SlideShare una empresa de Scribd logo
Patricia Cabrera Naranjo
Patricia Hernández Calderín
Nana Roxana Moldovan
Marta Rodríguez Medina
Relaciones Laborales y Recursos Humanos
2018/2019
ULPGC PRECARIEDAD LABORAL
2
Introducción
La Real Academia Española recoge en su diccionario la definición de precario como
aquello de poca estabilidad o duración o que no posee los medios o recursos
suficientes. Trasladando este concepto al plano que nos atañe, podemos definir la
precariedad laboral como “aquella situación en la que se encuentra un trabajador que
sufre inseguridad, incertidumbre y falta de garantía en las condiciones de trabajo”.
Desde un punto de vista relativista, todos los trabajadores del mundo sufren hasta
cierto punto esos fenómenos a los que hemos hecho referencia, por ejemplo al el
director ejecutivo del banco Santander es susceptible de ser despedido cuando el
onsejo de dministracione lo decida. Puede hablarse del endemismo de la
precariedad en el mundo laboral, ya que siempre que se tenga un empleador, las
circunstancias laborales van a estar sometidas a sus propósitos. Es necesario pues,
establecer un límite divisorio entre las condiciones laborales que constituyen una
situación de precariedad laboral y las que no.
in embar o s a escenarios que por consenso doctrinal podemos considerar
precarios:
1. Los ingresos percibidos por un trabajador no cubren las necesidades básicas de
una persona.
1. Contratos de trabajo temporales.
2. Jornadas de trabajo de una duración que provoque insatisfacción.
3. El trabajador no se encuentra dado de alta en la seguridad social.
Dimensiones
 La inestabilidad en el empleo que se relaciona con los contratos temporales o de
empo determinado que se podr a de nir como la di erencia entre el ni el de
seguridad que una persona experimenta y el nivel de seguridad que una persona
quiere tener.
 El empoderamiento que ace re erencia a las relaciones ins tucionales de
protecci n le al de la relaci n salarial.
 La vulnerabilidad que se re ere al conjunto de relaciones sociales de poder
e pl citas o impl citas en el mbito de trabajo.
3
 El nivel salarial que clasi ca a los trabajadores se n el rado de dependencia
econ mica que ten an relacionada con el empleo su posible ni el de pri aci n
material.
 Los beneficios sociales, el seguro de desempleo, u otros factores que pueden
modificar o mi ar el e ecto de la situaci n de precariedad laboral.
 La capacidad para ejercer los derechos laborales como una caracter s ca de la
capacidad que enen los trabajadores de de ender sus derec os en la pr c ca.
Formas de la precariedad laboral
La precariedad puede asumir diferentes formas y puede tener también diferentes
intensidades.
 La subcontratación en cadena
Consiste en que una empresa, normalmente con cierto tamaño y estabilidad
empresarial, se adjudica, por un precio, la ejecución de un trabajo u obra, pública o
privada. Esa empresa subcontrata la totalidad o partes de esa obra con otras
empresas, de menor tamaño y plantilla, por un precio inferior. Las subcontratistas, a su
vez, pueden repetir la jugada y sub-subcontratar, por un precio inferior, la totalidad o
parte de la obra que se les adjudicó. Y así sucesivamente, hasta las microempresas,
con micro plantillas, de nula solvencia, que acaban ejecutando materialmente el
trabajo por una cantidad muy inferior a la que el promotor pagó por ese trabajo. A
veces el trabajo se realiza en lugares de trabajo bajo responsabilidad del promotor de
trabajo, pero a menudo se realizan externamente.
Por el camino se pierde calidad en los materiales, en el trabajo, en la seguridad y en el
empleo. El fenómeno está tan extendido en un sector de elevada siniestralidad como
el de la construcción que el parlamento ha aprobado una norma con rango de ley con
el fin de proteger a los trabajadores afectados por estas cadenas mediante la
regulación de la subcontratación en este sector tan afectado por la siniestralidad.
 Falsos autónomos
Los falsos autónomos son trabajadores que están inscritos en el Régimen Especial de
Trabajadores Autónomos pero que realizan sus servicios para una empresa como si
fueran trabajadores por cuenta ajena. Se denominan así porque, aunque se les
considera autónomos, es una situación falsa, ya que no poseen autonomía en su
trabajo, sino que dependen de las directrices que se impongan por parte del
empresario o la dirección de la empresa y actúan como empleados.
Formalmente, el trabajador autónomo no tiene ningún nivel de sometimiento al
contratista principal y puede negociar libremente lo que le convenga. Se compromete
4
a ejecutar una obra, en un plazo, por un precio. Pero mantiene la libertad teórica de
decidir cómo ejecuta la obra e incluso de determinar sus propias condiciones de
exposición al riesgo. En la realidad, sin embargo, nada de eso se cumple. Los falsos
autónomos dependen de los encargos de su antigua empresa para subsistir. No tienen
márgenes para negociar, para esperar, para elegir la mejor oferta. Aceptan las
condiciones que se les ofrecen sin atreverse a discutirlas, y están en una situación
incluso peor que los trabajadores por cuenta ajena, a los que el paraguas de la
negociación colectiva protege de muchos abusos que en la negociación individual se le
podrían imponer. No hay sometimiento expreso al poder de disposición de una
persona. Pero sí sometimiento a la presión del sistema económico. El sistema de falsos
autónomos está muy extendido en otros sectores como el transporte.
 Economía sumergida
Es probablemente el caso de mayor precariedad, el que más parecidos tiene con la ley
de la selva. El nivel de protección jurídica de estos contratos es inferior incluso al de los
falsos autónomos, que pertenecen, cuanto menos, a la esfera de la legalidad. Las
condiciones de trabajo en la economía sumergida, a domicilio o en fábricas
clandestinas, no están sometidas a ningún control. Ni el salario, ni la jornada, ni las
condiciones de exposición al riesgo, ni los ritmos, ni la duración de la «relación» tienen
más reglas que las que la ley de la oferta y la demanda fijen. En situaciones de elevado
desempleo e insuficiente protección social, la capacidad de negociación de una de las
partes se reduce tanto que los empresarios pueden determinar de forma
prácticamente unilateral los términos del intercambio.
La vigilancia de la salud, la formación y la información, la igualdad de género, así como
la prevención de riesgos respecto al uso de materiales, sustancias y máquinas, son
derechos que estos trabajadores no pueden ni tan siquiera reclamar, y cuanto menos
exigir, dada su condición laboral.
 Segregación y “sin papeles”
Con carácter general, los inmigrantes cuya llegada y estancia en España se rige por la
Ley de Extranjería, sufren elementos de precariedad añadidos a los que afectan a los
ciudadanos españoles. Las restricciones a su libre circulación, su falta de arraigo
cultural y social, el desconocimiento del idioma, el racismo y la xenofobia hacen de los
inmigrantes, en muchas ocasiones, no sólo trabajadores en precario, sino incluso
ciudadanos en precario. Precariedad que se refleja, muy señaladamente, en las
dificultades para acceder a una vivienda digna y a los servicios socio-sanitarios
esenciales.
En el frente más directamente laboral, un estudio realizado en la Comunidad de
Murcia, cuyos resultados son seguramente extrapolables al conjunto del territorio
5
español, destaca las siguientes características de las condiciones laborales de los
inmigrantes legales:
 Retribución entre un 10% y un 20% por debajo de lo establecido en los
convenios sectoriales.
 Excesos en el horario de trabajo, no remunerados ni compensados.
 Falta de permisos en fiestas propias de sus religiones o nacionalidades.
 Impago de prestaciones correspondientes al empresario (IT del 4º al 15º día).
 Elevadísima temporalidad. No hay fijos ni fijos discontinuos.
 Contratación por ETT, empresas de servicios, etc.
 Exposición a riesgos laborales graves, al desarrollar habitualmente trabajos de
especial peligrosidad rechazados por los trabajadores nacionales.
 Ausencia de documentación de la relación laboral, lo cual dificulta cualquier
reclamación.
 Falta de información y casi nula formación.
 Cotización irregular a la Seguridad Social (menos días que los trabajados).
 Movilidad geográfica entre distintas explotaciones agrícolas.
 Importante grado de dependencia de los trabajadores, respecto de sus
empleadores, debido a los requisitos legales para renovar los permisos.
La realidad de los inmigrantes ilegales es aún peor. Temen la expulsión, no tienen
derecho a la reagrupación familiar, cualquier acto o negocio de la vida social (ir al
médico, alquilar una casa, abrir una cuenta bancaria) les resulta de imposible o muy
complicada ejecución. Obligados a moverse en la economía sumergida, son carne de
cañón de mafias, especuladores y desaprensivos, acaban compitiendo con los
inmigrantes legales y con los eventuales "autóctonos", en un contexto de dumping
social que sólo acaba repartiendo miseria.
Realizan las tareas más peligrosas y en las peores condiciones. No reciben ningún tipo
de formación e información sobre los riesgos a los que se les somete. En muchos casos
esto se ve agravado por las diferencias idiomáticas y culturales y el propio temor de los
trabajadores a las visitas de los inspectores de Trabajo e incluso a los propios
delegados de prevención, ya que si se les «descubre» pueden perder su única fuente
de sustento.
Los sectores como el de la construcción, agricultura y hostelería suman la mayor parte
del trabajo inmigrante ilegal. Son sectores con altísimas cifras de siniestralidad, por lo
que se conocen los intentos de ocultamiento de daños a la salud y accidentes menores
de los trabajadores. En lo que se refiere a las enfermedades derivadas del trabajo, la
habitual dificultad de conocerlas y prevenirlas se vuelve imposibilidad en los
inmigrantes sin papeles.
6
Precariedad laboral en Canarias
La precariedad laboral impide el acceso a una vivienda, a una sanidad, a una educación
digna y a unos servicios públicos de calidad, privan a las personas de la cultura,
el deporte y el ocio y atentan con el medio ambiente y patrimonio natural.
Los trabajadores en Canarias están condenados a la precariedad. Según la
Encuesta de Población Activa, la precariedad en el trabajado se está implantando
como un hecho normal y que estos trabajadores canarios están condenados a ese
tipo de contratos.
Por otro lado, la precariedad laboral también repercute en la salud de los
jóvenes. La salud en las relaciones laborales es un elemento que tiene que resultar
esencial dentro de las condiciones de trabajo. Es algo a lo que la clase trabajadora no
puede renunciar. La necesidad de que los jóvenes que tengan un puesto de
trabajo dispongan de condiciones de trabajo que estén adaptadas a la edad de los
mismos y estén protegidos contra cualquier trabajo que pueda ser perjudicial para
sus seguridad, salud, desarrollo físico, psíquico, moral o social, o que puedan
poner en peligro su educación, es muy importante. Por otra parte, uno de los
riesgos que los trabajadores jóvenes pueden tener en su puesto de trabajo son las
nuevas tecnologías, junto con las dimensiones que determinan la precarización,
como son la temporalidad, flexibilidad, vulnerabilidad, que terminan de configurar un
empleo precario de las personas jóvenes.
Relaciones laborales precarias
La temporalidad de los contratos de trabajo es uno de los factores que más
contribuyen a la precariedad laboral. Este modelo de contratación es utilizado de
forma masiva en el nuevo modelo social de relaciones laborales. La temporalidad de
los contratos de trabajo genera desempleo e inseguridad en los ingresos económicos
de las personas sujetos a contratos temporales. La rotación no sólo recorre el camino
del empleo temporal al desempleo, sino que, además, genera una movilidad muy alta
en el mercado de trabajo ya que los trabajadores sufren cambios permanentes en lo
relativo a la actividad.
Otra percepción de precariedad es la retribución salarial que se obtenga por el trabajo
realizado y que muchas veces resulta insuficiente para cubrir las necesidades mínimas
vitales que permitan a una persona poder vivir de forma autónoma. La jornada de
trabajo que se tenga y el calendario anual laboral también puede ser percibido como
7
síntoma de precariedad cuando muchas personas tienen que trabajar a tiempo parcial
diario lo que les impide lograr la retribución necesaria o tener en cambio que trabajar
jornadas de trabajo muy superior a la legal para poder conseguir el salario necesario
como consecuencia de tener un sueldo muy bajo.
También se considera precariedad la que sufren aquellos trabajadores que no son
dados de alta en la Seguridad Social y por tanto carecen de las prestaciones que les da
derecho a quienes están protegidos por la Seguridad Social.
Relación con la globalización y la
tecnología
La globalización es un proceso histórico de integración mundial en los ámbitos político,
económico, social, cultural y tecnológico, que ha convertido al mundo en un lugar cada
vez más interconectado, en un pueblo global.
Como tal, la globalización fue el resultado del afianzamiento del capitalismo, de los
principales avances tecnológicos y de la necesidad de expansión del flujo comercial
mundial.
En este sentido, las innovaciones en el campo de las telecomunicaciones y de la
informática, especialmente con el internet, jugaron un papel decisivo en la
construcción de un mundo globalizado.
La ruptura de las fronteras, en términos económicos y de comunicación, generó una
expansión capitalista en la que fue posible llevar a cabo transacciones financieras y
expandir los negocios, hasta entonces limitados hacia otros mercados distantes y
emergentes.
De este modo, podemos observar cómo el proceso de la globalización ha modificado la
forma en que los mercados de los diferentes países interactúan.
La era de la globalización y el cambio tecnológico, que sigue avanzando a pasos
agigantados en todo el mundo, pone en el riesgo de tener un empleo precario, bajos
salarios y desocupación, según un informe de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos (OCDE) sobre el futuro del trabajo en España.
En los últimos años, hemos visto como los robots han ido sustituyendo ciertos puestos
de empleo y por ello está en peligro la empleabilidad, ya que se encuentra en una
situación de sustitución basado en la automatización, puesto que supone una
reducción del precio para el consumidor.
8
Esta situación, el crecimiento del trabajo en remoto, obligara en los próximos años a
que las empresas tengan que flexibilizarse si quieren retener y atraer talentos.
Además, esto supone que en algunos casos, los sueldos lleguen a multiplicarse.
El trabajo del futuro es transparente, competitivo, cambiante y talentoso. Estamos en
una situación de tecnología y globalización y gracias a ella es posible el trabajo en
remoto.
Actualmente, nos encontramos en lo que ciertos futuristas denominan la segunda era
de lasmáquinas, en la que predomina la tecnología, que se considera una herramienta
que facilitaciertas tareas.
La tecnología ha avanzado mucho en los últimos años, y ya no solo se limita a realizar
tareasque resultan rutinarias, sino que va más allá con tareas más sofisticadas. Por
ejemplo, en un futuro las máquinas podrían complementarnos en nuestro trabajo,
esdecir, ellas pueden llevar a cabo las tareas más rutinarias o que nos quiten más
tiempo, y así, ayudarnos a poder abarcar nosotros otros asuntos más importantes en
nuestro trabajo yaprovechar más el tiempo.
Como anotó Thomas Frey, futurista, la robotización supone un cambio de mentalidad.
Por otra parte, una de las causas del desempleo ha sido provocada por los avances
tecnológicos.
Frey pretende construir un robot profesor para enseñar a los trabajadores de una
manera másrápida y así contribuir a que el futuro no esté predominado por los robots.
En las relaciones laborales hay que reinventar como por ejemplo para adaptarse a
diferentes puestos de trabajo. El futuro del derecho del trabajo en España se ha
sorprendido con la transformación debido a la globalización, digitalización y la
demografía, y los nuevos puestos de trabajo.
Teoría de Abraham Maslow y su
