SlideShare una empresa de Scribd logo
Teoría de la
Producción
y Teoría de
los costos.
Los mercados de
competencia.
Factores fijos y factores variables
Factor fijo
Permanece constante en el
proceso de producción.
Factor variable
Varía en el proceso de
producción.
Corto y largo plazo
Corto plazo
Un factor permanece fijo y el
otro es variable
Largo Plazo
Todos los factores son
variables.
Producción a
Corto y largo
plazo
Producción a corto plazo
La producción se realiza usando un
factor fijo (El capital) mientras el otro
varía (El trabajo).
Producción a Largo Plazo
Todos los factores son variables, al
realizarse la producción.Tanto el
trabajo, como el capital varían.
Los costos a
Corto y largo
plazo
Costos a corto plazo
Un costo es fijo y
el otro variable
Costos a largo Plazo
Todos los costos
son variables.
Objetivo de la empresa.
Maximizar los beneficios.
¿Cuál es el beneficio de la empresa?
Ingreso total = Cantidad que recibe por la venta de
su producción.
Gasto total = Cantidad que paga por la compra
de los factores de producción =
Costo total.
Producción y costos
Producción y costos
Beneficios e
ingresos
Beneficio = Ingreso total – Costo total.
El objetivo de la empresa es conseguir que el
beneficio de su empresa sea lo mayor posible.
¿Cómo maximiza los beneficios una empresa?
Ingreso = P x Q
Costo = ????
Producción y costos
Los costos.
El costo de una cosa es aquello a lo que
se renuncia para conseguir otra cosa.
COSTO DE OPORTUNIDAD.
Costos explícitos. Desembolsos que
hace la empresa para adquirir los
factores que contribuirán a la adquirir un
determinando nivel de producción.
Materia prima, insumos, mano de obra,
etc.
Los distintos costos
Los costos
implícitos
Costos implícitos. No requieren ningún desembolso
de dinero por la empresa.
Una empresa debe tomar en cuanto tanto los
costos explícitos e implícitos como los costos de
oportunidad.
Beneficio económico y contable.
Beneficio económico: El
ingreso total que recibe una
empresa menos los costos
de oportunidad (explicitos e
implícitos)
Beneficio contable: El
ingreso total menos los
costos explícitos.
La función de
producción
 Muestra la relación entre cantidad de
factores utilizados para producir un bien
y la cantidad producida de ese bien.
 Producto total
 Producto medio. PT/Q
 Producto marginal, de cualquier factor
en el proceso de producción es el
aumento que experimenta la cantidad
de producción obtenida con una unidad
adicional de ese factor
La función de producción marginal
decreciente
Producto marginal decreciente. A
medida que se incrementa la cantidad de
un factor variable, el producto marginal
disminuye.
La función de
producción
FUNCION DE PRODUCCION Y COSTO TOTAL
1 2 3 4 5 6 = 4 + 5
T PT PMg CFT CVT CT
0 0 30 0 30
1 50 50 30 10 40
2 90 40 30 20 50
3 120 30 30 30 60
4 140 20 30 40 70
5 150 10 30 50 80
This Photo by Unknown Author is licensed under CC BY-SA
Las distintas medidas del costo
Costos explícitos. Costos que exigen a la empresa un
desembolso en dinero.
Costos implícitos. Costos que no exigen a la empresa un
desembolso en dinero.
Costos totales. Costo fijo total + Costo variable total.
Costos fijos totales. (CFT) No varían con el nivel de
producción. La empresa incurre en ellos aunque no produzca
nada.
Costos variables totales. (CVT) Varían cuando la empresa
altera la cantidad producida.
Las distintas medidas del costo
• Costos totales
• Costos fijos totales.
• Costos variables totales.
• Costos medio total.
• Costo fijo medio
• Costo variable medio
• Costo marginal.
Las
distintas
medidas
del costo
Costos medio total.
CMeT = CT/Q = CFMe + CVMe
Costo fijo medio.
CFMe = CFT/Q
Costo variable medio
CVMe = CVT/Q
Costo marginal.
Aumento del costo total, como consecuencia de
aumentar la producción en una unidad adicional.
El calculo de los costos
Q CT = CF + CV CF CV CFMe=CF/Q CVMe=CV/Q CTMe CMg
0 2.00 2.00 - - - - -
1 3.00 2.00 1.00 2.00 1.00 3.00 1.00
2 3.80 2.00 1.80 1.00 0.90 1.90 0.80
3 4.40 2.00 2.40 0.67 0.80 1.47 0.60
4 4.80 2.00 2.80 0.50 0.70 1.20 0.40
5 5.20 2.00 3.20 0.40 0.64 1.04 0.40
6 5.80 2.00 3.80 0.33 0.63 0.96 0.80
7 6.60 2.00 4.60 0.29 0.66 0.95 1.00
8 7.60 2.00 5.60 0.25 0.70 0.95 1.20
9 8.80 2.00 6.80 0.22 0.76 0.98 1.40
10 10.20 2.00 8.20 0.20 0.82 1.02 1.60
11 11.80 2.00 9.80 0.18 0.89 1.07 1.80
12 13.60 2.00 11.60 0.17 0.97 1.14 2.00
13 15.60 2.00 13.60 0.15 1.05 1.20 2.20
14 17.80 2.00 15.80 0.14 1.13 1.27 -
Costo total
Cantidad Costo Variable
Costo fijo
Costo fijo
Medio
Costo Variable
Medio
Costo total
Medio
Costo
Marginal
La forma de
las curvas de
costos y sus
relaciones.
El costo marginal creciente
- Disminuye en nivel de producción llega a un mínimo y
luego sube a medida que se aumenta la cantidad
producida. Tiene forma de U.
El costo total medio.
- Este es la suma del CFM y el CVM. El CFM siempre
disminuye cuando aumenta la producción, porque el costo
fijo se reparte entre un número mayor de unidades.
- El costo variable medio normalmente aumenta cuando se
incrementa la producción debido al producto marginal
decreciente.
- El CTM refleja la forma tanto del CFM como del CVM.
- Tiene forma de U. El fondo de la forma de U, corresponde
a la cantidad que minimiza el costo total medio . Esta
cantidad se llama ESCALA EFICIENTE de la empresa. Es la
empresa produce una cantidad mayor o menor que ésta,
el CTM es superior al mínimo.
La forma de las curvas de
costos y sus relaciones.
El Costo Marginal (CMg) y el Costo
Total Medio.(CTM)
• Siempre que el CMg es menor que el CTM,
este último es decreciente.
• Siempre que CMg es mayor que el CTM, este
último es creciente.
La relación matemática entre el costo
medio y marginal es exactamente
igual que la que existe entre una
calificación media y marginal.
La forma
de las
curvas de
costos y
sus
relaciones
.
El Costo Marginal (CMg) y el Costo
