SlideShare una empresa de Scribd logo
Tendencias Actuales
Siomara Arlen Ramírez Chávez
Lizbeth Luis Gómez
• Lastendenciasactualesdelaeducaciónradicanprincipalmenteenofrecer
basesyfundamentosparaemplearlasestrategiasadecuadasyqueexista
calidadenlaenseñanza.
Estosedebeaquelainstituciónescolar,eldocente,elconocimiento,los
estudiantesyelsistemaeducativohanalcanzado nivelesdecomplejidad
anteloscualesserequierennuevasformasdeorganizacióncurricular.
Hayvariastendenciasanivelmundialenlaeducación,entrelasprincipalesque
nosafectan puedenser lassiguientes:
1-Existeunaumentodelamatrículadeestudiantes,porlotanto,serequiere
cubrirdichademanda,tambiénlaeducaciónsuperiorseestáviendoafectadapor
este fenómeno,cuandohacealgunosañosnoeraasí.
2-Unejemplodeellosonlasinstitucionesadistancia,puespermitenque
personasquenopodíanestudiarlopuedanhacer.
3-Latendenciademodeloseducativosqueestén basadosenelaprendizaje,enla
capacidaddebúsquedadelainformaciónylaadquisicióndecompetencias.
4-Fomentarelestudionosólohastaelnivelsuperior,sinohastalosestudios
deposgradocomolosonlamaestríayeldoctorado,paraquedeestamanera
secomienceaimpulsarlainvestigación.
5-Elusodelastecnologíascadavezmásavanzadasconlafinalidaddeapoyar
elprocesodeenseñanza-aprendizaje,comolohacenlasTICatravésdeforos,
blogs,videoconferencias,simulacionesvirtualesetc.
Relación del Profesor-Alumno
• Profesor:
-Propone las orientaciones, tareas proyectos y desafíos.
-Profesor ingeniero conductual que moldea comportamientos
deseables.
• Alumno:
-Que optan por una actitud de búsqueda, investigación y
descubrimiento.
-Es mas atento en la asimilación y reproducción que a la creación y
elaboración.
Laconstruccióndelmarcodereferencia:misión,
visión,valores,principiosymodeloeducativoyde
gestióndelcentro:
• Creación del sentido para la comunidad educativa del centro.
• Reflexionar y definir que entendemos por la calidad o la
excelencia en un buen centro educativo, así como los principios y
valores que deben orientar la actividad en nuestro centro.
• Crear una imagen, compartida de la misión y visión y valores del
centro, que es el motor del compromiso en el que se sustenta el
plan de mejora.
• La creación del sentido nos obliga a revisar el proyecto educativo
del centro.
• Es importante que puedan participar todos los miembros de la
comunidad educativa en la creación de sentido, si bien esta ha de
ser facilitada en distintos espacios y con distintos instrumentos.
Los cuatro pilares de la
educación
Aprender a conocer: Es adquirir los instrumentos de la comprensión e
implica aprender a comprender el mundo que nos rodea. Placer de
comprender, conocer y descubrir.
-Aprender a aprender
-Ejercitar la memoria
-Ejercitar la atención
-Ejercitar el pensamiento
Aprender a hacer: poder influir en el entorno e implica
-Capacitarnos para hacer frente a un gran numero de interacciones y a
trabajar en equipo
-Desarrollo en lo profesional para el mundo del trabajo.
Aprenderavivirjuntos: participarycooperarconlosdemáseimplica
-Comprensióndelotro
-Diferentesformasdeindependencias(proyectoscomunesypreparación
paratratarlosconflictos)
-Vivirelpluralismo,lacomprensiónmutuaylapaz
Aprenderaser: esunprocesofundamentalqueimplicalas3anteriorese
implica
-Desarrollodelapropiapersonalidad
-Capacitacióndeautonomía,dejuicioyresponsabilidadpersonal.
Loscuatrotiposdeaprendizajesquesustentanlospilaresdela
educaciónsonodebenserlosfundamentosdetodaprácticaeducativano
soloenelpaíssinoanivelinternacional.
ParalaUNESCOesclaroquelaformacióndelaspersonasnoselimitasoloala
acumulacióndesaberesohabilidades,sinoquecomprendelaintegridadde
laspersonas,ciudadanosconvaloresyconocimientosqueactúenen
beneficiodelasociedadenlaqueviven.
El constructivismo
Estametodologíasebasaenlosconocimientosprevios
obtenidosporelalumnomediantelainteracciónconsu
entornoyenlacapacidaddeapartirdeesosconocimientos,
crearnuevos;elprofesorasuvezbajoestaconcepción se
convierteenunorientadoryfacilitadordelconocimiento.
Muchosautoressostienequeelconstructivismo
esbásicamenteunenfoqueepistemológico,basándoseenla
relaciónointeracciónqueseestableceentreelobjetode
conocimientoyelsujetoqueaprende,esdecir,larelación
objeto-sujeto,paraotrossetratadeunanuevaformade
conceptualizarelconocimiento(aprendizaje).
