SlideShare una empresa de Scribd logo
Integrantes:
 Maria Julia
 Ohana Gabrielly
 Vanesa Prada Caballero
 Ivan Gabriel Condori F.
 Introducción
Parte integrante de las estadísticas en salud.
Toma una colección de datos en el proceso de la planificación de la
salud.
Estadísticas de morbilidad se refieren al conocimiento numérico de
las enfermedades que se presentan en la comunidad; estudia sus
características.
La morbilidad se conoce en primera instancia por intermedio de la
demanda satisfecha.
 Definición
Conjunto de enfermedades, traumatismos y sus
secuelas, incapacidades y otras alteraciones de la salud
diagnosticadas o detectadas.
DEFINICIÓN
“ Alteraciones de la salud diagnosticadas o detectadas en la
población durante un intervalo de tiempo determinado”.
APLICACIONES
 En el sector salud: planificación, al confeccionar el diagnostico
de la situación de salud de una región, conocimiento de las
enfermedades con mayor y menor intensidad a la población.
DIVISIÓN DE LA MORBILIDAD:
Morbilidad de consulta externa o consulta ambulatoria:
Cuando los pacientes son atendidos por médicos en consultorios, donde de
acuerdo al diagnóstico el tratamiento es ambulatorio.
Morbilidad de Egreso
Hospitalario
 Se denomina “Morbilidad
de egreso
hospitalario”, cuando los
pacientes después de
permanecer hospitalizados
durante un
periodo, egresan del
hospital con un diagnóstico
definido.
 Informe Estadístico de
Admisión y Egreso son
los diversos formularios
que se utilizan para el
internamiento y egreso
oficial de un paciente a un
centro hospitalario.
Morbilidad de Emergencia
 A los atendidos en
Emergencia o Urgencia, y
cuyos diagnósticos están
asignados de acuerdo a
la enfermedad, son
diagnósticos que pasan a
formar parte de la
Morbilidad General.
 Se apuntan de manera
continuadas las 24 horas
del día, todos los días del
año.
Enfermedad de Declaración
Obligatoria
 Las enfermedades
contagiosas de
Declaración Obligatoria
se extraen de los
informes diarios de la
consulta externa o de
emergencia.
 Su registro en
formularios exclusivos,
su posterior
procesamiento y
presentación final.
MEDICIÓN DE LA MORBILIDAD
La morbilidad se puede medir utilizando las siguientes
tasas.
Tasa de Incidencias
Es la relación de los casos nuevos de morbilidad registrados
en una determinada región y en periodo dado, con la
población total de la misma región y mismo periodo
amplificando el resultado pro múltiplo de 10.
Casos nuevos de
determinada enfermedad
Región X. Periodo Y.
x. 1000
Habitantes a mitad del periodo. Región X. Periodo Y
 Tasa de Incidencia Especifica por Edades y Causas:
Es la relación de los casos nuevos de una determinada enfermedad
de un grupo especifico de edad, con la población del mismo grupo
de edad, amplificando el resultado pro múltiplo de 10.
Tasa De Prevalencia:
Es la relación de los casos nuevos y antiguos de morbilidad
registrados en una determinada región y en periodo dado, con la
población total de la misma región y mismo periodo amplificando
pro múltiplo de 10.
 Proporción de Consultas por Grupos de Enfermedades:
Se relaciona el total de consultas de todos los grupos de
enfermedades y un determinado grupo de enfermedades. El
resultado se amplifica por 100.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cadena epidemiologica del virus del sarampion
Cadena epidemiologica del virus del sarampionCadena epidemiologica del virus del sarampion
Cadena epidemiologica del virus del sarampion
Pedro Mojica Valdez
 
Historia natural de tuberculosis
Historia natural de tuberculosisHistoria natural de tuberculosis
Historia natural de tuberculosis
HOSPITAL CIVIL DE CD. MADERO/ SECRETARIA DE SALUD
 
historia de la epidemiologia
historia de la epidemiologiahistoria de la epidemiologia
historia de la epidemiologia
Ivan Libreros
 
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y LugarCategorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
Manuel Meléndez
 
Morbilidad
MorbilidadMorbilidad
Medidas de asociación
Medidas de asociaciónMedidas de asociación
Virus zika-2016
Virus zika-2016Virus zika-2016
Virus zika-2016
docenciaaltopalancia
 
Niveles de prevencion - vih/sida
Niveles de prevencion - vih/sidaNiveles de prevencion - vih/sida
Niveles de prevencion - vih/sida
Yamilli Asto Ore
 
