SlideShare una empresa de Scribd logo
11 | CONFORMADO POR MOLDEO DE METALES
Docente adjunto
DI Martín Leguizamón
Docente Ayudante
DI Jesica Martínez
La fabricación de piezas metálicas de una
forma y tamaño definidos, fundiendo un metal o
aleación y vertiéndolo en moldes, es la técnica
que se designa con el nombre de conformación
por moldeo. Se conoce desde tiempos
antiquísimos, pues se conservan piezas
fundidas con más de 5 milenios de antigüedad.
Esta técnica se fue perfeccionando con el
descubrimiento de nuevos métodos cada vez
más rápidos, económicos y precisos, que dan
lugar a la fabricación de toda clase de piezas:
Medallas, estatuas, grifos, lámparas, herrajes,
cojinetes, turbinas, émbolos, baterías de
cocina, etc.
INTRODUCCIÓN
11 MOLDEO DE METALES
MOLDEO DE METALES
11 MOLDEO DE METALES
El moldeo (también conocido
como fundición o colada) es un
procedimiento que permite dar
forma a muchos materiales y
obtener piezas acabadas.
MOLDEO DE METALES | CONSIDERACIONES
11 MOLDEO DE METALES
El moldeo de piezas metálicas, aunque varía según el proceso, debe
seguir unas etapas determinadas, que se recogen en el siguiente
diagrama de bloques:
Una vez que se ha realizado el diseño de la pieza que se desea
fabricar, es necesario construir un modelo. Generalmente se elaboran
en madera o yeso, de forma totalmente artesanal. A partir del modelo
se construye el molde, que puede ser de arena o en coquilla; si la
pieza es hueca es preciso fabricar también los machos o noyos, que
son unas piezas que recubren los huecos interiores.
En todos estos pasos se debe tener en cuenta el material elegido
para la fabricación de la pieza. El proceso de llenado del molde se
conoce como colada. El desmolde consiste en extraer la pieza del molde
una vez solidificada. En muchos casos, y fundamentalmente cuando se
requiere precisión, deben realizarse tratamientos de acabado sobre las
piezas obtenidas.
MODELO MOLDE PIEZA
MOLDEO DE METALES | MATERIALES
11 MOLDEO DE METALES
0,008% C 0,86% C 1,7% C 4,3% C 6,67% C
ACEROS FUNDICIONES
BLANCA
(Cementita)
1,8% y 3,6% C
GRIS
(Laminar)
2,5% y 4% C
NODULAR
MATERIALES| TIPOS DE FUNDICIÓN: GRIS
11 MOLDEO DE METALES
El hierro gris es uno de los materiales ferrosos más empleados y su nombre
se debe a la apariencia de su superficie al romperse. Esta aleación ferrosa
contiene en general entre el 2,5 y 4% de carbono y de 1 a 3% de silicio,
además de manganeso, fósforo y azufre.
Una característica distintiva del hierro gris es que el carbono se encuentra
en general como grafito, adoptando formas irregulares descritas como
“laminas”. Este grafito es el que da la coloración gris. Uno de los factores
importantes que ayuda a la formación del grafito es la velocidad de
solidificación de la colada: una velocidad lenta tenderá a producir más grafito
y una matriz ferrítica; una velocidad moderada tenderá a producir una mayor
matriz perlítica. Un enfriamiento veloz suprimirá parcial o totalmente la
formación de grafito y en cambio propiciará la formación de cementita, lo cual
se conoce como fundición blanca.
CARACTERÍSTICAS
 Bajo costo
 Buena maquinabilidad
 Buena resistencia al desgaste (las laminas
de grafito sirven de auto lubricante)
 Bajo coeficiente de rozamiento
 Buena capacidad para absorber vibraciones
(mayor que en los aceros)
 Resistencia a la tracción y compresión
 Frágil (no es dúctil)
 Dureza 120 a 270HB
 Buena resistencia a la corrosión
MATERIALES| TIPOS DE FUNDICIÓN: BLANCA
11 MOLDEO DE METALES
Son aquellas en las que todo el carbono se encuentra combinado bajo la
forma de cementita. Estas fundiciones se caracterizan por su dureza y
resistencia al desgaste, siendo sumamente quebradiza y difícil de mecanizar.
Esta fragilidad y falta de maquinabilidad limita la utilización industrial de las
fundiciones " totalmente blancas", quedando reducido su empleo a aquellos
casos en que no se quiera ductilidad como en las camisas interiores de las
hormigoneras, molinos de bolas, algunos tipos de estampas de estirar y en
las boquillas de extrusión
APLICACIÓN: Al presentar fragilidad y falta de maquinabilidad su aplicación es
muy limitada en el campo de la ingeniería. Por otra parte si son muy
empleadas en aquellos casos donde la ductilidad no es un requisito como por
ejemplo en camisas interiores de hormigoneras, en placas de revestimiento de
molinos para triturar o en rodillos, zapatas de freno, rodillos de laminación.
Aunque su principal uso es como material base para fabricar fundiciones
maleables
CARACTERÍSTICAS
 Bajo costo
 Difícil de mecanizar
 Excelente resistencia al desgaste
 Bajo coeficiente de rozamiento
 Muy frágil (no es dúctil)
 Dureza 350 a 400 HB
 Buena resistencia a la corrosión
MATERIALES| TIPOS DE FUNDICIÓN: NODULAR
11 MOLDEO DE METALES
El contenido total de carbono de la fundición nodular es igual al de la
fundición gris. Las partículas esferoidales de grafito se forman durante la
solidificación debido a la presencia de pequeñas cantidades de magnesio, cerio
o silicio, las cuales se adicionan al caldero antes de colar el metal a los
moldes, la cantidad de ferrita presente en la matriz depende de la
composición y de la velocidad de enfriamiento.
APLICACIÓN: Cada día se están sustituyendo muchos elementos de máquinas
que tradicionalmente eran de fundición gris o acero por fundición nodular.
Levas, Cigüeñal, sistemas de frenos, cajas de engranajes.
CARACTERÍSTICAS
 Bajo costo
 Buena fluidez y moldeabilidad
 Excelente capacidad de mecanizado
 Buena resistencia al desgaste (bajo coeficiente
de fricción)
 Alta resistencia, tenacidad y ductilidad (similar
a los aceros)
 Facilidad para tratar termicamente
 Menor peso especifico que el acero (10% menos)
 Buena resistencia a la corrosion
MOLDEO DE METALES | MATERIALES
11 MOLDEO DE METALES
Los materiales con los que se construyen las
piezas suelen ser metales y aleaciones, y deben
poseer las siguientes características:
 Punto de fusión bajo (para ahorrar energía).
 Baja tensión superficial (para reproducir
fielmente el molde).
 Bajo coeficiente de dilatación en estado
líquido (para que la contracción del metal
sea pequeña).
 Bajo coeficiente de dilatación en estado
sólido (para disminuir el peligro de formación
de grietas durante el enfriamiento).
 Aptitud para el llenado del molde.
PROCESOS DE MOLDEO | MOLDEO EN ARENA
11 MOLDEO DE METALES
Se trata de un proceso económico, ya que la arena puede ser reutilizada, y
apropiado para todo tipo de metales, sea cual sea su temperatura de fusión.
Sin embargo, presenta el inconveniente de que el molde se destruye en el
proceso de desmolde y es necesario construir uno para cada pieza.
Los moldes se fabrican con arenas compuestas fundamentalmente de sílice
(Si02), cuyos granos se aglomeran con cierta cantidad de agua y arcilla. Los
modelos se pueden realizar con una gran variedad de materiales, como
madera, yeso, fundición de hierro, latón, aleaciones de aluminio y,
modernamente, resinas plásticas.
El material más utilizado es la madera, ya que es fácil de trabajar,
relativamente barata y de poco peso. El problema que presenta es su escasa
resistencia a la humedad, que se puede paliar pintando los moldes. De todas
formas, es probable que la madera se utilice siempre para la construcción de
piezas aisladas o de pequeñas series.
El proceso del moldeo en arena se realiza de diferentes formas, en función
de la forma de la pieza a fabricar.
SÍLICE
75%
ARCILLA
20%
AGUA
5%
PROPORCIÓN DE COMPONENTES EN ARENAS DE MOLDEO
PROCESOS DE MOLDEO | MOLDEO EN ARENA
11 MOLDEO DE METALES
La arena que se debe emplear para la elaboración de moldes y
machos siempre ha de poseer las siguientes propiedades:
• PLASTICIDAD en estado húmedo, para que pueda reproducir los
detalles de los modelos.
• PERMEABILIDAD, para permitir el paso a través de ella del aire
y de los gases que se producen durante la colada.
• REFRACTARIEDAD, manifestada en un punto de fusión lo
suficientemente alto para resistir (sin fundirse ni
reblandecerse) las altas temperaturas de la colada.
• COHESIÓN, para que el molde y el macho conserven su forma al
retirar el modelo.
• CONDUCTIVIDAD CALORÍFICA ADECUADA, para que el metal o la
aleación se enfríe en el molde a la Velocidad deseada.
• DEFORMABILIDAD SUFICIENTE, que permita la contracción de la
pieza al enfriarse.
• Tener un PRECIO ACEPTABLE.
MOLDEO EN ARENA:
MODELO
PLACA
LADO INFERIOR
DEL MOLDE
LADO SUPERIOR
DEL MOLDE
