SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Tema 10.- La Restauración. Características y funcionamiento del sistema canovista
ANTECEDENTES
Después de la experiencia de la monarquía democrática y de la república en sus versiones
federal y unitaria, se inició un nuevo período conocido como la Restauración la vuelta de la
dinastíaborbónicatras el SexenioRevolucionario. El regreso de los borbones respondía a que
el régimen republicano estaba completamente desacreditado y la única vía para volver al
orden y la estabilidad.
DESARROLLO
1.- El reinado de Alfonso XII (1874-1885)
EntendemosporRestauraciónlavueltade ladinastíaborbónicatrasel SexenioRevolucionario.
Cronológicamente abarca un período histórico comprendido entre el pronunciamiento del
general MartínezCamposen Sagunto, el 29 de diciembre de 1874, por el que se proclamó rey
a AlfonsoXII,hastaladictaduradel general Primo de Rivera, en 1923. En este período pueden
distinguirse dos etapas:
1. Una de consolidación del sistema político, que va desde el pronunciamiento de 1874
hasta la temprana muerte de Alfonso XII, en 1885.
2. Otra de crisis definitiva del sistema de la Restauración, desde la minoría de edad de
AlfonsoXIIIy la Regenciade María Cristina(1885-1902) hasta ladictadura de Primode
Rivera.
El regreso de los borbones respondía a que el régimen republicano estaba completamente
desacreditado y la única vía para volver al orden y la estabilidad.
Cánovasfue el artífice del sistema político de la Restauración. Concibió este regreso como un
régimen de monarquía constitucional, liberal y confesional. De hecho, en el Manifiesto de
Sandhurst (1 de diciembre de 1874), con motivo de su decimoséptimo cumpleaños, Alfonso
XII se proclama “buen católico (y) verdadero liberal”.
Cánovas concibió la Restauración como un régimen que debía contemplar las siguientes
características:
 Una monarquía constitucional, liberal y confesional.
 Dos partidos, el conservador y el liberal, que acordaran un régimen político de
monarquía constitucional y compartieran las ideas económicas basadas en el
capitalismo y la propiedad privada.
 El respaldo de algunas oligarquías como la catalana que terminará por socavar el
régimen monárquico varias décadas después.
 La exclusión de los militares en la participación de los cambios de gobierno.
El regresoteníaque ser pacífico y civil,pero finalesde ese mes,el generalMartínezCamposse
pronunciómilitarmenteafavorde la Restauraciónborbónica.Cánovasprotestópor la fórmula
porque no deseaba que el ejército tuviera tanto protagonismo.
2
AlfonsoXIIfue proclamadoreyenunbuenmomento:habíafinalizadolaIII Guerra Carlista y el
cantonalismo;ademásdestacadoslíderes republicanos tampoco creían en la republica, entre
los que se encontrabaPráxedes Mateo Sagasta que pasó de ser el último presidente del
Gobierno de la I República a jefe de la oposición y líder del Partido Liberal con la monarquía
constitucional.
Alfonso XII se encontró con varias cuestiones a las que tenía que darle solución:
1.- Dotar de un marco constitucional a la monarquía liberal y confesional de acuerdo con el
modelo británico.
2.- Enfrentarse con el secesionismo cubano.
3.- Definir la posición internacional de España.
La Constitución de 1876 fue aprobada por unas Cortes elegidas por sufragio universal
masculino,porloque se trata de un texto con un claro respaldo democrático. Sus contenidos
eran, por otro lado, muy moderados:
1.- Soberanía compartida entre la Corona y las Cortes.
2.- Poder legislativo compartido por las Corona y las Cortes, en el que aquélla podía vetar y
disolver las cámaras.
3.- Poder legislativo bicameral en el que la Corona designaba al Senado.
4.- La Corona nombra y cesa al poder ejecutivo.
5.- Poder judicial independiente al que se accedía por oposición.
6.- Los derechos y deberes amplios pero susceptibles de ser limitados por leyes ordinarias.
7.- Estado confesionalmente católico en el que se toleraba la libertad religiosa para otras
confesiones, siempre que se practicaran en privado.
8.- Sufragio censitario (5,1% de la población)hasta 1890 y universal masculino a partir de esa
fecha.
9.- Los ayuntamientos y las diputaciones estaban bajo el control gubernamental; el propio
gobierno debía aprobar los presupuestos municipales y provinciales.
Se trataba de una constitución liberal censitaria que podía ser reformada para evolucionar
hacia la democracia, pero encontrará la oposición de los dirigentes de los dos partidos
mayoritariosyde las oligarquíaslocalesque,atravésdel caciquismo,conseguirán adulterar los
procesosdemocráticos. En efecto, por virtud del Pacto de El Pardo (1885) coincidiendo con la
muerte de AlfonsoXII,losdospartidosmayoritariosllegaronaunacuerdosobre la rotación de
poderes.
El esquema de funcionamiento del “turnismo” era simple:
3
1.- La Corona disuelvelascortesynombrapresidente de gobierno al líder del partido que va a
ganar las elecciones; a continuación, el nuevo presidente de gobierno y el ministro de
gobernación componen las listas de candidatos a los que se debía conceder un escaño. Esos
candidatos reciben el nombre de “encasillados”. Algunos eran además “cuneros” porque
representaban a una circunscripción de la que no tenían ningún conocimiento.
2.- El gobierno negocia a nivel local a través del gobernador civil de la provincia con los
caciquesde su partido que pueden controlarlosvotosde unaprovincia,de una ciudad o de un
municipio.
3.- El cacique se rodeaba de una clientela a la que proporcionaba trabajo y cargos para que le
confiaran su voto.
4.- Antesde laselecciones,losdirigentes de los dos partidos mayoritarios negociaban cuál de
losdos ganaría loscomicios.Actoseguidolosdirigentes del partido en el poder comunicaba a
losgobernadorescivilescual teníaque serel resultado.Lafalsificación de las actas electorales
donde constabanlosvotosemitidosparacadacandidato,el adelanto de las horas de apertura
y cierre de colegiossinprevioavisoyla inclusión de difuntos en el censo electoral eran todas
prácticas que se conocían como “pucherazo”.
5.- Para evitartensiones entre los partidos conservador y liberal e incluso cambios violentos
de gobierno,eranecesario concedertambiénala oposiciónun número razonable de escaños
y de empleos en la administración del Estado.
El bipartidismo se centra en torno a dos grandes formaciones políticas:
El Partido Liberal-Conservador (quedó como Partido Conservador)
1.- Fundado por Don Antonio Cánovas del Castillo.
2. Extracción social de susmilitantes:aristocracia,grandespropietariosde tierrase industriales
vascosy catalanes.Tambiénrecibióel apoyode losobispos yde loscatólicos preocupados por
las cuestiones sociales (Encíclica CUMMULTA, de León XIII conocido como “El Papa obrero”)
3.- Aglutinó a los militantes de los antiguos partidos Moderado, Unión Liberal y a los de la
Unión Católica (apoyado por León XIII)
El Partido Liberal-Fusionista (Partido Liberal)
1.- Liderado por Don Práxedes Mateo Sagasta.
2.- Extracción social de sus militantes: capas medias urbanas integradas por profesionales
liberales, comerciantes, banqueros y funcionarios.
3.- AglutinóalosmilitantesdelantiguopartidoProgresista, a los del ala izquierda de la Unión
Liberal y a los republicanos posibilistas partidarios de democratizar el sistema de la
Restauración participando en las instituciones. Su dirigente fue Don Emilio Castelar que se
integró en el partido Liberal cuando fueron aprobadas la ley del jurado y la del sufragio
universal.
4
Entre 1874 y 1876, tras dos campañas militares, quedó liquidada la presencia carlista en el
centro, Levante, Pirineo catalán, Vascongadas y Navarra. Carlos VII abandona Estella en
febrero de 1876 para exiliarse en Francia. En julio, Cánovas reformó los antiguos fueros para
crear la figura de los conciertos económicosque beneficiaban fiscalmente a las cuatro
diputaciones provinciales de Vascongadas y Navarra; sus vecinos debían prestar el servicio
militar obligatorio.
CuandoAlfonsoXIIllegó al trono permanecía activa la guerra de los Diez Años, cuya finalidad
era la independencia de Cuba y la emancipación de los esclavos. El último presidente de la
“Repúblicaenarmas”,Vicente García,negociólapaz con el general español Martínez Campos,
a la vezque se auto-disolvió el parlamento cubano yfue firmada la Paz de Zanjón (febrero de
1878) que disponía lo siguiente: el reconocimiento de las autoridades españolas, la
autorización de partidos políticos y de medios de prensa que no fueran anti-españolistas y
libertad para los esclavos que lucharon al lado de los “mambises”.
Los criollos cubanos y puertorriqueños siguieron soportando elevados tributos para la
exportación de caña de azúcar y de tabaco en los mercados estadounidenses y estaban
obligados a consumir los textiles catalanes y las harinas castellanas cuando podían encontrar
estos productos junto con otros más baratos y de mejor calidad en EEUU.
La acción de la masonería a través del Partido Liberal, la intervención de EE.UU. en
cumplimientodel DestinoManifiesto (EEUUestá llamadoaexpandirse desde el Atlánticohacia
el Caribe y el Pacífico) y el aislamiento diplomático de España confluyeron en 1898 para
liquidar los restos del Imperio colonial español.