• Elconstructivismosebasaenunaseriedeperspectivas
filosóficas,psicológicas,epistemológicasypedagógicas
totalmentediferentes,entreellas:
Determinadas teoríassobreelmovimientocientíficocomo
porejemplolasdeKuhn,Feyerabend, Lakatos yotros.
-LaepistemologíagenéticadeJ. Piaget.
-Elenfoquehistoricocultural deL Vigotsky.
-ElaprendizajesignificativodeD. Ausubel
Principios básicos en los que se
sustenta el constructivismo.
1-Lacomprensióninicialdeunobjetoprocesoofenómenoes
localnogloballasnuevasideassonnecesariamente
introducidasyentendidassoloenuncontextolimitado.
2-Elconocimientonoesrecibidodeformapasivasino
construidoyreconstruidoporelsujetocognoscentedeforma
activainteractuandoconelobjetodeestudio(relación-objeto-
sujeto).
3-Lafuncióncognoscitivaesadaptativaypermitealque
aprendelaconstruccióndeexplicacionesviablessobresus
experiencias
4-Elprocesodeconstruccióndesignificadosestasiempre
influenciadosobreelcontextohistorico-culturalyeconómico-
socialdelcualelindividuoformaparte.
5-Construirestructurasútilesdeconocimientorequierede
unaactividadesforzadaintencionadaelaprendizajerequiere
unaparticipaciónactivayreflexiva.
CATEGORIAS DE LA TEORIA
CONSTRUCTIVISTA
• La teoría de la equilibracion:
Permite explicar la forma en que el sujeto integra la
nueva información a los esquemas previos que ha
construido.
• La teoría de los estadios:
Supone diversos pasos que van de un estado de
equilibrio a su crisis o estado de desequilibrio posterior
y su transición a otro, que lo abarca
TIPOS DE APRENDIZAJE
• El aprendizaje en sentido estrecho (asociacionista).
Mediante el cual se adquiere una información
específica o concreta.
• Aprendizaje en sentido amplio: Consiste en el
desarrollo de las estructuras cognoscitivas del sujeto.
-La adecuada madurez del sistema nervioso.
-La oportunidad para poder experimentar y
exploración.
DESARROLLO COGNOSCITIVO
• 1º. Principio de organización.
La función de la organización permite al sujeto
conservar en sistemas coherentes los flujos de
interacción con el medio.
2º. Principio de adaptación.
La función de adaptación le permite al sujeto
aproximarse y lograr un ajuste dinámico con el medio.
PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA
• El paradigma psicogenético constructivista es una de
las corrientes psicológicas más influyentes en el
momento actual y ha generado grandes expectativas
para la reforma de los sistemas educativos en el
mundo.
El Constructivismo pretende
proporcionar soluciones a
problemas como:
• “El replanteamiento de los contenidos curriculares,
orientados a que los sujetos aprendan sobre contenidos
significativos.
• La búsqueda de alternativas novedosas para la selección,
organización y distribución del conocimiento escolar,
asociadas al diseño y promoción de estrategias de
aprendizaje e instrucción cognitivas.
• La importancia de promover la interacción entre el
docente y sus alumnos, así como entre los alumnos
mismos, con el manejo del grupo mediante el empleo de
estrategias de aprendizaje cooperativo.” (Díaz-Barriga y
Hernández Rojas,
2002:27) (Almendra Moreno)
DAVID AUSUBEL
• (David Paul Ausubel; Nueva York, 1918 - 2008)
Psicólogo y pedagogo estadounidense que desarrolló
la teoría del aprendizaje significativo, una de las
principales aportaciones de la pedagogía
constructivista.
• Para Ausubel, las teorías y métodos de enseñanza han
de estar relacionados con la actividad que se realiza en
el aula y con los factores cognoscitivos, afectivos y
sociales que en ella influyen.
TEORIDA DE DAVID AUSUBEL
ACERCA DEL APRENDIZAJE
SIGNIFICATIVO
I. Se trata de una propuesta sobre el aprendizaje en
contextos escolarizados.
II. La aplicabilidad de sus propuestas le ha asegurado
su vigencia hasta nuestros días.
III. Ausubel (1963) señala que el aprendizaje
significativo es el mecanismo humano por
excelencia para adquirir y almacenar la inmensa
cantidad de ideas e información representadas en
cualquier campo de conocimiento.
IV. Es el proceso mediante el cual una nueva
información (un nuevo conocimiento) se relaciona
de manera no arbitraria y sustantiva (no literal) con
la estructura cognitiva de la persona que aprende.
• Ausubel enfatiza el método expositivo y el aprendizaje
en su nivel más elevado, es decir, a través del lenguaje
