SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA : DISEÑO CURRICULAR NACIONAL
(2009)
•CURSO : TEORÍA CURRICULAR
•ALUMNA: CHIRINOS FERNÁNDEZ GERALDINE
“LINEAMIENTOS NACIONALES PARA LA
DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR”
1.DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR
• Es el proceso de adecuar y enriquecer el DCN para
responder con pertinencia a la diversidad del país, a las
prioridades nacionales y a las necesidades de aprendizaje
de nuestros estudiantes.
• Debe responder con coherencia y pertinencia:
 la realidad y diversidad geográfica
 ecológica
 social y cultural del país
 las necesidades
 demandas y características (estudiantes)
a una educación pertinente, inclusiva y equitativa que debe
responder a la realidad.
EJES CURRICULARES NACIONALES
•En todos los procesos pedagógicos se trabajarán
transversalmente cuatro ejes curriculares para garantizar
una formación integradora:
•Aprender a ser (trascendencia, identidad, autonomía).
•Aprender a vivir juntos (convivencia, ciudadanía,
conciencia ambiental).
•Aprender a aprender (aprendizaje permanente y
autónomo).
•Aprender a hacer (cultura emprendedora y productiva).
DIVERSIFICACIÓNDIVERSIFICACIÓN
CURRICULARCURRICULAR
DIVERSIFICACIÓN CURRICULARDIVERSIFICACIÓN CURRICULAR
Proceso mediante el cual la
comunidad educativa
Proceso mediante el cual la
comunidad educativa
AdecuaAdecua
ContextualizaContextualiza
A las necesidades, demandas yA las necesidades, demandas y
características decaracterísticas de los estudiantes.los estudiantes.
A las necesidades, demandas yA las necesidades, demandas y
características decaracterísticas de los estudiantes.los estudiantes.
A la realidad social, cultural lingüística,A la realidad social, cultural lingüística,
económico – productivo y geográfico deeconómico – productivo y geográfico de
cada regióncada región
A la realidad social, cultural lingüística,A la realidad social, cultural lingüística,
económico – productivo y geográfico deeconómico – productivo y geográfico de
cada regióncada región
EnriqueceEnriquece BreyBrey
¿POR QUÉ DIVERSIFICAR EL D.C.N.?¿POR QUÉ DIVERSIFICAR EL D.C.N.?
Geográfica.Geográfica.
Lingüística.Lingüística.
Social.Social.
Para atender las demandas de aprendizajePara atender las demandas de aprendizaje
regionales y locales de considerando susregionales y locales de considerando sus
característicascaracterísticas
Cultural.
Económica.
Para vincular la educación al desarrollo económico yPara vincular la educación al desarrollo económico y
social de la región y del entorno local.social de la región y del entorno local.
Para atender la diversidad cognitiva, social,Para atender la diversidad cognitiva, social,
cultural necesidades e intereses de loscultural necesidades e intereses de los
estudiantes en el aula.estudiantes en el aula.
BreyBrey
PRINCIPIOS PARA ATENDER LA DIVERSIDADPRINCIPIOS PARA ATENDER LA DIVERSIDAD
BreyBrey
REGIONALREGIONAL
Dirección Regional
de Educación
DOCUMENTOS
CURRICULARES
LOCALLOCAL
Dirección de la
Unidad de Gestión
Educativa Local
 Orientaciones para la
diversificación
curricular
II EE - RED EDUCATIVAII EE - RED EDUCATIVA
A NIVEL LOCALA NIVEL LOCAL
Dirección de la
institución
Educativa o
coordinación de
Red Educativa
Local
 Proyecto Curricular de
la Institución Educativa.
 Programación anual.
 Unidad didáctica.
 Sesión de aprendizaje
RESPONSABLESINSTANCIA
 Lineamientos para la
diversificación regional.
 Proyecto Curricular
Regional (PCR)
INSTANCIAS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULARINSTANCIAS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR
BreyBrey
11
22
33
44
PRIORIZACIÓN DE LA DEMANDAPRIORIZACIÓN DE LA DEMANDA
EDUCATIVA.EDUCATIVA.
DISTRIBUCIÓN DE LAS HORAS DEDISTRIBUCIÓN DE LAS HORAS DE
LIBRE DIPONIBILIDADLIBRE DIPONIBILIDAD
ELABORACIÓN DE LOSELABORACIÓN DE LOS
PROGRAMAS CURRICULARESPROGRAMAS CURRICULARES
DIVERSIFICADOSDIVERSIFICADOS
FORMULACIÓN DE LOSFORMULACIÓN DE LOS
LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS.LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS.
PROCESOS DE LA DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR EN LAPROCESOS DE LA DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR EN LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVAINSTITUCIÓN EDUCATIVA
BreyBrey
“PLAN DE
ESTUDIOS”
“LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN
DE LOS APRENDIZAJES”
¿Para qué evaluar?
• Para recoger información relevante sobre el desarrollo de las
capacidades, actitudes y necesidades de los alumnos y así
tomar decisiones y emitir juicios de valor.
¿Qué evaluar?
•Los logros y dificultades, aciertos y limitaciones, motivaciones
y necesidades, aptitudes e intereses, los ritmos y estilos de los
alumnos en el proceso enseñanza aprendizaje.
¿Cómo evaluar?
•Utilizando estrategias adecuadas, elaborando correctamente los
indicadores de logro, seleccionando técnicas e instrumentos
adecuados.
ESCALA DE CALIFICACIÓN DE LOS
APRENDIZAJES EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
REGULAR
“TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA”
1. DEFINICIÓN DE TUTORÍA:
• Para el DCN-2009 es aquella que contribuye a garantizar el
cumplimiento del derecho que tienen los estudiantes a
recibir un buen trato y una adecuada tutoría a lo largo de la
vida escolar.
• La Orientación Educativa constituye el proceso de ayuda
sistemática y guía permanente, que contribuye a la
formación integral de los estudiantes, para lo cual el
docente requiere estar preparado.
