SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso 00-01
Paz Jiménez Sainz

TEORÍA DE LA
PRODUCCIÓN
LAS DECISIONES DEL
EMPRESARIO
LA OFERTA EN LOS
MERCADOS
DECISIÓN DEL EMPRESARIO

DECISIONES

♦ Producción: transformación de unos bienes en otros

Cualitativa

De espacio

Temporal

♦ Cantidad a lanzar al mercado
♦ Cantidad de factores productivos a contratar
♦ Restricciones:

– Tecnológica: tecnologías disponibles en el mercado
– Precio de los factores y precio del bien final (en c.p.)
o la curva de demanda (en monopolio)
FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN
♦ Proceso productivo = Técnica = actividad: todas

las situaciones productivas en las que se
mantienen constante la proporción entre los
factores empleados
♦ Tecnología: síntesis de técnicas conocidas
eficientes. Combinación específica de factores
productivos (orden, técnicas, rutinas).
♦ Función de producción: relación entre las
cantidades de factores productivos (recursos)
empleados y la máxima cantidad de bienes
(output) producida. Representación matemática,
gráfica, numérica de la tecnología.
FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN
- Muestra las posibilidades de sustituir unos

factores por otros para obtener la misma
cantidad de producto.
- Tales procesos de sustitución (cambio de
unas técnicas por otras) se harán sobre la
base de razones económicas y no
tecnológicas.
FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN
Al aumentar/disminuir los factores productivos en una
proporción dada, el producto crece/decrece
♦ Rendimientos

constantes: en la
misma proporción.
♦ Rendimientos

crecientes: en una
proporción mayor.

♦ Rendimientos

decrecientes: en una
proporción menor.

Parece lógico suponer, en principio, la
posibilidad de repetir n veces la experiencia de
producir 1 unidad, con una proporción dada de
factores productivos.
Beneficios de la especialización / división del
trabajo (debatible).
Indivisibilidad de técnica, o de alguno de los
factores.
Se deben a la existencia de variables que no
pueden ser controladas por el productor (por
ej. la capacidad empresarial) y que tienen una
capacidad máxima (por ej. capturas en litoral,
bancos de pesca, etc.)
CURVAS ISOCUANTAS
♦ En la función de producción X= f(K,L), fijamos

X, X=X0, constante: X0=f(K,L)
♦ Isocuanta: conjunto de combinaciones de factores
productivos que producen una misma cantidad de
producto
♦ Propiedades:
– Nivel de las curvas aumenta según nos
alejamos del origen.
– No se cortan
– Decrecientes y convexas
– Mapa de Isocuantas - Función de producción
de la empresa para una tecnología dada
CURVAS ISOCUANTAS
K
X = f (K,L)

X2
X1
X0
L
FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN
K
Unidades de Capital (K)

6

24 35 42 49 51 54

5

23 32 39 44 48 51

4

21 38 35 40 44 49

3

17 24 30 35 39 42

2

14 19 24 28 32 35

1

5

12 18 21 23 24

1

2

3

4

5

6

Unidades de Trabajo (L)

Producción=35
Producción=24

L
CURVAS ISOCUANTAS
♦ Convexidad de las isocuantas: Una función de

producción que genera isocuantas convexas es una
función en la que la sustitución de los factores
existe pero no es perfecta.

♦ Una de las funciones más utilizadas en los trabajos

empíricos es la de Cobb-Douglas.
X = AKαLβ (homogénea de grado α+β)

♦ Relación Marginal de Sustitución Técnica:

Pendiente de la Isocuanta: dL/dK= δx/δK/δx/δL
cociente de productos marginales.

♦ dX=ðX/ðKdK+ðX/ðLdL, siendo X’k =ðX/ðK y X’l=ðX/ðL
♦ dX=0⇒dL/dK=X’k/X’l
CURVAS ISOCUANTAS
♦ Las isocuantas nos describen la tecnología. Cuando se

añade el precio de los factores, entonces llegamos a
combinaciones
de
factores
de
equilibrio
(económicamente eficientes, mínimo coste) para una
producción dada. Se cumple la condición de equilibrio:
P’K/P’L= r/w.
♦ Ruta de expansión: lugar geométrico de los puntos de
equilibrio en el mapa de ISOCUANTAS.
♦ Con lo cual podemos construir la curva de costes a
largo plazo de la empresa, relacionando costes con
producción. (En el corto plazo al fijar uno de los
factores, lo cual es realista, no estaremos consiguiendo
siempre los costes mínimos). A continuación
maximimizando el beneficio de la empresa obtenemos el
nivel de producción óptima para lanzar al mercado.
DISTINCIÓN ENTRE EL
LARGO Y EL CORTO PLAZO
♦ Largo plazo: tiempo necesario para cambiar una

decisión sobre el capital (variará según el sector):
– Es posible explotar todos los incentivos que se
presentan
– Pueden tomarse decisiones sobre todos los
factores productivos (incluyendo el capital, que
se manifestará en la capacidad de la planta)

♦ Corto plazo: la capacidad de la planta es fija sólo

se pueden tomar decisiones sobre factores
variables, como el trabajo.
DISTINCIÓN ENTRE EL
LARGO Y EL CORTO PLAZO
♦ En la realidad el empresario opera en condiciones

de corto plazo, es decir, le es difícil conseguir que
las modificaciones en su producción vayan
acompañadas de ajustes óptimos en los factores.
♦ El largo plazo es un horizonte de planificación:
las condiciones a largo plazo son las que ayudan a
planificar al empresario las instalaciones.
♦ Además, la posibilidad de variar un factor en un
plazo determinado
puede depender de las
cantidades de dinero que se esté dispuesto a pagar
“Coste ajuste”.
CURVA DE COSTES A LARGO
PLAZO:

♦ En el largo plazo, los incrementos de producción

van acompañados de reducciones del coste medio
debido a la introducción de procesos productivos
indivisibles y de eficacia creciente, cuando tales
procesos innovadores se agotan se dejará sentir la
presencia de factores que escapan al control del
productor, apareciendo rendimientos decrecientes.
Costes

Producto
FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN A
CORTO PLAZO
♦ Producto por unidad de trabajo por periodo de

tiempo para un capital dado
♦ Producto total: PT = f(L)
♦ Producto medio: f(L)/L
♦ Producto marginal: ðf(L)/ðL
♦ Ley de la Productividad Marginal Decreciente: a
medida que se añaden unidades del factor variable
a cantidades fijas de los demás factores se alcanza
un punto a partir del cual el producto marginal es
decreciente
Función de producción de factor variable
PT

K

K0

L
L

Pme
Pmg
L
Teoría de los costes
♦ Costes fijos: no varían (independientes del) con el

nivel de producción
♦ Variables: dependen del volumen de producción
♦ Costes totales: Valor de mercado de todos los
recursos utilizados en la producción de un bien o
servicio: CT= CF + CV
♦ Coste Marginal: Aumento experimentado por los
costes totales al añadir una unidad más a la
producción
♦ Coste medio: coste por unidad producida
Paso de función de producción de
factor variable a función de costes
X

