SlideShare una empresa de Scribd logo
TEORÍA DE LA ESCRITURA 
n pdoir l cine xqn m djn 
En escritura académica: 
no puedo ir al cine porque no me dejan 
Prof. Dr. Rafael del Moral
2 
EL ARTE DE ESCRIBIR, EL PLACER DE LEEREL LEER 
Una rUna reflexión sobre eflexión la escriturala escritura
3 
Nacemos con la capacidad congénita de adquirir y usar de un modo fácil y natural cualquier lengua con la que estemos en contacto en nuestra infancia.
4 
La escritura es una tecnología artificial. 
Para aprenderla, necesitamos ir a la escuela.
5 
¿Qué es escribir?
Trasladar a un soporte 
(barro, piedra, papel, pergamino, madera, soporte magnético…) imágenes acústicas pertenecientes a una lenguapertenecientes lengua
6 
¿Cómo escribimos en español?
Utilizamos el alfabeto heredado del latín.
Atribuimos, con relativo acierto, a cada unidad fónica una unidad gráfica.
Aceptamos, para un mejor entendimiento, las normas ortográficas sugeridas por la 
Real Academia EspañolaReal Española:
7 
Escritura y lenguasEscritura lenguas 
Cada una de las lenguas es un código independiente.
Cada lengua adopta un sistema de escritura siempre distinto.
Muchas lenguas murieron antes de disponer de sistema de escritura.
La mayoría de las lenguas actuales no disponen de sistema de escritura.
8 
¿Cuántos modos de plasmar por escrito la lengua han existido en la humanidad? 
• Fundamentalmente tres:
1. Dibujos que imitan la ideaDibujos idea 
2. Signos que señalan palabras o sílabas 
3. Signos que señalan fonemasSignos fonemas
9 
1. dibujos que imitan la ideadibujos idea 
Se trata de dibujar lo que el pensamiento puede reproducir:
- Para un barco se dibuja un barco.
10 
2. signos que señalan palabras o sílabas 
Un determinado dibujo, tenga o no que ver con la realidad, sirve de signo a una palabra, o a una sílabapalabra, sílaba
11 
3. signos que señalan fonemas3. fonemas 
• Se establece un repertorio de vocales y consonantes de una lengua.
• A cada una de ellas, con mayor o menor acierto, se les asigna una letra.
• Se ajustan determinadas reglas ortográficas, casi siempre complicadas, que luego son muy difícil de cambiar
12 
representación de la ideade idea 
escritura ideográficaideográfica 
ideogramas chinoschinos 
representación de un grupo fónico 
escritura silábicasilábica 
japonés,
etíopeetíope 
Representación de consonantes y vocalesy vocales 
escritura alfabéticaalfabética 
latín, sánscrito, griego, ruso…
13 
escritura ideográficaescritura ideográfica 
representación de la idea 
ideogramas chinosideogramas chinos
14 
Inicios de la escrituraInicios escritura
15 
El dibujo, descubierto sobre una roca a orillas del lago superior, en Michigan, describe una expedición militar a través del lago. 
En la parte superior, cinco canoas que transportan 51 hombres, representados por rayas verticales. 
La expedición se encuentra al mando de un jefe llamado Kishkemunasee,”MartínKishkemunasee,”Martínpescador”, cuyo tótem o símbolo pescador”, animal, en forma de un pájaro acuático, aparece dibujado sobre la primera canoa. 
La excursión duró tres días como podemos apreciar por las representaciones de tres soles bajo tres arcos, que indican la cúpula celeste. 
Tras un feliz desembarco, simbolizado por la pintura de una tortuga, la expedición prosiguió rápidamente, como puede verse por el dibujo de un jinete. 
El águila, símbolo del valor, encarna el espíritu de los guerreros. 
La descripción da fin con los dibujos de una pantera y una serpiente, símbolos de la fuerza y de la astucia, cuyo auxilio invoca el jefe durante la expedición militar.
16 
escritura egipcia
17 
Primera fase:Representación de la ideade ideaIDEOGRAMAS
18 
Texto de Juan en chinoen chino(ideogramas)(ideogramas)
19 
CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO BASE:
- Uno de los más antiguos tratados de lingüística.
- Escrito por un hombre religioso, como tantos en la antigüedad. 
- Atribuye un origen divino a las lenguas.
- Fue persona de gran talento conocedor del valor poético de las palabras.
- De él solo conocemos el nombre, Juan, sin apellidos, y el magno atributo que le concede su filiación religiosa, el de santo.
20 
Texto ejemplo: comentario lingüístico de un escritor llamado Juan. Siglo I.
1. En el principio existía la palabra; y la palabra estaba junto a Dios, y la palabra era Dios.
2. Ella estaba en el principio junto a Dios. 
3. Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada. 
4. En ella estaba la vida; y la vida era la luz de los hombres.
5. Y la luz resplandece en las tinieblas; mas las tinieblas no la comprendieron.
6. Hubo un hombre enviado de Dios llamado Juan.
7. Este vino como testigo para dar testimonio acerca de la luz, a fin de que todos creyesen por él.
8. No era él la luz, sino enviado para dar testimonio de la luz.
21 
escritura silábicaescritura silábica 
representación de un grupo fónicogrupo fónico 
japonés, etíopejaponés, etíope
22
23 
Texto de Juan en japonés (silabario más ideogramas)
24 
Texto de Juan en gueez o etíopeTexto etíope
25 
escritura alfabéticaescritura alfabética 
Representación de consonantes y vocalesconsonantes vocales 
latín, sánscrito, griego, ruso…
26 
Nacimiento de la escritura moderna: los fenicios.
silabario fenicio 
arameo 
griego 
hebreo 
árabe 
etrusco 
cirílico 
latino
27 
La rama aramea 
Desarrolla dos escrituras aparentemente muy distintas, pero con las mismas bases: 
la árabe y la hebreala hebrea
28 
Texto de Juan en árabeTexto árabe
29 
Texto de Juan en hebreoTexto hebreo
30 
La rama griega vía etrusco-latín
31 
Del silabario fenicio al alfabeto griego
32
33 
Escritura griega antiguaEscritura antiguasin puntuación, sin espacio entre palabrassin palabras
34 
Tercera fase: Representación de vocales y consonantes.ALFABETOS
35 
Texto de Juan en GriegoTexto Griego
36 
Texto de Juan en latínTexto latín 
1. In principio erat verbum et verbum erat apud deum, et Deus erat verbum. 
2. Hoc erat in principio apud Deum.
3. Omnia per ipsum facta sunt et sine ipsum facta sunt nihil, quod factum est.
4. In ipso vita erat, et vita erat lux hominum:
5. Et lux in tenebris lucet, et tenebrae eam non comprehenderunt.
6. Fuit homo mitius a Deo, cui nomen erat Ioanes.
7. Hic venit in testimonium perhiberet de lumine, vt omnes crederent per illumcrederent illum 
8. Non erat ille lux, sed vt testimonium perhiberet de lumine.
37 
La rama griega vía eslavos ortodoxos: cirílicovía cirílico
38 
Alfabeto cirílicoAlfabeto cirílico
39 
Texto de Juan en rusoTexto ruso
40 
El último paso importanteEl importante 
• El desarrollo del alfabeto griego completo, que expresa cada sonido del lenguaje por medio de signos consonánticos y vocálicos, es el último paso importante en la historia de la escritura.
• Desde la época griega hasta el presente no ha ocurrido nada nuevo en el desarrollo estructural interno de la escritura. 
• Seguimos escribiendo consonantes y vocales del mismo modo que lo hacían los griegos.
41 
Influencia del alfabeto griegoInfluencia griego 
• El alfabeto griego constituyó el mejor sistema de escritura conocido hasta entonces.
• Sus principios serían aplicados por otros sistemas de escritura que sólo se diferencian de griego por la forma de las letras como el romano, el copto o el cirílico.
42
43 
ALFABETOS Y SISTEMAS DE ESCRITURA DEL MUNDO
44 
Principio de antigüedadPrincipio antigüedad 
Todos nacemos físicamente preparados para el aprendizaje de cualquier lengua. El habla de una lengua es un fenómeno muy antiguo (¿tanto como la existencia del hombre sobre la tierra?)
La escritura solo existe hace unos cinco milenios (sumerio, egipcio, akadio, chino… fueron las primeras lenguas que se escribieron).
45 