Total Medio.(CTM)
La curva de CMg corta a la curva de
CMT en su punto mínimo. ¿Por qué?
‫ﻏ‬En los niveles de producción bajos, el
costo marginal es menor que el CTM,
por lo que el CTM es decreciente. Una
vez que tocan las dos curvas, el CMg
aumenta por encima del CTM. Por esa
razón el CTM debe comenzar a
aumentar en este nivel de producción.
‫ﻏ‬ El punto de intersección es el punto
mínimo del CTM.
La forma de las
curvas de costos y
sus relaciones.
Propiedades de las curvas.
- El CMg acaba aumentando
conforme se incrementa la cantidad
de producción.
- La curva de CTM tiene forma de U.
- La curva de CMg corta a la curva de
CTM en el punto mínimo del CTM.
Economía y
deseconomías
de escala
Economías de escala.
Se produce cuando el
costo total medio a
largo plazo,
disminuye conforme
aumenta la
producción.
Deseconomías de escala.
Cuando el costo total
medio a largo plazo no
varia conforme aumenta
el nivel de producción.
Rendimientos
constantes a
escala.
Cuando el costo
total medio a largo
plazo no varia
conforme aumenta
el nivel de
producción.
Los mercados de
competencia
This Photo by Unknown Author is licensed under CC BY-SA
Los mercados competitivos.
Un mercado competitivo es aquel donde
hay muchos compradores y vendedores
que intercambian productos idénticos, por
lo que cada uno de ellos es un precio
aceptante.
Ninguno de los actores económicos tiene
influencia alguna sobre el mercado.
Las empresas pueden entrar y salir
libremente del mercado.
Los mercados
competitivos.
Variables a considerar.
1. Cantidad.
2. Precio.
3. Ingreso total
4. Ingreso medio
5. Ingreso marginal.
Ingreso total,
medio y
marginal
INGRESO TOTAL, MEDIO Y MARGINAL DE UNA EMP COMPETITIVA.
Ingreso Ingreso Ingreso
Cantidad Precio total Medio Marginal
Q P IT = PxQ Ime = IT/Q Img= VIT/VQ
1 6 6 6 6
2 6 12 6 6
3 6 18 6 6
4 6 24 6 6
5 6 30 6 6
6 6 36 6 6
7 6 42 6 6
8 6 48 6 6
Los mercados
competitivos.
La maximización de
beneficios.
Variables a considerar.
• Cantidad
• Ingreso total
• Costo total
• Beneficios.
• Ingreso marginal.
• Costo marginal.
• Variación de beneficios.
Maximización
d beneficios
MAXIMIZACION DELOS BENEFICIOS.
Ingreso Costo Ingreso Costo Variación de
Cantidad total total Beneficios marginal Marginal beneficios
Q IT CT IT- CT IM=VIT/VQ CMg=VCT/VQ Img=CMg
0 0 3 -3 6
1 6 5 1 6 2 4
2 12 8 4 6 3 3
3 18 12 6 6 4 2
4 24 17 7 6 5 1
5 30 23 7 6 6 0
6 36 30 6 6 7 -1
7 42 38 4 6 8 -2
8 48 47 1 6 9 -3
This Photo by Unknown Author is licensed under CC BY-NC-ND
Los mercados competitivos.
La maximización de beneficios.
El Precio, el ingreso medio y el ingreso
marginal.
- El precio del mercado es una recta horizontal,
porque que la empresa es precio aceptante. El
precio es el mismo independientemente de la
cantidad que decida producir.
- En la empresa competitiva P = IMe = Img
Los mercados
competitivos.
La maximización de beneficios.
La curva de CMg y la decisión
de oferta de la empresa.
Las características de las curvas
de costos.
CMg pendiente positiva.
CTM tiene forma de U
CMg corta la CTM en el punto
mínimo del CTM
Los mercados competitivos.
La maximización de beneficios.
¿Cuál es la cantidad que maximiza el beneficio?
Si Img = CMg.
Si la empresa produce y vende una unidad adicional de un
bien, el ingreso adicional es mayor que los costos
adicionales.
Los beneficios aumentarían.
La empresa puede obtener más beneficios aumentando la
producción.
Los mercados competitivos.
La maximización de beneficios.
¿Cuál es la cantidad que maximiza el beneficio?
Si CMg es mayor que Img
Si la empresa produce una unidad menos, los costos
ahorrados, serían superiores al ingreso perdido.
La empresa puede obtener más beneficios reduciendo la
producción.
Los mercados competitivos.
La maximización de beneficios.
¿Cuál es la cantidad que maximiza el
beneficio?
Independientemente que la empresa inicie produciendo
una cantidad pequeña o grande, acabará ajustando la
producción hasta que la cantidad producida sea máxima.
En el nivel maximizador de los beneficios, el ingreso
marginal y el costo marginal son exactamente iguales.
Los mercados competitivos.
La maximización de beneficios.
¿Cómo decide la empresa competitiva la cantidad
de producción que ofrece el mercado?
 Dado que es precio aceptante, su ingreso marginal
es igual al precio de mercado.
 Dado el precio, la cantidad de producción que
maximiza su beneficio se halla en el punto donde
el IMg = CMg=P
Los mercados competitivos.
La maximización de
beneficios.
¿Cómo decide la empresa competitiva la cantidad de
producción que ofrece el mercado?
Si el precio sube, el Img es más alto que el CMg, en el nivel
anterior a la subida del precio, por lo que aumenta la
producción.
La cantidad maximizadora de beneficio es más alta, donde el
CMg es igual al Precio más alto.
Los mercados
competitivos.
La maximización de
beneficios.
Dado que la curva de CMg de
la empresa determina la
cantidad que está dispuesta a
ofrecer a un precio cualquiera,
ES LA CURVA DE OFERTA DE
LA EMPRESA COMPETITIVA.
Los mercados competitivos.
La maximización de beneficios.
GRAFICAS
1. COMO SE MAXIMIZA EL BENEFICIO
2. LA CURVA DE OFERTA DE LA EMPRESA.
Los
mercados
competitivos.
La decisión de cerrar en el corto plazo.
La empresa puede decidir cerrar o no producir nada. Puede
darse un cierre temporal o su salida permanente del mercado.
El cierre. Es una decisión de corto plazo de no producir nada
durante un determinado tiempo debido a la situación del
mercado.
La salida. Se refiere a la decisión de largo plazo de abandonar
definitivamente el mercado.
Los
mercados
competitivos.
La decisión de cerrar en el corto plazo.
• En el corto plazo, la empresa no puede evitar
los costos fijos.
• Una empresa que cierra temporalmente sigue
teniendo que pagar sus costos fijos, mientras
que una que sale del mercado se puede