MOLDEO EN ARENA:
MODELO
MOLDEO EN ARENA | PROCESO SECUENCIA
11 MOLDEO DE METALES
MOLDEO EN ARENA | CAJA METÁLICA
11 MOLDEO DE METALES
Son marcos (de madera, aluminio, fundición o acero) de forma y
dimensiones muy variadas, destinadas a contener la arena del
molde.
Constan de una parte superior y de otra inferior o de fondo,
provistas de espigas o clavijas y de orejas, en correspondencia,
para fijar su posición durante el moldeo. Si hay más de dos, a las
otras se les llama intermedias o aros. Las paredes de las cajas
grandes llevan una serie de agujeros o ranuras dispuestos a
tresbolillo, que facilitan la salida de los gases del molde y las
aligeran de peso.
MOLDEO EN ARENA | CAJAS DE MOLDEO
11 MOLDEO DE METALES
MOLDEO EN ARENA | MOLDEO DE UNA PIEZA SIMPLE EN MOLDE ABIERTO
1° CASO:
1. Sobre una tabla -tabla de moldeo-; se coloca el modelo,
por la mayor de sus caras.
2. Se coloca sobre la tabla, alrededor del modelo una caja de
moldeo de tamaño adecuado.
3. Se espolvorea el modelo con talco u otra sustancia en
polvo que facilite su extracción posterior.
4. Se rellena con arena y a continuación se apisona
fuertemente, para evitar que se desmorone en el momento
de la extracción del modelo.
5. Se le da la vuelta a la caja, se retira la tabla de moldear
y a continuación se extrae el modelo.
6. Se retoca el molde de los posibles desperfectos y se
espolvorea con negro de humo.
7. Se cuela el metal líquido.
8. Una vez el metal frío, se rompe el molde y se extrae la
pieza.
11 MOLDEO DE METALES
MOLDEO EN ARENA | MOLDEO DE UNA PIEZA CON HUECO
2°CASO:
Según el plano de la pieza, se construye el modelo en dos
mitades y la caja de machos. Las operaciones en este caso son:
1. Se divide el modelo por la mitad, y una de las partes se
coloca sobre una tabla -tabla de moldeo-; se espolvorea
con talco y sobre esta se adapta una caja, se rellena con
arena y a continuación se apisona fuertemente, para
evitar que se desmorone en el momento de la extracción
del modelo. Se tapa herméticamente y se le da la vuelta.
2. Se repite el proceso con la otra mitad, incorporando el
bebedero, la mazarota y el canal de colada.
• Bebedero: conducto en forma de embudo por donde se
vierte el material fundido con objeto de rellenar el molde.
• Mazarota: especie de embudo de pequeñas dimensiones, que
se encuentra en comunicación con el molde y que asegura
su completo llenado y permite la evacuación de gases.
• Canal de colada: sirve para conducir el metal fundido desde
el bebedero hasta el molde (el vertido no se puede realizar
directamente en el molde, pues éste podría sufrir
alteraciones que producirían piezas defectuosas).
3. Se abre el molde y se extrae el modelo de su interior,
cerrándolo de nuevo.
4. Fabricación del macho o noyo.
11 MOLDEO DE METALES
MOLDEO EN ARENA | MOLDEO DE UNA PIEZA CON HUECO
5. Unir las dos mitades de la caja de machos, introduciendo las clavijas en sus orificios y sujetarlas fuertemente;
6. Introducir la arena para machos en el hueco y apretarla;
7. Pinchar con una aguja larga para hacer el conducto de evacuación de gases.
8. Dejar endurecer la arena en la caja hasta que adquiera cierta consistencia y extraer el macho;
9. Pintar con negro e introducirlo en una estufa de secado a la temperatura conveniente para su completo
endurecimiento.
10. Una vez secado el molde y el macho se procede a preparar las cajas para la colada. Con este fin se coloca el
macho en la caja inferior del molde apoyándolo en sus portadas.
11. Con objeto de facilitar la salida de gases, se hacen unos agujeros en la arena, con unas agujas, proceso
llamado pinchar vientos.
12. Se vierte el metal fundido hasta rellenar el hueco originado por el modelo, dejando transcurrir el tiempo
necesario para que el metal solidifique. A continuación, se rompe el molde y se elimina la arena que haya
quedado adherida a la pieza, incluido el macho.
11 MOLDEO DE METALES
MOLDEO EN ARENA | MOLDEO DE OBJETO QUE NECESITA MAS DE 2 CAJAS
3° CASO:
EI modelo está formado por dos partes ensambladas por
clavijas y orificios. En este caso no se puede obtener el molde
en dos cajas, pues sería imposible desalojar el modelo, a menos
que se divida en partes, y aún así existiría el peligro de
desmoronamiento y la imposibilidad de repararlo. Las
operaciones para la obtención del molde son:
1. Obtención del hueco del molde en la caja interior.
Fases:
A. Colocar sobre un lecho de arena, en una falsa caja, la
mitad del modelo con orificios;
B. Colocar sobre la falsa caja la caja inferior de moldeo, con
las orejas hacia abajo;
C. Siguiendo las fases indicadas en el primer ejemplo, se
llena de arena y se le da la vuelta al conjunto;
D. Se retira la falsa caja.
11 MOLDEO DE METALES
MOLDEO EN ARENA | MOLDEO DE UN OBJETO QUE NECESITA MAS DE 2 CAJAS
2. Obtención de la segunda caja (intermedia).
Fases:
A. Colocar la otra mitad del modelo de forma que las clavijas
se introduzcan en sus orificios;
B. Colocar el aro de forma que sus espigas se introduzcan
en los orificios de las orejas;
C. Atacar la arena hasta la superficie superior del modelo.
,
3. Obtención del hueco del molde en la caja superior.
4. Retirar el modelo.
Fases:
A. Levantar la caja superior;
B. Retirar la parte superior del modelo
C. Levantar el aro;
D. Retirar la parte inferior del modelo. Las restantes
operaciones son las mismas que las descritas en los
ejemplos anteriores.
11 MOLDEO DE METALES
MOLDEO EN ARENA | MOLDEO CON CALIBRE / A LA TERRAJA
4°CASO:
Permite moldear piezas que se engendran por rotación o
traslación, sin el empleo de modelos. Solamente es económico
para obtener un número reducido de piezas (2 ó 3); pero si es
elevado resulta más económico el moldeo con modelo, que no
exige personal tan especializado. Las operaciones de moldeo son:
1. Obtención de las terrajas: O perfil de la pieza, se
construyen las terrajas del perfil exterior e
interior.
2. Colocar la terraja en posición de trabajo.
Fases:
A. Hacer un hoyo en el suelo del taller;
B. Colocar en su posición el soporte o quicio del
árbol de la terraja;
C. Colocar el árbol en la posición vertical y fijar la
terraja en el gramil.
,
3. Preparar la arena para aterrajar.
Fases:
A. Colocar la caja de fondo;
B. Echar arena de relleno y un lecho de cok para
C. facilitar el gaseo;
D. Rellenar y apretar la caja con arena de moldeo.
Pinchar vientos.
.
4. Aterrajar y preparar la superficie, CERRAR EL
MOLDE y verter el material fundido.
MOLDEO EN ARENA | DISEÑO
11 MOLDEO DE METALES
 Ángulos de desmolde de 3º o mas EN TODA LA PIEZA
 Espesores no menores a 5mm
https://www.youtube.com/watch?v=bJJ50g4Pi2w
MOLDEO EN ARENA | NOYOS
Metal Fundido
Perno Expulsor
Pieza Final
Material de Respaldo
Caja para colada
Molde de cascara
Fundición
Caja de
Volteo
Arena
revestida
con resina
fenólica
Modelo
Pre
calentado Cascara de arena
PROCESOS DE MOLDEO | MOLDEO EN CERÁMICA (SHELL MOULDING O CÁSCARA)
11 MOLDEO DE METALES
La fundición a través de conformación de moldes tipo cáscara, también
conocido como Shell Molding, se puso en práctica por primera vez en la
década de los 40 durante la segunda guerra mundial en Alemania por
Johannes Croning. Ha crecido de manera significativa, ya que pueden
producir a bajo costo muchos tipos de fundición con estrechas tolerancias
dimensionales y un buen acabado superficial.
El nivel de precisión de las piezas producidas a través de moldeo en
cáscara es menor que aquel alcanzado con la técnica de fundición a la cera
perdida, sin embargo es mayor que el alcanzado a través de las técnicas
convencionales de molde de arena.
PRODUCCIÓN DEL
MOLDE EN CASCARA
COLADA DEL METAL EN
MOLDE DE CASCARA
PIEZA
COLADA
PROCESOS DE MOLDEO | MOLDEO EN CERÁMICA (SHELL MOULDING O CÁSCARA)
11 MOLDEO DE METALES
Se efectúa en máquinas especiales que constan de una caja en cuya tapa
se fija la placa modelo. En primer lugar, calentaremos un modelo hecho de
metal ferroso o de aluminio a 175 °C - 370 °C, posteriormente se recubre
con un agente separador como el silicio y se sujeta a la caja.
La caja contiene arena fina mezclada con 2.5-4% de aglutinante de resina
termoestable, que recubre las partículas de arena. Se voltea y la mezcla
cae sobre la superficie del modelo, permitiendo que recubra dicho modelo.
Todo el conjunto se coloca en un horno durante un corto periodo de tiempo
para completar el curado de la resina, quedando una "cáscara".
El cascarón se endurece alrededor del modelo y es retirado de éste
