SlideShare una empresa de Scribd logo
Plan de Clase 04, Ciclo Escolar 2022
I. Información General
Centro Educativo: Instituto Nacional Experimental de Educación Básica con Orientación Ocupacional -PEMEM
Área curricular: Matemática Unidad: cuarta
Tema: Función inversa de la función coseno Duración del Período: 35 min. Grado: 5to Bachillerato en Ciencias y Letras
Sección: “B” No. de estudiantes: 35 Hora: 13.00 horas Fecha: 28 de noviembre 2022
I. Competencia: Aplica teoremas trigonométricos y ley de senos y cosenos en la interpretación de funciones trigonométricas circulares.
II. Indicadores del logro: III. Contenidos:
Declarativos
Procedimentales Actitudinales
● Saber conocer
Define las propiedades, características y conceptos de
la función inversa del coseno y su gráfica.
● Saber hacer
Compara de manera acertada los resultados
obtenidos, basándose en su esquema y gráficas.
● Saber ser
Desarrolla actitudes de aprendizaje con sus demás
compañeros de clase.
● Función inversa de la
función coseno
● Aplica las leyes del
coseno en situaciones
reales.
● Gráfica la función inversa
del coseno
● Definir las propiedades,
características y
conceptos de la función
inversa del Coseno.
● Comprender el proceso
correcto para operar la
función inversa del
coseno.
● Interpretar el resultado
obtenido de manera
correcta del tema de la
función inversa del coseno.
● Comparar de manera
acertada los resultados
obtenidos, basándose en
su esquema y gráficas.
● Aporta ideas con sus
compañeros del aula.
● Manifiesta
compromiso para
realizar sus ejercicios
en clase.
● Desarrolla actitudes
de aprendizaje con
sus demás
compañeros.
● Actividades de aprendizaje:
Antes:
Activa presaberes por medio de una actividad focal
introductoria, de manera que con un plano cartesiano, se
IV. Metodología: Técnicas e
Instrumentos
● Método:
Inductivo
V. Recursos Didácticos:
Materiales
Marcador de pizarrón
Pizarrón
realiza una gráfica, indicando y se genera una lluvia de
ideas.
● Durante:
Presenta el tema por medio de una exposición de conceptos
de manera didáctica, así como representa ejemplos sencillos
de cálculos básicos (función inversa de seno y grafica),
acompañado con fórmulas, en el pizarrón, durante la
presentación.
● Define: de manera individual, las propiedades de las
funciones inversas, por medio de una hoja de ejercicios.
● Describe: en parejas el proceso correcto para realizar
ejercicios de la función inversa del coseno, realizado en
su hoja de trabajo.
● Interpreta: en grupos de tres estudiantes, el resultado
obtenido de una función inversa del coseno y su gráfica,
por medio de ejercicios en su diario de clases.
● Compara: en parejas, los resultados obtenidos de la
gráfica de la función inversa del coseno y su gráfica, por
medio de una hoja de trabajo.
● Después: Cierre del tema, por medio de una puesta
en común de manera grupal, compartirán opiniones e
ideas principales sobre lo aprendido en clase.
Deductivo
● Técnica:
Desempeño
Observación
Estrategias:
Hoja de trabajo
Explicación
Comentario
Lluvia de ideas
Instrumentos de evaluación:
Rúbrica
Lista de cotejo
Almohadilla
cuaderno de trabajo,
hoja de trabajo
regla, lápiz, borrador
calculadora
computadora
Humano
Docente, alumnos.
VI. Criterios de evaluación:
● Conceptuales: Define las propiedades, características y conceptos de las función inversa del
coseno y su gráfica
Técnica de evaluación: observación
Instrumento: lista de cotejo
● Procedimentales: Compara de manera acertada los resultados obtenidos, basándose en su
esquema y gráficas
Técnica de evaluación: de desempeño
Instrumento: rúbrica.
● Actitudinales: Desarrolla actitudes de aprendizaje con sus demás compañeros de clase.
Técnica de evaluación: observación
Instrumento: lista de cotejo.
VII. Bibliografía:
MINEDUC-DIGECUR. (2018). CNB Nivel Medio. Guatemala:
MINEDUC.
● PRECALCULO; James Stewar; Thomson; segunda
edición 1998
● SWOKOWSKI, Earl W.; Álgebra y trigonometría con
geometría analítica, Editorial Thomson learning, Décima
Edición.
● ZILL, Dennis G.; Dewar, Jacqueline; Algebra y
Trigonometría, Editorial MC Graw Hill, Segunda Edición,
⮚ Observaciones: ________________________________________________________________________________________ ________________
_______________________________________________________________________________________________________________________
LUGAR Y FECHA
Vo. Bo. (f)____________________________________ Vo.Bo. (f)___________________________
Nombre y apellidos Nombre y apellidos
Catedrático (a) Titular Director (a)
(f) _________________________________ (f)___________________________
MSc. Nolberto Equite Pec 201122222
DIARIO PEDAGÓGICO