verbal; otorga más importancia a l dimensión
informativa que a la formativa y a los aspectos
reproductivos más que a los productivos.
• Considera que, especialmente en los últimos niveles
de la educación básica y hasta el nivel de educación
superior, el aprendizaje significativo por recepción es
el más importante, incluso más que los aprendizajes
que se logran por descubrimiento ya que los
estudiantes no van a descubrir conocimientos
continuamente, especialmente los de gran dificultad
conceptual.
• Para Ausubel, el aprendizaje es producto de la
aplicación reflexiva e intencional de estrategias para
abordar la información, concretamente los contenidos
escolares; estas se caracterizan como los
procedimientos o cursos de acción que utiliza el sujeto
como instrumentos para procesar la información
(codificar, organizar, recuperar).
ESTUDIANTE(MOTIVACION,
REPRESENTACIONESY ESTILOSDE
APRENDIZAJE)
• La transformación de los procesos en la estructura cognitiva del
estudiante surgen de una gran diversidad de situaciones,
condiciones, modalidades y contenidos.
• Esa transformación la realiza el propio sujeto a través de
operaciones mentales que van a impactar sobre sus destrezas y
habilidades.
• La estructura cognitiva del individuo se integra por un conjunto
de capacidades organizadas e interrelacionadas las cuales son
producto tanto de la herencia biológica como del contexto social.
• Algunas investigaciones han demostrado que la posibilidad de
aprender de manera más autónoma requiere de una competencia
de aprendizaje que los estudiantes muy rara vez adquieren en su
experiencia escolar y social.
Competencias
YOLANDA ARGUDÌN VÀZQUEZ
• Profesora Investigadora y Consultora Independiente, es
Licenciada en Lengua y Literaturas Españolas por la UNAM,
especialista en Literatura Hispánica por la Universidad de
Barcelona, así como Maestra en Letras Iberoamericanas y
Doctora en Letras por la UNAM.
• En la actualidad es Profesor-Investigador Numerario del Centro
de Desarrollo Educativo de la Universidad Iberoamericana (UIA)
en México, donde tuvo a su cargo la investigación Habilidades de
lectura a nivel superior. Es especialista en el estudio del estado de
la lectura y la escritura entre los estudiantes de los diferentes
niveles educativos, sobre todo del superior (universitario).
Una visión renovada.
La educación superior necesita
ahora una visión renovada
para su planeación, que sea
congruente con las características
de la sociedad de la información,
como por ejemplo, el
desarrollo y promoción de las
nuevas tecnologías, las cuales
en la actualidad amplían las
fronteras y transfiguran ya el
proceso de enseñanza-aprendizaje.
UNESCO
• En la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior (1998) en
la sede de la UNESCO se expresó que es necesario propiciar el
aprendizaje permanente y la construcción de las competencias
adecuadas para contribuir al desarrollo cultural, social y
económico de la sociedad.
• Asimismo, se señaló que las principales tareas de la
educación superior han estado y seguirán estando ligadas a cuatro
de sus funciones principales:
1. Una generación con nuevos conocimientos (las funciones de la
investigación).
2. El entrenamiento de personas altamente calificadas (la función
de la educación).
3. Proporcionar servicios a la sociedad (la función social).
4. La crítica social (que implica la función ética).
• La educación basada en competencias es una nueva orientación
educativa que pretende dar respuestas a la sociedad de la
información.
• Puesto que todo proceso de “conocer” se traduce en un “saber”,
entonces es posible decir que son recíprocos competencia y
saber: saber pensar, saber desempeñar, saber interpretar, saber
actuar en diferentes escenarios, desde sí y para los demás
(dentro de un contexto determinado).
• La educación basada en competencias (Holland, 1966-97) se
centra en las necesidades, estilos de aprendizaje y
potencialidades individuales para que el alumno llegue a manejar
con maestría las destrezas señaladas por la industria.
• Gardner (1998), por ejemplo, en su Teoría de las Inteligencias
Múltiples distingue de la siguiente manera las competencias que
deben desarrollar los alumnos en el área del arte:
-Producción. Hacer una composición o interpretación musical,
