SlideShare una empresa de Scribd logo
1.- DATOS DE LA ASIGNATURA
Nombre de la asignatura:
Carrera:
Clave de la asignatura:
Horas teoría-horas práctica-créditos
Investigación de Operaciones II
Ingeniería Industrial
INB - 0412
4 – 0 – 8
2.- HISTORIA DEL PROGRAMA
Lugar y fecha de
elaboración o
revisión
Participantes
Observaciones
(cambios y justificación)
Instituto Tecnológico
de Celaya del 11 al 15
agosto 2003.
Representante de las
academias de
ingeniería industrial de
los Institutos
Tecnológicos.
Reunión Nacional de
Evaluación Curricular de la
Carrera de Ingeniería
Industrial
Institutos
Tecnológicos de
Tlalnepantla y Tepic 2
de abril del 2004
Academias de
Ingeniería Industrial.,
Análisis y enriquecimiento de
las propuestas de los
programas diseñados en la
reunión nacional de evaluación
Instituto Tecnológico
de La Laguna del 26
al 30 abril 2004
Comité de
Consolidación de la
carrera de Ingeniería
Industrial.
Definición de los programas de
estudio de la carrera de
Ingeniería Industrial.
3.- UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA
a). Relación con otras asignaturas del plan de estudio
Anteriores Posteriores
Asignaturas Temas Asignaturas Temas
Investigación de
Operaciones I
Probabilidad
Matemáticas IV
Formulación de
modelos.
Fundamentos de
probabilidad
Matrices
Solución de
sistemas lineales
b). Aportación de la asignatura al perfil del egresado
• Diseña, implementa, administra y mejora sistemas integrados de
abastecimiento producción y distribución de bienes y servicios de forma
sustentable.
• Diseña, administra y mejora sistemas de materiales.
• Diseña, implementa y mejora los sistemas y métodos de trabajo.
• Aplica métodos y técnicas para la evaluación y el mejoramiento de la
productividad.
• Utiliza técnicas y métodos cuantitativos para la toma de decisiones.
• Aplica su capacidad de juicio critico, lógico, deductivo y de modelación para la
toma de decisiones.
4.- OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DEL CURSO
Aplicará a situaciones reales los principales modelos y técnicas determinísticas y
probabilísticas de la Investigación de Operaciones para la toma de decisiones
óptima.
5.- TEMARIO
Unidad Temas Subtemas
1 Programación dinámica 1.1 Características de los problemas de
programación dinámica: etapas,
estados, fórmula recursiva,
programación en avance y en
retroceso
1.2 Algunos ejemplos de modelos de P.D.
1.3 Programación dinámica
determinística.
1.4 Programación dinámica probabilística.
1.5 Problema de dimensionalidad en P. D.
1.6 Uso de programas de computación
2 Teoría de Colas 2.1 Introducción y casos de aplicación.
2.2 Definiciones, características y
suposiciones.
2.3 Terminología y notación.
2.4 Proceso de nacimiento y muerte.
Modelos Poisson.
2.5 Un servidor, fuente finita, cola finita.
2.6 Un servidor, cola infinita, fuente
infinita.
2.7 Servidores múltiples, cola infinita,
fuente infinita
2.8 Servidores múltiples, cola finita, fuente
infinita
2.9 Uso de programas de computación
3 Teoría de Decisión 3.1 Características generales de la teoría
de decisiones
3.2 Criterios de decisión Deterministicos y
Probabilísticas
3.3 Valor de la información perfecta
3.4 Árboles de decisión
3.5 Teoría de utilidad
3.6 Decisiones secuénciales.
3.7 Análisis de sensibilidad
3.8 Uso de programas de computación
4 Cadenas de Markov 41. Introducción.
4.2 Formulación de las cadenas de