Plan de clase No. 4
Asignatura: Matemáticas
Nombre del establecimiento: Instituto Nacional Experimental de Educación Básica con Orientación
Ocupacional -PEMEM
Ubicación: Ciudad de Guatemala
Grado: 4to. Bachillerato con Orientación en Ciencias y Letras Sección: A Número de alumnos: 35
Tipo de Actividad: Periodo de clase
I -Indicadores de logro
 Saber conocer
Define las propiedades, características y conceptos de las función inversa del coseno y su
gráfica.
 Saber hacer
Compara de manera acertada los resultados obtenidos, basándose en su esquema y gráficas.
 Saber ser
Desarrolla actitudes de aprendizaje con sus demás compañeros de clase.
ll -Descripción:
Antes:
Activa presaberes por medio de una actividad focal introductoria, de manera que con un plano
cartesiano, se realiza una gráfica, indicando y se genera una lluvia de ideas.
II. Síntesis del contenido:
Funciones trigonométricas inversas
Si f es una función uno a uno o biunívoca con dominio A y rango B, entonces su inversa f ^-1
es la función con dominio B y rango A definida por
La función inversa del coseno
Si el dominio de la función coseno se restringe al intervalo 30, p4, la función resultante es uno
a uno, por lo que tiene una inversa. Elegimos este intervalo porque en él el coseno alcanza
cada uno de sus valores exactamente una vez (véase la figura 5).
Ejemplo.
Evaluación de la función inversa del coseno
IV. Método, técnicas e instrumentos de enseñanza-aprendizaje utilizados
 Método:
Inductivo
Deductivo
 Técnica:
Desempeño
Observación
 Estrategias:
Hoja de trabajo
Explicación
Comentario
Lluvia de ideas
Centro Educativo: Instituto Nacional Experimental de Educación Básica con Orientación Ocupacional -PEMEM
Área curricular: Matemática Unidad: cuarta
Tema: Funciones Trigonométricas inversas Duración del Período: 35 min. Grado: 5to Bachillerato en Ciencias y
Letras
Sección: “B” No. de estudiantes: 35 Hora: 13.00
horas Fecha: 28 de noviembre 2022
Nombre: __________________________________________________ Clave: ________
Instrucciones: Lea la siguiente información, que evidencia la importancia de la función inversa del coseno.
El Canadarm 2, un brazo manipulador robótico
gigantesco de la Estación Internacional. Este
manipulador es operado controlando los
ángulos de sus articulaciones. Calcular la
posición final del Astronauta en el extremo del
brazo requiere un uso repetido de las funciones
trigonométricas de esos ángulos que se forman
por los varios movimientos que se realizan.
Instrucciones: resuelva el siguiente crucigrama sobre las funciones trigonométricas
Instrucciones: Escriba la siguiente definición: Las Funciones Trigonométricas Inversas
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
Instrucciones: Escriba la Función del Arcocoseno.
Instrucciones: Escriba las características de la Función del Arcocoseno
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
Instrucciones: grafique la siguiente Función Inversa del Coseno
A) Y=ArcCos2x.
Instrumentos de evaluación:
Rúbrica
Lista de cotejo
V. Desarrollo de la actividad
 Durante:
Presenta el tema por medio de una exposición de conceptos de manera didáctica, así como
representa ejemplos sencillos de cálculos básicos (función inversa de seno y grafica),
acompañado con fórmulas, en el pizarrón, durante la presentación.
 Define: de manera individual, las propiedades de las funciones inversas, por medio de una hoja
de ejercicios.
 Describe: en parejas el proceso correcto para realizar ejercicios de la función inversa del
coseno, realizado en su hoja de trabajo.
 Interpreta: en grupos de tres estudiantes, el resultado obtenido de una función inversa del
coseno y su gráfica, por medio de ejercicios en su diario de clases.
 Compara: en parejas, los resultados obtenidos de la gráfica de la función inversa del coseno
y su gráfica, por medio de una hoja de trabajo.
Después: Cierre del tema, por medio de una puesta en común de manera grupal, compartirán
opiniones e ideas principales sobre lo aprendido en clase.
VI. Criterios de evaluación (incluidos técnica e instrumentos de evaluación)
 Conceptuales: Define las propiedades, características y conceptos de la función inversa del
coseno y su gráfica
Técnica de evaluación: observación
Instrumento: lista de cotejo
 Procedimentales: Compara de manera acertada los resultados obtenidos, basándose en su
esquema y gráficas
Técnica de evaluación: de desempeño
Instrumento: rúbrica.
 Actitudinales: Desarrolla actitudes de aprendizaje con sus demás compañeros de clase.
Técnica de evaluación: observación
Instrumento: lista de cotejo.
Centro Educativo: Instituto Nacional Experimental de Educación Básica con Orientación Ocupacional -PEMEM