realizar una pintura o dibujo, escribir imaginativamente o
creativamente.
-Percepción. Efectuar distinciones o discriminaciones desde el
pensamiento artístico.
-Reflexión. Alejarse de la propia producción e intentar
comprender los objetivos, motivos, dificultades y efectos
conseguidos.
COMPETENCIAS EN EL PROCESO
EDUCATIVO
• En la educación basada en competencias, éstas dirigen el sentido
del aprendizaje, quien aprende lo hace desde la intencionalidad
de producir o desempeñar algo, involucrándose con las
interacciones de la sociedad.
• Las competencias son parte y producto final del proceso
educativo. “Competencia” es su construcción durante el proceso
educativo, como también lo es su desempeño, es decir, el
resultado práctico del conocer.
DR.SERGIOTOBÒNTOBÒN
• Doctor de la Universidad Complutense
de Madrid, en Modelos Educativos y
Políticas Culturales en la Sociedad del
Conocimiento.
• Reconocimiento de Cum Lauden por
Unanimidad en su tesis de doctorado
titulada: “Estrategias para mejorar la
calidad de la educación en Colombia
desde el enfoque de las competencias”.
• Asesor de instituciones en Chile para la
elaboración de pruebas cuantitativas y
masivas orientadas a la evaluación de
competencias.
CESAR COLL
• Nacido en España, César Coll obtiene el título académico de Maestro de
Enseñanza Primaria en el año de 1967.
• En 1967 obtiene el título de licenciado en psicología en la Universidad
de Barcelona.
• En 1973 el de Licenciado en psicología genética y experimental, en la
Facultad de Psicología y de las Ciencias de la Educación de la
Universidad de Ginebra, Suiza.
• Entre 1973 y 1978 es colaborador del equipo de investigación del
Centro Internacional de Epistemología Genética de Ginebra, dirigida
por Jean Piaget.
• En 1977 alcanza el grado de Doctor en Psicología por la Facultad de
Filosofía y Ciencias de la Educación, en la Universidad de Barcelona.
• Una concepción centrada en la evolución intelectual del sujeto
cognoscente.
• La concepción constructivista se debe de entender como un
marco explicativo que parte de la concepción social y
socializadora de la educación escolar e integra todo un conjunto
de aportaciones de diversas teorías que tienen como
denominador común los principios del constructivismo.
• Desde una postura constructivista (Coll, 2001; Gómez-Granell y
Coll, 1994) se asume que el alumno no construye el conocimiento
en solitario, sino gracias a la mediación de los demás y en un
momento y contexto cultural particular.
• La afirmación central es que el docente ejerce una importante
función de mediación entre el alumno y el conocimiento.
FRIDA DIAZ BARRIGA ,1990
• Nació en México, D.F., 18 de septiembre de 1955
• Licenciatura en Psicología, Facultad de Psicología, UNAM (1979);
promedio 9.86 y mención honorífica.
• Maestría en Psicología Educativa, Facultad de Psicología, UNAM
(1984); promedio 10, mención honorífica.
• Doctorado en Pedagogía en la Facultad de Filosofía y Letras de la
UNAM (1998), con mención honorífica.
ÁREAS DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA A NIVEL LICENCIATURA Y
POSGRADO:
• Psicología instruccional y aprendizaje estratégico.
• Desarrollo y procesos de aprendizaje en el
adolescente y en educación media y superior.
/
• Constructivismo y enseñanza de la historia y las ciencias sociales.
• Desarrollo y evaluación del currículo.
• Evaluación de la docencia en el nivel superior.
• En las décadas de los sesenta y setenta se incorpora en las
instituciones educativas nacionales esta visión científico-técnica
de la acción pedagógica, que influye decididamente en la
formación de los profesores, donde destaca la prevalencia de una
tecnología educativa de orientación conductista.
• Más que de un proceso de formación del profesional de la
docencia, puede hablarse de una preparación que tiene como eje
la capacitación o habilitación en técnicas de diseño y enseñanza:
confección de objetivos, diseño de textos programados, redacción
de cartas descriptivas, elaboración de reactivos de evaluación
objetiva, entre otros.
Tendencias actuales .psicologia
Tendencias actuales .psicologia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enseñanza expositiva
Enseñanza expositivaEnseñanza expositiva
Enseñanza expositiva
Bienve84
 