importancia actual
bra am Maslow en su obra “ t eor o uman moti ation” elabora una pirámide o
jerarquía de necesidades humanas. Su teoría es paralela a muchas otras basadas en el
desarrollo psicológico humano. Maslow describe varias necesidades y para ello utiliza
los términos “Autorrealización, Reconocimiento, Afiliación, Seguridad y Fisiología”
solo considera como necesidades básicas aquellas como la alimentación, salud o
descanso. Esta teoría ue elaborada en si bien es cierto que est al o alejada de
la realidad actual y que no incluye elementos como internet, de innegable
protagonismo en nuestra vida, nos ser ir para determinar los ingresos que debe
proporcionar un puesto de trabajo no precario.
9
La salud de los precarios
En 2008 la Organización Mundial de la Salud publicó un influyente Informe sobre
Determinantes sociales de la salud e incluyó el desempleo como uno de los más
potentes ya que aumenta la mortalidad, enfermedades coronarias, riesgos
psicosociales, peligros físicos, el riesgo cardiovascular, la ansiedad, la depresión y el
suicidio. Los resultados de investigación demuestran también que la precariedad
laboral perjudica la salud de la población asalariada, aunque la bibliografía
internacional sobre este tema es más escasa que aquella sobre los efectos del
desempleo.
Además, de la exposición a condiciones tóxicas para la salud, las condiciones laborales
precarias actúan indirectamente sobre la salud a través de la insuficiencia económica,
la amenaza de la pérdida del trabajo, el exceso de trabajo por miedo a perderlo, el
estrés que produce la incertidumbre sobre el futuro y la falta de control sobre las
condiciones laborales y la imposibilidad de tener un proyecto vital que incluya
establecerse con una vida independiente o la formación de una familia.
Los estudios españoles confirman ampliamente los resultados internacionales y
aportan nuevos conocimientos ya que han sido realizados en época de crisis y
deterioro del mercado laboral. En España tenemos el extenso informe del Ministerio
de Sanidad y Consumo en donde se señalan los factores determinantes de las
desigualdades en salud. Se destacan determinantes estructurales, de contexto
socioeconómico y político, e intermedios entre los que están las condiciones de
empleo y trabajo que afectan a la estratificación social y la distribución de poder y
recursos, que repercuten en las oportunidades de tener una buena salud, impactando
directa o indirectamente en la salud a través procesos psicosociales como la falta de
control, la autorrealización, o las situaciones de estrés; y de las conductas saludables.
Se concluye con propuestas de políticas e intervenciones para reducir las
desigualdades en salud.
 Consecuencias en la salud de la familia
No solo los trabajadores que soportan la precariedad laboral sufren daños en su salud,
sino que la toxicidad de la precariedad laboral se extiende a la familia, en especial a
los niños. La inseguridad laboral, la incertidumbre que acompaña a la temporalidad, la
pobreza a la que conducen los salarios insuficientes y el deterioro de la salud física y
mental de los padres redundan en pérdidas de salud de los niños. Está ya muy
documentado que las situaciones de insuficiencia económica transitoria, además de la
pobreza crónica, afectan poderosamente al desarrollo infantil. El crecimiento físico, la
capacidad cognitiva y la estabilidad emocional de los niños son vulnerables a los
periodos de inestabilidad laboral de los miembros adultos del hogar.
10
Muchas de las personas mayores que disfrutan de ingresos fijos a través de sus
pensiones distribuyen partes de sus ingresos entre los jóvenes de la familia que se
encuentran en situación de desempleo o con trabajos precarios. Puesto que las
pensiones medias españolas son bajas, la mayoría inferiores a 1000 euros al mes,
podemos suponer que la calidad de vida y la salud de los mayores también pueden
verse afectada por la precariedad laboral de los miembros más jóvenes de sus familias.
Se observa mayor riesgo de violencia de género en las familias donde el jefe de familia
está desempleado, particularmente si la mujer tiene un trabajo remunerado. Aunque
no conocemos estudios sobre la precariedad laboral y la violencia de género,
podemos suponer que estas observaciones se extienden a las situaciones de
precariedad laboral.
Jóvenes y mayores
En lo que respecta a los jóvenes, desde el año 2008 el desempleo juvenil ha ido
aumentando progresivamente hasta alcanzar valores alarmantes en la actualidad. El
efecto de la crisis en este sentido es evidente. No obstante, mayores tasas de paro,
mayor temporalidad y menores salarios. Es por esto por lo que se podrá afirmar que la
mayor vulnerabilidad en el desempleo, peores condiciones laborales y mayor
precariedad del colectivo juvenil es algo estructural de nuestro mercado de trabajo y
que la crisis no ha hecho más que agravar. Recurriendo a fuentes europeas y
nacionales se aprueba no sólo la posición de desventaja de los jóvenes respecto a la
población tomada en su conjunto, sino también la existencia de profundas
desigualdades antes y durante la crisis dentro del colectivo juvenil.
La juventud está sumergida en una situación de creciente precariedad económica
como consecuencia del deterioro del mercado de trabajo. La crisis no ha hecho más
que agravar la inestabilidad económica y laboral de los jóvenes. Aunque el desempleo
juvenil y el empeoramiento de su situación ocupacional es una tendencia generalizada
en toda Europa, no todos los jóvenes viven esta situación del mismo modo. Se
aprecian diferencias significativas por países e incluso dentro del mismo colectivo
juvenil, en base a una serie de características.
La siguiente imagen corresponde a los parados entre los 16 y 19 años en las diferentes
comunidades autónomas de España en el primer trimestre de 2008 y el primer
trimestre del actual año.
11
En lo que respecta a los distintos grupos de edad en la población activa en España, su
evolución ha sido la siguiente:
Muchos de los rasgos laborales del colectivo juvenil en España ya estaban presentes
antes del estallido de la crisis económica. Es decir, nos hemos movido en un doble
plano analítico. Por una parte, se ha analizado una situación estructural de
precarización del mercado laboral, ligada a la expansión del capitalismo global y a las
políticas neoliberales. Por otra parte, nos enfrentamos a una unión muy complicada
como es la provocada por la recesión económica, la cual ha tenido, sobre todo en
España, una especial repercusión negativa en el mercado de trabajo que ha afectado
0,0
10,0
20,0
30,0
40,0
50,0
60,0
2008
2019
12
en general a todos los sectores de la sociedad española, y de manera bastante decisiva
a las multitudes más jóvenes.
El colectivo juvenil presenta en la actualidad un conjunto de características laborales
diferenciales que les sitúa en una posición de clara desventaja. Una mayor
vulnerabilidad que se observa y que no hace sino agravarse como consecuencia de la
crisis económica iniciada en 2008. Especialmente alarmante es la situación laboral de
los jóvenes menores de 24 años. Mayores niveles de desempleo y peores condiciones
de trabajo, lo que les sitúa en una posición de claro deterioro no sólo respecto al
conjunto de la población.
En cuanto a los mayores de 45 años, actualmente en España son uno de los colectivos
más afectados por el desempleo. Ante ello, una formación apropiada, puede
desempeñar un rol crucial en la inserción laboral de estas personas
La Ley 30/2015, de 9 de septiembre, por la que se regula el Sistema de Formación
Profesional para el empleo en el ámbito laboral pretende:
“Mejorar la empleabilidad de los trabajadores especialmente de los que tienen
ma ores di icultades de mantenimiento del empleo o de inserci n laboral”
El reto que esta nueva ley persigue es sin duda difícil, pues en la actualidad, aún a
consecuencia de la crisis y la recesión económica, en España el número de parados que
estima la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística (INE)
es bastante alta.
La formación y la educación juegan un papel relevante, pues facilitan al trabajador el
alcance de las competencias demandadas por el mercado y a su vez, los procesos
educativos tienen un potencial transformador que puede ayudar al logro de una
cultura empresarial más ajustada a las necesidades de las personas.
Se pretende:
 Desarrollar competencias básicas
 Adaptar la formación a la diversidad del colectivo
 Ofrecer una educación integral
 Usar una metodología eminentemente práctica
 Proporcionar aprendizajes de utilidad
 Atender al bienestar psicológico
 Capacitar a las personas para crear y gestionar una empresa
 Formar para el empleo
 Desarrollar competencias profesionales
 Facilitar el tránsito a la vida jubilar
 Aportar formación de formadores o mentores
Desde una visión preventiva, y siendo conscientes de que la educación es un proceso
trasformativo, y por tanto largo, se plantea la necesidad de fortalecer los primeros
13
niveles educativos, favoreciendo la adquisición de las competencias básicas y
combatiendo el abandono escolar temprano.
 Juventud sin Futuro y Oficina Precaria:
En 2011 nace Juventud sin Futuro con el objetivo de movilizar a la juventud ante la
precariedad y el desempleo juvenil como consecuencia de una crisis que según este
colectivo ha sido provocado por la banca y los partidos políticos que gestionaron los
años de la burbuja inmobiliaria. Juventud sin Futuro convoca la movilización del 7 de
abril de 2011 utilizando Internet como principal canal de comunicación y
posteriormente se adhiere a la convocatoria del 15 de mayo impulsada por la
plataforma Democracia Real ya que daría lugar al movimiento 15-M. Este movimiento
estaba compuesto inicialmente por personas que sociológicamente formarían parte
del “precarizado” aunque su vocación inclusi a penetr en di erentes capas sociales
hasta hacerlo tan heterogéneo como la sociedad misma.
En mayo de 2012 Juventud sin Futuro impulsa la Oficina Precaria, un colectivo que
pretende de la visibili aci n la concienciación, proveyendo los instrumentos
necesarios para que los trabajadores precarios puedan asesorarse y denunciar las
situaciones irregulares.
Según los textos recogidos en su web, es una herramienta flexible para trabajadores
flexibles, que no pretende sustituir a los sindicatos, sino que pretende llegar a donde
ellos actualmente no llegan.
La Oficina Precaria atiende la mayoría de consultas por Internet y usa esta herramienta
para conectar con la dispersión de los trabajadores precarios. Con motivo de la huelga
general del 14 de noviembre de 2012 lanza una campaña para denunciar a través de
Internet las presiones de los empresarios para que los trabajadores precarios no
secundasen la huelga.
Para ello abrieron una página web donde se recopilan en un mapa colaborativo
testimonios de jóvenes españoles por todo el mundo. La campaña fue financiada
mediante crowdfunding, una herramienta de micromecenazgo a través de Internet.
En estos momentos la cina recaria est lle ando a cabo una campaña para
denunciar las becas que encubren puestos de trabajo. Se pretende conseguir un
cambio legislativo que restrinja las posibilidades las empresas de tener becarios en sus
plantillas, sustituyendo las becas por contratos. Para conseguirlo, este colectivo
recopila casos a través de un formulario online para posteriormente denunciar a las
empresas ante los tribunales si los becarios aceptan.
Tanto la Oficina Precaria como Juventud sin Futuro y Precarios Inflexivos utilizan las
posibilidades de la web 2.0 como una herramienta fundamental para comunicarse con
el público al que se dirigen y recibir feedback y participación del mismo. Internet hace
posible la conexión con un sujeto polifacético y disperso geográficamente como es el
joven precario, que puede tener un tipo de contrato u otro, estar en España o en el
extranjero, pero que comparte un espacio común en las redes sociales. Estas
14
organizaciones utilizan los recursos casi ilimitados de Internet para conseguir la
participación de colectivos dispersos y heterogéneos para transmitir una identidad
común. Este modelo de activismo online utiliza las denominadas economías de “lar a
cola” de inidas por Chris Anderson (2007).
Mujeres y Hombres
Las concepciones tradiciones sobre los roles de género y los estereotipos sobre las
mujeres siguen teniendo un impacto sobre la situación de las mujeres en el mercado
laboral. Gran parte del trabajo que realizan las mujeres está infravalorado y nos
contabilizado.
Pese a los avances en los avances en materia de igualdad de género, las mujeres
siguen teniendo menos probabilidad de entrar en el mercado laboral y una vez dentro,
sufren discriminación.
La precariedad laboral de las mujeres es una realidad en España. Aunque
el desempleo bajó para ambos sexos, el femenino descendió un 3,39% menos que
elmasculino, situándose en el 16,26%. A la hora de la destrucción de empleo, son las
mujeres las que lo sufren en mayor medida.
Los nuevos datos de la EPA certifican que los hombres no sólo encuentran mas trabajo,
sino que lo encuentran en mejores condiciones: el año pasado el 54% de los nuevos
empleos fue para los hombres, que además acapararon el 63% del empleo de calidad.
Más allá de las ya concebidas diferencias salariales, la encuesta del INE deja algunas
realidades incuestionables: la tasa de paro femenina es más alta que la masculina y la
tasa de temporalidad también es mayor entre las mujeres, así como la tasa de empleo
a tiempo parcial. “Menos trabajo en peores condiciones para las mujeres”: esa es la
radiografía del empleo femenino en España.
La EPA (Encuesta de Población Activa) certifica que el empleo creció más entre los
hombres que las mujeres: 267.300 empleadas más frente a 222.900 ocupadas más que
el año anterior. Lo hombres se quedaron con el 54% del nuevo empleo creado, frente
al 46% de las mujeres.
Lo cierto es que la precariedad se ceba especialmente con las mujeres. El 24% tiene un
contrato a tiempo parcial, mientras que en el caso de los hombres ese porcentaje es
sólo del 7.1%, es decir, 3.5 veces menos.
Los contratos a tiempo parcial, además, no son normalmente una elección de los
trabajadores y el 75% de las personas que trabajan en ese tipo de jornada reducida
son las mujeres.
También es mayor la temporalidad entre las mujeres. El 38.23% tienen un contrato
temporal frente al 34.82% de los hombres. Tampoco se ha hecho nada para corregir
esta situación, pues los hombres acapararon el 63% de los nuevos contratos
indefinidos: el número de trabajadores con contrato indefinido aumentó en 357.900
15
pero sólo 129.600 fueron para las mujeres -37%- frente a los 228.300 que fueron a
parar a manos de los hombres.
Para UGT (Sindicato Unión General de Trabajadores), la inestabilidad laboral sigue
castigando más a las mujeres que a los hombres.
Por sectores, destaca el incremento del paro femenino en la industria, un 10.86%,
justo lo contrario que ocurre en el masculino, que se ha reducido en un 7.12%.
Además, en el sector servicios, el empleo masculino se ha reducido con mayor
intensidad que el femenino, por lo que, incluso en sectores altamente feminizados, los
hombres salen del desempleo con mayor facilidad que las mujeres.
Desde que se inició la recuperación económica y se volvió a crear empleo, y aunque la
tasa de paro ha descendido para ambos sexos, la brecha entre el porcentaje de
hombres desempleados y el de mujeres no ha parado de aumentar. Los nuevos
trabajos remunerados creados han ido a parar en mayor medida a manos masculinas.
Los datos desvelan que las mujeres están sobre-representadas en los salarios bajos y
que la segregación sectorial y ocupacional está detrás de esta realidad: son minoría en
los puestos de responsabilidad y están desproporcionadamente presentes en sectores
“ emini ados in ra alorados peor pa ados” que otros en los que a ma or
proporción o equilibrio entre hombres y mujeres.
Por todo ello, UGT refuerza su compromiso con la eliminación de todas las formas de
discriminación contra las mujeres y reclama políticas activas inclusivas para este
colectivo. Es preciso aplicar un enfoque de género a todas las políticas, que permita
combatir la desigualdad persistente con medidas hacia un empleo de calidad con