Área curricular: Matemática Unidad: cuarta
Tema: Funciones Trigonométricas inversas Duración del Período: 35 min. Grado: 5to Bachillerato en Ciencias y
Letras
Sección: “B” No. de estudiantes: 35 Hora: 13.00 horas Fecha: 28 de noviembre 2022
Nombre del Estudiante: _____________________________________________ Clave: _______
Lista de Cotejo
Criterios
Discute en su
grupo de
trabajo los
conceptos
relacionados
a la función
inversa del
coseno
Escucha
atentamente
a su
interlocutor.
Toma turno
para dar a
conocer sus
ideas al
grupo.
Define
conceptos,
principios y
leyes que
explican el
sonido y sus
propiedades.
Completa el
crucigrama
relacionado
a la función
inversa del
coseno
Punteo
Si No Si No Si No Si No Si No
No. Nombre del Estudiante
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
Centro Educativo: Instituto Nacional Experimental de Educación Básica con Orientación Ocupacional -PEMEM
Área curricular: Matemática Unidad: cuarta
Tema: Funciones Trigonométricas inversas Duración del Período: 35 min. Grado: 5to Bachillerato en Ciencias y
Letras
Sección: “B” No. de estudiantes: 35 Hora: 13.00 horas Fecha: 28 de noviembre 2022
Rúbrica
Nombre del Estudiante: _____________________________________ Clave: _____
Elementos Excelente
2.5 puntos
Bueno
2 puntos
Regular
1.5 puntos
Deficiente
1 punto
Ejercicios Presenta la
totalidad de
ejercicios a
resolver.
Entrega más del
80% de los
ejercicios a
resolver
Presenta más del
60% de los
ejercicios a
resolver
Presenta
menos del 50%
de los ejercicios
a resolver
Procedimiento Refleja un
razonamiento
detallado y
ordenado,
utilizando el
procedimiento
adecuado,
siguiendo los
pasos para
resolver los
ejercicios de
manera correcta.
Refleja un
razonamiento sin
orden, pueden
hacer los
ejercicios, pero
no explican la
manera en que
los resolvió.
Cuando los hace
utiliza el proceso
adecuado,
siguiendo los
pasos para
resolver los
ejercicios de
manera correcta.
Refleja un
razonamiento sin
orden, puede
hacer los
ejercicios, pero
no explica la
manera en que
los resolvió.
Utiliza otro
proceso
obteniendo un
resultado
razonable.
No refleja
ningún,
razonamiento,
resuelve los
ejercicios de
manera
mecánica.
Resultados Presenta el
resultado obtenido
de los ejercicios y
es correcto.
Presenta 80% o
más resultados
correctos,
comete algunos
errores debido a
cálculos
erróneos, utiliza
el proceso
adecuado y sigue
los pasos para
resolverlo.
Presenta el 60%
o más resultados
correctos, comete
algunos errores
debido a cálculos
erróneos, y un
proceso
inadecuado, se
salta los para
resolverlo.
Presenta el
50% o menos
resultados
correctos, no
siguen el
procedimiento
adecuado
Total 10 puntos 8 puntos 6 puntos 4 puntos
Centro Educativo: Instituto Nacional Experimental de Educación Básica con Orientación Ocupacional -PEMEM
Área curricular: Matemática Unidad: cuarta
Tema: Funciones Trigonométricas inversas Duración del Período: 35 min. Grado: 5to Bachillerato en Ciencias y
Letras
Sección: “B” No. de estudiantes: 35 Hora: 13.00 horas Fecha: 28 de noviembre 2022
Rúbrica
Nombre del Estudiante: _____________________________________ Clave: _____
Lista de Cotejo
Criterios
Trabaja en
equipo tanto
las hojas de
trabajo como
el
crucigrama,
adaptándose
a las
necesidades
de todos.
Evidencia
responsabilidad
y compromiso
suficiente para
realizar los
roles que le
corresponde
durante la
clase
Manifiesta
sus
opiniones
para
mejorar el
trabajo en
equipo
Muestra
empatía con
su grupo de
trabajo para
comprender el
punto de vista
de cada
compañero
Participa
activamente
para
resolver los
ejercicios y
diagramar la
función.
Observación
Si No Si No Si No Si No Si No
No. Nombre del
Estudiante
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
VII. Experiencia:
Los estudiantes comprenden que utilizando la función inversa del coseno pueden encontrar el valor de
los ángulos, ya que se le proporcionan por lo menos la medida de un lado y un ángulo y es allí cuando
entra en juego la noción de inversa de la función del coseno.
VIII. Reflexión:
Utilizando ejemplos de la vida real, el docente es capaz de dar a entender el tema de las funciones
inversas; ya que muchos estudiantes pueden seguir alguna carrera orientada a la arquitectura,
diseño grafico o ingeniería, y estos conocimientos son básicos para dichas carreras.
IX. Bibliografía:
 MINEDUC-DIGECUR. (2018). CNB Nivel Medio. Guatemala: MINEDUC.
 PRECALCULO; James Stewar; Thomson; segunda edición 1998
 SWOKOWSKI, Earl W.; Álgebra y trigonometría con geometría analítica, Editorial Thomson
learning, Décima Edición.
 ZILL, Dennis G.; Dewar, Jacqueline; Algebra y Trigonometría, Editorial MC Graw Hill, Segunda
Edición,

