SlideShare una empresa de Scribd logo
Apendicitis Aguda Haros Mata Javier Isai  5ºC
El apéndice es visible la primera vez a la octava semana de gestación como una protuberancia en el ciego. La base del apéndice siempre esta en relación con el ciego pero su punta puede estar en posición: retrocecal, pélvica, subcecal, preileal, o pericólica derecha. El apéndice varia de longitud de 1cm a mas de 30cm; promedio de 8-9cm.  Existe la ausencia, duplicación y divertículos apendiculares. Introducción:
Introducción: Su función principal es inmunológica con la secreción de IgA, pero no es un órgano esencial. El tejido linfoide aparece en el apéndice a los 2 años de edad y aumenta en los próximos 10 años y después involuciona; a los 60 años ya no existe tejido linfoide en el apéndice.
La tasa de apendicetomías en la vida es de 12% Hombres y 25% Mujeres. El 7% de la personas se efectúa una apendicetomía por apendicitis aguda. La tasa por apendicetomías es de 10 por cada 10’000 pacientes al año. La mayor frecuencia de apendicitis es en la 2º y 4º década de la vida, con edad promedio de 31.3 años y una mediana de 22 años. Incidencia:
La principal causa de apendicitis aguda es la obstrucción de la luz apendicular.  Los fecalitos son la obstrucción mas común(40%). Los menos frecuentes son: hipertrofia de tejido linfoide, impacto de bario, tumores, semillas de verduras y frutas, y parásitos intestinales. Etiología:
Al obstruirse la parte proximal de la luz del apéndice y al continuarse con la secreción normal de su mucosa se provoca una rápida distención. La capacidad luminal del apéndice normal es de 0.1ml. La distensión del apéndice estimula la fibras nerviosas y causa dolor vago, sordo y difuso. Se estimula el peristaltismo por la distensión súbita, por lo cual al inicio de la apendicitis puede haber cólicos. Patogenia:
Patogenia: La distensión aumenta por la continua secreción del apéndice. La distensión de gran magnitud causa nauseas y vómitos reflejos y el dolor visceral se torna mas intenso. A medida que crece se excede la presión venosa; se ocluyen capilares y vénulas pero continua el riego arterial lo que causa ingurgitación y congestión vascular. El proceso inflamatorio incluye en poco tiempo la serosa del apéndice y el peritoneo parietal de la región (dolor en cuadrante inferior derecho).
Patogenia: Se altera su integridad lo que trae como consecuencia una invasión bacteriana. Con la distensión se afecta el riego arterial lo cual causa infartos elipsoidales. Al progresar la distensión, la invasión bacteriana, la alteración del riego y el infarto, ocurre una perforación (principal en zona infartada).
La flora normal del apéndice es similar a la del colon. Esta permanece constante durante la vida, con excepción de Porphyromonasgingivalis encontrada en adultos solamente. Bacteriología:
Síntomas: El principal es el dolor abdominal. Al inicio el dolor es difuso en epigastrio bajo o en área umbilical, es moderadamente intenso y constante, en ocasiones con cólicos superpuestos. Después de 4-12hrs el dolor se sitúa en el cuadrante inferior derecho. Se acompaña de anorexia. Vómitos aunque no constantes. En 95% de pacientes la secuencia es primero anorexia, seguido de dolor abdominal y después vómitos (si se presentan). Manifestaciones Clínicas:
Manifestaciones Clínicas: Signos: Los signos vitales cambian muy poco. La hipersensibilidad máxima suele encontrarse en el punto McBurney. Hay hipersensibilidad al rebote directo. Singo de Rovsing – Dolor en el cuadrante inferior derecho cuando se ejerce presión sobre el cuadrante inferior izquierdo. Se acompaña con frecuencia de hipersensibilidad cutánea de los nervios T10, T11 Y T12 del lado derecho. La rigidez muscular del abdomen va paralela a la intensidad de la inflamación.