derechos y mejora en la protección social para las mujeres. Solo así conseguiremos
avanzar hacia una sociedad más igualitaria, justa y democrática.
 La precariedad laboral de las mujeres:
La precariedad laboral de las mujeres es una realidad en España. Así lo avalan los
datos, entre otros, de la última Encuesta de Población Activa publicada y que hace
referencia al último trimestre de 2018. Aunque el desempleo bajó para ambos sexos,
el femenino descendió un 3,39% menos que el masculino, situándose en el 16,26%. A
la hora de la destrucción de empleo, son las mujeres las que lo sufren en mayor
medida.
Otro informe que arroja datos sobre la precariedad laboral de las mujeres es el
presentado por la ONG IntermonOxfam el pasado septiembre. Además de hacer
hincapié una vez más en la brecha salarial, en el texto se remarca el papel de las
féminas en el trabajo doméstico. Se asegura que las labores que realizan, sin
remunerar, las mujeres en el hogar supondría el 41% del PIB en España si se pagaran.
La ONG publicó otro informe en noviembre en el que se profundizaba en la situación
laboral de las mujeres basándose en los principales indicadores de empleo. En el
mismo se asegura que 1 de cada 4 féminas trabaja a tiempo parcial frente a 1 de cada
16
10 hombres. En España, los empleados a tiempo parcial tienen el doble de riesgo de
pobreza laboral que los que están contratados a jornada completa. Las mujeres,
además son el 73,9% del nivel salarial más bajo.
El tener que hacerse cargo de los trabajos de cuidado no remunerados es una de las
razones que están detrás de esta parcialidad. Más de 9 de cada 10 personas que tienen
este tipo de contratos para poder hacerse cargo de responsabilidades familiares son
mujeres. En el informe se afirma, además, que la precariedad laboral de las mujeres
hoy en día hará que también la sufran en el futuro, ya que sus pensiones también
serán al menos más de un tercio más bajas que las de los hombres.
 La precariedad laboral de las mujeres en verano:
Para llamar la atención de la precariedad laboral de las mujeres en verano, el sindicato
Comisiones Obrera lanzó el pasado julio una campaña informativa en la que se
describían los diferentes tipos de trabajadoras estivales. Llamaban ‘pluriworker’ a
aquellas mujeres que en invierno compaginan contratos por horas en comedores de
colegios o limpiando casas y que con la llegada del verano se pasaban a la hostelería.
Las ‘ cuaprecar’ eran las que solo trabajan en erano lar as jornadas bajo el sol con
productos químicos, es decir principalmente socorristas. omo ‘limpianna’ cali icaban
a aquellas que llevan a cabo labores de limpieza en edificios o locales pero sin
protecciones con un sueldo que tac aban de “imposible”. or ltimo en esta
particular clasificación estaban las ‘superreporter’ que reali an pr cticas
universitarias sin cobrar ni aprender pero supliendo un puesto de trabajo.
Al igual que IntermonOxfam, el sindicato alerta que la precariedad laboral de las
mujeres tienen unas consecuencias nefastas también en su futuro. CC.OO sostiene que
de cada diez pensiones contributivas, cuatro van para las féminas pero con una brecha
en el dinero que cobran. Para acabar con esta diferencia, las jubilaciones de las
mujeres se deberían incrementar un 56%. Con respecto a las no contributivas, siete de
cada diez son para ellas, pero el 90% no superan los 400 euros al mes.
Inmigrantes e inmigrantes discapacitados
La precariedad laboral podría utilizarse para analizar la realidad de los inmigrantes. Por
ello, los trabajadores en situación irregular tienen características que los diferencian
de los regulares y de los trabajadores españoles asalariados, y una de ellas es que su
situación legal se convierte en un impedimento para acceder a una relación laboral
formal y por este motivo, llegan a encontrarse en situación de precariedad laboral que
conllevaría a un riesgo para su salud.
Los trabajadores inmigrantes se caracterizan mayoritariamente por la elevada
inestabilidad en el empleo, escaso poder para negociar las condiciones de empleo,
indefensión y una intensificación de la carga de trabajo. En la relación de la
17
precariedad laboral con la salud, como dijimos anteriormente, se describen problemas
sobre la salud en general, al igual que se habla también de una insatisfacción laboral,
estrés, factores psicosociales, malas condiciones de vida y hábitos que resultan poco
saludables.
Una de las diferencias de los trabajadores españoles y los inmigrantes es la extensión
de la precariedad laboral. En los inmigrantes, la precariedad laboral se encuentra en
niveles muy altos e incluso podemos hablar de niveles extremos. Por otra parte, en el
caso de los trabajadores españoles necesariamente entran en la precariedad laboral
por lo que están ubicados como un colectivo muy vulnerable.
 La inmigración no es un problema para la sociedad española:
La sociedad española no resulta un problema para la inmigración, sino que puede ser
una solución para resolver importantes problemas que a todos nos afectan. Aunque
como ocurre en otras ocasiones, la llegada de personas que son de otros países puede
llegar a ocasionar problemas si no se gestiona adecuadamente. La inmigración est
ayudando a resolver problemas como es el empleo. Los inmigrantes están cubriendo el
déficit de población que est produciendo la natalidad, y basta con observar la
pirámide de población en donde observa que las personas entre los 16 y 24 años hay
un déficit de población de casi dos millones de personas, que no hubiera permitido
gracias a la ayuda de los inmigrantes, haber creado en la última década más de seis
millones de puestos de trabajo asalariados, que la mitad de estos puestos son
ocupados por mujeres.
Por lo tanto, los inmigrantes no ocasional problemas sino que, además, nos están
ayudando a adaptarnos a una economía cada vez más centrada al sector servicios, lo
cual hace que la demanda laboral se centre en los extremos del mercado laboral, como
son los trabajadores que se encuentran en un nivel de cualificación alto, y por otro
lado, los trabajadores que no tienen casi cualificación y con alta precariedad laboral
por otro, y es en este último grupo, donde se encuentran mayoritariamente los
inmigrantes.
Los inmigrantes están expuestos constantemente a los riesgos laborales. Tienen un
mayor riesgo de padecer lesiones por accidente de trabajo y otros problemas de salud
laboral en relación los trabajadores autóctonos. La aportación que están haciendo los
trabajadores inmigrantes al bienestar de todos no debe hacerse al precio de poner a
riesgo su propia salud.
Por otro lado, podemos hablar también sobre los inmigrantes en situación de
discapacidad. Al menos un 5% de inmigrantes se encuentran en situación de
discapacidad. En total serian unas 225.000 personas en las que su situación se ve
agravada también por la ilegalidad, carecen de tarjeta sanitaria, permiso de residencia
y certificado de minusvalía, lo que produce que todos estos motivos dificulten la
integración y se obstaculice la entrada al mundo laboral.
Las personas extranjeras y que padecen alguna minusvalía, se sienten en ocasiones
doblemente discriminadas. Por una parte, existen desventajas por el simple hecho de
tener la condición de inmigrantes, y por otro lado, se enfrentan a una exclusión que es
18
motivada por la discapacidad. Una de las dificultades que presentan esta parte de la
población, es que no cuentan con servicios especializados de atención, y si existen, la
mayoría de ellos lo desconocen.
En el ámbito laboral, las condiciones de ilegalidad dificultan el encontrar un empleo.
Aparte, los inmigrantes que se encuentran en situación de discapacidad, tienen bajos
niveles de inserción socio-laboral y unos altos niveles de precariedad. La condición de
ilegalidad presenta problemas a la hora de enfrentarse a un tratamiento de minusvalía
y obstaculiza la integración laboral. Más de la mitad de ellos carece de un puesto de
trabajo.
El hecho de ser inmigrante y además padecer algún tipo de minusvalía, puede llevar a
la exclusión social. s , solo uno de cada tres recibe pensión o ayuda económica por su
discapacidad, el resto no puede acceder a estas subvenciones a pesar de poder
acreditar su minusvalía.
La mayoría de estas personas son jóvenes en edad de trabajar pero solo un 35% de
ellos trabaja, y entre estos, el 17% lo hace sin contrato o con contrato pero de manera
temporal. Por otra parte, su salario es escaso, solo un parte de ellos, el 5%
concretamente, cobra más de mil euros mensuales. Y por no hablar de las viviendas
que poseen, el 64% reside en viviendas que no están adaptadas a su situación de
discapacidad. Solo el 35% dispone de buenas condiciones en su hogar.
Evolución
Los datos de la Encuesta de Población Activa del cuarto trimestre de 2018 han sido
positivos, y cierran un ejercicio del 2018 muy favorable en materia de empleo. Al
menos en lo que se refiere a la creación de empleo y la reducción del paro, que no es
poco. En este último período del año ha aumentado el número de personas con
empleo en 36.600, y en el conjunto del año, en 566.200, la mayor cifra absoluta desde
2006. Con ello, el total de ocupados llega a 19.564.600, el máximo desde hace
exactamente diez años. Además, y según anticiparon los datos de afiliación, el ritmo de
creación anual de empleo incluso se ha acelerado (del 2,5% al 3%), lo que refleja
una extraordinaria traducción del crecimiento económico a empleo, que no es sino
reflejo directo de la bajísima calidad del mismo.
El número de personas en situación de desempleo también se ha reducido en este
trimestre en 21.700, lo que constituye una buena noticia, ya que en este período
resulta más habitual que aumente. Además, esto se ha logrado con un aumento del
número de activos, de 14.800 personas, lo que hace los resultados aún más
destacables. En el conjunto de 2018, el desempleo se ha reducido en 462.400
personas, un 12,3%. La tasa de paro cae una décima y se sitúa en el 14,45%.
Todos estos datos evidencian que nuestra economía no tiene problemas para crear
empleo cuando la economía crece. No es una circunstancia que tenga que ver con
ninguna reforma laboral realizada, ni con ningún cambio de política económica. Este
19
comportamiento se debe a la estructura productiva y a la escasa calidad del empleo
creado. En términos generales, creamos mucho y mal empleo.
Mientras el empleo indefinido crece a un ritmo del 3,1%, el temporal lo hace el 3,9%.
Casi uno de cada tres empleos asalariados creados en el año fue temporal (31,5%). La
tasa de temporalidad aumentó poco, apenas una décima respecto al año anterior;
pero el problema es que es del 26,9%, casi el doble de la media de la Unión Europea, y
que no para de aumentar tendencialmente desde mediados de 2013.
El empleo a jornada parcial es otro de los responsables de la baja calidad del mismo.
No tanto porque su volumen relativo sea muy elevado, sino por su carácter
particularmente involuntario. Más de la mitad de este tipo de empleo es aceptado a
falta de un empleo a jornada completa, que es la preferencia del trabajador.
20
A este panorama hay que añadir el empeoramiento de las condiciones laborales que
las estadísticas y ratios habituales no recogen de manera precisa, y que se reflejan en
importantes cambios de las relaciones de trabajo que se han intensificado en los
últimos años. Las empresas multiservicios, los falsos autónomos, los becarios, la
economía de plataformas, etc., han introducido nuevas vías de fractura de las
condiciones del empleo que sin duda han elevado el grado de precariedad laboral e
intensificada la desvalorización salarial en nuestro país y en todo el mundo.
Por lo cual, 2018 ha sido un buen año en cuanto a creación de empleo y reducción del
paro, pero se mantienen las vías de precariedad laboral, que hacen que nuestro
empleo sea, en términos generales, poco productivo, inseguro y mal pagado. Nuestra
economía se ha acostumbrado a convivir con esta anomalía, a costa de una menor
competitividad de las empresas de muchos sectores y, sobre todo, de asumir la
pérdida de calidad de vida de millones de familias trabajadoras.
El problema fundamental es que, si no se soluciona el gravísimo problema de baja
calidad del empleo que arrastramos, no será posible afrontar con garantías ni la
reducción de la desigualdad económica y social, ni la reducción de la pobreza, ni la
sostenibilidad y mejora de las pensiones, ni siquiera la consecución, de manera
estable, de unas cuentas públicas saneadas. Porque todos los desequilibrios tienen su
origen en el sistemático desperdicio de recursos que supone para el país aceptar un
modelo de crecimiento basado en empleos poco productivos, inseguros y mal
retribuidos.
Para que el necesario cambio se produzca sería necesario que las empresas dejaran de
obtener rentabilidad por la vía de contratar empleo precario. Y a ello ayudarían dos
cosas. Primero, que el gobierno asumiera que ese cambio en la calidad del empleo es
una estrategia de país prioritaria, y dirigiera los recursos adecuados a ello, lo que
exige voluntad política para acometer los cambios oportunos tanto en la política
económica general como en la laboral. Y segundo, que las empresas más eficientes, las
21
que apuestan por el conocimiento y la aportación participativa de los trabajadores
como unos de sus factores de desarrollo esenciales asumieran protagonismo en ese
discurso para el cambio, aliándose con los sindicatos para impulsar un pacto por el
crecimiento y el empleo decente que pusiera el acento en mejorar aquellos factores
verdaderamente influyentes sobre la competitividad a largo plazo en la nueva
economía, y que van mucho más allá de los costes laborales.
 NOTICIA España gana en precariedad:
Durante el 2018 parece que se está recuperando los puestos de trabajo a nivel global,
ya que durante el año pasado había 172 millones de desempleados que son
alrededor del 5 por ciento de la población activa, el nivel más bajo desde el inicio de
la crisis.
España es el país con mayor temporalidad de los países desarrollados. En una
comparativo que ha realizado la Organización Internacional del Trabajo (OIT) con 18
países de Europa y se ha podido comprobar que España tiene la mayor proporción de
contratos de 6 meses o menos.
Conclusión
El "mercado" de trabajo está cada vez más segmentado en dos categorías de
trabajadores y la brecha existente entre ambas cada vez es más profunda: trabajos con
buenas condiciones laborales, expectativas de promoción y estabilidad frente a
trabajos inestables con malas condiciones de empleo.
Tradicionalmente asumido cómo los primeros eran trabajadores indefinidos y los
segundos contratados temporales, en la actualidad siguen aconteciendo de igual
modo, pero a los típicamente temporales se suman los contratados con carácter
formativo, los puestos a disposición, el contrato a tiempo parcial o con carácter fijo
discontinuo.
La precarización laboral es, en este sentido, doble: el resultado de la irregular
utilización del contrato temporal y la utilización lícita de una posibilidad brindada por
la norma o ampliada hasta el límite por los Tribunales del orden social.
Para evitarlo y protegerlos no hay soluciones mágicas, pero sí resulta necesario un
conocimiento previo completo de los puntos débiles de cada vínculo con el fin de
hallar la fórmula adecuada para "sanarlo".
22
Bibliografía
 Real Academia Española
 Consulado laboral
 Abraham Maslow
 Periódico El mundo
 Información Jurídica Inteligente
 Instituto Nacional de Estadística (INE)
 Antonio Echaves, Doctor en Sociología. Centro de Sociología y Políticas Locales,
Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
 Carlos Echaves, Doctorando en Sociología. Investigador FPI en el Instituto de
Economía, Geografía y Demografía, CSIC
 Encuesta de población activa (EPA)
 Diana Amber Jesús Domingo Universidad de Granada. Dpto. Didáctica y
Organización Escolar, España
 Economistas frente a la crisis
 www.significados.com
 Lorena Gamarra, periodista de 20miutos
 Videos de la práctica: El futuro de trabajo y el trabajo del futuro
 Periódico El País
 Dialnet
 Attac Canarias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DESARROLLO HUMANO
DESARROLLO HUMANODESARROLLO HUMANO
DESARROLLO HUMANO
rioscastillo
 