Más contenido relacionado

Similar a Tema 4 Nolberto Equite Pec.pdf

Plan clase funcion seno-
Plan clase  funcion seno-Plan clase  funcion seno-
Plan clase funcion seno-
Delia Rodriguez
 
Unidad didactica integrales
Unidad didactica integralesUnidad didactica integrales
Unidad didactica integrales
Esther García-Ligero Ramírez
 
Ying yang
Ying  yangYing  yang
Ying yang
jeffersonzarza1
 
Formato Plan de Clase 3.docx
Formato  Plan de Clase  3.docxFormato  Plan de Clase  3.docx
Formato Plan de Clase 3.docx
nolberth pec
 
Plan de Clase "funcion seno"
Plan de Clase  "funcion seno"Plan de Clase  "funcion seno"
Plan de Clase "funcion seno"
jose Fontalvo
 
Plan clase
Plan  clasePlan  clase
Plan clase
Delia Rodriguez
 
Plan clase la parábola tic-II-Delia rodriguez-
Plan  clase la parábola  tic-II-Delia rodriguez-Plan  clase la parábola  tic-II-Delia rodriguez-
Plan clase la parábola tic-II-Delia rodriguez-
Delia Rodriguez
 
Situación de aprendizaje_victor
Situación de aprendizaje_victorSituación de aprendizaje_victor
Situación de aprendizaje_victor
Victor Rivera Cortes
 
Plan anual academico scans
Plan anual academico scansPlan anual academico scans
Plan anual academico scans
veranokentaro
 
Presentación de propuesta
Presentación  de propuestaPresentación  de propuesta
Presentación de propuesta
Noelia Zollinger
 
Plan de trabajo simultáneo n20
Plan de trabajo simultáneo n20Plan de trabajo simultáneo n20
Plan de trabajo simultáneo n20
Santiago Castillo Imbaquingo
 
Planeacion 3er grado periodo 3 2011
Planeacion 3er grado periodo 3 2011Planeacion 3er grado periodo 3 2011
Planeacion 3er grado periodo 3 2011
Arathf26
 
SECUENCIA DIDÁCTICA.pdf
SECUENCIA DIDÁCTICA.pdfSECUENCIA DIDÁCTICA.pdf
SECUENCIA DIDÁCTICA.pdf
edmacu28
 
Pud u6 matematica_decimo
Pud u6 matematica_decimoPud u6 matematica_decimo
Pud u6 matematica_decimo
GandhiCoyGarcia
 
Plan de trabajo simultáneo n20
Plan de trabajo simultáneo n20Plan de trabajo simultáneo n20
Plan de trabajo simultáneo n20
Santiago Castillo Imbaquingo
 
Planeación profr. armandito (sin herramientas digitales)
Planeación profr. armandito (sin herramientas digitales)Planeación profr. armandito (sin herramientas digitales)
Planeación profr. armandito (sin herramientas digitales)
Diego Robles F
 
Plan de clase "bicicros"
Plan de clase "bicicros"Plan de clase "bicicros"
Plan de clase "bicicros"
jose Fontalvo
 
Matematica
MatematicaMatematica
Enseñanza de la multiplicación en el nivel primario 1a1
Enseñanza de la multiplicación en el nivel primario 1a1Enseñanza de la multiplicación en el nivel primario 1a1
Enseñanza de la multiplicación en el nivel primario 1a1
Augusto Burgos
 
Enseñanza de la multiplicación en el nivel primario 1a1
Enseñanza de la multiplicación en el nivel primario 1a1Enseñanza de la multiplicación en el nivel primario 1a1
Enseñanza de la multiplicación en el nivel primario 1a1
Augusto Burgos
 

Similar a Tema 4 Nolberto Equite Pec.pdf (20)

Plan clase funcion seno-
Plan clase  funcion seno-Plan clase  funcion seno-
Plan clase funcion seno-
 
Unidad didactica integrales
Unidad didactica integralesUnidad didactica integrales
Unidad didactica integrales
 
Ying yang
Ying  yangYing  yang
Ying yang
 
Formato Plan de Clase 3.docx
Formato  Plan de Clase  3.docxFormato  Plan de Clase  3.docx
Formato Plan de Clase 3.docx
 
Plan de Clase "funcion seno"
Plan de Clase  "funcion seno"Plan de Clase  "funcion seno"
Plan de Clase "funcion seno"
 
Plan clase
Plan  clasePlan  clase
Plan clase
 
Plan clase la parábola tic-II-Delia rodriguez-
Plan  clase la parábola  tic-II-Delia rodriguez-Plan  clase la parábola  tic-II-Delia rodriguez-
Plan clase la parábola tic-II-Delia rodriguez-
 
Situación de aprendizaje_victor
Situación de aprendizaje_victorSituación de aprendizaje_victor
Situación de aprendizaje_victor
 
Plan anual academico scans
Plan anual academico scansPlan anual academico scans
Plan anual academico scans
 
Presentación de propuesta
Presentación  de propuestaPresentación  de propuesta
Presentación de propuesta
 
Plan de trabajo simultáneo n20
Plan de trabajo simultáneo n20Plan de trabajo simultáneo n20
Plan de trabajo simultáneo n20
 
Planeacion 3er grado periodo 3 2011
Planeacion 3er grado periodo 3 2011Planeacion 3er grado periodo 3 2011
Planeacion 3er grado periodo 3 2011
 
SECUENCIA DIDÁCTICA.pdf
SECUENCIA DIDÁCTICA.pdfSECUENCIA DIDÁCTICA.pdf
SECUENCIA DIDÁCTICA.pdf
 
Pud u6 matematica_decimo
Pud u6 matematica_decimoPud u6 matematica_decimo
Pud u6 matematica_decimo
 
Plan de trabajo simultáneo n20
Plan de trabajo simultáneo n20Plan de trabajo simultáneo n20
Plan de trabajo simultáneo n20
 
Planeación profr. armandito (sin herramientas digitales)
Planeación profr. armandito (sin herramientas digitales)Planeación profr. armandito (sin herramientas digitales)
Planeación profr. armandito (sin herramientas digitales)
 
Plan de clase "bicicros"
Plan de clase "bicicros"Plan de clase "bicicros"
Plan de clase "bicicros"
 
Matematica
MatematicaMatematica
Matematica
 
Enseñanza de la multiplicación en el nivel primario 1a1
Enseñanza de la multiplicación en el nivel primario 1a1Enseñanza de la multiplicación en el nivel primario 1a1
Enseñanza de la multiplicación en el nivel primario 1a1
 