ahorrar tantos los costos fijos como los costos
variables.
Los mercados competitivos.
La decisión de cerrar
en el corto plazo.
¿de qué depende?
Si la empresa cierra, pierde todos los
ingresos derivados de la venta de su
producto.
Ahorra sus costos variables, pero sigue
pagando sus costos fijos.
LA EMPRESA CIERRA, si el ingreso que
obtendría produciendo es menor que los
costos variables de producción.
Los
mercados
competitivos.
La decisión de cerrar en el
corto plazo.
• La empresa cierra si:
• IT es menor que CV o es lo mismo que decir,
• P es menor que el CVMe
• La empresa decide cerrar si el precio del bien es
menor que el costo variable medio de producción.
• Si el precio no cubre el costo variable medio, la
empresa mejora su situación dejando totalmente
de producir.
• Puede reabrir en el futuro si cambian las
circunstancias y el precio es superior al CVMe.
Los mercados
competitivos.
Decisión maximizadora de
beneficios de la empresa
competitiva.
Si produce algo, produce la cantidad con la que
el CMg es igual al precio del bien.
Si el precio es más bajo que el CVMe
correspondiente a esa cantidad, la empresa
mejora su situación cerrando y no produciendo
nada.
La curva de la oferta a C.plazo de la empresa
es el segmento de su curva de CMg que se
encuentra por encima del CVMe. La cuantía del
costo fijo no importa para tomar la decisión de
cerrar.
Los
mercados
competitivos.
Decisión maximizadora de
beneficios de la empresa
competitiva.
Los costos irrecuperables ( costo
que ya se ha comprometido y que
no puede recuperar) de la empresa
cuando toma la decisión de cerrar
son irrelevantes.
La empresa no puede recuperarlos
deteniendo temporalmente la
producción. Sus costos fijos son
irrecuperables corto plazo
Los mercados competitivos.
La decisión a largo plazo de salir o entrar en un mercado.
 Similar a la decisión de cerrar en el CP.
 Si la empresa sale, pierde de nuevo todo el ingreso de
la venta de su producto pero, ahora ahorra tanto los CF
como los CV.
 La empresa sale del mercado si el ingreso que
obtendría produciendo es menor que sus costos totales.
Los mercados
competitivos.
La decisión a largo plazo de
salir o entrar en un mercado.
• La empresa sale del mercado si:
• IT es menor que CT. Otra manera es
decir,
• P menor que el CTMe
• La empresa entra al mercado si:
• P es mayor que el CTMe
Los mercados
competitivos.
Estrategía maximizadora de
la empresa en el largo plazo.
Si la empresa esta en el mercado,
produce la cantidad con la que el CMg
= P
Si el P es menor que el CTMe
correspondiente a esa cantidad, decide
salir (o no entrar) en el mercado.
La curva de oferta de largo plazo de la
empresa es el segmento de su curva de
CMg situado por encima del CTMe.
Los mercados competitivos.
Medición gráfica de los beneficios.
Beneficio positivo.
(P – CTMe) x Q.
P – CTMe = altura.
Q = base.
Los mercados competitivos.
Medición gráfica de los beneficios.
Beneficio negativo.
(CTMe - P) x Q.
CTMe - P = altura.
Q = base.
Maximizar los beneficios significa minimizar las pérdidas.
Dado que la empresa no esta obteniendo suficientes
ingresos para cubrir su CTMe acaba por salir del mercado
Los mercados competitivos.
CURVA DE OFERTA DE UN MERCADO.
 En el inmediato plazo es difícil para las empresas entrar y
salir por lo que se puede suponer que el número de
empresas es fijo.
 En el largo plazo, el número de empresas puede
ajustarse para tener en cuenta la situación del mercado.
Los mercados
competitivos.
CURVA DE OFERTA DE UN
MERCADO.
Oferta cuando el número de empresas
es fijo.
Se suman las cantidades ofrecidas
por todas las empresas en el
mercado.
Los
mercados
competitivos.
CURVA DE OFERTA DE UN MERCADO.
Oferta cuando hay entrada y salida.
Si todas las empresa tienen acceso a la misma
tecnología, y acceso a los mismos mercados, todas
tendrán las mismas curvas de costos.
Las decisiones de entrada y salida de un mercado,
depende de los incentivos que tengan los propietarios de
las empresas existentes y los empresarios que pueden
poner en marcha nuevas empresas.
Los mercados
competitivos.
CURVA DE OFERTA DE UN
MERCADO.
Oferta cuando hay entrada y salida.
Si las que ya existen en el mercado
son rentables, nuevas empresas
tendrán incentivos para entrar.
Esta entrada elevará el número de
empresas, aumentará la cantidad
ofrecida del bien y reducirá los precios
y los beneficios.
Lo contrario también es cierto.
Los mercados competitivos.
CURVA DE OFERTA DE UN MERCADO.
Oferta cuando hay entrada y salida.
Si las empresas existentes tienen pérdidas, algunas abandonará el mercado.
Su salida reduce el número de empresas, así como, la cantidad ofrecida del bien y
aumentará los precios y los beneficios.
Al final de todo este proceso de entrada y salida, las empresas que queden en el
mercado deberán obtener un beneficio económico nulo.
Los mercados competitivos.
CURVA DE OFERTA DE UN MERCADO.
Oferta cuando hay entrada y salida.
Beneficios = (P – CTMe) x Q. La empresa existente tiene
beneficio nulo si y sólo si el precio es igual al CTMe de
producirlo.
Si es superior, los beneficios son positivos, lo que anima a
otras empresas a entrar.
Si es inferior, los beneficios son negativos, lo que anima a
algunas a salir.
El proceso de entrada y salida solo concluye cuando el P =
CTMe.
Los mercados
competitivos.
Curva de oferta de un
mercado
 En competencia se produce cuando.
P = CMg.
 La libre entrada y salida obliga al
precio a ser igual al CTMe.
 Para que el P = CMg = CTMe. El
CMg y el CTMe deben ser iguales.
 Pero, el CTMe y el CMg solo son
iguales cuando la empresa esta
produciendo con un Costo Total
Medio Mínimo.
 El CTMe más bajo se denomina
escala eficiente de la empresa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Economía del Bienestar
Economía del BienestarEconomía del Bienestar
Economía del Bienestar
csamanam
 