Las políticas sociales y el trabajo social
Las políticas sociales y el trabajo socialLas políticas sociales y el trabajo social
Las políticas sociales y el trabajo social
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (6)
Trabajador social como educador social (ensayo) (6)Trabajador social como educador social (ensayo) (6)
Trabajador social como educador social (ensayo) (6)
olga laura flores
 
Lógica y vida cotidiana
Lógica y vida cotidianaLógica y vida cotidiana
Lógica y vida cotidiana
filos2
 
El objeto en trabajo social
El objeto en trabajo socialEl objeto en trabajo social
El objeto en trabajo social
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
 
Areas del trabajo social (2)
Areas del trabajo social (2)Areas del trabajo social (2)
Areas del trabajo social (2)
silvialiliana1991
 
TEORÍA X - Douglas McGregor
TEORÍA X - Douglas McGregorTEORÍA X - Douglas McGregor
TEORÍA X - Douglas McGregor
CESAR GUSTAVO
 
Integracion de recursos humanos...........
Integracion de recursos humanos...........Integracion de recursos humanos...........
Integracion de recursos humanos...........
CECY50
 
Resumen de la pelicula.el precio del mañana
Resumen de la pelicula.el precio del mañanaResumen de la pelicula.el precio del mañana
Resumen de la pelicula.el precio del mañana
Onlypita
 
La intervencion en trabajo social
La intervencion en trabajo socialLa intervencion en trabajo social
La intervencion en trabajo social
Pamela2496
 
La administración y sus enfoques recientes
La administración y sus enfoques recientesLa administración y sus enfoques recientes
La administración y sus enfoques recientes
arennita_87
 
¿Qué es la política? Responde Hannah Arendt
¿Qué es la política? Responde Hannah Arendt¿Qué es la política? Responde Hannah Arendt
¿Qué es la política? Responde Hannah Arendt
sapino
 
Diapositiva estratificacion social
Diapositiva estratificacion socialDiapositiva estratificacion social
Diapositiva estratificacion social
richyeila
 
Mapa conceptual - Los 7 hábitos de las personas altamente efectivas
Mapa conceptual - Los 7 hábitos de las personas altamente efectivasMapa conceptual - Los 7 hábitos de las personas altamente efectivas
Mapa conceptual - Los 7 hábitos de las personas altamente efectivas
AndresVegas1
 
Escuela Humanista
Escuela HumanistaEscuela Humanista
Escuela Humanista
Juan Pablo Uribe
 
Familias
FamiliasFamilias
Administración como ciencia
Administración como cienciaAdministración como ciencia
Administración como ciencia
Tomas Gutierrez Olivo
 
Modelo burocratico de la organización
Modelo burocratico de la organizaciónModelo burocratico de la organización
Modelo burocratico de la organización
Cristian Quinteros
 
ESCUELA SOCIOLÓGICA Y TEÓRICA DE LA ADMINISTRACIÓN
ESCUELA SOCIOLÓGICA Y TEÓRICA DE LA ADMINISTRACIÓNESCUELA SOCIOLÓGICA Y TEÓRICA DE LA ADMINISTRACIÓN
ESCUELA SOCIOLÓGICA Y TEÓRICA DE LA ADMINISTRACIÓN
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
 
Historia del trabajo social en power point
Historia del trabajo social en power pointHistoria del trabajo social en power point
Historia del trabajo social en power point
sanitasa
 

La actualidad más candente (20)

DESARROLLO HUMANO
DESARROLLO HUMANODESARROLLO HUMANO
DESARROLLO HUMANO
 
Las políticas sociales y el trabajo social
Las políticas sociales y el trabajo socialLas políticas sociales y el trabajo social
Las políticas sociales y el trabajo social
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (6)
Trabajador social como educador social (ensayo) (6)Trabajador social como educador social (ensayo) (6)
Trabajador social como educador social (ensayo) (6)
 
Lógica y vida cotidiana
Lógica y vida cotidianaLógica y vida cotidiana
Lógica y vida cotidiana
 
El objeto en trabajo social
El objeto en trabajo socialEl objeto en trabajo social
El objeto en trabajo social
 
Areas del trabajo social (2)
Areas del trabajo social (2)Areas del trabajo social (2)
Areas del trabajo social (2)
 
TEORÍA X - Douglas McGregor
TEORÍA X - Douglas McGregorTEORÍA X - Douglas McGregor
TEORÍA X - Douglas McGregor
 
Integracion de recursos humanos...........
Integracion de recursos humanos...........Integracion de recursos humanos...........
Integracion de recursos humanos...........
 