Markov.
4.3 Procesos estocásticos.
4.4 Propiedad Markoviana de primer
orden.
4.5 Probabilidad de transición
estacionarias de un solo paso.
4.6 Probabilidad de transición
estacionarias de n pasos.
4.7 Estados absorbentes
4.8 Probabilidad de transición
estacionarias de estados estables.
Tiempos de primer paso.
4.9 Uso de programas de computación.
5 Optimización de Redes 5.1 Terminología.
5.2 Problema de la ruta más corta. Redes
cíclicas y acíclicas
5.3 Problema del árbol de mínima
expansión.
5.4 Problema de flujo máximo.
5.5 Problema de flujo de costo mínimo.
5.6 Programación lineal en Teoría de
Redes.
5.7 Uso de programas de computación
6.- APRENDIZAJES REQUERIDOS
• Formulación de modelos de programación lineal
• Uso de software para I.O.
7.- SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
• Desarrollar con los estudiantes material didáctico para la exposición de temas
• Utilizar como apoyo a la solución de problemas algún Software, por ejemplo;
WINQSB, TORA, Software para EXCEL que acompaña al libro Métodos
Cuantitativos para Administración, Hillier y Lieberman, Irwin, LINGO, etc.
• Manejar casos reales de aplicación .
• investigar aplicaciones específicas de las técnicas.
• Exponer aplicaciones de los temas asignados en equipos
• Visitar empresas de bienes tangibles y de servicios, para detectar áreas de
aplicación de las técnicas vistas en clases.
8.- SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
• Visitas a empresas de bienes tangibles y de servicios, para detectar áreas de
aplicación de las técnicas vistas en clases.
• Proyecto de aplicación por cada tema
• Exposición de aplicaciones asignadas
• Ejercicios asignados en clase
• Conocimiento y habilidad para aplicar la técnica cubierta en clase y su dominio
en el uso de un software para Investigación de Operaciones.
9.- UNIDADES DE APRENDIZAJE
Unidad: 1.- Programación Dinámica
Objetivo
Educacional
Actividades de Aprendizaje
Fuentes de
Información
El estudiante
identificará
problemas de
programación
dinámica en
situaciones de la vida
real
Aplicará el
procedimiento de
solución adecuado.
• Estudiar las características de los
problemas de programación dinámica en
base ejemplos
• Definir las etapas, estados, y fórmula
recursiva
• Establecer la programación en avance y
en retroceso
• Analizar programación dinámica
determinística y probabilística.
2,3,7,10,
12,14
Unidad: 2.- Teoría de Colas
Objetivo
Educacional
Actividades de Aprendizaje
Fuentes de
Información
Identificará y
formulara problemas
de teoría de colas en
situaciones de la vida
real
Aplicará la teoría de
colas para analizar
su desempeño y
propondrá
estrategias para
mejorar su
funcionamiento.
• Conocer la terminología y notación, y
relaciones básicas
• Analizar, generar las formulas del caso
de: Un servidor, fuente finita, cola finita.
• Un servidor, cola infinita, fuente infinita.
Servidores múltiples, cola infinita, fuente
infinita
• Servidores múltiples, cola finita, fuente
infinita
2, 3,7,8,
10,12,14
Unidad: 3.- Teoría de Decisión
Objetivo
Educacional
Actividades de Aprendizaje
Fuentes de
Información
Identificara y aplicará
los conceptos
básicos y la
• Explicar las características generales de
la toma de decisiones.
2, 3,7,8,
10,12,14
metodología
adecuada para la
toma de decisiones
racional, ante la
presencia de
incertidumbre, con