Enseñanza de la multiplicación en el nivel primario 1a1
Enseñanza de la multiplicación en el nivel primario 1a1Enseñanza de la multiplicación en el nivel primario 1a1
Enseñanza de la multiplicación en el nivel primario 1a1
 

Último

ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptxETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ruthyeimi937
 
CATALOGO VIAJES 2024 - zapatillas punto
CATALOGO VIAJES 2024 - zapatillas  puntoCATALOGO VIAJES 2024 - zapatillas  punto
CATALOGO VIAJES 2024 - zapatillas punto
AngelicaCallohuancaS
 
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICAUNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
suclupesanchezm
 
IFIA Petroleum Inspector Certification 2024.pptx
IFIA Petroleum Inspector Certification 2024.pptxIFIA Petroleum Inspector Certification 2024.pptx
IFIA Petroleum Inspector Certification 2024.pptx
IngBeto1
 
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial ValenciaCatalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
ACT 1 DISEÑO: ECONOMIA NARANJA CONTADURIA
ACT 1 DISEÑO: ECONOMIA NARANJA CONTADURIAACT 1 DISEÑO: ECONOMIA NARANJA CONTADURIA
ACT 1 DISEÑO: ECONOMIA NARANJA CONTADURIA
EmilyHumbria
 
ROTAFOLIO CONSEJOS PARA PREVENIR LA ANEMIA.pdf
ROTAFOLIO CONSEJOS PARA PREVENIR LA ANEMIA.pdfROTAFOLIO CONSEJOS PARA PREVENIR LA ANEMIA.pdf
ROTAFOLIO CONSEJOS PARA PREVENIR LA ANEMIA.pdf
JesusFlores151669
 
BARBARA PADILLA DETALLES ESTRUCTURALES.PDF
BARBARA PADILLA DETALLES ESTRUCTURALES.PDFBARBARA PADILLA DETALLES ESTRUCTURALES.PDF
BARBARA PADILLA DETALLES ESTRUCTURALES.PDF
Brbara57940
 
Evolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pubEvolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pub
ivanna200511
 
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docxLab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
MarcosAntonioAduvire
 
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdfguia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
RofoMG
 
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa_20240615_180431_0000.pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa_20240615_180431_0000.pdfPresentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa_20240615_180431_0000.pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa_20240615_180431_0000.pdf
Rubi Caballero pizarro
 
Plantilla_para_sustentación_de_tesis_Universidad_de_la_Amazonia.pptx
Plantilla_para_sustentación_de_tesis_Universidad_de_la_Amazonia.pptxPlantilla_para_sustentación_de_tesis_Universidad_de_la_Amazonia.pptx
Plantilla_para_sustentación_de_tesis_Universidad_de_la_Amazonia.pptx
carlosarmandocoronas
 
Fundamentos Filosóficos de la Metodología de la Enseñanza y de los Recursos p...
Fundamentos Filosóficos de la Metodología de la Enseñanza y de los Recursos p...Fundamentos Filosóficos de la Metodología de la Enseñanza y de los Recursos p...
Fundamentos Filosóficos de la Metodología de la Enseñanza y de los Recursos p...
lucianolinovalle
 
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Soleito
 
EXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptx
EXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptxEXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptx
EXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptx
raulvedia2
 
MANUAL DE PELETERIA y MANUAL DE PIEL Y CUERO
MANUAL DE PELETERIA y MANUAL DE PIEL Y CUEROMANUAL DE PELETERIA y MANUAL DE PIEL Y CUERO
MANUAL DE PELETERIA y MANUAL DE PIEL Y CUERO
evatiradobarrera
 
Portfolio UX/UI & Branding Designer 2024 de Sonya Palma
Portfolio UX/UI & Branding Designer 2024 de Sonya PalmaPortfolio UX/UI & Branding Designer 2024 de Sonya Palma
Portfolio UX/UI & Branding Designer 2024 de Sonya Palma
Sonya Palma
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
slaimenbarakat
 
manual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria josemanual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria jose
tatianezpapa
 

Último (20)

ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptxETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
 
CATALOGO VIAJES 2024 - zapatillas punto
CATALOGO VIAJES 2024 - zapatillas  puntoCATALOGO VIAJES 2024 - zapatillas  punto
CATALOGO VIAJES 2024 - zapatillas punto
 
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICAUNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
 
IFIA Petroleum Inspector Certification 2024.pptx
IFIA Petroleum Inspector Certification 2024.pptxIFIA Petroleum Inspector Certification 2024.pptx
IFIA Petroleum Inspector Certification 2024.pptx
 
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial ValenciaCatalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
 
ACT 1 DISEÑO: ECONOMIA NARANJA CONTADURIA
ACT 1 DISEÑO: ECONOMIA NARANJA CONTADURIAACT 1 DISEÑO: ECONOMIA NARANJA CONTADURIA
ACT 1 DISEÑO: ECONOMIA NARANJA CONTADURIA
 
ROTAFOLIO CONSEJOS PARA PREVENIR LA ANEMIA.pdf
ROTAFOLIO CONSEJOS PARA PREVENIR LA ANEMIA.pdfROTAFOLIO CONSEJOS PARA PREVENIR LA ANEMIA.pdf
ROTAFOLIO CONSEJOS PARA PREVENIR LA ANEMIA.pdf
 