4. Medidas de frecuencia
4. Medidas de frecuencia4. Medidas de frecuencia
4. Medidas de frecuencia
Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 
Metodo epidemiologico
Metodo epidemiologico Metodo epidemiologico
Metodo epidemiologico
Jessica Gutierrez
 
Mediciones Epidemiologicas
Mediciones EpidemiologicasMediciones Epidemiologicas
Mediciones Epidemiologicas
centroperalvillo
 
Incidencia y prevalencia
Incidencia y prevalenciaIncidencia y prevalencia
Incidencia y prevalencia
Gloria Hernandez Gomez
 
Respuestas mopece 2 y 3 (isaac trejo)
Respuestas mopece 2 y 3 (isaac trejo)Respuestas mopece 2 y 3 (isaac trejo)
Respuestas mopece 2 y 3 (isaac trejo)
Isaac Trejo
 
Indicadores en salud presentación
Indicadores en salud presentaciónIndicadores en salud presentación
Indicadores en salud presentación
Cinthia Hidalgo
 
Brote epidemiológico
Brote epidemiológicoBrote epidemiológico
Brote epidemiológico
Brenda Aurora Tafur Hoyos
 
Clase medición de la frecuencia de la enfermedad
Clase medición de la frecuencia de la enfermedadClase medición de la frecuencia de la enfermedad
Clase medición de la frecuencia de la enfermedad
Beluu G.
 
Analisis de la situacion de salud(asis)
Analisis de la situacion de salud(asis)Analisis de la situacion de salud(asis)
Analisis de la situacion de salud(asis)
DR. CARLOS Azañero
 
Morbilidad
MorbilidadMorbilidad
Historia natural sarampion
Historia natural sarampionHistoria natural sarampion
Historia natural sarampion
Any Aguilar
 
Epidemiología del VIH
Epidemiología del VIHEpidemiología del VIH
Epidemiología del VIH
Fernanda Silva Lizardi
 

La actualidad más candente (20)

Cadena epidemiologica del virus del sarampion
Cadena epidemiologica del virus del sarampionCadena epidemiologica del virus del sarampion
Cadena epidemiologica del virus del sarampion
 
Historia natural de tuberculosis
Historia natural de tuberculosisHistoria natural de tuberculosis
Historia natural de tuberculosis
 
historia de la epidemiologia
historia de la epidemiologiahistoria de la epidemiologia
historia de la epidemiologia
 
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y LugarCategorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
 
Morbilidad
MorbilidadMorbilidad
Morbilidad
 
Medidas de asociación
Medidas de asociaciónMedidas de asociación
Medidas de asociación
 
Virus zika-2016
Virus zika-2016Virus zika-2016
Virus zika-2016
 
Niveles de prevencion - vih/sida
Niveles de prevencion - vih/sidaNiveles de prevencion - vih/sida
Niveles de prevencion - vih/sida
 
4. Medidas de frecuencia
4. Medidas de frecuencia4. Medidas de frecuencia
4. Medidas de frecuencia
 
Metodo epidemiologico
Metodo epidemiologico Metodo epidemiologico
Metodo epidemiologico
 
Mediciones Epidemiologicas
Mediciones EpidemiologicasMediciones Epidemiologicas
Mediciones Epidemiologicas
 
Incidencia y prevalencia
Incidencia y prevalenciaIncidencia y prevalencia
Incidencia y prevalencia
 
Respuestas mopece 2 y 3 (isaac trejo)
Respuestas mopece 2 y 3 (isaac trejo)Respuestas mopece 2 y 3 (isaac trejo)
Respuestas mopece 2 y 3 (isaac trejo)
 
Indicadores en salud presentación
Indicadores en salud presentaciónIndicadores en salud presentación
Indicadores en salud presentación
 
Brote epidemiológico
Brote epidemiológicoBrote epidemiológico
Brote epidemiológico
 
Clase medición de la frecuencia de la enfermedad
Clase medición de la frecuencia de la enfermedadClase medición de la frecuencia de la enfermedad
Clase medición de la frecuencia de la enfermedad
 
Analisis de la situacion de salud(asis)
Analisis de la situacion de salud(asis)Analisis de la situacion de salud(asis)
Analisis de la situacion de salud(asis)
 
Morbilidad
MorbilidadMorbilidad
Morbilidad
 
Historia natural sarampion
Historia natural sarampionHistoria natural sarampion
Historia natural sarampion
 
Epidemiología del VIH
Epidemiología del VIHEpidemiología del VIH
Epidemiología del VIH
 