En efecto,el “tranquiloaislamiento”fue laestrategiaenpolítica exterior. Cánovas del Castillo
pretendióque AlfonsoXIIse casaracon Beatriz,lahijamenorde VictoriaI de Inglaterra, lo que
hubiera permitido una alianza con el todopoderoso Imperio británico. Sin embargo, estos
planesse vierontruncadosporque el Duque de Montpensieraspirabaaconvertirse enregente
si lograba que el rey se casara con su hija, María de las Mercedes, mientras aún era menor de
edad. Se casaron, pero adelantando legalmente la mayoría de edad del rey.
Tras siete años de gobierno, Cánovas cree conveniente que los liberales lleguen al poder.
Sagasta impulsará entre 1881 y 1884 varias reformas relacionadas con la modernización del
Estado, de la sociedad y con las libertades.
1.- La Ley de Policía de Imprenta que derogaba la legislación restrictiva de Cánovas. La
nuevaleycontemplabaque losperiodistasnodebíanira la cárcel por expresarlibremente
sus ideas.
2.- La redacción de un nuevo Código Civil que tenía por objeto unificar todas las normas
de derechoque debíanregular la vida privada de los españoles (matrimonio, paternidad,
contratos, testamentos…)
3.- La Ley de Enjuiciamiento Criminal que sistematizaba los procesos penales.
4.- Intentofallidode que un servicio militar obligatorio sustituyera al sistema de quintas.
5.- En 1881, Sagasta devolvió a la legalidad a los carlistas y a los republicanos que
estuvieron representados en las Cortes.
6.- La Comisiónde ReformasSociales para proponer las reformas necesarias para mejorar
la vida de los trabajadores.
Esta últimainiciativa es la que provoca la caída de los liberales porque los conservadores
temenque se desatenmovimientos obreristas que pongan en peligro el sistema político.
5
2.- La Regencia de María Cristina (1885-1902)
La muerte de AlfonsoXII(1885) diopaso a la regenciade susegundaesposa,la austriaca María
Cristina de Habsburgo-Lorena en tanto que el hijo de ambos alcanzase la mayoría de edad.
Durante estaetapa,la reinaregente tuvoque hacerfrente acuestionesde granrelevanciaque
afectarongravemente al sistemapolíticode laRestauración: el problemade Cuba, Puerto Rico
y Filipinas junto con el desgaste político que supuso la liquidación del imperio colonial y el
surgimientode losnacionalismosperiféricos.Se tratade etapa en la que se van alternando los
gobiernos liberales de Sagasta con los conservadores de Cánovas dentro de un escrupuloso
respeto por la Constitución.
Las aportaciones de los gobiernos de Sagasta son:
 La Ley de Asociaciones(1887) que permitía la legalización de organizaciones
obreras que estaban en la clandestinidad, como la socialista UGT.
 La Ley del Jurado (1888) que permitía el juicio por jurados en determinados
delitos.
 La Ley de Sufragio Universal (1890) que otorgaba el derecho a voto a los varones
mayores de veinticinco años.
 Ley del Servicio Militar Obligatorio que acababa con el sistema de quintas.
 En políticainternacional,Sagasta firmó la adhesión a la Triple Alianza para frenar
los deseos expansionistas de Estados Unidos en el Caribe y el Pacífico (1887)
 Con el fin de mantener el dominio español en Cuba, Sagasta encarga a Antonio
Maura como Ministro de Ultramar(1893) un proyecto de amplia autonomía, pero
fue rechazado.
Las aportaciones de los gobiernos de Cánovas son los que siguen:
 En política económica abandonó el liberalismo para derivar hacia el proteccionismo
que favoreció especialmente al tejido empresarial catalán.
 El aumento de las tarifas aduaneras en las Antillas, lo que perjudicaba las relaciones
comerciales entre Cuba y EE.UU.
 A partir de 1890, Cánovas comienza a preocuparse por las condiciones de vida de los
obreros que trata de aportar soluciones desde el catolicismo social.
Durante la últimaetapadel gobiernode Cánovasse reactivólaguerrapor laindependencia de
Cuba (“Grito de Baire”, febrero de 1895) que culminó con el Desastre de 1898.
En este ambiente prebélico, el anarquista Angiolillo asesinó a Cánovas en el balneario
guipuzcoano de Santa Águeda (1897)
Los liberalesde Sagastaregresan al poder para afrontar el problema colonial y el de la propia
descomposición del sistema de la Restauración. En el Desastre del 98 España perdió Cuba,
PuertoRicoy Filipinas,circunstancia aprovechada por republicanos, socialistas, anarquistas y
secesionistas catalanes y vascos para lanzarse a la aniquilación del sistema canovista.
3.- El reinado de Alfonso XIII (1902-1931)
6
3.1.- Los desafíos del nuevo monarca.
Desde el puntode vistainternacional,Europaestádivididaendosgrandes bloques:La Entente
(Gran Bretaña,Franciay Rusia) y laTriple Alianza(Imperioalemán, Imperio austro-húngaro e
Italia), de los que España no formaba parte. EE.UU. acababa de sacar partido de ese
aislamiento derrotándola en 1898.
Desde el puntode vistainterno,el sistemade la Restauración se estaba agotando a la vez que
cobraban protagonismolasfuerzasanti-sistema:catalanistas, anarquistas y socialistas. A esto
hay que añadir, las críticas intelectuales de la Generación del 98 y de los regeneracionistas.
3.2.-Los intentos de regeneración del sistema de la Restauración:
3.2.1.-El protagonismo de Antonio Maura como Ministro de la Gobernación del gobierno de
Silvela(1902-1905)
ImpulsólaLey de Administración Local (1903), que él mismo calificó como la “ley de descuaje
del caciquismo.Lamonarquía liberal debía dar un paso efectivo hacia la democratización real
garantizandolatotal limpiezade los procesos electorales. A este proceso lo calificó como de
“revolución desde arriba” y otorgaría plena representatividad al régimen político de la
Restauración. El proyecto naufragó porque las resistencias caciquiles.
Para hacer frente al problema social, Maura creó el Instituto de Reformas Sociales (1904) del
que surgiríannormas como laobligatoriedaddel descansodominical olainspecciónde trabajo
(1906); y el Instituto Nacional de Previsión para organizar el sistema sanitario español.
Anarquistas y socialistas se reafirmaron en sus estrategias anti-sistema:
 Los anarquistas, continuaron con el recurso al terrorismo para liquidar el Estado y la
propiedad privada.
 La actuacióndel socialismo de Pablo Iglesias se hallaba muy influido por el político e
intelectual Jules Guesde que proponía una estrategia violenta para alcanzar la
dictadura del proletariado.
Por virtuddel acuerdo hispano-francés suscrito en 1904 sobre el Protectorado en Marruecos,
España recibióconel norte que la parte más pobre y levantisca, mientrasque Franciase quedó
con el sur, que era más rico en recursos naturales.
3.2.2.-El año del Partido Liberal y de Segismundo Moret (1906)
Se toman dos iniciativas legislativas trascendentales:
 La Ley de Jurisdicciones que sometía a la jurisdicción militar los delitos
cometidos contra la patria y el Ejército. La reacción no se hizo esperar:
catalanistas, republicanos y carlistas fundaron la Solidaridad Catalana que
acabó con la presencia de los partidos dinásticos en Cataluña mediante un
absoluto pucherazo electoral.
 El Arancel Salvador (por el ministro de Hacienda que se llamaba Amós
Salvador) que benefició a la siderurgia vasca y a la industria textil catalana y
perjudicó a los sectores exportadores
3.2.3.- “El Gobierno Largo” de Antonio Maura (1907-1909)
7
Ya en calidad de presidente de gobierno, llevó a cabo las siguientes medidas:
 La aplicación de medidas económicas proteccionistaspara evitar la
competencia extranjera. Su aplicación favorecerá la creación de riqueza y
propiciará el crecimiento de las clases medias, sobre las que se sustentará la
democracia.
 La aplicación de la Ley de Administración Local para erradicar el caciquismo.
 La leyque reconoce el derechoalasindicación,alahuelgay al cierre patronal.
El 26 juliode 1909 comenzóla SemanaTrágica de Barcelona.Conel fin de asegurar la posición
de las tropas españolas en el protectorado marroquí desde 1904, fueron trasladados
reservistas catalanes.Inmediatamenteanarquistas,socialistasyrepublicanosdesencadenaron
tumultos. Cinco anarquistas, entre los que se encontraba el instigador de varios atentados
terroristas,Ferrer Guardia, fueron condenados y ejecutados.El propio Alfonso XIII le retiró la
confianza a Maura. Con él se fue la última posibilidad de regenerar el sistema político desde
dentro.
3.2.4.- El Gobierno liberal de José Canalejas (1910-1911)
Procuró continuar la obra del conservador Maura:
 Buscó llegaraun acuerdocon lossocialistasde Pablo Iglesias para integrarlos
en el sistema parlamentario y colocó fuera de la ley a la Confederación
Nacional del Trabajo de signo anarquista durante cuatro años (1910-1914).
 Consiguió que el Congreso aprobara la Constitución de Mancomunidades
Regionalesque otorgaba el mismo grado de autonomía que tenía Cataluña al
resto de las regiones españolas, para incomodo de los catalanistas.
 la Ley de Congregaciones Religiosas (conocida también como la Ley del
Candado) que prohibíadurante dosañosel establecimientode nuevasórdenes
religiosas en España.
Canalejas murió asesinado por el anarquista Manuel Pardiñasen la Puerta del Sol.
3.2.5.- El camino hacia la Revolución (1911-1917)
Los dospartidosdinásticos se fracturan. El Conservador se divide entre el partido de Maura y
el de Eduardo Dato; el Liberal lo hace entre los seguidores del conde de Romanones y el de