La psicologia de la educacion
La psicologia de la educacionLa psicologia de la educacion
La psicologia de la educacion
mg7247
 
CUADRO COMPARATIVO SOBRE TEORIAS DEL DESARROLLO EVOLUTIVO Y SUS REPRESENTANTES
CUADRO COMPARATIVO SOBRE TEORIAS DEL DESARROLLO EVOLUTIVO Y SUS REPRESENTANTESCUADRO COMPARATIVO SOBRE TEORIAS DEL DESARROLLO EVOLUTIVO Y SUS REPRESENTANTES
CUADRO COMPARATIVO SOBRE TEORIAS DEL DESARROLLO EVOLUTIVO Y SUS REPRESENTANTES
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
Psicología cognitiva
Psicología cognitivaPsicología cognitiva
Psicología cognitiva
Emerson S.A.
 
Psicologia Educativa
Psicologia EducativaPsicologia Educativa
Psicologia Educativa
Nany Hernandez
 
Teoría de jean piaget
Teoría de jean piagetTeoría de jean piaget
Teoría de jean piaget
Marjorie Sisalema
 
Albert Bandura
Albert BanduraAlbert Bandura
Albert Banduracarolina
 
El Enfoque Conductista Del Aprendizaje
El Enfoque Conductista Del AprendizajeEl Enfoque Conductista Del Aprendizaje
El Enfoque Conductista Del Aprendizaje
Laura Servián
 
CONDUCTISMO EN LA EDUCACION
CONDUCTISMO EN LA EDUCACIONCONDUCTISMO EN LA EDUCACION
CONDUCTISMO EN LA EDUCACIONJessy Ulloa
 
Psicología educativa
Psicología educativaPsicología educativa
Psicología educativa
Rene Bazaldua
 
aprendizaje por observación Albert Bandura
aprendizaje por observación Albert Banduraaprendizaje por observación Albert Bandura
aprendizaje por observación Albert Bandura
mar2711
 
TEORIA DE BANDURA
TEORIA DE BANDURATEORIA DE BANDURA
TEORIA DE BANDURA
Angel Polo
 
Paradigma socio cognitivo
Paradigma socio cognitivoParadigma socio cognitivo
Paradigma socio cognitivo
Andrés Cisterna
 
Teoría de la asimilación ausubel
Teoría de la asimilación ausubelTeoría de la asimilación ausubel
Teoría de la asimilación ausubelLau Geneyro
 
Teoria skinner y bandura
Teoria skinner y banduraTeoria skinner y bandura
Teoria skinner y bandura
Profesora Zuleika Budet
 
Modelo de servicios y el modelo de intervención indirecta
Modelo de servicios y el modelo de intervención indirectaModelo de servicios y el modelo de intervención indirecta
Modelo de servicios y el modelo de intervención indirecta
bolivarubi
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
eder1988
 

La actualidad más candente (20)

Teoria humanista del aprendizaje
Teoria humanista del aprendizajeTeoria humanista del aprendizaje
Teoria humanista del aprendizaje
 
Enseñanza expositiva
Enseñanza expositivaEnseñanza expositiva
Enseñanza expositiva
 
La psicologia de la educacion
La psicologia de la educacionLa psicologia de la educacion
La psicologia de la educacion
 
CUADRO COMPARATIVO SOBRE TEORIAS DEL DESARROLLO EVOLUTIVO Y SUS REPRESENTANTES
CUADRO COMPARATIVO SOBRE TEORIAS DEL DESARROLLO EVOLUTIVO Y SUS REPRESENTANTESCUADRO COMPARATIVO SOBRE TEORIAS DEL DESARROLLO EVOLUTIVO Y SUS REPRESENTANTES
CUADRO COMPARATIVO SOBRE TEORIAS DEL DESARROLLO EVOLUTIVO Y SUS REPRESENTANTES
 
