLEL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOL
EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOL
 
El sistema de transporte como forma de articulación territorial.
El sistema de transporte como forma de articulación territorial.El sistema de transporte como forma de articulación territorial.
El sistema de transporte como forma de articulación territorial.
 
Mi proyecto Flipeed: Aumenta Machado
Mi proyecto Flipeed: Aumenta MachadoMi proyecto Flipeed: Aumenta Machado
Mi proyecto Flipeed: Aumenta Machado
 
Proyecto Flipped
Proyecto FlippedProyecto Flipped
Proyecto Flipped
 
Entre árboles
Entre árbolesEntre árboles
Entre árboles
 
Bloque1- Interdependencia y globalización
Bloque1- Interdependencia y globalizaciónBloque1- Interdependencia y globalización
Bloque1- Interdependencia y globalización
 
Rúbrica para evaluar la presentación de contenidos geográficos.
Rúbrica para evaluar la presentación de contenidos geográficos.Rúbrica para evaluar la presentación de contenidos geográficos.
Rúbrica para evaluar la presentación de contenidos geográficos.
 
Programa viiiª Olimpiada de Geografía de España
Programa viiiª Olimpiada de Geografía de España Programa viiiª Olimpiada de Geografía de España
Programa viiiª Olimpiada de Geografía de España
 
Presentación con Genial.ly para Geografía de España
Presentación con Genial.ly para Geografía de EspañaPresentación con Genial.ly para Geografía de España
Presentación con Genial.ly para Geografía de España
 
La olmeda
La olmedaLa olmeda
La olmeda
 
Rúbrica para resúmenes de Geografía de España.
Rúbrica para resúmenes de Geografía de España.Rúbrica para resúmenes de Geografía de España.
Rúbrica para resúmenes de Geografía de España.
 
Tema 9.- Interdependencia y globalización.
Tema 9.- Interdependencia y globalización.Tema 9.- Interdependencia y globalización.
Tema 9.- Interdependencia y globalización.
 
CoRubrics para Co_Evaluar
CoRubrics para Co_EvaluarCoRubrics para Co_Evaluar
CoRubrics para Co_Evaluar
 
Visita al Museo del Prado
Visita al Museo del PradoVisita al Museo del Prado
Visita al Museo del Prado
 
Proyecto Senex Hispania
Proyecto Senex HispaniaProyecto Senex Hispania
Proyecto Senex Hispania
 
Rubrica nuestro Blog
Rubrica nuestro BlogRubrica nuestro Blog
Rubrica nuestro Blog
 
Entre árboles
Entre árbolesEntre árboles
Entre árboles
 
Rubrica presentación google
Rubrica presentación googleRubrica presentación google
Rubrica presentación google
 
Rubrica Presentación escrita para Foro Cafetería
Rubrica Presentación escrita para Foro CafeteríaRubrica Presentación escrita para Foro Cafetería
Rubrica Presentación escrita para Foro Cafetería
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Tema 6.- Las actividades primarias