Resumen de la pelicula.el precio del mañana
Resumen de la pelicula.el precio del mañanaResumen de la pelicula.el precio del mañana
Resumen de la pelicula.el precio del mañana
 
La intervencion en trabajo social
La intervencion en trabajo socialLa intervencion en trabajo social
La intervencion en trabajo social
 
La administración y sus enfoques recientes
La administración y sus enfoques recientesLa administración y sus enfoques recientes
La administración y sus enfoques recientes
 
¿Qué es la política? Responde Hannah Arendt
¿Qué es la política? Responde Hannah Arendt¿Qué es la política? Responde Hannah Arendt
¿Qué es la política? Responde Hannah Arendt
 
Diapositiva estratificacion social
Diapositiva estratificacion socialDiapositiva estratificacion social
Diapositiva estratificacion social
 
Mapa conceptual - Los 7 hábitos de las personas altamente efectivas
Mapa conceptual - Los 7 hábitos de las personas altamente efectivasMapa conceptual - Los 7 hábitos de las personas altamente efectivas
Mapa conceptual - Los 7 hábitos de las personas altamente efectivas
 
Escuela Humanista
Escuela HumanistaEscuela Humanista
Escuela Humanista
 
Familias
FamiliasFamilias
Familias
 
Administración como ciencia
Administración como cienciaAdministración como ciencia
Administración como ciencia
 
Modelo burocratico de la organización
Modelo burocratico de la organizaciónModelo burocratico de la organización
Modelo burocratico de la organización
 
ESCUELA SOCIOLÓGICA Y TEÓRICA DE LA ADMINISTRACIÓN
ESCUELA SOCIOLÓGICA Y TEÓRICA DE LA ADMINISTRACIÓNESCUELA SOCIOLÓGICA Y TEÓRICA DE LA ADMINISTRACIÓN
ESCUELA SOCIOLÓGICA Y TEÓRICA DE LA ADMINISTRACIÓN
 
Historia del trabajo social en power point
Historia del trabajo social en power pointHistoria del trabajo social en power point
Historia del trabajo social en power point
 

Similar a Tema 7 precariedad laboral

Empleo informal y no registrado ragusa
Empleo informal y no registrado   ragusaEmpleo informal y no registrado   ragusa
Empleo informal y no registrado ragusa
Silvana Acuña Cantero
 
Microeconomia if - iii unidad
Microeconomia   if - iii unidadMicroeconomia   if - iii unidad
Microeconomia if - iii unidad
Daniel Miranda Campos
 
Tarea 1 proceso del trabajo
Tarea 1 proceso del trabajoTarea 1 proceso del trabajo
Tarea 1 proceso del trabajo
mirtha70
 
54r u
54r u54r u
54r u
camilobm21
 
El Trabajador como eje fundamental en el trabajo
El Trabajador como eje fundamental en el trabajoEl Trabajador como eje fundamental en el trabajo
El Trabajador como eje fundamental en el trabajo
MaFernandaGarmendia
 
Mapa conceptual sujetos de la relacion de derecho
Mapa conceptual sujetos de la relacion de derechoMapa conceptual sujetos de la relacion de derecho
Mapa conceptual sujetos de la relacion de derecho
Maria Jose Zambrano Mendoza
 
DELIVERYYYY.docx
DELIVERYYYY.docxDELIVERYYYY.docx
DELIVERYYYY.docx
DanielCasalloBerroca
 
Dgjzngjsryktl
DgjzngjsryktlDgjzngjsryktl
Dgjzngjsryktl
camilobm21
 
Etica Profesional - ISI 5to - Equipo 3
Etica Profesional - ISI 5to - Equipo 3Etica Profesional - ISI 5to - Equipo 3
Etica Profesional - ISI 5to - Equipo 3
Jose Che
 
Revista
RevistaRevista
TEMA 2
TEMA 2TEMA 2
Informalidad laboral en el Teletrabajo
Informalidad laboral en el TeletrabajoInformalidad laboral en el Teletrabajo
Informalidad laboral en el Teletrabajo
Heidy Balanta
 
Presentación sobre Distorsiones del Mercado de Trabajo
Presentación sobre Distorsiones del Mercado de Trabajo Presentación sobre Distorsiones del Mercado de Trabajo
Presentación sobre Distorsiones del Mercado de Trabajo
gutierrezle
 
SOLUCIÓN DE CASO NUMERO 9.pptx
SOLUCIÓN DE CASO NUMERO 9.pptxSOLUCIÓN DE CASO NUMERO 9.pptx
SOLUCIÓN DE CASO NUMERO 9.pptx
JosAlexanderaez
 
Falta de seguridad social en las empresas de confecciones.sh
Falta de seguridad social en las empresas de confecciones.shFalta de seguridad social en las empresas de confecciones.sh
Falta de seguridad social en las empresas de confecciones.sh
Jennifer Ospina
 
Absentismo laboral-vs-crisis-noticias-al-dia
Absentismo laboral-vs-crisis-noticias-al-diaAbsentismo laboral-vs-crisis-noticias-al-dia
Absentismo laboral-vs-crisis-noticias-al-dia
antoniosanchezcervera
 
Principales distorsiones del mercado de trabajo By Amalis Bello
Principales distorsiones del mercado de trabajo By Amalis BelloPrincipales distorsiones del mercado de trabajo By Amalis Bello
Principales distorsiones del mercado de trabajo By Amalis Bello
amalisbello
 
Nuevo presentación de microsoft power point
Nuevo presentación de microsoft power pointNuevo presentación de microsoft power point
Nuevo presentación de microsoft power point
AndreinaArevalo
 
Distorsiones del mercado de trabajo
Distorsiones del mercado de trabajoDistorsiones del mercado de trabajo
Distorsiones del mercado de trabajo
AndreinaArevalo
 
La contratación de personas con discapacidad.pdf
La contratación de personas con discapacidad.pdfLa contratación de personas con discapacidad.pdf
La contratación de personas con discapacidad.pdf
José María
 

Similar a Tema 7 precariedad laboral (20)

Empleo informal y no registrado ragusa
Empleo informal y no registrado   ragusaEmpleo informal y no registrado   ragusa
Empleo informal y no registrado ragusa
 
Microeconomia if - iii unidad
Microeconomia   if - iii unidadMicroeconomia   if - iii unidad
Microeconomia if - iii unidad
 
Tarea 1 proceso del trabajo
Tarea 1 proceso del trabajoTarea 1 proceso del trabajo
Tarea 1 proceso del trabajo
 
54r u
54r u54r u
54r u
 
El Trabajador como eje fundamental en el trabajo
El Trabajador como eje fundamental en el trabajoEl Trabajador como eje fundamental en el trabajo
El Trabajador como eje fundamental en el trabajo
 
Mapa conceptual sujetos de la relacion de derecho
Mapa conceptual sujetos de la relacion de derechoMapa conceptual sujetos de la relacion de derecho
Mapa conceptual sujetos de la relacion de derecho
 
DELIVERYYYY.docx
DELIVERYYYY.docxDELIVERYYYY.docx
DELIVERYYYY.docx
 
Dgjzngjsryktl
DgjzngjsryktlDgjzngjsryktl
Dgjzngjsryktl
 
Etica Profesional - ISI 5to - Equipo 3
Etica Profesional - ISI 5to - Equipo 3Etica Profesional - ISI 5to - Equipo 3
Etica Profesional - ISI 5to - Equipo 3
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
TEMA 2
TEMA 2TEMA 2
TEMA 2
 
Informalidad laboral en el Teletrabajo
Informalidad laboral en el TeletrabajoInformalidad laboral en el Teletrabajo
Informalidad laboral en el Teletrabajo
 
Presentación sobre Distorsiones del Mercado de Trabajo
Presentación sobre Distorsiones del Mercado de Trabajo Presentación sobre Distorsiones del Mercado de Trabajo
Presentación sobre Distorsiones del Mercado de Trabajo
 
SOLUCIÓN DE CASO NUMERO 9.pptx
SOLUCIÓN DE CASO NUMERO 9.pptxSOLUCIÓN DE CASO NUMERO 9.pptx
SOLUCIÓN DE CASO NUMERO 9.pptx
 
Falta de seguridad social en las empresas de confecciones.sh
Falta de seguridad social en las empresas de confecciones.shFalta de seguridad social en las empresas de confecciones.sh
Falta de seguridad social en las empresas de confecciones.sh
 
Absentismo laboral-vs-crisis-noticias-al-dia
Absentismo laboral-vs-crisis-noticias-al-diaAbsentismo laboral-vs-crisis-noticias-al-dia
Absentismo laboral-vs-crisis-noticias-al-dia
 
Principales distorsiones del mercado de trabajo By Amalis Bello
Principales distorsiones del mercado de trabajo By Amalis BelloPrincipales distorsiones del mercado de trabajo By Amalis Bello
Principales distorsiones del mercado de trabajo By Amalis Bello
 
Nuevo presentación de microsoft power point
Nuevo presentación de microsoft power pointNuevo presentación de microsoft power point
Nuevo presentación de microsoft power point
 
Distorsiones del mercado de trabajo
Distorsiones del mercado de trabajoDistorsiones del mercado de trabajo
Distorsiones del mercado de trabajo
 
La contratación de personas con discapacidad.pdf
La contratación de personas con discapacidad.pdfLa contratación de personas con discapacidad.pdf
La contratación de personas con discapacidad.pdf
 

