SlideShare una empresa de Scribd logo
La poesía posterior a 1939
Dámaso Alonso
● El cambio viene dado por el inicio de la dictadura franquista y la
muerte de varios poetas célebres. Según Dámaso existían dos
corrientes, la literatura arraigada, que se basaba en aprobar la
nueva situación y la literatura desarraigada que consistía en
reflejar la desesperanza en el presente y en el futuro.
● La poesía de esta década rehúye al vanguardismo y se centra en
las preocupaciones del ser humano, en un proceso de
rehumanización que ya había empezado antes de la guerra
POESÍA
ARRAIGADA● Forma clasicista.
● Se alejan de toda innovación formal.
● Ofrecen una visión épica de la realidad.
● Optimismo que contrasta con la miseria vivida
día a día.
● Utiliza un tono heróico al referirse al pasado
para ensalzar el orden presente.
Este tipo de poesía habla sobre el amor, el paisaje
la belleza y el sentimiento religioso. Los autores
escribían en revistas como Escorial, Juventud y
Garcilaso. Los poetas más destacados son Luis
Rosales, Dionisio ridruejo, José García Nieto
y Luis Felipe Vivanco
POESÍA
DESARRAIGADA● Este tipo de poesía refleja la vivencia individual del ser
humano en tiempos de angustia y dolor y con falta de
fe en el futuro. Estos poetas comienzan a escribir en
una revista llamada Espadaña.
● Abordan, por un lado, temas como la muerte, la tristeza
la soledad y la desesperación y por otro la búsqueda de
la fe o el amor.
● Utilizan un lenguaje sonoro, apasionado y desgarrador:
<Esto es ser hombre, horror a manos llenas> (Blas de Otero)
● Dámaso Alonso, con Hijos de la ira crea una nueva
tendencia a la que se sumarán otros poetas como:
Victoriano Crémer, Eugenio de Nora, José Hierro,
Ángela Figuera, José Luis Hidalgo, Blas de Otero...
Blas de Otero
OTRAS TENDENCIAS POÉTICAS
MINORITARIASEn la década de los 40 se dan otras tendencias poéticas minoritarias, pero significativas para el
ámbito español:
● El grupo Cántico, que surge de Córdoba, presenta
una poesía sensual, intimista y de gran fuerza
expresiva. Sus poetas más destacados son:
Ricardo Molina, Juan bernier o Pablo García Baena
● El postismo, que propone rescatar y continuar la
poesía surrealista con un lenguaje de imágenes nuevas
Sus principales representantes son: Eduardo Chicharro
Carlos Edmundo de Ory y Juan Eduardo Cirlot.
POESÍA
SOCIALEl concepto de poesía se plasma en tres características fundamentales:
1. La poesía es comunicación y ha de dirigirse a la mayoría
2. La poesía es testimonio y ha de reflejar la realidad de la calle
3. La poesía es una herramienta de transformación que ayuda
a construir una sociedad más justa
Los temas tratados son la denuncia de la marginación, la falta de
libertad política y social y la exigencia de la paz para todos
En cuanto al estilo poético emplean un lenguaje transparente, a veces
coloquial, que llega incluso a un prosaísmo extremo. Tienen
predilección por el verso libre y las rupturas rítmicas.
POETAS SOCIALES
Victoriano Crémer: Fundador de la revista
Espadaña. Su poesía comienza siendo
existencialista (nuevos cantos de vida y esperanza)
y termina siendo social (La espada y la pared)
Eugenio de Nora: Sus primeros poemas se
centran en el amor y el dolor (Cantos al destino)
y más adelante se adentra en la poesía social
(Pueblo cautivo y España, pasión de vida)
Gabriel Celaya: En su primera etapa, la cual es
existencialista, escribe <Tranquilamente
hablando> y de su etapa social tenemos <Las
cartas boca arriba>. Posteriormente este se
atreve con la poesía experimental y escribe
<uno, equis, ene>
Blas de Otero: Autor más destacado de la
época y su obra resume la evolución de la
poesía española desde 1939 hasta su muerte.
En su obra se distinguen 3 etapas:
1. Existencialista: <Ángel fieramente humano
y Redoble de conciencia>
2. Poesía social: <Pido la paz y la palabra y
Que trata de españa>
3. Experimentalismo:<Hojas de Madrid>
Gabriel Celaya José hierro
GENERACIÓN
DEL 50Los poetas de esta generación tienen una visión crítica
de la realidad, los define una actitud humanista y la
preocupación por los problemas del ser humano
En el lenguaje formal pretenden dignificar el lenguaje
poético alejándose del prosaísmo e interpretando la
realidad sin limitarse a copiarla.
Los temas que van a trabajar son la intimidad, el paso
del tiempo, la evocación a la niñez, la familia, etc…
En la métrica predomina el verso libre, aunque no
descartan las estrofas clásicas. Remontan también
elementos cercanos al vanguardismo. En estos poetas
se puede apreciar la influencia de otros poetas europeos
como Eliot o Cavafis.
POETAS DE LA
GENERACIÓN DEL 50Ángel González: Alterna la poesía social con
temas más íntimos y personales. Sus obras más
importantes son: Áspero mundo, Tratado de
urbanismo y Palabra sobre palabra
José Ángel Valente: Parte de la vida cotidiana
al ámbito del conocimiento mediante una
depuración extrema del lenguaje. Ha publicado
A modo de esperanza, Poemas a Lázaro, etc...
Jaime Gil de Biedma: Su poesía irónica,
sincera y cercana pretende desenmascarar
las contradicciones de la burguesía y de su
propia experiencia. Entre sus libros destacan:
Compañeros de viaje y Moralidades
Claudio Rodríguez: En su poesía se mezclan el
surrealismo de las imágenes, el clasicismo formal y
la transparencia del paisaje para profundizar en el
humanismo solidario. Estos rasgos aparecen en
sus obras: Conjuros, Alianza y condena, etc...
Francisco Brines: Cultiva una poesía grave y
reflexiva, que tiene como tema principal el paso
del tiempo, con un tono elegíaco. Ejemplos de
obras: Palabras a la oscuridad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Powerpoint generacion 27 dani
Powerpoint generacion 27 daniPowerpoint generacion 27 dani
Powerpoint generacion 27 daniMachomenV
 