  • 2. • El sector primario comprende las actividades que proporcionan productos directamente de la naturaleza. (Agricultura, ganadería, pesca y explotación forestal). • La Geografía agraria, analiza las actividades del sector primario y su influencia en el espacio.
  • 3. Conviene diferenciar tres conceptos: agrícola, agrario y rural. ●El término agrícola hace referencia a la agricultura. ●El término agrario hace referencia al campo. Comprende las tierras de cultivo, los pastizales y los bosques. ●El término rural hace referencia a todo lo que no es urbano.
  • 4. La población mundial dedicada al sector primario supone el 39% del total de la población activa. Este porcentaje disminuye progresivamente en favor de la industria y de los servicios. También disminuye su peso económico. En 2008 suponía el 4% del valor total de la producción mundial. Se produce cada vez más pero disminuye su valor respecto al que aportan los sectores secundario y terciario.
  • 5. En los países desarrollados emplea entre el 1 y el 6% de su población activa. Su productividad es alta debido a sus adelantos técnicos y su mecanización. Su peso es menor al 4% del PIB, y en algunos países apenas supone el 1,5% (USA o Japón) En los países en desarrollo, ocupa a la mitad de la población y aporta más del 10% del PIB. En algunos países llega a ocupar el 80% de la población activa. Sus técnicas son tradicionales y su productividad baja.
  • 6. ● La agricultura es el cultivo de la tierra con el fin de obtener alimentos para el consumo humano y animal, así como materias primas para la industria. ● La agricultura está condicionada por unos factores físicos y humanos que favorecen, dificultan o, incluso, pueden impedir un determinado aprovechamiento agrícola. ● En el pasado, los factores físicos eran más determinantes para la agricultura que en la actualidad, pues los avances tecnológicos han permitido vencer ciertos obstáculos.
  • 7. •Los factores físicos de la agricultura. a.El clima. Cada planta necesita unas determinadas condiciones. Además los cultivos no se desarrollan con temperaturas muy altas (45º) o muy bajas (10º). b.El relieve. Las temperaturas descienden con la altura, lo que limita el desarrollo de la agricultura. También es imposible el cultivo con inclinaciones superiores a los 10º, por eso se crean terrazas o bancales. c.El suelo. Cada planta necesita un terreno con unas características determinadas.
  • 8. Los factores humanos de la agricultura. 1.El volumen de población. Si la población crece, se extiende la superficie cultivada y se emplean medios que mejoren el rendimiento de las tierras. 2.Las técnicas agrícolas. Las técnicas determinan el rendimiento de las tierras. 3.El destino final de la producción. En la agricultura de subsistencia se destina al consumo de la familia campesina. En la agricultura de mercado, se especializa en unos cultivos que se destinan a la venta.
  • 9. 4. La globalización. Ha impulsado la agricultura de mercado al permitir a los países vender sus productos en otros países. Esta competencia les obliga a ser competitivos en calidad y precio. 5. Las políticas agrarias. Los gobiernos influyen en la agricultura con distintas medidas: leyes de reforma agraria, que cambian la distribución de la propiedad; planes hidrológicos que permiten regar nuevas tierras, ayudas económicas a los agricultores; o la fijación de cuotas a una determinada producción. Los gobiernos también diseñana políticas de desarrollo rural con el objetivo de mantener las sociedades rurales. 6. Las políticas medioambientales. El reto está en mantener la producción agrícola sin degradar el medio natural. Se trata de obtener alimentos sanos y seguros.
  • 10. ¿Cómo es la agricultura de mercado? Tiene como principal objetivo obtener el máximo beneficio con la venta de la producción. Se logra con estos medios: ●La especialización de la producción. Normalmente se cultiva un solo producto en cada explotación. ●La mecanización de las labores del campo. ●La aplicación de modernas técnicas de cultivo, como fertilizantes,semillas, productos fitosanitarios etc. Además, la aplicación de la biotecnología ha dado lugar a nuevas variedades de cultivos modificados genéticamente: los transgénicos.
  • 11. Todo esto requiere grandes inversiones, pero los costes se ven compensados con el aumento de la productividad. Los efectos de la agricultura de mercado. 1.La alta productividad permite bajar los precios 2.Al localizarse grandes cantidades de producto en determinados lugares, se agiliza la comercialización. 3.Se pueden utilizar transportes especializados