Manifestaciones Clínicas: Signos: Signo del Psoas - El paciente acostado sobre el lado izquierdo mientras se le extiende con lentitud el muslo derecho; positivo si hay dolor a la extensión. Signo del obturador – Se realiza la rotación interna de muslo derecho flexionado con el paciente en supino.
Leucocitosis de 10’000 – 18’000/mm3 con predominio de Polimorfonucleares. Laboratorios:
El estudio que mas se sugiere es la Sonografía.  La presencia de un apendicolito. El engrosamiento de la pared del apéndice y liquido periapendicular son muy sugestivos. El diagnostico con Ultrasonido tiene una sensibilidad de 55-96% y especificidad de 85-98%. Imagenología:
Otro estudio que se indica es la TAC helicoidal de alta resolución. El apéndice aparece dilatado y la pared engrosada. Imagenología:
La tasa total de apendicitis perforadas es de 25.8%. Los niños menores de 5 años y ancianos mayores de 65 años tienen una incidencia mas alta de 45% y 51% respectivamente. Se debe sospechar cuando la fiebre es mayor a 39ºC y existe una leucocitosis mayor de 18’000/mm3 Rotura Apendicular:
Abdomen agudo. Adenitis mesentérica aguda. Gastroenteritis aguda. Diverticulitis de Meckel. Enteritis de Crohn. Ulcera péptica perforada. Cálculo ureteral. Trastornos ginecológicos. Embarazo ectópico roto. Quiste torcido de ovario. Dx Diferenciales:
Difícil diagnostico. La progresión mas rápida a rotura y la incapacidad del epiplón para contenerla provocan tasas de mortalidad altas. Niños menores de 5 años tienen una tasa de apendicectomía negativa del 25%. En niños de 5-12 años la tasa de apendicectomía negativa en menor al 10%. El riesgo de infección de la herida después del tratamiento de la apendicitis no perforada es de 2.8% contra la perforada con 11%. Apendicitis aguda en niños:
Apendicitis aguda en edad avanzada: Mayor mortalidad que en pacientes jóvenes. En pacientes mayores de 80 años las tasas de perforación son de 49% y las de mortalidad de 21%.
Apendicitis aguda durante el embarazo: Enfermedad extrauterina que requiere con mayor frecuencia tratamiento quirúrgico durante el embarazo. La incidencia es aprox. 1 en 2000 gestaciones. A medida que avanza la gestación se dificulta el diagnostico de apendicitis por su cambio de posición. Las leucocitosis son de 15’000 a 20’000/μl. Cualquier operación se acompaña de riesgo de trabajo de parto prematuro en un 10-15%.
Apendicitis aguda durante el embarazo: El factor mas importante relacionado con la muerte fetal y materna es la perforación del apéndice.
Apendicectomía. Es necesario asegurar la hidratación adecuada, corregir anormalidades electrolíticas, y abordar padecimientos cardiacos, pulmonares y renales preexistentes. Administración de antibióticos. Tratamiento:
Casi toda cirugía de apéndice se practica una incisión McBurney (Oblicua) o Rocky-Davis (Transversa). Cuando se sospecha de absceso es mejor una incisión lateral para el drenado retroperitoneal. Se localiza el apéndice, guiado por el ciego. Se procede a disecar el mesoapéndice, con cuidado se liga la Arteria apendicular. Apendicectomía abierta:
Apendicectomía abierta: El muñón del apéndice se puede tratarse con ligadura simple, o ligadura e inversión con una sutura en bolsa de tabaco o en Z. Cuando se encuentra perforación o gangrena se debe dejar piel y tejido subcutáneo abiertos y dejar que cicatrice por segunda intención o cerrarse 4 o 5 días después.
Cirugía de mínimo acceso con incisión pequeña. La apendicectomía se practica bajo anestesia general con la colocación se sonda nasogástrica y urinaria. Gral. se realizan 3 portillos Laparoscopia:
Consiste en un tratamiento inicial con antibióticos IV y reposo intestinal. Existe una tasa de fracaso de 9-15% con necesidad de intervención quirúrgica 3-5 días después. Apendicectomía de intervalo:
Principios de Cirugía Schwartz 8º Edición. Bibliografía:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Colecistitis Aguda
Colecistitis AgudaColecistitis Aguda
Colecistitis Aguda
David Espinoza Colonia
 
