SlideShare una empresa de Scribd logo
CIRUGIA PEDIATRICA
Nombre : Rebeca Chire Ticona
Hospital Materno Infantil
 El apéndice es visible por primera vez en la octava semana del
desarrollo embriológico como una protuberancia de la porción
terminal del ciego.
 Se origina a partir de la porción posteromedial del ciego,
aproximadamente a 2,5 cm por debajo de la válvula ileocecal.
 La relación de la base del apéndice con el ciego permanece
constante, en tanto que la punta puede encontrarse en posición
retrocecal, pélvica, preileal, retroileal, y subcecal.
• Retrocecal: - 65%
• Pélvica - 30%
• Subcecal - 5%
• Preileal – 2%
• Retroileal – 1%
FACTORES LUMINALES
FECALITOS:
• Favorecida por la dieta pobre en fibras y
rica en carbohidratos.
• El fecalito puede alcanzar diámetros de
hasta 1 cm.
- Impacto de bario por estudios radiológicos
previos
- Semillas de verduras y frutas.
- Parásitos intestinales.
CAUSAS PARIETALES:
 Hipertrofia de tejido linfoide:
• Es propio de personas jóvenes.
• Puede ser congénita o por afecciones
sistémicas ( sarampión, mononucleosis,
salmonelosis, shigelosis, etc.)
Tumores del apéndice cecal.
• El 1% de las apendicitis agudas son causadas
por tumores del apéndice y del ciego.
CAUSAS EXTRAPARIETALES
Tumores:
• Tumores de órganos cercanos o metástasis. •
La compresión luminar extrínseca
1. Fase edematosa catarral o congestiva
2. Fase flemonosa o supurada
3. Fase necrótica o gangrenosa
4. Apendicitis aguda perforada
Cuadro clínico inicial
Evolución no mayor de 24-36 horas.
• Inapetencia.
• Dolor periumbilical y luego en fosa ilíaca
derecha.
• Nauseas y/o vómitos.
• Estado subfebril y luego hipertermia,
37,5°-38,5°.
 DOLOR ABDOMINAL
 VOMITO
 FIEBRE
Estadios avanzados (Evolución mayor de 36-48 hrs)
• Cierto compromiso del estado general
• Dolor más generalizado
• Hipertermia mayor de 38-38,5°.
• Dolor a la descompresión y defensa más
generalizados.
• Palpación de una masa tumoral en flanco
derecho, fosa ilíaca derecha y/o hipogastrio
(plastrón).
El signo físico más importante es el dolor localizado
en la fosa ilíaca derecha, con
máxima intensidad en el punto de Mc Burney.
 Signo de blumberg: Dolor a la descompresion
brusca del abdomen.
 Signo de Rosving: Presión en lado de FII
produce dolor en FID.
 Signo del obturador: Dolor provocado en el
hipogastrio al flexionar el muslo derecho al
rotar la cadera hacia adentro.
 Signo del Psoas: Posición de cubito lateral
izquierdo , en esta postura, se le pide al
paciente que extienda su pierna derecha en
direccion hacia su espalda.
 Signo de Markle: (Talon-rebote): Con el
paciente de pie y alzada sobre las puntas de
los dedos, se pide que apoye los talones, y
esto origina inmediatamente dolor en el area
afectada.
 Signo de Dunphy: (Dolor al toser)
 Signo del pujo: (Retroperitoneal)
 Signo de Holman: Dolor a la percusion suave
sobre la zona de inflamacion peritoneal.
 Signo de Guenneau de Mussy: Dolor agudo,
difuso a la descompresion brusca del
abdomen.
 Signo de Aaron: Dolor en epigastrio o dolor
precordial cuando se palpa la fosa iliaca
derecha.
 Signo de Chutro: Desviacion del ombligo
hacia la FID.
 Signo de San Martino y Yodice : La relajacion