Último

CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 

Tema 7 precariedad laboral

  • 1. Patricia Cabrera Naranjo Patricia Hernández Calderín Nana Roxana Moldovan Marta Rodríguez Medina Relaciones Laborales y Recursos Humanos 2018/2019 ULPGC PRECARIEDAD LABORAL
  • 2. 2 Introducción La Real Academia Española recoge en su diccionario la definición de precario como aquello de poca estabilidad o duración o que no posee los medios o recursos suficientes. Trasladando este concepto al plano que nos atañe, podemos definir la precariedad laboral como “aquella situación en la que se encuentra un trabajador que sufre inseguridad, incertidumbre y falta de garantía en las condiciones de trabajo”. Desde un punto de vista relativista, todos los trabajadores del mundo sufren hasta cierto punto esos fenómenos a los que hemos hecho referencia, por ejemplo al el director ejecutivo del banco Santander es susceptible de ser despedido cuando el onsejo de dministracione lo decida. Puede hablarse del endemismo de la precariedad en el mundo laboral, ya que siempre que se tenga un empleador, las circunstancias laborales van a estar sometidas a sus propósitos. Es necesario pues, establecer un límite divisorio entre las condiciones laborales que constituyen una situación de precariedad laboral y las que no. in embar o s a escenarios que por consenso doctrinal podemos considerar precarios: 1. Los ingresos percibidos por un trabajador no cubren las necesidades básicas de una persona. 1. Contratos de trabajo temporales. 2. Jornadas de trabajo de una duración que provoque insatisfacción. 3. El trabajador no se encuentra dado de alta en la seguridad social. Dimensiones  La inestabilidad en el empleo que se relaciona con los contratos temporales o de empo determinado que se podr a de nir como la di erencia entre el ni el de seguridad que una persona experimenta y el nivel de seguridad que una persona quiere tener.  El empoderamiento que ace re erencia a las relaciones ins tucionales de protecci n le al de la relaci n salarial.  La vulnerabilidad que se re ere al conjunto de relaciones sociales de poder e pl citas o impl citas en el mbito de trabajo.
  • 3. 3  El nivel salarial que clasi ca a los trabajadores se n el rado de dependencia econ mica que ten an relacionada con el empleo su posible ni el de pri aci n material.  Los beneficios sociales, el seguro de desempleo, u otros factores que pueden modificar o mi ar el e ecto de la situaci n de precariedad laboral.  La capacidad para ejercer los derechos laborales como una caracter s ca de la capacidad que enen los trabajadores de de ender sus derec os en la pr c ca. Formas de la precariedad laboral La precariedad puede asumir diferentes formas y puede tener también diferentes intensidades.  La subcontratación en cadena Consiste en que una empresa, normalmente con cierto tamaño y estabilidad empresarial, se adjudica, por un precio, la ejecución de un trabajo u obra, pública o privada. Esa empresa subcontrata la totalidad o partes de esa obra con otras empresas, de menor tamaño y plantilla, por un precio inferior. Las subcontratistas, a su vez, pueden repetir la jugada y sub-subcontratar, por un precio inferior, la totalidad o parte de la obra que se les adjudicó. Y así sucesivamente, hasta las microempresas, con micro plantillas, de nula solvencia, que acaban ejecutando materialmente el trabajo por una cantidad muy inferior a la que el promotor pagó por ese trabajo. A veces el trabajo se realiza en lugares de trabajo bajo responsabilidad del promotor de trabajo, pero a menudo se realizan externamente. Por el camino se pierde calidad en los materiales, en el trabajo, en la seguridad y en el empleo. El fenómeno está tan extendido en un sector de elevada siniestralidad como el de la construcción que el parlamento ha aprobado una norma con rango de ley con el fin de proteger a los trabajadores afectados por estas cadenas mediante la regulación de la subcontratación en este sector tan afectado por la siniestralidad.  Falsos autónomos Los falsos autónomos son trabajadores que están inscritos en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos pero que realizan sus servicios para una empresa como si fueran trabajadores por cuenta ajena. Se denominan así porque, aunque se les considera autónomos, es una situación falsa, ya que no poseen autonomía en su trabajo, sino que dependen de las directrices que se impongan por parte del empresario o la dirección de la empresa y actúan como empleados. Formalmente, el trabajador autónomo no tiene ningún nivel de sometimiento al contratista principal y puede negociar libremente lo que le convenga. Se compromete
  • 4. 4 a ejecutar una obra, en un plazo, por un precio. Pero mantiene la libertad teórica de decidir cómo ejecuta la obra e incluso de determinar sus propias condiciones de exposición al riesgo. En la realidad, sin embargo, nada de eso se cumple. Los falsos autónomos dependen de los encargos de su antigua empresa para subsistir. No tienen márgenes para negociar, para esperar, para elegir la mejor oferta. Aceptan las condiciones que se les ofrecen sin atreverse a discutirlas, y están en una situación incluso peor que los trabajadores por cuenta ajena, a los que el paraguas de la negociación colectiva protege de muchos abusos que en la negociación individual se le podrían imponer. No hay sometimiento expreso al poder de disposición de una persona. Pero sí sometimiento a la presión del sistema económico. El sistema de falsos autónomos está muy extendido en otros sectores como el transporte.  Economía sumergida Es probablemente el caso de mayor precariedad, el que más parecidos tiene con la ley de la selva. El nivel de protección jurídica de estos contratos es inferior incluso al de los falsos autónomos, que pertenecen, cuanto menos, a la esfera de la legalidad. Las condiciones de trabajo en la economía sumergida, a domicilio o en fábricas clandestinas, no están sometidas a ningún control. Ni el salario, ni la jornada, ni las condiciones de exposición al riesgo, ni los ritmos, ni la duración de la «relación» tienen más reglas que las que la ley de la oferta y la demanda fijen. En situaciones de elevado desempleo e insuficiente protección social, la capacidad de negociación de una de las partes se reduce tanto que los empresarios pueden determinar de forma prácticamente unilateral los términos del intercambio. La vigilancia de la salud, la formación y la información, la igualdad de género, así como la prevención de riesgos respecto al uso de materiales, sustancias y máquinas, son derechos que estos trabajadores no pueden ni tan siquiera reclamar, y cuanto menos exigir, dada su condición laboral.  Segregación y “sin papeles” Con carácter general, los inmigrantes cuya llegada y estancia en España se rige por la Ley de Extranjería, sufren elementos de precariedad añadidos a los que afectan a los ciudadanos españoles. Las restricciones a su libre circulación, su falta de arraigo cultural y social, el desconocimiento del idioma, el racismo y la xenofobia hacen de los inmigrantes, en muchas ocasiones, no sólo trabajadores en precario, sino incluso ciudadanos en precario. Precariedad que se refleja, muy señaladamente, en las dificultades para acceder a una vivienda digna y a los servicios socio-sanitarios esenciales. En el frente más directamente laboral, un estudio realizado en la Comunidad de Murcia, cuyos resultados son seguramente extrapolables al conjunto del territorio
  • 5. 5 español, destaca las siguientes características de las condiciones laborales de los inmigrantes legales:  Retribución entre un 10% y un 20% por debajo de lo establecido en los convenios sectoriales.  Excesos en el horario de trabajo, no remunerados ni compensados.  Falta de permisos en fiestas propias de sus religiones o nacionalidades.  Impago de prestaciones correspondientes al empresario (IT del 4º al 15º día).  Elevadísima temporalidad. No hay fijos ni fijos discontinuos.  Contratación por ETT, empresas de servicios, etc.  Exposición a riesgos laborales graves, al desarrollar habitualmente trabajos de especial peligrosidad rechazados por los trabajadores nacionales.  Ausencia de documentación de la relación laboral, lo cual dificulta cualquier reclamación.  Falta de información y casi nula formación.  Cotización irregular a la Seguridad Social (menos días que los trabajados).  Movilidad geográfica entre distintas explotaciones agrícolas.  Importante grado de dependencia de los trabajadores, respecto de sus empleadores, debido a los requisitos legales para renovar los permisos. La realidad de los inmigrantes ilegales es aún peor. Temen la expulsión, no tienen derecho a la reagrupación familiar, cualquier acto o negocio de la vida social (ir al médico, alquilar una casa, abrir una cuenta bancaria) les resulta de imposible o muy complicada ejecución. Obligados a moverse en la economía sumergida, son carne de cañón de mafias, especuladores y desaprensivos, acaban compitiendo con los inmigrantes legales y con los eventuales "autóctonos", en un contexto de dumping social que sólo acaba repartiendo miseria. Realizan las tareas más peligrosas y en las peores condiciones. No reciben ningún tipo de formación e información sobre los riesgos a los que se les somete. En muchos casos esto se ve agravado por las diferencias idiomáticas y culturales y el propio temor de los trabajadores a las visitas de los inspectores de Trabajo e incluso a los propios delegados de prevención, ya que si se les «descubre» pueden perder su única fuente de sustento. Los sectores como el de la construcción, agricultura y hostelería suman la mayor parte del trabajo inmigrante ilegal. Son sectores con altísimas cifras de siniestralidad, por lo que se conocen los intentos de ocultamiento de daños a la salud y accidentes menores de los trabajadores. En lo que se refiere a las enfermedades derivadas del trabajo, la habitual dificultad de conocerlas y prevenirlas se vuelve imposibilidad en los inmigrantes sin papeles.
  • 6. 6 Precariedad laboral en Canarias La precariedad laboral impide el acceso a una vivienda, a una sanidad, a una educación digna y a unos servicios públicos de calidad, privan a las personas de la cultura, el deporte y el ocio y atentan con el medio ambiente y patrimonio natural. Los trabajadores en Canarias están condenados a la precariedad. Según la Encuesta de Población Activa, la precariedad en el trabajado se está implantando como un hecho normal y que estos trabajadores canarios están condenados a ese tipo de contratos. Por otro lado, la precariedad laboral también repercute en la salud de los jóvenes. La salud en las relaciones laborales es un elemento que tiene que resultar esencial dentro de las condiciones de trabajo. Es algo a lo que la clase trabajadora no puede renunciar. La necesidad de que los jóvenes que tengan un puesto de trabajo dispongan de condiciones de trabajo que estén adaptadas a la edad de los mismos y estén protegidos contra cualquier trabajo que pueda ser perjudicial para sus seguridad, salud, desarrollo físico, psíquico, moral o social, o que puedan poner en peligro su educación, es muy importante. Por otra parte, uno de los riesgos que los trabajadores jóvenes pueden tener en su puesto de trabajo son las nuevas tecnologías, junto con las dimensiones que determinan la precarización, como son la temporalidad, flexibilidad, vulnerabilidad, que terminan de configurar un empleo precario de las personas jóvenes. Relaciones laborales precarias La temporalidad de los contratos de trabajo es uno de los factores que más contribuyen a la precariedad laboral. Este modelo de contratación es utilizado de forma masiva en el nuevo modelo social de relaciones laborales. La temporalidad de los contratos de trabajo genera desempleo e inseguridad en los ingresos económicos de las personas sujetos a contratos temporales. La rotación no sólo recorre el camino del empleo temporal al desempleo, sino que, además, genera una movilidad muy alta en el mercado de trabajo ya que los trabajadores sufren cambios permanentes en lo relativo a la actividad. Otra percepción de precariedad es la retribución salarial que se obtenga por el trabajo realizado y que muchas veces resulta insuficiente para cubrir las necesidades mínimas vitales que permitan a una persona poder vivir de forma autónoma. La jornada de trabajo que se tenga y el calendario anual laboral también puede ser percibido como
  • 7. 7 síntoma de precariedad cuando muchas personas tienen que trabajar a tiempo parcial diario lo que les impide lograr la retribución necesaria o tener en cambio que trabajar jornadas de trabajo muy superior a la legal para poder conseguir el salario necesario como consecuencia de tener un sueldo muy bajo. También se considera precariedad la que sufren aquellos trabajadores que no son dados de alta en la Seguridad Social y por tanto carecen de las prestaciones que les da derecho a quienes están protegidos por la Seguridad Social. Relación con la globalización y la tecnología La globalización es un proceso histórico de integración mundial en los ámbitos político, económico, social, cultural y tecnológico, que ha convertido al mundo en un lugar cada vez más interconectado, en un pueblo global. Como tal, la globalización fue el resultado del afianzamiento del capitalismo, de los principales avances tecnológicos y de la necesidad de expansión del flujo comercial mundial. En este sentido, las innovaciones en el campo de las telecomunicaciones y de la informática, especialmente con el internet, jugaron un papel decisivo en la construcción de un mundo globalizado. La ruptura de las fronteras, en términos económicos y de comunicación, generó una expansión capitalista en la que fue posible llevar a cabo transacciones financieras y expandir los negocios, hasta entonces limitados hacia otros mercados distantes y emergentes. De este modo, podemos observar cómo el proceso de la globalización ha modificado la forma en que los mercados de los diferentes países interactúan. La era de la globalización y el cambio tecnológico, que sigue avanzando a pasos agigantados en todo el mundo, pone en el riesgo de tener un empleo precario, bajos salarios y desocupación, según un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) sobre el futuro del trabajo en España. En los últimos años, hemos visto como los robots han ido sustituyendo ciertos puestos de empleo y por ello está en peligro la empleabilidad, ya que se encuentra en una situación de sustitución basado en la automatización, puesto que supone una reducción del precio para el consumidor.
  • 8. 8 Esta situación, el crecimiento del trabajo en remoto, obligara en los próximos años a que las empresas tengan que flexibilizarse si quieren retener y atraer talentos. Además, esto supone que en algunos casos, los sueldos lleguen a multiplicarse. El trabajo del futuro es transparente, competitivo, cambiante y talentoso. Estamos en una situación de tecnología y globalización y gracias a ella es posible el trabajo en remoto. Actualmente, nos encontramos en lo que ciertos futuristas denominan la segunda era de lasmáquinas, en la que predomina la tecnología, que se considera una herramienta que facilitaciertas tareas. La tecnología ha avanzado mucho en los últimos años, y ya no solo se limita a realizar tareasque resultan rutinarias, sino que va más allá con tareas más sofisticadas. Por ejemplo, en un futuro las máquinas podrían complementarnos en nuestro trabajo, esdecir, ellas pueden llevar a cabo las tareas más rutinarias o que nos quiten más tiempo, y así, ayudarnos a poder abarcar nosotros otros asuntos más importantes en nuestro trabajo yaprovechar más el tiempo. Como anotó Thomas Frey, futurista, la robotización supone un cambio de mentalidad. Por otra parte, una de las causas del desempleo ha sido provocada por los avances tecnológicos. Frey pretende construir un robot profesor para enseñar a los trabajadores de una manera másrápida y así contribuir a que el futuro no esté predominado por los robots. En las relaciones laborales hay que reinventar como por ejemplo para adaptarse a diferentes puestos de trabajo. El futuro del derecho del trabajo en España se ha sorprendido con la transformación debido a la globalización, digitalización y la demografía, y los nuevos puestos de trabajo. Teoría de Abraham Maslow y su importancia actual bra am Maslow en su obra “ t eor o uman moti ation” elabora una pirámide o jerarquía de necesidades humanas. Su teoría es paralela a muchas otras basadas en el desarrollo psicológico humano. Maslow describe varias necesidades y para ello utiliza los términos “Autorrealización, Reconocimiento, Afiliación, Seguridad y Fisiología” solo considera como necesidades básicas aquellas como la alimentación, salud o descanso. Esta teoría ue elaborada en si bien es cierto que est al o alejada de la realidad actual y que no incluye elementos como internet, de innegable protagonismo en nuestra vida, nos ser ir para determinar los ingresos que debe proporcionar un puesto de trabajo no precario.