información o sin ella.
• Conocer y aplicar los criterios de
decisión determinísticos y Probabilísticas
• Utilizar el Valor de la información
perfecta
• Analizar problemas utilizando árboles de
decisión
• Aplicar la teoría de utilidad
Unidad: 4.- Cadenas de Markov
Objetivo
Educacional
Actividades de Aprendizaje
Fuentes de
Información
Formulará problemas
de estudio de
mercado y de
comportamiento de
sistemas
estocásticos
mediante modelos de
cadenas de Markov.
• Identificar las características de los
problemas de Cadenas de Harkov
• Formular problemas de cadenas de
Markov.
• Analizar problemas de probabilidad de
transición estacionarias de un solo paso,
de n pasos, los estados absorbentes, la
probabilidad de transición estacionaria
de estados estables y los tiempos de
primer paso.
2, 3,7,8,
10,12,14
Unidad: 5.- Optimización de Redes
Objetivo
Educacional
Actividades de Aprendizaje
Fuentes de
Información
Planteará diversos
problemas de la vida
real mediante una
analogía con redes
Aplicará el proceso
de solución
adecuado a la
situación que se
analiza.
• Identificar y resolver problema de teoría
de redes usando:
• El Problema de la ruta más corta. Redes
cíclicas y acíclicas
• El Problema del árbol de mínima
expansión.
• El Problema de flujo máximo.
• El Problema de flujo de costo mínimo.
• La Aplicación de la Programación lineal
en Teoría de Redes.
2, 3,7,8,
9,10,12,14
10. FUENTES DE INFORMACIÓN
1. Eppen - Gould. Investigación de operaciones en la ciencia administrativa.
México: Editorial Prentice Hall. 1987.
2. Hillier – Liberman. Introducción a la investigación de operaciones, México:
Editorial Mc Graw Hill. 1986.
3. Hillier - Lieberman. Métodos Cuantitativos para Administración, Editorial Irwin.
4. Levin - Kikpatrik. Enfoques cuantitativos a la administración. México: Editorial
C.E.C.S.A.1983.
5. Kaufman, A. Métodos y Modelos de da Investigación de Operaciones (Tomo
1), Editorial C.E.C.S.A. 8ª Edición.1984.
6. Kirkpatrick, Charles A., Levin, Richard I. Enfoques Cuantitativos a la
administración, Editorial C.E.C.S.A.
7. Mckeown y Davis. Modelos Cuantitativos para Administración, Editorial
Iberoamericana.
8. Moskowitz, Herbert., Wright, Gordon. Investigación de Operaciones, Editorial
Prentice Hall.
9. Philips D. T. Operations research. New York: Editorial John Wiley. 1976.
10. Prawda, Juan. Métodos y Modelos de la Investigación de Operaciones (Tomo
1y II), Editorial Limusa.
11. Shamblin, James E. Investigación de Operaciones, Editorial Mc Graw Hill.
12. Taha, Hamdy A. Investigación de operaciones: Una introducción. México:
Editorial Alfa Omega. 1989.
13. Thierauf, Robert., Grose, Richard. Toma de Decisiones por medio de
Investigaciones de Operaciones, Editorial Limusa.
14. Investigación de Operaciones, Aplicaciones y Algoritmos
11. PRÁCTICAS PROPUESTAS
• Realizar aplicaciones de cada una de las técnicas de I.O. cubiertas en la
materia, en las cuales identifique y aplique la técnica e interprete su
resultado.
• Aplique el software para la solución de la técnica aplicada.
• Utilice software para la comprobación de los resultados obtenidos en la
solución manual las técnicas de los problemas asignados.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Casos especiales del metodo simplex
Casos especiales del metodo simplexCasos especiales del metodo simplex
Casos especiales del metodo simplex
bkike
 