Apendicitis en niños
Apendicitis en niñosApendicitis en niños
Apendicitis en niños
natalia mendocilla diaz
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
CFUK 22
 
Apendicitis Aguda pediatria
Apendicitis Aguda pediatriaApendicitis Aguda pediatria
Apendicitis Aguda pediatria
Michel Evangeline Nuñez
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
drmelgar
 
Hernias ventrales
Hernias ventralesHernias ventrales
Hernias ventrales
Cristhian Yunga
 
Apendicitis y apendicectomía
Apendicitis y apendicectomíaApendicitis y apendicectomía
Apendicitis y apendicectomía
Pauli Gonzalez Saez
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Andreita Toala Alava
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
Víctor León López
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
Marce Patricia
 
Apendicitis aguda en Radiologia
Apendicitis aguda en RadiologiaApendicitis aguda en Radiologia
Apendicitis aguda en Radiologia
Cristian Goyeneche
 
Clasificación de Christmann
Clasificación de ChristmannClasificación de Christmann
Clasificación de Christmann
EveGuevara3
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
Andrea Arias González
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
Axell Pineda
 
PERITONITIS
PERITONITISPERITONITIS
PERITONITIS
Dr. Eugenio Vargas
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
chentu
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
Cirugias
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
Wuinny Aylent Li Holguin
 
Obstruccion Intestinal
Obstruccion IntestinalObstruccion Intestinal
Obstruccion Intestinal
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 

La actualidad más candente (20)

Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Colecistitis Aguda
Colecistitis AgudaColecistitis Aguda
Colecistitis Aguda
 
Apendicitis en niños
Apendicitis en niñosApendicitis en niños
Apendicitis en niños
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Apendicitis Aguda pediatria
Apendicitis Aguda pediatriaApendicitis Aguda pediatria
Apendicitis Aguda pediatria
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Hernias ventrales
Hernias ventralesHernias ventrales
Hernias ventrales
 
Apendicitis y apendicectomía
Apendicitis y apendicectomíaApendicitis y apendicectomía
Apendicitis y apendicectomía
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Apendicitis aguda en Radiologia
Apendicitis aguda en RadiologiaApendicitis aguda en Radiologia
Apendicitis aguda en Radiologia
 
Clasificación de Christmann
Clasificación de ChristmannClasificación de Christmann
Clasificación de Christmann
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
PERITONITIS
PERITONITISPERITONITIS
PERITONITIS
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
 
Obstruccion Intestinal
Obstruccion IntestinalObstruccion Intestinal
Obstruccion Intestinal
 

Destacado

Apendicitis y Embarazo
Apendicitis y EmbarazoApendicitis y Embarazo
Apendicitis y Embarazo
Gladys Maria Lovo Caballero
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
Alonso Custodio
 
Abdomen agudo en el embarazo
Abdomen agudo en el embarazoAbdomen agudo en el embarazo
Abdomen agudo en el embarazo
Sebastian Lozano
 
Dolor abdominal
 Dolor abdominal Dolor abdominal
Dolor abdominal
Albaro Natera
 
Abdomen agudo en el embarazo
Abdomen agudo en el embarazoAbdomen agudo en el embarazo
Abdomen agudo en el embarazo
Osa Madre
 
Irrigación arterial
Irrigación arterialIrrigación arterial
Irrigación arterial
Wilmer Cisneros Ambrosio
 
Abdomen agudo en el embarazo
Abdomen agudo en el embarazoAbdomen agudo en el embarazo
Abdomen agudo en el embarazo
Paula Castro
 
Abdomen agudo en el embarazo
Abdomen agudo en el embarazoAbdomen agudo en el embarazo
Apendice
ApendiceApendice
Apendice
Giovanni Perez
 