García Prieto.
En el contexto de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) España se mantiene neutral. Se
produce la llegada de una masa monetaria que dispara la inflación de los precios ante el
malestar de los asalariados. El gobierno fijó los precios y los productos se fueron al mercado
negro. En 1916, el ministrode HaciendaSantiagoAlba planteó inútilmente una reforma fiscal
para financiar un plan de instrucción pública y de mejora de las infraestructuras con los
beneficios empresariales.
3.2.6.- La Revolución de 1917
8
El aumento del coste de la vida para la mayoría de la población facilitó una triple conjunción
contra la Restauración:
 Las Juntas Militares de Defensa exigían aumentos salariales.
 En marzo, las noticias del derrocamiento del zar de Rusia animan a los
dirigentesde laUGT y de la CNT a organizaruna huelgageneral que paralice al
país y termine con la monarquía.
 Los catalanistas organizaron una Asamblea de Parlamentarios (julio) con el
apoyo de republicanos y socialistas para formar unas Cortes Constituyentes
que acabaran con el sistema canovista.
Finalmente,el gobierno del conservador Eduardo Dato llega a un acuerdo económico con los
militares que detienen a todos los conspiradores.
3.2.7.- Los gobiernos de concentración (1918-1923)
En 1918 el monarca amenazó con abdicar a menos que se recurriera a la fórmula de los
gobiernos de concentración donde estaban los restos de los antiguos partidos dinásticos y la
Liga Regionalista. Se sucedieron trece crisis de gobierno totales y treinta parciales. Los
gobiernos se sucedieron sin operatividad alguna para resolver los grandes problemas
pendientes: el catalanismo que pugnaba por el reconocimiento de la soberanía catalana; el
pistolerismo empresarial y anarquista en Barcelona; y el Desastre de Annual (1921)
Se abrió una comisión de investigación para depurar responsabilidades en el Desastre de
Annual que emitióel InformePicasso.El deseodel Reyde evitarque se publicara condujo a un
golpe militar seguido de la Dictadura del general Miguel Primo de Rivera.
Consecuencias
Los objetivos de la dictadura era resolver cinco problemas fundamentales:
1.- El terrorismo.
2.- El catalanismo.
3.- La guerra de Marruecos.
4.- La denominada “cuestión social”.
5.- La crisis económica.
Después de siete años de gobierno en los que logró la pacificación de Marruecos, liquidar el
terrorismoanarquista e impulsarunimportante crecimientoeconómico, se quedó sin apoyos
por parte de lasociedadcivil ,del Ejércitoydel propiorey.Primode Rivera,enfermoy aislado
le presentó su dimisión al Alfonso XIII en enero de 1930. Morirá a mediados de marzo en su
exilio parisino.
9
ANEXO: La oposición al sistema político de la Restauración
1.- El republicanismo.
Este movimientoperdiógran parte de su apoyo social debido a que los partidos obreros y los
nacionalistas comenzaron a resultar más atractivos como fuerza de oposición al sistema.
Cánovaslossituóal margende la legalidad.Se distinguierondosfacciones:larevolucionariade
RuizZorrillay la electoral de Emilio Castelar. Esta última terminó por integrarse en el Partido
Liberal cuando fue aprobada de la Ley de Sufragio Universal (masculino)
2.- El carlismo.
Tras el exilio de Carlos VII, se debatía entre los que optaban por una nueva guerra civil y los
que deseaban integrarse de manera pacífica en el sistema parlamentario.
3.- El obrerismo.
3.1.- Anarquismo.
Fue la corriente mayoritaria. Sus principales focos estaban en el campo andaluz y en el
proletariado urbano catalán. Los anarquistas rechazaban toda acción política parlamentaria:
entre sus filas ganó adeptos la táctica propuesta por Kropotkin, partidario de la “propaganda
por el hecho”(terrorismo).Estapráctica conducía a un círculo vicioso de atentado y represión
con fusilamiento; nuevo atentado como represalia anarquista y nueva represión.
3.2.- El marxismo.
El PartidoSocialistaObreroEspañol se convirtió en el partido más importante. Fundado en la
clandestinidad (1879) por el tipógrafoPabloIglesias,teníael objetivode acabar con el sistema
liberal-democrático, con la sociedad capitalista mediante la implantación de la dictadura del
proletariado que procedería a la abolición de la propiedad privada y a la propia aniquilación
de la burguesía. En 1888, fundóla Unión General de Trabajadores como sindicato del partido
para reivindicar una mejora en las condiciones de trabajo. En cualquier caso, ambas
organizaciones fueron minoritarias en comparación con los anarquistas. Romper con esta
hegemonía fue uno de los objetivos que llevaron a los socialistas encabezados por Largo
Caballero a colaborar con la Dictadura del General Primo de Rivera (1923-1929)
4.- Los nacionalismos y los regionalismos periféricos.
4.1.- El catalanismo.
Desde la segunda mitad del siglo XIX cobró forma un movimiento cultural que trataba de
potenciar la lengua y cultura catalana.
El catalanismoesunsentimientovictimistaque parte de laideade que Cataluña es una nación
histórica superior al resto de España que fue conquistada por tropas castellanas en 1714,
dentro del marco de la Guerra de Sucesión.
Como, a fin de cuentas, se trataba de un sentimiento conjugó fuerzas políticas totalmente
opuestas:
El republicanismofederalista de base atea dirigido por ValentíAlmirall que carecía de
futuro tras el fracaso de la Primera República.
10
El carlismo ultra-católico catalán desamparado por la derrota de la tercera guerra
carlista y que estaba dirigido por el obispo José Torrás y Bages.
La oligarquía industrial catalana que había financiado el regreso de Alfonso XII con el
fin último de presionar a los gobiernos de la Restauración para que aprobaran medidas
proteccionistas.
El programa político del catalanismo quedó definido en las Bases de Manresa (1892),
aprobadas en una asamblea de asociaciones catalanistas presidida por Luis Domènech i
Montaner, y cuyo secretario era Enric Prat de la Riva (defendía la superioridad de la raza
catalana sobre el resto de las razas ibéricas):
El legislativo estará en manos de una asamblea regional y de la Corona.
El ejecutivo estará formado por cinco ministerios.
El judicial reside en un tribunal suprema regional que actuaría como órgano de
apelación en última instancia.
La oficialidadúnicade lalenguacatalanay requisitoobligatoriopara ejercer la función
pública.
El sujeto político de la soberanía es Cataluña.
El movimiento catalanista se escindió en dos corrientes: la conservadora de Prat de la Riva y
Frances Cambó (Lliga Regionalista) y otra republicana y revolucionaria, dirigida por Luis
Companys (Ezquerra Republicana)
4.2.- El nacionalismo vasco
Se centró en torno a la figura de Sabino Arana, hijo de un dirigente carlista que suministraba
armas al pretendiente Carlos VII. Con la derrota de la tercera guerra carlista, sobrevino la
decepciónylaruinaeconómica.Influidoporlasideasde suhermanoLuissobre lasuperioridad
de la raza (los vascos eran descendientes de Túbal, nieto de Noé) y de la cultura vasca (El
domingo de Resurrección de 1882) y tras su paso por Barcelona donde estudió derecho y
frecuentó los círculos catalanistas de Prat de la Riva, fundó el Partido Nacionalista Vasco
(1895). Fueron sus señas de identidad: racismo, ultra-catolicismo, odio a España (llegó a
felicitaral presidente de EEUU por la victoria sobre España), la reinvención del vascuence y la
nostalgiaporuna Vizcayarural que resistierael avance de la industrialización y la inmigración
de españoles de otras regiones (“maketos”).
Antes de su muerte (1903) y en previsión del fracaso de su nacionalismo, creó una Liga de
vascosespañolistasque debíaparticiparpolíticamenteenel sistemade laRestauración.Estaba
claro que su modelo era la Liga Regionalista de Cambó.
4.3.- Los regionalismos
4.3.1.- El galleguismo.
Es una ideología que se basa en la idea de que Galicia constituye una nación definida por la
presenciade unaraza, la celta,reforzadaporla presenciade los suevos, de origen germánico,
de la lenguagallegayde una historiapropiaque se pierde enlanoche de los tiempos. Manuel
Murguía, Alfredo Brañas y Aureliano Pereira, serán sus principales ideólogos. Con todo, el
galleguismo no pretendía alcanzar un Estado independiente, sino convertirse en una
autonomía con un modelo jurídico y político propio.
4.3.2.- El andalucismo
11
Según su ideólogo, Blas Infante, Andalucía había sido una nación en tres ocasiones: con
Tartessos, la Bética y Al-Ándalus. Con la conquista española llegó la opresión y la miseria.
Después de peregrinar a la tumba de A-Mutamid en Marruecos (1924), se convirtió al islam
(Ahmad) y renegó de la lengua española aunque de momento no quedaba más remedio que
utilizarla en tanto se reconstruía un “alfabeto andaluz”. Coincidiendo con el décimo
aniversariode lainstauraciónde laPrimeraRepública,se proclamólaConstitución Federalista
Andaluza (1883), que definía a Andalucía como “soberana y autónoma”. No cuajó entre la
burguesíaque respaldabaala Restauraciónni entre losjornalerosni siquieraentre los escasos
obrerosandalucescentradosfundamentalmente en empresas mineras de capital extranjero,
más proclives al anarquismo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