Psicología cognitiva
Psicología cognitivaPsicología cognitiva
Psicología cognitiva
 
Psicologia Educativa
Psicologia EducativaPsicologia Educativa
Psicologia Educativa
 
Teoría de jean piaget
Teoría de jean piagetTeoría de jean piaget
Teoría de jean piaget
 
Albert Bandura
Albert BanduraAlbert Bandura
Albert Bandura
 
El Enfoque Conductista Del Aprendizaje
El Enfoque Conductista Del AprendizajeEl Enfoque Conductista Del Aprendizaje
El Enfoque Conductista Del Aprendizaje
 
CONDUCTISMO EN LA EDUCACION
CONDUCTISMO EN LA EDUCACIONCONDUCTISMO EN LA EDUCACION
CONDUCTISMO EN LA EDUCACION
 
Psicología educativa
Psicología educativaPsicología educativa
Psicología educativa
 
aprendizaje por observación Albert Bandura
aprendizaje por observación Albert Banduraaprendizaje por observación Albert Bandura
aprendizaje por observación Albert Bandura
 
TEORIA DE BANDURA
TEORIA DE BANDURATEORIA DE BANDURA
TEORIA DE BANDURA
 
Paradigma socio cognitivo
Paradigma socio cognitivoParadigma socio cognitivo
Paradigma socio cognitivo
 
Teoría de la asimilación ausubel
Teoría de la asimilación ausubelTeoría de la asimilación ausubel
Teoría de la asimilación ausubel
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
Teoria skinner y bandura
Teoria skinner y banduraTeoria skinner y bandura
Teoria skinner y bandura
 
Exposicion de Bandura
Exposicion de BanduraExposicion de Bandura
Exposicion de Bandura
 
Modelo de servicios y el modelo de intervención indirecta
Modelo de servicios y el modelo de intervención indirectaModelo de servicios y el modelo de intervención indirecta
Modelo de servicios y el modelo de intervención indirecta
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 

Similar a Tendencias actuales .psicologia

San carlos modelo pedagogico
San carlos modelo pedagogicoSan carlos modelo pedagogico
San carlos modelo pedagogicoEdgar Pineda
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
Pao Carrasco
 
Articulacion de-las-tic-en-las-teorias-de-aprendizaje (1)
Articulacion de-las-tic-en-las-teorias-de-aprendizaje (1)Articulacion de-las-tic-en-las-teorias-de-aprendizaje (1)
Articulacion de-las-tic-en-las-teorias-de-aprendizaje (1)
Juliana Ochoa
 
2. UN ACERCAMIENTO AL TRABAJO COLABORATIVO.pdf
2. UN ACERCAMIENTO AL TRABAJO COLABORATIVO.pdf2. UN ACERCAMIENTO AL TRABAJO COLABORATIVO.pdf
2. UN ACERCAMIENTO AL TRABAJO COLABORATIVO.pdf
sebastiansegura22
 
estadistica
estadisticaestadistica
2 principios de la gestion educativa
2  principios de la gestion educativa2  principios de la gestion educativa
2 principios de la gestion educativa
Pamela Llangari
 
Principios de la gestion educativa
Principios de la gestion educativaPrincipios de la gestion educativa
Principios de la gestion educativa
Mayri1991
 
Principios de la gestión educativa
Principios de la gestión educativaPrincipios de la gestión educativa
Principios de la gestión educativa
Byron Bernandez
 
PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN EDUCATIVA
PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN EDUCATIVAPRINCIPIOS DE LA GESTIÓN EDUCATIVA
PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN EDUCATIVA
Glenda Ortiz
 
2 principios de la gestion educativa
2  principios de la gestion educativa2  principios de la gestion educativa
2 principios de la gestion educativa
Chris Paucar
 
Antecedentes gestion educativa
Antecedentes gestion educativaAntecedentes gestion educativa
Antecedentes gestion educativa
Katherin Ramon
 
Principios de la gestión educativa
 Principios de la gestión educativa Principios de la gestión educativa
Principios de la gestión educativa
Paola Coloma
 
Principios de la gestión educativa
Principios de la gestión educativaPrincipios de la gestión educativa
Principios de la gestión educativa
Dennisillo
 
