SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
VICERECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES
EL TRABAJADOR COMO EJE FUNDAMENTAL
DEL PROCESO DE TRABAJO
Integrantes:
 María Fernanda Garmendia. C.I: 23.815.463
 Josmarys Ruiz. C.I: 24.936.854
 María Paola González C.I: 25.961.849
Marzo, 2015
Introducción
El trabajador del siglo XXI, está seriamente comprometido con la imagen y status de la
organización, su capacidad de respuesta, su habilidad en la gestión del conocimiento, y sus
destrezas demostradas en la prestación de los servicios. En la actualidad el trabajador, está
en la responsabilidad de asumir un rol multidisciplinario, tiene el deber de conocer y
practicar la misión y visión, objetivos, normas y procesos, exteriorizando todo su talento,
para alcanzar conducir con mayor precisión y exactitud la dirección de toda la
organización.
Este trabajador está comprometido a desempeñar ilimitados roles, en esta sociedad del
conocimiento, debe asumir con firmeza y total dedicación, su labor como orientador,
gerente, administrador, obrero, y secretario, ya que en el mundo actual, lo realmente
trascendental no es el cargo que ocupas, sino la capacidad de respuestas y soluciones
rápidas, que ofreces tanto a los directivos, como a usuarios y clientes de la organización. En
el vocabulario del trabajador actual, no cabe un no como respuesta, o un no sé como escusa,
porque su vocación de trabajo debe englobar a ese ser humano integral, que persigue a
través de su esfuerzo hacer predominar el bien común ante el bien individual.
En el mundo de los negocios, pocas instituciones son tan saludables como los sindicatos;
ellos facilitan la comunicación con las centenas o miles de empleados, controlan incluso
aspectos disciplinarios y de eficiencia. El movimiento sindical en Venezuela ha estado
ligado durante toda su historia al movimiento político, cada partido que asume al poder ha
tratado de influir en la formación de las organizaciones de trabajadores para alcanzar su
fortalecimiento en el poder. Lo cual se ampliará más adelante.
Trabajadores
La Ley Orgánica del Trabajo, de la República Bolivariana de Venezuela, en su Artículo
39, reza que “Se entiende por trabajador la persona natural que realiza una labor de
cualquier clase, por cuenta ajena y bajo la dependencia de otra. La prestación de sus
servicios debe ser remunerada”.
El concepto de trabajador es aquel que se aplica a todas las personas que ejercen algún
tipo de trabajo o actividad remunerada. En muchos casos también puede ser usado en
sentido general para designar a una persona que está realizando un trabajo específico
independientemente de si está oficialmente empleado o no. La condición de trabajador es
una de las más importantes para el ser humano como individuo ya que a partir del trabajo y
del desempeño de una actividad definida es que puede no sólo subsistir si no también
poseer identidad, sentirse útil y desarrollar habilidades particulares.
Tipos de Trabajadores:
TRABAJADOR NO DEPENDIENTE
• Así lo define el artículo 40 (L.O.T.):
• “Se entiende por trabajador no dependiente la persona que vive
habitualmente de su trabajo sin estar en situación de
dependencia respecto de uno o varios patronos. Los
trabajadores no dependientes podrán organizarse en sindicatos
de acuerdo con lo previsto en el Capítulo II del Título VII de
esta Ley y celebrar acuerdos similares a las convenciones
colectivas de trabajo según las disposiciones del Capítulo III
del mismo Título, en cuanto sean aplicables; serán incorporados
progresivamente al sistema de la Seguridad Social y a las
demás normas de protección de los trabajadores, en cuanto
fuere posible”.
• Tales serian los casos de profesionales como médicos,
contadores, abogados, entre otros, cuando trabajan
independientemente, así como aquellos que realizan trabajos
manuales como carpinteros, plomeros, mecánicos, taxistas,
entre otros, cuando esa labor la realizan por su cuenta, sin estar
subordinados a otros.
La solución de conflictos laborales relacionados, como la procedencia o no del pago de
horas extraordinarias, la jornada de trabajo o el estar protegidos o no por las normas de
estabilidad laboral en casos de despido injustificado, dependerá en gran medida, de que el
trabajador en cuestión sea considerado un empleado común o empleado de dirección.
 Trabajador de Inspección o Vigilancia: Artículo 46 (L.O.T.) “aquel cuya labor
implica el conocimiento personal de secretos industriales o comercia les del
patrono, o su participación en la administración del negocio, o en la supervisión de
otros trabajadores”
 Trabajadores Permanentes: son aquellos que prestan una labor durante un tiempo
mayor en forma regular o ininterrumpida. Articulo 113(L.O.T)
 Trabajadores Temporeros: prestan servicios en determinadas épocas del año, en
jornadas continuas e ininterrumpidas. Articulo 114(L.O.T.)
 Trabajadores Eventuales u Ocasionales: trabajan en forma irregular y su relación de
trabajo termina al concluir la labor. Articulo 115 (L.O.T.)
 Trabajadores con Régimen Especial: Son aquellos trabajadores que por las
características de las labores que realizan, han merecido un tratamiento especial por
parte del legislador, los cuales son: trabajadores menores de edad.
TRABAJADOR DEPENDIENTE
• Toda aquella persona que adquiere un vínculo contractual, para
ello, se requiere de dos partes: Trabajador y empleador. Debe
existir la figura de un Contrato de Trabajo, en el cual se
detallan derechos y obligaciones por ambas partes, protegiendo
siempre al trabajador como la parte más débil.
• Mediante las cotizaciones previsionales que son enteradas en
las distintas instituciones previsionales, los trabajadores
dependientes, tendrán derecho a:
• Pensiones.
• Seguridad Laboral.
• Salud.
• Seguro de Cesantía.
• Otros Beneficios Previsionales, como: Asignación Familiar.
Asignación Maternal. Cajas de Compensación. Beneficios
tributarios al realizar Ahorro Previsional Voluntario (APV).
 Trabajadores Aprendices: son los menores sometidos a formación profesional
sistemática del oficio. Artículo 267 (L.O.T.). Ejemplo los aprendices INCE.
 Trabajadores Domésticos: son aquellos que prestan sus labores
en un hogar. Artículo 274 (L.O.T.)
 Trabajadores Conserjes: tienen a su cargo la custodia de un
inmueble, aseo y mantenimiento del mismo. Artículo 282
(L.O.T.)
 Trabajadores a Domicilio: son aquellos que en su dirección de
habitación ejerce un trabajo bajo dependencia de uno o varios patronos pero sin
supervisión directa. Articulo 291 (L.O.T.)
 Trabajadores Deportistas Profesionales: El Artículo 302 (L.O.T.), confirma que los
deportistas que actúan con carácter profesional y mediante una remuneración bajo la
dependencia de otra persona, empresa o entidad, son trabajadores.
 Trabajadores Rurales: son aquellos trabajadores que prestan servicios en un fundo
agrícola o pecuario en actividades que solo pueden
cumplirse en el medio rural. Así lo expresa el Artículo
315 (L.O.T.).
 Trabajadores del Transporte: Son los trabajadores del Transporte Terrestre,
Trabajadores del Transporte de navegación fluvial, marítima y lacustre, trabajadores
del transporte aéreo, trabajadores del transporte motorizado.
 Trabajadores Minusválidos: se contemplan en el Artículo 365(L.O.T.), “Los
minusválidos tienen derecho a obtener una colocación que les proporcione una
subsistencia digna y decorosa y les permita desempañar una función útil para ellos
mismos y para la sociedad. Se entenderá por minusválida toda persona cuyas
posibilidades de aprendizaje y de obtener y conservar un empleo adecuado y de
progresar en el mismo están substancialmente reducidas a causa de una deficiencia
física o mental”.
Organizaciones Sindicales
Las organizaciones sindicales son los sujetos fundamentales y
defensores de los derechos laborales; actúan en nombre y
representación de los trabajadores o de los empleadores, según estén
constituidos por uno u otros. Su acción al ser contestada
negativamente por la parte contraria, da lugar a conflictos, para cuya
atenuación o extinción, el estado ha organizado diversos
procedimientos de previsión y solución. Estos conflictos pueden
originar paralizaciones colectivos del trabajo, como huelgas por ejemplo, mediante los
cuales una parte entiende presionar a la otra, para llevarla a una aceptación de sus puntos de
vista o exigencias.
Tipos de Sindicatos
1. Sindicato de Gremio: Es el formado por patronos o trabajadores que ejercen una
misma profesión, arte, oficio o especialidad. Históricamente, el sindicato gremial,
fue la primera forma de sindicación. Agrupa a los trabajadores por oficio o
profesionales, independientemente de la empresa o lugar donde prestan sus
servicios; lo que interesa es que todos los trabajadores que concurran a formarlo,
desempeñan o conozcan el mismo oficio o profesión; para el caso, que todos sean
zapateros, carpinteros, sastres, etc.
Esta forma de sindicación ha sido duramente criticada porque, se dice que divide a
los trabajadores; ya que, cada profesión, cada oficio o especialidad, aboga por
resolver los problemas que atañen a sus respectivos grupos, ignorando así las
cuestiones o problemas de los otros profesionales; y quizá por este motivo, el
sindicato gremial no ha alcanzado mayor desarrollo, encontrándose en la actualidad,
relegado a último plano.
2. Sindicato de Empresas: Es el formado por trabajadores que prestan sus servicios
en una misma empresa, establecimiento o institución oficial autónoma. En el
Sindicato de Empresa basta que una persona tenga en dicha empresa categoría de
trabajador, para que pueda asociarse con los demás trabajadores; lo que interesa, es
el lugar o local donde se prestan el servicio, sin hacer referencia a ninguna
profesionalidad o tecnicismo; se necesitan mínimo 25 trabajadores para poder
conformar el sindicato. El Sindicato de Empresa, tiene alcances mayores que el de
gremio, ya que en aquél pueden participar trabajadores de distintos oficios o
profesionales.
3. Sindicato de industria: Es el formado por
patronos o trabajadores pertenecientes a empresas
dedicadas a una misma actividad industrial,
