SlideShare una empresa de Scribd logo
Agradecimiento
Primeramente a dios por habernos permitido llegar hasta este punto y haberme
dado salud, ser el manantial de vida y darme lo necesario para seguir adelante
día a día para lograr mis objetivos, además de su infinita bondad y amor.
1. planteamiento del problema
Entonces, el problema que se ha planteado como base para este trabajo de
investigación es el siguiente: ¿Cómo impacta el uso de conductismo Watson en
la enseñanza al aprendizaje de los estudiantes de educación básica? Como
maestros día a día buscamos maneras de innovar a los alumnos, tratamos de
encontrar esas nuevas formas de presentar el contenido de manera que en
verdad logren nuestros objetivos en el aprendizaje del estudiante.
1.2 Definición del Problema.
Es la identificación y formulación del problema principal de la monografía,
puede formularse en forma interrogativa.
1.3 Formulación de objetivos.
1.3.1 Objetivo General
1.3.2 Objetivos Específicos
El objeto de estudio del conductismo, según Watson, es característicamente
directo y objetivo: la conducta observable, medible y cuantificable. Su finalidad
es que dado el estímulo, poder predecir la respuesta, y dada la respuesta
poder predecir el estímulo antecedente. De lo que se trata es de conocer,
manipular, predecir y controlar la conducta.
Introducción
La teoría conductista, desde sus orígenes, se centra en la conducta observable
intentando hacer un estudio totalmente empírico de la misma y queriendo
controlar y predecir esta conducta. Su objetivo es conseguir una conducta
determinada, para lo cual analiza el modo de conseguirla.
Para las Teorías Conductistas, lo relevante en el aprendizaje es el cambio en la
conducta observable de un sujeto, cómo éste actúa ante una situación
particular
En la relación de aprendizaje sujeto - objeto, centran la atención en la
experiencia como objeto, y en instancias puramente psicológicas como la
percepción, la asociación y el hábito como generadoras de respuestas del
sujeto. No están interesados particularmente en los procesos internos del
sujeto debido a que postulan la “objetividad”, en el sentido que solo es posible
hacer estudios de lo observable. Este concepto fue propuesto por John
Watson.
Conductismo. Se denomina así a la teoría del aprendizaje animal y humano
que se focaliza solo en conductas objetivas observables, descartando las
actividades mentales que ocurren por estos procesos.
Conductismo: Watson Intento de hacer de la Psicología una ciencia objetiva
aplicando técnicas y principios de la Psicología animal a los seres humanos.
CONDUCTISMO
El Conductismo a parece a mediados de 1910-1920 como reacción frente a la
psicología de la introspección. Los defensores de esta teoría piensan que es
necesario cambiar el objeto de estudio; en lugar de la conciencia éste debería
ser la conducta observable.
Uno de los objetivos principales que se persigue con el Conductismo, es hacer
de la psicología una Ciencia Natural, y como tal, debería tener métodos que
permitan observar y medir variables.
Las bases epistemológicas del conductismo están en el empirismo, ya que se
considera que "el conocimiento es una copia de la realidad". Por otro lado,
según esta teoría, el hombre es una "tabula rasa", o sea una "tabla en blanco"
en el cual se imprimen los datos de la realidad.
El conductismo es una corriente de la psicología inaugurada por John B.
Watson (1878-1958) que defiende el empleo de procedimientos estrictamente
experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta) y
niega toda posibilidad de utilizar los métodos subjetivos como la introspección.
Su fundamento teórico está basado en que a un estimulo le sigue una
respuesta, siendo ésta el resultado de la interacción entre el organismo que
recibe él estimulo y el medio ambiente. Considera que la observaciónexterna
es la única posible para la constitución de una psicología científica.
El enfoque conductista en psicología tiene sus raíces en el asociacionismo de
los filósofos ingleses, así como en la escuela de psicología estadounidense
conocida como funcionalismo y en la teoría darwiniana de la evolución, ya que
ambas corrientes hacían hincapié en una concepción del individuo como un
organismo que se adapta al medio (o ambiente).
El conductismo desde un principio se inspiro en los trabajos realizados por el
Ruso Iván Pavlov sobre reflejos condicionados y sobre los estudios acerca
del aprendizaje realizados por Thordike (Cf. Hilgard y Bower, 1975).
John B. Watson (1878-1958)
John Broadus Watson nació en Greenville (Carolina del Sur) el 9 de enero de
1878 y murió en Nueva York el 25 de septiembre de 1958.
Se graduó en la Universidad de Chicago en 1903. Su disertación “Animal
education: an experimental study on the psychical development of the white rat,
correlated with the growth of its nervous system”, es el primer documento
moderno científico acerca del comportamiento de la rata blanca. En el
documento, Watson describe la relación entre la mielinización cerebral y la
capacidad de aprendizaje en ratas a lo largo de su desarrollo biológico.
Watson permaneció en la Universidad Johns Hopkins varios años realizando
investigaciones acerca de la relación entre inputs sensoriales y aprendizaje y
comportamiento de las aves.
En octubre de 1920 Watson fue invitado a abandonar su cátedra en la
Universidad Johns Hopkins debido a los rumores que corrían acerca de la
relación que mantenía con su asistente Rosalie Rayner(la cual sería su
colaboradora en el famoso experimento acerca del condicionamiento del miedo
con el pequeño Albert), pasando a trabajar posteriormente como psicólogo para
la empresa Thompson(hecho por el cual fue ampliamente criticado por sus
colegas de la época).
No obstante, Watson desarrolló el Conductismo, que hoy en día constituye una
de las principales corrientes psicológicas, y que se emplea en muchas terapias
con un alto grado de efectividad.
En 1913 Watson publica el que, a menudo, ha sido considerado su trabajo más
importante, el artículo: “La psicología desde el punto de vista conductista” y que
dará punto de partida al Conductismo. En él Watson describe las líneas
generales de la que será su nueva filosofía.
El conductismo pone el énfasis sobre la conducta observable (tanto humana
como animal), que considera que ha de ser el objeto de estudio de la
Psicología, y las relaciones entre estímulo y respuesta, más que en el estado
mental interno de la gente (aunque Watson nunca negó la existencia del mundo
privado o íntimo). En su opinión, el análisis de la conducta y las relaciones era
el único método objetivo para conseguir la penetración en las acciones
humanas y extrapolar el método propio de las Ciencias Naturales (el método
científico) a la Psicología.
El manifiesto de Watson:
La psicología, tal como el conductista la ve, es una rama puramente objetiva y
experimental de las ciencias naturales. Su objetivo teórico es la predicción y
el control de la conducta. La introspección no es parte esencial de sus métodos
ni depende el valor científico de sus datos de la prontitud con la que se presten
a interpretación en términos de conciencia.
Como ya se ha mencionado, John B. Watson fue el primer investigador que
trabajó con lo que él mismo denominó "conductismo". En aquel entonces, en la
psicología predominaba el estudio de los fenómenos psíquicos internos
mediante la introspección, método muy subjetivo. Watson no negaba la
existencia de los fenómenos psíquicos internos, pero insistía en que tales
experiencias no podían ser objeto de estudio científico porque no eran
observables.
ASPECTOS EN EL CONDUCTISMO DE WATSON.
En primer lugar, el conductismo metafísico por el cual sostenía que la mente
no existe y que toda actividad humana incluyendo pensamientos y emociones,
se pueden explicar a través de movimientos musculares o secreciones
glandulares.
Por otra parte, Watson negaba el papel de la herencia como determinante del
comportamiento ya que consideraba que la conducta se adquiere casi
exclusivamente mediante el aprendizaje.
Watson propuso un método para el análisis y modificación de la conducta, ya
que para él, el único objeto de estudio válido para la psicología era la conducta
observable. Quiso hacer científico el estudio de la psicología empleando
sólo procedimientos objetivos como los de las ciencias naturales para el
estudio de los comportamientos humanos. De esta manera, sentó las bases de
lo que hoy conocemos como "conductismo metodológico", que se fue
desarrollando con el correr del tiempo.
Aunque actualmente el conductismo no se limita al estudio de fenómenos
observables sino que también incluye sucesos internos
(pensamientos, imágenes), se mantiene el criterio de relacionar los postulados
teóricos con la conducta manifiesta mediante un enfoque experimental.
LA PSICOLOGÍA CONDUCTISTA JOHN BRAUDUS WATSON
Es una rama objetiva y experimental de la ciencia natural. Su meta teórica es la
predicción y el control de la conducta. La introspección no forma parte de sus
métodos. El conductista no reconoce ninguna línea divisoria entre el hombre y
el bruto. La conducta del hombre con todo su refinamiento y complejidad, sólo
constituye una parte del esquema total del conductista. J. B. Watson.
El Conductismo clásico de John Braudus Watson (1878-1958)
Watson fue formado en Psicología en la Universidad de Chicago, y su campo
de interés fue la psicología animal pues prefería trabajar con animales que con
sujetos humanos. Aunque su insatisfacción con la psicología tradicional y la
génesis de sus ideas conductistas pueden remontarse a 1904 , hasta 1913 no
formuló sus concepciones en un artículo.
Watson procedió sistemáticamente, comenzando por una crítica al
estructuralismo, porque en éste no tenía cabida el estudio animal y su centro
de atención era exclusivamente la conciencia humana. Los contados estudios
animales que se llevaban a cabo los consideraba absurdos ya que se construía
la conciencias de su sujeto sobre la base de sus datos conductuales y de
analogías con la conciencia humana. Alegaba que atribuir conciencia a los
animales es totalmente innecesario y que los datos conductuales son por sí
solos suficientes para el trabajo científico.
Watson continuó diciendo que la Psicología había fracasado en su pretensión
de convertirse en una ciencia. Atribuyó dicho fracaso al método de la
Psicología tradicional, la introspección, que no habría producido progreso
alguno segregando a la Psicología del resto de las ciencias que se basan en
datos públicos. “ la Psicología debe descartar toda referencia a la conciencia” y
sustituir la especulación sobre la mente por el estudio objetivo de la conducta.
Dio a entender que el funcionalismo era peor que el estructuralismo porque al