• En educación inicial y primaria la tutoría es responsabilidad
del docente de aula y se realiza de manera permanente y
transversal a todas las actividades pedagógicas.
1. LA TUTORÍA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:
Requiere:
•Compromiso y acción decidida de los directores.
•Compromiso y motivación de los docentes.
•Desarrollo de un clima institucional favorable.
•Conformar el comité de tutoría.
La acción docente tutor debe:
•Elaborar el diagnostico socio-afectivo de los alumnos del aula.
•Elaborar y desarrollar su plan de tutoría.
•Asegurar un clima afectivo en el aula y un adecuado clima institucional.
•Estar en formación permanente y conocer el desarrollo del niño y del
adolescente, dinámica de grupos, estrategias de intervención, etc.
Si la institución educativa y el docente tutor generan las
condiciones óptimas para la labor tutorial, el estudiante
logrará:
•Interactuar de manera más segura con el tutor.
•Hablar sobre sí mismo, identificando sus necesidades e
intereses, familiarizándose con un ambiente de confianza,
sintiéndose acogido y confiado.
•Fortalecer y desarrollar sus relaciones interpersonales.
•Mejorar su autoestima.
•Mejorar su trabajo participativo y colaborativo con sus pares.
LA TUTORÍA EN LOS NIVELES
EDUCATIVOS:
En el nivel Primaria se debe:
•Crear un clima favorable en el aula, que
contribuya a desarrollar el valor del respeto
hacia sí mismos y hacia a los demás.
•Mantener un diálogo permanente y un trato
afectivo y respetuoso con los estudiantes.
•Conocer y respetar las necesidades e intereses
propios de cada uno.
• Reflexionar sobre las acciones y consecuencias de
sus actos.
• Incentivar la comunicación asertiva para la
resolución de problemas.
• Establecer conjuntamente normas de convivencia
con el grupo.
• Apoyar la mejora de las relaciones interpersonales y
el respeto a la diversidad, a través de la aceptación y
valoración.
• Promover el buen trato y la defensa de los derechos.
“CARACTERIZACIÓN DEL NIÑO DEL NIVEL
DE EDUCACIÓN PRIMARIA”
 Recojo de saberes previos (con su entorno: familiar y en su comunidad).
 Las diferencias: lingüísticas, social, cultural y producción.
 Desarrollo evolutivo.
 Maduración psicomotor: coordinación, equilibrio y resistencia física.
 Cambios físicos: la pubertad.
 Desarrollo cognitivo: pensamiento intuitivo o pensamiento concreto.
 La atención.
 Comprensión de lenguaje
 Procesar el vocabulario: analítico, lógico.
 Aspecto socioemocional: aceptación y tolerancia (en el grupo).
 Desarrollo de sentimientos afectivos.
 Manejo del fracaso.
 Desarrollo del pensamiento lógico.
 Tolerante: opiniones (ideas) de otras personas, aprender a escuchar y el
interés.
 Desarrollo moral: juicio sobre sí mismo.
 Potencialidad de aula.
PROGRAMA CURRICULAR
1.ÁREA: COMUNICACIÓN
• El desarrollo curricular del área está
sustentado en el enfoque comunicativo y
textual de enseñanza de la lengua.
• se desarrolla considerando los siguientes
criterios:
• Énfasis en las habilidades lingüísticas.
• Consideración especial para el lenguaje oral y sus
variantes (para el caso de estudiantes con capacidades
especiales).
• Más interés en el uso de la lengua,
que en el aprendizaje del código y
de sus normas.
• Observación y práctica de la
• dimensión social y cultural de la lengua.
• Valoración de la importancia de la diversidad Lingüística.
• Uso de los medios de comunicación para el aprendizaje,
como elementos siempre presentes en la vida cotidiana.
A)Expresión y comprensión oral: se debe promover el
desarrollo de la capacidad para hablar (expresar) con
claridad, fluidez, coherencia y persuasión, empleando
en forma pertinente los recursos verbales y no
verbales del lenguaje.
Comunicarse implica, además de hablar, el saber
escuchar (comprender) el mensaje de los demás,
jerarquizando, respetando ideas y las convenciones de
participación. Estas son capacidades fundamentales
para el desarrollo del dialogo y la conversación, la
exposición, la argumentación y el debate.
B) Comprensión de textos: Es la capacidad de leer,
comprendiendo textos escritos.
Se busca que el estudiante construya significados
personales del texto a partir de sus experiencias
previas como lector y de su relación con el
contexto, utilizando en forma consciente diversas
estrategias durante el proceso de lectura.
(percepción, objetivos de lectura, formulación y
verificación de hipótesis), incluidos los niveles de
comprensión; la lectura oral y silenciosa, la lectura
autónoma y placentera, además de la lectura
crítica, con relación a la comprensión de los valores
inherentes al texto.
C) Producción de textos: Se promueve el desarrollo de la
capacidad de escribir; es decir, producir diferentes tipos
de textos en situaciones reales de comunicación, que
respondan a la necesidad de: comunicar ideas,
opiniones, sentimientos, pensamientos, sueños y
fantasías, entre otros.
Incluye la revisión de la tipología textual para la debida
comprensión de sus estructuras y significados y el uso de
la normativa -ortografía y gramática funcionales. En este
proceso es clave la escritura creativa que favorece la
originalidad de cada estudiante requiriendo el
acompañamiento responsable y respetuoso de su
proceso creativo.
Teoría curricular - diseño curricular nacional (2009)
Teoría curricular - diseño curricular nacional (2009)
Teoría curricular - diseño curricular nacional (2009)
Teoría curricular - diseño curricular nacional (2009)
Teoría curricular - diseño curricular nacional (2009)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