  • 9. 9 La salud de los precarios En 2008 la Organización Mundial de la Salud publicó un influyente Informe sobre Determinantes sociales de la salud e incluyó el desempleo como uno de los más potentes ya que aumenta la mortalidad, enfermedades coronarias, riesgos psicosociales, peligros físicos, el riesgo cardiovascular, la ansiedad, la depresión y el suicidio. Los resultados de investigación demuestran también que la precariedad laboral perjudica la salud de la población asalariada, aunque la bibliografía internacional sobre este tema es más escasa que aquella sobre los efectos del desempleo. Además, de la exposición a condiciones tóxicas para la salud, las condiciones laborales precarias actúan indirectamente sobre la salud a través de la insuficiencia económica, la amenaza de la pérdida del trabajo, el exceso de trabajo por miedo a perderlo, el estrés que produce la incertidumbre sobre el futuro y la falta de control sobre las condiciones laborales y la imposibilidad de tener un proyecto vital que incluya establecerse con una vida independiente o la formación de una familia. Los estudios españoles confirman ampliamente los resultados internacionales y aportan nuevos conocimientos ya que han sido realizados en época de crisis y deterioro del mercado laboral. En España tenemos el extenso informe del Ministerio de Sanidad y Consumo en donde se señalan los factores determinantes de las desigualdades en salud. Se destacan determinantes estructurales, de contexto socioeconómico y político, e intermedios entre los que están las condiciones de empleo y trabajo que afectan a la estratificación social y la distribución de poder y recursos, que repercuten en las oportunidades de tener una buena salud, impactando directa o indirectamente en la salud a través procesos psicosociales como la falta de control, la autorrealización, o las situaciones de estrés; y de las conductas saludables. Se concluye con propuestas de políticas e intervenciones para reducir las desigualdades en salud.  Consecuencias en la salud de la familia No solo los trabajadores que soportan la precariedad laboral sufren daños en su salud, sino que la toxicidad de la precariedad laboral se extiende a la familia, en especial a los niños. La inseguridad laboral, la incertidumbre que acompaña a la temporalidad, la pobreza a la que conducen los salarios insuficientes y el deterioro de la salud física y mental de los padres redundan en pérdidas de salud de los niños. Está ya muy documentado que las situaciones de insuficiencia económica transitoria, además de la pobreza crónica, afectan poderosamente al desarrollo infantil. El crecimiento físico, la capacidad cognitiva y la estabilidad emocional de los niños son vulnerables a los periodos de inestabilidad laboral de los miembros adultos del hogar.
  • 10. 10 Muchas de las personas mayores que disfrutan de ingresos fijos a través de sus pensiones distribuyen partes de sus ingresos entre los jóvenes de la familia que se encuentran en situación de desempleo o con trabajos precarios. Puesto que las pensiones medias españolas son bajas, la mayoría inferiores a 1000 euros al mes, podemos suponer que la calidad de vida y la salud de los mayores también pueden verse afectada por la precariedad laboral de los miembros más jóvenes de sus familias. Se observa mayor riesgo de violencia de género en las familias donde el jefe de familia está desempleado, particularmente si la mujer tiene un trabajo remunerado. Aunque no conocemos estudios sobre la precariedad laboral y la violencia de género, podemos suponer que estas observaciones se extienden a las situaciones de precariedad laboral. Jóvenes y mayores En lo que respecta a los jóvenes, desde el año 2008 el desempleo juvenil ha ido aumentando progresivamente hasta alcanzar valores alarmantes en la actualidad. El efecto de la crisis en este sentido es evidente. No obstante, mayores tasas de paro, mayor temporalidad y menores salarios. Es por esto por lo que se podrá afirmar que la mayor vulnerabilidad en el desempleo, peores condiciones laborales y mayor precariedad del colectivo juvenil es algo estructural de nuestro mercado de trabajo y que la crisis no ha hecho más que agravar. Recurriendo a fuentes europeas y nacionales se aprueba no sólo la posición de desventaja de los jóvenes respecto a la población tomada en su conjunto, sino también la existencia de profundas desigualdades antes y durante la crisis dentro del colectivo juvenil. La juventud está sumergida en una situación de creciente precariedad económica como consecuencia del deterioro del mercado de trabajo. La crisis no ha hecho más que agravar la inestabilidad económica y laboral de los jóvenes. Aunque el desempleo juvenil y el empeoramiento de su situación ocupacional es una tendencia generalizada en toda Europa, no todos los jóvenes viven esta situación del mismo modo. Se aprecian diferencias significativas por países e incluso dentro del mismo colectivo juvenil, en base a una serie de características. La siguiente imagen corresponde a los parados entre los 16 y 19 años en las diferentes comunidades autónomas de España en el primer trimestre de 2008 y el primer trimestre del actual año.
  • 11. 11 En lo que respecta a los distintos grupos de edad en la población activa en España, su evolución ha sido la siguiente: Muchos de los rasgos laborales del colectivo juvenil en España ya estaban presentes antes del estallido de la crisis económica. Es decir, nos hemos movido en un doble plano analítico. Por una parte, se ha analizado una situación estructural de precarización del mercado laboral, ligada a la expansión del capitalismo global y a las políticas neoliberales. Por otra parte, nos enfrentamos a una unión muy complicada como es la provocada por la recesión económica, la cual ha tenido, sobre todo en España, una especial repercusión negativa en el mercado de trabajo que ha afectado 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 2008 2019
  • 12. 12 en general a todos los sectores de la sociedad española, y de manera bastante decisiva a las multitudes más jóvenes. El colectivo juvenil presenta en la actualidad un conjunto de características laborales diferenciales que les sitúa en una posición de clara desventaja. Una mayor vulnerabilidad que se observa y que no hace sino agravarse como consecuencia de la crisis económica iniciada en 2008. Especialmente alarmante es la situación laboral de los jóvenes menores de 24 años. Mayores niveles de desempleo y peores condiciones de trabajo, lo que les sitúa en una posición de claro deterioro no sólo respecto al conjunto de la población. En cuanto a los mayores de 45 años, actualmente en España son uno de los colectivos más afectados por el desempleo. Ante ello, una formación apropiada, puede desempeñar un rol crucial en la inserción laboral de estas personas La Ley 30/2015, de 9 de septiembre, por la que se regula el Sistema de Formación Profesional para el empleo en el ámbito laboral pretende: “Mejorar la empleabilidad de los trabajadores especialmente de los que tienen ma ores di icultades de mantenimiento del empleo o de inserci n laboral” El reto que esta nueva ley persigue es sin duda difícil, pues en la actualidad, aún a consecuencia de la crisis y la recesión económica, en España el número de parados que estima la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística (INE) es bastante alta. La formación y la educación juegan un papel relevante, pues facilitan al trabajador el alcance de las competencias demandadas por el mercado y a su vez, los procesos educativos tienen un potencial transformador que puede ayudar al logro de una cultura empresarial más ajustada a las necesidades de las personas. Se pretende:  Desarrollar competencias básicas  Adaptar la formación a la diversidad del colectivo  Ofrecer una educación integral  Usar una metodología eminentemente práctica  Proporcionar aprendizajes de utilidad  Atender al bienestar psicológico  Capacitar a las personas para crear y gestionar una empresa  Formar para el empleo  Desarrollar competencias profesionales  Facilitar el tránsito a la vida jubilar  Aportar formación de formadores o mentores Desde una visión preventiva, y siendo conscientes de que la educación es un proceso trasformativo, y por tanto largo, se plantea la necesidad de fortalecer los primeros
  • 13. 13 niveles educativos, favoreciendo la adquisición de las competencias básicas y combatiendo el abandono escolar temprano.  Juventud sin Futuro y Oficina Precaria: En 2011 nace Juventud sin Futuro con el objetivo de movilizar a la juventud ante la precariedad y el desempleo juvenil como consecuencia de una crisis que según este colectivo ha sido provocado por la banca y los partidos políticos que gestionaron los años de la burbuja inmobiliaria. Juventud sin Futuro convoca la movilización del 7 de abril de 2011 utilizando Internet como principal canal de comunicación y posteriormente se adhiere a la convocatoria del 15 de mayo impulsada por la plataforma Democracia Real ya que daría lugar al movimiento 15-M. Este movimiento estaba compuesto inicialmente por personas que sociológicamente formarían parte del “precarizado” aunque su vocación inclusi a penetr en di erentes capas sociales hasta hacerlo tan heterogéneo como la sociedad misma. En mayo de 2012 Juventud sin Futuro impulsa la Oficina Precaria, un colectivo que pretende de la visibili aci n la concienciación, proveyendo los instrumentos necesarios para que los trabajadores precarios puedan asesorarse y denunciar las situaciones irregulares. Según los textos recogidos en su web, es una herramienta flexible para trabajadores flexibles, que no pretende sustituir a los sindicatos, sino que pretende llegar a donde ellos actualmente no llegan. La Oficina Precaria atiende la mayoría de consultas por Internet y usa esta herramienta para conectar con la dispersión de los trabajadores precarios. Con motivo de la huelga general del 14 de noviembre de 2012 lanza una campaña para denunciar a través de Internet las presiones de los empresarios para que los trabajadores precarios no secundasen la huelga. Para ello abrieron una página web donde se recopilan en un mapa colaborativo testimonios de jóvenes españoles por todo el mundo. La campaña fue financiada mediante crowdfunding, una herramienta de micromecenazgo a través de Internet. En estos momentos la cina recaria est lle ando a cabo una campaña para denunciar las becas que encubren puestos de trabajo. Se pretende conseguir un cambio legislativo que restrinja las posibilidades las empresas de tener becarios en sus plantillas, sustituyendo las becas por contratos. Para conseguirlo, este colectivo recopila casos a través de un formulario online para posteriormente denunciar a las empresas ante los tribunales si los becarios aceptan. Tanto la Oficina Precaria como Juventud sin Futuro y Precarios Inflexivos utilizan las posibilidades de la web 2.0 como una herramienta fundamental para comunicarse con el público al que se dirigen y recibir feedback y participación del mismo. Internet hace posible la conexión con un sujeto polifacético y disperso geográficamente como es el joven precario, que puede tener un tipo de contrato u otro, estar en España o en el extranjero, pero que comparte un espacio común en las redes sociales. Estas
  • 14. 14 organizaciones utilizan los recursos casi ilimitados de Internet para conseguir la participación de colectivos dispersos y heterogéneos para transmitir una identidad común. Este modelo de activismo online utiliza las denominadas economías de “lar a cola” de inidas por Chris Anderson (2007). Mujeres y Hombres Las concepciones tradiciones sobre los roles de género y los estereotipos sobre las mujeres siguen teniendo un impacto sobre la situación de las mujeres en el mercado laboral. Gran parte del trabajo que realizan las mujeres está infravalorado y nos contabilizado. Pese a los avances en los avances en materia de igualdad de género, las mujeres siguen teniendo menos probabilidad de entrar en el mercado laboral y una vez dentro, sufren discriminación. La precariedad laboral de las mujeres es una realidad en España. Aunque el desempleo bajó para ambos sexos, el femenino descendió un 3,39% menos que elmasculino, situándose en el 16,26%. A la hora de la destrucción de empleo, son las mujeres las que lo sufren en mayor medida. Los nuevos datos de la EPA certifican que los hombres no sólo encuentran mas trabajo, sino que lo encuentran en mejores condiciones: el año pasado el 54% de los nuevos empleos fue para los hombres, que además acapararon el 63% del empleo de calidad. Más allá de las ya concebidas diferencias salariales, la encuesta del INE deja algunas realidades incuestionables: la tasa de paro femenina es más alta que la masculina y la tasa de temporalidad también es mayor entre las mujeres, así como la tasa de empleo a tiempo parcial. “Menos trabajo en peores condiciones para las mujeres”: esa es la radiografía del empleo femenino en España. La EPA (Encuesta de Población Activa) certifica que el empleo creció más entre los hombres que las mujeres: 267.300 empleadas más frente a 222.900 ocupadas más que el año anterior. Lo hombres se quedaron con el 54% del nuevo empleo creado, frente al 46% de las mujeres. Lo cierto es que la precariedad se ceba especialmente con las mujeres. El 24% tiene un contrato a tiempo parcial, mientras que en el caso de los hombres ese porcentaje es sólo del 7.1%, es decir, 3.5 veces menos. Los contratos a tiempo parcial, además, no son normalmente una elección de los trabajadores y el 75% de las personas que trabajan en ese tipo de jornada reducida son las mujeres. También es mayor la temporalidad entre las mujeres. El 38.23% tienen un contrato temporal frente al 34.82% de los hombres. Tampoco se ha hecho nada para corregir esta situación, pues los hombres acapararon el 63% de los nuevos contratos indefinidos: el número de trabajadores con contrato indefinido aumentó en 357.900
  • 15. 15 pero sólo 129.600 fueron para las mujeres -37%- frente a los 228.300 que fueron a parar a manos de los hombres. Para UGT (Sindicato Unión General de Trabajadores), la inestabilidad laboral sigue castigando más a las mujeres que a los hombres. Por sectores, destaca el incremento del paro femenino en la industria, un 10.86%, justo lo contrario que ocurre en el masculino, que se ha reducido en un 7.12%. Además, en el sector servicios, el empleo masculino se ha reducido con mayor intensidad que el femenino, por lo que, incluso en sectores altamente feminizados, los hombres salen del desempleo con mayor facilidad que las mujeres. Desde que se inició la recuperación económica y se volvió a crear empleo, y aunque la tasa de paro ha descendido para ambos sexos, la brecha entre el porcentaje de hombres desempleados y el de mujeres no ha parado de aumentar. Los nuevos trabajos remunerados creados han ido a parar en mayor medida a manos masculinas. Los datos desvelan que las mujeres están sobre-representadas en los salarios bajos y que la segregación sectorial y ocupacional está detrás de esta realidad: son minoría en los puestos de responsabilidad y están desproporcionadamente presentes en sectores “ emini ados in ra alorados peor pa ados” que otros en los que a ma or proporción o equilibrio entre hombres y mujeres. Por todo ello, UGT refuerza su compromiso con la eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres y reclama políticas activas inclusivas para este colectivo. Es preciso aplicar un enfoque de género a todas las políticas, que permita combatir la desigualdad persistente con medidas hacia un empleo de calidad con derechos y mejora en la protección social para las mujeres. Solo así conseguiremos avanzar hacia una sociedad más igualitaria, justa y democrática.  La precariedad laboral de las mujeres: La precariedad laboral de las mujeres es una realidad en España. Así lo avalan los datos, entre otros, de la última Encuesta de Población Activa publicada y que hace referencia al último trimestre de 2018. Aunque el desempleo bajó para ambos sexos, el femenino descendió un 3,39% menos que el masculino, situándose en el 16,26%. A la hora de la destrucción de empleo, son las mujeres las que lo sufren en mayor medida. Otro informe que arroja datos sobre la precariedad laboral de las mujeres es el presentado por la ONG IntermonOxfam el pasado septiembre. Además de hacer hincapié una vez más en la brecha salarial, en el texto se remarca el papel de las féminas en el trabajo doméstico. Se asegura que las labores que realizan, sin remunerar, las mujeres en el hogar supondría el 41% del PIB en España si se pagaran. La ONG publicó otro informe en noviembre en el que se profundizaba en la situación laboral de las mujeres basándose en los principales indicadores de empleo. En el mismo se asegura que 1 de cada 4 féminas trabaja a tiempo parcial frente a 1 de cada