Pruebas de bondad de ajuste
Pruebas de bondad de ajustePruebas de bondad de ajuste
Pruebas de bondad de ajuste
Carlos Becerra
 
Matriz hessiana
Matriz hessianaMatriz hessiana
Matriz hessiana
Cerveza13
 
2 precio dual y costo reducido (1)
2 precio dual y costo reducido (1)2 precio dual y costo reducido (1)
2 precio dual y costo reducido (1)
Pierina Diaz Meza
 
Criterio de valor esperado
Criterio de valor esperadoCriterio de valor esperado
Criterio de valor esperado
Ivonne Werita
 

La actualidad más candente (20)

stephgen hawking
stephgen hawkingstephgen hawking
stephgen hawking
 
Teoría de optimización
Teoría de optimizaciónTeoría de optimización
Teoría de optimización
 
Ph1 m
Ph1 mPh1 m
Ph1 m
 
Casos especiales del metodo simplex
Casos especiales del metodo simplexCasos especiales del metodo simplex
Casos especiales del metodo simplex
 
Distribución beta
Distribución betaDistribución beta
Distribución beta
 
Soluciones colas
Soluciones colasSoluciones colas
Soluciones colas
 
Pruebas de bondad de ajuste
Pruebas de bondad de ajustePruebas de bondad de ajuste
Pruebas de bondad de ajuste
 
Matriz hessiana
Matriz hessianaMatriz hessiana
Matriz hessiana
 
2 precio dual y costo reducido (1)
2 precio dual y costo reducido (1)2 precio dual y costo reducido (1)
2 precio dual y costo reducido (1)
 
Programación entera (1)
Programación entera (1)Programación entera (1)
Programación entera (1)
 
Métodos De Los Cuadrados Medios
Métodos De Los Cuadrados MediosMétodos De Los Cuadrados Medios
Métodos De Los Cuadrados Medios
 
Distribución triangular
Distribución triangularDistribución triangular
Distribución triangular
 
Criterio de valor esperado
Criterio de valor esperadoCriterio de valor esperado
Criterio de valor esperado
 
Análisis de decisiones
Análisis de decisionesAnálisis de decisiones
Análisis de decisiones
 
Pruebas de normalidad: Prueba de Anderson-Darling
Pruebas de normalidad: Prueba de Anderson-Darling Pruebas de normalidad: Prueba de Anderson-Darling
Pruebas de normalidad: Prueba de Anderson-Darling
 
probabilidad y estadistica 2/2 grupo 022 armad0o
probabilidad y estadistica 2/2 grupo 022 armad0oprobabilidad y estadistica 2/2 grupo 022 armad0o
probabilidad y estadistica 2/2 grupo 022 armad0o
 
Matriices
MatriicesMatriices
Matriices
 
Ejercicios metodo simplex practica
Ejercicios metodo simplex practicaEjercicios metodo simplex practica
Ejercicios metodo simplex practica
 
Pruebas de hipótesis Por mi
Pruebas de hipótesis Por miPruebas de hipótesis Por mi
Pruebas de hipótesis Por mi
 
Distribución binomial
Distribución binomialDistribución binomial
Distribución binomial
 

Similar a Temario investigacion de operaciones iii

Desarrollo de proyectos de software isc
Desarrollo de proyectos de software iscDesarrollo de proyectos de software isc
Desarrollo de proyectos de software isc
Angelica Garcia Garcia
 
Algoritmos y lenguajes de programacion
Algoritmos y lenguajes de programacionAlgoritmos y lenguajes de programacion
Algoritmos y lenguajes de programacion
tf94
 

Similar a Temario investigacion de operaciones iii (20)

eat_tema-1f gt
eat_tema-1f gteat_tema-1f gt
eat_tema-1f gt
 
Desarrollo de proyectos de software isc
Desarrollo de proyectos de software iscDesarrollo de proyectos de software isc
Desarrollo de proyectos de software isc
 
Octavo ciclo
Octavo cicloOctavo ciclo
Octavo ciclo
 
Sistemas operativos 1
Sistemas operativos 1Sistemas operativos 1
Sistemas operativos 1
 
Plan de estudios
Plan de estudiosPlan de estudios
Plan de estudios
 
Silabo investigacion de operaciones i 2020 i
Silabo investigacion de operaciones i 2020 iSilabo investigacion de operaciones i 2020 i
Silabo investigacion de operaciones i 2020 i
 
Investigaciondeoperaciones continental
Investigaciondeoperaciones  continentalInvestigaciondeoperaciones  continental
Investigaciondeoperaciones continental
 
Jcf iind 2010-227 investigacion de opera ii
Jcf iind 2010-227 investigacion de opera iiJcf iind 2010-227 investigacion de opera ii
Jcf iind 2010-227 investigacion de opera ii
 
Manual de-asignatura-logica-de-programacion
Manual de-asignatura-logica-de-programacionManual de-asignatura-logica-de-programacion
Manual de-asignatura-logica-de-programacion
 