campos-formativos-de-la-educacion-primaria
campos-formativos-de-la-educacion-primariacampos-formativos-de-la-educacion-primaria
campos-formativos-de-la-educacion-primaria
Tomas Gutierrez
 
Exposición.
Exposición.Exposición.
Exposición.ALëxa Rq
 
Caracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basica
Caracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basicaCaracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basica
Caracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basicabeto1649
 
Lecturas complementarias enfoques transversales
Lecturas complementarias   enfoques transversalesLecturas complementarias   enfoques transversales
Lecturas complementarias enfoques transversales
zulmaisabel
 
8. diversificación y contextualización curricular
8. diversificación y contextualización curricular 8. diversificación y contextualización curricular
8. diversificación y contextualización curricular
k4rol1n4
 
Marco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño docenteMarco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño docente
Raul Febles Conde
 
Trabajo final de orientacion 2
Trabajo final de orientacion 2Trabajo final de orientacion 2
Trabajo final de orientacion 2blansanz
 
Taller de teatro para compefffftencias lomce
Taller de teatro para compefffftencias lomceTaller de teatro para compefffftencias lomce
Taller de teatro para compefffftencias lomce
delavibora
 
Ambientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizajeAmbientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizaje
LuczelyVigonza
 
Plan de estudios 2011 y modelo educativo 2016
Plan de estudios 2011 y  modelo educativo 2016Plan de estudios 2011 y  modelo educativo 2016
Plan de estudios 2011 y modelo educativo 2016
Celeste Mejia
 