del esfinter anal permite que desaparezcan
los dolores reflejos y solo permanezca el
punto verdaderamente doloroso.
Datos Clínicos Puntos
Anorexia 1
Dolor al rebote / descompresión en Fosa Iliaca Derecha. 1
Hipersensibilidad / Dolor en Fosa Iliaca Derecha 2
Migración del dolor a Fosa Iliaca Derecha 1
Nauseas o Vómitos 1
Neutrofilia mayor de 75% 1
Recuento de Leucocitos mayor a 10,000 cel/mm3 2
Temperatura mayor o igual a 37.3 °C 1
Interpretación de la Escala de Alvarado.
Menos de 3 puntos. Baja probabilidad de Apendicitis.
Entre 4 y 6 puntos. Se deben considerar mas pruebas de imágenes.
Mas de 7 puntos. Alta probabilidad de Apendicitis.
Menos de 4 puntos. El Paciente puede
manejarse de forma ambulatoria.
Entre 5 y 8 puntos. El Paciente debe
permanecer en observación y
complementar con mas pruebas
diagnosticas.
Entre 9 y 12 puntos. El Paciente debe
ser valorado por un Cirujano General y
se debe considerar la Exploración
Quirúrgica.
El diagnóstico de apendicitis aguda es
fundamentalmente clínico, siendo los exámenes
complementarios muy útiles en los
casos dudosos, ya que ayudan a asumir
una adecuada decisión terapéutica.
 Laboratorio
Lo más común en una apendicitis simple, es
encontrar una elevación moderada de los
glóbulos blancos con cifras de entre 10.000
y 20.000/mm3, con neutrofilia y linfopenia.
La Proteína C reactiva y la eritrosedimentación
suelen estar aumentadas y ayudan en el
diagnóstico.
Hemograma (Leucograma).
Proteína C Reactiva.
Examen General de Orina.
Amilasa y Lipasa Pancreática.
 Radiografía:
Fecalito (5%-15%),íleo regional –asa centinela–,
borramiento del borde derecho del psoas, y
posición antálgica de la columna lumbar,
 Hallazgos Ecográficos de Apendicitis Aguda:
- Diámetro transverso mayor de 6 mm.
- Apéndice no compresible.
- Cambios inflamatorios en la grasa.
- Presencia de Apendicolitos
 Signos Ecograficos de Perforación Apendicular:
La presencia de un Apendicolito extraluminal o
extra-apendicular. La colección de liquido peri-
apendicular y la irregularidad de la pared del
Apéndice.
 Tomografía Computarizada en Apendicitis
Aguda.
Hallazgos primarios de Apendicitis Aguda:
- Diámetro Transverso aumentado
- Engrosamiento de la pared apendicular
- Signo de la Diana o Target
- Presencia de Apendicolitos
 Hallazgos secundarios de Apendicitis Aguda.
 Signo de la cabeza de flecha: Este es un
engrosamiento focal de las paredes del Ciego
alrededor del punto de inserción del
Apéndice. Dicho engrosamiento da una
apariencia triangular apuntando al origen del
Apendice. Signo de la barrera cecal: Al igual
que el anterior solo es posible observarlo en
una TC con material de contraste.
Aumento en la densidad de la grasa Peri-
apendicular.
Presencia de Adenomegalias Regionales.
De forma clásica el tratamiento de la Apendicitis Aguda
consiste en la resección quirúrgica inmediata del Apéndice.
Procedimiento que se conoce como Apendicectomia. La
cual puede ser Abierta o por vía Laparoscpica.
El uso de antibióticos en el pre y en el post operatorio
debe ir encaminado hacia los microorganismos
principalmente aislados.
tema  de apendicitis aguda en pediatria causas  y tratamiento