buscar el valor pragmático de la conciencia incurría en un interaccionismo
indefendible de la mente y el cuerpo, mientras que los estructuralistas
mantenían un paralelismo rígido. Su solución al problema mente-cuerpo
consistió en ignorarlo.
Watson opinaba que los métodos de esta nueva psicología deberían ser los de
la psicología animal: la manipulación del entorno (estímulos) y la determinación
de sus efectos sobre la conducta (respuesta), sin referencia a la conciencia. Su
confianza en una psicología conductista emanaba de los métodos conductistas
de biología y psicología aplicada.
Watson dudaba de la existencia de cualquier imaginativa mental y que en el
caso de existir, sería un lujo no relacionado causalmente con la conducta.
Proponía que el pensamiento era la débil reinstalación de actos musculares
encadenados unos a otros en una serie de mecanismos asociativos. Aducía
que el aprendizaje es un proceso inconsciente. También que no hay procesos
reflexivos porque todo el pensamiento ocurre en la estructura periférica.
LA CRÍTICA DE WATSON A LA PSICOLOGÍA TRADICIONAL
Es la debilidad y no fiabilidad de la introspección. Para él, los métodos
resuelven todos los problemas científicos, todo puede conocerse mediante un
método correcto. Este hincapié es característico de todo conductismo, pero
especialmente del radical o descriptivo.
Watson afirmó su principal tesis de que no existen procesos surgidos del
interior. El pensamiento es meramente conducta implícita, que ocupa el tiempo
entre el estímulo y la respuesta, y que consiste en hábitos laríngeos
susceptibles de un estudio conductual. El conductismo aspira a una revolución
metodológica, descartando la autoobservación introspectiva en aras de
métodos objetivos.
A pesar de todo, Watson no llegó a especificar con exactitud qué métodos
deberían adoptarse, siendo criticado por ello. Sin embargo fue presidente de la
American Phycological Asociation en 1916. En su presidencia escogió como
nuevo instrumento para la psicología los métodos de condicionamiento de
Pavlov; se dedicó inútilmente u tiempo a registrar la conducta implícita
(pensamiento).
Watson afirmaba que el objetivo de la psicología debería ser aprender cómo
conseguir que la gente se comportase de forma diferente que en el pasado, es
decir, controlar su conducta. El instrumento de cambio es el condicionamiento
clásico puesto al servicio de la sociedad. Su Utopía era que el mundo
conductista contendría gente condicionada de forma tal que su expresión y
conducta pudieran exhibirse libremente, sin tropezar con las normas de ningún
grupo.
El programa de Watson se explica por el empirismo radical, su ambientalismo y
su determinismo. Negó la existencia de caracteres innatos. Lo innato se reduce
a unos pocos reflejos motores y no racionales: “ toda conducta compleja no es
sino el producto de respuestas simples”.
El contexto Histórico del Conductismo
El conductismo de Watson introdujo importantes cambios en la psicología. Fue
debido a fuerzas históricas que contribuyeron a su emergencia; numerosas
tendencias confluyeron en el movimiento:
Antecedentes Sociales.- La crisis intelectual que se inició en el s. XIX se
agudizó en el s. XX. 1913 fue una fecha revolucionaria para el arte y la
psicología. Éstos respondían a la misma crisis que iba a poner en tela de juicio
toda la cultura y la sociedad. Durante todo el s. XIX habían sido cuestionados
todos los principios de la cultura occidental. El s. XX engendró numerosas
respuestas, desde el arte cubista y el conductismo y la filosofía existencialista.
Todas ellas aspiraban a percibir los viejos problemas de forma nueva o a
eliminarlos por completo.
Tres aspectos del entorno social requieren una consideración más
detenida:
 El conductismo clásico resultaba muy americano en su aspiración a la
Utopía. Los EE.UU nacieron en medio de una revolución basada en un
nuevo concepto del estado, aspirando a la sociedad perfecta.
 El conductismo es producto del progresismo (movimiento de reforma
política ampliamente difundido). Pretendía sustituir a los viejos caciques
y a los políticos corrompidos por una elite burocrática que gestionaría
científicamente a la sociedad. Su meta era el control social para hacer
frente a las exigencias de la I Guerra Mundial, como fundamento de paz
y fraternidad. El conductismo proporcionaba las herramientas científicas
con que podría gestionar racional y eficazmente la sociedad. El control
social por medio de la tecnología es una de las ideas más perdurables
de los progresistas. El progresismo desapareció tras el mandato
presidencial de Wilson en la posguerra y la depresión. Fue socavado por
la nuevas filosofías irracionales (Nietzsche y Freud) y por las estéticas
antirrealistas (cubismo y expresionismo abstracto).
 El conductismo participó de la corriente antiintelectualista
norteamericana, dejando de lado los aspectos teóricos a favor de los
prácticos. Quiso mejorar la práctica educativa empresarial y similares.
Afirma que la conciencia no es útil, que la mente no hace nada y que
incluso, es probable que no exista. Niega el intelecto reduciéndolo a
respuestas musculares implícitas.
Antecedentes Intelectuales.- El primer precursor específico del conductismo
fue I. P. Pavlov del condicionamiento clásico; el otro fue el conexionista E. L.
Thorndike, cuyo estudios sobre la conducta de ensayo y error definieron el
condicionamiento operante.
La psicología objetiva rusa.- Su fundador fue Iván Mijailovich Sechenov quien
creía que la psicología de la que sólo tenía conocimiento en cuanto rama de la
filosofía, podía ser científica si se basara por completo en la fisiología, y
adoptara los métodos objetivos de ésta. Desechó la psicología introspectiva a
la que consideraba una superstición primitiva. El análisis de Sechenov sobre
los procesos conductuales, prefiguran los de Watson (la estimulación sensorial
externa es la causa de la conducta; todos los movimientos concientes y
voluntarios son reflejos) y también adoptó que el lenguaje es una cadena de
respuestas vocales.
El objetivismo de Sechenov fue popularizado por Bechterev, quien llamó a su
sistema reflexología. Sin embargo, el más importante fue Iván Petrovich Pavlov
(1849- 1936). Fue fisiólogo y sus estudios sobre la digestión le permitieron
obtener el premio Nobel en 1904. En el curso de su trabajo descubrió que otros
estímulos además del alimento podían producir salivación, y esto lo indujo al
estudio de la Psicología y al concepto de reflejo condicionado.
La actitud general de Pavlov fue objetividad y materialismo. Compartió con
Watson la fe en el método objetivo como base de las ciencias naturales.
Asimismo rechazó toda referencia a la mente. Para él es posible explicar la
conducta sin referencia a un “mundo interno fantástico”, y remitiéndose tan sólo
a la influencia de estímulos externos. Su análisis del pensamiento fue atomista
como el de Watson (el mecanismo del pensamiento consiste en elaborar
asociaciones elementales y en formar cadenas de las mismas). Quiso
demostrar que la asociación es conocimiento, pensamiento e insight.
Consideraba a los gestaltistas como dualistas que no entienden nada de sus
experimentos.
En resumen, la psicología se constituye como ciencia en el momento en que se
formula un objeto teórico propio, diferente al de las otras ciencias existentes.
Esta formulación da especificidad a lo psicológico como un objeto del
conocimiento científico, diferenciable de las demás ciencias: físico-químicas,
biológicas y sociales, hecho que rompe con la dicotomía simplista entre
ciencias naturales y sociales.
EL CONDUCTISMO WATSONIANO
El conductismo es un movimiento en la psicología que avoca el uso de
procedimientos estrictamente experimentales para la observación de conductas
(respuestas) con relación al ambiente (estímulo). El conductismo se desarrolla
en los principios del siglo XX por el psicólogo americano John B. Watson. En
ese entonces la psicología era considerada predominantemente como el
estudio de las experiencias internas o sentimientos a través de métodos
subjetivos o introspectivos. Watson no negaba la existencia de experiencias
internas o emociones, pero insistía que estas experiencias no podían ser
estudiadas porque eran imposibles de observar.
PROPUESTA WATSON DE CONVERTIR LA PSICOLOGIA
Buscaba una Psicología que sustituyera todos los datos subjetivos por los
objetivos y el método tradicional de la introspección por el de la observación
directa. Visión no racionalista, empírica, positivista.
Watson propuso convertir el estudio de la psicología en ciencia utilizando solo
procedimientos objetivos, como experimentos de laboratorio diseñados para
producir resultados estadísticos significativos. El estudio conductivista lo hizo
formular una teoría conocida como estímulo-respuesta.
En esta teoría todas las formas complejas de conducta, tales como emociones
y hábitos, son estudiadas como compuestas por cambios musculares y
glandulares simples, que pueden ser observados y medidos.
En 1925, Watson llegó a afirmar que el recién nacido tiene un repertorio de
reacciones extremadamente limitado, como reflejos, reacciones postulares,
motrices, glandulares y musculares, pero dichas reacciones afectan al cuerpo y
no son rasgos mentales; el niño nace sin instinto, inteligencia u otras dotes
innatas, y será sólo la experiencia ulterior la que caracterizará su formación
psicológica. Watson adoptaba así una posición igualitarista "los hombres nacen
todos iguales" y llena de confianza en poder influir el desarrollo del sujeto
controlando las experiencias a que se expone.
Con una afirmación que se hizo famosa, Watson declaraba que si le hubiesen
dado una docena de niños sanos, los habría podido convertir fácilmente en
buenos doctores, magistrados, artistas, comerciantes, independientemente de
sus hipotéticas "tendencias, inclinaciones, vocaciones, raza de los
antepasados".
LA PSICOLOGIA COMO CIENCIA DE LA CONDUCTA
Ya hemos mencionado anteriormente que muchos de los problemas que
forman parte del campo empírico de la psicología, fueron estudiados desde la
época de los griegos. Sin embargo, no es hasta el siglo XIX en que se
configuran las circunstancias que permiten la delimitación progresiva de los que
años después sería la nueva ciencia. Estas condiciones se conforman por el
interés que otras ciencias e ingenierías derivadas muestran por fenómenos de
la conducta, y es así que, aun cuando no fueron capaces de abordarles con
una epistemología apropiada que permitiera su vinculación a un solo continente
de conocimiento, sentaron las bases e inquietudes para que esto
posteriormente ocurriera.
Antes de pasar al examen de estos antecedentes de la nueva ciencia, sería
pertinente aclarar la naturaleza de su objeto de estudio.