Principio de artificialidadPrincipio artificialidad 
La lengua hablada es nuestro principal código de comunicación: rico y flexible cambia de manera natural tras muchos años. La vida de un hablante es demasiado breve para que pueda advertirlo. 
La escritura es una convención bastante superficial: puede cambiar de la noche a la mañana, si así conviene: rumano en 1860, en turco en 1928…
46 
Principio de durabilidadPrincipio durabilidad 
Podemos usar la lengua en cualquier circunstancia (incluso a oscuras o haciendo al mismo tiempo cualquier otra cosa). 
Pero los mensajes orales tenían dos severas limitaciones: el espacio y el tiempo. Para vencerlos, nació la escritura.
47 
Principio de eficaciaPrincipio eficacia 
• Escribimos para comunicarnos. Cuanto más uniforme escribamos los hablantes de una lengua, tanto más fácil, rápida y eficaz será la comunicación.
• Entre dos códigos de similar facilidad de aprendizaje es preferible aquel que sea más eficaz.
48 
Principio de facilidadPrincipio facilidad 
• Entre dos códigos de similar eficacia, es preferible aquel que sea más fácil de aprender.
• Poner trabas en la escritura por motivos ajenos a la facilidad expresiva es complicar la comunicación.
(en los colegios ingleses o franceses se dedica más tiempo que en los colegios españoles o italianos al aprendizaje de la lectura y escritura).
49 
Principio fonémicoPrincipio fonémico 
• Cada fonema debe ser representado por una sola letra, y una letra debe representar a un fonema en correspondencia biunívoca.
• Con este principio la lectura en voz alta y la escritura al dictado es una tarea enormemente fácil. 
• El “milagro griego” hubiera sido inconcebible sin la democratización de la escritura producida, aunque con fallos, por la aplicación del principio fonémico.
50 
Correspondencia biunívocaCorrespondencia biunívoca 
Si a cada fonema correspondiera una letra en la escritura:
- Tendríamos la solución más fácilTendríamos fácil 
- Tendríamos la solución más económicaTendríamos económica 
- Aprender a escribir sería sencillísimo.
La desviación más frecuente de las escrituras actuales consiste en escribir un fonema con una o varias letras. 
Esta irregular correspondencia se conoce como poligrafía.
51 
Las correspondencias universalesLas universales 
El alfabeto más útil, al menos teóricamente, y práctico para unificar las escrituras, parece ser hasta ahora el:
ALFABETO FONÉTICO INTERNACIONALALFABETO INTERNACIONAL 
He aquí sus principales signos:
52 
El A. F. I. Consonantes:
53 
A. F. I. VocalesA. Vocales
54 
Elementos para la reflexión:
Las soluciones ortográficas de tres lenguas:
inglés 
francés 
español
55 
INGLÉS 
Soluciones y aberraciones 
de la 
escritura inglesaescritura inglesa
56 
Texto de Juan en InglésTexto Inglés 
1. In the beginning the Word already was. The Word was in God’s presence, and what God was, the Word was.
2. He was with God at the beginning,
3. And through him all things came to be; without him no created thing came into being.
4. In him was life, and that life was the light of mankind.
5. The light shines in the darkness, and the darkness has never mastered it.
6. There appeared a man named John. He was sent from God. 
7. And came as a witness to testify to the light, so that through him all might become believers.
8. He is not himself the light; he came to bear witness to the light.
57 
Poligrafía de la /k/ inglesa (oclusivo, velar, sordo)(sordo)
58 
Poligrafía de la /i/ larga inglesainglesa
59 
Poligrafía del fonema inglés /S/ (Fricativo post(post-alveolar sordo)
60 
Intentos de reforma de la ortografía inglesa
61 
Los principiosLos principios 
• Monjes irlandeses e italianos dotan al inglés del alfabeto latino. 
• Para algunos de sus fonemas no existe letra alguna. 
• Se soluciona el problema con parejas de letras
62 
Siglo XISiglo XI 
• Llegan los normandos (que hablan francés) y florecen los estudios latinos. 
• Como no existe la imprenta, cada cual escribe como entiende que debe hacerse.
• La evolución de la escritura sigue más o menos a la de la lengua.
63 
Siglos XV, XVI y XVIISiglos XVII 
• Con la imprenta, la escritura se inmoviliza. 
• Escritores pedantes quieren hacer ver a los demás que saben latín. 
• La escritura inglesa ya no reflejó los grandes cambios a los que se sometía la lengua oral: mutación vocálica (cambiaron todas las vocales largas inglesas).
• Imitan la forma latina: por ejemplo, se añade una s a iland porque en latín se escribía islandisland, aunque en inglés nunca se pronunciaba.
64 
Siglo XVIIISiglo XVIII 
• Benjamin Franklin diseña un alfabeto fonémicoalfabeto fonémicoporque, dice, “si continuamos como en los porque, últimos siglos nuestra palabras escritas cesarán por completo de representar sonidos, sólo representarán cosas, como ocurre en la escritura china.” 
• Para él, la pequeña molestiapequeña molestia, produciría una , enorme ventajaenorme ventaja. Y añade: “Para los que . sabemos escribir bien con la actual ortografía imagino que la dificultad no será grande. Pero respecto a los que ahora no saben escribir correctamente, la dificultad de enseñarles el nuevo alfabeto y la nueva ortografía será muchísimo menor que la de enseñarles a escribir bien con la vieja.”
65 
Siglo XIXSiglo XIX 
• Isaac Pitman (inventor de la taquigrafía) introdujo un alfabeto fonémico de 38 letras. 
• Se rodeó de gente que le apoyaba, pero fracasó.
66 
Siglo XXSiglo XX 
• George Bernard Shaw, el más grande dramaturgo inglés después de Shakespeare, publicó una serie de artículos, cartas y conferencias sobre la necesidad de una reforma.
67 
¿Cómo podría pronunciarse la palabra inglesa inventada “Ghoti”? 
• Ejemplo propuesto por Bernard Show. GHOTI = 
GH en laugh 
O en women 
Ti en station
68 
Luego la palabra ghotighoti 
podría pronunciarse fish 
Dejó en su testamento una gran dotación 
para promover y llevar a cabo la reforma ortográfica, pero también fracasó en su noble y útil intento.
69 R. E. ZachrissonR. Zachrisson 
• “Todo el mundo tiene que admitir que de todas las lenguas de cultura, el inglés tiene la ortografía más anticuada, más inconsistente y más ilógica.”
70 
James PitmanJames Pitman 
• Ha inventado el Initial Traching AlphabetInitial Alphabet, escritura reformada para facilitar el rápido acceso de los niños ingleses a la lectura y la escritura en una edad temprana, dejando para más adelante el enfrentarse con el monstruo de la ortografía inglesa.
• El I.T.A se ha aprobado en varias escuelas. Los progresos de los niños son rápidos, pero todo se viene abajo cuando tienen que enfrentarse con la ortografía tradicional.
71 
EL SISTEMA FRANCÉSEL FRANCÉS 
Soluciones y aberraciones 
de la 
escritura francesaescritura francesa
72 Poligrafía de la /e/ abiertafrancesa: 23 soluciones
73 
Poligrafía del fonema /k/ del francésfrancés
74 
Escrituras del la /e/ francesa abierta nasal
75 
Texto de Juan en FrancésTexto Francés 
1. Avant que Dieu crée le monde, la parole existait déjà; la parole était avec Dieu, et la parole était Dieu.
2. La parole était donc avec Dieu au commencement.
3. Dieu a fait toutes les choses par elle; rien de ce qui existe n’a été fait sans elle.
4. En elle était la vie, et cette vie donnait la lumière aux hommes. 
5. La lumière brille dans l’obscurité, et l’obscurité ne l’a pas reçue.
6. Dieu envoya son messager, un homme appelé Jean. 
7. Il vint comme témoin, pour parler de la lumière. Il vint pour que tous croient grâce à ce qu’il disait.
8. Il n’était pas luiIl lui-même la lumière, il était le témoin qui vient pour parler de la lumière.
76 
Texto de Juan en Francés más fonéticoen fonético 
1. Avã ke Die cré le mke mõd, la parol éksisté déja; la parol d, été avek Die, é la parol été Die.