Abdomen Agudo en el embarazo
Abdomen Agudo en el embarazoAbdomen Agudo en el embarazo
Abdomen Agudo en el embarazo
Camila De La T
 
EMC. Cirugía del apéndice ileocecal
EMC. Cirugía del apéndice ileocecalEMC. Cirugía del apéndice ileocecal
EMC. Cirugía del apéndice ileocecal
crazus
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
kattycecivel
 
ABDOMEN AGUDO, APENDICITIS Y PERITONITIS
ABDOMEN AGUDO, APENDICITIS Y PERITONITISABDOMEN AGUDO, APENDICITIS Y PERITONITIS
ABDOMEN AGUDO, APENDICITIS Y PERITONITIS
Robert Manuel Bracho
 
Anatomía quirúrgica apéndice cecal
Anatomía quirúrgica apéndice cecalAnatomía quirúrgica apéndice cecal
Anatomía quirúrgica apéndice cecal
Roberto Montero
 
Apendice normal
Apendice normalApendice normal
Semiologia Gastrointestinal
Semiologia GastrointestinalSemiologia Gastrointestinal
Semiologia Gastrointestinal
Hans Martínez Sum
 
Apendicitis Aguda : Manejo y Técnica quirurgica
Apendicitis Aguda : Manejo y Técnica quirurgicaApendicitis Aguda : Manejo y Técnica quirurgica
Apendicitis Aguda : Manejo y Técnica quirurgica
Paola Adriana Iriarte Fernandez
 
Ca de páncreas
Ca de páncreasCa de páncreas
Ca de páncreas
agustin andrade
 

Destacado (18)

Apendicitis y Embarazo
Apendicitis y EmbarazoApendicitis y Embarazo
Apendicitis y Embarazo
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Abdomen agudo en el embarazo
Abdomen agudo en el embarazoAbdomen agudo en el embarazo
Abdomen agudo en el embarazo
 
Dolor abdominal
 Dolor abdominal Dolor abdominal
Dolor abdominal
 
Abdomen agudo en el embarazo
Abdomen agudo en el embarazoAbdomen agudo en el embarazo
Abdomen agudo en el embarazo
 
Irrigación arterial
Irrigación arterialIrrigación arterial
Irrigación arterial
 
Abdomen agudo en el embarazo
Abdomen agudo en el embarazoAbdomen agudo en el embarazo
Abdomen agudo en el embarazo
 
Abdomen agudo en el embarazo
Abdomen agudo en el embarazoAbdomen agudo en el embarazo
Abdomen agudo en el embarazo
 
Apendice
ApendiceApendice
Apendice
 
Abdomen Agudo en el embarazo
Abdomen Agudo en el embarazoAbdomen Agudo en el embarazo
Abdomen Agudo en el embarazo
 
EMC. Cirugía del apéndice ileocecal
EMC. Cirugía del apéndice ileocecalEMC. Cirugía del apéndice ileocecal
EMC. Cirugía del apéndice ileocecal
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
ABDOMEN AGUDO, APENDICITIS Y PERITONITIS
ABDOMEN AGUDO, APENDICITIS Y PERITONITISABDOMEN AGUDO, APENDICITIS Y PERITONITIS
ABDOMEN AGUDO, APENDICITIS Y PERITONITIS
 
Anatomía quirúrgica apéndice cecal
Anatomía quirúrgica apéndice cecalAnatomía quirúrgica apéndice cecal
Anatomía quirúrgica apéndice cecal
 
Apendice normal
Apendice normalApendice normal
Apendice normal
 
Semiologia Gastrointestinal
Semiologia GastrointestinalSemiologia Gastrointestinal
Semiologia Gastrointestinal
 
Apendicitis Aguda : Manejo y Técnica quirurgica
Apendicitis Aguda : Manejo y Técnica quirurgicaApendicitis Aguda : Manejo y Técnica quirurgica
Apendicitis Aguda : Manejo y Técnica quirurgica
 