Decíamos anteriormente que la psicología es la ciencia de la conducta o
comportamiento, entendiendo por ésta a la actividad molar del organismo en
interacción con su ambiente. Cuando se intenta profundizar en esta definición,
hay conductas que parecen no tener circunscripción espacial precisa, por lo
menos en referencia a nuestras categorías sobre el particular. Su ocurrencia
muestra una dimensión temporal, pero no puede ubicárseles en un punto
particular en el espacio, como es el caso de las llamadas imágenes,
sentimientos, pensamientos, etc.
EL NACIMIENTO DE LA PSICOLOGIA COMO CIENCIA
Como ya se mencionó la psicología establece su objeto como ciencia con la
publicación del "Manifiesto Conductista" por John B. Watson. En este sentido
podemos afirmar que Psicología Científica y Conductismo son sinónimos.
Todas las "corrientes" preconductistas no son más que filosofías psicológicas,
o sea, ideologías sistemáticas precientíficas. Algunas otras aproximaciones
como veremos posteriormente son reedificaciones de estas ideologías en
lenguaje de la ciencia moderna, pero con sus mismos supuestos, solo que
ahora implícitos.
El conductismo, o sea la psicología, surge en circuns-tancias históricas
maduras. Por un lado, la biología, bajo la influencia de las tesis evolucionistas
de Lamarck y Darwin, establece la continuidad entre el hombre y los
organismos inferiores, continuidad que subraya también con relación al
comportamiento. Por otro -lado, la fisiología del sistema nervioso descubre su
unidad de análisis, el reflejo, y con la obra de Sechenov y Pavlov se hacen los-
primeros intentos sistemáticos de desarrollo de una teoría y meto-dología para
el estudio del sistema nervioso y la conducta (actividad nerviosa superior).
Estos dos avances de la biología fueron -fundamentales para que una tradición
experimentalista incipiente -en la psicología (Thorndike, Hall, James, Wundt y
Kulpe entre otros) cristalizara en un planteamiento correcto del objeto de la
nueva ciencia.
WATSON Y EL PARADIGMA ESTÍMULO RESPUESTA
En 1913, en su artículo "Psichology as the behaviorist views it", John B.
Watson, quien fuera discípulo de importantes funcionalistas norteamericanos,
plantea que la conducta como el objeto de estudio de la psicología, situándose
con esto en la vereda opuesta quienes adoptaron métodos introspectistas.
La obra de Watson podría describirse en tres etapas que sintetizan en parte, el
desarrollo del conductismo:
1. La presentación de la psicología animal o comprada con el status
epistemológico de una ciencia con derecho propio, a través de la compilación y
sistematización de numerosos trabajos experimentales acumulados al
respecto.
2. Los principios de la psicología animal, son extendidos a la psicología
humana. Su postulado central es que todas las actividades pueden ser
explicadas por quien, considerándolas como una máquina, reconozca en ellas,
la respuesta a un estímulo. Todo término que aluda a la “conciencia” es
intencionalmente eludido. Corresponde a esta etapa la tesis doctral de Angell
de la Universidad de Chicago, en la que se evaluaban las sensaciones de las
ratas para resolver problemas a partir de la experiencia. Estos estudios son
trascendentes, particularmente porque describen la importancia que el
conductismo atribuye a la infancia en el desarrollo del hombre así como el
método genético en el estudio de las relaciones humanas.
3. Con la publicación de su obra de divulgación “Behaviorism”, en 1925,
Waltson, realiza una compilación de la línea teórica. En ella describe la
coexistencia de dos corrientes psicológicas contrapuestas: el introspectivismo
(o psicología subjetiva) y el conductismo (o psicología objetiva). Watson califica
de pseudociencia al introspectivismo comparando estos métodos con el estudio
de la magia y postulando que la mayoría de las personas se veían inclinadas a
creer ese tipo de conocimientos como consecuencia de una herencia salvaje
en la que se atribuían propiedades fantásticas o espirituales al comportamiento
y a los fenómenos naturales.
En efecto, tras la búsqueda de la objetividad, Watson pondrá en duda
conceptos como "alma", "espíritu, "mente", "conciencia", considerando a los
últimos conceptos como substitutos de los primeros.
Se observa la influencia del positivismo de Augusto Comte y más adelante con
los positivistas lógicos, junto con los materialistas franceses e ingleses como
Cournot, Lewis y Maudsley, en los intentos de Watson por ubicar a la
psicología con el carácter de las ciencias naturales como la física, la química o
la biología, para lo que era necesario tanto una revisión del glosario científico
”...desterrando todos los términos subjetivos como sensación, percepción,
deseo, imagen intención e inclusive pensamiento y emoción según los define el
subjetivismo (Watson, 1925)
Efectivamente, el positivismo solo considera como objeto de estudio los
fenómenos observables, para lo cual, era necesario definir un objeto
observable del que se ocupara la psicología: y Watson definiria así a la
conducta como todo lo que hace un organismo (que es perfectamente
obserbable y por ende apto para ser estudiado objetivamente).
El paradigma Estímulo-Respuesta
"Entendemos por respuesta todo lo que el animal hace, como volverse hacia o
en dirección opuesta a la luz, saltar al oír un sonido, o las actividades mas
altamente organizadas, por ejemplo: edificar un rascacielos, dibujar planos,
tener familia, escribir libros" (Watson, 1925)
Watson tomará como unidad de análisis, el paradigma estímulo-respuesta
(EàR), en donde se entiende por estímulo a cualquier factor externo o cambio
en la condición fisiológica del animal y por respuesta, la reacción o conducta
frente a tal estímulo. El método empleado será el de las ciencias naturales, es
decir la experimentación u observación controlada.
Watson recoge la labor de Pavolv en tanto estudia la existencia de reflejos
incondicionados o innatos en los niños, diferenciándolos de los que fueran
aprendidos o condicionados, estableciendo así una diferencia entre conducta
innata o aprendida, condicionada e incondicionada. Del análisis de Watson se
infiere si toda conducta puede llegar a condicionarse, entonces, como con las
leyes de cualquier otra ciencia natural, la psicología debería permitir predecir y
controlar la conducta.
Sintéticamente, el conductismo de Watson postula:
1. Que el objeto de estudio de la psicología es la conducta observable.
2. Que la conducta es la actividad del organismo en su conjunto.
3. Que tanto las funciones fisiológicas como el comportamiento son actividades
de estructuras físicas que como tales, pueden ser estudiadas por los métodos
objetivos y rigurosos de las ciencias naturales.
4. Que la introspección por ser método subjetivo, carece de validez científica.
Influencia del asociacionismo.
La mayoría de sus planteamientos han sido refutados pero la metodología
conductista ha persistido y se ha convertido en el pilar de la Psicología
científica del S XX
OBJETIVO Y MÉTODOS DE ESTUDIO DEL CONDUCTISMO SEGÚN
WATSON
El objeto de estudio del conductismo, según Watson, es característicamente
directo y objetivo: la conducta observable, medible y cuantificable. Su finalidad
es que dado el estímulo, poder predecir la respuesta, y dada la respuesta
poder predecir el estímulo antecedente. De lo que se trata es de conocer,
manipular, predecir y controlar la conducta.
Son cuatro los métodos propuestos por Watson:
1.- Observación, con control instrumental o sin él.
2.- Método de reflejo condicionado
3.- Método de informe verbal
Estudio Watson
Watson realiza su estudio remitiéndose a las relaciones entre los
acontecimientos del entorno físico (los estímulos) y el comportamiento de los
animales y los hombres (sus respuestas o reacciones a estos estímulos). Su
análisis se centra en las acciones observables en los organismos. Éstos
responden a las solicitaciones de los estímulos ambientales. Mientras que la
ciencia de la conciencia (psicología) no era accesible más que por el método
introspectivo (Wundt), la psicología dispone de un método objetivo aplicable a
datos que son accesibles a muchos observadores objetivos.
El conductismo de Watson defiende el empleo de procedimientos estrictamente
experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta),
considerando el entorno como un conjunto de estímulos-respuesta. El enfoque
conductista en psicología tiene sus raíces en el asociacionismo de los filósofos
ingleses, así como en la escuela de psicología funcionalista y en la teoría
darwiniana de la evolución, ya que ambas corrientes hacían hincapié en una
concepción del individuo como un organismo que se adapta al medio (o
ambiente).
Cuando Watson comenzó sus trabajos la tendencia dominante en la psicología
era el estudio de los fenómenos psíquicos internos mediante la introspección
(Wundt); pero este método peca de subjetividad. Watson no negaba
tajantemente la existencia de los fenómenos psíquicos internos, pero insistía en
que tales experiencias no podían ser objeto de estudio científico porque no
eran observables. Desde entonces la psicología deberá vincularse, si quiere
ser ciencia, a la conducta observable del hombre. Late aquí la influencia de los
estudios de Pavlov sobre el aprendizaje de los animales. Watson pretendía
construir una psicología verdaderamente científica, para lo que debía utilizar
sólo conocimientos objetivos, como los experimentos de laboratorio diseñados
para establecer resultados estadísticamente válidos. El enfoque conductista le
llevó a formular una teoría psicológica en términos de estímulo-respuesta.
Según este tipo de conductismo, todas las formas complejas de
comportamiento -emociones, hábitos, e incluso pensamiento y lenguaje- se
analizan como cadenas de respuestas simples musculares o glandulares que
pueden ser observadas y medidas. Watson sostenía que las reacciones
emocionales eran aprendidas del mismo modo que otras cualesquiera. La
propuesta de Watson de la conducta observable merced al paradigma de
estímulo-respuesta supuso un gran incremento de la actividad investigadora
sobre el aprendizaje, no sólo de los animales, sino también de los hombres,
sobre todo en los niños
Bibliografía
http://documents.mx/documents/ensayo-conductista.html
https://es.wikipedia.org/wiki/John_B._Watson+
https://books.google.com.pe/books/about/Psicolog%C3%ADa_Conductist.html?
id=T4mCZwEACAAJ&redir_esc=y
https://es.pinterest.com/pin/173670129359215966/
http://musicvideoproduction.rainbowtrip.in/teoras-del-aprendizaje-
conductismo.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conductismo diapositivas
Conductismo diapositivasConductismo diapositivas
Conductismo diapositivas
Alberto Ronald Barrios Ccoyori
 