2. La parol été dLa dõk avek Die o comavek comãsmã. 
3. Die a fé tut lé choz par él; riDie riã de se ki éksist n’a été fé sãz él. 
4. Ã él été la vi, é cet vi doné la lymièr oz om. 
5. La lymièr brill dLa dã l’obskyrité, é l’obskyrité ne l’a pa resy. 
6. Die ãvuaia svuaia sõ mésagé, ûn om aplé Jn Jã. 
7. Il vIl vî kom témukom témuî, pur parlé de la lymièr. Il v, vî pur ke tus krua gras a se k’il disé.
8. Il n’été pa lyiIl lyi-mém la lymièr, il été le témomém témoî ki viki viî pur parlé de la lymièr.
77 
Las trabas innecesariasLas innecesarias 
• Ninguna lengua europea supera al francés en la poligrafía de los fonemas. 
• En segundo lugar viene el inglés.
• La lengua europea con la escritura peor y más extravagante desde el punto de vista de la lectura en voz alta (a causa de la irregular polifonía de la mayor parte de sus fonogramas) es el inglés.
78 
Los diccionarios ingleses y francesesfranceses 
• Los diccionarios ingleses y franceses, sean o no bilingües, incluyen casi todos ellos la pronunciación de la palabra.
• Los hablantes de inglés no solo tienen que buscar en el diccionario el significado de las palabras desconocidas (como los italianos, españoles, alemanes…) sino que también (y a diferencia de estos últimos) tienen que buscar su pronunciación.
79 
Intentos de reforma de la ortografía francesa
80 
Los orígenesLos orígenes 
Desde el principio, la lengua francesa tenía más fonemas que letras había en el alfabeto latino.
De todos modos, la escritura francesa medieval no tenía las complicaciones de la actual. 
El problema vino después: la lengua fue evolucionando, la escritura no.
81 Siglo XVISiglo XVI 
La forma escrita del francés se había alejado ya radicalmente de la forma hablada.
82 
Siglo XVIISiglo XVII 
• Se funda la Academie Française.
• Publica su primer diccionario y manifiesta:
“esta Compañía declara que desea seguir la antigua ortografía, que sirve para distinguir a los hombres de letras de los ignorantes y de las simples mujeres…”
83 
Siglo XVIIISiglo XVIII 
• Los filósofos se muestran partidarios de racionalizar la ortografía. 
• Voltaire: “La escritura es la pintura de la voz: cuanto más se le parezca, mejor serácuanto será.” 
• La Revolución Francesa suprime la AcademieAcademie. 
• Se aplican algunas tímidas reformas, que frena Napoleón.
• Con la Restauración se da marcha atrás en todos los aspectos: la escritura está más alejada de la lengua que nunca.
84 
Siglo XIXSiglo XIX 
• La escritura, que hasta entonces había sido un pasatiempo de intelectuales ociosos, se convierte en una carga pesadísima y obligatoria (como el servicio militar) que se impone una generación tras otra.
85 
Paul ValeryPaul Valery(1871 – 1945) 
• “esta criminal ortografía, …una de las fabricaciones más grotescas del mundo.” y añade en otro lugar: “No hablaré de nuestra ortografía, desgraciadamente fijada con toda ignorancia y absurdidad por los pedantes del siglo XVII y que desde entonces no ha dejado de desesperar al extranjero y de viciar la pronunciación de gran cantidad de palabras. Su extravagancia la ha convertido en un medio de discriminación social: en Francia quien escribe como pronuncia es inferior a quien escribe como no pronuncia.”
86 
Siglo XXSiglo XX 
• Principios: fracasan varios intentos de reforma.
• Desde principios de siglo ni un solo lingüista ha entrado en la academia francesa. 
• En 1990 tuvo lugar el último intento y fracasó la reforma cuando fue denegada la propuesta de un grupo de lingüistas a solicitud del gobierno. 
• El lingüista André MartinetAndré Martinetha creado una nueva ha escritura francesa, el alfonicalfonic. Algunos niños aprenden a leerla y escribirla de un modo incomparablemente más fácil y rápido que con la escritura tradicional, con la que se les confronta más adelante, cuando ya están maduros, para superar el trauma. Pero esto no resuelve el problema, solo lo aplaza.
87 
Algunas opiniones sobre la escriturala escritura
88 
Ferdinand de SaussureFerdinand Saussure(1916) 
“Lengua y escritura son dos sistemas de signos distintos; la única razón de ser del segundo consiste en representar al primero.”
89 Leonard BloomfieldLeonard Bloomfield(1933) 
“La escritura no es lenguaje, sino meramente un medio para registrar el lenguaje mediante marcas visibles.”
90 Jakobson y HalleJakobson Halle(1956) 
“La escritura… es una superestructura… y predicar la mera coexistencia de los dos sistemas fonológico y gráfico, negando la naturaleza primaria y fundamental del primero, constituiría una distorsión que confunde la estratificación lingüística real.”
91 
J. J. Gelb (1963) 
“Una vez descubierto el modo de expresar las formas exactas del habla mediante signos escritos (es decir, el alfabeto), la escritura perdió su carácter independiente y se convirtió básicamente en un sustituto escrito de su habla correspondiente”
92 John LyonsJohn Lyons(1968) 
“La lingüística contemporánea sostiene… que el lenguaje hablado está en primer lugar y que la escritura no es más que un recurso para representar el habla por otro medio.”
93 
EL SISTEMA ESPAÑOLEL ESPAÑOL 
Soluciones y aberraciones 
de la 
escritura españolaescritura española
94 
Texto de Juan más fonéticoTexto fonético 
1. En el prinzipio esistia la palabra; i la palabra estaba junto a Dios, i la palabra era Dios.
2. Eya estaba en el prinzipio junto a Dios. 
3. Todo se izo por eya i sin eya no se izo nada. 
4. En eya estaba la bida; i la bida era la luz de los ombres.
5. I la luz resplandeze en las tinieblas; mas las tinieblas no la komprendieron.
6. Ubo un ombre enbiado de Dios yamado Juan.
7. Este bino komo testigo para dar testimonio azerka de la luz, a fin de ke todos kreyesen por el. 
8. No era el la luz, sino enbiado para dar
95 
Texto de Juan en los mensajes privados de los teléfonos móviles.
1. N l prncpio xstia l plbra, y l plbra stb jnto a Dios, y l plbra era Dios.
2. Eya stb n l prncpio jnto a Dios.
3. Tdo s izo x eya y sn eya n s izo na.
4. N eya stb l vda y l vda era l luz d ls ombrs.
5. Y l luz rsplandc n ls tniebls; + ls tniebls n l cmprndiern.
6. Ubo 1 ombr nviad d dios yamad JuanUbo Juan 
7. St vino cm tstig pra dr tstimnio acrk d l luz, a fin d k tds creyesn x l.
8. N era l luz, sno nviad pra dr tstimnio d l luz.
96 
Texto de Juan en penuria de espacio. 
1.Nlprncpioxstialplbra,ylplbrastbjntoaDios,ylapl1.ylaplbraraDios.2.EyastbnlprincpiojntoaDios. 3.Tdos braraDios.izoxeyaysineyansizonda.4.Neyastblvdaylavdaralizoxeyaysineyansizonda.Neyastblvdaylavdaralluzdlsombrs.5.Ylluzrsplandcnlstniebls;+lstnie luzdlsombrs.blsnlcmprndiern.6.Ubo1ombrnviadddiosyamad Juan.7.Stvincmtstigxadrtsimnioacrkdlluz,afin dktdoscreyesnxl.8.Nralluz,snonviadxadrtstim niodlluz.
97 
Piedra Roseta (Les faltaba también espacio)Escrita en el 196 a.C. fue fundamental para el desciframiento de la escritura egipcia gracias a su texto trilingüe: jeroglífico, demótico y griego.
98 
Reflexiones:
- ¿Se producen grandes cambios con respecto a nuestra norma ortográfica?
- ¿Serían los cambios tan escasos si se tratara del inglés o del francés?
- ¿Por qué los chinos no simplifican su ortografía?
- ¿Hay lenguas que se escriben de manera fonética?
- ¿Tenemos derecho a escribir como queramos?
99 
Las letras solo sugieren las palabraspalabras 
• Sgeun un etsduio de un uivenrsidiad ignlsea, no ipmotra le odren en le qeu las ltears etsan ersciast, la uicna csoa ipormtnate es qeu la pmrirea y la utlima ltera steenltera steenecsritas en la psiocion ecsritas cocrrtea. El rsteo peuden stare ttaolmntee mal y aun aís pordás lerelo sin pobrleams.
• Etso es pquore no lemeos cdaa ltera por si msima pquoremsima pquorela paalbra es un tdoo.la
100 
FIN