BLOQUE 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...
BLOQUE 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...BLOQUE 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...
BLOQUE 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...
Mónica Fuentes Jiménez
 
El sexenio democrático
El sexenio democrático El sexenio democrático
El sexenio democrático
anga
 
Alfonso XII y la regencia de Mª Cristina.
Alfonso XII y la regencia de Mª Cristina.Alfonso XII y la regencia de Mª Cristina.
Alfonso XII y la regencia de Mª Cristina.
Javier Pérez
 
Conceptos temas 13, 14, 15
Conceptos temas 13, 14, 15Conceptos temas 13, 14, 15
Conceptos temas 13, 14, 15
Oscar González García - Profesor
 
El Sexenio democrático
El Sexenio democráticoEl Sexenio democrático
El Sexenio democrático
Daniel Gómez Valle
 
Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.
Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.
Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.
Oscar González García - Profesor
 
Tema10. El reinado de Isabel II
Tema10. El reinado de Isabel IITema10. El reinado de Isabel II
Tema10. El reinado de Isabel II
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa
Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa
Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 10: La II República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internac...
Bloque 10: La II República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internac...Bloque 10: La II República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internac...
Bloque 10: La II República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internac...
Florencio Ortiz Alejos
 
T 11 sublevación y guerra civil
T 11 sublevación y guerra civilT 11 sublevación y guerra civil
T 11 sublevación y guerra civil
FranciscoJ62
 
Dictadura de franco
Dictadura de francoDictadura de franco
Dictadura de franco
Baldomero Rodríguez Oliver
 
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...
Bloque 7.  La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...Bloque 7.  La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...
Florencio Ortiz Alejos
 
Tema06 reinado de isabel ii
Tema06 reinado de isabel iiTema06 reinado de isabel ii
Tema06 reinado de isabel ii
Sara Ruiz Arilla
 
Bloque 6: La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874)
Bloque 6: La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874)Bloque 6: La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874)
Bloque 6: La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874)
Florencio Ortiz Alejos
 
Tema 12.- El reinado de Isabel II. Minoría de edad. 1833-43
Tema 12.- El reinado de Isabel II. Minoría de edad. 1833-43Tema 12.- El reinado de Isabel II. Minoría de edad. 1833-43
Tema 12.- El reinado de Isabel II. Minoría de edad. 1833-43
Alfredo García
 
Pe ud 1 hespaña hecho
Pe ud 1  hespaña hechoPe ud 1  hespaña hecho
Pe ud 1 hespaña hecho
anga
 

La actualidad más candente (16)

BLOQUE 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...
BLOQUE 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...BLOQUE 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...
BLOQUE 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...
 
El sexenio democrático
El sexenio democrático El sexenio democrático
El sexenio democrático
 
Alfonso XII y la regencia de Mª Cristina.
Alfonso XII y la regencia de Mª Cristina.Alfonso XII y la regencia de Mª Cristina.
Alfonso XII y la regencia de Mª Cristina.
 
Conceptos temas 13, 14, 15
Conceptos temas 13, 14, 15Conceptos temas 13, 14, 15
Conceptos temas 13, 14, 15
 
El Sexenio democrático
El Sexenio democráticoEl Sexenio democrático
El Sexenio democrático
 
Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.
Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.
Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.
 
Tema10. El reinado de Isabel II
Tema10. El reinado de Isabel IITema10. El reinado de Isabel II
Tema10. El reinado de Isabel II
 
Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa
Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa
Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa
 
Bloque 10: La II República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internac...
Bloque 10: La II República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internac...Bloque 10: La II República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internac...
Bloque 10: La II República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internac...
 
T 11 sublevación y guerra civil
T 11 sublevación y guerra civilT 11 sublevación y guerra civil
T 11 sublevación y guerra civil
 
Dictadura de franco
Dictadura de francoDictadura de franco
Dictadura de franco
 
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...
Bloque 7.  La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...Bloque 7.  La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...
 
Tema06 reinado de isabel ii
Tema06 reinado de isabel iiTema06 reinado de isabel ii
Tema06 reinado de isabel ii
 
Bloque 6: La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874)
Bloque 6: La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874)Bloque 6: La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874)
Bloque 6: La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874)
 
Tema 12.- El reinado de Isabel II. Minoría de edad. 1833-43
Tema 12.- El reinado de Isabel II. Minoría de edad. 1833-43Tema 12.- El reinado de Isabel II. Minoría de edad. 1833-43
Tema 12.- El reinado de Isabel II. Minoría de edad. 1833-43
 
Pe ud 1 hespaña hecho
Pe ud 1  hespaña hechoPe ud 1  hespaña hecho
Pe ud 1 hespaña hecho
 

Destacado

Insurance 19-11-2015
Insurance 19-11-2015 Insurance 19-11-2015
Insurance 19-11-2015
Khurram M. Arif
 
Стоматология Райтера
Стоматология РайтераСтоматология Райтера
Стоматология Райтера
Райтер Стоматология
 
PPT- Head2Hire
PPT- Head2HirePPT- Head2Hire
PPT- Head2Hire
PREETI SHARMA
 
Design stage and plan stage
Design stage and plan stageDesign stage and plan stage
Design stage and plan stage
annapiccinini
 
CSUN280-60M
CSUN280-60MCSUN280-60M
CSUN280-60MLee Pan
 
Cибирская пушнина
Cибирская пушнинаCибирская пушнина
Alegerea intre a contacta un furnizor calificat sau utilizarea unei persoane...
Alegerea intre a contacta un furnizor calificat  sau utilizarea unei persoane...Alegerea intre a contacta un furnizor calificat  sau utilizarea unei persoane...
Alegerea intre a contacta un furnizor calificat sau utilizarea unei persoane...
banksbgstjayqbw
 
Tekpen ppt zakat
Tekpen ppt zakatTekpen ppt zakat
Tekpen ppt zakat
fawaida
 
Bader_Curriculum_Vitae_June 2016
Bader_Curriculum_Vitae_June 2016Bader_Curriculum_Vitae_June 2016
Bader_Curriculum_Vitae_June 2016
Bader Khader
 

Destacado (10)

Insurance 19-11-2015
Insurance 19-11-2015 Insurance 19-11-2015
Insurance 19-11-2015
 
Стоматология Райтера
Стоматология РайтераСтоматология Райтера
Стоматология Райтера
 
PPT- Head2Hire
PPT- Head2HirePPT- Head2Hire
PPT- Head2Hire
 
Design stage and plan stage
Design stage and plan stageDesign stage and plan stage
Design stage and plan stage
 
CSUN280-60M
CSUN280-60MCSUN280-60M
CSUN280-60M
 
Cибирская пушнина
Cибирская пушнинаCибирская пушнина
Cибирская пушнина
 
Alegerea intre a contacta un furnizor calificat sau utilizarea unei persoane...
Alegerea intre a contacta un furnizor calificat  sau utilizarea unei persoane...Alegerea intre a contacta un furnizor calificat  sau utilizarea unei persoane...
Alegerea intre a contacta un furnizor calificat sau utilizarea unei persoane...
 