comercial, de servicios social y demás
equiparable. El Sindicato de Empresa persigue los
beneficios de una comunidad cerrada; el industrial
tiene una visión más amplia interesándole los
beneficios de una parte o sección de la clase trabajadora y tiene, la facilidad de
convertirse en una agrupación a nivel nacional, por lo que, la forma de Sindicato
Industrial, tiene un grado más avanzado en la unión de los trabajadores.
El Sindicato de Industria si bien es cierto, que tiene sus ventajas sobre el de gremio
y entre el de Empresa, también tiene sus desventajas ya que, respetando el principio
de las mayorías, pueden imponerse condiciones de trabajo en una determinada
empresa, aun en contra del consentimiento de los trabajadores que presten sus
servicios en dicha empresa; esto siempre en beneficio del trabajador y nunca en
perjuicio de él.
4. Sindicato de Empresas Varias: Formado por trabajadores de dos o más empresas
vecinas, cada una de las cuales tenga un número de trabajadores inferior a
veinticinco y que éstos no pudieren formar parte de un sindicato de gremio o de
industria.
5. Sindicato de Trabajadores Independientes: Constituido por trabajadores
empleados por cuenta propia y que no empleen a ningún trabajador asalariado,
excepto de manera ocasional.
6. Sindicatos de Patronos: Los patronos solamente
pueden constituir sindicatos de gremio o de
industria, debido a que, la empresa responde a
una unidad económica cerrada. Los trabajadores
se agrupan, para constituir fuerzas y poder así
demandar mejores condiciones económicas de
trabajo; en cambio, no podría decirse lo mismo
de los patronos, ya que estos de por sí, constituyen una fuerza económica poderosa;
pero el derecho laboral, considera, que así como ha establecido un derecho de
asociación para los trabajadores, correlativamente es justo, establecer derechos de
igual naturaleza para los patronos.
Confederación Sindical
Se entiende por confederaciones, el último eslabón en la cadena de la unidad del trabajo,
se integran por sindicatos, como la célula fundamental, que se ocupa de las más diversas
actividades, de lo que tiene que deducirse que su misión es universal, porque consiste en
lanzar su mirada sobre la totalidad de las cuestiones que afectan o pueden afectar al trabajo.
No son uniones distintas a las de los sindicatos, ya que la única variante es el énfasis que
ponen en la obtención de las finalidades inmediata y mediata del movimiento obrero:
mientras los sindicatos están obligados a atender el problema de todos los días, sin
descuidar no obstante la posibilidad de realizar en el mañana un mundo más justo, las
federaciones y confederaciones miran lo universal y el futuro, sin que puedan ni deban
olvidar los problemas mejor para todos.
 La Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV): En nuestro país el
instrumento principal que permite mantener quietas a las masas trabajadoras ha sido
y es la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), que es una de las
centrales sindicales de trabajadores fundada en 1947, desde su
establecimiento ha estado ligada al partido Acción
Democrática por lo cual se le ha tildado de ser corrupta y
favorecer a las grandes elites del país.
 La Unión Nacional de Trabajadores (UNT): Fue fundada el 5 de abril de 2003, en
Asamblea Fundacional en Caracas, es una central sindical de Venezuela creada por
seguidores del presidente Hugo Chávez para contrarrestar a la Confederación de
trabajadores de Venezuela (CTV), la cual ejerce una férrea oposición al gobierno de
Chávez y que tiene fuertes lazos con el partido Acción Democrática. Por otro lado
se han creado nuevos sindicatos, reunidos en la Unión Nacional de Trabajadores
(UNT) y alineados con el gobierno, que más que luchar por mejoras salariales y de
las condiciones de trabajo sirven para apoyar el proyecto “revolucionario” chavista.
 Central Unitaria de Trabajadores de Venezuela (CUTV): Surge como consecuencia
de las diferencias y enfrentamientos entre AD y COPEI con el PCV y el MIR. Las
diferencias políticas generales y las contradicciones en los tipos de lucha y
oportunidad de ciertas acciones habían determinado desde 1936, una relación difícil
y conflictiva entre las diferentes tendencias sindicales. La CUTV como tal nació
cuando los directivos de AD y COPEI en la CTV decidieron pasar a tribunal
disciplinario a los militantes políticos del PCV, MIR y URD y convocar un
congreso extraordinario para 1961.
 Confederación de Sindicatos Autónomos de Venezuela (CODESA): A partir del año
1941, pequeños grupos vinculados a la Iglesia católica y en especial a la Compañía
de Jesús, así como a COPEI, se discutía acerca de la necesidad de construir un
sindicalismo inspirado en la doctrina social de la Iglesia católica. El sacerdote
jesuita Manuel Aguirre Elorriaga se convierte en el promotor de la idea y organiza
un programa de capacitación social que inicialmente eran dirigidos a obreros y
posteriormente se incorporaron a ellos profesionales, estudiantes, políticos e
industriales. Esta etapa inicial concluye con la fundación, en una asamblea realizada
el 5 de julio de 1945, del Círculo Obrero de Caracas. El círculo continuó su trabajo
de capacitación y se crearon 2 organizaciones católicas que van a participar, de
diversa manera, en el surgimiento posterior de CODESA; ellas son: Fraternal Unión
de Dirigentes de Acción Católica (FUDASC) y Juventud Obrera Católica (JOC).
Durante el gobierno de Marcos Pérez Jiménez, algunos jóvenes, influidos por la
JOC, se incorporan a la Unión Venezolana de Empleados y Obreros (UVEO) y este
sindicato, junto al Círculo, van a ser los promotores de la Confederación de
Sindicatos Autónomos de Venezuela (CODESA).
 Confederación General de Trabajadores (CGT): En 1971, un importante grupo de
dirigentes y militantes de CODESA, tras criticar la excesiva injerencia de COPEI en
el seno de la Central, a lo cual se sumaban conflictos de liderazgo, decidieron crear
otra organización sindical, y a tal efecto, el 24 de abril de 1971, se instaló el I
Congreso Nacional de la CGT en el Palacio de los Deportes de Caracas. Se ratificó
la afiliación de esta nueva Central Sindical a la Confederación Mundial del Trabajo
(CMT) y a la Central Latinoamericana de Trabajadores (CLAT).
 Confederación Sindical de las Américas (CSA): Las tres centrales obreras CTV,
CODESA y CGT están negociando sobre la formación de una organización única,
que a su vez sería miembro en la proyectada Confederación Sindical de las
Américas (CSA). Sería muy deseable aunque poco probable que la fusión de CTV,
CODESA y CGT traiga consigo una renovación de personal y una reflexión sobre
las posiciones de la política sindical. Las organizaciones sindicales internacionales
deberían apoyar activamente el proceso de
unificación nacional especialmente mediante
actividades de asistencia técnica, pero sobre
todo sería importante que tuvieran un juicio
más claro sobre la política del gobierno
venezolano.
Funcionamiento de los Sindicatos
Hoy en día el Sindicato no sólo existe para mejorar las
condiciones del trabajo y del salario. Sus funciones se hacen cada vez
más amplias y en este sentido debe preocuparse por la vida íntegra
del trabajador, tanto en su empleo como en su hogar y sus relaciones
sociales. Garantizar la estabilidad de trabajo a sus asociados, y velar
por el cumplimiento de los acuerdos adoptados, promover la
formación profesional, la propuesta de mejoras en las condiciones de trabajo, control y
ejecución de medidas de prevención de riesgos laborales, son algunas de sus funciones
básicas.
En cuanto a su conformación, se entiende que está integrada por trabajadores de
empresas, sean estas públicas o privadas, agrupadas para defender sus intereses sociales,
económicos y profesionales relacionados con su actividad laboral. Para constituir un
sindicato se requiere de ciertos requisitos y pasos para
adquirir su personalidad jurídica, con el cual el
sindicato adquiere la capacidad para ejecutar en forma
valida actos procesales; alguno de los requisitos son:
Acta Constitutiva (aquel instrumento por medio del
cual las personas interesadas en la fundación del
sindicato manifiestan voluntad) ; Estatutos (Los
sindicatos tienen derecho a redactar sus propios estatutos y reglamentos y elegir libremente
a los integrantes de su junta directiva); Nomina de Miembros Fundadores (lista o relación
escrita de los asistentes a la Asamblea Constitutiva), entre otros.
Referente a sus dirigentes, las personas que quieran ser presidentes
sindicales se someten a un procedimiento donde los asociados
eligen a sus representantes.
Toda persona es libre de pertenecer o no a un
sindicato, no se puede cohibir o presionar a un trabajador para
que sea parte de este, o para que no haga parte de él.
Así mismo el financiamiento de los sindicatos, en los estatutos de las organizaciones
sindicales establecerá los montos y periodicidad de las cuotas ordinarias y procedimiento
para decretar procedimientos de cuotas extraordinarias.
Por su parte, en una empresa la negociación colectiva trata del proceso de
comunicación en donde los empleadores y miembros de sindicato se ponen de acuerdo para
resolver sus problemas e interés, de manera directa y así poder lograr una solución donde
ambas partes queden satisfechas y conformes.
Las acciones sindicales están regidas por un conjunto de normas, las cuales
garantiza la estabilidad en el empleo del trabajador o dirigente, con el objetivo de
asegurarle la práctica normal de sus actividades sindicales. Lleva por finalidad
proteger violaciones a la libertad sindical, esto se conoce como el fuero sindical; la palabra
fuero viene de la voz latina "forum" que significa foro o
tribunal.
La participación de los Sindicatos en los Conflictos
Laborales
Se entiende por conflicto aquella discusión o problemas
entre dos o más partes. Ahora bien el conflicto laboral, son las
diferencias, que pueden existir entre los patrones y sindicales.
Los conflictos laborales pueden ser causados por el
desconocimiento de lo que cada miembro del equipo debe hacer