Más contenido relacionado

Destacado

Dos Precursores de la Escritura
Dos Precursores de la EscrituraDos Precursores de la Escritura
Dos Precursores de la EscrituraVictoriaBonifacino
 
Historia de la comunicación
Historia de la comunicaciónHistoria de la comunicación
Historia de la comunicación
jessica_saw19
 
La comunicacion escrita
La comunicacion escritaLa comunicacion escrita
La comunicacion escrita
Aimee Escalona Pittol
 
Origen de la comunicación escrita
Origen de la comunicación escritaOrigen de la comunicación escrita
Origen de la comunicación escritaPatricia Yepes M
 
Tipos de Comunicación Escrita
Tipos de Comunicación Escrita Tipos de Comunicación Escrita
Tipos de Comunicación Escrita
Carlinha90
 
COMUNICACIÓN ESCRITA
COMUNICACIÓN ESCRITACOMUNICACIÓN ESCRITA
COMUNICACIÓN ESCRITA
angielinda22
 
Tecnicas de comunicacion escrita
Tecnicas de comunicacion escritaTecnicas de comunicacion escrita
Tecnicas de comunicacion escritadeimer47
 
Presentación en power point comunicación oral y escrita
Presentación en power point comunicación oral y escritaPresentación en power point comunicación oral y escrita
Presentación en power point comunicación oral y escrita
Carmen' Herrera
 
Causas de la Deserción e Inasistencia en los niños y niñas de II nivel de Edu...
Causas de la Deserción e Inasistencia en los niños y niñas de II nivel de Edu...Causas de la Deserción e Inasistencia en los niños y niñas de II nivel de Edu...
Causas de la Deserción e Inasistencia en los niños y niñas de II nivel de Edu...
maria cecilia garcìa
 
La comunicación escrita
La comunicación escritaLa comunicación escrita
La comunicación escrita
juliethdj
 
TEORIA DE LA MODIFICACION DE CONDUCTA
TEORIA DE LA MODIFICACION DE CONDUCTATEORIA DE LA MODIFICACION DE CONDUCTA
TEORIA DE LA MODIFICACION DE CONDUCTAPaola Aguilar Ledezma
 

Destacado (12)

Dos Precursores de la Escritura
Dos Precursores de la EscrituraDos Precursores de la Escritura
Dos Precursores de la Escritura
 
Historia de la comunicación
Historia de la comunicaciónHistoria de la comunicación
Historia de la comunicación
 
La comunicacion escrita
La comunicacion escritaLa comunicacion escrita
La comunicacion escrita
 
TEORIA DE LECTURA
TEORIA DE LECTURATEORIA DE LECTURA
TEORIA DE LECTURA
 
Origen de la comunicación escrita
Origen de la comunicación escritaOrigen de la comunicación escrita
Origen de la comunicación escrita
 
Tipos de Comunicación Escrita
Tipos de Comunicación Escrita Tipos de Comunicación Escrita
Tipos de Comunicación Escrita
 
COMUNICACIÓN ESCRITA
COMUNICACIÓN ESCRITACOMUNICACIÓN ESCRITA
COMUNICACIÓN ESCRITA
 
Tecnicas de comunicacion escrita
Tecnicas de comunicacion escritaTecnicas de comunicacion escrita
Tecnicas de comunicacion escrita
 
Presentación en power point comunicación oral y escrita
Presentación en power point comunicación oral y escritaPresentación en power point comunicación oral y escrita
Presentación en power point comunicación oral y escrita
 
Causas de la Deserción e Inasistencia en los niños y niñas de II nivel de Edu...
Causas de la Deserción e Inasistencia en los niños y niñas de II nivel de Edu...Causas de la Deserción e Inasistencia en los niños y niñas de II nivel de Edu...
Causas de la Deserción e Inasistencia en los niños y niñas de II nivel de Edu...
 
La comunicación escrita
La comunicación escritaLa comunicación escrita
La comunicación escrita
 
TEORIA DE LA MODIFICACION DE CONDUCTA
TEORIA DE LA MODIFICACION DE CONDUCTATEORIA DE LA MODIFICACION DE CONDUCTA
TEORIA DE LA MODIFICACION DE CONDUCTA
 

Similar a Teoría de la escritura

REFLEXIÓN SOBRE LA ESCRITURA
REFLEXIÓN SOBRE LA ESCRITURAREFLEXIÓN SOBRE LA ESCRITURA
REFLEXIÓN SOBRE LA ESCRITURA
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
EL ARTE DE ESCRIBIR, EL PLACER DE LEER
EL ARTE DE ESCRIBIR, EL PLACER DE LEEREL ARTE DE ESCRIBIR, EL PLACER DE LEER
EL ARTE DE ESCRIBIR, EL PLACER DE LEER
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Historia de la comunicación
Historia de la comunicaciónHistoria de la comunicación
Historia de la comunicaciónalbaturon
 
Historia de la comunicación
Historia de la comunicaciónHistoria de la comunicación
Historia de la comunicaciónLito CreamFiles
 
La escritura
La escrituraLa escritura
La escritura
DiegoRondon12
 
Lectura y redaccion
Lectura y redaccionLectura y redaccion
Lectura y redaccion
HOMICIDIOS
 
3. Importancia y evolución de la lengua escrita - copia.pptx
3. Importancia y evolución de la lengua escrita - copia.pptx3. Importancia y evolución de la lengua escrita - copia.pptx
3. Importancia y evolución de la lengua escrita - copia.pptx
MeraIc
 
Evolucion de la comunicacion humana
Evolucion de la comunicacion humanaEvolucion de la comunicacion humana
Evolucion de la comunicacion humanaabraham108
 
Evolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humana Evolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humana
Mariana Fernandez
 
downloadfile.bin.pptx
downloadfile.bin.pptxdownloadfile.bin.pptx
downloadfile.bin.pptx
JoseAlejandroGonzale20
 
cultura hindu
cultura hinducultura hindu
cultura hindu
Miimiieh
 
Diapositivas_sobre_el_origen_del_lenguaj.pptx
Diapositivas_sobre_el_origen_del_lenguaj.pptxDiapositivas_sobre_el_origen_del_lenguaj.pptx
Diapositivas_sobre_el_origen_del_lenguaj.pptx
SandraMilenaReyesRam
 
Evolución de la comunicación
Evolución de la comunicaciónEvolución de la comunicación
Evolución de la comunicación
Myshel Dominguez
 
evolución de la comunicación humana
evolución de la comunicación humanaevolución de la comunicación humana
evolución de la comunicación humana
karen lopez
 
Origen de la tipografía
Origen de la tipografíaOrigen de la tipografía
Origen de la tipografía
Fanny Nieto
 
historia de la escritura wow
historia de la escritura wowhistoria de la escritura wow
historia de la escritura wowNataly Tizcareño
 
Expresion y Produccion Escrita
Expresion y Produccion EscritaExpresion y Produccion Escrita
Expresion y Produccion Escrita
rquinter2005
 

Similar a Teoría de la escritura (20)

REFLEXIÓN SOBRE LA ESCRITURA
REFLEXIÓN SOBRE LA ESCRITURAREFLEXIÓN SOBRE LA ESCRITURA
REFLEXIÓN SOBRE LA ESCRITURA
 
EL ARTE DE ESCRIBIR, EL PLACER DE LEER
EL ARTE DE ESCRIBIR, EL PLACER DE LEEREL ARTE DE ESCRIBIR, EL PLACER DE LEER
EL ARTE DE ESCRIBIR, EL PLACER DE LEER
 
Historia de la comunicación
Historia de la comunicaciónHistoria de la comunicación
Historia de la comunicación
 
Historia de la comunicación
Historia de la comunicaciónHistoria de la comunicación
Historia de la comunicación
 