Subburaj Bgas Grade 2
Subburaj Bgas Grade 2Subburaj Bgas Grade 2
Subburaj Bgas Grade 2
 
Tekpen ppt zakat
Tekpen ppt zakatTekpen ppt zakat
Tekpen ppt zakat
 
Bader_Curriculum_Vitae_June 2016
Bader_Curriculum_Vitae_June 2016Bader_Curriculum_Vitae_June 2016
Bader_Curriculum_Vitae_June 2016
 

Similar a Tema 10.- La Restauración. Características y funcionamiento del sistema canovista

Resta res 13.14 copia
Resta res 13.14   copiaResta res 13.14   copia
Resta res 13.14 copia
FranciscoJ62
 
Tema 9.- La España de la Restauración
Tema 9.- La España de la RestauraciónTema 9.- La España de la Restauración
Tema 9.- La España de la Restauración
FranciscoJ62
 
Restauración resumen
Restauración  resumenRestauración  resumen
Restauración resumen
FranciscoJ62
 
Resta res 13.14
Resta res 13.14Resta res 13.14
Resta res 13.14
FranciscoJ62
 
T 9
T 9T 9
T 9
T 9T 9
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 5 Ilustrado Cristina 2BachC Historia
Tema 5 Ilustrado Cristina 2BachC HistoriaTema 5 Ilustrado Cristina 2BachC Historia
Tema 5 Ilustrado Cristina 2BachC Historia
CristinaSnchezlvarez
 
Bloque 7 tema 11
Bloque 7  tema 11Bloque 7  tema 11
Bloque 7 tema 11
Maria Jose Fernandez
 
Tema 8.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 8.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...Tema 8.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 8.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
DepartamentoGH
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Sexenio Democrático
Sexenio DemocráticoSexenio Democrático
Sexenio Democrático
JuanAntonioGonzlezMo7
 
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXXEPÍGRAFE 3 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXX
CoquetillaRS
 
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
DepartamentoGH
 
5.3 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
5.3 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ5.3 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
5.3 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
alba639952
 
El sistema político de la Restauración
El sistema político de la RestauraciónEl sistema político de la Restauración
El sistema político de la Restauración
Eco76
 
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
Ricardo Chao Prieto
 
5.3. temas con imagenes geografia historia
5.3. temas con imagenes geografia historia5.3. temas con imagenes geografia historia
5.3. temas con imagenes geografia historia
JosAlbertoSerrano1
 
Tema 10 El Sexenio Democrático.
Tema 10 El Sexenio Democrático.Tema 10 El Sexenio Democrático.
Tema 10 El Sexenio Democrático.
Jorge Manuel González Domínguez
 
temas 4 y 5 ilustrados. Héctor Moreno García
temas 4 y 5 ilustrados. Héctor Moreno Garcíatemas 4 y 5 ilustrados. Héctor Moreno García
temas 4 y 5 ilustrados. Héctor Moreno García
HectorMorenoGarcia
 

Similar a Tema 10.- La Restauración. Características y funcionamiento del sistema canovista (20)

Resta res 13.14 copia
Resta res 13.14   copiaResta res 13.14   copia
Resta res 13.14 copia
 
Tema 9.- La España de la Restauración
Tema 9.- La España de la RestauraciónTema 9.- La España de la Restauración
Tema 9.- La España de la Restauración
 
Restauración resumen
Restauración  resumenRestauración  resumen
Restauración resumen
 
Resta res 13.14
Resta res 13.14Resta res 13.14
Resta res 13.14
 
T 9
T 9T 9
T 9
 
T 9
T 9T 9
T 9
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Tema 5 Ilustrado Cristina 2BachC Historia
Tema 5 Ilustrado Cristina 2BachC HistoriaTema 5 Ilustrado Cristina 2BachC Historia
Tema 5 Ilustrado Cristina 2BachC Historia
 
Bloque 7 tema 11
Bloque 7  tema 11Bloque 7  tema 11
Bloque 7 tema 11
 
Tema 8.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 8.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...Tema 8.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 8.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Sexenio Democrático
Sexenio DemocráticoSexenio Democrático
Sexenio Democrático
 
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXXEPÍGRAFE 3 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXX
 
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
 
5.3 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
5.3 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ5.3 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
5.3 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
 
El sistema político de la Restauración
El sistema político de la RestauraciónEl sistema político de la Restauración
El sistema político de la Restauración
 
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
 
5.3. temas con imagenes geografia historia
5.3. temas con imagenes geografia historia5.3. temas con imagenes geografia historia
5.3. temas con imagenes geografia historia
 
Tema 10 El Sexenio Democrático.
Tema 10 El Sexenio Democrático.Tema 10 El Sexenio Democrático.
Tema 10 El Sexenio Democrático.
 
temas 4 y 5 ilustrados. Héctor Moreno García
temas 4 y 5 ilustrados. Héctor Moreno Garcíatemas 4 y 5 ilustrados. Héctor Moreno García
temas 4 y 5 ilustrados. Héctor Moreno García
 

Más de DepartamentoGH

Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xixTema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
DepartamentoGH
 
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICASEXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
DepartamentoGH
 
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADESTEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
DepartamentoGH
 
Selección de actividades del Tema 3. El origen de la industrialización.
Selección de actividades del Tema 3.  El origen de la industrialización.Selección de actividades del Tema 3.  El origen de la industrialización.
Selección de actividades del Tema 3. El origen de la industrialización.
DepartamentoGH
 
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
DepartamentoGH
 
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
DepartamentoGH
 
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADESTEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
DepartamentoGH
 
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
DepartamentoGH
 
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnosTema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
DepartamentoGH
 
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
DepartamentoGH
 
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
DepartamentoGH
 
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
DepartamentoGH
 
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnadoTema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnado
DepartamentoGH
 
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo RégimenCuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
DepartamentoGH
 
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADESTema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
DepartamentoGH
 
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTOTema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
DepartamentoGH
 
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓNTEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
DepartamentoGH
 
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDADPOLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
DepartamentoGH
 
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
DepartamentoGH
 
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.
DepartamentoGH
 

Más de DepartamentoGH (20)

Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xixTema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
 
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICASEXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
 
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADESTEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
 
Selección de actividades del Tema 3. El origen de la industrialización.
Selección de actividades del Tema 3.  El origen de la industrialización.Selección de actividades del Tema 3.  El origen de la industrialización.
Selección de actividades del Tema 3. El origen de la industrialización.
 
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
 
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
 
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADESTEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
 
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
 
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnosTema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
 
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
 
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
 
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
 
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnadoTema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnado
 
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo RégimenCuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
 
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADESTema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
 
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTOTema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
 
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓNTEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
 
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDADPOLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
 
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
 
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 

Tema 10.- La Restauración. Características y funcionamiento del sistema canovista