dentro de la empresa lo cual trae como consecuencia roces. Por otro lado cada persona tiene
su propia actitud y manera de ser así como también un humor, ideología y creencias por lo
que pueden haber diferencias y choques; otra de las causas, es la falta de comunicación,
esto dentro de la empresa puede traer malos entendidos entre los integrantes.
En una empresa, para su mejor funcionamiento, se debe
saber llevar al momento de ocurrir un conflicto, solucionarlo de la
mejor manera con el fin de lograr un buen ambiente de trabajo, en
armonía. Para ello, se tiene que establecer un diálogo con el fin de analizar qué es lo que
está pasando, sus causas y consecuencias, y las posibles soluciones, como también la
colaboración por parte de los involucrados. Por último la negociación, que como ya se
había previamente mencionado, sucede cuando las partes tratan de resolver sus diferencias
e intereses en forma directa con el propósito de lograr una solución que
genere mutua satisfacción.
El Sindicalismo Venezolano durante la etapa de la CTV
La CTV fue fundada el año 1936, a la muerte del General Juan
Vicente Gómez en el que se considera el primer congreso de
trabajadores de la historia del país, con el nombre de Confederación
Venezolana del trabajo. La CTV después de fundada tuvo vida efímera.
El Gobierno de López Contreras presionado por un sector gomecista
disolvió la Confederación y ésta no pudo reactivarse sino en noviembre de 1947 cuando se
instaló el segundo Congreso en el Teatro Nacional
Sus alcances fueron muy limitados ante el acoso policial y las restricciones
impuestas por el gobierno. Un incidente entre Acción
Democrática y el Partido Comunista permitió que Ramón
Quijada calificase el evento como «comunista» y,
aprovechando esa situación, el 24 de marzo, la Gaceta
Oficial publicó una resolución ejecutiva en la que se
disolvía la Confederación Venezolana de Trabajadores y
se declaraba ilegal a 91 sindicatos y federaciones de trabajadores.
El Congreso decide reconstituir la CVT, bajo el nuevo nombre Confederación de
Trabajadores de Venezuela (CTV) y cuyo Comité Ejecutivo lo conformaron en su totalidad
militantes de Acción Democrática. El último gran enfrentamiento entre las organizaciones
sindicales y el gobierno militar fue la huelga petrolera de 1950, la cual fue duramente
reprimida por el gobierno; un decreto del Consejo de Ministros de fecha 8 de mayo declaró
disueltos 35 sindicatos, 9 uniones, una asociación y la central sindical. El movimiento
sindical se reconstituye en Venezuela a partir del 23 de enero de 1958.
El III Congreso de la CTV se instaló el 13 de noviembre de 1959. Uno de los
supuestos más importantes de la incorporación neocorporativa de la CTV es la
instrumentalización de los sindicaros por parte de los partidos políticos.
El nuevo sindicalismo
El movimiento sindical persiste la concepción
relacionada con que el movimiento sindical debe
servir a los intereses de la clase obrera. Sin embargo,
a lo largo de la historia del movimiento sindical se
puede apreciar que la defensa de los intereses de la
clase obrera son puramente económicos y
restringidos, practicando así, una política de conciliación de clases, puesto que creen que la
conciliación de clases es el fundamento mejor de la democracia y evita los riesgos
inherentes al sistema democrático.
Para Venezuela se considera el Sindicalismo actual en el tiempo del Presidente
Hugo Chávez ya que el movimiento sindical atraviesa por uno de sus peores momentos en
sus 65 años. Desde los tiempos de la dictadura perezjimenista los sindicatos no habían
transitado por una situación como la actual. Jesús Urbieta, presidente de la Junta de
Conducción Sindical de la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), reconoce
que históricamente es el período más difícil en la vida del sindicalismo, por tratarse del
Presidente de un sistema democrático quien encabeza los ataques en contra. "Nunca antes
en la era democrática un gobierno había presentado un plan estratégico para intervenir las
organizaciones sindicales".
Considerando así que el país se ha visto sumergido en un ambiente de alta
conflictividad social en los meses que van de este año, a lo que se ha sumado el
componente político derivado del diferimiento de los comicios sindicales por parte del
Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) para entre el 25 de julio y el 26 de septiembre próximo.
La paralización de las actividades de Sidor por 22 días, es el ejemplo más palpable de la
pugna entre sindicatos por el control del mayor número de votos. Hoy en día La CTV
agrupa a 90% de las organizaciones sindicales que mantienen a dos millones de
trabajadores afiliados, de una fuerza laboral de 10 millones. Esto no es de extrañar, ya que
en América Latina los sindicatos son minoritarios. La actual conflictividad social responde
en gran parte a la circunstancia electoral. Este componente está distorsionando las
negociaciones de los contratos colectivos de muchos sectores. Además de los trabajadores
de Sidor, que llevaron sus diferencias hasta las últimas consecuencias, los maestros y los
empleados tribunalicios, entre otros, han estado haciendo bulla en busca de mejores
condiciones contractuales.
El Dialogo Social y la Participación de los Trabajadores en las
mesas Tripartitas.
En un diseño participativo y cooperativo de relaciones
laborales, los agentes sociales tienen la posibilidad de hacer oír su
voz y de ejercer presión en la búsqueda de equilibrar intereses
contrapuestos. Desde este punto de vista, el proceso político de
toma de decisiones es el resultado de la interacción entre grupos, los cuales intercambian
“ parcelas de poder” limitando parte de su autonomía, en aras de obtener beneficios
recíprocos. Dentro de este marco, el tripartismo laboral se configura entonces como una
técnica normativa de adopción de reglas de ordenación de las relaciones laborales (Valdés
Dal-Ré, 1996), el cual se distingue por la participación activa de tres partes. Tal como lo
indica la etimología de la palabra “ tri” significa tres, por lo que tripartismo implica tres
partes. Desde la perspectiva de las relaciones de trabajo estas partes son sujeto y objeto, a
su vez, de derechos y obligaciones en el marco de sus respectivos ámbitos de libertad4.
Dentro de esta área de estudio, las tres partes son identificables en una primera instancia sin
mayores complicaciones: trabajadores, empresarios y gobierno. Dicho de esta manera, el
panorama parece menos complejo de lo que en la práctica acontece.
Así, los trabajadores actúan representados por sus dirigentes sindicales agrupados en
sindicatos, federaciones y confederaciones (artículo 400 LOT). Históricamente, en el
específico caso venezolano, ha recaído esta responsabilidad esencialmente en la
Confederación de Trabajadores de Venezuela (en adelante CTV). Sin embargo, ello no es
óbice5 para impedir que otros organismos sindicales, en concretas materias donde ostenten
una mayoría representativa verificable, puedan acudir a dialogar y/o concertar como
interlocutores válidos los sindicatos de base, propulsándose así un modelo de concertación
social vertical de abajo hacia arriba. Por otra parte, la patronal ha ejercido su rol de
interlocutor social mediante la Federación de Cámaras de Comercio y Producción
(FEDECÁMARAS), que durante varias décadas ha agrupado el mayor índice de
representatividad del citado sector6.
La precitada actuación es amparada normativamente por el artículo 407 LOT, que
contempla los fines genéricos de los sindicatos, entre los que incluye el desarrollo y
laprotección de los intereses profesionales o generales de los trabajadores y de la
producción, según se trate de sindicatos de trabajadores o de patronos, y el mejoramiento
social, económico y moral y la defensa de los derechos individuales de sus asociados” .
Finalmente, el sector gubernamental ha fluctuado, estando representado por las
instancias que políticamente han sido designadas “ coyunturalmente” por el Ejecutivo
Nacional para sentarse en la mesa de diálogo y/o negociaciones. Sin embargo, el papel
desempeñado por el Estado en el caso venezolano es especialmente significativo, ya que al
ser el primer empleador del país actúa en muchas ocasiones con un doble rol difícil de
desligar. Asimismo, salvo en el año 1988 que fue designado un Comisionado para la
Concertación Social, con mecanismos propios y líneas de actuación bien definidas, en
Venezuela el sector oficial no se ha esforzado por mantener instituciones vivas de diálogo y
concertación social.
Conclusión
Hemos logrado concluir que las Organizaciones Sindicales fueron creadas y se
llevan a cabo con la finalidad de satisfacer las necesidades primarias de sus trabajadores,
buscando de manera positiva los empresarios, los políticos y normas a seguir y cumplir por
ambas partes en beneficio a los trabajadores.
Todos estas mejoras es pro del trabajador el cual deben establecerse para un mínimo
de 2 años y un máximo de 3 años porque va con relación al aumento del costo de la vida y
por este ser tan impredecible se aseguran beneficios al trabajador para ese lapso de tiempo,
el cual debe cumplirse por ambas partes una vez registrado el Acta.
La gestión de los sindicatos se manifiesta en un vasto campo de actividades que
trascendieron claramente el área de las reivindicaciones en el ámbito de las empresas,
extendiendo su accionar al área social y política. El movimiento obrero surgió a
consecuencia de la Revolución Industrial. Los empresarios querían el máximo beneficio a
costa de sus trabajadores y éstos no tenían ningún derecho, ya que no había ninguna
legislación que regulara la actividad industrial. La historia sindical que se inicia con la
revolución industrial y las entonces nuevas relaciones de obreros y empresas, no solamente
señala los grandes logros particulares o generales como la institución mundial de la jornada
de ocho horas, sino logros paralelos como la formación de partidos políticos exitosos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindicatos original
Sindicatos originalSindicatos original
Sindicatos originalgraci_ac752
 