  • 12. Efectos negativos. ●Los fertilizantes contaminan el suelo y las aguas, con sus consecuencias. ●Las subvenciones a los agricultores perjudican a los productos de los países pobres que tratan de competir con ellos.
  • 13. En los países subdesarrollados la agricultura es tradicional. Ocupa a campesinos que cultivan las tierras para obtener su alimento. Pero, en muchos lugares, aparecen grandes plantaciones, ligadas a multinacionales y destinadas a la exportación. ¿Cómo es la agricultura tradicional? ●Es de subsistencia y se practica en pequeñas explotaciones. ●Policultivo para asegurarse alimento ●Técnicas y herramientas primitivas y por ello de productividad baja. ●Fuerte dependencia de los factores físicos.
  • 14. ¿Cómo es la agricultura de plantación? La plantación es una explotación situada en países tropicales subdesarrollados, y son explotadas por multinacionales o productores locales. Características: 1.Es una agricultura de mercado, destinada a la exportación. 2.Se practica en grandes explotaciones 3.Exige una gran inversión 4.Se cultiva un solo producto (monocultivo). 5.Emplea mano de obra abundante. 6.Alta productividad.
  • 15. Ejemplos: café de Brasil, tomate de Marruecos, té de India etc. Las multinacionales se benefician de unos costes bajos de producción debido a los bajos salarios y de un precio de compra del producto muy bajo. También tiene ventajas para los países subdesarrollados: crean empleo, promueven infraestructuras de transporte y comercialización, introducen técnicas de cultivo modernas Cada vez más empresas locales o nacionales controlan estas plantaciones.
  • 16. Problemas que plantea: 1.Los beneficios son para las empresas extranjeras. 2.Algunos países tienen que importar alimentos para su población, pues los agricultores han abandonado sus tierras de policultivo. 3.Este tipo de agricultura causa fuertes impactos medioambientales: agotamiento del suelo, contaminación etc. 4.Las decisiones se toman según las ventas. Si los precios se bajan, se bajan los salarios o se cierra la explotación.
  • 17. • La ganadería consiste en la cría de animales para la obtención de carne, leche, huevos cuero, lana, miel, etc. •Bovino, ovino, porcino y aviar son las especies más abundantes •En determinados lugares es importante la ganadería caprina y equina,la cunicultura y la apicultura. •La ganadería ha sido un complemento de la agricultura. •En el último siglo la investigación ha conseguido la obtención de razas selectas y vencer muchas enfermedades que afectaban al ganado.
  • 18. La ganadería extensiva. Se practica en todo el mundo y sus rasgos son • Es propia de grandes explotaciones, en la que los animales se alimentan con pastos naturales. •La inversión es escasa, pero su productividad es baja. •El ganado característico es el bovino, ovino y caprino. •Buenos ejemplos los encontramos en el centro y Oeste de EEUU, en la Pampa argentina, el Este de Brasil, sur de Rusia, Australia y República Sudafricana.
  • 19. La ganadería intensiva. También se la llama ganadería industrial, y es propia de los países desarrollados. Sus características: • Se practica en explotaciones especializadas en una especie. •Exige grandes inversiones, pero su productividad es alta. •Es una ganadería estabulada, puesto que los animales se crían en establos donde se controla su alimentación, salud y engorde. A veces, se da la ganadería semiestabulada. •Bovino, porcino y aviar, cuya producción se destina al mercado. •Se practica en EEUU, Canadá, Europa Occidental,Sureste de Australiay Nueva Zelanda.
  • 20. La ganadería intensiva ha logrado incrementar la producción de alimentos, pero también causa problemas medioambientales y estrés en los animales. Tres problemas: •La eliminación de grandes cantidades de estiércol. •La producción de alimento y piensos para los animales. •La concentración de gas metano.
  • 21. La explotación forestal es el aprovechamiento económico de los bosques. ●El recurso más importante es la madera: construcción, fabricación de papel, construcción e industria del mueble. En menor medida se obtiene resina, corcho, caucho, etc. ●La producción de madera se asocia a las condiciones climáticas. ●Se practica la silvicultura, para hacer compatible el aprovechamiento de los bosques y su conservación. ●En aquellos lugares en los que no es posible la regeneración natural se practica la repoblación.