Jcf iind 2010-227 algoritmos y leng de pro
Jcf iind 2010-227 algoritmos y leng de proJcf iind 2010-227 algoritmos y leng de pro
Jcf iind 2010-227 algoritmos y leng de pro
 
Algoritmos y lenguajes de programacion
Algoritmos y lenguajes de programacionAlgoritmos y lenguajes de programacion
Algoritmos y lenguajes de programacion
 
SYLLABUS MÉTODOS NUMÉRICOS
SYLLABUS MÉTODOS NUMÉRICOSSYLLABUS MÉTODOS NUMÉRICOS
SYLLABUS MÉTODOS NUMÉRICOS
 
SYLLABUS INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
SYLLABUS INVESTIGACIÓN DE OPERACIONESSYLLABUS INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
SYLLABUS INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
 
Ae 48 metrologia y normalizacion
Ae 48 metrologia y normalizacionAe 48 metrologia y normalizacion
Ae 48 metrologia y normalizacion
 
Jcf iind 2010-227 estudio del trabajo l
Jcf iind 2010-227 estudio del trabajo lJcf iind 2010-227 estudio del trabajo l
Jcf iind 2010-227 estudio del trabajo l
 
Todo excel i
Todo excel iTodo excel i
Todo excel i
 
Sistemas operativos i li
Sistemas operativos i liSistemas operativos i li
Sistemas operativos i li
 
Plan de estudios 5to
Plan de estudios 5toPlan de estudios 5to
Plan de estudios 5to
 
Sistemas operativos i li
Sistemas operativos i liSistemas operativos i li
Sistemas operativos i li
 