Ca de páncreas
Ca de páncreasCa de páncreas
Ca de páncreas
 

Similar a Apendicitis aguda

apendicitisaguda-100926210339-phpapp02 (1).pdf
apendicitisaguda-100926210339-phpapp02 (1).pdfapendicitisaguda-100926210339-phpapp02 (1).pdf
apendicitisaguda-100926210339-phpapp02 (1).pdf
KleyderDuranQuispe
 
Apendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicacionesApendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicaciones
Josué Lozano
 
Apendicitis
Apendicitis Apendicitis
Apendicitis
Wbiliado Olàn Reyes
 
Pae qx
Pae qxPae qx
apendicitis
 apendicitis apendicitis
apendicitis
Carmen Yejas
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
Katherine Gonzalez
 
Apendice
ApendiceApendice
Apendicitis Cirugía Abdomen
Apendicitis Cirugía AbdomenApendicitis Cirugía Abdomen
Apendicitis Cirugía Abdomen
MaiconCezero
 
7. Apendicitis Aguda
7. Apendicitis Aguda7. Apendicitis Aguda
7. Apendicitis Aguda
junior alcalde
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
MIP Lupita ♥
 
Apendicitis2009
Apendicitis2009Apendicitis2009
Apendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicacionesApendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicaciones
Carlos Gonzalez Andrade
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
Crizty Sahagun
 
Apendicitis aguda
Apendicitis aguda Apendicitis aguda
Apendicitis aguda
Luis Membreno
 
Apendicitis aguda
Apendicitis aguda Apendicitis aguda
Apendicitis aguda
Luis Membreno
 
Apendicitis final.
Apendicitis final.Apendicitis final.
Apendicitis final.
Valesita Rodriguez
 
Apéndice
ApéndiceApéndice
Apéndice
Marco Galvez
 
Apendice apendicitis
Apendice apendicitis Apendice apendicitis
Apendice apendicitis
Surhy Polanco Gabin
 
APENDICITIS
APENDICITISAPENDICITIS
APENDICITIS
Clau Mc Clau
 
apendicitis
apendicitisapendicitis

Similar a Apendicitis aguda (20)

apendicitisaguda-100926210339-phpapp02 (1).pdf
apendicitisaguda-100926210339-phpapp02 (1).pdfapendicitisaguda-100926210339-phpapp02 (1).pdf
apendicitisaguda-100926210339-phpapp02 (1).pdf
 
Apendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicacionesApendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicaciones
 
Apendicitis
Apendicitis Apendicitis
Apendicitis
 
Pae qx
Pae qxPae qx
Pae qx
 
apendicitis
 apendicitis apendicitis
apendicitis
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Apendice
ApendiceApendice
Apendice
 
Apendicitis Cirugía Abdomen
Apendicitis Cirugía AbdomenApendicitis Cirugía Abdomen
Apendicitis Cirugía Abdomen
 
7. Apendicitis Aguda
7. Apendicitis Aguda7. Apendicitis Aguda
7. Apendicitis Aguda
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Apendicitis2009
Apendicitis2009Apendicitis2009
Apendicitis2009
 
Apendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicacionesApendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicaciones
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Apendicitis aguda
Apendicitis aguda Apendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Apendicitis aguda
Apendicitis aguda Apendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Apendicitis final.
Apendicitis final.Apendicitis final.
Apendicitis final.
 
Apéndice
ApéndiceApéndice
Apéndice
 
Apendice apendicitis
Apendice apendicitis Apendice apendicitis
Apendice apendicitis
 