Unidad 3° admision de personal
Unidad 3° admision de personalUnidad 3° admision de personal
Unidad 3° admision de personal
Luisjaramillo95
 
Derecho individual y colectivo de trabajo
Derecho individual y colectivo de trabajo Derecho individual y colectivo de trabajo
Derecho individual y colectivo de trabajo Mercedes Quirita Fer
 
Nómina de pago
Nómina de pagoNómina de pago
Nómina de pago
Alejandro Fuentes
 
DERECHOS LABORALES EN TUNJA
DERECHOS LABORALES EN TUNJADERECHOS LABORALES EN TUNJA
Atraem
AtraemAtraem
El Sindicato, Legislación Laboral.
El Sindicato, Legislación Laboral.El Sindicato, Legislación Laboral.
El Sindicato, Legislación Laboral.
María Eugenia Marín
 
Exp. Sindicato LA. Juan Gerardo Alcantar Hurtado
Exp. Sindicato LA. Juan Gerardo Alcantar HurtadoExp. Sindicato LA. Juan Gerardo Alcantar Hurtado
Exp. Sindicato LA. Juan Gerardo Alcantar Hurtado
Gerardo Alcantar
 
Tendencias sindicales en México
Tendencias sindicales en MéxicoTendencias sindicales en México
Tendencias sindicales en México
AnuarCianci
 
Sindicato y sindicalismo 2015
Sindicato y sindicalismo 2015Sindicato y sindicalismo 2015
Sindicato y sindicalismo 2015
Eliana Osorio
 
Sindicatos en el Perú Angelidh
Sindicatos en el Perú AngelidhSindicatos en el Perú Angelidh
Sindicatos en el Perú Angelidh
ANGELICA BLANCA DE LA CRUZ HERRERA
 
Constitución de sindicatos en el salvador.
Constitución de sindicatos en el salvador.Constitución de sindicatos en el salvador.
Constitución de sindicatos en el salvador.
Glenda Campos
 
Escuela Sindical(Gsp)
Escuela Sindical(Gsp)Escuela Sindical(Gsp)
Escuela Sindical(Gsp)guest6353b
 
El sindicato
El sindicatoEl sindicato
El sindicato
diego2995
 
Representacion
RepresentacionRepresentacion
RepresentacionDulceCB
 
Desvío de fondos por parte de líderes sindicales en México.
Desvío de fondos por parte de líderes sindicales en México.Desvío de fondos por parte de líderes sindicales en México.
Desvío de fondos por parte de líderes sindicales en México.
Aldair Villa Valle
 

La actualidad más candente (20)

Sindicatos original
Sindicatos originalSindicatos original
Sindicatos original
 
Unidad 3° admision de personal
Unidad 3° admision de personalUnidad 3° admision de personal
Unidad 3° admision de personal
 
Sindicatos
SindicatosSindicatos
Sindicatos
 
Unidad iii
Unidad iiiUnidad iii
Unidad iii
 
Derecho individual y colectivo de trabajo
Derecho individual y colectivo de trabajo Derecho individual y colectivo de trabajo
Derecho individual y colectivo de trabajo
 
Laboral
LaboralLaboral
Laboral
 
Nómina de pago
Nómina de pagoNómina de pago
Nómina de pago
 
DERECHOS LABORALES EN TUNJA
DERECHOS LABORALES EN TUNJADERECHOS LABORALES EN TUNJA
DERECHOS LABORALES EN TUNJA
 
Diapositivas de sindicato
Diapositivas de sindicatoDiapositivas de sindicato
Diapositivas de sindicato
 
Atraem
AtraemAtraem
Atraem
 
El Sindicato, Legislación Laboral.
El Sindicato, Legislación Laboral.El Sindicato, Legislación Laboral.
El Sindicato, Legislación Laboral.
 
Exp. Sindicato LA. Juan Gerardo Alcantar Hurtado
Exp. Sindicato LA. Juan Gerardo Alcantar HurtadoExp. Sindicato LA. Juan Gerardo Alcantar Hurtado
Exp. Sindicato LA. Juan Gerardo Alcantar Hurtado
 
Tendencias sindicales en México
Tendencias sindicales en MéxicoTendencias sindicales en México
Tendencias sindicales en México
 
Sindicato y sindicalismo 2015
Sindicato y sindicalismo 2015Sindicato y sindicalismo 2015
Sindicato y sindicalismo 2015
 
Sindicatos en el Perú Angelidh
Sindicatos en el Perú AngelidhSindicatos en el Perú Angelidh
Sindicatos en el Perú Angelidh
 
Constitución de sindicatos en el salvador.
Constitución de sindicatos en el salvador.Constitución de sindicatos en el salvador.
Constitución de sindicatos en el salvador.
 
Escuela Sindical(Gsp)
Escuela Sindical(Gsp)Escuela Sindical(Gsp)
Escuela Sindical(Gsp)
 
El sindicato
El sindicatoEl sindicato
El sindicato
 
Representacion
RepresentacionRepresentacion
Representacion
 
Desvío de fondos por parte de líderes sindicales en México.
Desvío de fondos por parte de líderes sindicales en México.Desvío de fondos por parte de líderes sindicales en México.
Desvío de fondos por parte de líderes sindicales en México.
 

Similar a El Trabajador como eje fundamental en el trabajo

DERECHO LABORAL
DERECHO LABORAL DERECHO LABORAL
Las relaciones de poder en el mundo laboral
Las relaciones de poder en el mundo laboralLas relaciones de poder en el mundo laboral
Las relaciones de poder en el mundo laboral
julverttua
 
Esquemas sindicales
Esquemas sindicalesEsquemas sindicales
Esquemas sindicalesxavii001
 
UNIDAD III SINDICALISMO Y SINDICATOS.
UNIDAD III SINDICALISMO Y SINDICATOS.UNIDAD III SINDICALISMO Y SINDICATOS.
UNIDAD III SINDICALISMO Y SINDICATOS.
HanyMoreno1
 
El derecho colectivo del trabajador2
El derecho colectivo del trabajador2El derecho colectivo del trabajador2
El derecho colectivo del trabajador2
charmy2574
 
Ensayo lisbeth velasquez
Ensayo lisbeth velasquezEnsayo lisbeth velasquez
Ensayo lisbeth velasquez
lisbeth
 
Trabajo de los sindicatos
Trabajo de los sindicatosTrabajo de los sindicatos
Trabajo de los sindicatos
Jose Lorenzo Javier Perez
 
Ensayo derecho laboral.
Ensayo derecho laboral.Ensayo derecho laboral.
Ensayo derecho laboral.
Norbis Antuare
 