  • 1. 1 Tema 10.- La Restauración. Características y funcionamiento del sistema canovista ANTECEDENTES Después de la experiencia de la monarquía democrática y de la república en sus versiones federal y unitaria, se inició un nuevo período conocido como la Restauración la vuelta de la dinastíaborbónicatras el SexenioRevolucionario. El regreso de los borbones respondía a que el régimen republicano estaba completamente desacreditado y la única vía para volver al orden y la estabilidad. DESARROLLO 1.- El reinado de Alfonso XII (1874-1885) EntendemosporRestauraciónlavueltade ladinastíaborbónicatrasel SexenioRevolucionario. Cronológicamente abarca un período histórico comprendido entre el pronunciamiento del general MartínezCamposen Sagunto, el 29 de diciembre de 1874, por el que se proclamó rey a AlfonsoXII,hastaladictaduradel general Primo de Rivera, en 1923. En este período pueden distinguirse dos etapas: 1. Una de consolidación del sistema político, que va desde el pronunciamiento de 1874 hasta la temprana muerte de Alfonso XII, en 1885. 2. Otra de crisis definitiva del sistema de la Restauración, desde la minoría de edad de AlfonsoXIIIy la Regenciade María Cristina(1885-1902) hasta ladictadura de Primode Rivera. El regreso de los borbones respondía a que el régimen republicano estaba completamente desacreditado y la única vía para volver al orden y la estabilidad. Cánovasfue el artífice del sistema político de la Restauración. Concibió este regreso como un régimen de monarquía constitucional, liberal y confesional. De hecho, en el Manifiesto de Sandhurst (1 de diciembre de 1874), con motivo de su decimoséptimo cumpleaños, Alfonso XII se proclama “buen católico (y) verdadero liberal”. Cánovas concibió la Restauración como un régimen que debía contemplar las siguientes características:  Una monarquía constitucional, liberal y confesional.  Dos partidos, el conservador y el liberal, que acordaran un régimen político de monarquía constitucional y compartieran las ideas económicas basadas en el capitalismo y la propiedad privada.  El respaldo de algunas oligarquías como la catalana que terminará por socavar el régimen monárquico varias décadas después.  La exclusión de los militares en la participación de los cambios de gobierno. El regresoteníaque ser pacífico y civil,pero finalesde ese mes,el generalMartínezCamposse pronunciómilitarmenteafavorde la Restauraciónborbónica.Cánovasprotestópor la fórmula porque no deseaba que el ejército tuviera tanto protagonismo.
  • 2. 2 AlfonsoXIIfue proclamadoreyenunbuenmomento:habíafinalizadolaIII Guerra Carlista y el cantonalismo;ademásdestacadoslíderes republicanos tampoco creían en la republica, entre los que se encontrabaPráxedes Mateo Sagasta que pasó de ser el último presidente del Gobierno de la I República a jefe de la oposición y líder del Partido Liberal con la monarquía constitucional. Alfonso XII se encontró con varias cuestiones a las que tenía que darle solución: 1.- Dotar de un marco constitucional a la monarquía liberal y confesional de acuerdo con el modelo británico. 2.- Enfrentarse con el secesionismo cubano. 3.- Definir la posición internacional de España. La Constitución de 1876 fue aprobada por unas Cortes elegidas por sufragio universal masculino,porloque se trata de un texto con un claro respaldo democrático. Sus contenidos eran, por otro lado, muy moderados: 1.- Soberanía compartida entre la Corona y las Cortes. 2.- Poder legislativo compartido por las Corona y las Cortes, en el que aquélla podía vetar y disolver las cámaras. 3.- Poder legislativo bicameral en el que la Corona designaba al Senado. 4.- La Corona nombra y cesa al poder ejecutivo. 5.- Poder judicial independiente al que se accedía por oposición. 6.- Los derechos y deberes amplios pero susceptibles de ser limitados por leyes ordinarias. 7.- Estado confesionalmente católico en el que se toleraba la libertad religiosa para otras confesiones, siempre que se practicaran en privado. 8.- Sufragio censitario (5,1% de la población)hasta 1890 y universal masculino a partir de esa fecha. 9.- Los ayuntamientos y las diputaciones estaban bajo el control gubernamental; el propio gobierno debía aprobar los presupuestos municipales y provinciales. Se trataba de una constitución liberal censitaria que podía ser reformada para evolucionar hacia la democracia, pero encontrará la oposición de los dirigentes de los dos partidos mayoritariosyde las oligarquíaslocalesque,atravésdel caciquismo,conseguirán adulterar los procesosdemocráticos. En efecto, por virtud del Pacto de El Pardo (1885) coincidiendo con la muerte de AlfonsoXII,losdospartidosmayoritariosllegaronaunacuerdosobre la rotación de poderes. El esquema de funcionamiento del “turnismo” era simple:
  • 3. 3 1.- La Corona disuelvelascortesynombrapresidente de gobierno al líder del partido que va a ganar las elecciones; a continuación, el nuevo presidente de gobierno y el ministro de gobernación componen las listas de candidatos a los que se debía conceder un escaño. Esos candidatos reciben el nombre de “encasillados”. Algunos eran además “cuneros” porque representaban a una circunscripción de la que no tenían ningún conocimiento. 2.- El gobierno negocia a nivel local a través del gobernador civil de la provincia con los caciquesde su partido que pueden controlarlosvotosde unaprovincia,de una ciudad o de un municipio. 3.- El cacique se rodeaba de una clientela a la que proporcionaba trabajo y cargos para que le confiaran su voto. 4.- Antesde laselecciones,losdirigentes de los dos partidos mayoritarios negociaban cuál de losdos ganaría loscomicios.Actoseguidolosdirigentes del partido en el poder comunicaba a losgobernadorescivilescual teníaque serel resultado.Lafalsificación de las actas electorales donde constabanlosvotosemitidosparacadacandidato,el adelanto de las horas de apertura y cierre de colegiossinprevioavisoyla inclusión de difuntos en el censo electoral eran todas prácticas que se conocían como “pucherazo”. 5.- Para evitartensiones entre los partidos conservador y liberal e incluso cambios violentos de gobierno,eranecesario concedertambiénala oposiciónun número razonable de escaños y de empleos en la administración del Estado. El bipartidismo se centra en torno a dos grandes formaciones políticas: El Partido Liberal-Conservador (quedó como Partido Conservador) 1.- Fundado por Don Antonio Cánovas del Castillo. 2. Extracción social de susmilitantes:aristocracia,grandespropietariosde tierrase industriales vascosy catalanes.Tambiénrecibióel apoyode losobispos yde loscatólicos preocupados por las cuestiones sociales (Encíclica CUMMULTA, de León XIII conocido como “El Papa obrero”) 3.- Aglutinó a los militantes de los antiguos partidos Moderado, Unión Liberal y a los de la Unión Católica (apoyado por León XIII) El Partido Liberal-Fusionista (Partido Liberal) 1.- Liderado por Don Práxedes Mateo Sagasta. 2.- Extracción social de sus militantes: capas medias urbanas integradas por profesionales liberales, comerciantes, banqueros y funcionarios. 3.- AglutinóalosmilitantesdelantiguopartidoProgresista, a los del ala izquierda de la Unión Liberal y a los republicanos posibilistas partidarios de democratizar el sistema de la Restauración participando en las instituciones. Su dirigente fue Don Emilio Castelar que se integró en el partido Liberal cuando fueron aprobadas la ley del jurado y la del sufragio universal.
  • 4. 4 Entre 1874 y 1876, tras dos campañas militares, quedó liquidada la presencia carlista en el centro, Levante, Pirineo catalán, Vascongadas y Navarra. Carlos VII abandona Estella en febrero de 1876 para exiliarse en Francia. En julio, Cánovas reformó los antiguos fueros para crear la figura de los conciertos económicosque beneficiaban fiscalmente a las cuatro diputaciones provinciales de Vascongadas y Navarra; sus vecinos debían prestar el servicio militar obligatorio. CuandoAlfonsoXIIllegó al trono permanecía activa la guerra de los Diez Años, cuya finalidad era la independencia de Cuba y la emancipación de los esclavos. El último presidente de la “Repúblicaenarmas”,Vicente García,negociólapaz con el general español Martínez Campos, a la vezque se auto-disolvió el parlamento cubano yfue firmada la Paz de Zanjón (febrero de 1878) que disponía lo siguiente: el reconocimiento de las autoridades españolas, la autorización de partidos políticos y de medios de prensa que no fueran anti-españolistas y libertad para los esclavos que lucharon al lado de los “mambises”. Los criollos cubanos y puertorriqueños siguieron soportando elevados tributos para la exportación de caña de azúcar y de tabaco en los mercados estadounidenses y estaban obligados a consumir los textiles catalanes y las harinas castellanas cuando podían encontrar estos productos junto con otros más baratos y de mejor calidad en EEUU. La acción de la masonería a través del Partido Liberal, la intervención de EE.UU. en cumplimientodel DestinoManifiesto (EEUUestá llamadoaexpandirse desde el Atlánticohacia el Caribe y el Pacífico) y el aislamiento diplomático de España confluyeron en 1898 para liquidar los restos del Imperio colonial español. En efecto,el “tranquiloaislamiento”fue laestrategiaenpolítica exterior. Cánovas del Castillo pretendióque AlfonsoXIIse casaracon Beatriz,lahijamenorde VictoriaI de Inglaterra, lo que hubiera permitido una alianza con el todopoderoso Imperio británico. Sin embargo, estos planesse vierontruncadosporque el Duque de Montpensieraspirabaaconvertirse enregente si lograba que el rey se casara con su hija, María de las Mercedes, mientras aún era menor de edad. Se casaron, pero adelantando legalmente la mayoría de edad del rey. Tras siete años de gobierno, Cánovas cree conveniente que los liberales lleguen al poder. Sagasta impulsará entre 1881 y 1884 varias reformas relacionadas con la modernización del Estado, de la sociedad y con las libertades. 