Lírica contemporánea
Lírica contemporáneaLírica contemporánea
Lírica contemporáneatelleiras4eso
 
Generacion del 27 lengua y literatura
Generacion del 27 lengua y literaturaGeneracion del 27 lengua y literatura
Generacion del 27 lengua y literaturayonadia
 
los contemporáneos, la poesía contemporánea, la narrativa latinoamericana de...
 los contemporáneos, la poesía contemporánea, la narrativa latinoamericana de... los contemporáneos, la poesía contemporánea, la narrativa latinoamericana de...
los contemporáneos, la poesía contemporánea, la narrativa latinoamericana de...Joel Joel
 
La generacion del 27
La generacion del 27La generacion del 27
La generacion del 27Yesi Francia
 
Lírica romántica
Lírica románticaLírica romántica
Lírica románticaiesclarin
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27juanky19
 
La GeneracióN Del 27 3
La GeneracióN Del 27 3La GeneracióN Del 27 3
La GeneracióN Del 27 3hafidaaourir
 
La Lirica romantica -Castellano (5to Año )
La Lirica romantica -Castellano (5to Año )La Lirica romantica -Castellano (5to Año )
La Lirica romantica -Castellano (5to Año )Cybernautic.
 
La poesia del novecentismo las vanguardias y la generacion del 27 juan ramon ...
La poesia del novecentismo las vanguardias y la generacion del 27 juan ramon ...La poesia del novecentismo las vanguardias y la generacion del 27 juan ramon ...
La poesia del novecentismo las vanguardias y la generacion del 27 juan ramon ...javilasan
 
Literatura ContemporáNea
Literatura ContemporáNeaLiteratura ContemporáNea
Literatura ContemporáNeaJhazmincita
 
Generacion del 27
Generacion del 27Generacion del 27
Generacion del 27wastyflosky
 
Generacion Del 27.
Generacion Del 27.Generacion Del 27.
Generacion Del 27.aannuusshh
 
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27Oskilla
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27Rafa Moya
 

La actualidad más candente (20)

Powerpoint generacion 27 dani
Powerpoint generacion 27 daniPowerpoint generacion 27 dani
Powerpoint generacion 27 dani
 