Principios de la gestion educativa
Principios de la gestion educativaPrincipios de la gestion educativa
Principios de la gestion educativa
adrianatoabanda
 
2 principios de la gestion educativa
2  principios de la gestion educativa2  principios de la gestion educativa
2 principios de la gestion educativa
lizalvaro1998
 
1.2. Antecedentes de la Gestión Pedagógica
1.2. Antecedentes de la Gestión Pedagógica1.2. Antecedentes de la Gestión Pedagógica
1.2. Antecedentes de la Gestión Pedagógica
Yudelki Vasquez Porro
 
2 principios de la gestion educativa
2  principios de la gestion educativa2  principios de la gestion educativa
2 principios de la gestion educativa
Carlos Leon
 
2 principios de la gestion educativa
2  principios de la gestion educativa2  principios de la gestion educativa
2 principios de la gestion educativa
PILAR SAEZ
 
2 principios de la gestion educativa
2  principios de la gestion educativa2  principios de la gestion educativa
2 principios de la gestion educativa
jose francisco oñate
 
2 principios de la gestion educativa (1)
2  principios de la gestion educativa (1)2  principios de la gestion educativa (1)
2 principios de la gestion educativa (1)
Nombre Apellidos
 

Similar a Tendencias actuales .psicologia (20)

San carlos modelo pedagogico
San carlos modelo pedagogicoSan carlos modelo pedagogico
San carlos modelo pedagogico
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Articulacion de-las-tic-en-las-teorias-de-aprendizaje (1)
Articulacion de-las-tic-en-las-teorias-de-aprendizaje (1)Articulacion de-las-tic-en-las-teorias-de-aprendizaje (1)
Articulacion de-las-tic-en-las-teorias-de-aprendizaje (1)
 
2. UN ACERCAMIENTO AL TRABAJO COLABORATIVO.pdf
2. UN ACERCAMIENTO AL TRABAJO COLABORATIVO.pdf2. UN ACERCAMIENTO AL TRABAJO COLABORATIVO.pdf
2. UN ACERCAMIENTO AL TRABAJO COLABORATIVO.pdf
 
estadistica
estadisticaestadistica
estadistica
 
2 principios de la gestion educativa
2  principios de la gestion educativa2  principios de la gestion educativa
2 principios de la gestion educativa
 
Principios de la gestion educativa
Principios de la gestion educativaPrincipios de la gestion educativa
Principios de la gestion educativa
 
Principios de la gestión educativa
Principios de la gestión educativaPrincipios de la gestión educativa
Principios de la gestión educativa
 
PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN EDUCATIVA
PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN EDUCATIVAPRINCIPIOS DE LA GESTIÓN EDUCATIVA
PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN EDUCATIVA
 
2 principios de la gestion educativa
2  principios de la gestion educativa2  principios de la gestion educativa
2 principios de la gestion educativa
 
Antecedentes gestion educativa
Antecedentes gestion educativaAntecedentes gestion educativa
Antecedentes gestion educativa
 
Principios de la gestión educativa
 Principios de la gestión educativa Principios de la gestión educativa
Principios de la gestión educativa
 
Principios de la gestión educativa
Principios de la gestión educativaPrincipios de la gestión educativa
Principios de la gestión educativa
 
Principios de la gestion educativa
Principios de la gestion educativaPrincipios de la gestion educativa
Principios de la gestion educativa
 
2 principios de la gestion educativa
2  principios de la gestion educativa2  principios de la gestion educativa
2 principios de la gestion educativa
 
1.2. Antecedentes de la Gestión Pedagógica
1.2. Antecedentes de la Gestión Pedagógica1.2. Antecedentes de la Gestión Pedagógica
1.2. Antecedentes de la Gestión Pedagógica
 
2 principios de la gestion educativa
2  principios de la gestion educativa2  principios de la gestion educativa
2 principios de la gestion educativa
 
2 principios de la gestion educativa
2  principios de la gestion educativa2  principios de la gestion educativa
2 principios de la gestion educativa
 
2 principios de la gestion educativa
2  principios de la gestion educativa2  principios de la gestion educativa
2 principios de la gestion educativa
 
2 principios de la gestion educativa (1)
2  principios de la gestion educativa (1)2  principios de la gestion educativa (1)
2 principios de la gestion educativa (1)
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 

Tendencias actuales .psicologia