APENDICITIS
APENDICITISAPENDICITIS
APENDICITIS
 
apendicitis
apendicitisapendicitis
apendicitis
 

Más de Carlos Rene Espino de la Cueva

Intervención en crisis en las escuelas
Intervención en crisis en las escuelasIntervención en crisis en las escuelas
Intervención en crisis en las escuelas
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficina
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficinaIntervencion en crisis en el trabajo en la oficina
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficina
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Orientación educativa
Orientación educativa Orientación educativa
Orientación educativa
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Plan de estudios
Plan de estudiosPlan de estudios
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de saludIntervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICOFACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Ciclo vital de la familia
Ciclo vital de la familiaCiclo vital de la familia
Ciclo vital de la familia
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
El alumno con problemas emocionales
El alumno con problemas emocionalesEl alumno con problemas emocionales
El alumno con problemas emocionales
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Resumen de cierre de ventas para entregar.
Resumen  de cierre  de ventas para entregar.Resumen  de cierre  de ventas para entregar.
Resumen de cierre de ventas para entregar.
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Cronograma del programa de presentación del tema
Cronograma del programa de presentación del  temaCronograma del programa de presentación del  tema
Cronograma del programa de presentación del tema
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Manual para la presentación de trabajos extra aulicos
Manual para la presentación de trabajos extra aulicosManual para la presentación de trabajos extra aulicos
Manual para la presentación de trabajos extra aulicos
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTILESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Intervención en crisis a cargo del clero
Intervención en  crisis a cargo del  clero Intervención en  crisis a cargo del  clero
Intervención en crisis a cargo del clero
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Aptitudes Sobresalientes.
Aptitudes Sobresalientes.Aptitudes Sobresalientes.
Aptitudes Sobresalientes.
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
El autoestima
El autoestimaEl autoestima
Trastornos psicológicos-psquiatricos
Trastornos psicológicos-psquiatricosTrastornos psicológicos-psquiatricos
Trastornos psicológicos-psquiatricos
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Becas
BecasBecas
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZTEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
Carlos Rene Espino de la Cueva
 

Más de Carlos Rene Espino de la Cueva (20)

Intervención en crisis en las escuelas
Intervención en crisis en las escuelasIntervención en crisis en las escuelas
Intervención en crisis en las escuelas
 
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficina
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficinaIntervencion en crisis en el trabajo en la oficina
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficina
 
Orientación educativa
Orientación educativa Orientación educativa
Orientación educativa
 
Plan de estudios
Plan de estudiosPlan de estudios
Plan de estudios
 
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de saludIntervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
 
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
 
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICOFACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
 
Ciclo vital de la familia
Ciclo vital de la familiaCiclo vital de la familia
Ciclo vital de la familia
 
El alumno con problemas emocionales
El alumno con problemas emocionalesEl alumno con problemas emocionales
El alumno con problemas emocionales
 
Resumen de cierre de ventas para entregar.
Resumen  de cierre  de ventas para entregar.Resumen  de cierre  de ventas para entregar.
Resumen de cierre de ventas para entregar.
 
Cronograma del programa de presentación del tema
Cronograma del programa de presentación del  temaCronograma del programa de presentación del  tema
Cronograma del programa de presentación del tema
 
Manual para la presentación de trabajos extra aulicos
Manual para la presentación de trabajos extra aulicosManual para la presentación de trabajos extra aulicos
Manual para la presentación de trabajos extra aulicos
 
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTILESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
 
Intervención en crisis a cargo del clero
Intervención en  crisis a cargo del  clero Intervención en  crisis a cargo del  clero
Intervención en crisis a cargo del clero
 
Aptitudes Sobresalientes.
Aptitudes Sobresalientes.Aptitudes Sobresalientes.
Aptitudes Sobresalientes.
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
 
El autoestima
El autoestimaEl autoestima
El autoestima
 
Trastornos psicológicos-psquiatricos
Trastornos psicológicos-psquiatricosTrastornos psicológicos-psquiatricos
Trastornos psicológicos-psquiatricos
 
Becas
BecasBecas
Becas
 
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZTEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
 

Último

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 

Último (20)