mediante bujes de eyección incorporados. Se hacen dos medios cascarones,
que se pegan o se juntan en preparación para el vaciado. El espesor del
cascarón se puede determinar con precisión mediante el control del tiempo
de contacto del modelo con el molde. Los cascarones son ligeros y
delgados (por lo general 5 mm-10mm), y en consecuencia sus
características térmicas son distintas de las de moldes más gruesos.
La arena del cascarón tiene menor permeabilidad que la arena que se
utiliza para el moldeo en arena común, ya que para el moldeo en cáscara
se utiliza una arena de un tamaño de grano mucho más pequeño. La
descomposición del aglutinante del cascarón de arena también produce un
elevado volumen de gas; a menos que los moldes estén correctamente
ventilados, el aire y el gas atrapados pueden causar serios problemas en
el moldeo en cáscara de fundiciones ferrosas.
PROCESOS DE MOLDEO | MOLDEO EN CERÁMICA (SHELL MOULDING O CÁSCARA)
11 MOLDEO DE METALES
Los moldes en cascarón por lo general se vacían por la línea de partición
horizontal y también pueden estar soportados en arena. Las paredes del
molde son relativamente lisas, ofreciendo poca resistencia al flujo del
metal fundido y produciendo fundiciones con esquinas más agudas,
secciones más delgadas y proyecciones más pequeñas de lo que es posible
en moldes de arena verde. Con el uso de sistemas de múltiples
compuertas, se pueden producir varias piezas coladas en un solo molde.
Prácticamente cualquier metal es adecuado y dependiendo de varios
factores de producción puede resultar más económico que los demás
procesos de fundición. El costo de los aglutinantes de resina queda
compensado en parte por el hecho de que solamente se necesita una
vigésima parte de la arena utilizada en la fundición en arena. La elevada
calidad de la pieza terminada puede reducir de manera significativa los
costes de acabado, mecanizado, etc.
Las aplicaciones del moldeo en cáscara incluyen pequeñas piezas mecánicas
que requieren alta precisión, como alojamientos para engranajes, cabezas
de cilindros y bielas; el proceso es también ampliamente utilizado en la
producción de moldeo de alta precisión.
Productos elaborados con moldeo en cáscara: Piezas para los sectores del
ferrocarril, automotriz, camión, maquinaria agrícola, etc. Piezas en
materiales refractarios para centrales térmicas, plantas siderúrgicas,
plantas incineradoras, hornos de tratamiento, Piezas para motores y
compresores, de alta calidad superficial y final paredes, etc.
PROCESOS DE MOLDEO | MOLDEO EN CERÁMICA (SHELL MOULDING O CÁSCARA)
11 MOLDEO DE METALES
 Buen acabado superficial, eliminando así, casi
por completo, los defectos superficiales.
 Tolerancias de 0.5% frente al 1.5% en el
moldeo ordinario.
 Moldes estables, adecuados para la fabricación
en serie.
 Se evita la mecanización de piezas, debido a la
gran precisión obtenida en los resultados.
 Se pueden producir formas más complejas con
menos mano de obra.
 Automatización del proceso con relativa
facilidad.
 Menor necesidad de arena para producir los
moldes, lo cual reduce costos en producciones
de amplios lotes.
 Costo elevado en la producción de pequeños
lotes de piezas.
 Las piezas no pueden ser muy voluminosas; las
mayores obtenidas son de unos 100 kg.
 Las placas modelo tienen que ser siempre
metálicas y con elevada precisión dimensional;
por ello resultan caras.
 Las arenas y las resinas son mucho más caras
que los materiales empleados en el moldeo
ordinario.
 Menor permeabilidad de los moldes.
 El molde produce gases por la descomposición
del aglutinante.
https://www.youtube.com/watch?v=Xar5r9Jm04g
MOLDEO EN CÁSCARA
PROCESOS DE MOLDEO | MOLDEO POR CERA PERDIDA
11 MOLDEO DE METALES
El moldeo a la cera perdida, fundición a la cera perdida o vaciado a la cera
perdida es un procedimiento que sirve para obtener figuras de metal
(generalmente bronce y oro) por medio de un molde que se elabora a partir
de un prototipo tradicionalmente modelado en cera.
Se utiliza un modelo en cera, éste modelo previo es rodeado de una gruesa
capa de material refractario que se solidifica; una vez endurecido, se mete
en un horno, que derrite la figura de cera, saliendo ésta por unos orificios
creados al efecto (de ahí su denominación) y, en su lugar, se inyecta el
metal fundido, que adopta la forma exacta del modelo. Para extraer la
figura es necesario retirar el molde.
La principal ventaja de este procedimiento es la estrecha tolerancia
dimensional que podemos conseguir, la cual no puede conseguirse mediante
otros procesos. Podemos conseguir dimensiones ajustadas de 0,002 mm por
mm. Es un proceso en el que tenemos que controlar numerosas variables,
pero obtenemos un acabado superficial excelente. Es un proceso caro, por
lo que se utiliza para la fabricación de preseries y prototipos, pudiendo
ser utilizado en volúmes de producción bajos.
Preparación
de la mezcla
de cera
Colado en la
matriz
flexible
Armado:
canales de
alim. Y salida
de gases
Armado del
sistema de
alimentación
Construcción
del molde
cerámico
Eliminación de
la cera
Precalentado
del molde
Colada
Acabado y
patinado de
la pieza
Canal de colada
Bebedero
Salida de cera
Modelos de cera
Recubrimiento
refractario
Pasta cerámica
Metal fundido
Pieza Final
Cáscara de
cerámica
PROCESOS DE MOLDEO | MOLDEO POR CERA PERDIDA
11 MOLDEO DE METALES
El proceso de formado del núcleo de cera es el que realmente establece
las tolerancias dimensionales del producto final. Su proceso es
fundamental para asegurar una buena calidad en el moldeo. Los
patrones o modelos de cera se fabrican a partir de una matriz de
aluminio que se usa repetidas veces para obtener el numero necesario
de elementos.
Los patrones de cera individuales se montan en un canal (también de
cera) en forma de árbol que incluye el bebedero y la salida de la cera.
PROCESOS DE MOLDEO | MOLDEO POR CERA PERDIDA
11 MOLDEO DE METALES
El recubrimiento refractario se hace generalmente por inmersión del
árbol patrón en un lodo de sílice u otro material refractario de grano
fino mezclado con yeso que sirve para unir el molde. El grano fino del
material refractario provee una superficie lisa que captura los
intrincados detalles del modelo de era. El molde final se forma por
sucesivas inmersiones y posterior curado.
Después de 7 o mas capas de material refractario se somete previo al
curado en autoclave, a temperatura para que elimine la cera que tiene
en su interior, esta cera será reutilizada para otros modelos.
La temperatura a la que será sometido ronda los 1095ºC para eliminar
cualquier residuo de cera que pueda haber quedado.
PROCESOS DE MOLDEO | MOLDEO POR CERA PERDIDA
11 MOLDEO DE METALES
El metal fundido se vierte en el interior de las cascaras de cerámica ya
cocidas y se deja enfriar para que el material se solidifique adquiriendo
su forma final..
Una vez enfriado el conjunto, la cerámica se rompe para poder extraer
del árbol que había en su interior las piezas metálicas individuales.
https://www.youtube.com/watch?v=WmQCbo23yG8
MOLDEO POR CERA PERDIDA
PROCESOS DE MOLDEO | MOLDEOS PERMANENTES
11 MOLDEO DE METALES
GENERALIDADES:
 Se usan moldes metálicos que se reutilizan muchas veces.
 Los metales que usualmente se funden en moldes permanentes son el
estaño, plomo, zinc, aluminio, cobre y aleaciones ferrosas cuando se
usan moldes refractarios.
 Se pueden utilizar corazones metálicos (reutilizables) o de arena
(desechables). En este caso se denomina al proceso fundición en
molde semi-permanente.
 Durante el proceso, las caras interiores de los moldes se recubren
con lubricantes o barros refractarios con el fin de controlar la
temperatura de la superficie del molde y facilitar el retiro de la
pieza.
 Se obtiene buen acabado superficial y control dimensional estrecho y
buenas propiedades mecánicas debido a que el enfriamiento rápido
produce una estructura de grano fino.
 No se pueden realizar formas tan complejas como las posibles con
molde desechable debido a la necesidad de abrir el molde.
 El costo inicial del molde se justifica en series de producción grandes
con el menor costo por pieza.
PROCESOS DE MOLDEO | MOLDEOS PERMANENTES : COLADA POR GRAVEDAD / SIN PRESIÓN
11 MOLDEO DE METALES
 La fundición solidificada debe poderse retirar fácilmente de la cavidad de la matriz. Para ello se requiere que