Ejercicio de externalidades
Ejercicio de externalidadesEjercicio de externalidades
Ejercicio de externalidades
Juan Carlos Aguado Franco
 
Diapos 1 macroeconomia
Diapos 1 macroeconomiaDiapos 1 macroeconomia
Diapos 1 macroeconomia
hugoceferino13
 
DICCIONARIO CONTABLE
DICCIONARIO CONTABLEDICCIONARIO CONTABLE
DICCIONARIO CONTABLE
MILAGROS TENORIO DURÁND
 
teoria de la produccion
teoria de la produccionteoria de la produccion
teoria de la produccion
Estefania Herrera
 
Frontera de posibilidades de produccion
Frontera de posibilidades de produccionFrontera de posibilidades de produccion
Frontera de posibilidades de produccion
oscar lopez
 
Producto bruto interno
Producto bruto internoProducto bruto interno
Producto bruto interno
Adan Graus Rios
 
Nuevos ejercicios resueltos oferta y demanda
Nuevos ejercicios resueltos oferta y demandaNuevos ejercicios resueltos oferta y demanda
Nuevos ejercicios resueltos oferta y demanda
Juan Carlos Aguado Franco
 
Ejercicios de Microeconomía
Ejercicios de MicroeconomíaEjercicios de Microeconomía
Ejercicios de Microeconomía
Angie Escobar
 
Ejercicio resuelto de oligopolio: modelo de Bertrand
Ejercicio resuelto de oligopolio: modelo de BertrandEjercicio resuelto de oligopolio: modelo de Bertrand
Ejercicio resuelto de oligopolio: modelo de Bertrand
Juan Carlos Aguado Franco
 
Teoria del consumidor
Teoria del consumidorTeoria del consumidor
Teoria del consumidor
fredy vargas montes
 
Punto de equilibrio
Punto de equilibrioPunto de equilibrio
Punto de equilibrioElleane24
 
subasta Holandesa
subasta Holandesasubasta Holandesa
subasta Holandesa
lorenapenaloza
 
Teoria del productor y costos
Teoria del productor y costosTeoria del productor y costos
Teoria del productor y costos
OctavioLA
 
Ejercicio resuelto de monopolio (regulación)
Ejercicio resuelto de monopolio (regulación)Ejercicio resuelto de monopolio (regulación)
Ejercicio resuelto de monopolio (regulación)
Juan Carlos Aguado Franco
 
Diapositivas punto de equilibrio
Diapositivas punto de equilibrioDiapositivas punto de equilibrio
Diapositivas punto de equilibrioMariacastellanosca
 
Microeconomía Cap. 3 El productor
Microeconomía Cap. 3 El productorMicroeconomía Cap. 3 El productor
Microeconomía Cap. 3 El productor
Manuel Salas-Velasco, University of Granada, Spain
 
Analisis del punto de equilibrio
Analisis del punto de equilibrioAnalisis del punto de equilibrio
Analisis del punto de equilibrioale_sifuentes
 

La actualidad más candente (20)

Economía del Bienestar
Economía del BienestarEconomía del Bienestar
Economía del Bienestar
 
Ejercicio de externalidades
Ejercicio de externalidadesEjercicio de externalidades
Ejercicio de externalidades
 
Diapos 1 macroeconomia
Diapos 1 macroeconomiaDiapos 1 macroeconomia
Diapos 1 macroeconomia
 
DICCIONARIO CONTABLE
DICCIONARIO CONTABLEDICCIONARIO CONTABLE
DICCIONARIO CONTABLE
 
teoria de la produccion
teoria de la produccionteoria de la produccion
teoria de la produccion
 
Ejercicios de monopolio
Ejercicios de monopolioEjercicios de monopolio
Ejercicios de monopolio
 
Frontera de posibilidades de produccion
Frontera de posibilidades de produccionFrontera de posibilidades de produccion
Frontera de posibilidades de produccion
 
Producto bruto interno
Producto bruto internoProducto bruto interno
Producto bruto interno
 
Nuevos ejercicios resueltos oferta y demanda
Nuevos ejercicios resueltos oferta y demandaNuevos ejercicios resueltos oferta y demanda
Nuevos ejercicios resueltos oferta y demanda
 
Ejercicios de Microeconomía
Ejercicios de MicroeconomíaEjercicios de Microeconomía
Ejercicios de Microeconomía
 
Ejercicio resuelto de oligopolio: modelo de Bertrand
Ejercicio resuelto de oligopolio: modelo de BertrandEjercicio resuelto de oligopolio: modelo de Bertrand
Ejercicio resuelto de oligopolio: modelo de Bertrand
 
Teoria del consumidor
Teoria del consumidorTeoria del consumidor
Teoria del consumidor
 
Punto de equilibrio
Punto de equilibrioPunto de equilibrio
Punto de equilibrio
 
subasta Holandesa
subasta Holandesasubasta Holandesa
subasta Holandesa
 
Producto interno bruto
Producto interno brutoProducto interno bruto
Producto interno bruto
 
Teoria del productor y costos
Teoria del productor y costosTeoria del productor y costos
Teoria del productor y costos
 
Ejercicio resuelto de monopolio (regulación)
Ejercicio resuelto de monopolio (regulación)Ejercicio resuelto de monopolio (regulación)
Ejercicio resuelto de monopolio (regulación)
 
Diapositivas punto de equilibrio
Diapositivas punto de equilibrioDiapositivas punto de equilibrio
Diapositivas punto de equilibrio
 
Microeconomía Cap. 3 El productor
Microeconomía Cap. 3 El productorMicroeconomía Cap. 3 El productor
Microeconomía Cap. 3 El productor
 
Analisis del punto de equilibrio
Analisis del punto de equilibrioAnalisis del punto de equilibrio
Analisis del punto de equilibrio
 

Similar a Produccion y costos

4. filminas produccion y costos y mercados competitivos
4. filminas produccion y costos y mercados competitivos4. filminas produccion y costos y mercados competitivos
4. filminas produccion y costos y mercados competitivos
ernestus2007
 
Unidad 5.pdf
Unidad 5.pdfUnidad 5.pdf
Unidad 5.pdf
CesarVera43
 
Costos de produccion
Costos de produccionCostos de produccion
Costos de produccion
Gaby Gabriela
 