BARBARA PADILLA DETALLES ESTRUCTURALES.PDF
BARBARA PADILLA DETALLES ESTRUCTURALES.PDFBARBARA PADILLA DETALLES ESTRUCTURALES.PDF
BARBARA PADILLA DETALLES ESTRUCTURALES.PDF
 
Evolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pubEvolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pub
 
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docxLab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
 
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdfguia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
 
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa_20240615_180431_0000.pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa_20240615_180431_0000.pdfPresentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa_20240615_180431_0000.pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa_20240615_180431_0000.pdf
 
Plantilla_para_sustentación_de_tesis_Universidad_de_la_Amazonia.pptx
Plantilla_para_sustentación_de_tesis_Universidad_de_la_Amazonia.pptxPlantilla_para_sustentación_de_tesis_Universidad_de_la_Amazonia.pptx
Plantilla_para_sustentación_de_tesis_Universidad_de_la_Amazonia.pptx
 
Fundamentos Filosóficos de la Metodología de la Enseñanza y de los Recursos p...
Fundamentos Filosóficos de la Metodología de la Enseñanza y de los Recursos p...Fundamentos Filosóficos de la Metodología de la Enseñanza y de los Recursos p...
Fundamentos Filosóficos de la Metodología de la Enseñanza y de los Recursos p...
 
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
 
EXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptx
EXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptxEXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptx
EXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptx
 
MANUAL DE PELETERIA y MANUAL DE PIEL Y CUERO
MANUAL DE PELETERIA y MANUAL DE PIEL Y CUEROMANUAL DE PELETERIA y MANUAL DE PIEL Y CUERO
MANUAL DE PELETERIA y MANUAL DE PIEL Y CUERO
 
Portfolio UX/UI & Branding Designer 2024 de Sonya Palma
Portfolio UX/UI & Branding Designer 2024 de Sonya PalmaPortfolio UX/UI & Branding Designer 2024 de Sonya Palma
Portfolio UX/UI & Branding Designer 2024 de Sonya Palma
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
 
manual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria josemanual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria jose
 