Más contenido relacionado

Similar a tema de apendicitis aguda en pediatria causas y tratamiento

Apendicitis.pptx
Apendicitis.pptxApendicitis.pptx
Apendicitis.pptx
reader28
 
Apendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicacionesApendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicaciones
Carlos Gonzalez Andrade
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda para estudiantes.
Apendicitis aguda para estudiantes.Apendicitis aguda para estudiantes.
Apendicitis aguda para estudiantes.
Ximena Sanchez Arriaga
 
Apendicitis, Apendice
Apendicitis, Apendice Apendicitis, Apendice
Apendicitis, Apendice
Mali Hdz Medero
 
Apendicitis final
Apendicitis finalApendicitis final
Apendicitis final
Danna Salazar
 
APENDICITIS (1).pptx
APENDICITIS (1).pptxAPENDICITIS (1).pptx
APENDICITIS (1).pptx
betsabecolque1
 
APENDICITIS, clinica, diagnostico y tratamiento
APENDICITIS, clinica, diagnostico y tratamientoAPENDICITIS, clinica, diagnostico y tratamiento
APENDICITIS, clinica, diagnostico y tratamiento
LizandersVelardeMart
 
apendicitis definicion y manejo hospitalrio
apendicitis definicion y manejo hospitalrioapendicitis definicion y manejo hospitalrio
apendicitis definicion y manejo hospitalrio
diego namuche namuche
 
Apendicitis PEDIATRICA
Apendicitis PEDIATRICA Apendicitis PEDIATRICA
Apendicitis PEDIATRICA
Valeria Berman
 
APENDICITIS
APENDICITISAPENDICITIS
APENDICITIS
Clau Mc Clau
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
Marco Alvarado
 
Apendicitis, peritonitis y abcsesos intraperitoneales
Apendicitis, peritonitis y abcsesos intraperitonealesApendicitis, peritonitis y abcsesos intraperitoneales
Apendicitis, peritonitis y abcsesos intraperitoneales
Paola Jaramillo
 
Exploración de abdomen
Exploración de abdomenExploración de abdomen
Exploración de abdomen
PerlaRamos17
 
Apendicitis
Apendicitis Apendicitis
Apendicitis
2018eder
 
Apendicitis aguda
Apendicitis aguda Apendicitis aguda
Apendicitis aguda
GustavoestebanBeaurr
 
Apendicitis aguda..ppt
Apendicitis aguda..pptApendicitis aguda..ppt
Apendicitis aguda..ppt
JosLuisCancino
 
Abdomen agudo (final)
Abdomen agudo (final)Abdomen agudo (final)
Abdomen agudo (final)
Javier Vázquez Ordóñez
 
Apendicitis Y peritonitis APENDICULAR
Apendicitis Y peritonitis APENDICULARApendicitis Y peritonitis APENDICULAR
Apendicitis Y peritonitis APENDICULAR
GERARDO PONCE
 
Apendicitis epiploica e infarto omental
Apendicitis epiploica e infarto omentalApendicitis epiploica e infarto omental
Apendicitis epiploica e infarto omental
NoemiHuancaQuispe1
 

Similar a tema de apendicitis aguda en pediatria causas y tratamiento (20)

Apendicitis.pptx
Apendicitis.pptxApendicitis.pptx
Apendicitis.pptx
 
Apendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicacionesApendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicaciones
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Apendicitis aguda para estudiantes.
Apendicitis aguda para estudiantes.Apendicitis aguda para estudiantes.
Apendicitis aguda para estudiantes.
 
Apendicitis, Apendice
Apendicitis, Apendice Apendicitis, Apendice
Apendicitis, Apendice
 
Apendicitis final
Apendicitis finalApendicitis final
Apendicitis final
 
APENDICITIS (1).pptx
APENDICITIS (1).pptxAPENDICITIS (1).pptx
APENDICITIS (1).pptx
 
APENDICITIS, clinica, diagnostico y tratamiento
APENDICITIS, clinica, diagnostico y tratamientoAPENDICITIS, clinica, diagnostico y tratamiento
APENDICITIS, clinica, diagnostico y tratamiento
 
apendicitis definicion y manejo hospitalrio
apendicitis definicion y manejo hospitalrioapendicitis definicion y manejo hospitalrio
apendicitis definicion y manejo hospitalrio
 
Apendicitis PEDIATRICA
Apendicitis PEDIATRICA Apendicitis PEDIATRICA
Apendicitis PEDIATRICA
 
APENDICITIS
APENDICITISAPENDICITIS
APENDICITIS
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Apendicitis, peritonitis y abcsesos intraperitoneales
Apendicitis, peritonitis y abcsesos intraperitonealesApendicitis, peritonitis y abcsesos intraperitoneales
Apendicitis, peritonitis y abcsesos intraperitoneales
 
Exploración de abdomen
Exploración de abdomenExploración de abdomen
Exploración de abdomen
 