las superficies de la cavidad tengan ángulos de salida en la dirección de apertura del molde. También se
recurre a diseños de molde de partes múltiples.
 Los moldes generalmente se construyen en acero o fundición. La cavidad y el sistema de vaciado se
conforman utilizando maquinados de precisión, a fin de obtener buen ajuste y acabado superficial.
 Los moldes suelen refrigerarse por medio de conductos a través de los cuales circula un refrigerante o
mediante aletas disipadoras.
 Se utilizan en muchos casos pernos expulsores para retirar la fundición solidificada
 Las caras del molde deben tener respiraderos que dejen escapar el aire y gases desplazados por el metal
fundido entrante
 El material del molde debe resistir el choque térmico y la abrasión que se produce durante la colada.
 Dependiendo del material del molde y material de la fundición, un molde bien mantenido puede durar decenas
de miles o cientos de miles de ciclos sin tener un desgaste apreciable.
11 MOLDEO DE METALES
CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO:
 Aleaciones de bajo punto de fusión, sobre todo Al.
 Características de las piezas:
 Piezas de Tamaño pequeño-medio
 Precisión y buen acabado superficial.
 Muy buenas propiedades mecánicas y metalúrgicas (mejores que la
fundición en arena).
 Moldes de Acero aleado de alta calidad, mecanizado a la forma final (2
mitades).
 Solidificación promovida mediante sistema de refrigeración mecanizado en
el molde.
 Elementos similares a los de un molde de arena: Bebedero y sistema de
alimentación / Mazarotas / Machos
PROCESOS DE MOLDEO | MOLDEOS PERMANENTES : COLADA POR GRAVEDAD / SIN PRESIÓN
Pieza del cambio de velocidades del
Alfa 156 fabricada en Aluminio
mediante fundición por gravedad
11 MOLDEO DE METALES
PROCESOS DE MOLDEO | MOLDEOS PERMANENTES : MATERIALES
https://www.youtube.com/watch?v=l-V8oeL0P-0
FUNDICIÓN DE PIEZAS DE ALUMINIO EN COQUILLA POR GRAVEDAD
FUNDICIÓN DE PIEZAS POR GRAVEDAD
11 MOLDEO DE METALES
 El metal se mantiene hermético en un
horno
 El procedimiento controla muy bien la
solidificación
 Piezas con gran calidad
VS Contrapresión
 El molde está en una cámara de presión
 Gran velocidad de solidificación
 Piezas de grano fino y porosidad
inferior
PROCESOS DE MOLDEO | MOLDEOS PERMANENTES : COLADA POR GRAVEDAD / BAJA PRESIÓN
https://www.youtube.com/watch?v=azS9OjHVDnA
COLADA POR GRAVEDAD / BAJA PRESIÓN
11 MOLDEO DE METALES
PROCESOS DE MOLDEO | MOLDEOS PERMANENTES : COLADA POR INYECCIÓN / ALTA PRESIÓN
 Un émbolo fuerza el material dentro de la cavidad del
molde
 Presiones moderadas a elevadas
 Buena precisión dimensional y definición de detalles
superficiales (formas intrincadas y paredes delgadas)
 Piezas de hasta 25 kg
 Velocidad de producción elevada
 Aplicaciones típicas: componentes de motores,
electrodomésticos, herramientas de mano, juguetes.
COLADA POR
INYECCIÓN / ALTA
PRESIÓN
CÁMARA
CALIENTE
CÁMARA
FRÍA
11 MOLDEO DE METALES
PROCESOS DE MOLDEO | MOLDEOS PERMANENTES : COLADA POR INYECCIÓN / ALTA PRESIÓN
CÁMARA CALIENTE
 El metal se funde en un recipiente adherido a
la máquina
 Sistema de inyección sumergido en el metal
fundido
 Proceso limitado a metales de bajo punto de
fusión. Incluyen al zinc, aleaciones Al-Zn,
estaño, plomo y a veces magnesio
 Velocidades de producción comparativamente
altas (hasta 500 ciclos por hora)
 Presiones de inyección de 7 a 35 MPa
https://www.youtube.com/watch?v=ZT-fy-E7G30
MAQUINA INYECTORA DE ZAMAK CÁMARA CALIENTE
11 MOLDEO DE METALES
PROCESOS DE MOLDEO | MOLDEOS PERMANENTES : COLADA POR INYECCIÓN / ALTA PRESIÓN
CÁMARA FRÍA
 El metal se funde en un recipiente externo separado de la
máquina
 Sistema de inyección entra en contacto brevemente con el metal
fundido
 Se pueden procesar aleaciones con temperaturas de fusión más
altas. Los materiales de trabajo típicos incluyen al magnesio,
aluminio y latón. También se pueden fundir cobre y acero, este
último usando matrices de aleación TZM (molibdeno endurecido
por precipitación)
 Velocidades de producción de hasta 150 ciclos por hora
 Presiones de inyección de 20 a 150 MPa
 Las matrices se lubrican en cada colada. Los mismos se componen
de grafito o MoS2 en base aceitosa, dispersados en agua.
11 MOLDEO DE METALES
PROCESOS DE MOLDEO | MOLDEOS PERMANENTES : COLADA POR INYECCIÓN / ALTA PRESIÓN
CÁMARA FRÍA
11 MOLDEO DE METALES
PROCESOS DE MOLDEO | MOLDEOS PERMANENTES : COLADA POR INYECCIÓN / ALTA PRESIÓN
CÁMARA FRÍA
ALTA PRESIÓN - CÁMARA FRÍA
ALTA PRESIÓN - CÁMARA FRÍA AUTOMÁTICA
11 MOLDEO DE METALES
PROCESOS DE MOLDEO | MOLDEOS PERMANENTES : MATRICES
Inyección del material a alta velocidad en
molde METÁLICO y solidificación bajo presión
 Moldes de Acero aleado de alta calidad.
 Utillajes muy complejos y de elevado
costo.
 Elementos móviles de precisión.
 Sistema de refrigeración para reducir el
tiempo de enfriamiento por pieza.
TIPOS DE MATRICES
11 MOLDEO DE METALES
PROCESOS DE MOLDEO | MOLDEOS PERMANENTES : MATRICES
MÁQUINA DE CÁMARA FRÍA.
Presión de inyección máxima:
200 MPa
11 MOLDEO DE METALES
PROCESOS DE MOLDEO | MOLDEOS PERMANENTES : MATRICES
MOLDE DE FUNDICIÓN A ALTA
PRESIÓN TÍPICO
11 MOLDEO DE METALES
PROCESOS DE MOLDEO | MOLDEOS PERMANENTES : MATRICES
 Sistema hidráulico de cierre.
 MÁQUINAS DE CÁMARA CALIENTE: aleaciones de bajo punto de fusión y no agresivas para los útiles (Zn)
 MÁQUINAS DE CÁMARA FRÍA: Al, bronce.
Moldeos de aluminio… ¿es posible?
11 MOLDEO DE METALES
La fundición centrífuga se refiere a varios métodos de fundición caracterizados por utilizar un, molde que
gira a alta velocidad para que la fuerza centrífuga distribuya el metal fundido en las regiones exteriores
de la cavidad del dado.
PROCESOS DE MOLDEO | MOLDEOS PERMANENTES : MOLDEO POR CENTRIFUGADO
FUNDICIÓN
SEMI-CENTRIFUGA
FUNDICIÓN CENTRIFUGA
REAL
FUNDICIÓN CENTRIFUGADA
O CENTRIFUGADO
EL GRUPO INCLUYE:
11 MOLDEO DE METALES
Fundición centrífuga real En la fundición centrífuga real, el metal fundido se
vacía en un molde que está girando para producir una parte tubular. Ejemplos
de partes hechas por este proceso incluyen tubos, caños, manguitos y anillos.
El metal fundido se vacía en el extremo de un molde rotatorio horizontal.
La rotación del molde empieza en algunos casos después del vaciado. La alta
velocidad genera fuerzas centrífugas que impulsan al metal a tomar la forma
de la cavidad del molde. Por tanto, la forma exterior de la fundición puede ser
redonda, octagonal, hexagonal o cualquier otra. Sin embargo, la forma interior
de la fundición es perfectamente redonda (al menos teóricamente), debido a la
simetría radial de las fuerzas en juego.
PROCESOS DE MOLDEO | MOLDEO POR CENTRIFUGADO: CENTRIFUGADO REAL
11 MOLDEO DE METALES
En este método se usa la fuerza centrífuga para producir fundiciones sólidas
en lugar de partes tubulares, como se muestra en la figura. La velocidad de
rotación se ajusta generalmente para un factor-G alrededor de 15, y los
moldes se diseñan con mazarotas que alimenten metal fundido desde el centro.
La densidad del metal en la fundición final es más grande en la sección
externa que en el centro de rotación. El centro tiene poco material o es de
poca densidad. Por lo regular el centro en este tipo de sistemas de fundición
es maquinado posteriormente, excluyendo así la porción de más baja calidad.
Los volantes y las poleas son ejemplos de fundiciones que pueden hacerse por
este proceso.
Se usan frecuentemente moldes consumibles o desechables.
PROCESOS DE MOLDEO | MOLDEO POR CENTRIFUGADO: SEMI-CENTRIFUGA
MOLDEO POR SEMI - CENTRIFUGADO
11 MOLDEO DE METALES
Es un sistema donde por medio de un tallo se hace llegar metal fundido a
racimos de cavidades colocadas simétricamente en la periferia, de manera que
la fuerza centrífuga distribuya la colada del metal entre estas cavidades. El
proceso se usa para partes pequeñas, la simetría radial de la parte no es un
requerimiento como en los otros dos métodos de fundición centrífuga.
PROCESOS DE MOLDEO | MOLDEO POR CENTRIFUGADO: FUNDICIÓN CENTRIFUGADA
https://www.youtube.com/watch?v=Sqi_VTly6M4
MOLDEO POR CENTRIFUGADO
https://www.youtube.com/watch?v=G6wuvqdYkRs
INYECCIÓN DE ZAMAK A PRESIÓN
MUCHAS GRACIAS
tecno2.paglianiti@gmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mechanical Technology Grade 12 Chapter 4 Tools
Mechanical Technology Grade 12 Chapter 4 ToolsMechanical Technology Grade 12 Chapter 4 Tools
Mechanical Technology Grade 12 Chapter 4 Tools
Future Managers
 
Roll pass design - Definitions
Roll pass design - DefinitionsRoll pass design - Definitions
Roll pass design - Definitions
Ansar Rizvi
 
Casting defects
Casting defectsCasting defects
Casting defects
Pravinkumar
 
Cizalla
CizallaCizalla
Cizalla
SENATI
 
Geometria y simbologia
Geometria y simbologiaGeometria y simbologia
Geometria y simbologia
Ivis Noe Fonseca Hernandez
 
Troquelado
TroqueladoTroquelado
6.0. PIPING (Básico).pdf
6.0. PIPING (Básico).pdf6.0. PIPING (Básico).pdf
6.0. PIPING (Básico).pdf
AlexeAguirre
 
Everything about Forging
Everything about ForgingEverything about Forging
Everything about Forging
Ramtarun AVN
 
Metal forming processes
Metal forming processesMetal forming processes
Metal forming processes
Er Deepak Sharma
 
Forging ppt
Forging pptForging ppt
Forging ppt
desharaju
 
Torneado Mecanico
Torneado Mecanico Torneado Mecanico
Torneado Mecanico
Ma Jo
 
Heat treatment of steels
Heat treatment of steelsHeat treatment of steels
Heat treatment of steels
ReversEngineering
 
El alicate y destornillador
El alicate y destornilladorEl alicate y destornillador
El alicate y destornilladorHenry Ssavier
 
Bending Process
Bending ProcessBending Process
Bending Process
Marry Sol Lare
 
Cracking phenomena in welding
Cracking phenomena in weldingCracking phenomena in welding
Cracking phenomena in welding
Archunan Ponnukhan
 
Work hardening and Baushinger effect
Work hardening and Baushinger effectWork hardening and Baushinger effect
Work hardening and Baushinger effectJitender Madhesiya
 
D 012 simbologa-soldadura
D 012 simbologa-soldaduraD 012 simbologa-soldadura
D 012 simbologa-soldaduraCarlos Puentes
 

La actualidad más candente (20)

Mechanical Technology Grade 12 Chapter 4 Tools
Mechanical Technology Grade 12 Chapter 4 ToolsMechanical Technology Grade 12 Chapter 4 Tools
Mechanical Technology Grade 12 Chapter 4 Tools
 
Roll pass design - Definitions
Roll pass design - DefinitionsRoll pass design - Definitions
Roll pass design - Definitions
 
Casting defects
Casting defectsCasting defects
Casting defects
 
Cizalla
CizallaCizalla
Cizalla
 
Geometria y simbologia
Geometria y simbologiaGeometria y simbologia
Geometria y simbologia
 
Troquelado
TroqueladoTroquelado
Troquelado
 
6.0. PIPING (Básico).pdf
6.0. PIPING (Básico).pdf6.0. PIPING (Básico).pdf
6.0. PIPING (Básico).pdf
 
Everything about Forging
Everything about ForgingEverything about Forging
Everything about Forging
 
Metal forming processes
Metal forming processesMetal forming processes
Metal forming processes
 
Capitulo 14
Capitulo 14Capitulo 14
Capitulo 14
 
Forging ppt
Forging pptForging ppt
Forging ppt
 
Torneado Mecanico
Torneado Mecanico Torneado Mecanico
Torneado Mecanico
 
Heat treatment of steels
Heat treatment of steelsHeat treatment of steels
Heat treatment of steels
 
El alicate y destornillador
El alicate y destornilladorEl alicate y destornillador
El alicate y destornillador
 
Bending Process
Bending ProcessBending Process
Bending Process
 
Cracking phenomena in welding
Cracking phenomena in weldingCracking phenomena in welding
Cracking phenomena in welding
 
Forja
ForjaForja
Forja
 
Work hardening and Baushinger effect
Work hardening and Baushinger effectWork hardening and Baushinger effect
Work hardening and Baushinger effect
 
Herramientas de corte
Herramientas de corteHerramientas de corte
Herramientas de corte
 
D 012 simbologa-soldadura
D 012 simbologa-soldaduraD 012 simbologa-soldadura
D 012 simbologa-soldadura
 

Similar a TEORICA T2 2019 - 11 Moldeo de Metales.pdf

Trabajo de fundicion ana j rodriguez
Trabajo de fundicion ana j rodriguezTrabajo de fundicion ana j rodriguez
Trabajo de fundicion ana j rodriguezANITARC84
 
Proceso de fundicion
Proceso de fundicionProceso de fundicion
Proceso de fundicion
joser95
 
Trabajo de fundicion ana j rodriguez
Trabajo de fundicion ana j rodriguezTrabajo de fundicion ana j rodriguez
Trabajo de fundicion ana j rodriguezANITARC84
 
Definiciones de fundiciones
Definiciones de fundicionesDefiniciones de fundiciones
Definiciones de fundiciones
Elimar Finol
 
FUNDICIÓN
FUNDICIÓNFUNDICIÓN
FUNDICIÓN
patriciaular
 
Fundiciones
FundicionesFundiciones
Fundiciones
eudinsalazar
 
Informe de fundición de metales
Informe de fundición de metalesInforme de fundición de metales
Informe de fundición de metales
cruzbermudez
 
Fundición
FundiciónFundición
Fundición
EnderPachecoLen
 
Fundicion
FundicionFundicion
Fundicion
VictorAndres31
 
Fundiciones
FundicionesFundiciones
Fundiciones
ivan finol
 
Fundición y sus herramientas taller de manufactura
Fundición y sus herramientas taller de manufacturaFundición y sus herramientas taller de manufactura
Fundición y sus herramientas taller de manufactura
Erika Pineda
 
Fundiciones por Daniel
Fundiciones por Daniel Fundiciones por Daniel
Fundiciones por Daniel
Enmanuel Reyes
 
Fundiciones
FundicionesFundiciones
Fundiciones
Enmanuel Reyes
 
Fundición de metales
Fundición de metalesFundición de metales
Fundición de metalesCesar Idrugo
 
Fundiciones
Fundiciones Fundiciones
Fundiciones
douglas rodriguez
 
Fundiciones2
Fundiciones2Fundiciones2
Fundiciones2
jesus aldazoro
 
Fundiciones
FundicionesFundiciones
Fundiciones
Jesusapp28
 
Procesos de fabricacion 20%
Procesos de fabricacion 20%Procesos de fabricacion 20%
Procesos de fabricacion 20%
MaferGonzalezSalcedo
 

Similar a TEORICA T2 2019 - 11 Moldeo de Metales.pdf (20)

Trabajo de fundicion ana j rodriguez
Trabajo de fundicion ana j rodriguezTrabajo de fundicion ana j rodriguez
Trabajo de fundicion ana j rodriguez
 
Proceso de fundicion
Proceso de fundicionProceso de fundicion
Proceso de fundicion
 
Trabajo de fundicion ana j rodriguez
Trabajo de fundicion ana j rodriguezTrabajo de fundicion ana j rodriguez
Trabajo de fundicion ana j rodriguez
 
Definiciones de fundiciones
Definiciones de fundicionesDefiniciones de fundiciones
Definiciones de fundiciones
 
Procesos de fundición
Procesos de fundiciónProcesos de fundición
Procesos de fundición
 
FUNDICIÓN
FUNDICIÓNFUNDICIÓN
FUNDICIÓN
 
Fundicion y hornos
Fundicion y hornosFundicion y hornos
Fundicion y hornos
 
Fundiciones
FundicionesFundiciones
Fundiciones
 
Informe de fundición de metales
Informe de fundición de metalesInforme de fundición de metales
Informe de fundición de metales
 
Fundición
FundiciónFundición
Fundición
 
Fundicion
FundicionFundicion
Fundicion
 
Fundiciones
FundicionesFundiciones
Fundiciones
 
Fundición y sus herramientas taller de manufactura
Fundición y sus herramientas taller de manufacturaFundición y sus herramientas taller de manufactura
Fundición y sus herramientas taller de manufactura
 
Fundiciones por Daniel
Fundiciones por Daniel Fundiciones por Daniel
Fundiciones por Daniel
 
Fundiciones
FundicionesFundiciones
Fundiciones
 
Fundición de metales
Fundición de metalesFundición de metales
Fundición de metales
 
Fundiciones
Fundiciones Fundiciones
Fundiciones
 
Fundiciones2
Fundiciones2Fundiciones2
Fundiciones2
 
Fundiciones
FundicionesFundiciones
Fundiciones
 
Procesos de fabricacion 20%
Procesos de fabricacion 20%Procesos de fabricacion 20%
Procesos de fabricacion 20%
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