S ilabo parte 2
S ilabo parte 2S ilabo parte 2
S ilabo parte 2
 

Temario investigacion de operaciones iii

  • 1. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Investigación de Operaciones II Ingeniería Industrial INB - 0412 4 – 0 – 8 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar y fecha de elaboración o revisión Participantes Observaciones (cambios y justificación) Instituto Tecnológico de Celaya del 11 al 15 agosto 2003. Representante de las academias de ingeniería industrial de los Institutos Tecnológicos. Reunión Nacional de Evaluación Curricular de la Carrera de Ingeniería Industrial Institutos Tecnológicos de Tlalnepantla y Tepic 2 de abril del 2004 Academias de Ingeniería Industrial., Análisis y enriquecimiento de las propuestas de los programas diseñados en la reunión nacional de evaluación Instituto Tecnológico de La Laguna del 26 al 30 abril 2004 Comité de Consolidación de la carrera de Ingeniería Industrial. Definición de los programas de estudio de la carrera de Ingeniería Industrial. 3.- UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA a). Relación con otras asignaturas del plan de estudio
  • 2. Anteriores Posteriores Asignaturas Temas Asignaturas Temas Investigación de Operaciones I Probabilidad Matemáticas IV Formulación de modelos. Fundamentos de probabilidad Matrices Solución de sistemas lineales b). Aportación de la asignatura al perfil del egresado • Diseña, implementa, administra y mejora sistemas integrados de abastecimiento producción y distribución de bienes y servicios de forma sustentable. • Diseña, administra y mejora sistemas de materiales. • Diseña, implementa y mejora los sistemas y métodos de trabajo. • Aplica métodos y técnicas para la evaluación y el mejoramiento de la productividad. • Utiliza técnicas y métodos cuantitativos para la toma de decisiones. • Aplica su capacidad de juicio critico, lógico, deductivo y de modelación para la toma de decisiones. 4.- OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DEL CURSO Aplicará a situaciones reales los principales modelos y técnicas determinísticas y probabilísticas de la Investigación de Operaciones para la toma de decisiones óptima. 5.- TEMARIO Unidad Temas Subtemas 1 Programación dinámica 1.1 Características de los problemas de programación dinámica: etapas, estados, fórmula recursiva, programación en avance y en retroceso 1.2 Algunos ejemplos de modelos de P.D. 1.3 Programación dinámica determinística.
  • 3. 1.4 Programación dinámica probabilística. 1.5 Problema de dimensionalidad en P. D. 1.6 Uso de programas de computación 2 Teoría de Colas 2.1 Introducción y casos de aplicación. 2.2 Definiciones, características y suposiciones. 2.3 Terminología y notación. 2.4 Proceso de nacimiento y muerte. Modelos Poisson. 2.5 Un servidor, fuente finita, cola finita. 2.6 Un servidor, cola infinita, fuente infinita. 2.7 Servidores múltiples, cola infinita, fuente infinita 2.8 Servidores múltiples, cola finita, fuente infinita 2.9 Uso de programas de computación 3 Teoría de Decisión 3.1 Características generales de la teoría de decisiones 3.2 Criterios de decisión Deterministicos y Probabilísticas 3.3 Valor de la información perfecta 3.4 Árboles de decisión 3.5 Teoría de utilidad 3.6 Decisiones secuénciales. 3.7 Análisis de sensibilidad 3.8 Uso de programas de computación 4 Cadenas de Markov 41. Introducción. 4.2 Formulación de las cadenas de Markov. 4.3 Procesos estocásticos. 4.4 Propiedad Markoviana de primer orden. 4.5 Probabilidad de transición estacionarias de un solo paso. 4.6 Probabilidad de transición estacionarias de n pasos. 4.7 Estados absorbentes 4.8 Probabilidad de transición estacionarias de estados estables. Tiempos de primer paso. 4.9 Uso de programas de computación. 5 Optimización de Redes 5.1 Terminología. 5.2 Problema de la ruta más corta. Redes cíclicas y acíclicas 5.3 Problema del árbol de mínima
  • 4. expansión. 5.4 Problema de flujo máximo. 5.5 Problema de flujo de costo mínimo. 5.6 Programación lineal en Teoría de Redes. 5.7 Uso de programas de computación 6.- APRENDIZAJES REQUERIDOS • Formulación de modelos de programación lineal • Uso de software para I.O. 7.- SUGERENCIAS DIDÁCTICAS • Desarrollar con los estudiantes material didáctico para la exposición de temas • Utilizar como apoyo a la solución de problemas algún Software, por ejemplo; WINQSB, TORA, Software para EXCEL que acompaña al libro Métodos Cuantitativos para Administración, Hillier y Lieberman, Irwin, LINGO, etc. • Manejar casos reales de aplicación . • investigar aplicaciones específicas de las técnicas. • Exponer aplicaciones de los temas asignados en equipos • Visitar empresas de bienes tangibles y de servicios, para detectar áreas de aplicación de las técnicas vistas en clases. 8.- SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN • Visitas a empresas de bienes tangibles y de servicios, para detectar áreas de aplicación de las técnicas vistas en clases. • Proyecto de aplicación por cada tema • Exposición de aplicaciones asignadas • Ejercicios asignados en clase • Conocimiento y habilidad para aplicar la técnica cubierta en clase y su dominio en el uso de un software para Investigación de Operaciones.