Presentación legislación laboral legislación laboral
Presentación legislación laboral   legislación laboralPresentación legislación laboral   legislación laboral
Presentación legislación laboral legislación laboral
ACRF15
 
Libertad sindical ficha tematica CNV Internationaal
Libertad sindical ficha tematica CNV Internationaal Libertad sindical ficha tematica CNV Internationaal
Libertad sindical ficha tematica CNV Internationaal
CNV Vakcentrale
 
Revista laboral colectivo
Revista laboral colectivoRevista laboral colectivo
Revista laboral colectivo
universityfermin
 
Derecho del trabajo revista
Derecho del trabajo revistaDerecho del trabajo revista
Derecho del trabajo revista
Jesus Linares
 
Tarea I legislacion laboral
Tarea I legislacion laboralTarea I legislacion laboral
Tarea I legislacion laboral
amable perez
 
Desarrollo sindical
Desarrollo sindical Desarrollo sindical
Desarrollo sindical
Marcela Valencia
 
Desarrollo sindical 1
Desarrollo sindical 1Desarrollo sindical 1
Desarrollo sindical 1
Marcela Valencia
 
Desarrollo sindical
Desarrollo sindical Desarrollo sindical
Desarrollo sindical
Marcela Valencia
 
sustitucion de patrono, contrato de trabajo suspencion....los 4 temas
sustitucion de patrono, contrato de trabajo suspencion....los 4 temas sustitucion de patrono, contrato de trabajo suspencion....los 4 temas
sustitucion de patrono, contrato de trabajo suspencion....los 4 temas
williiroas
 
Legislacion laboral
Legislacion laboralLegislacion laboral
Legislacion laboral
Heling López Roiz
 

Similar a El Trabajador como eje fundamental en el trabajo (20)

DERECHO LABORAL
DERECHO LABORAL DERECHO LABORAL
DERECHO LABORAL
 
Las relaciones de poder en el mundo laboral
Las relaciones de poder en el mundo laboralLas relaciones de poder en el mundo laboral
Las relaciones de poder en el mundo laboral
 
Esquemas sindicales
Esquemas sindicalesEsquemas sindicales
Esquemas sindicales
 
UNIDAD III SINDICALISMO Y SINDICATOS.
UNIDAD III SINDICALISMO Y SINDICATOS.UNIDAD III SINDICALISMO Y SINDICATOS.
UNIDAD III SINDICALISMO Y SINDICATOS.
 
El derecho colectivo del trabajador2
El derecho colectivo del trabajador2El derecho colectivo del trabajador2
El derecho colectivo del trabajador2
 
Sindicatos
SindicatosSindicatos
Sindicatos
 
Ensayo lisbeth velasquez
Ensayo lisbeth velasquezEnsayo lisbeth velasquez
Ensayo lisbeth velasquez
 
Trabajo de los sindicatos
Trabajo de los sindicatosTrabajo de los sindicatos
Trabajo de los sindicatos
 
Ensayo derecho laboral.
Ensayo derecho laboral.Ensayo derecho laboral.
Ensayo derecho laboral.
 
Presentación legislación laboral legislación laboral
Presentación legislación laboral   legislación laboralPresentación legislación laboral   legislación laboral
Presentación legislación laboral legislación laboral
 
Libertad sindical ficha tematica CNV Internationaal
Libertad sindical ficha tematica CNV Internationaal Libertad sindical ficha tematica CNV Internationaal
Libertad sindical ficha tematica CNV Internationaal
 
Revista laboral colectivo
Revista laboral colectivoRevista laboral colectivo
Revista laboral colectivo
 
Derecho del trabajo revista
Derecho del trabajo revistaDerecho del trabajo revista
Derecho del trabajo revista
 
En Que Trabajan Los Chilenos
En Que Trabajan Los ChilenosEn Que Trabajan Los Chilenos
En Que Trabajan Los Chilenos
 
Tarea I legislacion laboral
Tarea I legislacion laboralTarea I legislacion laboral
Tarea I legislacion laboral
 
Desarrollo sindical
Desarrollo sindical Desarrollo sindical
Desarrollo sindical
 
Desarrollo sindical 1
Desarrollo sindical 1Desarrollo sindical 1
Desarrollo sindical 1
 
Desarrollo sindical
Desarrollo sindical Desarrollo sindical
Desarrollo sindical
 
sustitucion de patrono, contrato de trabajo suspencion....los 4 temas
sustitucion de patrono, contrato de trabajo suspencion....los 4 temas sustitucion de patrono, contrato de trabajo suspencion....los 4 temas
sustitucion de patrono, contrato de trabajo suspencion....los 4 temas
 
Legislacion laboral
Legislacion laboralLegislacion laboral
Legislacion laboral
 

Más de MaFernandaGarmendia

Conflicto Ambiental
Conflicto AmbientalConflicto Ambiental
Conflicto Ambiental
MaFernandaGarmendia
 
Tríptico de Bienvenida
Tríptico de BienvenidaTríptico de Bienvenida
Tríptico de Bienvenida
MaFernandaGarmendia
 
Programa de Socialización
Programa de SocializaciónPrograma de Socialización
Programa de Socialización
MaFernandaGarmendia
 
Presentación Programa de Socializacion
Presentación Programa de SocializacionPresentación Programa de Socializacion
Presentación Programa de Socializacion
MaFernandaGarmendia
 
Modelos y Teorías de la Psicología Laboral
Modelos y Teorías de la Psicología LaboralModelos y Teorías de la Psicología Laboral
Modelos y Teorías de la Psicología Laboral
MaFernandaGarmendia
 
Banco Mercantil
Banco MercantilBanco Mercantil
Banco Mercantil
MaFernandaGarmendia
 
Banco Bicentenario vs Banco Mercantil
Banco Bicentenario vs Banco MercantilBanco Bicentenario vs Banco Mercantil
Banco Bicentenario vs Banco Mercantil
MaFernandaGarmendia
 
División del Trabajo
División del TrabajoDivisión del Trabajo
División del Trabajo
MaFernandaGarmendia
 
Modos de Producción
Modos de ProducciónModos de Producción
Modos de Producción
MaFernandaGarmendia
 
Corriente positivista
Corriente positivistaCorriente positivista
Corriente positivista
MaFernandaGarmendia
 

Más de MaFernandaGarmendia (10)

Conflicto Ambiental
Conflicto AmbientalConflicto Ambiental
Conflicto Ambiental
 
Tríptico de Bienvenida
Tríptico de BienvenidaTríptico de Bienvenida
Tríptico de Bienvenida
 
Programa de Socialización
Programa de SocializaciónPrograma de Socialización
Programa de Socialización
 
Presentación Programa de Socializacion
Presentación Programa de SocializacionPresentación Programa de Socializacion
Presentación Programa de Socializacion
 
Modelos y Teorías de la Psicología Laboral
Modelos y Teorías de la Psicología LaboralModelos y Teorías de la Psicología Laboral
Modelos y Teorías de la Psicología Laboral
 
Banco Mercantil
Banco MercantilBanco Mercantil
Banco Mercantil
 
Banco Bicentenario vs Banco Mercantil
Banco Bicentenario vs Banco MercantilBanco Bicentenario vs Banco Mercantil
Banco Bicentenario vs Banco Mercantil
 
División del Trabajo
División del TrabajoDivisión del Trabajo
División del Trabajo
 
Modos de Producción
Modos de ProducciónModos de Producción
Modos de Producción
 
Corriente positivista
Corriente positivistaCorriente positivista
Corriente positivista
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 

Último (20)