TEORICA T2 2019 - 11 Moldeo de Metales.pdf

  • 1. 11 | CONFORMADO POR MOLDEO DE METALES Docente adjunto DI Martín Leguizamón Docente Ayudante DI Jesica Martínez
  • 2. La fabricación de piezas metálicas de una forma y tamaño definidos, fundiendo un metal o aleación y vertiéndolo en moldes, es la técnica que se designa con el nombre de conformación por moldeo. Se conoce desde tiempos antiquísimos, pues se conservan piezas fundidas con más de 5 milenios de antigüedad. Esta técnica se fue perfeccionando con el descubrimiento de nuevos métodos cada vez más rápidos, económicos y precisos, que dan lugar a la fabricación de toda clase de piezas: Medallas, estatuas, grifos, lámparas, herrajes, cojinetes, turbinas, émbolos, baterías de cocina, etc. INTRODUCCIÓN 11 MOLDEO DE METALES
  • 3. MOLDEO DE METALES 11 MOLDEO DE METALES El moldeo (también conocido como fundición o colada) es un procedimiento que permite dar forma a muchos materiales y obtener piezas acabadas.
  • 4. MOLDEO DE METALES | CONSIDERACIONES 11 MOLDEO DE METALES El moldeo de piezas metálicas, aunque varía según el proceso, debe seguir unas etapas determinadas, que se recogen en el siguiente diagrama de bloques: Una vez que se ha realizado el diseño de la pieza que se desea fabricar, es necesario construir un modelo. Generalmente se elaboran en madera o yeso, de forma totalmente artesanal. A partir del modelo se construye el molde, que puede ser de arena o en coquilla; si la pieza es hueca es preciso fabricar también los machos o noyos, que son unas piezas que recubren los huecos interiores. En todos estos pasos se debe tener en cuenta el material elegido para la fabricación de la pieza. El proceso de llenado del molde se conoce como colada. El desmolde consiste en extraer la pieza del molde una vez solidificada. En muchos casos, y fundamentalmente cuando se requiere precisión, deben realizarse tratamientos de acabado sobre las piezas obtenidas. MODELO MOLDE PIEZA
  • 5. MOLDEO DE METALES | MATERIALES 11 MOLDEO DE METALES 0,008% C 0,86% C 1,7% C 4,3% C 6,67% C ACEROS FUNDICIONES BLANCA (Cementita) 1,8% y 3,6% C GRIS (Laminar) 2,5% y 4% C NODULAR
  • 6. MATERIALES| TIPOS DE FUNDICIÓN: GRIS 11 MOLDEO DE METALES El hierro gris es uno de los materiales ferrosos más empleados y su nombre se debe a la apariencia de su superficie al romperse. Esta aleación ferrosa contiene en general entre el 2,5 y 4% de carbono y de 1 a 3% de silicio, además de manganeso, fósforo y azufre. Una característica distintiva del hierro gris es que el carbono se encuentra en general como grafito, adoptando formas irregulares descritas como “laminas”. Este grafito es el que da la coloración gris. Uno de los factores importantes que ayuda a la formación del grafito es la velocidad de solidificación de la colada: una velocidad lenta tenderá a producir más grafito y una matriz ferrítica; una velocidad moderada tenderá a producir una mayor matriz perlítica. Un enfriamiento veloz suprimirá parcial o totalmente la formación de grafito y en cambio propiciará la formación de cementita, lo cual se conoce como fundición blanca. CARACTERÍSTICAS  Bajo costo  Buena maquinabilidad  Buena resistencia al desgaste (las laminas de grafito sirven de auto lubricante)  Bajo coeficiente de rozamiento  Buena capacidad para absorber vibraciones (mayor que en los aceros)  Resistencia a la tracción y compresión  Frágil (no es dúctil)  Dureza 120 a 270HB  Buena resistencia a la corrosión
  • 7. MATERIALES| TIPOS DE FUNDICIÓN: BLANCA 11 MOLDEO DE METALES Son aquellas en las que todo el carbono se encuentra combinado bajo la forma de cementita. Estas fundiciones se caracterizan por su dureza y resistencia al desgaste, siendo sumamente quebradiza y difícil de mecanizar. Esta fragilidad y falta de maquinabilidad limita la utilización industrial de las fundiciones " totalmente blancas", quedando reducido su empleo a aquellos casos en que no se quiera ductilidad como en las camisas interiores de las hormigoneras, molinos de bolas, algunos tipos de estampas de estirar y en las boquillas de extrusión APLICACIÓN: Al presentar fragilidad y falta de maquinabilidad su aplicación es muy limitada en el campo de la ingeniería. Por otra parte si son muy empleadas en aquellos casos donde la ductilidad no es un requisito como por ejemplo en camisas interiores de hormigoneras, en placas de revestimiento de molinos para triturar o en rodillos, zapatas de freno, rodillos de laminación. Aunque su principal uso es como material base para fabricar fundiciones maleables CARACTERÍSTICAS  Bajo costo  Difícil de mecanizar  Excelente resistencia al desgaste  Bajo coeficiente de rozamiento  Muy frágil (no es dúctil)  Dureza 350 a 400 HB  Buena resistencia a la corrosión
  • 8. MATERIALES| TIPOS DE FUNDICIÓN: NODULAR 11 MOLDEO DE METALES El contenido total de carbono de la fundición nodular es igual al de la fundición gris. Las partículas esferoidales de grafito se forman durante la solidificación debido a la presencia de pequeñas cantidades de magnesio, cerio o silicio, las cuales se adicionan al caldero antes de colar el metal a los moldes, la cantidad de ferrita presente en la matriz depende de la composición y de la velocidad de enfriamiento. APLICACIÓN: Cada día se están sustituyendo muchos elementos de máquinas que tradicionalmente eran de fundición gris o acero por fundición nodular. Levas, Cigüeñal, sistemas de frenos, cajas de engranajes. CARACTERÍSTICAS  Bajo costo  Buena fluidez y moldeabilidad  Excelente capacidad de mecanizado  Buena resistencia al desgaste (bajo coeficiente de fricción)  Alta resistencia, tenacidad y ductilidad (similar a los aceros)  Facilidad para tratar termicamente  Menor peso especifico que el acero (10% menos)  Buena resistencia a la corrosion
  • 9. MOLDEO DE METALES | MATERIALES 11 MOLDEO DE METALES Los materiales con los que se construyen las piezas suelen ser metales y aleaciones, y deben poseer las siguientes características:  Punto de fusión bajo (para ahorrar energía).  Baja tensión superficial (para reproducir fielmente el molde).  Bajo coeficiente de dilatación en estado líquido (para que la contracción del metal sea pequeña).  Bajo coeficiente de dilatación en estado sólido (para disminuir el peligro de formación de grietas durante el enfriamiento).  Aptitud para el llenado del molde.
  • 10. PROCESOS DE MOLDEO | MOLDEO EN ARENA 11 MOLDEO DE METALES Se trata de un proceso económico, ya que la arena puede ser reutilizada, y apropiado para todo tipo de metales, sea cual sea su temperatura de fusión. Sin embargo, presenta el inconveniente de que el molde se destruye en el proceso de desmolde y es necesario construir uno para cada pieza. Los moldes se fabrican con arenas compuestas fundamentalmente de sílice (Si02), cuyos granos se aglomeran con cierta cantidad de agua y arcilla. Los modelos se pueden realizar con una gran variedad de materiales, como madera, yeso, fundición de hierro, latón, aleaciones de aluminio y, modernamente, resinas plásticas. El material más utilizado es la madera, ya que es fácil de trabajar, relativamente barata y de poco peso. El problema que presenta es su escasa resistencia a la humedad, que se puede paliar pintando los moldes. De todas formas, es probable que la madera se utilice siempre para la construcción de piezas aisladas o de pequeñas series. El proceso del moldeo en arena se realiza de diferentes formas, en función de la forma de la pieza a fabricar. SÍLICE 75% ARCILLA 20% AGUA 5% PROPORCIÓN DE COMPONENTES EN ARENAS DE MOLDEO
  • 11. PROCESOS DE MOLDEO | MOLDEO EN ARENA 11 MOLDEO DE METALES La arena que se debe emplear para la elaboración de moldes y machos siempre ha de poseer las siguientes propiedades: • PLASTICIDAD en estado húmedo, para que pueda reproducir los detalles de los modelos. • PERMEABILIDAD, para permitir el paso a través de ella del aire y de los gases que se producen durante la colada. • REFRACTARIEDAD, manifestada en un punto de fusión lo suficientemente alto para resistir (sin fundirse ni reblandecerse) las altas temperaturas de la colada. • COHESIÓN, para que el molde y el macho conserven su forma al retirar el modelo. • CONDUCTIVIDAD CALORÍFICA ADECUADA, para que el metal o la aleación se enfríe en el molde a la Velocidad deseada. • DEFORMABILIDAD SUFICIENTE, que permita la contracción de la pieza al enfriarse. • Tener un PRECIO ACEPTABLE.
  • 12. MOLDEO EN ARENA: MODELO PLACA LADO INFERIOR DEL MOLDE LADO SUPERIOR DEL MOLDE
  • 14. MOLDEO EN ARENA | PROCESO SECUENCIA 11 MOLDEO DE METALES
  • 15. MOLDEO EN ARENA | CAJA METÁLICA
  • 16. 11 MOLDEO DE METALES Son marcos (de madera, aluminio, fundición o acero) de forma y dimensiones muy variadas, destinadas a contener la arena del molde. Constan de una parte superior y de otra inferior o de fondo, provistas de espigas o clavijas y de orejas, en correspondencia, para fijar su posición durante el moldeo. Si hay más de dos, a las otras se les llama intermedias o aros. Las paredes de las cajas grandes llevan una serie de agujeros o ranuras dispuestos a tresbolillo, que facilitan la salida de los gases del molde y las aligeran de peso. MOLDEO EN ARENA | CAJAS DE MOLDEO
  • 17. 11 MOLDEO DE METALES MOLDEO EN ARENA | MOLDEO DE UNA PIEZA SIMPLE EN MOLDE ABIERTO 1° CASO: 1. Sobre una tabla -tabla de moldeo-; se coloca el modelo, por la mayor de sus caras. 2. Se coloca sobre la tabla, alrededor del modelo una caja de moldeo de tamaño adecuado. 3. Se espolvorea el modelo con talco u otra sustancia en polvo que facilite su extracción posterior. 4. Se rellena con arena y a continuación se apisona fuertemente, para evitar que se desmorone en el momento de la extracción del modelo. 5. Se le da la vuelta a la caja, se retira la tabla de moldear y a continuación se extrae el modelo. 6. Se retoca el molde de los posibles desperfectos y se espolvorea con negro de humo. 7. Se cuela el metal líquido. 8. Una vez el metal frío, se rompe el molde y se extrae la pieza.
  • 18. 11 MOLDEO DE METALES MOLDEO EN ARENA | MOLDEO DE UNA PIEZA CON HUECO 2°CASO: Según el plano de la pieza, se construye el modelo en dos mitades y la caja de machos. Las operaciones en este caso son: 1. Se divide el modelo por la mitad, y una de las partes se coloca sobre una tabla -tabla de moldeo-; se espolvorea con talco y sobre esta se adapta una caja, se rellena con arena y a continuación se apisona fuertemente, para evitar que se desmorone en el momento de la extracción del modelo. Se tapa herméticamente y se le da la vuelta. 2. Se repite el proceso con la otra mitad, incorporando el bebedero, la mazarota y el canal de colada. • Bebedero: conducto en forma de embudo por donde se vierte el material fundido con objeto de rellenar el molde. • Mazarota: especie de embudo de pequeñas dimensiones, que se encuentra en comunicación con el molde y que asegura su completo llenado y permite la evacuación de gases. • Canal de colada: sirve para conducir el metal fundido desde el bebedero hasta el molde (el vertido no se puede realizar directamente en el molde, pues éste podría sufrir alteraciones que producirían piezas defectuosas). 3. Se abre el molde y se extrae el modelo de su interior, cerrándolo de nuevo. 4. Fabricación del macho o noyo.
  • 19. 11 MOLDEO DE METALES MOLDEO EN ARENA | MOLDEO DE UNA PIEZA CON HUECO 5. Unir las dos mitades de la caja de machos, introduciendo las clavijas en sus orificios y sujetarlas fuertemente; 6. Introducir la arena para machos en el hueco y apretarla; 7. Pinchar con una aguja larga para hacer el conducto de evacuación de gases. 8. Dejar endurecer la arena en la caja hasta que adquiera cierta consistencia y extraer el macho; 9. Pintar con negro e introducirlo en una estufa de secado a la temperatura conveniente para su completo endurecimiento. 10. Una vez secado el molde y el macho se procede a preparar las cajas para la colada. Con este fin se coloca el macho en la caja inferior del molde apoyándolo en sus portadas. 11. Con objeto de facilitar la salida de gases, se hacen unos agujeros en la arena, con unas agujas, proceso llamado pinchar vientos. 12. Se vierte el metal fundido hasta rellenar el hueco originado por el modelo, dejando transcurrir el tiempo necesario para que el metal solidifique. A continuación, se rompe el molde y se elimina la arena que haya quedado adherida a la pieza, incluido el macho.
  • 20. 11 MOLDEO DE METALES MOLDEO EN ARENA | MOLDEO DE OBJETO QUE NECESITA MAS DE 2 CAJAS 3° CASO: EI modelo está formado por dos partes ensambladas por clavijas y orificios. En este caso no se puede obtener el molde en dos cajas, pues sería imposible desalojar el modelo, a menos que se divida en partes, y aún así existiría el peligro de desmoronamiento y la imposibilidad de repararlo. Las operaciones para la obtención del molde son: 1. Obtención del hueco del molde en la caja interior. Fases: A. Colocar sobre un lecho de arena, en una falsa caja, la mitad del modelo con orificios; B. Colocar sobre la falsa caja la caja inferior de moldeo, con las orejas hacia abajo; C. Siguiendo las fases indicadas en el primer ejemplo, se llena de arena y se le da la vuelta al conjunto; D. Se retira la falsa caja.
  • 21. 11 MOLDEO DE METALES MOLDEO EN ARENA | MOLDEO DE UN OBJETO QUE NECESITA MAS DE 2 CAJAS 2. Obtención de la segunda caja (intermedia). Fases: A. Colocar la otra mitad del modelo de forma que las clavijas se introduzcan en sus orificios; B. Colocar el aro de forma que sus espigas se introduzcan en los orificios de las orejas; C. Atacar la arena hasta la superficie superior del modelo. , 3. Obtención del hueco del molde en la caja superior. 4. Retirar el modelo. Fases: A. Levantar la caja superior; B. Retirar la parte superior del modelo C. Levantar el aro; D. Retirar la parte inferior del modelo. Las restantes operaciones son las mismas que las descritas en los ejemplos anteriores.
  • 22. 11 MOLDEO DE METALES MOLDEO EN ARENA | MOLDEO CON CALIBRE / A LA TERRAJA 4°CASO: Permite moldear piezas que se engendran por rotación o traslación, sin el empleo de modelos. Solamente es económico para obtener un número reducido de piezas (2 ó 3); pero si es elevado resulta más económico el moldeo con modelo, que no exige personal tan especializado. Las operaciones de moldeo son: 1. Obtención de las terrajas: O perfil de la pieza, se construyen las terrajas del perfil exterior e interior. 2. Colocar la terraja en posición de trabajo. Fases: A. Hacer un hoyo en el suelo del taller; B. Colocar en su posición el soporte o quicio del árbol de la terraja; C. Colocar el árbol en la posición vertical y fijar la terraja en el gramil. , 3. Preparar la arena para aterrajar. Fases: A. Colocar la caja de fondo; B. Echar arena de relleno y un lecho de cok para C. facilitar el gaseo; D. Rellenar y apretar la caja con arena de moldeo. Pinchar vientos. . 4. Aterrajar y preparar la superficie, CERRAR EL MOLDE y verter el material fundido.
  • 23. MOLDEO EN ARENA | DISEÑO 11 MOLDEO DE METALES  Ángulos de desmolde de 3º o mas EN TODA LA PIEZA  Espesores no menores a 5mm
  • 25. Metal Fundido Perno Expulsor Pieza Final Material de Respaldo Caja para colada Molde de cascara Fundición Caja de Volteo Arena revestida con resina fenólica Modelo Pre calentado Cascara de arena PROCESOS DE MOLDEO | MOLDEO EN CERÁMICA (SHELL MOULDING O CÁSCARA) 11 MOLDEO DE METALES La fundición a través de conformación de moldes tipo cáscara, también conocido como Shell Molding, se puso en práctica por primera vez en la década de los 40 durante la segunda guerra mundial en Alemania por Johannes Croning. Ha crecido de manera significativa, ya que pueden producir a bajo costo muchos tipos de fundición con estrechas tolerancias dimensionales y un buen acabado superficial. El nivel de precisión de las piezas producidas a través de moldeo en cáscara es menor que aquel alcanzado con la técnica de fundición a la cera perdida, sin embargo es mayor que el alcanzado a través de las técnicas convencionales de molde de arena. PRODUCCIÓN DEL MOLDE EN CASCARA COLADA DEL METAL EN MOLDE DE CASCARA PIEZA COLADA
  • 26. PROCESOS DE MOLDEO | MOLDEO EN CERÁMICA (SHELL MOULDING O CÁSCARA) 11 MOLDEO DE METALES Se efectúa en máquinas especiales que constan de una caja en cuya tapa se fija la placa modelo. En primer lugar, calentaremos un modelo hecho de metal ferroso o de aluminio a 175 °C - 370 °C, posteriormente se recubre con un agente separador como el silicio y se sujeta a la caja. La caja contiene arena fina mezclada con 2.5-4% de aglutinante de resina termoestable, que recubre las partículas de arena. Se voltea y la mezcla cae sobre la superficie del modelo, permitiendo que recubra dicho modelo. Todo el conjunto se coloca en un horno durante un corto periodo de tiempo para completar el curado de la resina, quedando una "cáscara". El cascarón se endurece alrededor del modelo y es retirado de éste mediante bujes de eyección incorporados. Se hacen dos medios cascarones, que se pegan o se juntan en preparación para el vaciado. El espesor del cascarón se puede determinar con precisión mediante el control del tiempo de contacto del modelo con el molde. Los cascarones son ligeros y delgados (por lo general 5 mm-10mm), y en consecuencia sus características térmicas son distintas de las de moldes más gruesos. La arena del cascarón tiene menor permeabilidad que la arena que se utiliza para el moldeo en arena común, ya que para el moldeo en cáscara se utiliza una arena de un tamaño de grano mucho más pequeño. La descomposición del aglutinante del cascarón de arena también produce un elevado volumen de gas; a menos que los moldes estén correctamente ventilados, el aire y el gas atrapados pueden causar serios problemas en el moldeo en cáscara de fundiciones ferrosas.