Origen del conductismo
Origen del conductismoOrigen del conductismo
Origen del conductismo
Carlitos Garcia
 
Teorías conductuales del aprendizaje
Teorías conductuales del aprendizaje Teorías conductuales del aprendizaje
Teorías conductuales del aprendizaje
alexandraocasiosantiago
 
Watson y el aprendizaje
Watson y el aprendizajeWatson y el aprendizaje
Watson y el aprendizaje
Salud Dinero Amor
 
Cuadro comparativo principales figuras de la psicología conductual
Cuadro comparativo principales figuras de la psicología conductualCuadro comparativo principales figuras de la psicología conductual
Cuadro comparativo principales figuras de la psicología conductual
Frank Rojas
 
John B Watson
John  B  WatsonJohn  B  Watson
John B Watson
guest77cf53e
 
La historia de Frederic Skinner
La historia de Frederic SkinnerLa historia de Frederic Skinner
La historia de Frederic Skinner
Fannysanchezg
 
Teorias del aprendizaje y sus experimentos.
Teorias del aprendizaje y sus experimentos.Teorias del aprendizaje y sus experimentos.
Teorias del aprendizaje y sus experimentos.
Universidad Yacambú
 
Teoria conductista
Teoria conductistaTeoria conductista
Teoria conductista
rocioromann
 
Conductismo Skinner, Watson & Pavlov
Conductismo Skinner, Watson & PavlovConductismo Skinner, Watson & Pavlov
Conductismo Skinner, Watson & Pavlov
Cristian Alvarez
 
CONDUCTISMO
CONDUCTISMOCONDUCTISMO
Teorias conductista y ambientalista exposicion JOHANA Y MILENA LIPI5 SEMESTRE...
Teorias conductista y ambientalista exposicion JOHANA Y MILENA LIPI5 SEMESTRE...Teorias conductista y ambientalista exposicion JOHANA Y MILENA LIPI5 SEMESTRE...
Teorias conductista y ambientalista exposicion JOHANA Y MILENA LIPI5 SEMESTRE...
Johanna Patricia Sanchez Gil
 
Perspectiva del Conductismo (Mapa mental)
Perspectiva del Conductismo (Mapa mental)Perspectiva del Conductismo (Mapa mental)
Perspectiva del Conductismo (Mapa mental)Miguel Angel Tona
 
Conductismo segun watson
Conductismo segun watsonConductismo segun watson
Conductismo segun watson
Faus Heart Black
 
El aprendizaje desde la perspectiva conductista
El aprendizaje desde la perspectiva conductista El aprendizaje desde la perspectiva conductista
El aprendizaje desde la perspectiva conductista JesusAres210292
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
guestff54396
 
Modelos psicologicos del desarrollo humano
Modelos psicologicos del desarrollo humanoModelos psicologicos del desarrollo humano
Modelos psicologicos del desarrollo humano
angeluz241
 

La actualidad más candente (20)

Conductismo diapositivas
Conductismo diapositivasConductismo diapositivas
Conductismo diapositivas
 
Origen del conductismo
Origen del conductismoOrigen del conductismo
Origen del conductismo
 
Grupo 1 el enfoque conductista
Grupo 1 el enfoque conductistaGrupo 1 el enfoque conductista
Grupo 1 el enfoque conductista
 
Teorías conductuales del aprendizaje
Teorías conductuales del aprendizaje Teorías conductuales del aprendizaje
Teorías conductuales del aprendizaje
 
Watson y el aprendizaje
Watson y el aprendizajeWatson y el aprendizaje
Watson y el aprendizaje
 
Cuadro comparativo principales figuras de la psicología conductual
Cuadro comparativo principales figuras de la psicología conductualCuadro comparativo principales figuras de la psicología conductual
Cuadro comparativo principales figuras de la psicología conductual
 
John B Watson
John  B  WatsonJohn  B  Watson
John B Watson
 
0. introduccion a-la-psicologia
0. introduccion a-la-psicologia0. introduccion a-la-psicologia
0. introduccion a-la-psicologia
 
La historia de Frederic Skinner
La historia de Frederic SkinnerLa historia de Frederic Skinner
La historia de Frederic Skinner
 
Teorias del aprendizaje y sus experimentos.
Teorias del aprendizaje y sus experimentos.Teorias del aprendizaje y sus experimentos.
Teorias del aprendizaje y sus experimentos.
 
Pavlov
Pavlov  Pavlov
Pavlov
 
Teoria conductista
Teoria conductistaTeoria conductista
Teoria conductista
 
Conductismo Skinner, Watson & Pavlov
Conductismo Skinner, Watson & PavlovConductismo Skinner, Watson & Pavlov
Conductismo Skinner, Watson & Pavlov
 
CONDUCTISMO
CONDUCTISMOCONDUCTISMO
CONDUCTISMO
 
Teorias conductista y ambientalista exposicion JOHANA Y MILENA LIPI5 SEMESTRE...
Teorias conductista y ambientalista exposicion JOHANA Y MILENA LIPI5 SEMESTRE...Teorias conductista y ambientalista exposicion JOHANA Y MILENA LIPI5 SEMESTRE...
Teorias conductista y ambientalista exposicion JOHANA Y MILENA LIPI5 SEMESTRE...
 
Perspectiva del Conductismo (Mapa mental)
Perspectiva del Conductismo (Mapa mental)Perspectiva del Conductismo (Mapa mental)
Perspectiva del Conductismo (Mapa mental)
 
Conductismo segun watson
Conductismo segun watsonConductismo segun watson
Conductismo segun watson
 
El aprendizaje desde la perspectiva conductista
El aprendizaje desde la perspectiva conductista El aprendizaje desde la perspectiva conductista
El aprendizaje desde la perspectiva conductista
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
Modelos psicologicos del desarrollo humano
Modelos psicologicos del desarrollo humanoModelos psicologicos del desarrollo humano
Modelos psicologicos del desarrollo humano
 

Destacado

Evaluation question 6.
Evaluation question 6.Evaluation question 6.
Evaluation question 6.
Kieran Panchal
 
undang-undang desa no 6
undang-undang desa no 6undang-undang desa no 6
undang-undang desa no 6
arieazmeri
 
Ch. 7 Retail Locations
Ch. 7 Retail LocationsCh. 7 Retail Locations
Ch. 7 Retail Locationsashleyegann
 
Uu no 6_2014
Uu no 6_2014Uu no 6_2014
Uu no 6_2014
PekonSukamaju
 
Music Video Textual/Codal analysis
Music Video Textual/Codal analysisMusic Video Textual/Codal analysis
Music Video Textual/Codal analysis
Kieran Panchal
 
art-3A10.1007-2Fs40091-014-0065-2
art-3A10.1007-2Fs40091-014-0065-2art-3A10.1007-2Fs40091-014-0065-2
art-3A10.1007-2Fs40091-014-0065-2Smaranika Nayak
 
Екатеринбург РА Трудоголики 2015
Екатеринбург РА Трудоголики 2015Екатеринбург РА Трудоголики 2015
Екатеринбург РА Трудоголики 2015
Trudogoliki
 
Decoding the National Pension System (NPS)
Decoding the National Pension System (NPS)Decoding the National Pension System (NPS)
Decoding the National Pension System (NPS)Abhishek Mittal
 
Digipak Textual Analysis Research
Digipak Textual Analysis ResearchDigipak Textual Analysis Research
Digipak Textual Analysis Research
Kieran Panchal
 
Codal Analysis/Detailed Research
Codal Analysis/Detailed ResearchCodal Analysis/Detailed Research
Codal Analysis/Detailed Research
Kieran Panchal
 
scan docs.dennis.passport.seamanbook.marshallIsland
scan docs.dennis.passport.seamanbook.marshallIslandscan docs.dennis.passport.seamanbook.marshallIsland
scan docs.dennis.passport.seamanbook.marshallIslanddennis galeria
 