5 clase el_mercado_de_competencia_perfecta
5 clase el_mercado_de_competencia_perfecta5 clase el_mercado_de_competencia_perfecta
5 clase el_mercado_de_competencia_perfecta
Erick Chavez
 
Costos de produccion y sus relaciones gráficas
Costos de produccion y sus relaciones gráficasCostos de produccion y sus relaciones gráficas
Costos de produccion y sus relaciones gráficas
Kathe12345697
 
Archivo 5 : Revisión de competencia perfecta
Archivo 5 : Revisión de competencia perfectaArchivo 5 : Revisión de competencia perfecta
Archivo 5 : Revisión de competencia perfecta
Enrique_Alfredo
 
00 Modulo 3.pptx
00 Modulo 3.pptx00 Modulo 3.pptx
00 Modulo 3.pptx
GiselleNuezDuran
 
Teoria de la pruoduccion y costos
Teoria de la pruoduccion y costosTeoria de la pruoduccion y costos
Teoria de la pruoduccion y costosJose Rafael Estrada
 
Competencia perfecta
Competencia perfectaCompetencia perfecta
Competencia perfecta
William Alvaro
 
Costos de la empresa
Costos de la empresaCostos de la empresa
Costos de la empresa
Osmailyn
 
MICROECONOMIA TRABAJO OFICIAL.pptx
MICROECONOMIA TRABAJO OFICIAL.pptxMICROECONOMIA TRABAJO OFICIAL.pptx
MICROECONOMIA TRABAJO OFICIAL.pptx
YulisaCondori1
 
Modelo de Competencia Perfecta
Modelo de Competencia PerfectaModelo de Competencia Perfecta
Modelo de Competencia Perfecta
Guillermo Pereyra
 
Cap 8 la maximizacion de los beneficios y la oferta competitiva
Cap 8 la maximizacion de los beneficios y la oferta competitivaCap 8 la maximizacion de los beneficios y la oferta competitiva
Cap 8 la maximizacion de los beneficios y la oferta competitivaCentro Educativo San Javier
 
Costos de produccion y sus relaciones graficas
Costos de produccion y sus relaciones graficasCostos de produccion y sus relaciones graficas
Costos de produccion y sus relaciones graficas
victogv
 
Costos de produccion y sus relaciones graficas
Costos de produccion y sus relaciones graficasCostos de produccion y sus relaciones graficas
Costos de produccion y sus relaciones graficas
Jovaastrid
 
Costos de produccion y sus relaciones graficas
Costos de produccion y sus relaciones graficasCostos de produccion y sus relaciones graficas
Costos de produccion y sus relaciones graficas
victogv
 
Teoria de la produccion y costos
Teoria de la produccion y costos Teoria de la produccion y costos
Teoria de la produccion y costos
Ney Simon Antezana
 
14mankiwmcompetitivo
14mankiwmcompetitivo14mankiwmcompetitivo
14mankiwmcompetitivo
Guillermo Pereyra
 
Presentación costos de produccion Y SUS RELACIONES GRAFICAS
Presentación costos de produccion Y SUS RELACIONES GRAFICASPresentación costos de produccion Y SUS RELACIONES GRAFICAS
Presentación costos de produccion Y SUS RELACIONES GRAFICAS
MariangelHernandez0312
 

Similar a Produccion y costos (20)

4. filminas produccion y costos y mercados competitivos
4. filminas produccion y costos y mercados competitivos4. filminas produccion y costos y mercados competitivos
4. filminas produccion y costos y mercados competitivos
 
Unidad 5.pdf
Unidad 5.pdfUnidad 5.pdf
Unidad 5.pdf
 
Costos de produccion
Costos de produccionCostos de produccion
Costos de produccion
 
5 clase el_mercado_de_competencia_perfecta
5 clase el_mercado_de_competencia_perfecta5 clase el_mercado_de_competencia_perfecta
5 clase el_mercado_de_competencia_perfecta
 
Costos de produccion y sus relaciones gráficas
Costos de produccion y sus relaciones gráficasCostos de produccion y sus relaciones gráficas
Costos de produccion y sus relaciones gráficas
 
Archivo 5 : Revisión de competencia perfecta
Archivo 5 : Revisión de competencia perfectaArchivo 5 : Revisión de competencia perfecta
Archivo 5 : Revisión de competencia perfecta
 
00 Modulo 3.pptx
00 Modulo 3.pptx00 Modulo 3.pptx
00 Modulo 3.pptx
 
Teoria de la pruoduccion y costos
Teoria de la pruoduccion y costosTeoria de la pruoduccion y costos
Teoria de la pruoduccion y costos
 
Competencia perfecta
Competencia perfectaCompetencia perfecta
Competencia perfecta
 
Costos de la empresa
Costos de la empresaCostos de la empresa
Costos de la empresa
 
MICROECONOMIA TRABAJO OFICIAL.pptx
MICROECONOMIA TRABAJO OFICIAL.pptxMICROECONOMIA TRABAJO OFICIAL.pptx
MICROECONOMIA TRABAJO OFICIAL.pptx
 
Modelo de Competencia Perfecta
Modelo de Competencia PerfectaModelo de Competencia Perfecta
Modelo de Competencia Perfecta
 
Cap 8 la maximizacion de los beneficios y la oferta competitiva
Cap 8 la maximizacion de los beneficios y la oferta competitivaCap 8 la maximizacion de los beneficios y la oferta competitiva
Cap 8 la maximizacion de los beneficios y la oferta competitiva
 
Costos de produccion y sus relaciones graficas
Costos de produccion y sus relaciones graficasCostos de produccion y sus relaciones graficas
Costos de produccion y sus relaciones graficas
 
Costos de produccion y sus relaciones graficas
Costos de produccion y sus relaciones graficasCostos de produccion y sus relaciones graficas
Costos de produccion y sus relaciones graficas
 
Costos de produccion y sus relaciones graficas
Costos de produccion y sus relaciones graficasCostos de produccion y sus relaciones graficas
Costos de produccion y sus relaciones graficas
 
Teoria de la produccion y costos
Teoria de la produccion y costos Teoria de la produccion y costos
Teoria de la produccion y costos
 
14mankiwmcompetitivo
14mankiwmcompetitivo14mankiwmcompetitivo
14mankiwmcompetitivo
 
Tema 5 FuncióN Productiva
Tema 5 FuncióN ProductivaTema 5 FuncióN Productiva
Tema 5 FuncióN Productiva
 