Similar a Estadisticas de morbilidad

Morbilidad (clase resumen)
Morbilidad (clase resumen)Morbilidad (clase resumen)
Morbilidad (clase resumen)
Maria B Contreras
 
RM 2023 FT - Epidemiología.pdf Mapas mentales
RM 2023 FT - Epidemiología.pdf Mapas mentalesRM 2023 FT - Epidemiología.pdf Mapas mentales
RM 2023 FT - Epidemiología.pdf Mapas mentales
Renato Ferré Velásquez
 
NORMA Oficial Mexicana 017.pptx
NORMA Oficial Mexicana 017.pptxNORMA Oficial Mexicana 017.pptx
NORMA Oficial Mexicana 017.pptx
CarolinaManzanera2
 
TEMA 18 NOTIFICACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
TEMA 18 NOTIFICACION EPIDEMIOLOGICA.pptxTEMA 18 NOTIFICACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
TEMA 18 NOTIFICACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
SoniaBQ2
 
Epidemilogía 1
Epidemilogía 1Epidemilogía 1
Epidemilogía 1
Chesska
 
1. Conceptos Básicos de Vigilancia Epidemiológica.pptx
1. Conceptos Básicos de Vigilancia Epidemiológica.pptx1. Conceptos Básicos de Vigilancia Epidemiológica.pptx
1. Conceptos Básicos de Vigilancia Epidemiológica.pptx
DeisyChacon5
 
Sesion 04
Sesion 04Sesion 04
Sesion 04
elgrupo13
 
Principios y aplicaciones de la epidemiologia
Principios y aplicaciones de la epidemiologiaPrincipios y aplicaciones de la epidemiologia
Principios y aplicaciones de la epidemiologia
IPN
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
Jonathan Chavez
 
MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD .pptx
 MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD .pptx MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD .pptx
MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD .pptx
JuanSebastanSolis
 
Vigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica ActivaVigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica Activa
xelaleph
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
MaggieRenteria
 
Vigilancia epidemiológica en salud pública.pptx
Vigilancia epidemiológica en salud pública.pptxVigilancia epidemiológica en salud pública.pptx
Vigilancia epidemiológica en salud pública.pptx
MlagrosBxcPc
 
Sesión Influenza - Colegio de pediatras - marzo 2014
Sesión Influenza - Colegio de pediatras - marzo 2014Sesión Influenza - Colegio de pediatras - marzo 2014
Sesión Influenza - Colegio de pediatras - marzo 2014
GIORDANO PEREZ-GAXIOLA
 
Reunion comunica
Reunion comunicaReunion comunica
Reunion comunica
Aetsp Ues-Fmp
 
Glosario (1).pdf
Glosario (1).pdfGlosario (1).pdf
Glosario (1).pdf
LandaurocarhuallayKa
 
epidemiologia
epidemiologiaepidemiologia
epidemiologia
Ivonne Reyes
 
Indicadores epidemiologicos
Indicadores epidemiologicosIndicadores epidemiologicos
Indicadores epidemiologicos
moira_IQ
 
repaso-salud-publica-epidemiologia-bioestadistica-parte-2.pdf
repaso-salud-publica-epidemiologia-bioestadistica-parte-2.pdfrepaso-salud-publica-epidemiologia-bioestadistica-parte-2.pdf
repaso-salud-publica-epidemiologia-bioestadistica-parte-2.pdf
JACKDAIVISLAIZAREYES
 
Programas de Control de Infecciones
Programas de Control de InfeccionesProgramas de Control de Infecciones
Programas de Control de Infecciones
Harrison Sandoval Castillo
 

Similar a Estadisticas de morbilidad (20)

Morbilidad (clase resumen)
Morbilidad (clase resumen)Morbilidad (clase resumen)
Morbilidad (clase resumen)
 
RM 2023 FT - Epidemiología.pdf Mapas mentales
RM 2023 FT - Epidemiología.pdf Mapas mentalesRM 2023 FT - Epidemiología.pdf Mapas mentales
RM 2023 FT - Epidemiología.pdf Mapas mentales
 
NORMA Oficial Mexicana 017.pptx
NORMA Oficial Mexicana 017.pptxNORMA Oficial Mexicana 017.pptx
NORMA Oficial Mexicana 017.pptx
 
TEMA 18 NOTIFICACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
TEMA 18 NOTIFICACION EPIDEMIOLOGICA.pptxTEMA 18 NOTIFICACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
TEMA 18 NOTIFICACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
 