Apendicitis
Apendicitis Apendicitis
Apendicitis
 
Apendicitis aguda
Apendicitis aguda Apendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Apendicitis aguda..ppt
Apendicitis aguda..pptApendicitis aguda..ppt
Apendicitis aguda..ppt
 
Abdomen agudo (final)
Abdomen agudo (final)Abdomen agudo (final)
Abdomen agudo (final)
 
Apendicitis Y peritonitis APENDICULAR
Apendicitis Y peritonitis APENDICULARApendicitis Y peritonitis APENDICULAR
Apendicitis Y peritonitis APENDICULAR
 
Apendicitis epiploica e infarto omental
Apendicitis epiploica e infarto omentalApendicitis epiploica e infarto omental
Apendicitis epiploica e infarto omental
 

Último

Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 

Último (20)

Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 

tema de apendicitis aguda en pediatria causas y tratamiento

  • 1. CIRUGIA PEDIATRICA Nombre : Rebeca Chire Ticona Hospital Materno Infantil
  • 2.
  • 3.  El apéndice es visible por primera vez en la octava semana del desarrollo embriológico como una protuberancia de la porción terminal del ciego.  Se origina a partir de la porción posteromedial del ciego, aproximadamente a 2,5 cm por debajo de la válvula ileocecal.  La relación de la base del apéndice con el ciego permanece constante, en tanto que la punta puede encontrarse en posición retrocecal, pélvica, preileal, retroileal, y subcecal.
  • 4. • Retrocecal: - 65% • Pélvica - 30% • Subcecal - 5% • Preileal – 2% • Retroileal – 1%
  • 5. FACTORES LUMINALES FECALITOS: • Favorecida por la dieta pobre en fibras y rica en carbohidratos. • El fecalito puede alcanzar diámetros de hasta 1 cm. - Impacto de bario por estudios radiológicos previos - Semillas de verduras y frutas. - Parásitos intestinales.
  • 6. CAUSAS PARIETALES:  Hipertrofia de tejido linfoide: • Es propio de personas jóvenes. • Puede ser congénita o por afecciones sistémicas ( sarampión, mononucleosis, salmonelosis, shigelosis, etc.) Tumores del apéndice cecal. • El 1% de las apendicitis agudas son causadas por tumores del apéndice y del ciego.
  • 7. CAUSAS EXTRAPARIETALES Tumores: • Tumores de órganos cercanos o metástasis. • La compresión luminar extrínseca
  • 8. 1. Fase edematosa catarral o congestiva 2. Fase flemonosa o supurada 3. Fase necrótica o gangrenosa 4. Apendicitis aguda perforada
  • 9. Cuadro clínico inicial Evolución no mayor de 24-36 horas. • Inapetencia. • Dolor periumbilical y luego en fosa ilíaca derecha. • Nauseas y/o vómitos. • Estado subfebril y luego hipertermia, 37,5°-38,5°.
  • 10.  DOLOR ABDOMINAL  VOMITO  FIEBRE
  • 11. Estadios avanzados (Evolución mayor de 36-48 hrs) • Cierto compromiso del estado general • Dolor más generalizado • Hipertermia mayor de 38-38,5°. • Dolor a la descompresión y defensa más generalizados. • Palpación de una masa tumoral en flanco derecho, fosa ilíaca derecha y/o hipogastrio (plastrón).
  • 12. El signo físico más importante es el dolor localizado en la fosa ilíaca derecha, con máxima intensidad en el punto de Mc Burney.
  • 13.
  • 14.  Signo de blumberg: Dolor a la descompresion brusca del abdomen.  Signo de Rosving: Presión en lado de FII produce dolor en FID.  Signo del obturador: Dolor provocado en el hipogastrio al flexionar el muslo derecho al rotar la cadera hacia adentro.  Signo del Psoas: Posición de cubito lateral izquierdo , en esta postura, se le pide al paciente que extienda su pierna derecha en direccion hacia su espalda.
  • 15.  Signo de Markle: (Talon-rebote): Con el paciente de pie y alzada sobre las puntas de los dedos, se pide que apoye los talones, y esto origina inmediatamente dolor en el area afectada.  Signo de Dunphy: (Dolor al toser)  Signo del pujo: (Retroperitoneal)