Tema 4 Nolberto Equite Pec.pdf

  • 1. Plan de Clase 04, Ciclo Escolar 2022 I. Información General Centro Educativo: Instituto Nacional Experimental de Educación Básica con Orientación Ocupacional -PEMEM Área curricular: Matemática Unidad: cuarta Tema: Función inversa de la función coseno Duración del Período: 35 min. Grado: 5to Bachillerato en Ciencias y Letras Sección: “B” No. de estudiantes: 35 Hora: 13.00 horas Fecha: 28 de noviembre 2022 I. Competencia: Aplica teoremas trigonométricos y ley de senos y cosenos en la interpretación de funciones trigonométricas circulares. II. Indicadores del logro: III. Contenidos: Declarativos Procedimentales Actitudinales ● Saber conocer Define las propiedades, características y conceptos de la función inversa del coseno y su gráfica. ● Saber hacer Compara de manera acertada los resultados obtenidos, basándose en su esquema y gráficas. ● Saber ser Desarrolla actitudes de aprendizaje con sus demás compañeros de clase. ● Función inversa de la función coseno ● Aplica las leyes del coseno en situaciones reales. ● Gráfica la función inversa del coseno ● Definir las propiedades, características y conceptos de la función inversa del Coseno. ● Comprender el proceso correcto para operar la función inversa del coseno. ● Interpretar el resultado obtenido de manera correcta del tema de la función inversa del coseno. ● Comparar de manera acertada los resultados obtenidos, basándose en su esquema y gráficas. ● Aporta ideas con sus compañeros del aula. ● Manifiesta compromiso para realizar sus ejercicios en clase. ● Desarrolla actitudes de aprendizaje con sus demás compañeros. ● Actividades de aprendizaje: Antes: Activa presaberes por medio de una actividad focal introductoria, de manera que con un plano cartesiano, se IV. Metodología: Técnicas e Instrumentos ● Método: Inductivo V. Recursos Didácticos: Materiales Marcador de pizarrón Pizarrón
  • 2. realiza una gráfica, indicando y se genera una lluvia de ideas. ● Durante: Presenta el tema por medio de una exposición de conceptos de manera didáctica, así como representa ejemplos sencillos de cálculos básicos (función inversa de seno y grafica), acompañado con fórmulas, en el pizarrón, durante la presentación. ● Define: de manera individual, las propiedades de las funciones inversas, por medio de una hoja de ejercicios. ● Describe: en parejas el proceso correcto para realizar ejercicios de la función inversa del coseno, realizado en su hoja de trabajo. ● Interpreta: en grupos de tres estudiantes, el resultado obtenido de una función inversa del coseno y su gráfica, por medio de ejercicios en su diario de clases. ● Compara: en parejas, los resultados obtenidos de la gráfica de la función inversa del coseno y su gráfica, por medio de una hoja de trabajo. ● Después: Cierre del tema, por medio de una puesta en común de manera grupal, compartirán opiniones e ideas principales sobre lo aprendido en clase. Deductivo ● Técnica: Desempeño Observación Estrategias: Hoja de trabajo Explicación Comentario Lluvia de ideas Instrumentos de evaluación: Rúbrica Lista de cotejo Almohadilla cuaderno de trabajo, hoja de trabajo regla, lápiz, borrador calculadora computadora Humano Docente, alumnos.
  • 3. VI. Criterios de evaluación: ● Conceptuales: Define las propiedades, características y conceptos de las función inversa del coseno y su gráfica Técnica de evaluación: observación Instrumento: lista de cotejo ● Procedimentales: Compara de manera acertada los resultados obtenidos, basándose en su esquema y gráficas Técnica de evaluación: de desempeño Instrumento: rúbrica. ● Actitudinales: Desarrolla actitudes de aprendizaje con sus demás compañeros de clase. Técnica de evaluación: observación Instrumento: lista de cotejo. VII. Bibliografía: MINEDUC-DIGECUR. (2018). CNB Nivel Medio. Guatemala: MINEDUC. ● PRECALCULO; James Stewar; Thomson; segunda edición 1998 ● SWOKOWSKI, Earl W.; Álgebra y trigonometría con geometría analítica, Editorial Thomson learning, Décima Edición. ● ZILL, Dennis G.; Dewar, Jacqueline; Algebra y Trigonometría, Editorial MC Graw Hill, Segunda Edición, ⮚ Observaciones: ________________________________________________________________________________________ ________________ _______________________________________________________________________________________________________________________ LUGAR Y FECHA Vo. Bo. (f)____________________________________ Vo.Bo. (f)___________________________ Nombre y apellidos Nombre y apellidos Catedrático (a) Titular Director (a) (f) _________________________________ (f)___________________________ MSc. Nolberto Equite Pec 201122222
  • 4. DIARIO PEDAGÓGICO Plan de clase No. 4 Asignatura: Matemáticas Nombre del establecimiento: Instituto Nacional Experimental de Educación Básica con Orientación Ocupacional -PEMEM Ubicación: Ciudad de Guatemala Grado: 4to. Bachillerato con Orientación en Ciencias y Letras Sección: A Número de alumnos: 35 Tipo de Actividad: Periodo de clase I -Indicadores de logro  Saber conocer Define las propiedades, características y conceptos de las función inversa del coseno y su gráfica.  Saber hacer Compara de manera acertada los resultados obtenidos, basándose en su esquema y gráficas.  Saber ser Desarrolla actitudes de aprendizaje con sus demás compañeros de clase. ll -Descripción: Antes: Activa presaberes por medio de una actividad focal introductoria, de manera que con un plano cartesiano, se realiza una gráfica, indicando y se genera una lluvia de ideas. II. Síntesis del contenido: Funciones trigonométricas inversas Si f es una función uno a uno o biunívoca con dominio A y rango B, entonces su inversa f ^-1 es la función con dominio B y rango A definida por
  • 5. La función inversa del coseno Si el dominio de la función coseno se restringe al intervalo 30, p4, la función resultante es uno a uno, por lo que tiene una inversa. Elegimos este intervalo porque en él el coseno alcanza cada uno de sus valores exactamente una vez (véase la figura 5).
  • 6. Ejemplo. Evaluación de la función inversa del coseno IV. Método, técnicas e instrumentos de enseñanza-aprendizaje utilizados  Método: Inductivo Deductivo  Técnica: Desempeño Observación  Estrategias: Hoja de trabajo Explicación Comentario Lluvia de ideas
  • 7. Centro Educativo: Instituto Nacional Experimental de Educación Básica con Orientación Ocupacional -PEMEM Área curricular: Matemática Unidad: cuarta Tema: Funciones Trigonométricas inversas Duración del Período: 35 min. Grado: 5to Bachillerato en Ciencias y Letras Sección: “B” No. de estudiantes: 35 Hora: 13.00 horas Fecha: 28 de noviembre 2022 Nombre: __________________________________________________ Clave: ________ Instrucciones: Lea la siguiente información, que evidencia la importancia de la función inversa del coseno. El Canadarm 2, un brazo manipulador robótico gigantesco de la Estación Internacional. Este manipulador es operado controlando los ángulos de sus articulaciones. Calcular la posición final del Astronauta en el extremo del brazo requiere un uso repetido de las funciones trigonométricas de esos ángulos que se forman por los varios movimientos que se realizan. Instrucciones: resuelva el siguiente crucigrama sobre las funciones trigonométricas Instrucciones: Escriba la siguiente definición: Las Funciones Trigonométricas Inversas _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ Instrucciones: Escriba la Función del Arcocoseno.