Presentation on Business Plan of a park
Presentation on Business Plan of a parkPresentation on Business Plan of a park
Presentation on Business Plan of a park
Kashif Shigri
 
Poster/Advert Textual analysis
Poster/Advert Textual analysisPoster/Advert Textual analysis
Poster/Advert Textual analysis
Kieran Panchal
 
G324 Evaluation Question 4
G324 Evaluation Question 4G324 Evaluation Question 4
G324 Evaluation Question 4
Kieran Panchal
 
Sistem reproduksi-pada-manusia
Sistem reproduksi-pada-manusiaSistem reproduksi-pada-manusia
Sistem reproduksi-pada-manusia
Nazrizza Alba
 
Ppt kimdas 2
Ppt kimdas 2Ppt kimdas 2
Ppt kimdas 2
PekonSukamaju
 
Basics of SiC
Basics of SiCBasics of SiC
Basics of SiC
Kamalakkannan K
 
Addidas
AddidasAddidas

Destacado (20)

Evaluation question 6.
Evaluation question 6.Evaluation question 6.
Evaluation question 6.
 
undang-undang desa no 6
undang-undang desa no 6undang-undang desa no 6
undang-undang desa no 6
 
Ch. 7 Retail Locations
Ch. 7 Retail LocationsCh. 7 Retail Locations
Ch. 7 Retail Locations
 
Uu no 6_2014
Uu no 6_2014Uu no 6_2014
Uu no 6_2014
 
Music Video Textual/Codal analysis
Music Video Textual/Codal analysisMusic Video Textual/Codal analysis
Music Video Textual/Codal analysis
 
art-3A10.1007-2Fs40091-014-0065-2
art-3A10.1007-2Fs40091-014-0065-2art-3A10.1007-2Fs40091-014-0065-2
art-3A10.1007-2Fs40091-014-0065-2
 
Team viewer
Team viewerTeam viewer
Team viewer
 
Екатеринбург РА Трудоголики 2015
Екатеринбург РА Трудоголики 2015Екатеринбург РА Трудоголики 2015
Екатеринбург РА Трудоголики 2015
 
Decoding the National Pension System (NPS)
Decoding the National Pension System (NPS)Decoding the National Pension System (NPS)
Decoding the National Pension System (NPS)
 
Digipak Textual Analysis Research
Digipak Textual Analysis ResearchDigipak Textual Analysis Research
Digipak Textual Analysis Research
 
Codal Analysis/Detailed Research
Codal Analysis/Detailed ResearchCodal Analysis/Detailed Research
Codal Analysis/Detailed Research
 
GROUP 9 EBAY
GROUP 9 EBAY GROUP 9 EBAY
GROUP 9 EBAY
 
scan docs.dennis.passport.seamanbook.marshallIsland
scan docs.dennis.passport.seamanbook.marshallIslandscan docs.dennis.passport.seamanbook.marshallIsland
scan docs.dennis.passport.seamanbook.marshallIsland
 
Presentation on Business Plan of a park
Presentation on Business Plan of a parkPresentation on Business Plan of a park
Presentation on Business Plan of a park
 
Poster/Advert Textual analysis
Poster/Advert Textual analysisPoster/Advert Textual analysis
Poster/Advert Textual analysis
 
G324 Evaluation Question 4
G324 Evaluation Question 4G324 Evaluation Question 4
G324 Evaluation Question 4
 
Sistem reproduksi-pada-manusia
Sistem reproduksi-pada-manusiaSistem reproduksi-pada-manusia
Sistem reproduksi-pada-manusia
 
Ppt kimdas 2
Ppt kimdas 2Ppt kimdas 2
Ppt kimdas 2
 
Basics of SiC
Basics of SiCBasics of SiC
Basics of SiC
 
Addidas
AddidasAddidas
Addidas
 

Similar a Conductismo

Lectura n° 03 Psicologia ⒽⓈⒽ
Lectura n° 03 Psicologia ⒽⓈⒽLectura n° 03 Psicologia ⒽⓈⒽ
Lectura n° 03 Psicologia ⒽⓈⒽ
Henry Upla
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
CPAB
 
utpl Historia de la Psicologia Conductismo Neoconductismo
utpl Historia de la Psicologia Conductismo Neoconductismoutpl Historia de la Psicologia Conductismo Neoconductismo
utpl Historia de la Psicologia Conductismo Neoconductismo
Julie Calvache
 
Actividad de Aprendizaje 8
Actividad de Aprendizaje 8Actividad de Aprendizaje 8
Actividad de Aprendizaje 8
Nell NH
 
LA TEORIA DE JOHN BROADUS WATSON (1).pptx
LA TEORIA DE JOHN BROADUS WATSON (1).pptxLA TEORIA DE JOHN BROADUS WATSON (1).pptx
LA TEORIA DE JOHN BROADUS WATSON (1).pptx
Stalim1
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
Conductismo Conductismo
Conductismo
lina gomez
 
1 toerías del aprendizaj
1 toerías del aprendizaj1 toerías del aprendizaj
1 toerías del aprendizajAdalberto
 
Psicologia general
Psicologia generalPsicologia general
Psicologia general
willken marin
 
Teoria conductista
Teoria conductistaTeoria conductista
Teoria conductista
Lilyramos89
 
Los orígenes del conductismo, watson y el
Los orígenes del conductismo, watson y elLos orígenes del conductismo, watson y el
Los orígenes del conductismo, watson y el
Anna Solis
 
Conductivismo
Conductivismo   Conductivismo
Conductivismo
CHARLES SANTOS
 
conductismo .pptx
conductismo .pptxconductismo .pptx
conductismo .pptx
JoaqunAlor
 
Teorias aprend. condycon
Teorias  aprend. condyconTeorias  aprend. condycon
Teorias aprend. condyconGraciela Cruz
 

Similar a Conductismo (20)

Lectura n° 03 Psicologia ⒽⓈⒽ
Lectura n° 03 Psicologia ⒽⓈⒽLectura n° 03 Psicologia ⒽⓈⒽ
Lectura n° 03 Psicologia ⒽⓈⒽ
 
El conductismo
El conductismoEl conductismo
El conductismo
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
utpl Historia de la Psicologia Conductismo Neoconductismo
utpl Historia de la Psicologia Conductismo Neoconductismoutpl Historia de la Psicologia Conductismo Neoconductismo
utpl Historia de la Psicologia Conductismo Neoconductismo
 
Actividad de Aprendizaje 8
Actividad de Aprendizaje 8Actividad de Aprendizaje 8
Actividad de Aprendizaje 8
 
LA TEORIA DE JOHN BROADUS WATSON (1).pptx
LA TEORIA DE JOHN BROADUS WATSON (1).pptxLA TEORIA DE JOHN BROADUS WATSON (1).pptx
LA TEORIA DE JOHN BROADUS WATSON (1).pptx
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
Conductismo
Conductismo Conductismo
Conductismo
 
00072052
0007205200072052
00072052
 
1 toerías del aprendizaj
1 toerías del aprendizaj1 toerías del aprendizaj
1 toerías del aprendizaj
 
Psicologia general
Psicologia generalPsicologia general
Psicologia general
 
Teoria conductista
Teoria conductistaTeoria conductista
Teoria conductista
 
Teorias del aprendizaje 23 4-2012
Teorias  del  aprendizaje 23 4-2012Teorias  del  aprendizaje 23 4-2012
Teorias del aprendizaje 23 4-2012
 
Los orígenes del conductismo, watson y el
Los orígenes del conductismo, watson y elLos orígenes del conductismo, watson y el
Los orígenes del conductismo, watson y el
 
Conductivismo
Conductivismo   Conductivismo
Conductivismo
 
conductismo .pptx
conductismo .pptxconductismo .pptx
conductismo .pptx
 
Otros autores
Otros autoresOtros autores
Otros autores
 
Teorias aprend. condycon
Teorias  aprend. condyconTeorias  aprend. condycon
Teorias aprend. condycon
 

Último

VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANOVICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
silvanaballadares2
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
CentroEspecializacio
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
NimerGuerrero
 
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
BYspritmaster
 
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillasEl proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
PulidoAlbaEmilyGuada
 
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docxfospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
vanessatang1978
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
CentroEspecializacio
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptxCodigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
derechocuam
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Movimiento C40
 
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básicoActos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
FranzChevarraMontesi
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidadTAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
Eliel38
 
Derecho Laboral exposicion y practicas sobre el derecho
Derecho Laboral exposicion y practicas sobre el derechoDerecho Laboral exposicion y practicas sobre el derecho
Derecho Laboral exposicion y practicas sobre el derecho
JosAntonioMartnezPre3
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 

Último (20)

VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANOVICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
 
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
 
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillasEl proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
 
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docxfospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptxCodigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
 
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básicoActos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidadTAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
 
Derecho Laboral exposicion y practicas sobre el derecho
Derecho Laboral exposicion y practicas sobre el derechoDerecho Laboral exposicion y practicas sobre el derecho
Derecho Laboral exposicion y practicas sobre el derecho
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 