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 

Apendicitis aguda

  • 1. Apendicitis Aguda Haros Mata Javier Isai 5ºC
  • 2. El apéndice es visible la primera vez a la octava semana de gestación como una protuberancia en el ciego. La base del apéndice siempre esta en relación con el ciego pero su punta puede estar en posición: retrocecal, pélvica, subcecal, preileal, o pericólica derecha. El apéndice varia de longitud de 1cm a mas de 30cm; promedio de 8-9cm. Existe la ausencia, duplicación y divertículos apendiculares. Introducción:
  • 3.
  • 4. Introducción: Su función principal es inmunológica con la secreción de IgA, pero no es un órgano esencial. El tejido linfoide aparece en el apéndice a los 2 años de edad y aumenta en los próximos 10 años y después involuciona; a los 60 años ya no existe tejido linfoide en el apéndice.
  • 5. La tasa de apendicetomías en la vida es de 12% Hombres y 25% Mujeres. El 7% de la personas se efectúa una apendicetomía por apendicitis aguda. La tasa por apendicetomías es de 10 por cada 10’000 pacientes al año. La mayor frecuencia de apendicitis es en la 2º y 4º década de la vida, con edad promedio de 31.3 años y una mediana de 22 años. Incidencia:
  • 6. La principal causa de apendicitis aguda es la obstrucción de la luz apendicular. Los fecalitos son la obstrucción mas común(40%). Los menos frecuentes son: hipertrofia de tejido linfoide, impacto de bario, tumores, semillas de verduras y frutas, y parásitos intestinales. Etiología:
  • 7. Al obstruirse la parte proximal de la luz del apéndice y al continuarse con la secreción normal de su mucosa se provoca una rápida distención. La capacidad luminal del apéndice normal es de 0.1ml. La distensión del apéndice estimula la fibras nerviosas y causa dolor vago, sordo y difuso. Se estimula el peristaltismo por la distensión súbita, por lo cual al inicio de la apendicitis puede haber cólicos. Patogenia:
  • 8. Patogenia: La distensión aumenta por la continua secreción del apéndice. La distensión de gran magnitud causa nauseas y vómitos reflejos y el dolor visceral se torna mas intenso. A medida que crece se excede la presión venosa; se ocluyen capilares y vénulas pero continua el riego arterial lo que causa ingurgitación y congestión vascular. El proceso inflamatorio incluye en poco tiempo la serosa del apéndice y el peritoneo parietal de la región (dolor en cuadrante inferior derecho).
  • 9. Patogenia: Se altera su integridad lo que trae como consecuencia una invasión bacteriana. Con la distensión se afecta el riego arterial lo cual causa infartos elipsoidales. Al progresar la distensión, la invasión bacteriana, la alteración del riego y el infarto, ocurre una perforación (principal en zona infartada).
  • 10. La flora normal del apéndice es similar a la del colon. Esta permanece constante durante la vida, con excepción de Porphyromonasgingivalis encontrada en adultos solamente. Bacteriología:
  • 11. Síntomas: El principal es el dolor abdominal. Al inicio el dolor es difuso en epigastrio bajo o en área umbilical, es moderadamente intenso y constante, en ocasiones con cólicos superpuestos. Después de 4-12hrs el dolor se sitúa en el cuadrante inferior derecho. Se acompaña de anorexia. Vómitos aunque no constantes. En 95% de pacientes la secuencia es primero anorexia, seguido de dolor abdominal y después vómitos (si se presentan). Manifestaciones Clínicas:
  • 12. Manifestaciones Clínicas: Signos: Los signos vitales cambian muy poco. La hipersensibilidad máxima suele encontrarse en el punto McBurney. Hay hipersensibilidad al rebote directo. Singo de Rovsing – Dolor en el cuadrante inferior derecho cuando se ejerce presión sobre el cuadrante inferior izquierdo. Se acompaña con frecuencia de hipersensibilidad cutánea de los nervios T10, T11 Y T12 del lado derecho. La rigidez muscular del abdomen va paralela a la intensidad de la inflamación.