Educacion intercultural-portafolio VIRTUAL
Educacion intercultural-portafolio VIRTUALEducacion intercultural-portafolio VIRTUAL
Educacion intercultural-portafolio VIRTUAL
991876299
 
Pueblos indígenas y escuela. avances y obstáculos para el desarrollo de un en...
Pueblos indígenas y escuela. avances y obstáculos para el desarrollo de un en...Pueblos indígenas y escuela. avances y obstáculos para el desarrollo de un en...
Pueblos indígenas y escuela. avances y obstáculos para el desarrollo de un en...
maugenocioni
 
Diversidad
DiversidadDiversidad
Diversidad
ctepay
 
Educación intercultural bilingüe
Educación intercultural bilingüeEducación intercultural bilingüe
Educación intercultural bilingüeMoises Moisés
 
Hacia una escuela_marca_peru_intercultural_bilinguee_documento_final
Hacia una escuela_marca_peru_intercultural_bilinguee_documento_finalHacia una escuela_marca_peru_intercultural_bilinguee_documento_final
Hacia una escuela_marca_peru_intercultural_bilinguee_documento_finalFernando Neciosup La Rosa
 
Campos formativos para la educación básica
Campos formativos para la educación básicaCampos formativos para la educación básica
Campos formativos para la educación básicaLuz Lara
 
Política nacional eib 2015
Política nacional eib 2015Política nacional eib 2015
Política nacional eib 2015
Fer López
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
Cristy Gm
 

La actualidad más candente (20)

campos-formativos-de-la-educacion-primaria
campos-formativos-de-la-educacion-primariacampos-formativos-de-la-educacion-primaria
campos-formativos-de-la-educacion-primaria
 
Exposición.
Exposición.Exposición.
Exposición.
 
Caracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basica
Caracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basicaCaracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basica
Caracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basica
 
Lecturas complementarias enfoques transversales
Lecturas complementarias   enfoques transversalesLecturas complementarias   enfoques transversales
Lecturas complementarias enfoques transversales
 
8. diversificación y contextualización curricular
8. diversificación y contextualización curricular 8. diversificación y contextualización curricular
8. diversificación y contextualización curricular
 
Marco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño docenteMarco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño docente
 
Trabajo final de orientacion 2
Trabajo final de orientacion 2Trabajo final de orientacion 2
Trabajo final de orientacion 2
 
Taller de teatro para compefffftencias lomce
Taller de teatro para compefffftencias lomceTaller de teatro para compefffftencias lomce
Taller de teatro para compefffftencias lomce
 
LA ESCUELA INTERCULTURAL BILINGUE
LA ESCUELA INTERCULTURAL BILINGUELA ESCUELA INTERCULTURAL BILINGUE
LA ESCUELA INTERCULTURAL BILINGUE
 
Ambientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizajeAmbientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizaje
 
Plan de estudios 2011 y modelo educativo 2016
Plan de estudios 2011 y  modelo educativo 2016Plan de estudios 2011 y  modelo educativo 2016
Plan de estudios 2011 y modelo educativo 2016
 
Educacion intercultural-portafolio VIRTUAL
Educacion intercultural-portafolio VIRTUALEducacion intercultural-portafolio VIRTUAL
Educacion intercultural-portafolio VIRTUAL
 
Pueblos indígenas y escuela. avances y obstáculos para el desarrollo de un en...
Pueblos indígenas y escuela. avances y obstáculos para el desarrollo de un en...Pueblos indígenas y escuela. avances y obstáculos para el desarrollo de un en...
Pueblos indígenas y escuela. avances y obstáculos para el desarrollo de un en...
 
Diversidad
DiversidadDiversidad
Diversidad
 
Educación intercultural bilingüe
Educación intercultural bilingüeEducación intercultural bilingüe
Educación intercultural bilingüe
 
Hacia una escuela_marca_peru_intercultural_bilinguee_documento_final
Hacia una escuela_marca_peru_intercultural_bilinguee_documento_finalHacia una escuela_marca_peru_intercultural_bilinguee_documento_final
Hacia una escuela_marca_peru_intercultural_bilinguee_documento_final
 
Campos formativos para la educación básica
Campos formativos para la educación básicaCampos formativos para la educación básica
Campos formativos para la educación básica
 
Política nacional eib 2015
Política nacional eib 2015Política nacional eib 2015
Política nacional eib 2015
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Historia s104
Historia s104Historia s104
Historia s104
 