Conductismo

  • 1. Agradecimiento Primeramente a dios por habernos permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud, ser el manantial de vida y darme lo necesario para seguir adelante día a día para lograr mis objetivos, además de su infinita bondad y amor. 1. planteamiento del problema Entonces, el problema que se ha planteado como base para este trabajo de investigación es el siguiente: ¿Cómo impacta el uso de conductismo Watson en la enseñanza al aprendizaje de los estudiantes de educación básica? Como maestros día a día buscamos maneras de innovar a los alumnos, tratamos de encontrar esas nuevas formas de presentar el contenido de manera que en verdad logren nuestros objetivos en el aprendizaje del estudiante. 1.2 Definición del Problema. Es la identificación y formulación del problema principal de la monografía, puede formularse en forma interrogativa. 1.3 Formulación de objetivos. 1.3.1 Objetivo General 1.3.2 Objetivos Específicos El objeto de estudio del conductismo, según Watson, es característicamente directo y objetivo: la conducta observable, medible y cuantificable. Su finalidad es que dado el estímulo, poder predecir la respuesta, y dada la respuesta poder predecir el estímulo antecedente. De lo que se trata es de conocer, manipular, predecir y controlar la conducta. Introducción
  • 2. La teoría conductista, desde sus orígenes, se centra en la conducta observable intentando hacer un estudio totalmente empírico de la misma y queriendo controlar y predecir esta conducta. Su objetivo es conseguir una conducta determinada, para lo cual analiza el modo de conseguirla. Para las Teorías Conductistas, lo relevante en el aprendizaje es el cambio en la conducta observable de un sujeto, cómo éste actúa ante una situación particular En la relación de aprendizaje sujeto - objeto, centran la atención en la experiencia como objeto, y en instancias puramente psicológicas como la percepción, la asociación y el hábito como generadoras de respuestas del sujeto. No están interesados particularmente en los procesos internos del sujeto debido a que postulan la “objetividad”, en el sentido que solo es posible hacer estudios de lo observable. Este concepto fue propuesto por John Watson. Conductismo. Se denomina así a la teoría del aprendizaje animal y humano que se focaliza solo en conductas objetivas observables, descartando las actividades mentales que ocurren por estos procesos. Conductismo: Watson Intento de hacer de la Psicología una ciencia objetiva aplicando técnicas y principios de la Psicología animal a los seres humanos. CONDUCTISMO El Conductismo a parece a mediados de 1910-1920 como reacción frente a la psicología de la introspección. Los defensores de esta teoría piensan que es necesario cambiar el objeto de estudio; en lugar de la conciencia éste debería ser la conducta observable.
  • 3. Uno de los objetivos principales que se persigue con el Conductismo, es hacer de la psicología una Ciencia Natural, y como tal, debería tener métodos que permitan observar y medir variables. Las bases epistemológicas del conductismo están en el empirismo, ya que se considera que "el conocimiento es una copia de la realidad". Por otro lado, según esta teoría, el hombre es una "tabula rasa", o sea una "tabla en blanco" en el cual se imprimen los datos de la realidad. El conductismo es una corriente de la psicología inaugurada por John B. Watson (1878-1958) que defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta) y niega toda posibilidad de utilizar los métodos subjetivos como la introspección. Su fundamento teórico está basado en que a un estimulo le sigue una respuesta, siendo ésta el resultado de la interacción entre el organismo que recibe él estimulo y el medio ambiente. Considera que la observaciónexterna es la única posible para la constitución de una psicología científica. El enfoque conductista en psicología tiene sus raíces en el asociacionismo de los filósofos ingleses, así como en la escuela de psicología estadounidense conocida como funcionalismo y en la teoría darwiniana de la evolución, ya que ambas corrientes hacían hincapié en una concepción del individuo como un organismo que se adapta al medio (o ambiente). El conductismo desde un principio se inspiro en los trabajos realizados por el Ruso Iván Pavlov sobre reflejos condicionados y sobre los estudios acerca del aprendizaje realizados por Thordike (Cf. Hilgard y Bower, 1975). John B. Watson (1878-1958) John Broadus Watson nació en Greenville (Carolina del Sur) el 9 de enero de 1878 y murió en Nueva York el 25 de septiembre de 1958. Se graduó en la Universidad de Chicago en 1903. Su disertación “Animal education: an experimental study on the psychical development of the white rat, correlated with the growth of its nervous system”, es el primer documento moderno científico acerca del comportamiento de la rata blanca. En el documento, Watson describe la relación entre la mielinización cerebral y la capacidad de aprendizaje en ratas a lo largo de su desarrollo biológico.
  • 4. Watson permaneció en la Universidad Johns Hopkins varios años realizando investigaciones acerca de la relación entre inputs sensoriales y aprendizaje y comportamiento de las aves. En octubre de 1920 Watson fue invitado a abandonar su cátedra en la Universidad Johns Hopkins debido a los rumores que corrían acerca de la relación que mantenía con su asistente Rosalie Rayner(la cual sería su colaboradora en el famoso experimento acerca del condicionamiento del miedo con el pequeño Albert), pasando a trabajar posteriormente como psicólogo para la empresa Thompson(hecho por el cual fue ampliamente criticado por sus colegas de la época). No obstante, Watson desarrolló el Conductismo, que hoy en día constituye una de las principales corrientes psicológicas, y que se emplea en muchas terapias con un alto grado de efectividad. En 1913 Watson publica el que, a menudo, ha sido considerado su trabajo más importante, el artículo: “La psicología desde el punto de vista conductista” y que dará punto de partida al Conductismo. En él Watson describe las líneas generales de la que será su nueva filosofía. El conductismo pone el énfasis sobre la conducta observable (tanto humana como animal), que considera que ha de ser el objeto de estudio de la Psicología, y las relaciones entre estímulo y respuesta, más que en el estado mental interno de la gente (aunque Watson nunca negó la existencia del mundo privado o íntimo). En su opinión, el análisis de la conducta y las relaciones era el único método objetivo para conseguir la penetración en las acciones humanas y extrapolar el método propio de las Ciencias Naturales (el método científico) a la Psicología. El manifiesto de Watson: La psicología, tal como el conductista la ve, es una rama puramente objetiva y experimental de las ciencias naturales. Su objetivo teórico es la predicción y el control de la conducta. La introspección no es parte esencial de sus métodos
  • 5. ni depende el valor científico de sus datos de la prontitud con la que se presten a interpretación en términos de conciencia. Como ya se ha mencionado, John B. Watson fue el primer investigador que trabajó con lo que él mismo denominó "conductismo". En aquel entonces, en la psicología predominaba el estudio de los fenómenos psíquicos internos mediante la introspección, método muy subjetivo. Watson no negaba la existencia de los fenómenos psíquicos internos, pero insistía en que tales experiencias no podían ser objeto de estudio científico porque no eran observables. ASPECTOS EN EL CONDUCTISMO DE WATSON. En primer lugar, el conductismo metafísico por el cual sostenía que la mente no existe y que toda actividad humana incluyendo pensamientos y emociones, se pueden explicar a través de movimientos musculares o secreciones glandulares. Por otra parte, Watson negaba el papel de la herencia como determinante del comportamiento ya que consideraba que la conducta se adquiere casi exclusivamente mediante el aprendizaje. Watson propuso un método para el análisis y modificación de la conducta, ya que para él, el único objeto de estudio válido para la psicología era la conducta observable. Quiso hacer científico el estudio de la psicología empleando sólo procedimientos objetivos como los de las ciencias naturales para el estudio de los comportamientos humanos. De esta manera, sentó las bases de lo que hoy conocemos como "conductismo metodológico", que se fue desarrollando con el correr del tiempo. Aunque actualmente el conductismo no se limita al estudio de fenómenos observables sino que también incluye sucesos internos (pensamientos, imágenes), se mantiene el criterio de relacionar los postulados teóricos con la conducta manifiesta mediante un enfoque experimental.
  • 6. LA PSICOLOGÍA CONDUCTISTA JOHN BRAUDUS WATSON Es una rama objetiva y experimental de la ciencia natural. Su meta teórica es la predicción y el control de la conducta. La introspección no forma parte de sus métodos. El conductista no reconoce ninguna línea divisoria entre el hombre y el bruto. La conducta del hombre con todo su refinamiento y complejidad, sólo constituye una parte del esquema total del conductista. J. B. Watson. El Conductismo clásico de John Braudus Watson (1878-1958) Watson fue formado en Psicología en la Universidad de Chicago, y su campo de interés fue la psicología animal pues prefería trabajar con animales que con sujetos humanos. Aunque su insatisfacción con la psicología tradicional y la génesis de sus ideas conductistas pueden remontarse a 1904 , hasta 1913 no formuló sus concepciones en un artículo. Watson procedió sistemáticamente, comenzando por una crítica al estructuralismo, porque en éste no tenía cabida el estudio animal y su centro de atención era exclusivamente la conciencia humana. Los contados estudios animales que se llevaban a cabo los consideraba absurdos ya que se construía la conciencias de su sujeto sobre la base de sus datos conductuales y de analogías con la conciencia humana. Alegaba que atribuir conciencia a los animales es totalmente innecesario y que los datos conductuales son por sí solos suficientes para el trabajo científico. Watson continuó diciendo que la Psicología había fracasado en su pretensión de convertirse en una ciencia. Atribuyó dicho fracaso al método de la Psicología tradicional, la introspección, que no habría producido progreso alguno segregando a la Psicología del resto de las ciencias que se basan en datos públicos. “ la Psicología debe descartar toda referencia a la conciencia” y sustituir la especulación sobre la mente por el estudio objetivo de la conducta. Dio a entender que el funcionalismo era peor que el estructuralismo porque al buscar el valor pragmático de la conciencia incurría en un interaccionismo
  • 7. indefendible de la mente y el cuerpo, mientras que los estructuralistas mantenían un paralelismo rígido. Su solución al problema mente-cuerpo consistió en ignorarlo. Watson opinaba que los métodos de esta nueva psicología deberían ser los de la psicología animal: la manipulación del entorno (estímulos) y la determinación de sus efectos sobre la conducta (respuesta), sin referencia a la conciencia. Su confianza en una psicología conductista emanaba de los métodos conductistas de biología y psicología aplicada. Watson dudaba de la existencia de cualquier imaginativa mental y que en el caso de existir, sería un lujo no relacionado causalmente con la conducta. Proponía que el pensamiento era la débil reinstalación de actos musculares encadenados unos a otros en una serie de mecanismos asociativos. Aducía que el aprendizaje es un proceso inconsciente. También que no hay procesos reflexivos porque todo el pensamiento ocurre en la estructura periférica. LA CRÍTICA DE WATSON A LA PSICOLOGÍA TRADICIONAL Es la debilidad y no fiabilidad de la introspección. Para él, los métodos resuelven todos los problemas científicos, todo puede conocerse mediante un método correcto. Este hincapié es característico de todo conductismo, pero especialmente del radical o descriptivo. Watson afirmó su principal tesis de que no existen procesos surgidos del interior. El pensamiento es meramente conducta implícita, que ocupa el tiempo entre el estímulo y la respuesta, y que consiste en hábitos laríngeos susceptibles de un estudio conductual. El conductismo aspira a una revolución metodológica, descartando la autoobservación introspectiva en aras de métodos objetivos. A pesar de todo, Watson no llegó a especificar con exactitud qué métodos deberían adoptarse, siendo criticado por ello. Sin embargo fue presidente de la American Phycological Asociation en 1916. En su presidencia escogió como nuevo instrumento para la psicología los métodos de condicionamiento de
  • 8. Pavlov; se dedicó inútilmente u tiempo a registrar la conducta implícita (pensamiento). Watson afirmaba que el objetivo de la psicología debería ser aprender cómo conseguir que la gente se comportase de forma diferente que en el pasado, es decir, controlar su conducta. El instrumento de cambio es el condicionamiento clásico puesto al servicio de la sociedad. Su Utopía era que el mundo conductista contendría gente condicionada de forma tal que su expresión y conducta pudieran exhibirse libremente, sin tropezar con las normas de ningún grupo. El programa de Watson se explica por el empirismo radical, su ambientalismo y su determinismo. Negó la existencia de caracteres innatos. Lo innato se reduce a unos pocos reflejos motores y no racionales: “ toda conducta compleja no es sino el producto de respuestas simples”. El contexto Histórico del Conductismo El conductismo de Watson introdujo importantes cambios en la psicología. Fue debido a fuerzas históricas que contribuyeron a su emergencia; numerosas tendencias confluyeron en el movimiento: Antecedentes Sociales.- La crisis intelectual que se inició en el s. XIX se agudizó en el s. XX. 1913 fue una fecha revolucionaria para el arte y la psicología. Éstos respondían a la misma crisis que iba a poner en tela de juicio toda la cultura y la sociedad. Durante todo el s. XIX habían sido cuestionados todos los principios de la cultura occidental. El s. XX engendró numerosas respuestas, desde el arte cubista y el conductismo y la filosofía existencialista. Todas ellas aspiraban a percibir los viejos problemas de forma nueva o a eliminarlos por completo. Tres aspectos del entorno social requieren una consideración más detenida:  El conductismo clásico resultaba muy americano en su aspiración a la Utopía. Los EE.UU nacieron en medio de una revolución basada en un nuevo concepto del estado, aspirando a la sociedad perfecta.
  • 9.  El conductismo es producto del progresismo (movimiento de reforma política ampliamente difundido). Pretendía sustituir a los viejos caciques y a los políticos corrompidos por una elite burocrática que gestionaría científicamente a la sociedad. Su meta era el control social para hacer frente a las exigencias de la I Guerra Mundial, como fundamento de paz y fraternidad. El conductismo proporcionaba las herramientas científicas con que podría gestionar racional y eficazmente la sociedad. El control social por medio de la tecnología es una de las ideas más perdurables de los progresistas. El progresismo desapareció tras el mandato presidencial de Wilson en la posguerra y la depresión. Fue socavado por la nuevas filosofías irracionales (Nietzsche y Freud) y por las estéticas antirrealistas (cubismo y expresionismo abstracto).  El conductismo participó de la corriente antiintelectualista norteamericana, dejando de lado los aspectos teóricos a favor de los prácticos. Quiso mejorar la práctica educativa empresarial y similares. Afirma que la conciencia no es útil, que la mente no hace nada y que incluso, es probable que no exista. Niega el intelecto reduciéndolo a respuestas musculares implícitas. Antecedentes Intelectuales.- El primer precursor específico del conductismo fue I. P. Pavlov del condicionamiento clásico; el otro fue el conexionista E. L. Thorndike, cuyo estudios sobre la conducta de ensayo y error definieron el condicionamiento operante. La psicología objetiva rusa.- Su fundador fue Iván Mijailovich Sechenov quien creía que la psicología de la que sólo tenía conocimiento en cuanto rama de la filosofía, podía ser científica si se basara por completo en la fisiología, y adoptara los métodos objetivos de ésta. Desechó la psicología introspectiva a la que consideraba una superstición primitiva. El análisis de Sechenov sobre los procesos conductuales, prefiguran los de Watson (la estimulación sensorial externa es la causa de la conducta; todos los movimientos concientes y voluntarios son reflejos) y también adoptó que el lenguaje es una cadena de respuestas vocales.
  • 10. El objetivismo de Sechenov fue popularizado por Bechterev, quien llamó a su sistema reflexología. Sin embargo, el más importante fue Iván Petrovich Pavlov (1849- 1936). Fue fisiólogo y sus estudios sobre la digestión le permitieron obtener el premio Nobel en 1904. En el curso de su trabajo descubrió que otros estímulos además del alimento podían producir salivación, y esto lo indujo al estudio de la Psicología y al concepto de reflejo condicionado. La actitud general de Pavlov fue objetividad y materialismo. Compartió con Watson la fe en el método objetivo como base de las ciencias naturales. Asimismo rechazó toda referencia a la mente. Para él es posible explicar la conducta sin referencia a un “mundo interno fantástico”, y remitiéndose tan sólo a la influencia de estímulos externos. Su análisis del pensamiento fue atomista como el de Watson (el mecanismo del pensamiento consiste en elaborar asociaciones elementales y en formar cadenas de las mismas). Quiso demostrar que la asociación es conocimiento, pensamiento e insight. Consideraba a los gestaltistas como dualistas que no entienden nada de sus experimentos. En resumen, la psicología se constituye como ciencia en el momento en que se formula un objeto teórico propio, diferente al de las otras ciencias existentes. Esta formulación da especificidad a lo psicológico como un objeto del conocimiento científico, diferenciable de las demás ciencias: físico-químicas, biológicas y sociales, hecho que rompe con la dicotomía simplista entre ciencias naturales y sociales.
  • 11. EL CONDUCTISMO WATSONIANO El conductismo es un movimiento en la psicología que avoca el uso de procedimientos estrictamente experimentales para la observación de conductas (respuestas) con relación al ambiente (estímulo). El conductismo se desarrolla en los principios del siglo XX por el psicólogo americano John B. Watson. En ese entonces la psicología era considerada predominantemente como el estudio de las experiencias internas o sentimientos a través de métodos subjetivos o introspectivos. Watson no negaba la existencia de experiencias internas o emociones, pero insistía que estas experiencias no podían ser estudiadas porque eran imposibles de observar. PROPUESTA WATSON DE CONVERTIR LA PSICOLOGIA Buscaba una Psicología que sustituyera todos los datos subjetivos por los objetivos y el método tradicional de la introspección por el de la observación directa. Visión no racionalista, empírica, positivista. Watson propuso convertir el estudio de la psicología en ciencia utilizando solo procedimientos objetivos, como experimentos de laboratorio diseñados para producir resultados estadísticos significativos. El estudio conductivista lo hizo formular una teoría conocida como estímulo-respuesta. En esta teoría todas las formas complejas de conducta, tales como emociones y hábitos, son estudiadas como compuestas por cambios musculares y glandulares simples, que pueden ser observados y medidos. En 1925, Watson llegó a afirmar que el recién nacido tiene un repertorio de reacciones extremadamente limitado, como reflejos, reacciones postulares, motrices, glandulares y musculares, pero dichas reacciones afectan al cuerpo y no son rasgos mentales; el niño nace sin instinto, inteligencia u otras dotes innatas, y será sólo la experiencia ulterior la que caracterizará su formación psicológica. Watson adoptaba así una posición igualitarista "los hombres nacen todos iguales" y llena de confianza en poder influir el desarrollo del sujeto controlando las experiencias a que se expone. Con una afirmación que se hizo famosa, Watson declaraba que si le hubiesen dado una docena de niños sanos, los habría podido convertir fácilmente en