La escritura
La escrituraLa escritura
La escritura
 
Lectura y redaccion
Lectura y redaccionLectura y redaccion
Lectura y redaccion
 
3. Importancia y evolución de la lengua escrita - copia.pptx
3. Importancia y evolución de la lengua escrita - copia.pptx3. Importancia y evolución de la lengua escrita - copia.pptx
3. Importancia y evolución de la lengua escrita - copia.pptx
 
Evolucion de la comunicacion humana
Evolucion de la comunicacion humanaEvolucion de la comunicacion humana
Evolucion de la comunicacion humana
 
Evolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humana Evolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humana
 
downloadfile.bin.pptx
downloadfile.bin.pptxdownloadfile.bin.pptx
downloadfile.bin.pptx
 
Evolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humanaEvolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humana
 
cultura hindu
cultura hinducultura hindu
cultura hindu
 
Evolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humanaEvolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humana
 
Evolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humanaEvolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humana
 
Diapositivas_sobre_el_origen_del_lenguaj.pptx
Diapositivas_sobre_el_origen_del_lenguaj.pptxDiapositivas_sobre_el_origen_del_lenguaj.pptx
Diapositivas_sobre_el_origen_del_lenguaj.pptx
 
Evolución de la comunicación
Evolución de la comunicaciónEvolución de la comunicación
Evolución de la comunicación
 
evolución de la comunicación humana
evolución de la comunicación humanaevolución de la comunicación humana
evolución de la comunicación humana
 
Origen de la tipografía
Origen de la tipografíaOrigen de la tipografía
Origen de la tipografía
 
historia de la escritura wow
historia de la escritura wowhistoria de la escritura wow
historia de la escritura wow
 
Expresion y Produccion Escrita
Expresion y Produccion EscritaExpresion y Produccion Escrita
Expresion y Produccion Escrita
 

Más de EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS

Terminología para el análisis literario
Terminología para el análisis literarioTerminología para el análisis literario
Terminología para el análisis literario
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Teoría y práctica del análisis literario de textos
Teoría y práctica del análisis literario de textosTeoría y práctica del análisis literario de textos
Teoría y práctica del análisis literario de textos
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Breve taller de poesía
Breve taller de poesíaBreve taller de poesía
Breve taller de poesía
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Guía de términos literarios
Guía de términos literariosGuía de términos literarios
Guía de términos literarios
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Prosa creativa. Ejercicios
Prosa creativa. EjerciciosProsa creativa. Ejercicios
Prosa creativa. Ejercicios
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Ejercicios de sociolingüística
Ejercicios de sociolingüísticaEjercicios de sociolingüística
Ejercicios de sociolingüística
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Comprobar el conocimiento de una obra literaria
Comprobar el conocimiento de una obra literariaComprobar el conocimiento de una obra literaria
Comprobar el conocimiento de una obra literaria
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Cincuenta campos semánticos para clasificar
 Cincuenta campos semánticos para clasificar Cincuenta campos semánticos para clasificar
Cincuenta campos semánticos para clasificar
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Construir un campo semántico
Construir un campo semánticoConstruir un campo semántico
Construir un campo semántico
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Cincuenta campos semánticos para clasificar
Cincuenta campos semánticos para clasificarCincuenta campos semánticos para clasificar
Cincuenta campos semánticos para clasificar
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
L'espagnol, fiche d'identité
L'espagnol, fiche d'identitéL'espagnol, fiche d'identité
L'espagnol, fiche d'identité
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Plácida la joven de Elena Quiroga
Plácida la joven de Elena  QuirogaPlácida la joven de Elena  Quiroga
Plácida la joven de Elena Quiroga
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Los soldados lloran de noche de Ana María Matute
Los soldados lloran de noche de Ana María MatuteLos soldados lloran de noche de Ana María Matute
Los soldados lloran de noche de Ana María Matute
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
La Regenta de Leopoldo Alas Clarín
La Regenta de Leopoldo Alas ClarínLa Regenta de Leopoldo Alas Clarín
La Regenta de Leopoldo Alas Clarín
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
El español en asturias y el asturiano
El español en asturias y el asturianoEl español en asturias y el asturiano
El español en asturias y el asturiano
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Los pronombres
Los pronombresLos pronombres
La trampa de Ana María Matute
La trampa de Ana María MatuteLa trampa de Ana María Matute
La trampa de Ana María Matute
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Algo pasa en la calle de Elena Quiroga
Algo pasa en la calle de Elena QuirogaAlgo pasa en la calle de Elena Quiroga
Algo pasa en la calle de Elena Quiroga
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
El siglo de oro
El siglo de oroEl siglo de oro

Más de EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS (20)

Terminología para el análisis literario
Terminología para el análisis literarioTerminología para el análisis literario
Terminología para el análisis literario
 
Teoría y práctica del análisis literario de textos
Teoría y práctica del análisis literario de textosTeoría y práctica del análisis literario de textos
Teoría y práctica del análisis literario de textos
 
Breve taller de poesía
Breve taller de poesíaBreve taller de poesía
Breve taller de poesía
 
Guía de términos literarios
Guía de términos literariosGuía de términos literarios
Guía de términos literarios
 
Prosa creativa. Ejercicios
Prosa creativa. EjerciciosProsa creativa. Ejercicios
Prosa creativa. Ejercicios
 
Ejercicios de sociolingüística
Ejercicios de sociolingüísticaEjercicios de sociolingüística
Ejercicios de sociolingüística
 
Comprobar el conocimiento de una obra literaria
Comprobar el conocimiento de una obra literariaComprobar el conocimiento de una obra literaria
Comprobar el conocimiento de una obra literaria
 
Cincuenta campos semánticos para clasificar
 Cincuenta campos semánticos para clasificar Cincuenta campos semánticos para clasificar
Cincuenta campos semánticos para clasificar
 
Construir un campo semántico
Construir un campo semánticoConstruir un campo semántico
Construir un campo semántico
 
Cincuenta campos semánticos para clasificar
Cincuenta campos semánticos para clasificarCincuenta campos semánticos para clasificar
Cincuenta campos semánticos para clasificar
 
Guía trabajo sobre quijote
Guía trabajo sobre quijoteGuía trabajo sobre quijote
Guía trabajo sobre quijote
 
L'espagnol, fiche d'identité
L'espagnol, fiche d'identitéL'espagnol, fiche d'identité
L'espagnol, fiche d'identité
 
Plácida la joven de Elena Quiroga
Plácida la joven de Elena  QuirogaPlácida la joven de Elena  Quiroga
Plácida la joven de Elena Quiroga
 
Los soldados lloran de noche de Ana María Matute
Los soldados lloran de noche de Ana María MatuteLos soldados lloran de noche de Ana María Matute
Los soldados lloran de noche de Ana María Matute
 
La Regenta de Leopoldo Alas Clarín
La Regenta de Leopoldo Alas ClarínLa Regenta de Leopoldo Alas Clarín
La Regenta de Leopoldo Alas Clarín
 
El español en asturias y el asturiano
El español en asturias y el asturianoEl español en asturias y el asturiano
El español en asturias y el asturiano
 
Los pronombres
Los pronombresLos pronombres
Los pronombres
 
La trampa de Ana María Matute
La trampa de Ana María MatuteLa trampa de Ana María Matute
La trampa de Ana María Matute
 
Algo pasa en la calle de Elena Quiroga
Algo pasa en la calle de Elena QuirogaAlgo pasa en la calle de Elena Quiroga
Algo pasa en la calle de Elena Quiroga
 
El siglo de oro
El siglo de oroEl siglo de oro
El siglo de oro
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Teoría de la escritura