Presentación costos de produccion Y SUS RELACIONES GRAFICAS
Presentación costos de produccion Y SUS RELACIONES GRAFICASPresentación costos de produccion Y SUS RELACIONES GRAFICAS
Presentación costos de produccion Y SUS RELACIONES GRAFICAS
 

Último

UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 

Último (20)

UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 

Produccion y costos

  • 1. Teoría de la Producción y Teoría de los costos. Los mercados de competencia.
  • 2. Factores fijos y factores variables Factor fijo Permanece constante en el proceso de producción. Factor variable Varía en el proceso de producción.
  • 3. Corto y largo plazo Corto plazo Un factor permanece fijo y el otro es variable Largo Plazo Todos los factores son variables.
  • 4. Producción a Corto y largo plazo Producción a corto plazo La producción se realiza usando un factor fijo (El capital) mientras el otro varía (El trabajo). Producción a Largo Plazo Todos los factores son variables, al realizarse la producción.Tanto el trabajo, como el capital varían.
  • 5. Los costos a Corto y largo plazo Costos a corto plazo Un costo es fijo y el otro variable Costos a largo Plazo Todos los costos son variables.
  • 6. Objetivo de la empresa. Maximizar los beneficios. ¿Cuál es el beneficio de la empresa? Ingreso total = Cantidad que recibe por la venta de su producción. Gasto total = Cantidad que paga por la compra de los factores de producción = Costo total. Producción y costos
  • 7. Producción y costos Beneficios e ingresos Beneficio = Ingreso total – Costo total. El objetivo de la empresa es conseguir que el beneficio de su empresa sea lo mayor posible. ¿Cómo maximiza los beneficios una empresa? Ingreso = P x Q Costo = ????
  • 8. Producción y costos Los costos. El costo de una cosa es aquello a lo que se renuncia para conseguir otra cosa. COSTO DE OPORTUNIDAD. Costos explícitos. Desembolsos que hace la empresa para adquirir los factores que contribuirán a la adquirir un determinando nivel de producción. Materia prima, insumos, mano de obra, etc.
  • 9. Los distintos costos Los costos implícitos Costos implícitos. No requieren ningún desembolso de dinero por la empresa. Una empresa debe tomar en cuanto tanto los costos explícitos e implícitos como los costos de oportunidad.
  • 10. Beneficio económico y contable. Beneficio económico: El ingreso total que recibe una empresa menos los costos de oportunidad (explicitos e implícitos) Beneficio contable: El ingreso total menos los costos explícitos.
  • 11.
  • 12. La función de producción  Muestra la relación entre cantidad de factores utilizados para producir un bien y la cantidad producida de ese bien.  Producto total  Producto medio. PT/Q  Producto marginal, de cualquier factor en el proceso de producción es el aumento que experimenta la cantidad de producción obtenida con una unidad adicional de ese factor
  • 13.
  • 14. La función de producción marginal decreciente Producto marginal decreciente. A medida que se incrementa la cantidad de un factor variable, el producto marginal disminuye.
  • 15. La función de producción FUNCION DE PRODUCCION Y COSTO TOTAL 1 2 3 4 5 6 = 4 + 5 T PT PMg CFT CVT CT 0 0 30 0 30 1 50 50 30 10 40 2 90 40 30 20 50 3 120 30 30 30 60 4 140 20 30 40 70 5 150 10 30 50 80 This Photo by Unknown Author is licensed under CC BY-SA
  • 16.
  • 17. Las distintas medidas del costo Costos explícitos. Costos que exigen a la empresa un desembolso en dinero. Costos implícitos. Costos que no exigen a la empresa un desembolso en dinero. Costos totales. Costo fijo total + Costo variable total. Costos fijos totales. (CFT) No varían con el nivel de producción. La empresa incurre en ellos aunque no produzca nada. Costos variables totales. (CVT) Varían cuando la empresa altera la cantidad producida.
  • 18.
  • 19. Las distintas medidas del costo • Costos totales • Costos fijos totales. • Costos variables totales. • Costos medio total. • Costo fijo medio • Costo variable medio • Costo marginal.
  • 20.
  • 21. Las distintas medidas del costo Costos medio total. CMeT = CT/Q = CFMe + CVMe Costo fijo medio. CFMe = CFT/Q Costo variable medio CVMe = CVT/Q Costo marginal. Aumento del costo total, como consecuencia de aumentar la producción en una unidad adicional.
  • 22.
  • 23. El calculo de los costos Q CT = CF + CV CF CV CFMe=CF/Q CVMe=CV/Q CTMe CMg 0 2.00 2.00 - - - - - 1 3.00 2.00 1.00 2.00 1.00 3.00 1.00 2 3.80 2.00 1.80 1.00 0.90 1.90 0.80 3 4.40 2.00 2.40 0.67 0.80 1.47 0.60 4 4.80 2.00 2.80 0.50 0.70 1.20 0.40 5 5.20 2.00 3.20 0.40 0.64 1.04 0.40 6 5.80 2.00 3.80 0.33 0.63 0.96 0.80 7 6.60 2.00 4.60 0.29 0.66 0.95 1.00 8 7.60 2.00 5.60 0.25 0.70 0.95 1.20 9 8.80 2.00 6.80 0.22 0.76 0.98 1.40 10 10.20 2.00 8.20 0.20 0.82 1.02 1.60 11 11.80 2.00 9.80 0.18 0.89 1.07 1.80 12 13.60 2.00 11.60 0.17 0.97 1.14 2.00 13 15.60 2.00 13.60 0.15 1.05 1.20 2.20 14 17.80 2.00 15.80 0.14 1.13 1.27 - Costo total Cantidad Costo Variable Costo fijo Costo fijo Medio Costo Variable Medio Costo total Medio Costo Marginal
  • 24.
  • 25.
  • 26. La forma de las curvas de costos y sus relaciones. El costo marginal creciente - Disminuye en nivel de producción llega a un mínimo y luego sube a medida que se aumenta la cantidad producida. Tiene forma de U. El costo total medio. - Este es la suma del CFM y el CVM. El CFM siempre disminuye cuando aumenta la producción, porque el costo fijo se reparte entre un número mayor de unidades. - El costo variable medio normalmente aumenta cuando se incrementa la producción debido al producto marginal decreciente. - El CTM refleja la forma tanto del CFM como del CVM. - Tiene forma de U. El fondo de la forma de U, corresponde a la cantidad que minimiza el costo total medio . Esta cantidad se llama ESCALA EFICIENTE de la empresa. Es la empresa produce una cantidad mayor o menor que ésta, el CTM es superior al mínimo.