Similar a Teoría curricular - diseño curricular nacional (2009)

1. expo-- procesos maryella
1. expo-- procesos maryella1. expo-- procesos maryella
1. expo-- procesos maryellaMariella Nles
 
Proyecto educativo
Proyecto educativoProyecto educativo
Proyecto educativo
mipasquau
 
Resolucion-de-problemas-EIB-I PUERTO MALDONADO 2.pdf
Resolucion-de-problemas-EIB-I PUERTO MALDONADO 2.pdfResolucion-de-problemas-EIB-I PUERTO MALDONADO 2.pdf
Resolucion-de-problemas-EIB-I PUERTO MALDONADO 2.pdf
IvanCORRALESVARGAS1
 
Sobre el acuerdo 592
Sobre el acuerdo  592Sobre el acuerdo  592
Sobre el acuerdo 592
Antonio Hdez
 
Acuerdo 592
Acuerdo 592Acuerdo 592
Acuerdo 592
Katherin CampOs
 
3.3 las 9 competencias del docente
3.3  las 9 competencias del docente3.3  las 9 competencias del docente
3.3 las 9 competencias del docente
Carlos Lopez
 
Marco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño docenteMarco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño docente
Juan Ricardo Montes Huaman
 
Marco del Buen Desempeño Docente c2 ccesa
Marco del Buen Desempeño Docente  c2 ccesaMarco del Buen Desempeño Docente  c2 ccesa
Marco del Buen Desempeño Docente c2 ccesa
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proyecto educativo del centro " CEIP SANTIAGO PANIEGO"
Proyecto educativo del centro  " CEIP SANTIAGO PANIEGO"Proyecto educativo del centro  " CEIP SANTIAGO PANIEGO"
Proyecto educativo del centro " CEIP SANTIAGO PANIEGO"
carmen098
 
Marcodelbuendesempeodocentec2ccesa 140928200759-phpapp02[1]
Marcodelbuendesempeodocentec2ccesa 140928200759-phpapp02[1]Marcodelbuendesempeodocentec2ccesa 140928200759-phpapp02[1]
Marcodelbuendesempeodocentec2ccesa 140928200759-phpapp02[1]meroga
 
Rieb 2009
Rieb 2009 Rieb 2009
Rieb 2009
teteita
 
Rieb2009 a-120721225214-phpapp02
Rieb2009 a-120721225214-phpapp02Rieb2009 a-120721225214-phpapp02
Rieb2009 a-120721225214-phpapp02Edunuevosiglo
 
RIEB 2010
RIEB 2010RIEB 2010
RIEB 2010
teteita
 
Nos comprometemos a implementar el currículo
Nos comprometemos a implementar el currículo Nos comprometemos a implementar el currículo
Nos comprometemos a implementar el currículo
Elizabeth Castro Rojas
 
Acuerdos secretariales 592 y 696
Acuerdos secretariales 592 y 696Acuerdos secretariales 592 y 696
Acuerdos secretariales 592 y 696
pantus
 
PPT DEL MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE
PPT DEL MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTEPPT DEL MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE
PPT DEL MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE
norvinpretel1
 
Diapositiva 7 marco del buen desempeno docente 6
Diapositiva  7 marco del buen desempeno docente 6Diapositiva  7 marco del buen desempeno docente 6
Diapositiva 7 marco del buen desempeno docente 6
Joshua Hermogenes Tadeo
 

Similar a Teoría curricular - diseño curricular nacional (2009) (20)

1. expo-- procesos maryella
1. expo-- procesos maryella1. expo-- procesos maryella
1. expo-- procesos maryella
 
Proyecto educativo
Proyecto educativoProyecto educativo
Proyecto educativo
 
Resolucion-de-problemas-EIB-I PUERTO MALDONADO 2.pdf
Resolucion-de-problemas-EIB-I PUERTO MALDONADO 2.pdfResolucion-de-problemas-EIB-I PUERTO MALDONADO 2.pdf
Resolucion-de-problemas-EIB-I PUERTO MALDONADO 2.pdf
 
Sobre el acuerdo 592
Sobre el acuerdo  592Sobre el acuerdo  592
Sobre el acuerdo 592
 
Acuerdo 592
Acuerdo 592Acuerdo 592
Acuerdo 592
 
3.3 las 9 competencias del docente
3.3  las 9 competencias del docente3.3  las 9 competencias del docente
3.3 las 9 competencias del docente
 