  • 13. Manifestaciones Clínicas: Signos: Signo del Psoas - El paciente acostado sobre el lado izquierdo mientras se le extiende con lentitud el muslo derecho; positivo si hay dolor a la extensión. Signo del obturador – Se realiza la rotación interna de muslo derecho flexionado con el paciente en supino.
  • 14.
  • 15. Leucocitosis de 10’000 – 18’000/mm3 con predominio de Polimorfonucleares. Laboratorios:
  • 16. El estudio que mas se sugiere es la Sonografía. La presencia de un apendicolito. El engrosamiento de la pared del apéndice y liquido periapendicular son muy sugestivos. El diagnostico con Ultrasonido tiene una sensibilidad de 55-96% y especificidad de 85-98%. Imagenología:
  • 17. Otro estudio que se indica es la TAC helicoidal de alta resolución. El apéndice aparece dilatado y la pared engrosada. Imagenología:
  • 18.
  • 19. La tasa total de apendicitis perforadas es de 25.8%. Los niños menores de 5 años y ancianos mayores de 65 años tienen una incidencia mas alta de 45% y 51% respectivamente. Se debe sospechar cuando la fiebre es mayor a 39ºC y existe una leucocitosis mayor de 18’000/mm3 Rotura Apendicular:
  • 20. Abdomen agudo. Adenitis mesentérica aguda. Gastroenteritis aguda. Diverticulitis de Meckel. Enteritis de Crohn. Ulcera péptica perforada. Cálculo ureteral. Trastornos ginecológicos. Embarazo ectópico roto. Quiste torcido de ovario. Dx Diferenciales:
  • 21. Difícil diagnostico. La progresión mas rápida a rotura y la incapacidad del epiplón para contenerla provocan tasas de mortalidad altas. Niños menores de 5 años tienen una tasa de apendicectomía negativa del 25%. En niños de 5-12 años la tasa de apendicectomía negativa en menor al 10%. El riesgo de infección de la herida después del tratamiento de la apendicitis no perforada es de 2.8% contra la perforada con 11%. Apendicitis aguda en niños:
  • 22. Apendicitis aguda en edad avanzada: Mayor mortalidad que en pacientes jóvenes. En pacientes mayores de 80 años las tasas de perforación son de 49% y las de mortalidad de 21%.
  • 23. Apendicitis aguda durante el embarazo: Enfermedad extrauterina que requiere con mayor frecuencia tratamiento quirúrgico durante el embarazo. La incidencia es aprox. 1 en 2000 gestaciones. A medida que avanza la gestación se dificulta el diagnostico de apendicitis por su cambio de posición. Las leucocitosis son de 15’000 a 20’000/μl. Cualquier operación se acompaña de riesgo de trabajo de parto prematuro en un 10-15%.
  • 24. Apendicitis aguda durante el embarazo: El factor mas importante relacionado con la muerte fetal y materna es la perforación del apéndice.
  • 25. Apendicectomía. Es necesario asegurar la hidratación adecuada, corregir anormalidades electrolíticas, y abordar padecimientos cardiacos, pulmonares y renales preexistentes. Administración de antibióticos. Tratamiento:
  • 26. Casi toda cirugía de apéndice se practica una incisión McBurney (Oblicua) o Rocky-Davis (Transversa). Cuando se sospecha de absceso es mejor una incisión lateral para el drenado retroperitoneal. Se localiza el apéndice, guiado por el ciego. Se procede a disecar el mesoapéndice, con cuidado se liga la Arteria apendicular. Apendicectomía abierta:
  • 27. Apendicectomía abierta: El muñón del apéndice se puede tratarse con ligadura simple, o ligadura e inversión con una sutura en bolsa de tabaco o en Z. Cuando se encuentra perforación o gangrena se debe dejar piel y tejido subcutáneo abiertos y dejar que cicatrice por segunda intención o cerrarse 4 o 5 días después.
  • 28. Cirugía de mínimo acceso con incisión pequeña. La apendicectomía se practica bajo anestesia general con la colocación se sonda nasogástrica y urinaria. Gral. se realizan 3 portillos Laparoscopia:
  • 29.
  • 30. Consiste en un tratamiento inicial con antibióticos IV y reposo intestinal. Existe una tasa de fracaso de 9-15% con necesidad de intervención quirúrgica 3-5 días después. Apendicectomía de intervalo:
  • 31. Principios de Cirugía Schwartz 8º Edición. Bibliografía: