SlideShare una empresa de Scribd logo
Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad Bicentenaria de Aragua
Facultad de ciencias sociales
Escuela de Psicología
Programa Valle de la Pascua
Semestre VIII
Teoría de los Tratamientos II
Tema Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual.
Participante: Francisco
Aponte
Junio 2018
Introducción
 Teoría de los Tratamientos II es una
asignatura aplicada con una importancia
indiscutible para el futuro profesional.
Sus conocimientos están presentes en
los distintos ámbitos de aplicación de la
psicología (clínico, de la salud,
educativo, recursos humanos, etc.). El
conocimiento sobre el proceso de
evaluación y tratamiento psicológico,
conocer y saber aplicar las distintas
técnicas de intervención es esencial en
la formación del psicólogo.
Terapia de Pareja.
 La Terapia de Pareja, también
denominada Psicoterapia de Pareja, es
el tratamiento clínico psicológico que se
brinda a ambos miembros de
una relación sentimental, en su
condición de enamorados, novios,
esposos, convivientes, separados y/o
divorciados, por parte de
un psicoterapeuta o terapeuta profesiona
l, debidamente capacitado y facultado
por los respectivos organismos
oficiales reguladores del país donde
ejerce su profesión.
Técnicas y procedimientos
utilizados en la terapia
 Enfoques Psicoterapéuticos de la
Terapia de Pareja:
 1. Enfoque sistémico
2. Enfoque cognitivo conductual
3. Enfoque psicoanalítico
4. Enfoque gestáltico
5. Enfoque del análisis transaccional
6. Enfoque de la terapia breve
centrada en soluciones
Planificar el tiempo libre y
actividades recreativas
Se trata de generar actividades
que sean gratas para ambos, que
rompan el mal ambiente de la
relación y ayuden a generar una
buena motivación para el cambio.
El uso del tiempo libre se
planifica como individuos, como
pareja, como familia y con otras
personas como pueden ser los
amigos.
Mejorar la comunicación Aprender a escuchar
empáticamente.
Aprender a expresar las
necesidades adecuadamente
Expresar los sentimientos negativos
de forma asertiva y no acusatoria.
Aprender a desarrollar una
comunicación satisfactoria.
Mejorar la afectividad Dar gratificaciones al compañero.
Agradecer las gratificaciones
recibidas.
Darse cuenta de la reciprosidad
del compañero.
Pilla a tu pareja haciendo algo
agradable.
Identificación y práctica de
comportamientos afectivos.
Aprender a pactar Aprender a hacer peticiones
positivas
Identificar los comportamientos a
cambiar
Elección de refuerzos
Aprender a negociar un contrato
Terapia Sexual
La terapia sexual es un tipo de psicoterapia que puede ayudar a las
personas que experimentan dificultades en su vida sexual y amorosa
porque sufren algún trastorno sexual o bien no se muestran a gusto con su
intimidad física. Las disfunciones sexuales, los problemas de identidad de
género, las parafilias (exhibicionismo, voyeurismo, etc.), los conflictos
respecto a la orientación sexual e incluso problemas derivados del abuso
sexual, son algunos de los temas que se abordan en las sesiones
psicoterapéuticas.
Técnicas y procedimientos
utilizados en la terapia
Las intervenciones básicas en la terapia sexual (Carrobles, 1985,
Cottraux, 1990 y Lopiccolo y Friedman, 1989) son:
1) Responsabilidad mutua compartida por ambos miembros de la pareja.
2) Información y educación sexual.
3) Cambio de actitudes negativas hacia el sexo, si mismo y el
compañero/a.
4) Entrenamiento en habilidades sociales y de comunicación.
5) Eliminación de la ansiedad ante la relación sexual.
6) Indicaciones o entrenamiento de habilidades sexuales específicas.
7) Tratamiento previo, si aparece un trastorno psicopatológico (no
siempre aparece), o una relación de pareja perturbada, mas general.
8) Tratamiento de trastornos somáticos asociados.
1- Primero debe ser descartada una causa orgánica. Después se inicia
un programa de desensibilización a la ansiedad de rendimiento que
suele comenzar con un Foco sensorial I (estimulación sexual, o caricias
corporales sin la zona genital, en colaboración con la pareja). Se
continúa con un foco sensorial II, incluyendo los genitales, sin dedicarle
excesivo tiempo, y estando prohibido el coito y el orgasmo. Se continúa
instruyendo a la mujer para estimular el pene y dejar de estimularlo
cuando aparece una mínima erección, repitiendo el proceso varias
veces. A continuación la mujer se coloca sobre el hombre e introduce el
pene flácido en su vagina. Después el último paso, se permite el
movimiento cada vez más vigoroso del hombre o la mujer hasta la
erección y orgasmo. Cada paso suele durar entre una y varias
semanas.
DISFUNCIÓN ERÉCTIL (IMPOTENCIA):
EYACULACIÓN PRECOZ:
 Se utiliza la técnica de presión, parada y
repetición (Masters y Johnson, 1970). La mujer
estimula el pene del hombre hasta que la
eyaculación es inminente, repitiendo el proceso
varias veces; cuando falta poco para la
eyaculación se retira la estimulación (parada) o
bien puede ser utilizada la presión (presionar el
pene justo debajo del glande o en la base). El
objetivo es experimentar estimulación sexual, sin
que ocurra la eyaculación; si esta ocurre
accidentalmente se debe de retirar la presión.
Igualmente se puede incluir los focos I (caricias
sin zona genital) y Foco II (caricias con zonas
genitales), y el proceso es similar que en el
problema de erección. También se trabajan las
cogniciones asociadas.
EYACULACIÓN INHIBIDA:
 Se comienza con ejercicios de Foco I e intercambio y
expresiones asertivas de preferencias personales de
estimulación sexual. También se emplean los ejercicios
de Kegel (incremento de la tensión del cuerpo echando
los dedos de los pies hacia atrás, apretando los puños,
contracción de los músculos que rodean los genitales
echando la cabeza hacia atrás,
respirar profundamente, mover la pelvis hacia delante
y moverse ritmicamente). En primer lugar el hombre
debe de eyacular mediante la masturbación (puede
utilizar fantasías o desensibilización imaginativa),
después en presencia de su pareja y por último con
penetración vaginal. Después el momento de la
penetración puede ir retrasando lentamente y
aumentando la actividad sexual extracoital. Igualmente
se trabajan los aspectos cognitivos (ansiedad de
desempeño).
PROBLEMAS ORGÁSMICOS EN LA MUJER:
INHIBICIÓN ORGÁSMICA PRIMARIA.

El programa suele tener dos grandes pasos: primero el
entrenamiento en masturbatorio y segundo la participación
de la pareja. El programa general consta de nueve pasos
(Lopiccolo y Lobitz, 1972): (1) Explicación de la anatomía
genital femenina con examen visual de los órganos sexuales
con ayuda de un espejo, (2) y (3) la mujer explora sus
genitales y localiza las áreas sensitivas de placer; (4) y (5)
estimulación genital mediante literatura erótica y fotografías
pornográficas; y simulación (rol-playing) el orgasmo, (6)
Introducir un vibrador si es necesario, (7) a (9) Introducción
de la pareja: primero el hombre presencia como la mujer se
produce el orgasmo, después él se lo produce y después
realizan el coito, a menudo
utilizando como puente la masturbación. Si la mujer tiene un
gran rechazo a la masturbación, se suele comenzar
produciéndola con la pareja; por ejemplo utilizando los Focos
sensoriales I y II.
PROBLEMAS ORGÁSMICOS EN LA MUJER:
INHIBICIÓN ORGÁSMICA SECUNDARIA.

El problema suele ser en general,
similar al anterior. Se combinan con
intervenciones cognitivas.
 VAGINISMO: Se comienza con la utilización de dilatadores
de tamaño gradual, y posteriormente con los Focos
sensoriales I y II con la pareja. Idem en cuanto a
intervenciones cognitivas.
 BAJO DESEO SEXUAL: El tratamiento suele ser
preferentemente cognitivo. Primero se busca la base
cognitiva del problema (insight) por ejemplo detección de
cogniciones asociadas a malestar emocional; y después se
trabaja en alternativas a las mismas (técnicas cognitivas-
conductuales), como por ejemplo desarrollo de habilidades
de comunicación, expresión de sentimientos y resolución de
problemas. También se suele aumentar el repertorio de
estimulación sexual con los Focos sensoriales I y II.
 TRABAJANDO LAS RESISTENCIAS A LAS TAREAS: Es
conveniente detectar las cogniciones a la base: baja
motivación, miedo al fracaso o expectativas negativas
respecto a cambios en la relación si la tarea funciona. Se
puede trabajar estos problemas de varias maneras: (1) tomar
conciencia de las cogniciones y ofrecer alternativas, (2) pedir
a la pareja que ellos determinen los pasos o prescripciones,
(3) saltar etapas en los pasos, las mas rechazadas y (4)
intervenir en otros aspectos de la relación, previamente.
Técnicas utilizadas en el tratamiento de las
desviaciones sexuales
Abuso Sexual
 El abuso sexual es definido como cualquier actividad
sexual entre dos o más personas sin consentimiento de
alguno de ellos. El abuso sexual puede producirse
entre adultos, de un adulto a un menor —abuso sexual
infantil— o incluso entre menores.1​
Como actividad sexual se incluye:
 Cualquier tipo de penetración de órganos genitales en
contra de la voluntad, o aprovechando la incapacidad
de un menor para comprender ciertos actos. También
se incluye el inducir u obligar a tocar los órganos
genitales del abusador.
 Cualquier acción que incite al menor a escuchar o
presenciar contenido sexual impropio (observar al
adulto desnudo o mientras mantiene relaciones
sexuales con otras personas, ver
material pornográfico o asistir a conversaciones de
contenido sexual, por ejemplo).
Violación
 La violación es un delito que se basa en
una agresión de tipo sexual que se
produce cuando una persona tiene
acceso sexual hacia otra, mediante el
empleo de violencias físicas o
psicológicas o mediante el uso de
mecanismos que anulen el
consentimiento de los ofendidos.
También se habla de violación cuando la
víctima no puede dar su consentimiento,
como en los casos de incapaces
mentales, menores de edad, o personas
que se encuentran en estado
de inconsciencia.
Maltrato
 El maltrato emocional o psicológico se
da en aquellas situaciones en las que
los individuos significativos de quienes
depende el sujeto lo descalifican,
humillan, discriminan, someten su
voluntad o lo subordinan en distintos
aspectos de su existencia que inciden
en su dignidad, autoestima e
integridad psíquica y moral.
Técnicas y Procedimientos
utilizados en la psicoterapia
Enfoque psicodinámico grupal
e individual
 Valker y Nash, citados por Mingote et al. (2001), afirman que el
psicoanálisis está contraindicado para las personas con TEPT. Sin
embargo, estos mismos autores validan las psicoterapias dinámicas
derivadas del psicoanálisis y señalan que es fundamental cuidar la
alianza terapéutica con la persona afectada a través de un buen
encuadre y la interpretación de las resistencias y la transferencia.
 Las etapas del tratamiento psicoterapéutico psicodinámico individual
con sobrevivientes de abuso sexual deben estar focalizadas en el
alivio de los síntomas y el dolor o sufrimiento personal generado. La
flexibilidad terapéutica debe permitir al terapeuta moverse hacia
focos de trabajo distintos al del trauma de abuso sexual, optando
por un acercamiento más indirecto al mismo que le brinde tiempo al
consultante de reelaborar el trauma de acuerdo con su propio
proceso. La exploración del trauma debe facilitar la construcción de
un relato que permita describir lo ocurrido y contextualizarlo,
conectando lo actual con lo ocurrido. La elaboración del trauma
debe permitir la construcción de un futuro donde se fomente en el
sobreviviente la capacidad de acceder a una resignificación distinta
de la historia de sí mismo, con el objeto de disminuir el impacto de
la agresión sexual sufrida (Watson, 2007).
Conclusiones
 Las afecciones de pareja y afecciones sexuales,
así como casos de violencia sexual, es requerida
la atención especializada de un profesional en el
área de psicología, a fin de detectar la raíz de la
afección para luego comenzar un grupo de
tratamientos y/o técnicas que tienen como
propósito sanar la dolencia.
 Al enfrentar junto a un psicoterapeuta aquellos
problemas que te causan dolor o malestar, y
poder hablar con confianza y con libertad sobre
uno mismo a alguien que no te juzga sobre tus
sentimientos y tus experiencias reprimidas, estás
dejando expresar tus pensamientos y
sensaciones ocultos, lo cual es beneficioso
para el bienestar
Bibliografía
 García-Allen, J. (s.f.). Psicología y
mente. Recuperado el 7 de junio de
2018, de
https://psicologiaymente.net/clinica/benef
icios-acudir-terapia-psicologica
 S. L. Hamby, D. Finkelhor (2000): «The
victimization of children:
recommendations for assessment and
instrument development», en J Am Acad
Child Adolesc Psychiatry, 39 (7),
págs. 829-40
 Samudio, Á. R., & Arévalo, M. I. (2012).
Abuso sexual: tratamientos y atención.
Lima: http://pepsic.bvsalud.org.

Más contenido relacionado

Similar a Teoria de los tratamientos ii psicoterapia de pareja

Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual.
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual.Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual.
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual.
Dhanapaez
 
TEMA A TRATAR ACERCA DE LOS TRASTORNOS ORGASMICOS.pptx
TEMA A TRATAR ACERCA DE LOS TRASTORNOS ORGASMICOS.pptxTEMA A TRATAR ACERCA DE LOS TRASTORNOS ORGASMICOS.pptx
TEMA A TRATAR ACERCA DE LOS TRASTORNOS ORGASMICOS.pptx
MABELARIANAFEBRESLEO
 
Variantes fisiológicas frecuentes
Variantes fisiológicas frecuentes Variantes fisiológicas frecuentes
Variantes fisiológicas frecuentes
inestoti
 
Guía clínica de intervención psicológica de la sexualidad humana en parejas.pdf
Guía clínica de intervención psicológica de la sexualidad humana en parejas.pdfGuía clínica de intervención psicológica de la sexualidad humana en parejas.pdf
Guía clínica de intervención psicológica de la sexualidad humana en parejas.pdf
miltondavehuescaamad2
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Eduardo Hernández Reyes
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Karmen Franco
 
Trastornos organicos que causan disfunción orgasmica oct 2013
Trastornos organicos que causan disfunción orgasmica oct 2013Trastornos organicos que causan disfunción orgasmica oct 2013
Trastornos organicos que causan disfunción orgasmica oct 2013
cristian francisco Cristian Guillermo Francisco
 
Psicologia sexologica
Psicologia sexologica  Psicologia sexologica
Psicologia sexologica
Mariasarcolira15
 
Trastornos de la conducta sexual
Trastornos de la conducta sexualTrastornos de la conducta sexual
Trastornos de la conducta sexual
Rene Higuera
 
Presentacion teoria de los tratamientos ii
Presentacion teoria de los tratamientos iiPresentacion teoria de los tratamientos ii
Presentacion teoria de los tratamientos ii
Carolina
 
6INTERVENCIONPSCLSET.pptx
6INTERVENCIONPSCLSET.pptx6INTERVENCIONPSCLSET.pptx
6INTERVENCIONPSCLSET.pptx
MarysolRosalesMejia
 
Salud presentacion
Salud presentacionSalud presentacion
Salud presentacion
Rinko Zárate
 
Trastornospsicosexuales
Trastornospsicosexuales Trastornospsicosexuales
Trastornospsicosexuales
Ana Doñoro
 
Trastornos psicosexuales (3)
Trastornos        psicosexuales (3)Trastornos        psicosexuales (3)
Trastornos psicosexuales (3)
Ismael Olivera Otero
 
Equipo #1 sexualidad humana
Equipo #1 sexualidad humanaEquipo #1 sexualidad humana
Equipo #1 sexualidad humana
jose peres lopes nuño orozco
 
Terapia de parejas
Terapia de parejasTerapia de parejas
Terapia de parejas
MARIAJTF
 
trabajo de disfuncion erectil cuadro patognomonico.docx
trabajo de disfuncion erectil cuadro patognomonico.docxtrabajo de disfuncion erectil cuadro patognomonico.docx
trabajo de disfuncion erectil cuadro patognomonico.docx
KarlaMoya19
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
perezanamar
 
Tarea3 mayra natera_hps_17300123v_fisiologia
Tarea3 mayra natera_hps_17300123v_fisiologiaTarea3 mayra natera_hps_17300123v_fisiologia
Tarea3 mayra natera_hps_17300123v_fisiologia
Mayra Natera
 
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexualPsicoterapia de la pareja y la conducta sexual
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual
tinaa_
 

Similar a Teoria de los tratamientos ii psicoterapia de pareja (20)

Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual.
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual.Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual.
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual.
 
TEMA A TRATAR ACERCA DE LOS TRASTORNOS ORGASMICOS.pptx
TEMA A TRATAR ACERCA DE LOS TRASTORNOS ORGASMICOS.pptxTEMA A TRATAR ACERCA DE LOS TRASTORNOS ORGASMICOS.pptx
TEMA A TRATAR ACERCA DE LOS TRASTORNOS ORGASMICOS.pptx
 
Variantes fisiológicas frecuentes
Variantes fisiológicas frecuentes Variantes fisiológicas frecuentes
Variantes fisiológicas frecuentes
 
Guía clínica de intervención psicológica de la sexualidad humana en parejas.pdf
Guía clínica de intervención psicológica de la sexualidad humana en parejas.pdfGuía clínica de intervención psicológica de la sexualidad humana en parejas.pdf
Guía clínica de intervención psicológica de la sexualidad humana en parejas.pdf
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Trastornos organicos que causan disfunción orgasmica oct 2013
Trastornos organicos que causan disfunción orgasmica oct 2013Trastornos organicos que causan disfunción orgasmica oct 2013
Trastornos organicos que causan disfunción orgasmica oct 2013
 
Psicologia sexologica
Psicologia sexologica  Psicologia sexologica
Psicologia sexologica
 
Trastornos de la conducta sexual
Trastornos de la conducta sexualTrastornos de la conducta sexual
Trastornos de la conducta sexual
 
Presentacion teoria de los tratamientos ii
Presentacion teoria de los tratamientos iiPresentacion teoria de los tratamientos ii
Presentacion teoria de los tratamientos ii
 
6INTERVENCIONPSCLSET.pptx
6INTERVENCIONPSCLSET.pptx6INTERVENCIONPSCLSET.pptx
6INTERVENCIONPSCLSET.pptx
 
Salud presentacion
Salud presentacionSalud presentacion
Salud presentacion
 
Trastornospsicosexuales
Trastornospsicosexuales Trastornospsicosexuales
Trastornospsicosexuales
 
Trastornos psicosexuales (3)
Trastornos        psicosexuales (3)Trastornos        psicosexuales (3)
Trastornos psicosexuales (3)
 
Equipo #1 sexualidad humana
Equipo #1 sexualidad humanaEquipo #1 sexualidad humana
Equipo #1 sexualidad humana
 
Terapia de parejas
Terapia de parejasTerapia de parejas
Terapia de parejas
 
trabajo de disfuncion erectil cuadro patognomonico.docx
trabajo de disfuncion erectil cuadro patognomonico.docxtrabajo de disfuncion erectil cuadro patognomonico.docx
trabajo de disfuncion erectil cuadro patognomonico.docx
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Tarea3 mayra natera_hps_17300123v_fisiologia
Tarea3 mayra natera_hps_17300123v_fisiologiaTarea3 mayra natera_hps_17300123v_fisiologia
Tarea3 mayra natera_hps_17300123v_fisiologia
 
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexualPsicoterapia de la pareja y la conducta sexual
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual
 

Más de Francisco Aponte

Psicologia del consumidor factores psicologicos en la compra
Psicologia del consumidor factores psicologicos en la compraPsicologia del consumidor factores psicologicos en la compra
Psicologia del consumidor factores psicologicos en la compra
Francisco Aponte
 
Revista psicologia clinica II
Revista psicologia clinica IIRevista psicologia clinica II
Revista psicologia clinica II
Francisco Aponte
 
Revista psicologia del consumidor
Revista psicologia del consumidorRevista psicologia del consumidor
Revista psicologia del consumidor
Francisco Aponte
 
Psicopatologia trastorno infantil infancia
Psicopatologia trastorno infantil infanciaPsicopatologia trastorno infantil infancia
Psicopatologia trastorno infantil infancia
Francisco Aponte
 
El investigador y La Investigación como proceso
El investigador y La Investigación como procesoEl investigador y La Investigación como proceso
El investigador y La Investigación como proceso
Francisco Aponte
 
Infografia personalidad 2
Infografia personalidad 2Infografia personalidad 2
Infografia personalidad 2
Francisco Aponte
 
Proyecto i cuadro resumen
Proyecto i cuadro resumenProyecto i cuadro resumen
Proyecto i cuadro resumen
Francisco Aponte
 
Proyecto i
Proyecto iProyecto i
Proyecto i
Francisco Aponte
 
Psicopatologia trastorno infantil infancia
Psicopatologia trastorno infantil infanciaPsicopatologia trastorno infantil infancia
Psicopatologia trastorno infantil infancia
Francisco Aponte
 
Psicopatologia cuadro resumen
Psicopatologia cuadro resumenPsicopatologia cuadro resumen
Psicopatologia cuadro resumen
Francisco Aponte
 
Psicología experimental variable extra
Psicología experimental variable extraPsicología experimental variable extra
Psicología experimental variable extra
Francisco Aponte
 
Psicologia experimental cuadro sinoptico dos y tres
Psicologia experimental cuadro sinoptico dos y tresPsicologia experimental cuadro sinoptico dos y tres
Psicologia experimental cuadro sinoptico dos y tres
Francisco Aponte
 
Psicologia experimental conceptos
Psicologia experimental conceptosPsicologia experimental conceptos
Psicologia experimental conceptos
Francisco Aponte
 
Psicologia de la personalidad investigacion en psic personalidad
Psicologia de la personalidad investigacion en psic personalidadPsicologia de la personalidad investigacion en psic personalidad
Psicologia de la personalidad investigacion en psic personalidad
Francisco Aponte
 
Psicologia de la personalidad cuadro comparativo
Psicologia de la personalidad cuadro comparativoPsicologia de la personalidad cuadro comparativo
Psicologia de la personalidad cuadro comparativo
Francisco Aponte
 
Psicologia de la personalidad linea de tiempo
Psicologia de la personalidad linea de tiempoPsicologia de la personalidad linea de tiempo
Psicologia de la personalidad linea de tiempo
Francisco Aponte
 
Glorario ilustrado
Glorario ilustradoGlorario ilustrado
Glorario ilustrado
Francisco Aponte
 
Psicología evolutiva i
Psicología evolutiva iPsicología evolutiva i
Psicología evolutiva i
Francisco Aponte
 
Mecanismos neurológicos mapa
Mecanismos neurológicos mapaMecanismos neurológicos mapa
Mecanismos neurológicos mapa
Francisco Aponte
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
Francisco Aponte
 

Más de Francisco Aponte (20)

Psicologia del consumidor factores psicologicos en la compra
Psicologia del consumidor factores psicologicos en la compraPsicologia del consumidor factores psicologicos en la compra
Psicologia del consumidor factores psicologicos en la compra
 
Revista psicologia clinica II
Revista psicologia clinica IIRevista psicologia clinica II
Revista psicologia clinica II
 
Revista psicologia del consumidor
Revista psicologia del consumidorRevista psicologia del consumidor
Revista psicologia del consumidor
 
Psicopatologia trastorno infantil infancia
Psicopatologia trastorno infantil infanciaPsicopatologia trastorno infantil infancia
Psicopatologia trastorno infantil infancia
 
El investigador y La Investigación como proceso
El investigador y La Investigación como procesoEl investigador y La Investigación como proceso
El investigador y La Investigación como proceso
 
Infografia personalidad 2
Infografia personalidad 2Infografia personalidad 2
Infografia personalidad 2
 
Proyecto i cuadro resumen
Proyecto i cuadro resumenProyecto i cuadro resumen
Proyecto i cuadro resumen
 
Proyecto i
Proyecto iProyecto i
Proyecto i
 
Psicopatologia trastorno infantil infancia
Psicopatologia trastorno infantil infanciaPsicopatologia trastorno infantil infancia
Psicopatologia trastorno infantil infancia
 
Psicopatologia cuadro resumen
Psicopatologia cuadro resumenPsicopatologia cuadro resumen
Psicopatologia cuadro resumen
 
Psicología experimental variable extra
Psicología experimental variable extraPsicología experimental variable extra
Psicología experimental variable extra
 
Psicologia experimental cuadro sinoptico dos y tres
Psicologia experimental cuadro sinoptico dos y tresPsicologia experimental cuadro sinoptico dos y tres
Psicologia experimental cuadro sinoptico dos y tres
 
Psicologia experimental conceptos
Psicologia experimental conceptosPsicologia experimental conceptos
Psicologia experimental conceptos
 
Psicologia de la personalidad investigacion en psic personalidad
Psicologia de la personalidad investigacion en psic personalidadPsicologia de la personalidad investigacion en psic personalidad
Psicologia de la personalidad investigacion en psic personalidad
 
Psicologia de la personalidad cuadro comparativo
Psicologia de la personalidad cuadro comparativoPsicologia de la personalidad cuadro comparativo
Psicologia de la personalidad cuadro comparativo
 
Psicologia de la personalidad linea de tiempo
Psicologia de la personalidad linea de tiempoPsicologia de la personalidad linea de tiempo
Psicologia de la personalidad linea de tiempo
 
Glorario ilustrado
Glorario ilustradoGlorario ilustrado
Glorario ilustrado
 
Psicología evolutiva i
Psicología evolutiva iPsicología evolutiva i
Psicología evolutiva i
 
Mecanismos neurológicos mapa
Mecanismos neurológicos mapaMecanismos neurológicos mapa
Mecanismos neurológicos mapa
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
 

Último

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 

Último (20)

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 

Teoria de los tratamientos ii psicoterapia de pareja

  • 1. Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Bicentenaria de Aragua Facultad de ciencias sociales Escuela de Psicología Programa Valle de la Pascua Semestre VIII Teoría de los Tratamientos II Tema Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual. Participante: Francisco Aponte Junio 2018
  • 2. Introducción  Teoría de los Tratamientos II es una asignatura aplicada con una importancia indiscutible para el futuro profesional. Sus conocimientos están presentes en los distintos ámbitos de aplicación de la psicología (clínico, de la salud, educativo, recursos humanos, etc.). El conocimiento sobre el proceso de evaluación y tratamiento psicológico, conocer y saber aplicar las distintas técnicas de intervención es esencial en la formación del psicólogo.
  • 3. Terapia de Pareja.  La Terapia de Pareja, también denominada Psicoterapia de Pareja, es el tratamiento clínico psicológico que se brinda a ambos miembros de una relación sentimental, en su condición de enamorados, novios, esposos, convivientes, separados y/o divorciados, por parte de un psicoterapeuta o terapeuta profesiona l, debidamente capacitado y facultado por los respectivos organismos oficiales reguladores del país donde ejerce su profesión.
  • 4. Técnicas y procedimientos utilizados en la terapia  Enfoques Psicoterapéuticos de la Terapia de Pareja:  1. Enfoque sistémico 2. Enfoque cognitivo conductual 3. Enfoque psicoanalítico 4. Enfoque gestáltico 5. Enfoque del análisis transaccional 6. Enfoque de la terapia breve centrada en soluciones
  • 5. Planificar el tiempo libre y actividades recreativas Se trata de generar actividades que sean gratas para ambos, que rompan el mal ambiente de la relación y ayuden a generar una buena motivación para el cambio. El uso del tiempo libre se planifica como individuos, como pareja, como familia y con otras personas como pueden ser los amigos. Mejorar la comunicación Aprender a escuchar empáticamente. Aprender a expresar las necesidades adecuadamente Expresar los sentimientos negativos de forma asertiva y no acusatoria. Aprender a desarrollar una comunicación satisfactoria.
  • 6. Mejorar la afectividad Dar gratificaciones al compañero. Agradecer las gratificaciones recibidas. Darse cuenta de la reciprosidad del compañero. Pilla a tu pareja haciendo algo agradable. Identificación y práctica de comportamientos afectivos. Aprender a pactar Aprender a hacer peticiones positivas Identificar los comportamientos a cambiar Elección de refuerzos Aprender a negociar un contrato
  • 7. Terapia Sexual La terapia sexual es un tipo de psicoterapia que puede ayudar a las personas que experimentan dificultades en su vida sexual y amorosa porque sufren algún trastorno sexual o bien no se muestran a gusto con su intimidad física. Las disfunciones sexuales, los problemas de identidad de género, las parafilias (exhibicionismo, voyeurismo, etc.), los conflictos respecto a la orientación sexual e incluso problemas derivados del abuso sexual, son algunos de los temas que se abordan en las sesiones psicoterapéuticas.
  • 8. Técnicas y procedimientos utilizados en la terapia Las intervenciones básicas en la terapia sexual (Carrobles, 1985, Cottraux, 1990 y Lopiccolo y Friedman, 1989) son: 1) Responsabilidad mutua compartida por ambos miembros de la pareja. 2) Información y educación sexual. 3) Cambio de actitudes negativas hacia el sexo, si mismo y el compañero/a. 4) Entrenamiento en habilidades sociales y de comunicación. 5) Eliminación de la ansiedad ante la relación sexual. 6) Indicaciones o entrenamiento de habilidades sexuales específicas. 7) Tratamiento previo, si aparece un trastorno psicopatológico (no siempre aparece), o una relación de pareja perturbada, mas general. 8) Tratamiento de trastornos somáticos asociados.
  • 9. 1- Primero debe ser descartada una causa orgánica. Después se inicia un programa de desensibilización a la ansiedad de rendimiento que suele comenzar con un Foco sensorial I (estimulación sexual, o caricias corporales sin la zona genital, en colaboración con la pareja). Se continúa con un foco sensorial II, incluyendo los genitales, sin dedicarle excesivo tiempo, y estando prohibido el coito y el orgasmo. Se continúa instruyendo a la mujer para estimular el pene y dejar de estimularlo cuando aparece una mínima erección, repitiendo el proceso varias veces. A continuación la mujer se coloca sobre el hombre e introduce el pene flácido en su vagina. Después el último paso, se permite el movimiento cada vez más vigoroso del hombre o la mujer hasta la erección y orgasmo. Cada paso suele durar entre una y varias semanas. DISFUNCIÓN ERÉCTIL (IMPOTENCIA):
  • 10. EYACULACIÓN PRECOZ:  Se utiliza la técnica de presión, parada y repetición (Masters y Johnson, 1970). La mujer estimula el pene del hombre hasta que la eyaculación es inminente, repitiendo el proceso varias veces; cuando falta poco para la eyaculación se retira la estimulación (parada) o bien puede ser utilizada la presión (presionar el pene justo debajo del glande o en la base). El objetivo es experimentar estimulación sexual, sin que ocurra la eyaculación; si esta ocurre accidentalmente se debe de retirar la presión. Igualmente se puede incluir los focos I (caricias sin zona genital) y Foco II (caricias con zonas genitales), y el proceso es similar que en el problema de erección. También se trabajan las cogniciones asociadas.
  • 11. EYACULACIÓN INHIBIDA:  Se comienza con ejercicios de Foco I e intercambio y expresiones asertivas de preferencias personales de estimulación sexual. También se emplean los ejercicios de Kegel (incremento de la tensión del cuerpo echando los dedos de los pies hacia atrás, apretando los puños, contracción de los músculos que rodean los genitales echando la cabeza hacia atrás, respirar profundamente, mover la pelvis hacia delante y moverse ritmicamente). En primer lugar el hombre debe de eyacular mediante la masturbación (puede utilizar fantasías o desensibilización imaginativa), después en presencia de su pareja y por último con penetración vaginal. Después el momento de la penetración puede ir retrasando lentamente y aumentando la actividad sexual extracoital. Igualmente se trabajan los aspectos cognitivos (ansiedad de desempeño).