Producto 2
Producto 2Producto 2
Producto 2
 
Marco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño docenteMarco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño docente
 
Marco del Buen Desempeño Docente c2 ccesa
Marco del Buen Desempeño Docente  c2 ccesaMarco del Buen Desempeño Docente  c2 ccesa
Marco del Buen Desempeño Docente c2 ccesa
 
Proyecto educativo del centro " CEIP SANTIAGO PANIEGO"
Proyecto educativo del centro  " CEIP SANTIAGO PANIEGO"Proyecto educativo del centro  " CEIP SANTIAGO PANIEGO"
Proyecto educativo del centro " CEIP SANTIAGO PANIEGO"
 
Marcodelbuendesempeodocentec2ccesa 140928200759-phpapp02[1]
Marcodelbuendesempeodocentec2ccesa 140928200759-phpapp02[1]Marcodelbuendesempeodocentec2ccesa 140928200759-phpapp02[1]
Marcodelbuendesempeodocentec2ccesa 140928200759-phpapp02[1]
 
Rieb 2009
Rieb 2009 Rieb 2009
Rieb 2009
 
Rieb 2010
Rieb 2010Rieb 2010
Rieb 2010
 
Rieb2009 a-120721225214-phpapp02
Rieb2009 a-120721225214-phpapp02Rieb2009 a-120721225214-phpapp02
Rieb2009 a-120721225214-phpapp02
 
RIEB 2010
RIEB 2010RIEB 2010
RIEB 2010
 
Nos comprometemos a implementar el currículo
Nos comprometemos a implementar el currículo Nos comprometemos a implementar el currículo
Nos comprometemos a implementar el currículo
 
Acuerdos secretariales 592 y 696
Acuerdos secretariales 592 y 696Acuerdos secretariales 592 y 696
Acuerdos secretariales 592 y 696
 
PPT DEL MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE
PPT DEL MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTEPPT DEL MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE
PPT DEL MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
 
Diapositiva 7 marco del buen desempeno docente 6
Diapositiva  7 marco del buen desempeno docente 6Diapositiva  7 marco del buen desempeno docente 6
Diapositiva 7 marco del buen desempeno docente 6
 

Último

recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Teoría curricular - diseño curricular nacional (2009)