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 

El Trabajador como eje fundamental en el trabajo

  • 1. UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICERECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES EL TRABAJADOR COMO EJE FUNDAMENTAL DEL PROCESO DE TRABAJO Integrantes:  María Fernanda Garmendia. C.I: 23.815.463  Josmarys Ruiz. C.I: 24.936.854  María Paola González C.I: 25.961.849 Marzo, 2015
  • 2. Introducción El trabajador del siglo XXI, está seriamente comprometido con la imagen y status de la organización, su capacidad de respuesta, su habilidad en la gestión del conocimiento, y sus destrezas demostradas en la prestación de los servicios. En la actualidad el trabajador, está en la responsabilidad de asumir un rol multidisciplinario, tiene el deber de conocer y practicar la misión y visión, objetivos, normas y procesos, exteriorizando todo su talento, para alcanzar conducir con mayor precisión y exactitud la dirección de toda la organización. Este trabajador está comprometido a desempeñar ilimitados roles, en esta sociedad del conocimiento, debe asumir con firmeza y total dedicación, su labor como orientador, gerente, administrador, obrero, y secretario, ya que en el mundo actual, lo realmente trascendental no es el cargo que ocupas, sino la capacidad de respuestas y soluciones rápidas, que ofreces tanto a los directivos, como a usuarios y clientes de la organización. En el vocabulario del trabajador actual, no cabe un no como respuesta, o un no sé como escusa, porque su vocación de trabajo debe englobar a ese ser humano integral, que persigue a través de su esfuerzo hacer predominar el bien común ante el bien individual. En el mundo de los negocios, pocas instituciones son tan saludables como los sindicatos; ellos facilitan la comunicación con las centenas o miles de empleados, controlan incluso aspectos disciplinarios y de eficiencia. El movimiento sindical en Venezuela ha estado ligado durante toda su historia al movimiento político, cada partido que asume al poder ha tratado de influir en la formación de las organizaciones de trabajadores para alcanzar su fortalecimiento en el poder. Lo cual se ampliará más adelante.
  • 3. Trabajadores La Ley Orgánica del Trabajo, de la República Bolivariana de Venezuela, en su Artículo 39, reza que “Se entiende por trabajador la persona natural que realiza una labor de cualquier clase, por cuenta ajena y bajo la dependencia de otra. La prestación de sus servicios debe ser remunerada”. El concepto de trabajador es aquel que se aplica a todas las personas que ejercen algún tipo de trabajo o actividad remunerada. En muchos casos también puede ser usado en sentido general para designar a una persona que está realizando un trabajo específico independientemente de si está oficialmente empleado o no. La condición de trabajador es una de las más importantes para el ser humano como individuo ya que a partir del trabajo y del desempeño de una actividad definida es que puede no sólo subsistir si no también poseer identidad, sentirse útil y desarrollar habilidades particulares. Tipos de Trabajadores: TRABAJADOR NO DEPENDIENTE • Así lo define el artículo 40 (L.O.T.): • “Se entiende por trabajador no dependiente la persona que vive habitualmente de su trabajo sin estar en situación de dependencia respecto de uno o varios patronos. Los trabajadores no dependientes podrán organizarse en sindicatos de acuerdo con lo previsto en el Capítulo II del Título VII de esta Ley y celebrar acuerdos similares a las convenciones colectivas de trabajo según las disposiciones del Capítulo III del mismo Título, en cuanto sean aplicables; serán incorporados progresivamente al sistema de la Seguridad Social y a las demás normas de protección de los trabajadores, en cuanto fuere posible”. • Tales serian los casos de profesionales como médicos, contadores, abogados, entre otros, cuando trabajan independientemente, así como aquellos que realizan trabajos manuales como carpinteros, plomeros, mecánicos, taxistas, entre otros, cuando esa labor la realizan por su cuenta, sin estar subordinados a otros.
  • 4. La solución de conflictos laborales relacionados, como la procedencia o no del pago de horas extraordinarias, la jornada de trabajo o el estar protegidos o no por las normas de estabilidad laboral en casos de despido injustificado, dependerá en gran medida, de que el trabajador en cuestión sea considerado un empleado común o empleado de dirección.  Trabajador de Inspección o Vigilancia: Artículo 46 (L.O.T.) “aquel cuya labor implica el conocimiento personal de secretos industriales o comercia les del patrono, o su participación en la administración del negocio, o en la supervisión de otros trabajadores”  Trabajadores Permanentes: son aquellos que prestan una labor durante un tiempo mayor en forma regular o ininterrumpida. Articulo 113(L.O.T)  Trabajadores Temporeros: prestan servicios en determinadas épocas del año, en jornadas continuas e ininterrumpidas. Articulo 114(L.O.T.)  Trabajadores Eventuales u Ocasionales: trabajan en forma irregular y su relación de trabajo termina al concluir la labor. Articulo 115 (L.O.T.)  Trabajadores con Régimen Especial: Son aquellos trabajadores que por las características de las labores que realizan, han merecido un tratamiento especial por parte del legislador, los cuales son: trabajadores menores de edad. TRABAJADOR DEPENDIENTE • Toda aquella persona que adquiere un vínculo contractual, para ello, se requiere de dos partes: Trabajador y empleador. Debe existir la figura de un Contrato de Trabajo, en el cual se detallan derechos y obligaciones por ambas partes, protegiendo siempre al trabajador como la parte más débil. • Mediante las cotizaciones previsionales que son enteradas en las distintas instituciones previsionales, los trabajadores dependientes, tendrán derecho a: • Pensiones. • Seguridad Laboral. • Salud. • Seguro de Cesantía. • Otros Beneficios Previsionales, como: Asignación Familiar. Asignación Maternal. Cajas de Compensación. Beneficios tributarios al realizar Ahorro Previsional Voluntario (APV).
  • 5.  Trabajadores Aprendices: son los menores sometidos a formación profesional sistemática del oficio. Artículo 267 (L.O.T.). Ejemplo los aprendices INCE.  Trabajadores Domésticos: son aquellos que prestan sus labores en un hogar. Artículo 274 (L.O.T.)  Trabajadores Conserjes: tienen a su cargo la custodia de un inmueble, aseo y mantenimiento del mismo. Artículo 282 (L.O.T.)  Trabajadores a Domicilio: son aquellos que en su dirección de habitación ejerce un trabajo bajo dependencia de uno o varios patronos pero sin supervisión directa. Articulo 291 (L.O.T.)  Trabajadores Deportistas Profesionales: El Artículo 302 (L.O.T.), confirma que los deportistas que actúan con carácter profesional y mediante una remuneración bajo la dependencia de otra persona, empresa o entidad, son trabajadores.  Trabajadores Rurales: son aquellos trabajadores que prestan servicios en un fundo agrícola o pecuario en actividades que solo pueden cumplirse en el medio rural. Así lo expresa el Artículo 315 (L.O.T.).  Trabajadores del Transporte: Son los trabajadores del Transporte Terrestre, Trabajadores del Transporte de navegación fluvial, marítima y lacustre, trabajadores del transporte aéreo, trabajadores del transporte motorizado.  Trabajadores Minusválidos: se contemplan en el Artículo 365(L.O.T.), “Los minusválidos tienen derecho a obtener una colocación que les proporcione una subsistencia digna y decorosa y les permita desempañar una función útil para ellos mismos y para la sociedad. Se entenderá por minusválida toda persona cuyas posibilidades de aprendizaje y de obtener y conservar un empleo adecuado y de progresar en el mismo están substancialmente reducidas a causa de una deficiencia física o mental”.
  • 6. Organizaciones Sindicales Las organizaciones sindicales son los sujetos fundamentales y defensores de los derechos laborales; actúan en nombre y representación de los trabajadores o de los empleadores, según estén constituidos por uno u otros. Su acción al ser contestada negativamente por la parte contraria, da lugar a conflictos, para cuya atenuación o extinción, el estado ha organizado diversos procedimientos de previsión y solución. Estos conflictos pueden originar paralizaciones colectivos del trabajo, como huelgas por ejemplo, mediante los cuales una parte entiende presionar a la otra, para llevarla a una aceptación de sus puntos de vista o exigencias. Tipos de Sindicatos 1. Sindicato de Gremio: Es el formado por patronos o trabajadores que ejercen una misma profesión, arte, oficio o especialidad. Históricamente, el sindicato gremial, fue la primera forma de sindicación. Agrupa a los trabajadores por oficio o profesionales, independientemente de la empresa o lugar donde prestan sus servicios; lo que interesa es que todos los trabajadores que concurran a formarlo, desempeñan o conozcan el mismo oficio o profesión; para el caso, que todos sean zapateros, carpinteros, sastres, etc. Esta forma de sindicación ha sido duramente criticada porque, se dice que divide a los trabajadores; ya que, cada profesión, cada oficio o especialidad, aboga por resolver los problemas que atañen a sus respectivos grupos, ignorando así las cuestiones o problemas de los otros profesionales; y quizá por este motivo, el sindicato gremial no ha alcanzado mayor desarrollo, encontrándose en la actualidad, relegado a último plano. 2. Sindicato de Empresas: Es el formado por trabajadores que prestan sus servicios en una misma empresa, establecimiento o institución oficial autónoma. En el Sindicato de Empresa basta que una persona tenga en dicha empresa categoría de