X

CV

L0

45º

L
CV

X

X0

CV0

CV0
w
L0

L

X
X0
PT

Cvmedios= CV/x=wL/x=w/PmedL
Cmag=w/P’L .
Costes

Costes
Fijos
medios

L

Producto

Costes
Cmg

CTme

CVme

Producto

Producto
CURVA DE OFERTA
♦ Objetivo del productor: Maximización del

beneficio.
♦ Máximo B(x)= I(x) - C(x)
♦ Derivando e igualando a 0:
♦ I’(x) = C’ (x)
♦ Ingreso Marginal = Coste Marginal
♦ Si Ingreso = Px ⇒ Img [ I’(x) ]= P

♦ El precio se considera dado (el de mercado) para

un productor que trabaja en competencia perfecta,
y en función de la cantidad para el monopolista
P=f(X) (recíproco de la curva de demanda)
Ingresos

MAXIMIZACIÓN BENEFICIO

Costes

Producción

Xo
Xo Producción
óptima

Costes
Precios

Cmg

Precio de
mercado

CTme

CVme

Producción

Xo
CURVA DE OFERTA DEL PRODUCTOR
EN COMPETENCIA PERFECTA
Costes,
Precios

Curva de oferta

Costes
Marginales
Costes Totales
medios

Costes Variables
medios
Producción
Mínimo Costes
Variables medios
TIPOS DE MERCADO
Oferente

Muchos

Pocos

Demandante
Muchos
Libre
Oligopolio
concurrencia de Oferta
Pocos

Oligopolio
Oligopolio
de Demanda Bilateral

Uno

Monopolio Monopolio
de Demanda limitado de
Demanda

Uno
Monopolio
de Oferta
Monopolio
limitado de
Oferta
Monopolio
bilateral
TIPOS DE MERCADO
♦ COMPETENCIA

PERFECTA
♦ Homogeneidad del
bien
♦ Precio dado para
todos, ninguno tiene
poder de afectarlo.
♦ Libertad de entrada y
de salida en el sector

♦ MONOPOLIO
♦ Mercancía única
♦ Precio depende de la

cantidad que lance el
único oferente
♦ Hay barreras de
entrada que protegen
el monopolio
EL CASO DEL MONOPOLISTA
Costes,
Precios

Costes
Marginales
Costes Totales
medios

Precio

Ingreso
Marginal

Cantidad

Demanda
Producción
EQUILIBRIO DE MERCADO
Precio

Curva de oferta
agregada o de
mercado

Curva de
demanda
Cantidad
Curso 00-01
Paz Jiménez Sainz

TEORÍA DE LA
PRODUCCIÓN
LAS DECISIONES DEL
EMPRESARIO
LA OFERTA EN LOS
MERCADOS
DECISIÓN DEL EMPRESARIO

DECISIONES

♦ Producción: transformación de unos bienes en otros

Cualitativa

De espacio

Temporal

♦ Cantidad a lanzar al mercado
♦ Cantidad de factores productivos a contratar
♦ Restricciones:

– Tecnológica: tecnologías disponibles en el mercado
– Precio de los factores y precio del bien final (en c.p.)
o la curva de demanda (en monopolio)
FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN
♦ Proceso productivo = Técnica = actividad: todas

las situaciones productivas en las que se
mantienen constante la proporción entre los
factores empleados
♦ Tecnología: síntesis de técnicas conocidas
eficientes. Combinación específica de factores
productivos (orden, técnicas, rutinas).
♦ Función de producción: relación entre las
cantidades de factores productivos (recursos)
empleados y la máxima cantidad de bienes
(output) producida. Representación matemática,
gráfica, numérica de la tecnología.
FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN
- Muestra las posibilidades de sustituir unos

factores por otros para obtener la misma
cantidad de producto.
- Tales procesos de sustitución (cambio de
unas técnicas por otras) se harán sobre la
base de razones económicas y no
tecnológicas.
FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN
Al aumentar/disminuir los factores productivos en una
proporción dada, el producto crece/decrece
♦ Rendimientos

constantes: en la
misma proporción.
♦ Rendimientos

crecientes: en una
proporción mayor.

♦ Rendimientos

decrecientes: en una
proporción menor.

Parece lógico suponer, en principio, la
posibilidad de repetir n veces la experiencia de
producir 1 unidad, con una proporción dada de
factores productivos.
Beneficios de la especialización / división del
trabajo (debatible).
Indivisibilidad de técnica, o de alguno de los
factores.
Se deben a la existencia de variables que no
pueden ser controladas por el productor (por
ej. la capacidad empresarial) y que tienen una
capacidad máxima (por ej. capturas en litoral,
bancos de pesca, etc.)
CURVAS ISOCUANTAS
♦ En la función de producción X= f(K,L), fijamos

X, X=X0, constante: X0=f(K,L)
♦ Isocuanta: conjunto de combinaciones de factores
productivos que producen una misma cantidad de
producto
♦ Propiedades:
– Nivel de las curvas aumenta según nos
alejamos del origen.
– No se cortan
– Decrecientes y convexas
– Mapa de Isocuantas - Función de producción
de la empresa para una tecnología dada
CURVAS ISOCUANTAS
K

X2
X1
X0
L
FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN
K
Unidades de Capital (K)

6

24 35 42 49 51 54

5

23 32 39 44 48 51

4

21 38 35 40 44 49

3

17 24 30 35 39 42

2

14 19 24 28 32 35

1

5

12 18 21 23 24

1

2

3

4

5

6

Unidades de Trabajo (L)

Producción=35
Producción=24

L
CURVAS ISOCUANTAS
♦ Convexidad de las isocuantas: Una función de

producción que genera isocuantas convexas es una
función en la que la sustitución de los factores
existe pero no es perfecta.

♦ Una de las funciones más utilizadas en los trabajos

empíricos es la de Cobb-Douglas.
X = AKαLβ (homogénea de grado α+β)

♦ Relación Marginal de Sustitución Técnica:

Pendiente de la Isocuanta: dL/dK= δx/δK/δx/δL
cociente de productos marginales.

♦ dX=ðX/ðKdK+ðX/ðLdL, siendo X’k =ðX/ðK y X’l=ðX/ðL
♦ dX=0⇒dL/dK=X’k/X’l
CURVAS ISOCUANTAS
♦ Las isocuantas nos describen la tecnología. Cuando se

añade el precio de los factores, entonces llegamos a
combinaciones
de
factores
de
equilibrio
(económicamente eficientes, mínimo coste) para una
producción dada. Se cumple la condición de equilibrio:
P’K/P’L= r/w.
♦ Ruta de expansión: lugar geométrico de los puntos de
equilibrio en el mapa de ISOCUANTAS.
♦ Con lo cual podemos construir la curva de costes a
largo plazo de la empresa, relacionando costes con
producción. (En el corto plazo al fijar uno de los
factores, lo cual es realista, no estaremos consiguiendo
siempre los costes mínimos). A continuación
maximimizando el beneficio de la empresa obtenemos el
nivel de producción óptima para lanzar al mercado.
DISTINCIÓN ENTRE EL
LARGO Y EL CORTO PLAZO
♦ Largo plazo: tiempo necesario para cambiar una

decisión sobre el capital (variará según el sector):
– Es posible explotar todos los incentivos que se
presentan
– Pueden tomarse decisiones sobre todos los
factores productivos (incluyendo el capital, que
se manifestará en la capacidad de la planta)

♦ Corto plazo: la capacidad de la planta es fija sólo

se pueden tomar decisiones sobre factores
variables, como el trabajo.
DISTINCIÓN ENTRE EL
LARGO Y EL CORTO PLAZO
♦ En la realidad el empresario opera en condiciones

de corto plazo, es decir, le es difícil conseguir que
las modificaciones en su producción vayan
acompañadas de ajustes óptimos en los factores.
♦ El largo plazo es un horizonte de planificación:
las condiciones a largo plazo son las que ayudan a
planificar al empresario las instalaciones.
♦ Además, la posibilidad de variar un factor en un
plazo determinado
puede depender de las
cantidades de dinero que se esté dispuesto a pagar
“Coste ajuste”.
CURVA DE COSTES A LARGO
PLAZO:

♦ En el largo plazo, los incrementos de producción

van acompañados de reducciones del coste medio
debido a la introducción de procesos productivos
indivisibles y de eficacia creciente, cuando tales
procesos innovadores se agotan se dejará sentir la
presencia de factores que escapan al control del
productor, apareciendo rendimientos decrecientes.
Costes

Producto
FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN A
CORTO PLAZO
♦ Producto por unidad de trabajo por periodo de

tiempo para un capital dado
♦ Producto total: PT = f(L)
♦ Producto medio: f(L)/L
♦ Producto marginal: ðf(L)/ðL
♦ Ley de la Productividad Marginal Decreciente: a
medida que se añaden unidades del factor variable
a cantidades fijas de los demás factores se alcanza
un punto a partir del cual el producto marginal es
decreciente
Función de producción de factor variable
PT

K

K0

L
L

Pme
Pmg
L
Teoría de los costes
♦ Costes fijos: no varían (independientes del) con el

nivel de producción
♦ Variables: dependen del volumen de producción
♦ Costes totales: Valor de mercado de todos los
recursos utilizados en la producción de un bien o
servicio: CT= CF + CV
♦ Coste Marginal: Aumento experimentado por los
costes totales al añadir una unidad más a la
producción
♦ Coste medio: coste por unidad producida
Paso de función de producción de
factor variable a función de costes
X

X

CV

L0

45º

L
CV

X

X0

CV0

CV0
w
L0

L

X
X0
PT

Cvmedios= CV/x=wL/x=w/PmedL
Cmag=w/P’L .
Costes

Costes
Fijos
medios

L

Producto

Costes
Cmg

CTme

CVme

Producto

Producto
CURVA DE OFERTA
♦ Objetivo del productor: Maximización del

beneficio.
♦ Máximo B(x)= I(x) - C(x)
♦ Derivando e igualando a 0:
♦ I’(x) = C’ (x)
♦ Ingreso Marginal = Coste Marginal
♦ Si Ingreso = Px ⇒ Img [ I’(x) ]= P

♦ El precio se considera dado (el de mercado) para

un productor que trabaja en competencia perfecta,
y en función de la cantidad para el monopolista
P=f(X) (recíproco de la curva de demanda)
Ingresos

MAXIMIZACIÓN BENEFICIO

Costes

Producción

Xo
Xo Producción
óptima

Costes
Precios

Cmg

Precio de
mercado

CTme

CVme

Producción

Xo
CURVA DE OFERTA DEL PRODUCTOR
EN COMPETENCIA PERFECTA
Costes,
Precios

Curva de oferta

Costes
Marginales
Costes Totales
medios

Costes Variables
medios
Producción
Mínimo Costes
Variables medios
TIPOS DE MERCADO
Oferente

Muchos

Pocos

Demandante
Muchos
Libre
Oligopolio
concurrencia de Oferta
Pocos

Oligopolio
Oligopolio
de Demanda Bilateral

Uno

Monopolio Monopolio
de Demanda limitado de
Demanda

Uno
Monopolio
de Oferta
Monopolio
limitado de
Oferta
Monopolio
bilateral
TIPOS DE MERCADO
♦ COMPETENCIA

PERFECTA
♦ Homogeneidad del
bien
♦ Precio dado para
todos, ninguno tiene
poder de afectarlo.
♦ Libertad de entrada y
de salida en el sector

♦ MONOPOLIO
♦ Mercancía única
♦ Precio depende de la

cantidad que lance el
único oferente
♦ Hay barreras de
entrada que protegen
el monopolio
EL CASO DEL MONOPOLISTA
Costes,
Precios

Costes
Marginales
Costes Totales
medios

Precio

Ingreso
Marginal

Cantidad

Demanda
Producción
EQUILIBRIO DE MERCADO
Precio

Curva de oferta
agregada o de
mercado

Curva de
demanda
Cantidad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo is lm
Modelo is lmModelo is lm
Modelo is lm
aurelio padron
 
Capítulo 7 El coste de producción
Capítulo 7 El coste de producciónCapítulo 7 El coste de producción
Capítulo 7 El coste de producción
DannyMendoza1981
 
Resumen macroeconomía
Resumen macroeconomíaResumen macroeconomía
Resumen macroeconomía
Katy Murillo
 
Mercado monetario
Mercado monetarioMercado monetario
Mercado monetario
psqr
 
Métodos de asignacion de costos conjuntos
Métodos de asignacion de costos conjuntosMétodos de asignacion de costos conjuntos
Métodos de asignacion de costos conjuntos
13Mireya
 
La maximización de los beneficios y la oferta competitiva 08
La maximización de los beneficios y la oferta competitiva  08La maximización de los beneficios y la oferta competitiva  08
La maximización de los beneficios y la oferta competitiva 08
David Enrique Garcia Guevara
 
Tema 21 agregados economicos
Tema 21 agregados economicosTema 21 agregados economicos
Tema 21 agregados economicos
Arely_C07
 
Producto Interno Bruto (PIB) República Dominicana
Producto Interno Bruto (PIB) República DominicanaProducto Interno Bruto (PIB) República Dominicana
Producto Interno Bruto (PIB) República Dominicana
Ledy Cabrera
 
Ejercicios de monopolio
Ejercicios de monopolioEjercicios de monopolio
Ejercicios de monopolio
Patricia Hernandez
 
Capitulo Nº08
Capitulo Nº08Capitulo Nº08
Competencia monopolística y oligopolio
Competencia monopolística y oligopolioCompetencia monopolística y oligopolio
Competencia monopolística y oligopolio
Eduardo Basurto
 
LA DEMANDA AGREGADA
LA DEMANDA AGREGADALA DEMANDA AGREGADA
LA DEMANDA AGREGADA
wshy
 
Modelo IS-LM
Modelo IS-LMModelo IS-LM
EQUILIBRIO DEL MERCADO
EQUILIBRIO DEL MERCADOEQUILIBRIO DEL MERCADO
El dinero
El dineroEl dinero
El dinero
Ramón Castro
 
Cap10 el poder del mercado monopolio y monopsonio
Cap10 el poder del mercado monopolio y monopsonioCap10 el poder del mercado monopolio y monopsonio
Cap10 el poder del mercado monopolio y monopsonio
Centro Educativo San Javier
 
3.1.1 definición de agregados económicos. parte2
3.1.1 definición de agregados económicos. parte23.1.1 definición de agregados económicos. parte2
3.1.1 definición de agregados económicos. parte2
Alejandro Pozo
 
Posibilidades, preferencias y elecciones
Posibilidades, preferencias y eleccionesPosibilidades, preferencias y elecciones
Posibilidades, preferencias y elecciones
Eduardo Basurto
 
Microeconomía
MicroeconomíaMicroeconomía
Microeconomía
csamanam
 
Capítulo 10 el poder de mercado el monopolio y el monopsonio
Capítulo 10 el poder de mercado el monopolio y el monopsonioCapítulo 10 el poder de mercado el monopolio y el monopsonio
Capítulo 10 el poder de mercado el monopolio y el monopsonio
DannyMendoza1981
 

La actualidad más candente (20)

Modelo is lm
Modelo is lmModelo is lm
Modelo is lm
 
Capítulo 7 El coste de producción
Capítulo 7 El coste de producciónCapítulo 7 El coste de producción
Capítulo 7 El coste de producción
 
Resumen macroeconomía
Resumen macroeconomíaResumen macroeconomía
Resumen macroeconomía
 
Mercado monetario
Mercado monetarioMercado monetario
Mercado monetario
 
Métodos de asignacion de costos conjuntos
Métodos de asignacion de costos conjuntosMétodos de asignacion de costos conjuntos
Métodos de asignacion de costos conjuntos
 
La maximización de los beneficios y la oferta competitiva 08
La maximización de los beneficios y la oferta competitiva  08La maximización de los beneficios y la oferta competitiva  08
La maximización de los beneficios y la oferta competitiva 08
 
Tema 21 agregados economicos
Tema 21 agregados economicosTema 21 agregados economicos
Tema 21 agregados economicos
 
Producto Interno Bruto (PIB) República Dominicana
Producto Interno Bruto (PIB) República DominicanaProducto Interno Bruto (PIB) República Dominicana
Producto Interno Bruto (PIB) República Dominicana
 
Ejercicios de monopolio
Ejercicios de monopolioEjercicios de monopolio
Ejercicios de monopolio
 
Capitulo Nº08
Capitulo Nº08Capitulo Nº08
Capitulo Nº08
 
Competencia monopolística y oligopolio
Competencia monopolística y oligopolioCompetencia monopolística y oligopolio
Competencia monopolística y oligopolio
 
LA DEMANDA AGREGADA
LA DEMANDA AGREGADALA DEMANDA AGREGADA
LA DEMANDA AGREGADA
 
Modelo IS-LM
Modelo IS-LMModelo IS-LM
Modelo IS-LM
 
EQUILIBRIO DEL MERCADO
EQUILIBRIO DEL MERCADOEQUILIBRIO DEL MERCADO
EQUILIBRIO DEL MERCADO
 
El dinero
El dineroEl dinero
El dinero
 
Cap10 el poder del mercado monopolio y monopsonio
Cap10 el poder del mercado monopolio y monopsonioCap10 el poder del mercado monopolio y monopsonio
Cap10 el poder del mercado monopolio y monopsonio
 
3.1.1 definición de agregados económicos. parte2
3.1.1 definición de agregados económicos. parte23.1.1 definición de agregados económicos. parte2
3.1.1 definición de agregados económicos. parte2
 
Posibilidades, preferencias y elecciones
Posibilidades, preferencias y eleccionesPosibilidades, preferencias y elecciones
Posibilidades, preferencias y elecciones
 
Microeconomía
MicroeconomíaMicroeconomía
Microeconomía
 
Capítulo 10 el poder de mercado el monopolio y el monopsonio
Capítulo 10 el poder de mercado el monopolio y el monopsonioCapítulo 10 el poder de mercado el monopolio y el monopsonio
Capítulo 10 el poder de mercado el monopolio y el monopsonio
 

Destacado

Teoría productor 1
Teoría productor 1Teoría productor 1
Teoría productor 1
Rosmery Perez
 
Teoria productor 2
Teoria productor 2Teoria productor 2
Teoria productor 2
Rosmery Perez
 
Teoria de la produccion
Teoria de la produccionTeoria de la produccion
Teoria de la produccion
Argelia Leal
 
Teoría del consumidor
Teoría del consumidor Teoría del consumidor
Teoría del consumidor
PaolaManchenoDominguez
 
Microeconomía (Concepto), Teoría del consumidor y Teoría del Productor
Microeconomía (Concepto), Teoría del consumidor y Teoría del ProductorMicroeconomía (Concepto), Teoría del consumidor y Teoría del Productor
Microeconomía (Concepto), Teoría del consumidor y Teoría del Productor
Marlon Ortiz
 
Optimo del consumidor
Optimo del consumidorOptimo del consumidor
Optimo del consumidor
Henry Atencio Zabaleta
 
PSU - Sistema Económico Nacional II
PSU - Sistema Económico Nacional IIPSU - Sistema Económico Nacional II
PSU - Sistema Económico Nacional II
saladehistoria.net
 
Óptimo del Consumidor
Óptimo del ConsumidorÓptimo del Consumidor
Óptimo del Consumidor
Wesly Rudy Balbin Ramos
 
Teoria Del Mercado Oferta Demanda Y Precio
Teoria Del Mercado Oferta Demanda Y PrecioTeoria Del Mercado Oferta Demanda Y Precio
Teoria Del Mercado Oferta Demanda Y Precio
Luis Eduardo Torres Galvis
 
TeoríA De La ProduccióN
TeoríA De La ProduccióNTeoríA De La ProduccióN
TeoríA De La ProduccióN
PAVEL MONTALVÁN GIRÓN
 
Curva de la oferta
Curva de la ofertaCurva de la oferta
Curva de la oferta
danielito00
 
Economia (Teoria De La Produccion)
Economia (Teoria De La Produccion)Economia (Teoria De La Produccion)
Economia (Teoria De La Produccion)
Economia
 
produccion
produccionproduccion
Teoría de producción y los costos
Teoría de producción y los costosTeoría de producción y los costos
Teoría de producción y los costos
susan0209
 
Economia - necesidad y escasez
Economia - necesidad y escasezEconomia - necesidad y escasez
Economia - necesidad y escasez
Jhosy So
 
Teoría de costo
Teoría de costo Teoría de costo
Teoría de costo
gabii0911
 
Variables De Mercado
Variables De MercadoVariables De Mercado
Variables De Mercado
Addy Molina
 
Microeconomia resumen
Microeconomia resumenMicroeconomia resumen
Microeconomia resumen
ricardomejiaarango
 
La Producción y Costos de Producción
La Producción y Costos de ProducciónLa Producción y Costos de Producción
La Producción y Costos de Producción
Juan Carlos Fernández
 
Ley de oferta y demanda
Ley de oferta y demandaLey de oferta y demanda
Ley de oferta y demanda
HOLAMMB
 

Destacado (20)

Teoría productor 1
Teoría productor 1Teoría productor 1
Teoría productor 1
 
Teoria productor 2
Teoria productor 2Teoria productor 2
Teoria productor 2
 
Teoria de la produccion
Teoria de la produccionTeoria de la produccion
Teoria de la produccion
 
Teoría del consumidor
Teoría del consumidor Teoría del consumidor
Teoría del consumidor
 
Microeconomía (Concepto), Teoría del consumidor y Teoría del Productor
Microeconomía (Concepto), Teoría del consumidor y Teoría del ProductorMicroeconomía (Concepto), Teoría del consumidor y Teoría del Productor
Microeconomía (Concepto), Teoría del consumidor y Teoría del Productor
 
Optimo del consumidor
Optimo del consumidorOptimo del consumidor
Optimo del consumidor
 
PSU - Sistema Económico Nacional II
PSU - Sistema Económico Nacional IIPSU - Sistema Económico Nacional II
PSU - Sistema Económico Nacional II
 
Óptimo del Consumidor
Óptimo del ConsumidorÓptimo del Consumidor
Óptimo del Consumidor
 
Teoria Del Mercado Oferta Demanda Y Precio
Teoria Del Mercado Oferta Demanda Y PrecioTeoria Del Mercado Oferta Demanda Y Precio
Teoria Del Mercado Oferta Demanda Y Precio
 
TeoríA De La ProduccióN
TeoríA De La ProduccióNTeoríA De La ProduccióN
TeoríA De La ProduccióN
 
Curva de la oferta
Curva de la ofertaCurva de la oferta
Curva de la oferta
 
Economia (Teoria De La Produccion)
Economia (Teoria De La Produccion)Economia (Teoria De La Produccion)
Economia (Teoria De La Produccion)
 
produccion
produccionproduccion
produccion
 
Teoría de producción y los costos
Teoría de producción y los costosTeoría de producción y los costos
Teoría de producción y los costos
 
Economia - necesidad y escasez
Economia - necesidad y escasezEconomia - necesidad y escasez
Economia - necesidad y escasez
 
Teoría de costo
Teoría de costo Teoría de costo
Teoría de costo
 
Variables De Mercado
Variables De MercadoVariables De Mercado
Variables De Mercado
 
Microeconomia resumen
Microeconomia resumenMicroeconomia resumen
Microeconomia resumen
 
La Producción y Costos de Producción
La Producción y Costos de ProducciónLa Producción y Costos de Producción
La Producción y Costos de Producción
 
Ley de oferta y demanda
Ley de oferta y demandaLey de oferta y demanda
Ley de oferta y demanda
 

Similar a Teoria de produccion

producción microeconomía avanzada para la decisión del empresario .ppt
producción microeconomía avanzada para la decisión del empresario .pptproducción microeconomía avanzada para la decisión del empresario .ppt
producción microeconomía avanzada para la decisión del empresario .ppt
eugeniachoque2020
 
la-produccion-y-costos-de-produccion-1231335549589815-1.ppt
la-produccion-y-costos-de-produccion-1231335549589815-1.pptla-produccion-y-costos-de-produccion-1231335549589815-1.ppt
la-produccion-y-costos-de-produccion-1231335549589815-1.ppt
Luis Jesus LuJe
 
La produccion-y-costos-de-produccion-
La produccion-y-costos-de-produccion-La produccion-y-costos-de-produccion-
La produccion-y-costos-de-produccion-
Lucii Sanchez
 
Ud 5 la función productiva de la empresa
Ud 5 la función productiva de la empresaUd 5 la función productiva de la empresa
Ud 5 la función productiva de la empresa
tortugamatamata
 
Ud 5 la función productiva de la empresa
Ud 5 la función productiva de la empresaUd 5 la función productiva de la empresa
Ud 5 la función productiva de la empresa
majori18
 
Teoria de la produccion y costos
Teoria de la produccion y costos Teoria de la produccion y costos
Teoria de la produccion y costos
Ney Simon Antezana
 
7 la produccion y costos de produccion
7   la produccion y costos de produccion7   la produccion y costos de produccion
7 la produccion y costos de produccion
kevinrickehss
 
Presupuesto De Ingresos Y Gastos
Presupuesto De Ingresos Y GastosPresupuesto De Ingresos Y Gastos
Presupuesto De Ingresos Y Gastos
Juan Carlos Fernández
 
La funcion produccion
La funcion produccionLa funcion produccion
La funcion produccion
Nuestra Señora del Carmen
 
PRODUCCIÓN 2023 llega Cartacho a pasarla
PRODUCCIÓN 2023 llega Cartacho a pasarlaPRODUCCIÓN 2023 llega Cartacho a pasarla
PRODUCCIÓN 2023 llega Cartacho a pasarla
FranciscoPanesso
 
La función productiva de la empresa
La función productiva de la empresaLa función productiva de la empresa
La función productiva de la empresa
Julio Carreto
 
La función de producción
La función de producciónLa función de producción
La función de producción
Nuestra Señora del Carmen
 
Semana 08
Semana 08Semana 08
Ud 6 La función productiva de la empresa
Ud 6 La función productiva de la empresaUd 6 La función productiva de la empresa
Ud 6 La función productiva de la empresa
majori18
 
MICROECONOMIA TEORIA DE LA PRODUCCION S8
MICROECONOMIA TEORIA DE LA PRODUCCION S8MICROECONOMIA TEORIA DE LA PRODUCCION S8
MICROECONOMIA TEORIA DE LA PRODUCCION S8
SharyUS2
 
Teoria de la pruoduccion y costos
Teoria de la pruoduccion y costosTeoria de la pruoduccion y costos
Teoria de la pruoduccion y costos
Jose Rafael Estrada
 
La función productiva
La función productivaLa función productiva
La función productiva
Pablo Dueñas Izquierdo
 
La función de produccción.ppt
La función  de produccción.pptLa función  de produccción.ppt
La función de produccción.ppt
ssuser00a604
 
Eee ProduccióN
Eee ProduccióNEee ProduccióN
Eee ProduccióN
Gabriel Leandro
 
Flujos Priv y Sociales (7).ppt
Flujos Priv y Sociales (7).pptFlujos Priv y Sociales (7).ppt
Flujos Priv y Sociales (7).ppt
rjbarroeta
 

Similar a Teoria de produccion (20)

producción microeconomía avanzada para la decisión del empresario .ppt
producción microeconomía avanzada para la decisión del empresario .pptproducción microeconomía avanzada para la decisión del empresario .ppt
producción microeconomía avanzada para la decisión del empresario .ppt
 
la-produccion-y-costos-de-produccion-1231335549589815-1.ppt
la-produccion-y-costos-de-produccion-1231335549589815-1.pptla-produccion-y-costos-de-produccion-1231335549589815-1.ppt
la-produccion-y-costos-de-produccion-1231335549589815-1.ppt
 
La produccion-y-costos-de-produccion-
La produccion-y-costos-de-produccion-La produccion-y-costos-de-produccion-
La produccion-y-costos-de-produccion-
 
Ud 5 la función productiva de la empresa
Ud 5 la función productiva de la empresaUd 5 la función productiva de la empresa
Ud 5 la función productiva de la empresa
 
Ud 5 la función productiva de la empresa
Ud 5 la función productiva de la empresaUd 5 la función productiva de la empresa
Ud 5 la función productiva de la empresa
 
Teoria de la produccion y costos
Teoria de la produccion y costos Teoria de la produccion y costos
Teoria de la produccion y costos
 
7 la produccion y costos de produccion
7   la produccion y costos de produccion7   la produccion y costos de produccion
7 la produccion y costos de produccion
 
Presupuesto De Ingresos Y Gastos
Presupuesto De Ingresos Y GastosPresupuesto De Ingresos Y Gastos
Presupuesto De Ingresos Y Gastos
 
La funcion produccion
La funcion produccionLa funcion produccion
La funcion produccion
 
PRODUCCIÓN 2023 llega Cartacho a pasarla
PRODUCCIÓN 2023 llega Cartacho a pasarlaPRODUCCIÓN 2023 llega Cartacho a pasarla
PRODUCCIÓN 2023 llega Cartacho a pasarla
 
La función productiva de la empresa
La función productiva de la empresaLa función productiva de la empresa
La función productiva de la empresa
 
La función de producción
La función de producciónLa función de producción
La función de producción
 
Semana 08
Semana 08Semana 08
Semana 08
 
Ud 6 La función productiva de la empresa
Ud 6 La función productiva de la empresaUd 6 La función productiva de la empresa
Ud 6 La función productiva de la empresa
 
MICROECONOMIA TEORIA DE LA PRODUCCION S8
MICROECONOMIA TEORIA DE LA PRODUCCION S8MICROECONOMIA TEORIA DE LA PRODUCCION S8
MICROECONOMIA TEORIA DE LA PRODUCCION S8
 
Teoria de la pruoduccion y costos
Teoria de la pruoduccion y costosTeoria de la pruoduccion y costos
Teoria de la pruoduccion y costos
 
La función productiva
La función productivaLa función productiva
La función productiva
 
La función de produccción.ppt
La función  de produccción.pptLa función  de produccción.ppt
La función de produccción.ppt
 
Eee ProduccióN
Eee ProduccióNEee ProduccióN
Eee ProduccióN
 
Flujos Priv y Sociales (7).ppt
Flujos Priv y Sociales (7).pptFlujos Priv y Sociales (7).ppt
Flujos Priv y Sociales (7).ppt
 

Último

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 

Último (20)

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 

Teoria de produccion

  • 1. Curso 00-01 Paz Jiménez Sainz TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN LAS DECISIONES DEL EMPRESARIO LA OFERTA EN LOS MERCADOS
  • 2. DECISIÓN DEL EMPRESARIO DECISIONES ♦ Producción: transformación de unos bienes en otros Cualitativa De espacio Temporal ♦ Cantidad a lanzar al mercado ♦ Cantidad de factores productivos a contratar ♦ Restricciones: – Tecnológica: tecnologías disponibles en el mercado – Precio de los factores y precio del bien final (en c.p.) o la curva de demanda (en monopolio)
  • 3. FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN ♦ Proceso productivo = Técnica = actividad: todas las situaciones productivas en las que se mantienen constante la proporción entre los factores empleados ♦ Tecnología: síntesis de técnicas conocidas eficientes. Combinación específica de factores productivos (orden, técnicas, rutinas). ♦ Función de producción: relación entre las cantidades de factores productivos (recursos) empleados y la máxima cantidad de bienes (output) producida. Representación matemática, gráfica, numérica de la tecnología.
  • 4. FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN - Muestra las posibilidades de sustituir unos factores por otros para obtener la misma cantidad de producto. - Tales procesos de sustitución (cambio de unas técnicas por otras) se harán sobre la base de razones económicas y no tecnológicas.
  • 5. FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN Al aumentar/disminuir los factores productivos en una proporción dada, el producto crece/decrece ♦ Rendimientos constantes: en la misma proporción. ♦ Rendimientos crecientes: en una proporción mayor. ♦ Rendimientos decrecientes: en una proporción menor. Parece lógico suponer, en principio, la posibilidad de repetir n veces la experiencia de producir 1 unidad, con una proporción dada de factores productivos. Beneficios de la especialización / división del trabajo (debatible). Indivisibilidad de técnica, o de alguno de los factores. Se deben a la existencia de variables que no pueden ser controladas por el productor (por ej. la capacidad empresarial) y que tienen una capacidad máxima (por ej. capturas en litoral, bancos de pesca, etc.)
  • 6. CURVAS ISOCUANTAS ♦ En la función de producción X= f(K,L), fijamos X, X=X0, constante: X0=f(K,L) ♦ Isocuanta: conjunto de combinaciones de factores productivos que producen una misma cantidad de producto ♦ Propiedades: – Nivel de las curvas aumenta según nos alejamos del origen. – No se cortan – Decrecientes y convexas – Mapa de Isocuantas - Función de producción de la empresa para una tecnología dada
  • 7. CURVAS ISOCUANTAS K X = f (K,L) X2 X1 X0 L
  • 8. FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN K Unidades de Capital (K) 6 24 35 42 49 51 54 5 23 32 39 44 48 51 4 21 38 35 40 44 49 3 17 24 30 35 39 42 2 14 19 24 28 32 35 1 5 12 18 21 23 24 1 2 3 4 5 6 Unidades de Trabajo (L) Producción=35 Producción=24 L
  • 9. CURVAS ISOCUANTAS ♦ Convexidad de las isocuantas: Una función de producción que genera isocuantas convexas es una función en la que la sustitución de los factores existe pero no es perfecta. ♦ Una de las funciones más utilizadas en los trabajos empíricos es la de Cobb-Douglas. X = AKαLβ (homogénea de grado α+β) ♦ Relación Marginal de Sustitución Técnica: Pendiente de la Isocuanta: dL/dK= δx/δK/δx/δL cociente de productos marginales. ♦ dX=ðX/ðKdK+ðX/ðLdL, siendo X’k =ðX/ðK y X’l=ðX/ðL ♦ dX=0⇒dL/dK=X’k/X’l
  • 10. CURVAS ISOCUANTAS ♦ Las isocuantas nos describen la tecnología. Cuando se añade el precio de los factores, entonces llegamos a combinaciones de factores de equilibrio (económicamente eficientes, mínimo coste) para una producción dada. Se cumple la condición de equilibrio: P’K/P’L= r/w. ♦ Ruta de expansión: lugar geométrico de los puntos de equilibrio en el mapa de ISOCUANTAS. ♦ Con lo cual podemos construir la curva de costes a largo plazo de la empresa, relacionando costes con producción. (En el corto plazo al fijar uno de los factores, lo cual es realista, no estaremos consiguiendo siempre los costes mínimos). A continuación maximimizando el beneficio de la empresa obtenemos el nivel de producción óptima para lanzar al mercado.
  • 11. DISTINCIÓN ENTRE EL LARGO Y EL CORTO PLAZO ♦ Largo plazo: tiempo necesario para cambiar una decisión sobre el capital (variará según el sector): – Es posible explotar todos los incentivos que se presentan – Pueden tomarse decisiones sobre todos los factores productivos (incluyendo el capital, que se manifestará en la capacidad de la planta) ♦ Corto plazo: la capacidad de la planta es fija sólo se pueden tomar decisiones sobre factores variables, como el trabajo.
  • 12. DISTINCIÓN ENTRE EL LARGO Y EL CORTO PLAZO ♦ En la realidad el empresario opera en condiciones de corto plazo, es decir, le es difícil conseguir que las modificaciones en su producción vayan acompañadas de ajustes óptimos en los factores. ♦ El largo plazo es un horizonte de planificación: las condiciones a largo plazo son las que ayudan a planificar al empresario las instalaciones. ♦ Además, la posibilidad de variar un factor en un plazo determinado puede depender de las cantidades de dinero que se esté dispuesto a pagar “Coste ajuste”.
  • 13. CURVA DE COSTES A LARGO PLAZO: ♦ En el largo plazo, los incrementos de producción van acompañados de reducciones del coste medio debido a la introducción de procesos productivos indivisibles y de eficacia creciente, cuando tales procesos innovadores se agotan se dejará sentir la presencia de factores que escapan al control del productor, apareciendo rendimientos decrecientes. Costes Producto
  • 14. FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN A CORTO PLAZO ♦ Producto por unidad de trabajo por periodo de tiempo para un capital dado ♦ Producto total: PT = f(L) ♦ Producto medio: f(L)/L ♦ Producto marginal: ðf(L)/ðL ♦ Ley de la Productividad Marginal Decreciente: a medida que se añaden unidades del factor variable a cantidades fijas de los demás factores se alcanza un punto a partir del cual el producto marginal es decreciente
  • 15. Función de producción de factor variable PT K K0 L L Pme Pmg L
  • 16. Teoría de los costes ♦ Costes fijos: no varían (independientes del) con el nivel de producción ♦ Variables: dependen del volumen de producción ♦ Costes totales: Valor de mercado de todos los recursos utilizados en la producción de un bien o servicio: CT= CF + CV ♦ Coste Marginal: Aumento experimentado por los costes totales al añadir una unidad más a la producción ♦ Coste medio: coste por unidad producida
  • 17. Paso de función de producción de factor variable a función de costes X X CV L0 45º L CV X X0 CV0 CV0 w L0 L X X0
  • 19. CURVA DE OFERTA ♦ Objetivo del productor: Maximización del beneficio. ♦ Máximo B(x)= I(x) - C(x) ♦ Derivando e igualando a 0: ♦ I’(x) = C’ (x) ♦ Ingreso Marginal = Coste Marginal ♦ Si Ingreso = Px ⇒ Img [ I’(x) ]= P ♦ El precio se considera dado (el de mercado) para un productor que trabaja en competencia perfecta, y en función de la cantidad para el monopolista P=f(X) (recíproco de la curva de demanda)
  • 21. CURVA DE OFERTA DEL PRODUCTOR EN COMPETENCIA PERFECTA Costes, Precios Curva de oferta Costes Marginales Costes Totales medios Costes Variables medios Producción Mínimo Costes Variables medios
  • 22. TIPOS DE MERCADO Oferente Muchos Pocos Demandante Muchos Libre Oligopolio concurrencia de Oferta Pocos Oligopolio Oligopolio de Demanda Bilateral Uno Monopolio Monopolio de Demanda limitado de Demanda Uno Monopolio de Oferta Monopolio limitado de Oferta Monopolio bilateral
  • 23. TIPOS DE MERCADO ♦ COMPETENCIA PERFECTA ♦ Homogeneidad del bien ♦ Precio dado para todos, ninguno tiene poder de afectarlo. ♦ Libertad de entrada y de salida en el sector ♦ MONOPOLIO ♦ Mercancía única ♦ Precio depende de la cantidad que lance el único oferente ♦ Hay barreras de entrada que protegen el monopolio
  • 24. EL CASO DEL MONOPOLISTA Costes, Precios Costes Marginales Costes Totales medios Precio Ingreso Marginal Cantidad Demanda Producción
  • 25. EQUILIBRIO DE MERCADO Precio Curva de oferta agregada o de mercado Curva de demanda Cantidad
  • 26. Curso 00-01 Paz Jiménez Sainz TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN LAS DECISIONES DEL EMPRESARIO LA OFERTA EN LOS MERCADOS
  • 27. DECISIÓN DEL EMPRESARIO DECISIONES ♦ Producción: transformación de unos bienes en otros Cualitativa De espacio Temporal ♦ Cantidad a lanzar al mercado ♦ Cantidad de factores productivos a contratar ♦ Restricciones: – Tecnológica: tecnologías disponibles en el mercado – Precio de los factores y precio del bien final (en c.p.) o la curva de demanda (en monopolio)
  • 28. FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN ♦ Proceso productivo = Técnica = actividad: todas las situaciones productivas en las que se mantienen constante la proporción entre los factores empleados ♦ Tecnología: síntesis de técnicas conocidas eficientes. Combinación específica de factores productivos (orden, técnicas, rutinas). ♦ Función de producción: relación entre las cantidades de factores productivos (recursos) empleados y la máxima cantidad de bienes (output) producida. Representación matemática, gráfica, numérica de la tecnología.
  • 29. FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN - Muestra las posibilidades de sustituir unos factores por otros para obtener la misma cantidad de producto. - Tales procesos de sustitución (cambio de unas técnicas por otras) se harán sobre la base de razones económicas y no tecnológicas.
  • 30. FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN Al aumentar/disminuir los factores productivos en una proporción dada, el producto crece/decrece ♦ Rendimientos constantes: en la misma proporción. ♦ Rendimientos crecientes: en una proporción mayor. ♦ Rendimientos decrecientes: en una proporción menor. Parece lógico suponer, en principio, la posibilidad de repetir n veces la experiencia de producir 1 unidad, con una proporción dada de factores productivos. Beneficios de la especialización / división del trabajo (debatible). Indivisibilidad de técnica, o de alguno de los factores. Se deben a la existencia de variables que no pueden ser controladas por el productor (por ej. la capacidad empresarial) y que tienen una capacidad máxima (por ej. capturas en litoral, bancos de pesca, etc.)
  • 31. CURVAS ISOCUANTAS ♦ En la función de producción X= f(K,L), fijamos X, X=X0, constante: X0=f(K,L) ♦ Isocuanta: conjunto de combinaciones de factores productivos que producen una misma cantidad de producto ♦ Propiedades: – Nivel de las curvas aumenta según nos alejamos del origen. – No se cortan – Decrecientes y convexas – Mapa de Isocuantas - Función de producción de la empresa para una tecnología dada
  • 33. FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN K Unidades de Capital (K) 6 24 35 42 49 51 54 5 23 32 39 44 48 51 4 21 38 35 40 44 49 3 17 24 30 35 39 42 2 14 19 24 28 32 35 1 5 12 18 21 23 24 1 2 3 4 5 6 Unidades de Trabajo (L) Producción=35 Producción=24 L
  • 34. CURVAS ISOCUANTAS ♦ Convexidad de las isocuantas: Una función de producción que genera isocuantas convexas es una función en la que la sustitución de los factores existe pero no es perfecta. ♦ Una de las funciones más utilizadas en los trabajos empíricos es la de Cobb-Douglas. X = AKαLβ (homogénea de grado α+β) ♦ Relación Marginal de Sustitución Técnica: Pendiente de la Isocuanta: dL/dK= δx/δK/δx/δL cociente de productos marginales. ♦ dX=ðX/ðKdK+ðX/ðLdL, siendo X’k =ðX/ðK y X’l=ðX/ðL ♦ dX=0⇒dL/dK=X’k/X’l
  • 35. CURVAS ISOCUANTAS ♦ Las isocuantas nos describen la tecnología. Cuando se añade el precio de los factores, entonces llegamos a combinaciones de factores de equilibrio (económicamente eficientes, mínimo coste) para una producción dada. Se cumple la condición de equilibrio: P’K/P’L= r/w. ♦ Ruta de expansión: lugar geométrico de los puntos de equilibrio en el mapa de ISOCUANTAS. ♦ Con lo cual podemos construir la curva de costes a largo plazo de la empresa, relacionando costes con producción. (En el corto plazo al fijar uno de los factores, lo cual es realista, no estaremos consiguiendo siempre los costes mínimos). A continuación maximimizando el beneficio de la empresa obtenemos el nivel de producción óptima para lanzar al mercado.
  • 36. DISTINCIÓN ENTRE EL LARGO Y EL CORTO PLAZO ♦ Largo plazo: tiempo necesario para cambiar una decisión sobre el capital (variará según el sector): – Es posible explotar todos los incentivos que se presentan – Pueden tomarse decisiones sobre todos los factores productivos (incluyendo el capital, que se manifestará en la capacidad de la planta) ♦ Corto plazo: la capacidad de la planta es fija sólo se pueden tomar decisiones sobre factores variables, como el trabajo.
  • 37. DISTINCIÓN ENTRE EL LARGO Y EL CORTO PLAZO ♦ En la realidad el empresario opera en condiciones de corto plazo, es decir, le es difícil conseguir que las modificaciones en su producción vayan acompañadas de ajustes óptimos en los factores. ♦ El largo plazo es un horizonte de planificación: las condiciones a largo plazo son las que ayudan a planificar al empresario las instalaciones. ♦ Además, la posibilidad de variar un factor en un plazo determinado puede depender de las cantidades de dinero que se esté dispuesto a pagar “Coste ajuste”.
  • 38. CURVA DE COSTES A LARGO PLAZO: ♦ En el largo plazo, los incrementos de producción van acompañados de reducciones del coste medio debido a la introducción de procesos productivos indivisibles y de eficacia creciente, cuando tales procesos innovadores se agotan se dejará sentir la presencia de factores que escapan al control del productor, apareciendo rendimientos decrecientes. Costes Producto
  • 39. FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN A CORTO PLAZO ♦ Producto por unidad de trabajo por periodo de tiempo para un capital dado ♦ Producto total: PT = f(L) ♦ Producto medio: f(L)/L ♦ Producto marginal: ðf(L)/ðL ♦ Ley de la Productividad Marginal Decreciente: a medida que se añaden unidades del factor variable a cantidades fijas de los demás factores se alcanza un punto a partir del cual el producto marginal es decreciente
  • 40. Función de producción de factor variable PT K K0 L L Pme Pmg L
  • 41. Teoría de los costes ♦ Costes fijos: no varían (independientes del) con el nivel de producción ♦ Variables: dependen del volumen de producción ♦ Costes totales: Valor de mercado de todos los recursos utilizados en la producción de un bien o servicio: CT= CF + CV ♦ Coste Marginal: Aumento experimentado por los costes totales al añadir una unidad más a la producción ♦ Coste medio: coste por unidad producida
  • 42. Paso de función de producción de factor variable a función de costes X X CV L0 45º L CV X X0 CV0 CV0 w L0 L X X0
  • 44. CURVA DE OFERTA ♦ Objetivo del productor: Maximización del beneficio. ♦ Máximo B(x)= I(x) - C(x) ♦ Derivando e igualando a 0: ♦ I’(x) = C’ (x) ♦ Ingreso Marginal = Coste Marginal ♦ Si Ingreso = Px ⇒ Img [ I’(x) ]= P ♦ El precio se considera dado (el de mercado) para un productor que trabaja en competencia perfecta, y en función de la cantidad para el monopolista P=f(X) (recíproco de la curva de demanda)
  • 46. CURVA DE OFERTA DEL PRODUCTOR EN COMPETENCIA PERFECTA Costes, Precios Curva de oferta Costes Marginales Costes Totales medios Costes Variables medios Producción Mínimo Costes Variables medios
  • 47. TIPOS DE MERCADO Oferente Muchos Pocos Demandante Muchos Libre Oligopolio concurrencia de Oferta Pocos Oligopolio Oligopolio de Demanda Bilateral Uno Monopolio Monopolio de Demanda limitado de Demanda Uno Monopolio de Oferta Monopolio limitado de Oferta Monopolio bilateral
  • 48. TIPOS DE MERCADO ♦ COMPETENCIA PERFECTA ♦ Homogeneidad del bien ♦ Precio dado para todos, ninguno tiene poder de afectarlo. ♦ Libertad de entrada y de salida en el sector ♦ MONOPOLIO ♦ Mercancía única ♦ Precio depende de la cantidad que lance el único oferente ♦ Hay barreras de entrada que protegen el monopolio
  • 49. EL CASO DEL MONOPOLISTA Costes, Precios Costes Marginales Costes Totales medios Precio Ingreso Marginal Cantidad Demanda Producción
  • 50. EQUILIBRIO DE MERCADO Precio Curva de oferta agregada o de mercado Curva de demanda Cantidad