  • 1. TEORÍA DE LA ESCRITURA n pdoir l cine xqn m djn En escritura académica: no puedo ir al cine porque no me dejan Prof. Dr. Rafael del Moral
  • 2. 2 EL ARTE DE ESCRIBIR, EL PLACER DE LEEREL LEER Una rUna reflexión sobre eflexión la escriturala escritura
  • 3. 3 Nacemos con la capacidad congénita de adquirir y usar de un modo fácil y natural cualquier lengua con la que estemos en contacto en nuestra infancia.
  • 4. 4 La escritura es una tecnología artificial. Para aprenderla, necesitamos ir a la escuela.
  • 5. 5 ¿Qué es escribir? Trasladar a un soporte (barro, piedra, papel, pergamino, madera, soporte magnético…) imágenes acústicas pertenecientes a una lenguapertenecientes lengua
  • 6. 6 ¿Cómo escribimos en español? Utilizamos el alfabeto heredado del latín. Atribuimos, con relativo acierto, a cada unidad fónica una unidad gráfica. Aceptamos, para un mejor entendimiento, las normas ortográficas sugeridas por la Real Academia EspañolaReal Española:
  • 7. 7 Escritura y lenguasEscritura lenguas Cada una de las lenguas es un código independiente. Cada lengua adopta un sistema de escritura siempre distinto. Muchas lenguas murieron antes de disponer de sistema de escritura. La mayoría de las lenguas actuales no disponen de sistema de escritura.
  • 8. 8 ¿Cuántos modos de plasmar por escrito la lengua han existido en la humanidad? • Fundamentalmente tres: 1. Dibujos que imitan la ideaDibujos idea 2. Signos que señalan palabras o sílabas 3. Signos que señalan fonemasSignos fonemas
  • 9. 9 1. dibujos que imitan la ideadibujos idea Se trata de dibujar lo que el pensamiento puede reproducir: - Para un barco se dibuja un barco.
  • 10. 10 2. signos que señalan palabras o sílabas Un determinado dibujo, tenga o no que ver con la realidad, sirve de signo a una palabra, o a una sílabapalabra, sílaba
  • 11. 11 3. signos que señalan fonemas3. fonemas • Se establece un repertorio de vocales y consonantes de una lengua. • A cada una de ellas, con mayor o menor acierto, se les asigna una letra. • Se ajustan determinadas reglas ortográficas, casi siempre complicadas, que luego son muy difícil de cambiar
  • 12. 12 representación de la ideade idea escritura ideográficaideográfica ideogramas chinoschinos representación de un grupo fónico escritura silábicasilábica japonés, etíopeetíope Representación de consonantes y vocalesy vocales escritura alfabéticaalfabética latín, sánscrito, griego, ruso…
  • 13. 13 escritura ideográficaescritura ideográfica representación de la idea ideogramas chinosideogramas chinos
  • 14. 14 Inicios de la escrituraInicios escritura
  • 15. 15 El dibujo, descubierto sobre una roca a orillas del lago superior, en Michigan, describe una expedición militar a través del lago. En la parte superior, cinco canoas que transportan 51 hombres, representados por rayas verticales. La expedición se encuentra al mando de un jefe llamado Kishkemunasee,”MartínKishkemunasee,”Martínpescador”, cuyo tótem o símbolo pescador”, animal, en forma de un pájaro acuático, aparece dibujado sobre la primera canoa. La excursión duró tres días como podemos apreciar por las representaciones de tres soles bajo tres arcos, que indican la cúpula celeste. Tras un feliz desembarco, simbolizado por la pintura de una tortuga, la expedición prosiguió rápidamente, como puede verse por el dibujo de un jinete. El águila, símbolo del valor, encarna el espíritu de los guerreros. La descripción da fin con los dibujos de una pantera y una serpiente, símbolos de la fuerza y de la astucia, cuyo auxilio invoca el jefe durante la expedición militar.
  • 17. 17 Primera fase:Representación de la ideade ideaIDEOGRAMAS
  • 18. 18 Texto de Juan en chinoen chino(ideogramas)(ideogramas)
  • 19. 19 CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO BASE: - Uno de los más antiguos tratados de lingüística. - Escrito por un hombre religioso, como tantos en la antigüedad. - Atribuye un origen divino a las lenguas. - Fue persona de gran talento conocedor del valor poético de las palabras. - De él solo conocemos el nombre, Juan, sin apellidos, y el magno atributo que le concede su filiación religiosa, el de santo.
  • 20. 20 Texto ejemplo: comentario lingüístico de un escritor llamado Juan. Siglo I. 1. En el principio existía la palabra; y la palabra estaba junto a Dios, y la palabra era Dios. 2. Ella estaba en el principio junto a Dios. 3. Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada. 4. En ella estaba la vida; y la vida era la luz de los hombres. 5. Y la luz resplandece en las tinieblas; mas las tinieblas no la comprendieron. 6. Hubo un hombre enviado de Dios llamado Juan. 7. Este vino como testigo para dar testimonio acerca de la luz, a fin de que todos creyesen por él. 8. No era él la luz, sino enviado para dar testimonio de la luz.
  • 21. 21 escritura silábicaescritura silábica representación de un grupo fónicogrupo fónico japonés, etíopejaponés, etíope
  • 22. 22
  • 23. 23 Texto de Juan en japonés (silabario más ideogramas)
  • 24. 24 Texto de Juan en gueez o etíopeTexto etíope
  • 25. 25 escritura alfabéticaescritura alfabética Representación de consonantes y vocalesconsonantes vocales latín, sánscrito, griego, ruso…
  • 26. 26 Nacimiento de la escritura moderna: los fenicios. silabario fenicio arameo griego hebreo árabe etrusco cirílico latino
  • 27. 27 La rama aramea Desarrolla dos escrituras aparentemente muy distintas, pero con las mismas bases: la árabe y la hebreala hebrea
  • 28. 28 Texto de Juan en árabeTexto árabe
  • 29. 29 Texto de Juan en hebreoTexto hebreo
  • 30. 30 La rama griega vía etrusco-latín
  • 31. 31 Del silabario fenicio al alfabeto griego
  • 32. 32
  • 33. 33 Escritura griega antiguaEscritura antiguasin puntuación, sin espacio entre palabrassin palabras
  • 34. 34 Tercera fase: Representación de vocales y consonantes.ALFABETOS
  • 35. 35 Texto de Juan en GriegoTexto Griego
  • 36. 36 Texto de Juan en latínTexto latín 1. In principio erat verbum et verbum erat apud deum, et Deus erat verbum. 2. Hoc erat in principio apud Deum. 3. Omnia per ipsum facta sunt et sine ipsum facta sunt nihil, quod factum est. 4. In ipso vita erat, et vita erat lux hominum: 5. Et lux in tenebris lucet, et tenebrae eam non comprehenderunt. 6. Fuit homo mitius a Deo, cui nomen erat Ioanes. 7. Hic venit in testimonium perhiberet de lumine, vt omnes crederent per illumcrederent illum 8. Non erat ille lux, sed vt testimonium perhiberet de lumine.
  • 37. 37 La rama griega vía eslavos ortodoxos: cirílicovía cirílico
  • 39. 39 Texto de Juan en rusoTexto ruso
  • 40. 40 El último paso importanteEl importante • El desarrollo del alfabeto griego completo, que expresa cada sonido del lenguaje por medio de signos consonánticos y vocálicos, es el último paso importante en la historia de la escritura. • Desde la época griega hasta el presente no ha ocurrido nada nuevo en el desarrollo estructural interno de la escritura. • Seguimos escribiendo consonantes y vocales del mismo modo que lo hacían los griegos.
  • 41. 41 Influencia del alfabeto griegoInfluencia griego • El alfabeto griego constituyó el mejor sistema de escritura conocido hasta entonces. • Sus principios serían aplicados por otros sistemas de escritura que sólo se diferencian de griego por la forma de las letras como el romano, el copto o el cirílico.
  • 42. 42
  • 43. 43 ALFABETOS Y SISTEMAS DE ESCRITURA DEL MUNDO
  • 44. 44 Principio de antigüedadPrincipio antigüedad Todos nacemos físicamente preparados para el aprendizaje de cualquier lengua. El habla de una lengua es un fenómeno muy antiguo (¿tanto como la existencia del hombre sobre la tierra?) La escritura solo existe hace unos cinco milenios (sumerio, egipcio, akadio, chino… fueron las primeras lenguas que se escribieron).