  • 7. trabajador, para que pueda asociarse con los demás trabajadores; lo que interesa, es el lugar o local donde se prestan el servicio, sin hacer referencia a ninguna profesionalidad o tecnicismo; se necesitan mínimo 25 trabajadores para poder conformar el sindicato. El Sindicato de Empresa, tiene alcances mayores que el de gremio, ya que en aquél pueden participar trabajadores de distintos oficios o profesionales. 3. Sindicato de industria: Es el formado por patronos o trabajadores pertenecientes a empresas dedicadas a una misma actividad industrial, comercial, de servicios social y demás equiparable. El Sindicato de Empresa persigue los beneficios de una comunidad cerrada; el industrial tiene una visión más amplia interesándole los beneficios de una parte o sección de la clase trabajadora y tiene, la facilidad de convertirse en una agrupación a nivel nacional, por lo que, la forma de Sindicato Industrial, tiene un grado más avanzado en la unión de los trabajadores. El Sindicato de Industria si bien es cierto, que tiene sus ventajas sobre el de gremio y entre el de Empresa, también tiene sus desventajas ya que, respetando el principio de las mayorías, pueden imponerse condiciones de trabajo en una determinada empresa, aun en contra del consentimiento de los trabajadores que presten sus servicios en dicha empresa; esto siempre en beneficio del trabajador y nunca en perjuicio de él. 4. Sindicato de Empresas Varias: Formado por trabajadores de dos o más empresas vecinas, cada una de las cuales tenga un número de trabajadores inferior a veinticinco y que éstos no pudieren formar parte de un sindicato de gremio o de industria. 5. Sindicato de Trabajadores Independientes: Constituido por trabajadores empleados por cuenta propia y que no empleen a ningún trabajador asalariado, excepto de manera ocasional.
  • 8. 6. Sindicatos de Patronos: Los patronos solamente pueden constituir sindicatos de gremio o de industria, debido a que, la empresa responde a una unidad económica cerrada. Los trabajadores se agrupan, para constituir fuerzas y poder así demandar mejores condiciones económicas de trabajo; en cambio, no podría decirse lo mismo de los patronos, ya que estos de por sí, constituyen una fuerza económica poderosa; pero el derecho laboral, considera, que así como ha establecido un derecho de asociación para los trabajadores, correlativamente es justo, establecer derechos de igual naturaleza para los patronos. Confederación Sindical Se entiende por confederaciones, el último eslabón en la cadena de la unidad del trabajo, se integran por sindicatos, como la célula fundamental, que se ocupa de las más diversas actividades, de lo que tiene que deducirse que su misión es universal, porque consiste en lanzar su mirada sobre la totalidad de las cuestiones que afectan o pueden afectar al trabajo. No son uniones distintas a las de los sindicatos, ya que la única variante es el énfasis que ponen en la obtención de las finalidades inmediata y mediata del movimiento obrero: mientras los sindicatos están obligados a atender el problema de todos los días, sin descuidar no obstante la posibilidad de realizar en el mañana un mundo más justo, las federaciones y confederaciones miran lo universal y el futuro, sin que puedan ni deban olvidar los problemas mejor para todos.  La Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV): En nuestro país el instrumento principal que permite mantener quietas a las masas trabajadoras ha sido y es la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), que es una de las centrales sindicales de trabajadores fundada en 1947, desde su establecimiento ha estado ligada al partido Acción Democrática por lo cual se le ha tildado de ser corrupta y favorecer a las grandes elites del país.
  • 9.  La Unión Nacional de Trabajadores (UNT): Fue fundada el 5 de abril de 2003, en Asamblea Fundacional en Caracas, es una central sindical de Venezuela creada por seguidores del presidente Hugo Chávez para contrarrestar a la Confederación de trabajadores de Venezuela (CTV), la cual ejerce una férrea oposición al gobierno de Chávez y que tiene fuertes lazos con el partido Acción Democrática. Por otro lado se han creado nuevos sindicatos, reunidos en la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) y alineados con el gobierno, que más que luchar por mejoras salariales y de las condiciones de trabajo sirven para apoyar el proyecto “revolucionario” chavista.  Central Unitaria de Trabajadores de Venezuela (CUTV): Surge como consecuencia de las diferencias y enfrentamientos entre AD y COPEI con el PCV y el MIR. Las diferencias políticas generales y las contradicciones en los tipos de lucha y oportunidad de ciertas acciones habían determinado desde 1936, una relación difícil y conflictiva entre las diferentes tendencias sindicales. La CUTV como tal nació cuando los directivos de AD y COPEI en la CTV decidieron pasar a tribunal disciplinario a los militantes políticos del PCV, MIR y URD y convocar un congreso extraordinario para 1961.  Confederación de Sindicatos Autónomos de Venezuela (CODESA): A partir del año 1941, pequeños grupos vinculados a la Iglesia católica y en especial a la Compañía de Jesús, así como a COPEI, se discutía acerca de la necesidad de construir un sindicalismo inspirado en la doctrina social de la Iglesia católica. El sacerdote jesuita Manuel Aguirre Elorriaga se convierte en el promotor de la idea y organiza un programa de capacitación social que inicialmente eran dirigidos a obreros y posteriormente se incorporaron a ellos profesionales, estudiantes, políticos e industriales. Esta etapa inicial concluye con la fundación, en una asamblea realizada el 5 de julio de 1945, del Círculo Obrero de Caracas. El círculo continuó su trabajo de capacitación y se crearon 2 organizaciones católicas que van a participar, de diversa manera, en el surgimiento posterior de CODESA; ellas son: Fraternal Unión de Dirigentes de Acción Católica (FUDASC) y Juventud Obrera Católica (JOC). Durante el gobierno de Marcos Pérez Jiménez, algunos jóvenes, influidos por la JOC, se incorporan a la Unión Venezolana de Empleados y Obreros (UVEO) y este
  • 10. sindicato, junto al Círculo, van a ser los promotores de la Confederación de Sindicatos Autónomos de Venezuela (CODESA).  Confederación General de Trabajadores (CGT): En 1971, un importante grupo de dirigentes y militantes de CODESA, tras criticar la excesiva injerencia de COPEI en el seno de la Central, a lo cual se sumaban conflictos de liderazgo, decidieron crear otra organización sindical, y a tal efecto, el 24 de abril de 1971, se instaló el I Congreso Nacional de la CGT en el Palacio de los Deportes de Caracas. Se ratificó la afiliación de esta nueva Central Sindical a la Confederación Mundial del Trabajo (CMT) y a la Central Latinoamericana de Trabajadores (CLAT).  Confederación Sindical de las Américas (CSA): Las tres centrales obreras CTV, CODESA y CGT están negociando sobre la formación de una organización única, que a su vez sería miembro en la proyectada Confederación Sindical de las Américas (CSA). Sería muy deseable aunque poco probable que la fusión de CTV, CODESA y CGT traiga consigo una renovación de personal y una reflexión sobre las posiciones de la política sindical. Las organizaciones sindicales internacionales deberían apoyar activamente el proceso de unificación nacional especialmente mediante actividades de asistencia técnica, pero sobre todo sería importante que tuvieran un juicio más claro sobre la política del gobierno venezolano.
  • 11. Funcionamiento de los Sindicatos Hoy en día el Sindicato no sólo existe para mejorar las condiciones del trabajo y del salario. Sus funciones se hacen cada vez más amplias y en este sentido debe preocuparse por la vida íntegra del trabajador, tanto en su empleo como en su hogar y sus relaciones sociales. Garantizar la estabilidad de trabajo a sus asociados, y velar por el cumplimiento de los acuerdos adoptados, promover la formación profesional, la propuesta de mejoras en las condiciones de trabajo, control y ejecución de medidas de prevención de riesgos laborales, son algunas de sus funciones básicas. En cuanto a su conformación, se entiende que está integrada por trabajadores de empresas, sean estas públicas o privadas, agrupadas para defender sus intereses sociales, económicos y profesionales relacionados con su actividad laboral. Para constituir un sindicato se requiere de ciertos requisitos y pasos para adquirir su personalidad jurídica, con el cual el sindicato adquiere la capacidad para ejecutar en forma valida actos procesales; alguno de los requisitos son: Acta Constitutiva (aquel instrumento por medio del cual las personas interesadas en la fundación del sindicato manifiestan voluntad) ; Estatutos (Los sindicatos tienen derecho a redactar sus propios estatutos y reglamentos y elegir libremente a los integrantes de su junta directiva); Nomina de Miembros Fundadores (lista o relación escrita de los asistentes a la Asamblea Constitutiva), entre otros. Referente a sus dirigentes, las personas que quieran ser presidentes sindicales se someten a un procedimiento donde los asociados eligen a sus representantes. Toda persona es libre de pertenecer o no a un sindicato, no se puede cohibir o presionar a un trabajador para que sea parte de este, o para que no haga parte de él.
  • 12. Así mismo el financiamiento de los sindicatos, en los estatutos de las organizaciones sindicales establecerá los montos y periodicidad de las cuotas ordinarias y procedimiento para decretar procedimientos de cuotas extraordinarias. Por su parte, en una empresa la negociación colectiva trata del proceso de comunicación en donde los empleadores y miembros de sindicato se ponen de acuerdo para resolver sus problemas e interés, de manera directa y así poder lograr una solución donde ambas partes queden satisfechas y conformes. Las acciones sindicales están regidas por un conjunto de normas, las cuales garantiza la estabilidad en el empleo del trabajador o dirigente, con el objetivo de asegurarle la práctica normal de sus actividades sindicales. Lleva por finalidad proteger violaciones a la libertad sindical, esto se conoce como el fuero sindical; la palabra fuero viene de la voz latina "forum" que significa foro o tribunal. La participación de los Sindicatos en los Conflictos Laborales Se entiende por conflicto aquella discusión o problemas entre dos o más partes. Ahora bien el conflicto laboral, son las diferencias, que pueden existir entre los patrones y sindicales. Los conflictos laborales pueden ser causados por el desconocimiento de lo que cada miembro del equipo debe hacer dentro de la empresa lo cual trae como consecuencia roces. Por otro lado cada persona tiene su propia actitud y manera de ser así como también un humor, ideología y creencias por lo que pueden haber diferencias y choques; otra de las causas, es la falta de comunicación, esto dentro de la empresa puede traer malos entendidos entre los integrantes. En una empresa, para su mejor funcionamiento, se debe saber llevar al momento de ocurrir un conflicto, solucionarlo de la mejor manera con el fin de lograr un buen ambiente de trabajo, en