  • 27. La forma de las curvas de costos y sus relaciones. El Costo Marginal (CMg) y el Costo Total Medio.(CTM) • Siempre que el CMg es menor que el CTM, este último es decreciente. • Siempre que CMg es mayor que el CTM, este último es creciente. La relación matemática entre el costo medio y marginal es exactamente igual que la que existe entre una calificación media y marginal.
  • 28. La forma de las curvas de costos y sus relaciones . El Costo Marginal (CMg) y el Costo Total Medio.(CTM) La curva de CMg corta a la curva de CMT en su punto mínimo. ¿Por qué? ‫ﻏ‬En los niveles de producción bajos, el costo marginal es menor que el CTM, por lo que el CTM es decreciente. Una vez que tocan las dos curvas, el CMg aumenta por encima del CTM. Por esa razón el CTM debe comenzar a aumentar en este nivel de producción. ‫ﻏ‬ El punto de intersección es el punto mínimo del CTM.
  • 29. La forma de las curvas de costos y sus relaciones. Propiedades de las curvas. - El CMg acaba aumentando conforme se incrementa la cantidad de producción. - La curva de CTM tiene forma de U. - La curva de CMg corta a la curva de CTM en el punto mínimo del CTM.
  • 30.
  • 31. Economía y deseconomías de escala Economías de escala. Se produce cuando el costo total medio a largo plazo, disminuye conforme aumenta la producción. Deseconomías de escala. Cuando el costo total medio a largo plazo no varia conforme aumenta el nivel de producción. Rendimientos constantes a escala. Cuando el costo total medio a largo plazo no varia conforme aumenta el nivel de producción.
  • 32. Los mercados de competencia This Photo by Unknown Author is licensed under CC BY-SA
  • 33. Los mercados competitivos. Un mercado competitivo es aquel donde hay muchos compradores y vendedores que intercambian productos idénticos, por lo que cada uno de ellos es un precio aceptante. Ninguno de los actores económicos tiene influencia alguna sobre el mercado. Las empresas pueden entrar y salir libremente del mercado.
  • 34. Los mercados competitivos. Variables a considerar. 1. Cantidad. 2. Precio. 3. Ingreso total 4. Ingreso medio 5. Ingreso marginal.
  • 35. Ingreso total, medio y marginal INGRESO TOTAL, MEDIO Y MARGINAL DE UNA EMP COMPETITIVA. Ingreso Ingreso Ingreso Cantidad Precio total Medio Marginal Q P IT = PxQ Ime = IT/Q Img= VIT/VQ 1 6 6 6 6 2 6 12 6 6 3 6 18 6 6 4 6 24 6 6 5 6 30 6 6 6 6 36 6 6 7 6 42 6 6 8 6 48 6 6
  • 36. Los mercados competitivos. La maximización de beneficios. Variables a considerar. • Cantidad • Ingreso total • Costo total • Beneficios. • Ingreso marginal. • Costo marginal. • Variación de beneficios.
  • 37. Maximización d beneficios MAXIMIZACION DELOS BENEFICIOS. Ingreso Costo Ingreso Costo Variación de Cantidad total total Beneficios marginal Marginal beneficios Q IT CT IT- CT IM=VIT/VQ CMg=VCT/VQ Img=CMg 0 0 3 -3 6 1 6 5 1 6 2 4 2 12 8 4 6 3 3 3 18 12 6 6 4 2 4 24 17 7 6 5 1 5 30 23 7 6 6 0 6 36 30 6 6 7 -1 7 42 38 4 6 8 -2 8 48 47 1 6 9 -3 This Photo by Unknown Author is licensed under CC BY-NC-ND
  • 38. Los mercados competitivos. La maximización de beneficios. El Precio, el ingreso medio y el ingreso marginal. - El precio del mercado es una recta horizontal, porque que la empresa es precio aceptante. El precio es el mismo independientemente de la cantidad que decida producir. - En la empresa competitiva P = IMe = Img
  • 39. Los mercados competitivos. La maximización de beneficios. La curva de CMg y la decisión de oferta de la empresa. Las características de las curvas de costos. CMg pendiente positiva. CTM tiene forma de U CMg corta la CTM en el punto mínimo del CTM
  • 40. Los mercados competitivos. La maximización de beneficios. ¿Cuál es la cantidad que maximiza el beneficio? Si Img = CMg. Si la empresa produce y vende una unidad adicional de un bien, el ingreso adicional es mayor que los costos adicionales. Los beneficios aumentarían. La empresa puede obtener más beneficios aumentando la producción.
  • 41. Los mercados competitivos. La maximización de beneficios. ¿Cuál es la cantidad que maximiza el beneficio? Si CMg es mayor que Img Si la empresa produce una unidad menos, los costos ahorrados, serían superiores al ingreso perdido. La empresa puede obtener más beneficios reduciendo la producción.
  • 42. Los mercados competitivos. La maximización de beneficios. ¿Cuál es la cantidad que maximiza el beneficio? Independientemente que la empresa inicie produciendo una cantidad pequeña o grande, acabará ajustando la producción hasta que la cantidad producida sea máxima. En el nivel maximizador de los beneficios, el ingreso marginal y el costo marginal son exactamente iguales.
  • 43. Los mercados competitivos. La maximización de beneficios. ¿Cómo decide la empresa competitiva la cantidad de producción que ofrece el mercado?  Dado que es precio aceptante, su ingreso marginal es igual al precio de mercado.  Dado el precio, la cantidad de producción que maximiza su beneficio se halla en el punto donde el IMg = CMg=P
  • 44. Los mercados competitivos. La maximización de beneficios. ¿Cómo decide la empresa competitiva la cantidad de producción que ofrece el mercado? Si el precio sube, el Img es más alto que el CMg, en el nivel anterior a la subida del precio, por lo que aumenta la producción. La cantidad maximizadora de beneficio es más alta, donde el CMg es igual al Precio más alto.
  • 45. Los mercados competitivos. La maximización de beneficios. Dado que la curva de CMg de la empresa determina la cantidad que está dispuesta a ofrecer a un precio cualquiera, ES LA CURVA DE OFERTA DE LA EMPRESA COMPETITIVA.
  • 46. Los mercados competitivos. La maximización de beneficios. GRAFICAS 1. COMO SE MAXIMIZA EL BENEFICIO 2. LA CURVA DE OFERTA DE LA EMPRESA.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50. Los mercados competitivos. La decisión de cerrar en el corto plazo. La empresa puede decidir cerrar o no producir nada. Puede darse un cierre temporal o su salida permanente del mercado. El cierre. Es una decisión de corto plazo de no producir nada durante un determinado tiempo debido a la situación del mercado. La salida. Se refiere a la decisión de largo plazo de abandonar definitivamente el mercado.