  • 8. Instrucciones: Escriba las características de la Función del Arcocoseno _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ Instrucciones: grafique la siguiente Función Inversa del Coseno A) Y=ArcCos2x.
  • 9. Instrumentos de evaluación: Rúbrica Lista de cotejo V. Desarrollo de la actividad  Durante: Presenta el tema por medio de una exposición de conceptos de manera didáctica, así como representa ejemplos sencillos de cálculos básicos (función inversa de seno y grafica), acompañado con fórmulas, en el pizarrón, durante la presentación.  Define: de manera individual, las propiedades de las funciones inversas, por medio de una hoja de ejercicios.  Describe: en parejas el proceso correcto para realizar ejercicios de la función inversa del coseno, realizado en su hoja de trabajo.  Interpreta: en grupos de tres estudiantes, el resultado obtenido de una función inversa del coseno y su gráfica, por medio de ejercicios en su diario de clases.  Compara: en parejas, los resultados obtenidos de la gráfica de la función inversa del coseno y su gráfica, por medio de una hoja de trabajo. Después: Cierre del tema, por medio de una puesta en común de manera grupal, compartirán opiniones e ideas principales sobre lo aprendido en clase. VI. Criterios de evaluación (incluidos técnica e instrumentos de evaluación)  Conceptuales: Define las propiedades, características y conceptos de la función inversa del coseno y su gráfica Técnica de evaluación: observación Instrumento: lista de cotejo  Procedimentales: Compara de manera acertada los resultados obtenidos, basándose en su esquema y gráficas Técnica de evaluación: de desempeño Instrumento: rúbrica.  Actitudinales: Desarrolla actitudes de aprendizaje con sus demás compañeros de clase. Técnica de evaluación: observación Instrumento: lista de cotejo.
  • 10. Centro Educativo: Instituto Nacional Experimental de Educación Básica con Orientación Ocupacional -PEMEM Área curricular: Matemática Unidad: cuarta Tema: Funciones Trigonométricas inversas Duración del Período: 35 min. Grado: 5to Bachillerato en Ciencias y Letras Sección: “B” No. de estudiantes: 35 Hora: 13.00 horas Fecha: 28 de noviembre 2022 Nombre del Estudiante: _____________________________________________ Clave: _______ Lista de Cotejo Criterios Discute en su grupo de trabajo los conceptos relacionados a la función inversa del coseno Escucha atentamente a su interlocutor. Toma turno para dar a conocer sus ideas al grupo. Define conceptos, principios y leyes que explican el sonido y sus propiedades. Completa el crucigrama relacionado a la función inversa del coseno Punteo Si No Si No Si No Si No Si No No. Nombre del Estudiante 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
  • 12. Centro Educativo: Instituto Nacional Experimental de Educación Básica con Orientación Ocupacional -PEMEM Área curricular: Matemática Unidad: cuarta Tema: Funciones Trigonométricas inversas Duración del Período: 35 min. Grado: 5to Bachillerato en Ciencias y Letras Sección: “B” No. de estudiantes: 35 Hora: 13.00 horas Fecha: 28 de noviembre 2022 Rúbrica Nombre del Estudiante: _____________________________________ Clave: _____ Elementos Excelente 2.5 puntos Bueno 2 puntos Regular 1.5 puntos Deficiente 1 punto Ejercicios Presenta la totalidad de ejercicios a resolver. Entrega más del 80% de los ejercicios a resolver Presenta más del 60% de los ejercicios a resolver Presenta menos del 50% de los ejercicios a resolver Procedimiento Refleja un razonamiento detallado y ordenado, utilizando el procedimiento adecuado, siguiendo los pasos para resolver los ejercicios de manera correcta. Refleja un razonamiento sin orden, pueden hacer los ejercicios, pero no explican la manera en que los resolvió. Cuando los hace utiliza el proceso adecuado, siguiendo los pasos para resolver los ejercicios de manera correcta. Refleja un razonamiento sin orden, puede hacer los ejercicios, pero no explica la manera en que los resolvió. Utiliza otro proceso obteniendo un resultado razonable. No refleja ningún, razonamiento, resuelve los ejercicios de manera mecánica. Resultados Presenta el resultado obtenido de los ejercicios y es correcto. Presenta 80% o más resultados correctos, comete algunos errores debido a cálculos erróneos, utiliza el proceso adecuado y sigue los pasos para resolverlo. Presenta el 60% o más resultados correctos, comete algunos errores debido a cálculos erróneos, y un proceso inadecuado, se salta los para resolverlo. Presenta el 50% o menos resultados correctos, no siguen el procedimiento adecuado Total 10 puntos 8 puntos 6 puntos 4 puntos
  • 13. Centro Educativo: Instituto Nacional Experimental de Educación Básica con Orientación Ocupacional -PEMEM Área curricular: Matemática Unidad: cuarta Tema: Funciones Trigonométricas inversas Duración del Período: 35 min. Grado: 5to Bachillerato en Ciencias y Letras Sección: “B” No. de estudiantes: 35 Hora: 13.00 horas Fecha: 28 de noviembre 2022 Rúbrica Nombre del Estudiante: _____________________________________ Clave: _____ Lista de Cotejo Criterios Trabaja en equipo tanto las hojas de trabajo como el crucigrama, adaptándose a las necesidades de todos. Evidencia responsabilidad y compromiso suficiente para realizar los roles que le corresponde durante la clase Manifiesta sus opiniones para mejorar el trabajo en equipo Muestra empatía con su grupo de trabajo para comprender el punto de vista de cada compañero Participa activamente para resolver los ejercicios y diagramar la función. Observación Si No Si No Si No Si No Si No No. Nombre del Estudiante 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
  • 14. 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 VII. Experiencia: Los estudiantes comprenden que utilizando la función inversa del coseno pueden encontrar el valor de los ángulos, ya que se le proporcionan por lo menos la medida de un lado y un ángulo y es allí cuando entra en juego la noción de inversa de la función del coseno. VIII. Reflexión: Utilizando ejemplos de la vida real, el docente es capaz de dar a entender el tema de las funciones inversas; ya que muchos estudiantes pueden seguir alguna carrera orientada a la arquitectura, diseño grafico o ingeniería, y estos conocimientos son básicos para dichas carreras. IX. Bibliografía:  MINEDUC-DIGECUR. (2018). CNB Nivel Medio. Guatemala: MINEDUC.  PRECALCULO; James Stewar; Thomson; segunda edición 1998  SWOKOWSKI, Earl W.; Álgebra y trigonometría con geometría analítica, Editorial Thomson learning, Décima Edición.  ZILL, Dennis G.; Dewar, Jacqueline; Algebra y Trigonometría, Editorial MC Graw Hill, Segunda Edición,