  • 13. armonía. Para ello, se tiene que establecer un diálogo con el fin de analizar qué es lo que está pasando, sus causas y consecuencias, y las posibles soluciones, como también la colaboración por parte de los involucrados. Por último la negociación, que como ya se había previamente mencionado, sucede cuando las partes tratan de resolver sus diferencias e intereses en forma directa con el propósito de lograr una solución que genere mutua satisfacción. El Sindicalismo Venezolano durante la etapa de la CTV La CTV fue fundada el año 1936, a la muerte del General Juan Vicente Gómez en el que se considera el primer congreso de trabajadores de la historia del país, con el nombre de Confederación Venezolana del trabajo. La CTV después de fundada tuvo vida efímera. El Gobierno de López Contreras presionado por un sector gomecista disolvió la Confederación y ésta no pudo reactivarse sino en noviembre de 1947 cuando se instaló el segundo Congreso en el Teatro Nacional Sus alcances fueron muy limitados ante el acoso policial y las restricciones impuestas por el gobierno. Un incidente entre Acción Democrática y el Partido Comunista permitió que Ramón Quijada calificase el evento como «comunista» y, aprovechando esa situación, el 24 de marzo, la Gaceta Oficial publicó una resolución ejecutiva en la que se disolvía la Confederación Venezolana de Trabajadores y se declaraba ilegal a 91 sindicatos y federaciones de trabajadores. El Congreso decide reconstituir la CVT, bajo el nuevo nombre Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV) y cuyo Comité Ejecutivo lo conformaron en su totalidad militantes de Acción Democrática. El último gran enfrentamiento entre las organizaciones sindicales y el gobierno militar fue la huelga petrolera de 1950, la cual fue duramente reprimida por el gobierno; un decreto del Consejo de Ministros de fecha 8 de mayo declaró disueltos 35 sindicatos, 9 uniones, una asociación y la central sindical. El movimiento sindical se reconstituye en Venezuela a partir del 23 de enero de 1958.
  • 14. El III Congreso de la CTV se instaló el 13 de noviembre de 1959. Uno de los supuestos más importantes de la incorporación neocorporativa de la CTV es la instrumentalización de los sindicaros por parte de los partidos políticos. El nuevo sindicalismo El movimiento sindical persiste la concepción relacionada con que el movimiento sindical debe servir a los intereses de la clase obrera. Sin embargo, a lo largo de la historia del movimiento sindical se puede apreciar que la defensa de los intereses de la clase obrera son puramente económicos y restringidos, practicando así, una política de conciliación de clases, puesto que creen que la conciliación de clases es el fundamento mejor de la democracia y evita los riesgos inherentes al sistema democrático. Para Venezuela se considera el Sindicalismo actual en el tiempo del Presidente Hugo Chávez ya que el movimiento sindical atraviesa por uno de sus peores momentos en sus 65 años. Desde los tiempos de la dictadura perezjimenista los sindicatos no habían transitado por una situación como la actual. Jesús Urbieta, presidente de la Junta de Conducción Sindical de la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), reconoce que históricamente es el período más difícil en la vida del sindicalismo, por tratarse del Presidente de un sistema democrático quien encabeza los ataques en contra. "Nunca antes en la era democrática un gobierno había presentado un plan estratégico para intervenir las organizaciones sindicales". Considerando así que el país se ha visto sumergido en un ambiente de alta conflictividad social en los meses que van de este año, a lo que se ha sumado el componente político derivado del diferimiento de los comicios sindicales por parte del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) para entre el 25 de julio y el 26 de septiembre próximo. La paralización de las actividades de Sidor por 22 días, es el ejemplo más palpable de la pugna entre sindicatos por el control del mayor número de votos. Hoy en día La CTV
  • 15. agrupa a 90% de las organizaciones sindicales que mantienen a dos millones de trabajadores afiliados, de una fuerza laboral de 10 millones. Esto no es de extrañar, ya que en América Latina los sindicatos son minoritarios. La actual conflictividad social responde en gran parte a la circunstancia electoral. Este componente está distorsionando las negociaciones de los contratos colectivos de muchos sectores. Además de los trabajadores de Sidor, que llevaron sus diferencias hasta las últimas consecuencias, los maestros y los empleados tribunalicios, entre otros, han estado haciendo bulla en busca de mejores condiciones contractuales. El Dialogo Social y la Participación de los Trabajadores en las mesas Tripartitas. En un diseño participativo y cooperativo de relaciones laborales, los agentes sociales tienen la posibilidad de hacer oír su voz y de ejercer presión en la búsqueda de equilibrar intereses contrapuestos. Desde este punto de vista, el proceso político de toma de decisiones es el resultado de la interacción entre grupos, los cuales intercambian “ parcelas de poder” limitando parte de su autonomía, en aras de obtener beneficios recíprocos. Dentro de este marco, el tripartismo laboral se configura entonces como una técnica normativa de adopción de reglas de ordenación de las relaciones laborales (Valdés Dal-Ré, 1996), el cual se distingue por la participación activa de tres partes. Tal como lo indica la etimología de la palabra “ tri” significa tres, por lo que tripartismo implica tres partes. Desde la perspectiva de las relaciones de trabajo estas partes son sujeto y objeto, a su vez, de derechos y obligaciones en el marco de sus respectivos ámbitos de libertad4. Dentro de esta área de estudio, las tres partes son identificables en una primera instancia sin mayores complicaciones: trabajadores, empresarios y gobierno. Dicho de esta manera, el panorama parece menos complejo de lo que en la práctica acontece. Así, los trabajadores actúan representados por sus dirigentes sindicales agrupados en sindicatos, federaciones y confederaciones (artículo 400 LOT). Históricamente, en el específico caso venezolano, ha recaído esta responsabilidad esencialmente en la Confederación de Trabajadores de Venezuela (en adelante CTV). Sin embargo, ello no es óbice5 para impedir que otros organismos sindicales, en concretas materias donde ostenten
  • 16. una mayoría representativa verificable, puedan acudir a dialogar y/o concertar como interlocutores válidos los sindicatos de base, propulsándose así un modelo de concertación social vertical de abajo hacia arriba. Por otra parte, la patronal ha ejercido su rol de interlocutor social mediante la Federación de Cámaras de Comercio y Producción (FEDECÁMARAS), que durante varias décadas ha agrupado el mayor índice de representatividad del citado sector6. La precitada actuación es amparada normativamente por el artículo 407 LOT, que contempla los fines genéricos de los sindicatos, entre los que incluye el desarrollo y laprotección de los intereses profesionales o generales de los trabajadores y de la producción, según se trate de sindicatos de trabajadores o de patronos, y el mejoramiento social, económico y moral y la defensa de los derechos individuales de sus asociados” . Finalmente, el sector gubernamental ha fluctuado, estando representado por las instancias que políticamente han sido designadas “ coyunturalmente” por el Ejecutivo Nacional para sentarse en la mesa de diálogo y/o negociaciones. Sin embargo, el papel desempeñado por el Estado en el caso venezolano es especialmente significativo, ya que al ser el primer empleador del país actúa en muchas ocasiones con un doble rol difícil de desligar. Asimismo, salvo en el año 1988 que fue designado un Comisionado para la Concertación Social, con mecanismos propios y líneas de actuación bien definidas, en Venezuela el sector oficial no se ha esforzado por mantener instituciones vivas de diálogo y concertación social.
  • 17. Conclusión Hemos logrado concluir que las Organizaciones Sindicales fueron creadas y se llevan a cabo con la finalidad de satisfacer las necesidades primarias de sus trabajadores, buscando de manera positiva los empresarios, los políticos y normas a seguir y cumplir por ambas partes en beneficio a los trabajadores. Todos estas mejoras es pro del trabajador el cual deben establecerse para un mínimo de 2 años y un máximo de 3 años porque va con relación al aumento del costo de la vida y por este ser tan impredecible se aseguran beneficios al trabajador para ese lapso de tiempo, el cual debe cumplirse por ambas partes una vez registrado el Acta. La gestión de los sindicatos se manifiesta en un vasto campo de actividades que trascendieron claramente el área de las reivindicaciones en el ámbito de las empresas, extendiendo su accionar al área social y política. El movimiento obrero surgió a consecuencia de la Revolución Industrial. Los empresarios querían el máximo beneficio a costa de sus trabajadores y éstos no tenían ningún derecho, ya que no había ninguna legislación que regulara la actividad industrial. La historia sindical que se inicia con la revolución industrial y las entonces nuevas relaciones de obreros y empresas, no solamente señala los grandes logros particulares o generales como la institución mundial de la jornada de ocho horas, sino logros paralelos como la formación de partidos políticos exitosos.