  • 45. 45 Principio de artificialidadPrincipio artificialidad La lengua hablada es nuestro principal código de comunicación: rico y flexible cambia de manera natural tras muchos años. La vida de un hablante es demasiado breve para que pueda advertirlo. La escritura es una convención bastante superficial: puede cambiar de la noche a la mañana, si así conviene: rumano en 1860, en turco en 1928…
  • 46. 46 Principio de durabilidadPrincipio durabilidad Podemos usar la lengua en cualquier circunstancia (incluso a oscuras o haciendo al mismo tiempo cualquier otra cosa). Pero los mensajes orales tenían dos severas limitaciones: el espacio y el tiempo. Para vencerlos, nació la escritura.
  • 47. 47 Principio de eficaciaPrincipio eficacia • Escribimos para comunicarnos. Cuanto más uniforme escribamos los hablantes de una lengua, tanto más fácil, rápida y eficaz será la comunicación. • Entre dos códigos de similar facilidad de aprendizaje es preferible aquel que sea más eficaz.
  • 48. 48 Principio de facilidadPrincipio facilidad • Entre dos códigos de similar eficacia, es preferible aquel que sea más fácil de aprender. • Poner trabas en la escritura por motivos ajenos a la facilidad expresiva es complicar la comunicación. (en los colegios ingleses o franceses se dedica más tiempo que en los colegios españoles o italianos al aprendizaje de la lectura y escritura).
  • 49. 49 Principio fonémicoPrincipio fonémico • Cada fonema debe ser representado por una sola letra, y una letra debe representar a un fonema en correspondencia biunívoca. • Con este principio la lectura en voz alta y la escritura al dictado es una tarea enormemente fácil. • El “milagro griego” hubiera sido inconcebible sin la democratización de la escritura producida, aunque con fallos, por la aplicación del principio fonémico.
  • 50. 50 Correspondencia biunívocaCorrespondencia biunívoca Si a cada fonema correspondiera una letra en la escritura: - Tendríamos la solución más fácilTendríamos fácil - Tendríamos la solución más económicaTendríamos económica - Aprender a escribir sería sencillísimo. La desviación más frecuente de las escrituras actuales consiste en escribir un fonema con una o varias letras. Esta irregular correspondencia se conoce como poligrafía.
  • 51. 51 Las correspondencias universalesLas universales El alfabeto más útil, al menos teóricamente, y práctico para unificar las escrituras, parece ser hasta ahora el: ALFABETO FONÉTICO INTERNACIONALALFABETO INTERNACIONAL He aquí sus principales signos:
  • 52. 52 El A. F. I. Consonantes:
  • 53. 53 A. F. I. VocalesA. Vocales
  • 54. 54 Elementos para la reflexión: Las soluciones ortográficas de tres lenguas: inglés francés español
  • 55. 55 INGLÉS Soluciones y aberraciones de la escritura inglesaescritura inglesa
  • 56. 56 Texto de Juan en InglésTexto Inglés 1. In the beginning the Word already was. The Word was in God’s presence, and what God was, the Word was. 2. He was with God at the beginning, 3. And through him all things came to be; without him no created thing came into being. 4. In him was life, and that life was the light of mankind. 5. The light shines in the darkness, and the darkness has never mastered it. 6. There appeared a man named John. He was sent from God. 7. And came as a witness to testify to the light, so that through him all might become believers. 8. He is not himself the light; he came to bear witness to the light.
  • 57. 57 Poligrafía de la /k/ inglesa (oclusivo, velar, sordo)(sordo)
  • 58. 58 Poligrafía de la /i/ larga inglesainglesa
  • 59. 59 Poligrafía del fonema inglés /S/ (Fricativo post(post-alveolar sordo)
  • 60. 60 Intentos de reforma de la ortografía inglesa
  • 61. 61 Los principiosLos principios • Monjes irlandeses e italianos dotan al inglés del alfabeto latino. • Para algunos de sus fonemas no existe letra alguna. • Se soluciona el problema con parejas de letras
  • 62. 62 Siglo XISiglo XI • Llegan los normandos (que hablan francés) y florecen los estudios latinos. • Como no existe la imprenta, cada cual escribe como entiende que debe hacerse. • La evolución de la escritura sigue más o menos a la de la lengua.
  • 63. 63 Siglos XV, XVI y XVIISiglos XVII • Con la imprenta, la escritura se inmoviliza. • Escritores pedantes quieren hacer ver a los demás que saben latín. • La escritura inglesa ya no reflejó los grandes cambios a los que se sometía la lengua oral: mutación vocálica (cambiaron todas las vocales largas inglesas). • Imitan la forma latina: por ejemplo, se añade una s a iland porque en latín se escribía islandisland, aunque en inglés nunca se pronunciaba.
  • 64. 64 Siglo XVIIISiglo XVIII • Benjamin Franklin diseña un alfabeto fonémicoalfabeto fonémicoporque, dice, “si continuamos como en los porque, últimos siglos nuestra palabras escritas cesarán por completo de representar sonidos, sólo representarán cosas, como ocurre en la escritura china.” • Para él, la pequeña molestiapequeña molestia, produciría una , enorme ventajaenorme ventaja. Y añade: “Para los que . sabemos escribir bien con la actual ortografía imagino que la dificultad no será grande. Pero respecto a los que ahora no saben escribir correctamente, la dificultad de enseñarles el nuevo alfabeto y la nueva ortografía será muchísimo menor que la de enseñarles a escribir bien con la vieja.”
  • 65. 65 Siglo XIXSiglo XIX • Isaac Pitman (inventor de la taquigrafía) introdujo un alfabeto fonémico de 38 letras. • Se rodeó de gente que le apoyaba, pero fracasó.
  • 66. 66 Siglo XXSiglo XX • George Bernard Shaw, el más grande dramaturgo inglés después de Shakespeare, publicó una serie de artículos, cartas y conferencias sobre la necesidad de una reforma.
  • 67. 67 ¿Cómo podría pronunciarse la palabra inglesa inventada “Ghoti”? • Ejemplo propuesto por Bernard Show. GHOTI = GH en laugh O en women Ti en station
  • 68. 68 Luego la palabra ghotighoti podría pronunciarse fish Dejó en su testamento una gran dotación para promover y llevar a cabo la reforma ortográfica, pero también fracasó en su noble y útil intento.
  • 69. 69 R. E. ZachrissonR. Zachrisson • “Todo el mundo tiene que admitir que de todas las lenguas de cultura, el inglés tiene la ortografía más anticuada, más inconsistente y más ilógica.”
  • 70. 70 James PitmanJames Pitman • Ha inventado el Initial Traching AlphabetInitial Alphabet, escritura reformada para facilitar el rápido acceso de los niños ingleses a la lectura y la escritura en una edad temprana, dejando para más adelante el enfrentarse con el monstruo de la ortografía inglesa. • El I.T.A se ha aprobado en varias escuelas. Los progresos de los niños son rápidos, pero todo se viene abajo cuando tienen que enfrentarse con la ortografía tradicional.
  • 71. 71 EL SISTEMA FRANCÉSEL FRANCÉS Soluciones y aberraciones de la escritura francesaescritura francesa
  • 72. 72 Poligrafía de la /e/ abiertafrancesa: 23 soluciones
  • 73. 73 Poligrafía del fonema /k/ del francésfrancés
  • 74. 74 Escrituras del la /e/ francesa abierta nasal
  • 75. 75 Texto de Juan en FrancésTexto Francés 1. Avant que Dieu crée le monde, la parole existait déjà; la parole était avec Dieu, et la parole était Dieu. 2. La parole était donc avec Dieu au commencement. 3. Dieu a fait toutes les choses par elle; rien de ce qui existe n’a été fait sans elle. 4. En elle était la vie, et cette vie donnait la lumière aux hommes. 5. La lumière brille dans l’obscurité, et l’obscurité ne l’a pas reçue. 6. Dieu envoya son messager, un homme appelé Jean. 7. Il vint comme témoin, pour parler de la lumière. Il vint pour que tous croient grâce à ce qu’il disait. 8. Il n’était pas luiIl lui-même la lumière, il était le témoin qui vient pour parler de la lumière.