Lírica contemporánea
Lírica contemporáneaLírica contemporánea
Lírica contemporánea
 
Generacion del 27 lengua y literatura
Generacion del 27 lengua y literaturaGeneracion del 27 lengua y literatura
Generacion del 27 lengua y literatura
 
los contemporáneos, la poesía contemporánea, la narrativa latinoamericana de...
 los contemporáneos, la poesía contemporánea, la narrativa latinoamericana de... los contemporáneos, la poesía contemporánea, la narrativa latinoamericana de...
los contemporáneos, la poesía contemporánea, la narrativa latinoamericana de...
 
La generacion del 27
La generacion del 27La generacion del 27
La generacion del 27
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
Lírica romántica
Lírica románticaLírica romántica
Lírica romántica
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
Poesia contemporanea
Poesia contemporaneaPoesia contemporanea
Poesia contemporanea
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
La GeneracióN Del 27 3
La GeneracióN Del 27 3La GeneracióN Del 27 3
La GeneracióN Del 27 3
 
La Lirica romantica -Castellano (5to Año )
La Lirica romantica -Castellano (5to Año )La Lirica romantica -Castellano (5to Año )
La Lirica romantica -Castellano (5to Año )
 
Lorcamachado
LorcamachadoLorcamachado
Lorcamachado
 
La poesia del novecentismo las vanguardias y la generacion del 27 juan ramon ...
La poesia del novecentismo las vanguardias y la generacion del 27 juan ramon ...La poesia del novecentismo las vanguardias y la generacion del 27 juan ramon ...
La poesia del novecentismo las vanguardias y la generacion del 27 juan ramon ...
 
Literatura ContemporáNea
Literatura ContemporáNeaLiteratura ContemporáNea
Literatura ContemporáNea
 
Generacion del 27
Generacion del 27Generacion del 27
Generacion del 27
 
Generacion Del 27.
Generacion Del 27.Generacion Del 27.
Generacion Del 27.
 
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 

Similar a Presentación sin título

TEMA 6.POESÍA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA NUESTROS DÍAS.pdf
TEMA 6.POESÍA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA NUESTROS DÍAS.pdfTEMA 6.POESÍA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA NUESTROS DÍAS.pdf
TEMA 6.POESÍA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA NUESTROS DÍAS.pdfMatraKo BJ
 
Presentación poesía postguerra
Presentación poesía postguerraPresentación poesía postguerra
Presentación poesía postguerraauroravicario
 
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27Manuel Duran
 
La poesía desde 1940 hasta los años 70.
La poesía desde 1940 hasta los años 70.La poesía desde 1940 hasta los años 70.
La poesía desde 1940 hasta los años 70.Antonio Carlos Sánchez
 
68 La poesía española a partir de 1940.doc
68 La poesía española a partir de 1940.doc68 La poesía española a partir de 1940.doc
68 La poesía española a partir de 1940.docZaraPrieto
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Manuel Duran
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Manuel Duran
 
Poesía española de la segunda mitad del siglo XX
Poesía española de la segunda mitad del siglo XXPoesía española de la segunda mitad del siglo XX
Poesía española de la segunda mitad del siglo XXAntonio G
 
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por Andrés
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por AndrésNovecentismo, Vanguardias y G27. Por Andrés
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por AndrésAndresglez1
 
Esquema caste postguerra
Esquema caste postguerraEsquema caste postguerra
Esquema caste postguerraPRrM
 
Lírica a partir del 36 (trm) daniel eta asier f.
Lírica a partir del 36 (trm) daniel eta asier f.Lírica a partir del 36 (trm) daniel eta asier f.
Lírica a partir del 36 (trm) daniel eta asier f.iolandaba
 
Ea G98 Alejandra_GV
Ea G98 Alejandra_GVEa G98 Alejandra_GV
Ea G98 Alejandra_GValegavi
 
EA_G98_AlejandraGV
EA_G98_AlejandraGVEA_G98_AlejandraGV
EA_G98_AlejandraGValegavi
 
La poesía española desde 1939
La poesía española desde 1939La poesía española desde 1939
La poesía española desde 1939elisapg
 

Similar a Presentación sin título (20)