Epidemilogía 1
Epidemilogía 1Epidemilogía 1
Epidemilogía 1
 
1. Conceptos Básicos de Vigilancia Epidemiológica.pptx
1. Conceptos Básicos de Vigilancia Epidemiológica.pptx1. Conceptos Básicos de Vigilancia Epidemiológica.pptx
1. Conceptos Básicos de Vigilancia Epidemiológica.pptx
 
Sesion 04
Sesion 04Sesion 04
Sesion 04
 
Principios y aplicaciones de la epidemiologia
Principios y aplicaciones de la epidemiologiaPrincipios y aplicaciones de la epidemiologia
Principios y aplicaciones de la epidemiologia
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD .pptx
 MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD .pptx MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD .pptx
MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD .pptx
 
Vigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica ActivaVigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica Activa
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Vigilancia epidemiológica en salud pública.pptx
Vigilancia epidemiológica en salud pública.pptxVigilancia epidemiológica en salud pública.pptx
Vigilancia epidemiológica en salud pública.pptx
 
Sesión Influenza - Colegio de pediatras - marzo 2014
Sesión Influenza - Colegio de pediatras - marzo 2014Sesión Influenza - Colegio de pediatras - marzo 2014
Sesión Influenza - Colegio de pediatras - marzo 2014
 
Reunion comunica
Reunion comunicaReunion comunica
Reunion comunica
 
Glosario (1).pdf
Glosario (1).pdfGlosario (1).pdf
Glosario (1).pdf
 
epidemiologia
epidemiologiaepidemiologia
epidemiologia
 
Indicadores epidemiologicos
Indicadores epidemiologicosIndicadores epidemiologicos
Indicadores epidemiologicos
 
repaso-salud-publica-epidemiologia-bioestadistica-parte-2.pdf
repaso-salud-publica-epidemiologia-bioestadistica-parte-2.pdfrepaso-salud-publica-epidemiologia-bioestadistica-parte-2.pdf
repaso-salud-publica-epidemiologia-bioestadistica-parte-2.pdf
 
Programas de Control de Infecciones
Programas de Control de InfeccionesProgramas de Control de Infecciones
Programas de Control de Infecciones
 

Más de Ivan Gabriel Condori F.

Ileo Biliar
Ileo BiliarIleo Biliar
Capitulo 35 de guyton
Capitulo 35 de guytonCapitulo 35 de guyton
Capitulo 35 de guyton
Ivan Gabriel Condori F.
 
Transporte de Sustancias a Traves de la Membrana
Transporte de Sustancias a Traves de la MembranaTransporte de Sustancias a Traves de la Membrana
Transporte de Sustancias a Traves de la Membrana
Ivan Gabriel Condori F.
 
Tema vii vias conduccion nerviosa
Tema vii vias conduccion nerviosaTema vii vias conduccion nerviosa
Tema vii vias conduccion nerviosa
Ivan Gabriel Condori F.
 
Sistema Respiratorio (Histo II)
Sistema Respiratorio (Histo II)Sistema Respiratorio (Histo II)
Sistema Respiratorio (Histo II)
Ivan Gabriel Condori F.
 
Tema VI - Medula Espinal
Tema VI - Medula EspinalTema VI - Medula Espinal
Tema VI - Medula Espinal
Ivan Gabriel Condori F.
 
Tema V - Pares Craneales
Tema V - Pares CranealesTema V - Pares Craneales
Tema V - Pares Craneales
Ivan Gabriel Condori F.
 
Tema IV - Bulbo Raquideo
Tema IV - Bulbo RaquideoTema IV - Bulbo Raquideo
Tema IV - Bulbo Raquideo
Ivan Gabriel Condori F.
 
Tema III - Tronco Encefalico: Mesencefalo y Protuberancia
Tema III - Tronco Encefalico: Mesencefalo y ProtuberanciaTema III - Tronco Encefalico: Mesencefalo y Protuberancia
Tema III - Tronco Encefalico: Mesencefalo y Protuberancia
Ivan Gabriel Condori F.
 
Concepto de "Teoria"
Concepto de "Teoria"Concepto de "Teoria"
Concepto de "Teoria"
Ivan Gabriel Condori F.
 