  • 12. buenos doctores, magistrados, artistas, comerciantes, independientemente de sus hipotéticas "tendencias, inclinaciones, vocaciones, raza de los antepasados". LA PSICOLOGIA COMO CIENCIA DE LA CONDUCTA Ya hemos mencionado anteriormente que muchos de los problemas que forman parte del campo empírico de la psicología, fueron estudiados desde la época de los griegos. Sin embargo, no es hasta el siglo XIX en que se configuran las circunstancias que permiten la delimitación progresiva de los que años después sería la nueva ciencia. Estas condiciones se conforman por el interés que otras ciencias e ingenierías derivadas muestran por fenómenos de la conducta, y es así que, aun cuando no fueron capaces de abordarles con una epistemología apropiada que permitiera su vinculación a un solo continente de conocimiento, sentaron las bases e inquietudes para que esto posteriormente ocurriera. Antes de pasar al examen de estos antecedentes de la nueva ciencia, sería pertinente aclarar la naturaleza de su objeto de estudio. Decíamos anteriormente que la psicología es la ciencia de la conducta o comportamiento, entendiendo por ésta a la actividad molar del organismo en interacción con su ambiente. Cuando se intenta profundizar en esta definición, hay conductas que parecen no tener circunscripción espacial precisa, por lo menos en referencia a nuestras categorías sobre el particular. Su ocurrencia muestra una dimensión temporal, pero no puede ubicárseles en un punto particular en el espacio, como es el caso de las llamadas imágenes, sentimientos, pensamientos, etc. EL NACIMIENTO DE LA PSICOLOGIA COMO CIENCIA Como ya se mencionó la psicología establece su objeto como ciencia con la publicación del "Manifiesto Conductista" por John B. Watson. En este sentido
  • 13. podemos afirmar que Psicología Científica y Conductismo son sinónimos. Todas las "corrientes" preconductistas no son más que filosofías psicológicas, o sea, ideologías sistemáticas precientíficas. Algunas otras aproximaciones como veremos posteriormente son reedificaciones de estas ideologías en lenguaje de la ciencia moderna, pero con sus mismos supuestos, solo que ahora implícitos. El conductismo, o sea la psicología, surge en circuns-tancias históricas maduras. Por un lado, la biología, bajo la influencia de las tesis evolucionistas de Lamarck y Darwin, establece la continuidad entre el hombre y los organismos inferiores, continuidad que subraya también con relación al comportamiento. Por otro -lado, la fisiología del sistema nervioso descubre su unidad de análisis, el reflejo, y con la obra de Sechenov y Pavlov se hacen los- primeros intentos sistemáticos de desarrollo de una teoría y meto-dología para el estudio del sistema nervioso y la conducta (actividad nerviosa superior). Estos dos avances de la biología fueron -fundamentales para que una tradición experimentalista incipiente -en la psicología (Thorndike, Hall, James, Wundt y Kulpe entre otros) cristalizara en un planteamiento correcto del objeto de la nueva ciencia. WATSON Y EL PARADIGMA ESTÍMULO RESPUESTA En 1913, en su artículo "Psichology as the behaviorist views it", John B. Watson, quien fuera discípulo de importantes funcionalistas norteamericanos, plantea que la conducta como el objeto de estudio de la psicología, situándose con esto en la vereda opuesta quienes adoptaron métodos introspectistas. La obra de Watson podría describirse en tres etapas que sintetizan en parte, el desarrollo del conductismo:
  • 14. 1. La presentación de la psicología animal o comprada con el status epistemológico de una ciencia con derecho propio, a través de la compilación y sistematización de numerosos trabajos experimentales acumulados al respecto. 2. Los principios de la psicología animal, son extendidos a la psicología humana. Su postulado central es que todas las actividades pueden ser explicadas por quien, considerándolas como una máquina, reconozca en ellas, la respuesta a un estímulo. Todo término que aluda a la “conciencia” es intencionalmente eludido. Corresponde a esta etapa la tesis doctral de Angell de la Universidad de Chicago, en la que se evaluaban las sensaciones de las ratas para resolver problemas a partir de la experiencia. Estos estudios son trascendentes, particularmente porque describen la importancia que el conductismo atribuye a la infancia en el desarrollo del hombre así como el método genético en el estudio de las relaciones humanas. 3. Con la publicación de su obra de divulgación “Behaviorism”, en 1925, Waltson, realiza una compilación de la línea teórica. En ella describe la coexistencia de dos corrientes psicológicas contrapuestas: el introspectivismo (o psicología subjetiva) y el conductismo (o psicología objetiva). Watson califica de pseudociencia al introspectivismo comparando estos métodos con el estudio de la magia y postulando que la mayoría de las personas se veían inclinadas a creer ese tipo de conocimientos como consecuencia de una herencia salvaje en la que se atribuían propiedades fantásticas o espirituales al comportamiento y a los fenómenos naturales. En efecto, tras la búsqueda de la objetividad, Watson pondrá en duda conceptos como "alma", "espíritu, "mente", "conciencia", considerando a los últimos conceptos como substitutos de los primeros.
  • 15. Se observa la influencia del positivismo de Augusto Comte y más adelante con los positivistas lógicos, junto con los materialistas franceses e ingleses como Cournot, Lewis y Maudsley, en los intentos de Watson por ubicar a la psicología con el carácter de las ciencias naturales como la física, la química o la biología, para lo que era necesario tanto una revisión del glosario científico ”...desterrando todos los términos subjetivos como sensación, percepción, deseo, imagen intención e inclusive pensamiento y emoción según los define el subjetivismo (Watson, 1925) Efectivamente, el positivismo solo considera como objeto de estudio los fenómenos observables, para lo cual, era necesario definir un objeto observable del que se ocupara la psicología: y Watson definiria así a la conducta como todo lo que hace un organismo (que es perfectamente obserbable y por ende apto para ser estudiado objetivamente). El paradigma Estímulo-Respuesta "Entendemos por respuesta todo lo que el animal hace, como volverse hacia o en dirección opuesta a la luz, saltar al oír un sonido, o las actividades mas altamente organizadas, por ejemplo: edificar un rascacielos, dibujar planos, tener familia, escribir libros" (Watson, 1925) Watson tomará como unidad de análisis, el paradigma estímulo-respuesta (EàR), en donde se entiende por estímulo a cualquier factor externo o cambio en la condición fisiológica del animal y por respuesta, la reacción o conducta frente a tal estímulo. El método empleado será el de las ciencias naturales, es decir la experimentación u observación controlada. Watson recoge la labor de Pavolv en tanto estudia la existencia de reflejos incondicionados o innatos en los niños, diferenciándolos de los que fueran
  • 16. aprendidos o condicionados, estableciendo así una diferencia entre conducta innata o aprendida, condicionada e incondicionada. Del análisis de Watson se infiere si toda conducta puede llegar a condicionarse, entonces, como con las leyes de cualquier otra ciencia natural, la psicología debería permitir predecir y controlar la conducta. Sintéticamente, el conductismo de Watson postula: 1. Que el objeto de estudio de la psicología es la conducta observable. 2. Que la conducta es la actividad del organismo en su conjunto. 3. Que tanto las funciones fisiológicas como el comportamiento son actividades de estructuras físicas que como tales, pueden ser estudiadas por los métodos objetivos y rigurosos de las ciencias naturales. 4. Que la introspección por ser método subjetivo, carece de validez científica. Influencia del asociacionismo. La mayoría de sus planteamientos han sido refutados pero la metodología conductista ha persistido y se ha convertido en el pilar de la Psicología científica del S XX OBJETIVO Y MÉTODOS DE ESTUDIO DEL CONDUCTISMO SEGÚN WATSON El objeto de estudio del conductismo, según Watson, es característicamente directo y objetivo: la conducta observable, medible y cuantificable. Su finalidad es que dado el estímulo, poder predecir la respuesta, y dada la respuesta
  • 17. poder predecir el estímulo antecedente. De lo que se trata es de conocer, manipular, predecir y controlar la conducta. Son cuatro los métodos propuestos por Watson: 1.- Observación, con control instrumental o sin él. 2.- Método de reflejo condicionado 3.- Método de informe verbal Estudio Watson Watson realiza su estudio remitiéndose a las relaciones entre los acontecimientos del entorno físico (los estímulos) y el comportamiento de los animales y los hombres (sus respuestas o reacciones a estos estímulos). Su análisis se centra en las acciones observables en los organismos. Éstos responden a las solicitaciones de los estímulos ambientales. Mientras que la ciencia de la conciencia (psicología) no era accesible más que por el método introspectivo (Wundt), la psicología dispone de un método objetivo aplicable a datos que son accesibles a muchos observadores objetivos. El conductismo de Watson defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta), considerando el entorno como un conjunto de estímulos-respuesta. El enfoque conductista en psicología tiene sus raíces en el asociacionismo de los filósofos ingleses, así como en la escuela de psicología funcionalista y en la teoría darwiniana de la evolución, ya que ambas corrientes hacían hincapié en una concepción del individuo como un organismo que se adapta al medio (o ambiente). Cuando Watson comenzó sus trabajos la tendencia dominante en la psicología era el estudio de los fenómenos psíquicos internos mediante la introspección (Wundt); pero este método peca de subjetividad. Watson no negaba tajantemente la existencia de los fenómenos psíquicos internos, pero insistía en que tales experiencias no podían ser objeto de estudio científico porque no eran observables. Desde entonces la psicología deberá vincularse, si quiere
  • 18. ser ciencia, a la conducta observable del hombre. Late aquí la influencia de los estudios de Pavlov sobre el aprendizaje de los animales. Watson pretendía construir una psicología verdaderamente científica, para lo que debía utilizar sólo conocimientos objetivos, como los experimentos de laboratorio diseñados para establecer resultados estadísticamente válidos. El enfoque conductista le llevó a formular una teoría psicológica en términos de estímulo-respuesta. Según este tipo de conductismo, todas las formas complejas de comportamiento -emociones, hábitos, e incluso pensamiento y lenguaje- se analizan como cadenas de respuestas simples musculares o glandulares que pueden ser observadas y medidas. Watson sostenía que las reacciones emocionales eran aprendidas del mismo modo que otras cualesquiera. La propuesta de Watson de la conducta observable merced al paradigma de estímulo-respuesta supuso un gran incremento de la actividad investigadora sobre el aprendizaje, no sólo de los animales, sino también de los hombres, sobre todo en los niños Bibliografía http://documents.mx/documents/ensayo-conductista.html https://es.wikipedia.org/wiki/John_B._Watson+ https://books.google.com.pe/books/about/Psicolog%C3%ADa_Conductist.html? id=T4mCZwEACAAJ&redir_esc=y https://es.pinterest.com/pin/173670129359215966/ http://musicvideoproduction.rainbowtrip.in/teoras-del-aprendizaje- conductismo.html