TEMA 6.POESÍA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA NUESTROS DÍAS.pdf
TEMA 6.POESÍA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA NUESTROS DÍAS.pdfTEMA 6.POESÍA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA NUESTROS DÍAS.pdf
TEMA 6.POESÍA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA NUESTROS DÍAS.pdf
 
Presentación poesía postguerra
Presentación poesía postguerraPresentación poesía postguerra
Presentación poesía postguerra
 
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27
 
Postmodernismo
PostmodernismoPostmodernismo
Postmodernismo
 
La poesía desde 1940 hasta los años 70.
La poesía desde 1940 hasta los años 70.La poesía desde 1940 hasta los años 70.
La poesía desde 1940 hasta los años 70.
 
68 La poesía española a partir de 1940.doc
68 La poesía española a partir de 1940.doc68 La poesía española a partir de 1940.doc
68 La poesía española a partir de 1940.doc
 
Rs poesia posguerra
Rs poesia posguerraRs poesia posguerra
Rs poesia posguerra
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
 
Poesía española de la segunda mitad del siglo XX
Poesía española de la segunda mitad del siglo XXPoesía española de la segunda mitad del siglo XX
Poesía española de la segunda mitad del siglo XX
 
Generacion27
Generacion27Generacion27
Generacion27
 
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por Andrés
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por AndrésNovecentismo, Vanguardias y G27. Por Andrés
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por Andrés
 
Documento1
Documento1Documento1
Documento1
 
Esquema caste postguerra
Esquema caste postguerraEsquema caste postguerra
Esquema caste postguerra
 
Lírica a partir del 36 (trm) daniel eta asier f.
Lírica a partir del 36 (trm) daniel eta asier f.Lírica a partir del 36 (trm) daniel eta asier f.
Lírica a partir del 36 (trm) daniel eta asier f.
 
La lírica de posguerra
La lírica de posguerraLa lírica de posguerra
La lírica de posguerra
 
Ea G98 Alejandra_GV
Ea G98 Alejandra_GVEa G98 Alejandra_GV
Ea G98 Alejandra_GV
 
EA_G98_AlejandraGV
EA_G98_AlejandraGVEA_G98_AlejandraGV
EA_G98_AlejandraGV
 
Poesía de posguerra
Poesía de posguerraPoesía de posguerra
Poesía de posguerra
 
La poesía española desde 1939
La poesía española desde 1939La poesía española desde 1939
La poesía española desde 1939
 

Último

📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 

Último (20)

📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 

Presentación sin título

  • 1. La poesía posterior a 1939 Dámaso Alonso
  • 2. ● El cambio viene dado por el inicio de la dictadura franquista y la muerte de varios poetas célebres. Según Dámaso existían dos corrientes, la literatura arraigada, que se basaba en aprobar la nueva situación y la literatura desarraigada que consistía en reflejar la desesperanza en el presente y en el futuro. ● La poesía de esta década rehúye al vanguardismo y se centra en las preocupaciones del ser humano, en un proceso de rehumanización que ya había empezado antes de la guerra
  • 3. POESÍA ARRAIGADA● Forma clasicista. ● Se alejan de toda innovación formal. ● Ofrecen una visión épica de la realidad. ● Optimismo que contrasta con la miseria vivida día a día. ● Utiliza un tono heróico al referirse al pasado para ensalzar el orden presente. Este tipo de poesía habla sobre el amor, el paisaje la belleza y el sentimiento religioso. Los autores escribían en revistas como Escorial, Juventud y Garcilaso. Los poetas más destacados son Luis Rosales, Dionisio ridruejo, José García Nieto y Luis Felipe Vivanco
  • 4. POESÍA DESARRAIGADA● Este tipo de poesía refleja la vivencia individual del ser humano en tiempos de angustia y dolor y con falta de fe en el futuro. Estos poetas comienzan a escribir en una revista llamada Espadaña. ● Abordan, por un lado, temas como la muerte, la tristeza la soledad y la desesperación y por otro la búsqueda de la fe o el amor. ● Utilizan un lenguaje sonoro, apasionado y desgarrador: <Esto es ser hombre, horror a manos llenas> (Blas de Otero) ● Dámaso Alonso, con Hijos de la ira crea una nueva tendencia a la que se sumarán otros poetas como: Victoriano Crémer, Eugenio de Nora, José Hierro, Ángela Figuera, José Luis Hidalgo, Blas de Otero... Blas de Otero
  • 5. OTRAS TENDENCIAS POÉTICAS MINORITARIASEn la década de los 40 se dan otras tendencias poéticas minoritarias, pero significativas para el ámbito español: ● El grupo Cántico, que surge de Córdoba, presenta una poesía sensual, intimista y de gran fuerza expresiva. Sus poetas más destacados son: Ricardo Molina, Juan bernier o Pablo García Baena ● El postismo, que propone rescatar y continuar la poesía surrealista con un lenguaje de imágenes nuevas Sus principales representantes son: Eduardo Chicharro Carlos Edmundo de Ory y Juan Eduardo Cirlot.
  • 6. POESÍA SOCIALEl concepto de poesía se plasma en tres características fundamentales: 1. La poesía es comunicación y ha de dirigirse a la mayoría 2. La poesía es testimonio y ha de reflejar la realidad de la calle 3. La poesía es una herramienta de transformación que ayuda a construir una sociedad más justa Los temas tratados son la denuncia de la marginación, la falta de libertad política y social y la exigencia de la paz para todos En cuanto al estilo poético emplean un lenguaje transparente, a veces coloquial, que llega incluso a un prosaísmo extremo. Tienen predilección por el verso libre y las rupturas rítmicas.
  • 7. POETAS SOCIALES Victoriano Crémer: Fundador de la revista Espadaña. Su poesía comienza siendo existencialista (nuevos cantos de vida y esperanza) y termina siendo social (La espada y la pared) Eugenio de Nora: Sus primeros poemas se centran en el amor y el dolor (Cantos al destino) y más adelante se adentra en la poesía social (Pueblo cautivo y España, pasión de vida) Gabriel Celaya: En su primera etapa, la cual es existencialista, escribe <Tranquilamente hablando> y de su etapa social tenemos <Las cartas boca arriba>. Posteriormente este se atreve con la poesía experimental y escribe <uno, equis, ene> Blas de Otero: Autor más destacado de la época y su obra resume la evolución de la poesía española desde 1939 hasta su muerte. En su obra se distinguen 3 etapas: 1. Existencialista: <Ángel fieramente humano y Redoble de conciencia> 2. Poesía social: <Pido la paz y la palabra y Que trata de españa> 3. Experimentalismo:<Hojas de Madrid> Gabriel Celaya José hierro
  • 8. GENERACIÓN DEL 50Los poetas de esta generación tienen una visión crítica de la realidad, los define una actitud humanista y la preocupación por los problemas del ser humano En el lenguaje formal pretenden dignificar el lenguaje poético alejándose del prosaísmo e interpretando la realidad sin limitarse a copiarla. Los temas que van a trabajar son la intimidad, el paso del tiempo, la evocación a la niñez, la familia, etc… En la métrica predomina el verso libre, aunque no descartan las estrofas clásicas. Remontan también elementos cercanos al vanguardismo. En estos poetas se puede apreciar la influencia de otros poetas europeos como Eliot o Cavafis.
  • 9. POETAS DE LA GENERACIÓN DEL 50Ángel González: Alterna la poesía social con temas más íntimos y personales. Sus obras más importantes son: Áspero mundo, Tratado de urbanismo y Palabra sobre palabra José Ángel Valente: Parte de la vida cotidiana al ámbito del conocimiento mediante una depuración extrema del lenguaje. Ha publicado A modo de esperanza, Poemas a Lázaro, etc... Jaime Gil de Biedma: Su poesía irónica, sincera y cercana pretende desenmascarar las contradicciones de la burguesía y de su propia experiencia. Entre sus libros destacan: Compañeros de viaje y Moralidades Claudio Rodríguez: En su poesía se mezclan el surrealismo de las imágenes, el clasicismo formal y la transparencia del paisaje para profundizar en el humanismo solidario. Estos rasgos aparecen en sus obras: Conjuros, Alianza y condena, etc... Francisco Brines: Cultiva una poesía grave y reflexiva, que tiene como tema principal el paso del tiempo, con un tono elegíaco. Ejemplos de obras: Palabras a la oscuridad