  • 51. Los mercados competitivos. La decisión de cerrar en el corto plazo. • En el corto plazo, la empresa no puede evitar los costos fijos. • Una empresa que cierra temporalmente sigue teniendo que pagar sus costos fijos, mientras que una que sale del mercado se puede ahorrar tantos los costos fijos como los costos variables.
  • 52. Los mercados competitivos. La decisión de cerrar en el corto plazo. ¿de qué depende? Si la empresa cierra, pierde todos los ingresos derivados de la venta de su producto. Ahorra sus costos variables, pero sigue pagando sus costos fijos. LA EMPRESA CIERRA, si el ingreso que obtendría produciendo es menor que los costos variables de producción.
  • 53.
  • 54. Los mercados competitivos. La decisión de cerrar en el corto plazo. • La empresa cierra si: • IT es menor que CV o es lo mismo que decir, • P es menor que el CVMe • La empresa decide cerrar si el precio del bien es menor que el costo variable medio de producción. • Si el precio no cubre el costo variable medio, la empresa mejora su situación dejando totalmente de producir. • Puede reabrir en el futuro si cambian las circunstancias y el precio es superior al CVMe.
  • 55. Los mercados competitivos. Decisión maximizadora de beneficios de la empresa competitiva. Si produce algo, produce la cantidad con la que el CMg es igual al precio del bien. Si el precio es más bajo que el CVMe correspondiente a esa cantidad, la empresa mejora su situación cerrando y no produciendo nada. La curva de la oferta a C.plazo de la empresa es el segmento de su curva de CMg que se encuentra por encima del CVMe. La cuantía del costo fijo no importa para tomar la decisión de cerrar.
  • 56. Los mercados competitivos. Decisión maximizadora de beneficios de la empresa competitiva. Los costos irrecuperables ( costo que ya se ha comprometido y que no puede recuperar) de la empresa cuando toma la decisión de cerrar son irrelevantes. La empresa no puede recuperarlos deteniendo temporalmente la producción. Sus costos fijos son irrecuperables corto plazo
  • 57. Los mercados competitivos. La decisión a largo plazo de salir o entrar en un mercado.  Similar a la decisión de cerrar en el CP.  Si la empresa sale, pierde de nuevo todo el ingreso de la venta de su producto pero, ahora ahorra tanto los CF como los CV.  La empresa sale del mercado si el ingreso que obtendría produciendo es menor que sus costos totales.
  • 58.
  • 59.
  • 60. Los mercados competitivos. La decisión a largo plazo de salir o entrar en un mercado. • La empresa sale del mercado si: • IT es menor que CT. Otra manera es decir, • P menor que el CTMe • La empresa entra al mercado si: • P es mayor que el CTMe
  • 61. Los mercados competitivos. Estrategía maximizadora de la empresa en el largo plazo. Si la empresa esta en el mercado, produce la cantidad con la que el CMg = P Si el P es menor que el CTMe correspondiente a esa cantidad, decide salir (o no entrar) en el mercado. La curva de oferta de largo plazo de la empresa es el segmento de su curva de CMg situado por encima del CTMe.
  • 62. Los mercados competitivos. Medición gráfica de los beneficios. Beneficio positivo. (P – CTMe) x Q. P – CTMe = altura. Q = base.
  • 63. Los mercados competitivos. Medición gráfica de los beneficios. Beneficio negativo. (CTMe - P) x Q. CTMe - P = altura. Q = base. Maximizar los beneficios significa minimizar las pérdidas. Dado que la empresa no esta obteniendo suficientes ingresos para cubrir su CTMe acaba por salir del mercado
  • 64. Los mercados competitivos. CURVA DE OFERTA DE UN MERCADO.  En el inmediato plazo es difícil para las empresas entrar y salir por lo que se puede suponer que el número de empresas es fijo.  En el largo plazo, el número de empresas puede ajustarse para tener en cuenta la situación del mercado.
  • 65. Los mercados competitivos. CURVA DE OFERTA DE UN MERCADO. Oferta cuando el número de empresas es fijo. Se suman las cantidades ofrecidas por todas las empresas en el mercado.
  • 66.
  • 67. Los mercados competitivos. CURVA DE OFERTA DE UN MERCADO. Oferta cuando hay entrada y salida. Si todas las empresa tienen acceso a la misma tecnología, y acceso a los mismos mercados, todas tendrán las mismas curvas de costos. Las decisiones de entrada y salida de un mercado, depende de los incentivos que tengan los propietarios de las empresas existentes y los empresarios que pueden poner en marcha nuevas empresas.
  • 68. Los mercados competitivos. CURVA DE OFERTA DE UN MERCADO. Oferta cuando hay entrada y salida. Si las que ya existen en el mercado son rentables, nuevas empresas tendrán incentivos para entrar. Esta entrada elevará el número de empresas, aumentará la cantidad ofrecida del bien y reducirá los precios y los beneficios. Lo contrario también es cierto.
  • 69. Los mercados competitivos. CURVA DE OFERTA DE UN MERCADO. Oferta cuando hay entrada y salida. Si las empresas existentes tienen pérdidas, algunas abandonará el mercado. Su salida reduce el número de empresas, así como, la cantidad ofrecida del bien y aumentará los precios y los beneficios. Al final de todo este proceso de entrada y salida, las empresas que queden en el mercado deberán obtener un beneficio económico nulo.
  • 70. Los mercados competitivos. CURVA DE OFERTA DE UN MERCADO. Oferta cuando hay entrada y salida. Beneficios = (P – CTMe) x Q. La empresa existente tiene beneficio nulo si y sólo si el precio es igual al CTMe de producirlo. Si es superior, los beneficios son positivos, lo que anima a otras empresas a entrar. Si es inferior, los beneficios son negativos, lo que anima a algunas a salir. El proceso de entrada y salida solo concluye cuando el P = CTMe.
  • 71. Los mercados competitivos. Curva de oferta de un mercado  En competencia se produce cuando. P = CMg.  La libre entrada y salida obliga al precio a ser igual al CTMe.  Para que el P = CMg = CTMe. El CMg y el CTMe deben ser iguales.  Pero, el CTMe y el CMg solo son iguales cuando la empresa esta produciendo con un Costo Total Medio Mínimo.  El CTMe más bajo se denomina escala eficiente de la empresa.