  • 5. 9.- UNIDADES DE APRENDIZAJE Unidad: 1.- Programación Dinámica Objetivo Educacional Actividades de Aprendizaje Fuentes de Información El estudiante identificará problemas de programación dinámica en situaciones de la vida real Aplicará el procedimiento de solución adecuado. • Estudiar las características de los problemas de programación dinámica en base ejemplos • Definir las etapas, estados, y fórmula recursiva • Establecer la programación en avance y en retroceso • Analizar programación dinámica determinística y probabilística. 2,3,7,10, 12,14 Unidad: 2.- Teoría de Colas Objetivo Educacional Actividades de Aprendizaje Fuentes de Información Identificará y formulara problemas de teoría de colas en situaciones de la vida real Aplicará la teoría de colas para analizar su desempeño y propondrá estrategias para mejorar su funcionamiento. • Conocer la terminología y notación, y relaciones básicas • Analizar, generar las formulas del caso de: Un servidor, fuente finita, cola finita. • Un servidor, cola infinita, fuente infinita. Servidores múltiples, cola infinita, fuente infinita • Servidores múltiples, cola finita, fuente infinita 2, 3,7,8, 10,12,14 Unidad: 3.- Teoría de Decisión Objetivo Educacional Actividades de Aprendizaje Fuentes de Información Identificara y aplicará los conceptos básicos y la • Explicar las características generales de la toma de decisiones. 2, 3,7,8, 10,12,14
  • 6. metodología adecuada para la toma de decisiones racional, ante la presencia de incertidumbre, con información o sin ella. • Conocer y aplicar los criterios de decisión determinísticos y Probabilísticas • Utilizar el Valor de la información perfecta • Analizar problemas utilizando árboles de decisión • Aplicar la teoría de utilidad Unidad: 4.- Cadenas de Markov Objetivo Educacional Actividades de Aprendizaje Fuentes de Información Formulará problemas de estudio de mercado y de comportamiento de sistemas estocásticos mediante modelos de cadenas de Markov. • Identificar las características de los problemas de Cadenas de Harkov • Formular problemas de cadenas de Markov. • Analizar problemas de probabilidad de transición estacionarias de un solo paso, de n pasos, los estados absorbentes, la probabilidad de transición estacionaria de estados estables y los tiempos de primer paso. 2, 3,7,8, 10,12,14 Unidad: 5.- Optimización de Redes Objetivo Educacional Actividades de Aprendizaje Fuentes de Información Planteará diversos problemas de la vida real mediante una analogía con redes Aplicará el proceso de solución adecuado a la situación que se analiza. • Identificar y resolver problema de teoría de redes usando: • El Problema de la ruta más corta. Redes cíclicas y acíclicas • El Problema del árbol de mínima expansión. • El Problema de flujo máximo. • El Problema de flujo de costo mínimo. • La Aplicación de la Programación lineal en Teoría de Redes. 2, 3,7,8, 9,10,12,14
  • 7. 10. FUENTES DE INFORMACIÓN 1. Eppen - Gould. Investigación de operaciones en la ciencia administrativa. México: Editorial Prentice Hall. 1987. 2. Hillier – Liberman. Introducción a la investigación de operaciones, México: Editorial Mc Graw Hill. 1986. 3. Hillier - Lieberman. Métodos Cuantitativos para Administración, Editorial Irwin. 4. Levin - Kikpatrik. Enfoques cuantitativos a la administración. México: Editorial C.E.C.S.A.1983. 5. Kaufman, A. Métodos y Modelos de da Investigación de Operaciones (Tomo 1), Editorial C.E.C.S.A. 8ª Edición.1984. 6. Kirkpatrick, Charles A., Levin, Richard I. Enfoques Cuantitativos a la administración, Editorial C.E.C.S.A. 7. Mckeown y Davis. Modelos Cuantitativos para Administración, Editorial Iberoamericana. 8. Moskowitz, Herbert., Wright, Gordon. Investigación de Operaciones, Editorial Prentice Hall. 9. Philips D. T. Operations research. New York: Editorial John Wiley. 1976. 10. Prawda, Juan. Métodos y Modelos de la Investigación de Operaciones (Tomo 1y II), Editorial Limusa. 11. Shamblin, James E. Investigación de Operaciones, Editorial Mc Graw Hill. 12. Taha, Hamdy A. Investigación de operaciones: Una introducción. México: Editorial Alfa Omega. 1989. 13. Thierauf, Robert., Grose, Richard. Toma de Decisiones por medio de Investigaciones de Operaciones, Editorial Limusa. 14. Investigación de Operaciones, Aplicaciones y Algoritmos 11. PRÁCTICAS PROPUESTAS • Realizar aplicaciones de cada una de las técnicas de I.O. cubiertas en la materia, en las cuales identifique y aplique la técnica e interprete su resultado. • Aplique el software para la solución de la técnica aplicada. • Utilice software para la comprobación de los resultados obtenidos en la solución manual las técnicas de los problemas asignados.