  • 16. 16 10 hombres. En España, los empleados a tiempo parcial tienen el doble de riesgo de pobreza laboral que los que están contratados a jornada completa. Las mujeres, además son el 73,9% del nivel salarial más bajo. El tener que hacerse cargo de los trabajos de cuidado no remunerados es una de las razones que están detrás de esta parcialidad. Más de 9 de cada 10 personas que tienen este tipo de contratos para poder hacerse cargo de responsabilidades familiares son mujeres. En el informe se afirma, además, que la precariedad laboral de las mujeres hoy en día hará que también la sufran en el futuro, ya que sus pensiones también serán al menos más de un tercio más bajas que las de los hombres.  La precariedad laboral de las mujeres en verano: Para llamar la atención de la precariedad laboral de las mujeres en verano, el sindicato Comisiones Obrera lanzó el pasado julio una campaña informativa en la que se describían los diferentes tipos de trabajadoras estivales. Llamaban ‘pluriworker’ a aquellas mujeres que en invierno compaginan contratos por horas en comedores de colegios o limpiando casas y que con la llegada del verano se pasaban a la hostelería. Las ‘ cuaprecar’ eran las que solo trabajan en erano lar as jornadas bajo el sol con productos químicos, es decir principalmente socorristas. omo ‘limpianna’ cali icaban a aquellas que llevan a cabo labores de limpieza en edificios o locales pero sin protecciones con un sueldo que tac aban de “imposible”. or ltimo en esta particular clasificación estaban las ‘superreporter’ que reali an pr cticas universitarias sin cobrar ni aprender pero supliendo un puesto de trabajo. Al igual que IntermonOxfam, el sindicato alerta que la precariedad laboral de las mujeres tienen unas consecuencias nefastas también en su futuro. CC.OO sostiene que de cada diez pensiones contributivas, cuatro van para las féminas pero con una brecha en el dinero que cobran. Para acabar con esta diferencia, las jubilaciones de las mujeres se deberían incrementar un 56%. Con respecto a las no contributivas, siete de cada diez son para ellas, pero el 90% no superan los 400 euros al mes. Inmigrantes e inmigrantes discapacitados La precariedad laboral podría utilizarse para analizar la realidad de los inmigrantes. Por ello, los trabajadores en situación irregular tienen características que los diferencian de los regulares y de los trabajadores españoles asalariados, y una de ellas es que su situación legal se convierte en un impedimento para acceder a una relación laboral formal y por este motivo, llegan a encontrarse en situación de precariedad laboral que conllevaría a un riesgo para su salud. Los trabajadores inmigrantes se caracterizan mayoritariamente por la elevada inestabilidad en el empleo, escaso poder para negociar las condiciones de empleo, indefensión y una intensificación de la carga de trabajo. En la relación de la
  • 17. 17 precariedad laboral con la salud, como dijimos anteriormente, se describen problemas sobre la salud en general, al igual que se habla también de una insatisfacción laboral, estrés, factores psicosociales, malas condiciones de vida y hábitos que resultan poco saludables. Una de las diferencias de los trabajadores españoles y los inmigrantes es la extensión de la precariedad laboral. En los inmigrantes, la precariedad laboral se encuentra en niveles muy altos e incluso podemos hablar de niveles extremos. Por otra parte, en el caso de los trabajadores españoles necesariamente entran en la precariedad laboral por lo que están ubicados como un colectivo muy vulnerable.  La inmigración no es un problema para la sociedad española: La sociedad española no resulta un problema para la inmigración, sino que puede ser una solución para resolver importantes problemas que a todos nos afectan. Aunque como ocurre en otras ocasiones, la llegada de personas que son de otros países puede llegar a ocasionar problemas si no se gestiona adecuadamente. La inmigración est ayudando a resolver problemas como es el empleo. Los inmigrantes están cubriendo el déficit de población que est produciendo la natalidad, y basta con observar la pirámide de población en donde observa que las personas entre los 16 y 24 años hay un déficit de población de casi dos millones de personas, que no hubiera permitido gracias a la ayuda de los inmigrantes, haber creado en la última década más de seis millones de puestos de trabajo asalariados, que la mitad de estos puestos son ocupados por mujeres. Por lo tanto, los inmigrantes no ocasional problemas sino que, además, nos están ayudando a adaptarnos a una economía cada vez más centrada al sector servicios, lo cual hace que la demanda laboral se centre en los extremos del mercado laboral, como son los trabajadores que se encuentran en un nivel de cualificación alto, y por otro lado, los trabajadores que no tienen casi cualificación y con alta precariedad laboral por otro, y es en este último grupo, donde se encuentran mayoritariamente los inmigrantes. Los inmigrantes están expuestos constantemente a los riesgos laborales. Tienen un mayor riesgo de padecer lesiones por accidente de trabajo y otros problemas de salud laboral en relación los trabajadores autóctonos. La aportación que están haciendo los trabajadores inmigrantes al bienestar de todos no debe hacerse al precio de poner a riesgo su propia salud. Por otro lado, podemos hablar también sobre los inmigrantes en situación de discapacidad. Al menos un 5% de inmigrantes se encuentran en situación de discapacidad. En total serian unas 225.000 personas en las que su situación se ve agravada también por la ilegalidad, carecen de tarjeta sanitaria, permiso de residencia y certificado de minusvalía, lo que produce que todos estos motivos dificulten la integración y se obstaculice la entrada al mundo laboral. Las personas extranjeras y que padecen alguna minusvalía, se sienten en ocasiones doblemente discriminadas. Por una parte, existen desventajas por el simple hecho de tener la condición de inmigrantes, y por otro lado, se enfrentan a una exclusión que es
  • 18. 18 motivada por la discapacidad. Una de las dificultades que presentan esta parte de la población, es que no cuentan con servicios especializados de atención, y si existen, la mayoría de ellos lo desconocen. En el ámbito laboral, las condiciones de ilegalidad dificultan el encontrar un empleo. Aparte, los inmigrantes que se encuentran en situación de discapacidad, tienen bajos niveles de inserción socio-laboral y unos altos niveles de precariedad. La condición de ilegalidad presenta problemas a la hora de enfrentarse a un tratamiento de minusvalía y obstaculiza la integración laboral. Más de la mitad de ellos carece de un puesto de trabajo. El hecho de ser inmigrante y además padecer algún tipo de minusvalía, puede llevar a la exclusión social. s , solo uno de cada tres recibe pensión o ayuda económica por su discapacidad, el resto no puede acceder a estas subvenciones a pesar de poder acreditar su minusvalía. La mayoría de estas personas son jóvenes en edad de trabajar pero solo un 35% de ellos trabaja, y entre estos, el 17% lo hace sin contrato o con contrato pero de manera temporal. Por otra parte, su salario es escaso, solo un parte de ellos, el 5% concretamente, cobra más de mil euros mensuales. Y por no hablar de las viviendas que poseen, el 64% reside en viviendas que no están adaptadas a su situación de discapacidad. Solo el 35% dispone de buenas condiciones en su hogar. Evolución Los datos de la Encuesta de Población Activa del cuarto trimestre de 2018 han sido positivos, y cierran un ejercicio del 2018 muy favorable en materia de empleo. Al menos en lo que se refiere a la creación de empleo y la reducción del paro, que no es poco. En este último período del año ha aumentado el número de personas con empleo en 36.600, y en el conjunto del año, en 566.200, la mayor cifra absoluta desde 2006. Con ello, el total de ocupados llega a 19.564.600, el máximo desde hace exactamente diez años. Además, y según anticiparon los datos de afiliación, el ritmo de creación anual de empleo incluso se ha acelerado (del 2,5% al 3%), lo que refleja una extraordinaria traducción del crecimiento económico a empleo, que no es sino reflejo directo de la bajísima calidad del mismo. El número de personas en situación de desempleo también se ha reducido en este trimestre en 21.700, lo que constituye una buena noticia, ya que en este período resulta más habitual que aumente. Además, esto se ha logrado con un aumento del número de activos, de 14.800 personas, lo que hace los resultados aún más destacables. En el conjunto de 2018, el desempleo se ha reducido en 462.400 personas, un 12,3%. La tasa de paro cae una décima y se sitúa en el 14,45%. Todos estos datos evidencian que nuestra economía no tiene problemas para crear empleo cuando la economía crece. No es una circunstancia que tenga que ver con ninguna reforma laboral realizada, ni con ningún cambio de política económica. Este
  • 19. 19 comportamiento se debe a la estructura productiva y a la escasa calidad del empleo creado. En términos generales, creamos mucho y mal empleo. Mientras el empleo indefinido crece a un ritmo del 3,1%, el temporal lo hace el 3,9%. Casi uno de cada tres empleos asalariados creados en el año fue temporal (31,5%). La tasa de temporalidad aumentó poco, apenas una décima respecto al año anterior; pero el problema es que es del 26,9%, casi el doble de la media de la Unión Europea, y que no para de aumentar tendencialmente desde mediados de 2013. El empleo a jornada parcial es otro de los responsables de la baja calidad del mismo. No tanto porque su volumen relativo sea muy elevado, sino por su carácter particularmente involuntario. Más de la mitad de este tipo de empleo es aceptado a falta de un empleo a jornada completa, que es la preferencia del trabajador.
  • 20. 20 A este panorama hay que añadir el empeoramiento de las condiciones laborales que las estadísticas y ratios habituales no recogen de manera precisa, y que se reflejan en importantes cambios de las relaciones de trabajo que se han intensificado en los últimos años. Las empresas multiservicios, los falsos autónomos, los becarios, la economía de plataformas, etc., han introducido nuevas vías de fractura de las condiciones del empleo que sin duda han elevado el grado de precariedad laboral e intensificada la desvalorización salarial en nuestro país y en todo el mundo. Por lo cual, 2018 ha sido un buen año en cuanto a creación de empleo y reducción del paro, pero se mantienen las vías de precariedad laboral, que hacen que nuestro empleo sea, en términos generales, poco productivo, inseguro y mal pagado. Nuestra economía se ha acostumbrado a convivir con esta anomalía, a costa de una menor competitividad de las empresas de muchos sectores y, sobre todo, de asumir la pérdida de calidad de vida de millones de familias trabajadoras. El problema fundamental es que, si no se soluciona el gravísimo problema de baja calidad del empleo que arrastramos, no será posible afrontar con garantías ni la reducción de la desigualdad económica y social, ni la reducción de la pobreza, ni la sostenibilidad y mejora de las pensiones, ni siquiera la consecución, de manera estable, de unas cuentas públicas saneadas. Porque todos los desequilibrios tienen su origen en el sistemático desperdicio de recursos que supone para el país aceptar un modelo de crecimiento basado en empleos poco productivos, inseguros y mal retribuidos. Para que el necesario cambio se produzca sería necesario que las empresas dejaran de obtener rentabilidad por la vía de contratar empleo precario. Y a ello ayudarían dos cosas. Primero, que el gobierno asumiera que ese cambio en la calidad del empleo es una estrategia de país prioritaria, y dirigiera los recursos adecuados a ello, lo que exige voluntad política para acometer los cambios oportunos tanto en la política económica general como en la laboral. Y segundo, que las empresas más eficientes, las
  • 21. 21 que apuestan por el conocimiento y la aportación participativa de los trabajadores como unos de sus factores de desarrollo esenciales asumieran protagonismo en ese discurso para el cambio, aliándose con los sindicatos para impulsar un pacto por el crecimiento y el empleo decente que pusiera el acento en mejorar aquellos factores verdaderamente influyentes sobre la competitividad a largo plazo en la nueva economía, y que van mucho más allá de los costes laborales.  NOTICIA España gana en precariedad: Durante el 2018 parece que se está recuperando los puestos de trabajo a nivel global, ya que durante el año pasado había 172 millones de desempleados que son alrededor del 5 por ciento de la población activa, el nivel más bajo desde el inicio de la crisis. España es el país con mayor temporalidad de los países desarrollados. En una comparativo que ha realizado la Organización Internacional del Trabajo (OIT) con 18 países de Europa y se ha podido comprobar que España tiene la mayor proporción de contratos de 6 meses o menos. Conclusión El "mercado" de trabajo está cada vez más segmentado en dos categorías de trabajadores y la brecha existente entre ambas cada vez es más profunda: trabajos con buenas condiciones laborales, expectativas de promoción y estabilidad frente a trabajos inestables con malas condiciones de empleo. Tradicionalmente asumido cómo los primeros eran trabajadores indefinidos y los segundos contratados temporales, en la actualidad siguen aconteciendo de igual modo, pero a los típicamente temporales se suman los contratados con carácter formativo, los puestos a disposición, el contrato a tiempo parcial o con carácter fijo discontinuo. La precarización laboral es, en este sentido, doble: el resultado de la irregular utilización del contrato temporal y la utilización lícita de una posibilidad brindada por la norma o ampliada hasta el límite por los Tribunales del orden social. Para evitarlo y protegerlos no hay soluciones mágicas, pero sí resulta necesario un conocimiento previo completo de los puntos débiles de cada vínculo con el fin de hallar la fórmula adecuada para "sanarlo".
  • 22. 22 Bibliografía  Real Academia Española  Consulado laboral  Abraham Maslow  Periódico El mundo  Información Jurídica Inteligente  Instituto Nacional de Estadística (INE)  Antonio Echaves, Doctor en Sociología. Centro de Sociología y Políticas Locales, Universidad Pablo de Olavide de Sevilla  Carlos Echaves, Doctorando en Sociología. Investigador FPI en el Instituto de Economía, Geografía y Demografía, CSIC  Encuesta de población activa (EPA)  Diana Amber Jesús Domingo Universidad de Granada. Dpto. Didáctica y Organización Escolar, España  Economistas frente a la crisis  www.significados.com  Lorena Gamarra, periodista de 20miutos  Videos de la práctica: El futuro de trabajo y el trabajo del futuro  Periódico El País  Dialnet  Attac Canarias