  • 1. TEMA : DISEÑO CURRICULAR NACIONAL (2009) •CURSO : TEORÍA CURRICULAR •ALUMNA: CHIRINOS FERNÁNDEZ GERALDINE
  • 2.
  • 3. “LINEAMIENTOS NACIONALES PARA LA DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR”
  • 4. 1.DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR • Es el proceso de adecuar y enriquecer el DCN para responder con pertinencia a la diversidad del país, a las prioridades nacionales y a las necesidades de aprendizaje de nuestros estudiantes. • Debe responder con coherencia y pertinencia:  la realidad y diversidad geográfica  ecológica  social y cultural del país  las necesidades  demandas y características (estudiantes) a una educación pertinente, inclusiva y equitativa que debe responder a la realidad.
  • 5. EJES CURRICULARES NACIONALES •En todos los procesos pedagógicos se trabajarán transversalmente cuatro ejes curriculares para garantizar una formación integradora: •Aprender a ser (trascendencia, identidad, autonomía). •Aprender a vivir juntos (convivencia, ciudadanía, conciencia ambiental). •Aprender a aprender (aprendizaje permanente y autónomo). •Aprender a hacer (cultura emprendedora y productiva).
  • 6.
  • 7.
  • 9. DIVERSIFICACIÓN CURRICULARDIVERSIFICACIÓN CURRICULAR Proceso mediante el cual la comunidad educativa Proceso mediante el cual la comunidad educativa AdecuaAdecua ContextualizaContextualiza A las necesidades, demandas yA las necesidades, demandas y características decaracterísticas de los estudiantes.los estudiantes. A las necesidades, demandas yA las necesidades, demandas y características decaracterísticas de los estudiantes.los estudiantes. A la realidad social, cultural lingüística,A la realidad social, cultural lingüística, económico – productivo y geográfico deeconómico – productivo y geográfico de cada regióncada región A la realidad social, cultural lingüística,A la realidad social, cultural lingüística, económico – productivo y geográfico deeconómico – productivo y geográfico de cada regióncada región EnriqueceEnriquece BreyBrey
  • 10. ¿POR QUÉ DIVERSIFICAR EL D.C.N.?¿POR QUÉ DIVERSIFICAR EL D.C.N.? Geográfica.Geográfica. Lingüística.Lingüística. Social.Social. Para atender las demandas de aprendizajePara atender las demandas de aprendizaje regionales y locales de considerando susregionales y locales de considerando sus característicascaracterísticas Cultural. Económica. Para vincular la educación al desarrollo económico yPara vincular la educación al desarrollo económico y social de la región y del entorno local.social de la región y del entorno local. Para atender la diversidad cognitiva, social,Para atender la diversidad cognitiva, social, cultural necesidades e intereses de loscultural necesidades e intereses de los estudiantes en el aula.estudiantes en el aula. BreyBrey
  • 11. PRINCIPIOS PARA ATENDER LA DIVERSIDADPRINCIPIOS PARA ATENDER LA DIVERSIDAD BreyBrey
  • 12. REGIONALREGIONAL Dirección Regional de Educación DOCUMENTOS CURRICULARES LOCALLOCAL Dirección de la Unidad de Gestión Educativa Local  Orientaciones para la diversificación curricular II EE - RED EDUCATIVAII EE - RED EDUCATIVA A NIVEL LOCALA NIVEL LOCAL Dirección de la institución Educativa o coordinación de Red Educativa Local  Proyecto Curricular de la Institución Educativa.  Programación anual.  Unidad didáctica.  Sesión de aprendizaje RESPONSABLESINSTANCIA  Lineamientos para la diversificación regional.  Proyecto Curricular Regional (PCR) INSTANCIAS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULARINSTANCIAS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR BreyBrey
  • 13. 11 22 33 44 PRIORIZACIÓN DE LA DEMANDAPRIORIZACIÓN DE LA DEMANDA EDUCATIVA.EDUCATIVA. DISTRIBUCIÓN DE LAS HORAS DEDISTRIBUCIÓN DE LAS HORAS DE LIBRE DIPONIBILIDADLIBRE DIPONIBILIDAD ELABORACIÓN DE LOSELABORACIÓN DE LOS PROGRAMAS CURRICULARESPROGRAMAS CURRICULARES DIVERSIFICADOSDIVERSIFICADOS FORMULACIÓN DE LOSFORMULACIÓN DE LOS LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS.LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS. PROCESOS DE LA DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR EN LAPROCESOS DE LA DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVAINSTITUCIÓN EDUCATIVA BreyBrey
  • 14.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. “LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES”
  • 20.
  • 21. ¿Para qué evaluar? • Para recoger información relevante sobre el desarrollo de las capacidades, actitudes y necesidades de los alumnos y así tomar decisiones y emitir juicios de valor. ¿Qué evaluar? •Los logros y dificultades, aciertos y limitaciones, motivaciones y necesidades, aptitudes e intereses, los ritmos y estilos de los alumnos en el proceso enseñanza aprendizaje. ¿Cómo evaluar? •Utilizando estrategias adecuadas, elaborando correctamente los indicadores de logro, seleccionando técnicas e instrumentos adecuados.
  • 22. ESCALA DE CALIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
  • 24. 1. DEFINICIÓN DE TUTORÍA: • Para el DCN-2009 es aquella que contribuye a garantizar el cumplimiento del derecho que tienen los estudiantes a recibir un buen trato y una adecuada tutoría a lo largo de la vida escolar. • La Orientación Educativa constituye el proceso de ayuda sistemática y guía permanente, que contribuye a la formación integral de los estudiantes, para lo cual el docente requiere estar preparado. • En educación inicial y primaria la tutoría es responsabilidad del docente de aula y se realiza de manera permanente y transversal a todas las actividades pedagógicas.