Más de Ivan Gabriel Condori F. (10)

Ileo Biliar
Ileo BiliarIleo Biliar
Ileo Biliar
 
Capitulo 35 de guyton
Capitulo 35 de guytonCapitulo 35 de guyton
Capitulo 35 de guyton
 
Transporte de Sustancias a Traves de la Membrana
Transporte de Sustancias a Traves de la MembranaTransporte de Sustancias a Traves de la Membrana
Transporte de Sustancias a Traves de la Membrana
 
Tema vii vias conduccion nerviosa
Tema vii vias conduccion nerviosaTema vii vias conduccion nerviosa
Tema vii vias conduccion nerviosa
 
Sistema Respiratorio (Histo II)
Sistema Respiratorio (Histo II)Sistema Respiratorio (Histo II)
Sistema Respiratorio (Histo II)
 
Tema VI - Medula Espinal
Tema VI - Medula EspinalTema VI - Medula Espinal
Tema VI - Medula Espinal
 
Tema V - Pares Craneales
Tema V - Pares CranealesTema V - Pares Craneales
Tema V - Pares Craneales
 
Tema IV - Bulbo Raquideo
Tema IV - Bulbo RaquideoTema IV - Bulbo Raquideo
Tema IV - Bulbo Raquideo
 
Tema III - Tronco Encefalico: Mesencefalo y Protuberancia
Tema III - Tronco Encefalico: Mesencefalo y ProtuberanciaTema III - Tronco Encefalico: Mesencefalo y Protuberancia
Tema III - Tronco Encefalico: Mesencefalo y Protuberancia
 
Concepto de "Teoria"
Concepto de "Teoria"Concepto de "Teoria"
Concepto de "Teoria"
 

Último

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 

Último (20)

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 

Estadisticas de morbilidad

  • 1. Integrantes:  Maria Julia  Ohana Gabrielly  Vanesa Prada Caballero  Ivan Gabriel Condori F.
  • 2.  Introducción Parte integrante de las estadísticas en salud. Toma una colección de datos en el proceso de la planificación de la salud. Estadísticas de morbilidad se refieren al conocimiento numérico de las enfermedades que se presentan en la comunidad; estudia sus características. La morbilidad se conoce en primera instancia por intermedio de la demanda satisfecha.  Definición Conjunto de enfermedades, traumatismos y sus secuelas, incapacidades y otras alteraciones de la salud diagnosticadas o detectadas.
  • 3.
  • 4. DEFINICIÓN “ Alteraciones de la salud diagnosticadas o detectadas en la población durante un intervalo de tiempo determinado”. APLICACIONES  En el sector salud: planificación, al confeccionar el diagnostico de la situación de salud de una región, conocimiento de las enfermedades con mayor y menor intensidad a la población.
  • 5. DIVISIÓN DE LA MORBILIDAD: Morbilidad de consulta externa o consulta ambulatoria: Cuando los pacientes son atendidos por médicos en consultorios, donde de acuerdo al diagnóstico el tratamiento es ambulatorio.
  • 6. Morbilidad de Egreso Hospitalario  Se denomina “Morbilidad de egreso hospitalario”, cuando los pacientes después de permanecer hospitalizados durante un periodo, egresan del hospital con un diagnóstico definido.  Informe Estadístico de Admisión y Egreso son los diversos formularios que se utilizan para el internamiento y egreso oficial de un paciente a un centro hospitalario.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. Morbilidad de Emergencia  A los atendidos en Emergencia o Urgencia, y cuyos diagnósticos están asignados de acuerdo a la enfermedad, son diagnósticos que pasan a formar parte de la Morbilidad General.  Se apuntan de manera continuadas las 24 horas del día, todos los días del año.
  • 12. Enfermedad de Declaración Obligatoria  Las enfermedades contagiosas de Declaración Obligatoria se extraen de los informes diarios de la consulta externa o de emergencia.  Su registro en formularios exclusivos, su posterior procesamiento y presentación final.
  • 13.
  • 14. MEDICIÓN DE LA MORBILIDAD La morbilidad se puede medir utilizando las siguientes tasas. Tasa de Incidencias Es la relación de los casos nuevos de morbilidad registrados en una determinada región y en periodo dado, con la población total de la misma región y mismo periodo amplificando el resultado pro múltiplo de 10. Casos nuevos de determinada enfermedad Región X. Periodo Y. x. 1000 Habitantes a mitad del periodo. Región X. Periodo Y
  • 15.
  • 16.  Tasa de Incidencia Especifica por Edades y Causas: Es la relación de los casos nuevos de una determinada enfermedad de un grupo especifico de edad, con la población del mismo grupo de edad, amplificando el resultado pro múltiplo de 10. Tasa De Prevalencia: Es la relación de los casos nuevos y antiguos de morbilidad registrados en una determinada región y en periodo dado, con la población total de la misma región y mismo periodo amplificando pro múltiplo de 10.
  • 17.  Proporción de Consultas por Grupos de Enfermedades: Se relaciona el total de consultas de todos los grupos de enfermedades y un determinado grupo de enfermedades. El resultado se amplifica por 100.