  • 22. Las actividades agrarias transforman el paisaje natural dando origen a la diversidad de paisajes agrarios. Elementos agrícolas que definen los paisajes agrarios. ●Las parcelas, que son porciones de terreno en que se divide el espacio agrario. ○ Campos abiertos u openfield cuando las parcelas no estás cercadas. (Submeseta sur de España) ○ Cuando las parcelas están cercadas hablamos de campos cerrados o bocage. (Europa atlántica en general). ● Los sistemas de cultivo. La forma en la que se obtiene la producción se refleja en el paisaje: invernaderos, rotación de cultivos, agricultura de regadio, . . .
  • 23. • La agricultura intensiva utiliza modernas técnicas de cultivo que proporcionan altos rendimientos. •En la agricultura extensiva se suele dejar en barbecho una parte de las parcelas. Se practica en aquellos países en los que existen grandes superficies de terreno como EEUU, Argentina o Australia, pero también aparece en países subdesarrollados. •La presencia de acequias, canales, aspersores, etc. nos permite diferenciar entre secano y regadío. •La variedad de cultivos nos permite hablar de policultivo (minifundio) y monocultivo (latifundio).
  • 24. Otros elementos que definen los paisajes agrarios •El tipo de ganadería y de bosque modelan los paisajes agrarios
  • 25. El hábitat rural forma parte de los paisajes agrarios y es el modo en que se distribuyen los asentamientos humanos en el campo. Podemos diferenciar: •Hábitat disperso, cuando las viviendas aparecen diseminadas por el campo. •Hábitat concentrado en el que las viviendas y otros edificios se encuentran agrupados. •El hábitat predominante es el concentrado, ya que facilita a sus habitantes la obtención de servicios. • El hábitat puro es difícil de encontrar, pues éstos aparecen mezclados.
  • 26. La forma de los pueblos
  • 27. San Leonardo. (Soria) Pueblo lineal.
  • 28. La forma de los pueblos
  • 29. La integración del hábitat rural con el medio y la actividad económica. Esta integración la podemos ver en: ●Los materiales utilizados en su construcción ●La adaptación de las edificaciones a sus funciones. ●En las casas distinguimos entre : ○ Casas - bloque: todos los elementos son contiguos y están distribuidos en uno o varios pisos. El más elemental sólo tiene una pieza, por ejemplo las pallozas en la Sierra de Ancares. ○ La casa disociada: formada por varios edificios.
  • 30. Un espacio agrario en transformación. ●En los países desarrollados, las actividades y funciones consideradas propias de la ciudad se han trasladado al campo. Allí se han trasladado industrias, parques empresariales, centros comerciales y de ocio, etc. La razón la encontramos en el precio del suelo y en la legislación medioambiental. ●También personas que trabajan en la ciudad se han ido a vivir a áreas rurales por dos motivos: precio de la vivienda y residir más en contacto con la naturaleza. ●Hoy es difícil establecer el límite entre el espacio rural y el espacio urbano.
  • 31. Leer un mapa de usos del suelo agrarios
  • 32.
  • 33. •La pesca es la captura en mares, río o lagos de peces y otros animales acuáticos. El 75% de las capturas se destinan a consumo humano, el resto se utiliza para harinas de pescado y aceite. Podemos distinguir: ●La pesca litoral practicada cerca de la costa en pequeñas embarcaciones con métodos artesanales. ●Pesca de bajura realizada próxima a la costa en embarcaciones de pequeño y mediano tamaño, equipadas con aparejos de pesca, bodegas y cámaras frigoríficas. ●Pesca de altura, en alta mar, con barcos de gran tonelaje y equipados con modernos instrumentos técnicos. Son barcos factoría.
  • 34. GLOSARIO: Banco de peces: Conjunto numeroso de peces que se desplazan juntos.
  • 35. •Las especies se concentran en determinadas zonas apropiadas para la pesca, los caladeros. Los mejores se encuentran en las plataformas continentales. •La legislación internacional permite que los países costeros se reserven el derecho de la explotación de la zona que se extiende desde su costa hasta 370 km mar adentro. Esta es la Zona Económica Exclusiva, para poder faenar en esas agua hay que firmar acuerdos entre las distintas naciones. ¿Dónde se pesca?
  • 36. ● Desde 1950, las capturas se han quintuplicado, provocando el agotamiento del caladero y la desaparición de especies. ● Se ha desarrollado la acuicultura, que es la cría en cautividad, o en un ambiente controlado, de organismos animales y vegetales acuáticos. ● La mayoría de los salmones, truchas, rodaballos, doradas y mejillones que consumimos proceden de las piscifatorías. La acuicultura.