  • 16.  Signo de Holman: Dolor a la percusion suave sobre la zona de inflamacion peritoneal.  Signo de Guenneau de Mussy: Dolor agudo, difuso a la descompresion brusca del abdomen.  Signo de Aaron: Dolor en epigastrio o dolor precordial cuando se palpa la fosa iliaca derecha.  Signo de Chutro: Desviacion del ombligo hacia la FID.
  • 17.  Signo de San Martino y Yodice : La relajacion del esfinter anal permite que desaparezcan los dolores reflejos y solo permanezca el punto verdaderamente doloroso.
  • 18. Datos Clínicos Puntos Anorexia 1 Dolor al rebote / descompresión en Fosa Iliaca Derecha. 1 Hipersensibilidad / Dolor en Fosa Iliaca Derecha 2 Migración del dolor a Fosa Iliaca Derecha 1 Nauseas o Vómitos 1 Neutrofilia mayor de 75% 1 Recuento de Leucocitos mayor a 10,000 cel/mm3 2 Temperatura mayor o igual a 37.3 °C 1 Interpretación de la Escala de Alvarado. Menos de 3 puntos. Baja probabilidad de Apendicitis. Entre 4 y 6 puntos. Se deben considerar mas pruebas de imágenes. Mas de 7 puntos. Alta probabilidad de Apendicitis.
  • 19. Menos de 4 puntos. El Paciente puede manejarse de forma ambulatoria. Entre 5 y 8 puntos. El Paciente debe permanecer en observación y complementar con mas pruebas diagnosticas. Entre 9 y 12 puntos. El Paciente debe ser valorado por un Cirujano General y se debe considerar la Exploración Quirúrgica.
  • 20.
  • 21. El diagnóstico de apendicitis aguda es fundamentalmente clínico, siendo los exámenes complementarios muy útiles en los casos dudosos, ya que ayudan a asumir una adecuada decisión terapéutica.
  • 22.  Laboratorio Lo más común en una apendicitis simple, es encontrar una elevación moderada de los glóbulos blancos con cifras de entre 10.000 y 20.000/mm3, con neutrofilia y linfopenia. La Proteína C reactiva y la eritrosedimentación suelen estar aumentadas y ayudan en el diagnóstico. Hemograma (Leucograma). Proteína C Reactiva. Examen General de Orina. Amilasa y Lipasa Pancreática.
  • 23.  Radiografía: Fecalito (5%-15%),íleo regional –asa centinela–, borramiento del borde derecho del psoas, y posición antálgica de la columna lumbar,
  • 24.  Hallazgos Ecográficos de Apendicitis Aguda: - Diámetro transverso mayor de 6 mm. - Apéndice no compresible. - Cambios inflamatorios en la grasa. - Presencia de Apendicolitos
  • 25.  Signos Ecograficos de Perforación Apendicular: La presencia de un Apendicolito extraluminal o extra-apendicular. La colección de liquido peri- apendicular y la irregularidad de la pared del Apéndice.
  • 26.  Tomografía Computarizada en Apendicitis Aguda. Hallazgos primarios de Apendicitis Aguda: - Diámetro Transverso aumentado - Engrosamiento de la pared apendicular - Signo de la Diana o Target - Presencia de Apendicolitos
  • 27.  Hallazgos secundarios de Apendicitis Aguda.  Signo de la cabeza de flecha: Este es un engrosamiento focal de las paredes del Ciego alrededor del punto de inserción del Apéndice. Dicho engrosamiento da una apariencia triangular apuntando al origen del Apendice. Signo de la barrera cecal: Al igual que el anterior solo es posible observarlo en una TC con material de contraste. Aumento en la densidad de la grasa Peri- apendicular. Presencia de Adenomegalias Regionales.
  • 28.
  • 29. De forma clásica el tratamiento de la Apendicitis Aguda consiste en la resección quirúrgica inmediata del Apéndice. Procedimiento que se conoce como Apendicectomia. La cual puede ser Abierta o por vía Laparoscpica. El uso de antibióticos en el pre y en el post operatorio debe ir encaminado hacia los microorganismos principalmente aislados.