1.- La Ley de Policía de Imprenta que derogaba la legislación restrictiva de Cánovas. La nuevaleycontemplabaque losperiodistasnodebíanira la cárcel por expresarlibremente sus ideas. 2.- La redacción de un nuevo Código Civil que tenía por objeto unificar todas las normas de derechoque debíanregular la vida privada de los españoles (matrimonio, paternidad, contratos, testamentos…) 3.- La Ley de Enjuiciamiento Criminal que sistematizaba los procesos penales. 4.- Intentofallidode que un servicio militar obligatorio sustituyera al sistema de quintas. 5.- En 1881, Sagasta devolvió a la legalidad a los carlistas y a los republicanos que estuvieron representados en las Cortes. 6.- La Comisiónde ReformasSociales para proponer las reformas necesarias para mejorar la vida de los trabajadores. Esta últimainiciativa es la que provoca la caída de los liberales porque los conservadores temenque se desatenmovimientos obreristas que pongan en peligro el sistema político.
  • 5. 5 2.- La Regencia de María Cristina (1885-1902) La muerte de AlfonsoXII(1885) diopaso a la regenciade susegundaesposa,la austriaca María Cristina de Habsburgo-Lorena en tanto que el hijo de ambos alcanzase la mayoría de edad. Durante estaetapa,la reinaregente tuvoque hacerfrente acuestionesde granrelevanciaque afectarongravemente al sistemapolíticode laRestauración: el problemade Cuba, Puerto Rico y Filipinas junto con el desgaste político que supuso la liquidación del imperio colonial y el surgimientode losnacionalismosperiféricos.Se tratade etapa en la que se van alternando los gobiernos liberales de Sagasta con los conservadores de Cánovas dentro de un escrupuloso respeto por la Constitución. Las aportaciones de los gobiernos de Sagasta son:  La Ley de Asociaciones(1887) que permitía la legalización de organizaciones obreras que estaban en la clandestinidad, como la socialista UGT.  La Ley del Jurado (1888) que permitía el juicio por jurados en determinados delitos.  La Ley de Sufragio Universal (1890) que otorgaba el derecho a voto a los varones mayores de veinticinco años.  Ley del Servicio Militar Obligatorio que acababa con el sistema de quintas.  En políticainternacional,Sagasta firmó la adhesión a la Triple Alianza para frenar los deseos expansionistas de Estados Unidos en el Caribe y el Pacífico (1887)  Con el fin de mantener el dominio español en Cuba, Sagasta encarga a Antonio Maura como Ministro de Ultramar(1893) un proyecto de amplia autonomía, pero fue rechazado. Las aportaciones de los gobiernos de Cánovas son los que siguen:  En política económica abandonó el liberalismo para derivar hacia el proteccionismo que favoreció especialmente al tejido empresarial catalán.  El aumento de las tarifas aduaneras en las Antillas, lo que perjudicaba las relaciones comerciales entre Cuba y EE.UU.  A partir de 1890, Cánovas comienza a preocuparse por las condiciones de vida de los obreros que trata de aportar soluciones desde el catolicismo social. Durante la últimaetapadel gobiernode Cánovasse reactivólaguerrapor laindependencia de Cuba (“Grito de Baire”, febrero de 1895) que culminó con el Desastre de 1898. En este ambiente prebélico, el anarquista Angiolillo asesinó a Cánovas en el balneario guipuzcoano de Santa Águeda (1897) Los liberalesde Sagastaregresan al poder para afrontar el problema colonial y el de la propia descomposición del sistema de la Restauración. En el Desastre del 98 España perdió Cuba, PuertoRicoy Filipinas,circunstancia aprovechada por republicanos, socialistas, anarquistas y secesionistas catalanes y vascos para lanzarse a la aniquilación del sistema canovista. 3.- El reinado de Alfonso XIII (1902-1931)
  • 6. 6 3.1.- Los desafíos del nuevo monarca. Desde el puntode vistainternacional,Europaestádivididaendosgrandes bloques:La Entente (Gran Bretaña,Franciay Rusia) y laTriple Alianza(Imperioalemán, Imperio austro-húngaro e Italia), de los que España no formaba parte. EE.UU. acababa de sacar partido de ese aislamiento derrotándola en 1898. Desde el puntode vistainterno,el sistemade la Restauración se estaba agotando a la vez que cobraban protagonismolasfuerzasanti-sistema:catalanistas, anarquistas y socialistas. A esto hay que añadir, las críticas intelectuales de la Generación del 98 y de los regeneracionistas. 3.2.-Los intentos de regeneración del sistema de la Restauración: 3.2.1.-El protagonismo de Antonio Maura como Ministro de la Gobernación del gobierno de Silvela(1902-1905) ImpulsólaLey de Administración Local (1903), que él mismo calificó como la “ley de descuaje del caciquismo.Lamonarquía liberal debía dar un paso efectivo hacia la democratización real garantizandolatotal limpiezade los procesos electorales. A este proceso lo calificó como de “revolución desde arriba” y otorgaría plena representatividad al régimen político de la Restauración. El proyecto naufragó porque las resistencias caciquiles. Para hacer frente al problema social, Maura creó el Instituto de Reformas Sociales (1904) del que surgiríannormas como laobligatoriedaddel descansodominical olainspecciónde trabajo (1906); y el Instituto Nacional de Previsión para organizar el sistema sanitario español. Anarquistas y socialistas se reafirmaron en sus estrategias anti-sistema:  Los anarquistas, continuaron con el recurso al terrorismo para liquidar el Estado y la propiedad privada.  La actuacióndel socialismo de Pablo Iglesias se hallaba muy influido por el político e intelectual Jules Guesde que proponía una estrategia violenta para alcanzar la dictadura del proletariado. Por virtuddel acuerdo hispano-francés suscrito en 1904 sobre el Protectorado en Marruecos, España recibióconel norte que la parte más pobre y levantisca, mientrasque Franciase quedó con el sur, que era más rico en recursos naturales. 3.2.2.-El año del Partido Liberal y de Segismundo Moret (1906) Se toman dos iniciativas legislativas trascendentales:  La Ley de Jurisdicciones que sometía a la jurisdicción militar los delitos cometidos contra la patria y el Ejército. La reacción no se hizo esperar: catalanistas, republicanos y carlistas fundaron la Solidaridad Catalana que acabó con la presencia de los partidos dinásticos en Cataluña mediante un absoluto pucherazo electoral.  El Arancel Salvador (por el ministro de Hacienda que se llamaba Amós Salvador) que benefició a la siderurgia vasca y a la industria textil catalana y perjudicó a los sectores exportadores 3.2.3.- “El Gobierno Largo” de Antonio Maura (1907-1909)
  • 7. 7 Ya en calidad de presidente de gobierno, llevó a cabo las siguientes medidas:  La aplicación de medidas económicas proteccionistaspara evitar la competencia extranjera. Su aplicación favorecerá la creación de riqueza y propiciará el crecimiento de las clases medias, sobre las que se sustentará la democracia.  La aplicación de la Ley de Administración Local para erradicar el caciquismo.  La leyque reconoce el derechoalasindicación,alahuelgay al cierre patronal. El 26 juliode 1909 comenzóla SemanaTrágica de Barcelona.Conel fin de asegurar la posición de las tropas españolas en el protectorado marroquí desde 1904, fueron trasladados reservistas catalanes.Inmediatamenteanarquistas,socialistasyrepublicanosdesencadenaron tumultos. Cinco anarquistas, entre los que se encontraba el instigador de varios atentados terroristas,Ferrer Guardia, fueron condenados y ejecutados.El propio Alfonso XIII le retiró la confianza a Maura. Con él se fue la última posibilidad de regenerar el sistema político desde dentro. 3.2.4.- El Gobierno liberal de José Canalejas (1910-1911) Procuró continuar la obra del conservador Maura:  Buscó llegaraun acuerdocon lossocialistasde Pablo Iglesias para integrarlos en el sistema parlamentario y colocó fuera de la ley a la Confederación Nacional del Trabajo de signo anarquista durante cuatro años (1910-1914).  Consiguió que el Congreso aprobara la Constitución de Mancomunidades Regionalesque otorgaba el mismo grado de autonomía que tenía Cataluña al resto de las regiones españolas, para incomodo de los catalanistas.  la Ley de Congregaciones Religiosas (conocida también como la Ley del Candado) que prohibíadurante dosañosel establecimientode nuevasórdenes religiosas en España. Canalejas murió asesinado por el anarquista Manuel Pardiñasen la Puerta del Sol. 3.2.5.- El camino hacia la Revolución (1911-1917) Los dospartidosdinásticos se fracturan. El Conservador se divide entre el partido de Maura y el de Eduardo Dato; el Liberal lo hace entre los seguidores del conde de Romanones y el de García Prieto. En el contexto de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) España se mantiene neutral. Se produce la llegada de una masa monetaria que dispara la inflación de los precios ante el malestar de los asalariados. El gobierno fijó los precios y los productos se fueron al mercado negro. En 1916, el ministrode HaciendaSantiagoAlba planteó inútilmente una reforma fiscal para financiar un plan de instrucción pública y de mejora de las infraestructuras con los beneficios empresariales. 3.2.6.- La Revolución de 1917