  • 76. 76 Texto de Juan en Francés más fonéticoen fonético 1. Avã ke Die cré le mke mõd, la parol éksisté déja; la parol d, été avek Die, é la parol été Die. 2. La parol été dLa dõk avek Die o comavek comãsmã. 3. Die a fé tut lé choz par él; riDie riã de se ki éksist n’a été fé sãz él. 4. Ã él été la vi, é cet vi doné la lymièr oz om. 5. La lymièr brill dLa dã l’obskyrité, é l’obskyrité ne l’a pa resy. 6. Die ãvuaia svuaia sõ mésagé, ûn om aplé Jn Jã. 7. Il vIl vî kom témukom témuî, pur parlé de la lymièr. Il v, vî pur ke tus krua gras a se k’il disé. 8. Il n’été pa lyiIl lyi-mém la lymièr, il été le témomém témoî ki viki viî pur parlé de la lymièr.
  • 77. 77 Las trabas innecesariasLas innecesarias • Ninguna lengua europea supera al francés en la poligrafía de los fonemas. • En segundo lugar viene el inglés. • La lengua europea con la escritura peor y más extravagante desde el punto de vista de la lectura en voz alta (a causa de la irregular polifonía de la mayor parte de sus fonogramas) es el inglés.
  • 78. 78 Los diccionarios ingleses y francesesfranceses • Los diccionarios ingleses y franceses, sean o no bilingües, incluyen casi todos ellos la pronunciación de la palabra. • Los hablantes de inglés no solo tienen que buscar en el diccionario el significado de las palabras desconocidas (como los italianos, españoles, alemanes…) sino que también (y a diferencia de estos últimos) tienen que buscar su pronunciación.
  • 79. 79 Intentos de reforma de la ortografía francesa
  • 80. 80 Los orígenesLos orígenes Desde el principio, la lengua francesa tenía más fonemas que letras había en el alfabeto latino. De todos modos, la escritura francesa medieval no tenía las complicaciones de la actual. El problema vino después: la lengua fue evolucionando, la escritura no.
  • 81. 81 Siglo XVISiglo XVI La forma escrita del francés se había alejado ya radicalmente de la forma hablada.
  • 82. 82 Siglo XVIISiglo XVII • Se funda la Academie Française. • Publica su primer diccionario y manifiesta: “esta Compañía declara que desea seguir la antigua ortografía, que sirve para distinguir a los hombres de letras de los ignorantes y de las simples mujeres…”
  • 83. 83 Siglo XVIIISiglo XVIII • Los filósofos se muestran partidarios de racionalizar la ortografía. • Voltaire: “La escritura es la pintura de la voz: cuanto más se le parezca, mejor serácuanto será.” • La Revolución Francesa suprime la AcademieAcademie. • Se aplican algunas tímidas reformas, que frena Napoleón. • Con la Restauración se da marcha atrás en todos los aspectos: la escritura está más alejada de la lengua que nunca.
  • 84. 84 Siglo XIXSiglo XIX • La escritura, que hasta entonces había sido un pasatiempo de intelectuales ociosos, se convierte en una carga pesadísima y obligatoria (como el servicio militar) que se impone una generación tras otra.
  • 85. 85 Paul ValeryPaul Valery(1871 – 1945) • “esta criminal ortografía, …una de las fabricaciones más grotescas del mundo.” y añade en otro lugar: “No hablaré de nuestra ortografía, desgraciadamente fijada con toda ignorancia y absurdidad por los pedantes del siglo XVII y que desde entonces no ha dejado de desesperar al extranjero y de viciar la pronunciación de gran cantidad de palabras. Su extravagancia la ha convertido en un medio de discriminación social: en Francia quien escribe como pronuncia es inferior a quien escribe como no pronuncia.”
  • 86. 86 Siglo XXSiglo XX • Principios: fracasan varios intentos de reforma. • Desde principios de siglo ni un solo lingüista ha entrado en la academia francesa. • En 1990 tuvo lugar el último intento y fracasó la reforma cuando fue denegada la propuesta de un grupo de lingüistas a solicitud del gobierno. • El lingüista André MartinetAndré Martinetha creado una nueva ha escritura francesa, el alfonicalfonic. Algunos niños aprenden a leerla y escribirla de un modo incomparablemente más fácil y rápido que con la escritura tradicional, con la que se les confronta más adelante, cuando ya están maduros, para superar el trauma. Pero esto no resuelve el problema, solo lo aplaza.
  • 87. 87 Algunas opiniones sobre la escriturala escritura
  • 88. 88 Ferdinand de SaussureFerdinand Saussure(1916) “Lengua y escritura son dos sistemas de signos distintos; la única razón de ser del segundo consiste en representar al primero.”
  • 89. 89 Leonard BloomfieldLeonard Bloomfield(1933) “La escritura no es lenguaje, sino meramente un medio para registrar el lenguaje mediante marcas visibles.”
  • 90. 90 Jakobson y HalleJakobson Halle(1956) “La escritura… es una superestructura… y predicar la mera coexistencia de los dos sistemas fonológico y gráfico, negando la naturaleza primaria y fundamental del primero, constituiría una distorsión que confunde la estratificación lingüística real.”
  • 91. 91 J. J. Gelb (1963) “Una vez descubierto el modo de expresar las formas exactas del habla mediante signos escritos (es decir, el alfabeto), la escritura perdió su carácter independiente y se convirtió básicamente en un sustituto escrito de su habla correspondiente”
  • 92. 92 John LyonsJohn Lyons(1968) “La lingüística contemporánea sostiene… que el lenguaje hablado está en primer lugar y que la escritura no es más que un recurso para representar el habla por otro medio.”
  • 93. 93 EL SISTEMA ESPAÑOLEL ESPAÑOL Soluciones y aberraciones de la escritura españolaescritura española
  • 94. 94 Texto de Juan más fonéticoTexto fonético 1. En el prinzipio esistia la palabra; i la palabra estaba junto a Dios, i la palabra era Dios. 2. Eya estaba en el prinzipio junto a Dios. 3. Todo se izo por eya i sin eya no se izo nada. 4. En eya estaba la bida; i la bida era la luz de los ombres. 5. I la luz resplandeze en las tinieblas; mas las tinieblas no la komprendieron. 6. Ubo un ombre enbiado de Dios yamado Juan. 7. Este bino komo testigo para dar testimonio azerka de la luz, a fin de ke todos kreyesen por el. 8. No era el la luz, sino enbiado para dar
  • 95. 95 Texto de Juan en los mensajes privados de los teléfonos móviles. 1. N l prncpio xstia l plbra, y l plbra stb jnto a Dios, y l plbra era Dios. 2. Eya stb n l prncpio jnto a Dios. 3. Tdo s izo x eya y sn eya n s izo na. 4. N eya stb l vda y l vda era l luz d ls ombrs. 5. Y l luz rsplandc n ls tniebls; + ls tniebls n l cmprndiern. 6. Ubo 1 ombr nviad d dios yamad JuanUbo Juan 7. St vino cm tstig pra dr tstimnio acrk d l luz, a fin d k tds creyesn x l. 8. N era l luz, sno nviad pra dr tstimnio d l luz.
  • 96. 96 Texto de Juan en penuria de espacio. 1.Nlprncpioxstialplbra,ylplbrastbjntoaDios,ylapl1.ylaplbraraDios.2.EyastbnlprincpiojntoaDios. 3.Tdos braraDios.izoxeyaysineyansizonda.4.Neyastblvdaylavdaralizoxeyaysineyansizonda.Neyastblvdaylavdaralluzdlsombrs.5.Ylluzrsplandcnlstniebls;+lstnie luzdlsombrs.blsnlcmprndiern.6.Ubo1ombrnviadddiosyamad Juan.7.Stvincmtstigxadrtsimnioacrkdlluz,afin dktdoscreyesnxl.8.Nralluz,snonviadxadrtstim niodlluz.
  • 97. 97 Piedra Roseta (Les faltaba también espacio)Escrita en el 196 a.C. fue fundamental para el desciframiento de la escritura egipcia gracias a su texto trilingüe: jeroglífico, demótico y griego.
  • 98. 98 Reflexiones: - ¿Se producen grandes cambios con respecto a nuestra norma ortográfica? - ¿Serían los cambios tan escasos si se tratara del inglés o del francés? - ¿Por qué los chinos no simplifican su ortografía? - ¿Hay lenguas que se escriben de manera fonética? - ¿Tenemos derecho a escribir como queramos?
  • 99. 99 Las letras solo sugieren las palabraspalabras • Sgeun un etsduio de un uivenrsidiad ignlsea, no ipmotra le odren en le qeu las ltears etsan ersciast, la uicna csoa ipormtnate es qeu la pmrirea y la utlima ltera steenltera steenecsritas en la psiocion ecsritas cocrrtea. El rsteo peuden stare ttaolmntee mal y aun aís pordás lerelo sin pobrleams. • Etso es pquore no lemeos cdaa ltera por si msima pquoremsima pquorela paalbra es un tdoo.la