  • 12. PROBLEMAS ORGÁSMICOS EN LA MUJER: INHIBICIÓN ORGÁSMICA PRIMARIA.  El programa suele tener dos grandes pasos: primero el entrenamiento en masturbatorio y segundo la participación de la pareja. El programa general consta de nueve pasos (Lopiccolo y Lobitz, 1972): (1) Explicación de la anatomía genital femenina con examen visual de los órganos sexuales con ayuda de un espejo, (2) y (3) la mujer explora sus genitales y localiza las áreas sensitivas de placer; (4) y (5) estimulación genital mediante literatura erótica y fotografías pornográficas; y simulación (rol-playing) el orgasmo, (6) Introducir un vibrador si es necesario, (7) a (9) Introducción de la pareja: primero el hombre presencia como la mujer se produce el orgasmo, después él se lo produce y después realizan el coito, a menudo utilizando como puente la masturbación. Si la mujer tiene un gran rechazo a la masturbación, se suele comenzar produciéndola con la pareja; por ejemplo utilizando los Focos sensoriales I y II.
  • 13. PROBLEMAS ORGÁSMICOS EN LA MUJER: INHIBICIÓN ORGÁSMICA SECUNDARIA.  El problema suele ser en general, similar al anterior. Se combinan con intervenciones cognitivas.
  • 14.  VAGINISMO: Se comienza con la utilización de dilatadores de tamaño gradual, y posteriormente con los Focos sensoriales I y II con la pareja. Idem en cuanto a intervenciones cognitivas.  BAJO DESEO SEXUAL: El tratamiento suele ser preferentemente cognitivo. Primero se busca la base cognitiva del problema (insight) por ejemplo detección de cogniciones asociadas a malestar emocional; y después se trabaja en alternativas a las mismas (técnicas cognitivas- conductuales), como por ejemplo desarrollo de habilidades de comunicación, expresión de sentimientos y resolución de problemas. También se suele aumentar el repertorio de estimulación sexual con los Focos sensoriales I y II.  TRABAJANDO LAS RESISTENCIAS A LAS TAREAS: Es conveniente detectar las cogniciones a la base: baja motivación, miedo al fracaso o expectativas negativas respecto a cambios en la relación si la tarea funciona. Se puede trabajar estos problemas de varias maneras: (1) tomar conciencia de las cogniciones y ofrecer alternativas, (2) pedir a la pareja que ellos determinen los pasos o prescripciones, (3) saltar etapas en los pasos, las mas rechazadas y (4) intervenir en otros aspectos de la relación, previamente.
  • 15. Técnicas utilizadas en el tratamiento de las desviaciones sexuales
  • 16. Abuso Sexual  El abuso sexual es definido como cualquier actividad sexual entre dos o más personas sin consentimiento de alguno de ellos. El abuso sexual puede producirse entre adultos, de un adulto a un menor —abuso sexual infantil— o incluso entre menores.1​ Como actividad sexual se incluye:  Cualquier tipo de penetración de órganos genitales en contra de la voluntad, o aprovechando la incapacidad de un menor para comprender ciertos actos. También se incluye el inducir u obligar a tocar los órganos genitales del abusador.  Cualquier acción que incite al menor a escuchar o presenciar contenido sexual impropio (observar al adulto desnudo o mientras mantiene relaciones sexuales con otras personas, ver material pornográfico o asistir a conversaciones de contenido sexual, por ejemplo).
  • 17. Violación  La violación es un delito que se basa en una agresión de tipo sexual que se produce cuando una persona tiene acceso sexual hacia otra, mediante el empleo de violencias físicas o psicológicas o mediante el uso de mecanismos que anulen el consentimiento de los ofendidos. También se habla de violación cuando la víctima no puede dar su consentimiento, como en los casos de incapaces mentales, menores de edad, o personas que se encuentran en estado de inconsciencia.
  • 18. Maltrato  El maltrato emocional o psicológico se da en aquellas situaciones en las que los individuos significativos de quienes depende el sujeto lo descalifican, humillan, discriminan, someten su voluntad o lo subordinan en distintos aspectos de su existencia que inciden en su dignidad, autoestima e integridad psíquica y moral.
  • 20. Enfoque psicodinámico grupal e individual  Valker y Nash, citados por Mingote et al. (2001), afirman que el psicoanálisis está contraindicado para las personas con TEPT. Sin embargo, estos mismos autores validan las psicoterapias dinámicas derivadas del psicoanálisis y señalan que es fundamental cuidar la alianza terapéutica con la persona afectada a través de un buen encuadre y la interpretación de las resistencias y la transferencia.  Las etapas del tratamiento psicoterapéutico psicodinámico individual con sobrevivientes de abuso sexual deben estar focalizadas en el alivio de los síntomas y el dolor o sufrimiento personal generado. La flexibilidad terapéutica debe permitir al terapeuta moverse hacia focos de trabajo distintos al del trauma de abuso sexual, optando por un acercamiento más indirecto al mismo que le brinde tiempo al consultante de reelaborar el trauma de acuerdo con su propio proceso. La exploración del trauma debe facilitar la construcción de un relato que permita describir lo ocurrido y contextualizarlo, conectando lo actual con lo ocurrido. La elaboración del trauma debe permitir la construcción de un futuro donde se fomente en el sobreviviente la capacidad de acceder a una resignificación distinta de la historia de sí mismo, con el objeto de disminuir el impacto de la agresión sexual sufrida (Watson, 2007).
  • 21. Conclusiones  Las afecciones de pareja y afecciones sexuales, así como casos de violencia sexual, es requerida la atención especializada de un profesional en el área de psicología, a fin de detectar la raíz de la afección para luego comenzar un grupo de tratamientos y/o técnicas que tienen como propósito sanar la dolencia.  Al enfrentar junto a un psicoterapeuta aquellos problemas que te causan dolor o malestar, y poder hablar con confianza y con libertad sobre uno mismo a alguien que no te juzga sobre tus sentimientos y tus experiencias reprimidas, estás dejando expresar tus pensamientos y sensaciones ocultos, lo cual es beneficioso para el bienestar
  • 22. Bibliografía  García-Allen, J. (s.f.). Psicología y mente. Recuperado el 7 de junio de 2018, de https://psicologiaymente.net/clinica/benef icios-acudir-terapia-psicologica  S. L. Hamby, D. Finkelhor (2000): «The victimization of children: recommendations for assessment and instrument development», en J Am Acad Child Adolesc Psychiatry, 39 (7), págs. 829-40  Samudio, Á. R., & Arévalo, M. I. (2012). Abuso sexual: tratamientos y atención. Lima: http://pepsic.bvsalud.org.