  • 25. 1. LA TUTORÍA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Requiere: •Compromiso y acción decidida de los directores. •Compromiso y motivación de los docentes. •Desarrollo de un clima institucional favorable. •Conformar el comité de tutoría. La acción docente tutor debe: •Elaborar el diagnostico socio-afectivo de los alumnos del aula. •Elaborar y desarrollar su plan de tutoría. •Asegurar un clima afectivo en el aula y un adecuado clima institucional. •Estar en formación permanente y conocer el desarrollo del niño y del adolescente, dinámica de grupos, estrategias de intervención, etc.
  • 26. Si la institución educativa y el docente tutor generan las condiciones óptimas para la labor tutorial, el estudiante logrará: •Interactuar de manera más segura con el tutor. •Hablar sobre sí mismo, identificando sus necesidades e intereses, familiarizándose con un ambiente de confianza, sintiéndose acogido y confiado. •Fortalecer y desarrollar sus relaciones interpersonales. •Mejorar su autoestima. •Mejorar su trabajo participativo y colaborativo con sus pares.
  • 27. LA TUTORÍA EN LOS NIVELES EDUCATIVOS: En el nivel Primaria se debe: •Crear un clima favorable en el aula, que contribuya a desarrollar el valor del respeto hacia sí mismos y hacia a los demás. •Mantener un diálogo permanente y un trato afectivo y respetuoso con los estudiantes. •Conocer y respetar las necesidades e intereses propios de cada uno.
  • 28. • Reflexionar sobre las acciones y consecuencias de sus actos. • Incentivar la comunicación asertiva para la resolución de problemas. • Establecer conjuntamente normas de convivencia con el grupo. • Apoyar la mejora de las relaciones interpersonales y el respeto a la diversidad, a través de la aceptación y valoración. • Promover el buen trato y la defensa de los derechos.
  • 29.
  • 30. “CARACTERIZACIÓN DEL NIÑO DEL NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA”
  • 31.  Recojo de saberes previos (con su entorno: familiar y en su comunidad).  Las diferencias: lingüísticas, social, cultural y producción.  Desarrollo evolutivo.  Maduración psicomotor: coordinación, equilibrio y resistencia física.  Cambios físicos: la pubertad.  Desarrollo cognitivo: pensamiento intuitivo o pensamiento concreto.  La atención.  Comprensión de lenguaje  Procesar el vocabulario: analítico, lógico.  Aspecto socioemocional: aceptación y tolerancia (en el grupo).  Desarrollo de sentimientos afectivos.  Manejo del fracaso.  Desarrollo del pensamiento lógico.  Tolerante: opiniones (ideas) de otras personas, aprender a escuchar y el interés.  Desarrollo moral: juicio sobre sí mismo.  Potencialidad de aula.
  • 32. PROGRAMA CURRICULAR 1.ÁREA: COMUNICACIÓN • El desarrollo curricular del área está sustentado en el enfoque comunicativo y textual de enseñanza de la lengua. • se desarrolla considerando los siguientes criterios:
  • 33. • Énfasis en las habilidades lingüísticas. • Consideración especial para el lenguaje oral y sus variantes (para el caso de estudiantes con capacidades especiales). • Más interés en el uso de la lengua, que en el aprendizaje del código y de sus normas. • Observación y práctica de la • dimensión social y cultural de la lengua. • Valoración de la importancia de la diversidad Lingüística. • Uso de los medios de comunicación para el aprendizaje, como elementos siempre presentes en la vida cotidiana.
  • 34. A)Expresión y comprensión oral: se debe promover el desarrollo de la capacidad para hablar (expresar) con claridad, fluidez, coherencia y persuasión, empleando en forma pertinente los recursos verbales y no verbales del lenguaje. Comunicarse implica, además de hablar, el saber escuchar (comprender) el mensaje de los demás, jerarquizando, respetando ideas y las convenciones de participación. Estas son capacidades fundamentales para el desarrollo del dialogo y la conversación, la exposición, la argumentación y el debate.
  • 35. B) Comprensión de textos: Es la capacidad de leer, comprendiendo textos escritos. Se busca que el estudiante construya significados personales del texto a partir de sus experiencias previas como lector y de su relación con el contexto, utilizando en forma consciente diversas estrategias durante el proceso de lectura. (percepción, objetivos de lectura, formulación y verificación de hipótesis), incluidos los niveles de comprensión; la lectura oral y silenciosa, la lectura autónoma y placentera, además de la lectura crítica, con relación a la comprensión de los valores inherentes al texto.
  • 36. C) Producción de textos: Se promueve el desarrollo de la capacidad de escribir; es decir, producir diferentes tipos de textos en situaciones reales de comunicación, que respondan a la necesidad de: comunicar ideas, opiniones, sentimientos, pensamientos, sueños y fantasías, entre otros. Incluye la revisión de la tipología textual para la debida comprensión de sus estructuras y significados y el uso de la normativa -ortografía y gramática funcionales. En este proceso es clave la escritura creativa que favorece la originalidad de cada estudiante requiriendo el acompañamiento responsable y respetuoso de su proceso creativo.