  • 8. 8 El aumento del coste de la vida para la mayoría de la población facilitó una triple conjunción contra la Restauración:  Las Juntas Militares de Defensa exigían aumentos salariales.  En marzo, las noticias del derrocamiento del zar de Rusia animan a los dirigentesde laUGT y de la CNT a organizaruna huelgageneral que paralice al país y termine con la monarquía.  Los catalanistas organizaron una Asamblea de Parlamentarios (julio) con el apoyo de republicanos y socialistas para formar unas Cortes Constituyentes que acabaran con el sistema canovista. Finalmente,el gobierno del conservador Eduardo Dato llega a un acuerdo económico con los militares que detienen a todos los conspiradores. 3.2.7.- Los gobiernos de concentración (1918-1923) En 1918 el monarca amenazó con abdicar a menos que se recurriera a la fórmula de los gobiernos de concentración donde estaban los restos de los antiguos partidos dinásticos y la Liga Regionalista. Se sucedieron trece crisis de gobierno totales y treinta parciales. Los gobiernos se sucedieron sin operatividad alguna para resolver los grandes problemas pendientes: el catalanismo que pugnaba por el reconocimiento de la soberanía catalana; el pistolerismo empresarial y anarquista en Barcelona; y el Desastre de Annual (1921) Se abrió una comisión de investigación para depurar responsabilidades en el Desastre de Annual que emitióel InformePicasso.El deseodel Reyde evitarque se publicara condujo a un golpe militar seguido de la Dictadura del general Miguel Primo de Rivera. Consecuencias Los objetivos de la dictadura era resolver cinco problemas fundamentales: 1.- El terrorismo. 2.- El catalanismo. 3.- La guerra de Marruecos. 4.- La denominada “cuestión social”. 5.- La crisis económica. Después de siete años de gobierno en los que logró la pacificación de Marruecos, liquidar el terrorismoanarquista e impulsarunimportante crecimientoeconómico, se quedó sin apoyos por parte de lasociedadcivil ,del Ejércitoydel propiorey.Primode Rivera,enfermoy aislado le presentó su dimisión al Alfonso XIII en enero de 1930. Morirá a mediados de marzo en su exilio parisino.
  • 9. 9 ANEXO: La oposición al sistema político de la Restauración 1.- El republicanismo. Este movimientoperdiógran parte de su apoyo social debido a que los partidos obreros y los nacionalistas comenzaron a resultar más atractivos como fuerza de oposición al sistema. Cánovaslossituóal margende la legalidad.Se distinguierondosfacciones:larevolucionariade RuizZorrillay la electoral de Emilio Castelar. Esta última terminó por integrarse en el Partido Liberal cuando fue aprobada de la Ley de Sufragio Universal (masculino) 2.- El carlismo. Tras el exilio de Carlos VII, se debatía entre los que optaban por una nueva guerra civil y los que deseaban integrarse de manera pacífica en el sistema parlamentario. 3.- El obrerismo. 3.1.- Anarquismo. Fue la corriente mayoritaria. Sus principales focos estaban en el campo andaluz y en el proletariado urbano catalán. Los anarquistas rechazaban toda acción política parlamentaria: entre sus filas ganó adeptos la táctica propuesta por Kropotkin, partidario de la “propaganda por el hecho”(terrorismo).Estapráctica conducía a un círculo vicioso de atentado y represión con fusilamiento; nuevo atentado como represalia anarquista y nueva represión. 3.2.- El marxismo. El PartidoSocialistaObreroEspañol se convirtió en el partido más importante. Fundado en la clandestinidad (1879) por el tipógrafoPabloIglesias,teníael objetivode acabar con el sistema liberal-democrático, con la sociedad capitalista mediante la implantación de la dictadura del proletariado que procedería a la abolición de la propiedad privada y a la propia aniquilación de la burguesía. En 1888, fundóla Unión General de Trabajadores como sindicato del partido para reivindicar una mejora en las condiciones de trabajo. En cualquier caso, ambas organizaciones fueron minoritarias en comparación con los anarquistas. Romper con esta hegemonía fue uno de los objetivos que llevaron a los socialistas encabezados por Largo Caballero a colaborar con la Dictadura del General Primo de Rivera (1923-1929) 4.- Los nacionalismos y los regionalismos periféricos. 4.1.- El catalanismo. Desde la segunda mitad del siglo XIX cobró forma un movimiento cultural que trataba de potenciar la lengua y cultura catalana. El catalanismoesunsentimientovictimistaque parte de laideade que Cataluña es una nación histórica superior al resto de España que fue conquistada por tropas castellanas en 1714, dentro del marco de la Guerra de Sucesión. Como, a fin de cuentas, se trataba de un sentimiento conjugó fuerzas políticas totalmente opuestas: El republicanismofederalista de base atea dirigido por ValentíAlmirall que carecía de futuro tras el fracaso de la Primera República.
  • 10. 10 El carlismo ultra-católico catalán desamparado por la derrota de la tercera guerra carlista y que estaba dirigido por el obispo José Torrás y Bages. La oligarquía industrial catalana que había financiado el regreso de Alfonso XII con el fin último de presionar a los gobiernos de la Restauración para que aprobaran medidas proteccionistas. El programa político del catalanismo quedó definido en las Bases de Manresa (1892), aprobadas en una asamblea de asociaciones catalanistas presidida por Luis Domènech i Montaner, y cuyo secretario era Enric Prat de la Riva (defendía la superioridad de la raza catalana sobre el resto de las razas ibéricas): El legislativo estará en manos de una asamblea regional y de la Corona. El ejecutivo estará formado por cinco ministerios. El judicial reside en un tribunal suprema regional que actuaría como órgano de apelación en última instancia. La oficialidadúnicade lalenguacatalanay requisitoobligatoriopara ejercer la función pública. El sujeto político de la soberanía es Cataluña. El movimiento catalanista se escindió en dos corrientes: la conservadora de Prat de la Riva y Frances Cambó (Lliga Regionalista) y otra republicana y revolucionaria, dirigida por Luis Companys (Ezquerra Republicana) 4.2.- El nacionalismo vasco Se centró en torno a la figura de Sabino Arana, hijo de un dirigente carlista que suministraba armas al pretendiente Carlos VII. Con la derrota de la tercera guerra carlista, sobrevino la decepciónylaruinaeconómica.Influidoporlasideasde suhermanoLuissobre lasuperioridad de la raza (los vascos eran descendientes de Túbal, nieto de Noé) y de la cultura vasca (El domingo de Resurrección de 1882) y tras su paso por Barcelona donde estudió derecho y frecuentó los círculos catalanistas de Prat de la Riva, fundó el Partido Nacionalista Vasco (1895). Fueron sus señas de identidad: racismo, ultra-catolicismo, odio a España (llegó a felicitaral presidente de EEUU por la victoria sobre España), la reinvención del vascuence y la nostalgiaporuna Vizcayarural que resistierael avance de la industrialización y la inmigración de españoles de otras regiones (“maketos”). Antes de su muerte (1903) y en previsión del fracaso de su nacionalismo, creó una Liga de vascosespañolistasque debíaparticiparpolíticamenteenel sistemade laRestauración.Estaba claro que su modelo era la Liga Regionalista de Cambó. 4.3.- Los regionalismos 4.3.1.- El galleguismo. Es una ideología que se basa en la idea de que Galicia constituye una nación definida por la presenciade unaraza, la celta,reforzadaporla presenciade los suevos, de origen germánico, de la lenguagallegayde una historiapropiaque se pierde enlanoche de los tiempos. Manuel Murguía, Alfredo Brañas y Aureliano Pereira, serán sus principales ideólogos. Con todo, el galleguismo no pretendía alcanzar un Estado independiente, sino convertirse en una autonomía con un modelo jurídico y político propio. 4.3.2.- El andalucismo
  • 11. 11 Según su ideólogo, Blas Infante, Andalucía había sido una nación en tres ocasiones: con Tartessos, la Bética y Al-Ándalus. Con la conquista española llegó la opresión y la miseria. Después de peregrinar a la tumba de A-Mutamid en Marruecos (1924), se convirtió al islam (Ahmad) y renegó de la lengua española aunque de momento no quedaba más remedio que utilizarla en tanto se reconstruía un “alfabeto andaluz”. Coincidiendo con el décimo aniversariode lainstauraciónde laPrimeraRepública,se proclamólaConstitución Federalista Andaluza (1883), que definía a Andalucía como “soberana y autónoma”. No cuajó entre la burguesíaque respaldabaala Restauraciónni entre losjornalerosni siquieraentre los escasos obrerosandalucescentradosfundamentalmente en empresas mineras de capital extranjero, más proclives al anarquismo.