  • 27. PROCESOS DE MOLDEO | MOLDEO EN CERÁMICA (SHELL MOULDING O CÁSCARA) 11 MOLDEO DE METALES Los moldes en cascarón por lo general se vacían por la línea de partición horizontal y también pueden estar soportados en arena. Las paredes del molde son relativamente lisas, ofreciendo poca resistencia al flujo del metal fundido y produciendo fundiciones con esquinas más agudas, secciones más delgadas y proyecciones más pequeñas de lo que es posible en moldes de arena verde. Con el uso de sistemas de múltiples compuertas, se pueden producir varias piezas coladas en un solo molde. Prácticamente cualquier metal es adecuado y dependiendo de varios factores de producción puede resultar más económico que los demás procesos de fundición. El costo de los aglutinantes de resina queda compensado en parte por el hecho de que solamente se necesita una vigésima parte de la arena utilizada en la fundición en arena. La elevada calidad de la pieza terminada puede reducir de manera significativa los costes de acabado, mecanizado, etc. Las aplicaciones del moldeo en cáscara incluyen pequeñas piezas mecánicas que requieren alta precisión, como alojamientos para engranajes, cabezas de cilindros y bielas; el proceso es también ampliamente utilizado en la producción de moldeo de alta precisión. Productos elaborados con moldeo en cáscara: Piezas para los sectores del ferrocarril, automotriz, camión, maquinaria agrícola, etc. Piezas en materiales refractarios para centrales térmicas, plantas siderúrgicas, plantas incineradoras, hornos de tratamiento, Piezas para motores y compresores, de alta calidad superficial y final paredes, etc.
  • 28. PROCESOS DE MOLDEO | MOLDEO EN CERÁMICA (SHELL MOULDING O CÁSCARA) 11 MOLDEO DE METALES  Buen acabado superficial, eliminando así, casi por completo, los defectos superficiales.  Tolerancias de 0.5% frente al 1.5% en el moldeo ordinario.  Moldes estables, adecuados para la fabricación en serie.  Se evita la mecanización de piezas, debido a la gran precisión obtenida en los resultados.  Se pueden producir formas más complejas con menos mano de obra.  Automatización del proceso con relativa facilidad.  Menor necesidad de arena para producir los moldes, lo cual reduce costos en producciones de amplios lotes.  Costo elevado en la producción de pequeños lotes de piezas.  Las piezas no pueden ser muy voluminosas; las mayores obtenidas son de unos 100 kg.  Las placas modelo tienen que ser siempre metálicas y con elevada precisión dimensional; por ello resultan caras.  Las arenas y las resinas son mucho más caras que los materiales empleados en el moldeo ordinario.  Menor permeabilidad de los moldes.  El molde produce gases por la descomposición del aglutinante.
  • 30. PROCESOS DE MOLDEO | MOLDEO POR CERA PERDIDA 11 MOLDEO DE METALES El moldeo a la cera perdida, fundición a la cera perdida o vaciado a la cera perdida es un procedimiento que sirve para obtener figuras de metal (generalmente bronce y oro) por medio de un molde que se elabora a partir de un prototipo tradicionalmente modelado en cera. Se utiliza un modelo en cera, éste modelo previo es rodeado de una gruesa capa de material refractario que se solidifica; una vez endurecido, se mete en un horno, que derrite la figura de cera, saliendo ésta por unos orificios creados al efecto (de ahí su denominación) y, en su lugar, se inyecta el metal fundido, que adopta la forma exacta del modelo. Para extraer la figura es necesario retirar el molde. La principal ventaja de este procedimiento es la estrecha tolerancia dimensional que podemos conseguir, la cual no puede conseguirse mediante otros procesos. Podemos conseguir dimensiones ajustadas de 0,002 mm por mm. Es un proceso en el que tenemos que controlar numerosas variables, pero obtenemos un acabado superficial excelente. Es un proceso caro, por lo que se utiliza para la fabricación de preseries y prototipos, pudiendo ser utilizado en volúmes de producción bajos. Preparación de la mezcla de cera Colado en la matriz flexible Armado: canales de alim. Y salida de gases Armado del sistema de alimentación Construcción del molde cerámico Eliminación de la cera Precalentado del molde Colada Acabado y patinado de la pieza Canal de colada Bebedero Salida de cera Modelos de cera Recubrimiento refractario Pasta cerámica Metal fundido Pieza Final Cáscara de cerámica
  • 31. PROCESOS DE MOLDEO | MOLDEO POR CERA PERDIDA 11 MOLDEO DE METALES El proceso de formado del núcleo de cera es el que realmente establece las tolerancias dimensionales del producto final. Su proceso es fundamental para asegurar una buena calidad en el moldeo. Los patrones o modelos de cera se fabrican a partir de una matriz de aluminio que se usa repetidas veces para obtener el numero necesario de elementos. Los patrones de cera individuales se montan en un canal (también de cera) en forma de árbol que incluye el bebedero y la salida de la cera.
  • 32. PROCESOS DE MOLDEO | MOLDEO POR CERA PERDIDA 11 MOLDEO DE METALES El recubrimiento refractario se hace generalmente por inmersión del árbol patrón en un lodo de sílice u otro material refractario de grano fino mezclado con yeso que sirve para unir el molde. El grano fino del material refractario provee una superficie lisa que captura los intrincados detalles del modelo de era. El molde final se forma por sucesivas inmersiones y posterior curado. Después de 7 o mas capas de material refractario se somete previo al curado en autoclave, a temperatura para que elimine la cera que tiene en su interior, esta cera será reutilizada para otros modelos. La temperatura a la que será sometido ronda los 1095ºC para eliminar cualquier residuo de cera que pueda haber quedado.
  • 33. PROCESOS DE MOLDEO | MOLDEO POR CERA PERDIDA 11 MOLDEO DE METALES El metal fundido se vierte en el interior de las cascaras de cerámica ya cocidas y se deja enfriar para que el material se solidifique adquiriendo su forma final.. Una vez enfriado el conjunto, la cerámica se rompe para poder extraer del árbol que había en su interior las piezas metálicas individuales.
  • 35. PROCESOS DE MOLDEO | MOLDEOS PERMANENTES 11 MOLDEO DE METALES GENERALIDADES:  Se usan moldes metálicos que se reutilizan muchas veces.  Los metales que usualmente se funden en moldes permanentes son el estaño, plomo, zinc, aluminio, cobre y aleaciones ferrosas cuando se usan moldes refractarios.  Se pueden utilizar corazones metálicos (reutilizables) o de arena (desechables). En este caso se denomina al proceso fundición en molde semi-permanente.  Durante el proceso, las caras interiores de los moldes se recubren con lubricantes o barros refractarios con el fin de controlar la temperatura de la superficie del molde y facilitar el retiro de la pieza.  Se obtiene buen acabado superficial y control dimensional estrecho y buenas propiedades mecánicas debido a que el enfriamiento rápido produce una estructura de grano fino.  No se pueden realizar formas tan complejas como las posibles con molde desechable debido a la necesidad de abrir el molde.  El costo inicial del molde se justifica en series de producción grandes con el menor costo por pieza.
  • 36. PROCESOS DE MOLDEO | MOLDEOS PERMANENTES : COLADA POR GRAVEDAD / SIN PRESIÓN 11 MOLDEO DE METALES  La fundición solidificada debe poderse retirar fácilmente de la cavidad de la matriz. Para ello se requiere que las superficies de la cavidad tengan ángulos de salida en la dirección de apertura del molde. También se recurre a diseños de molde de partes múltiples.  Los moldes generalmente se construyen en acero o fundición. La cavidad y el sistema de vaciado se conforman utilizando maquinados de precisión, a fin de obtener buen ajuste y acabado superficial.  Los moldes suelen refrigerarse por medio de conductos a través de los cuales circula un refrigerante o mediante aletas disipadoras.  Se utilizan en muchos casos pernos expulsores para retirar la fundición solidificada  Las caras del molde deben tener respiraderos que dejen escapar el aire y gases desplazados por el metal fundido entrante  El material del molde debe resistir el choque térmico y la abrasión que se produce durante la colada.  Dependiendo del material del molde y material de la fundición, un molde bien mantenido puede durar decenas de miles o cientos de miles de ciclos sin tener un desgaste apreciable.
  • 37. 11 MOLDEO DE METALES CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO:  Aleaciones de bajo punto de fusión, sobre todo Al.  Características de las piezas:  Piezas de Tamaño pequeño-medio  Precisión y buen acabado superficial.  Muy buenas propiedades mecánicas y metalúrgicas (mejores que la fundición en arena).  Moldes de Acero aleado de alta calidad, mecanizado a la forma final (2 mitades).  Solidificación promovida mediante sistema de refrigeración mecanizado en el molde.  Elementos similares a los de un molde de arena: Bebedero y sistema de alimentación / Mazarotas / Machos PROCESOS DE MOLDEO | MOLDEOS PERMANENTES : COLADA POR GRAVEDAD / SIN PRESIÓN Pieza del cambio de velocidades del Alfa 156 fabricada en Aluminio mediante fundición por gravedad
  • 38. 11 MOLDEO DE METALES PROCESOS DE MOLDEO | MOLDEOS PERMANENTES : MATERIALES
  • 40. FUNDICIÓN DE PIEZAS POR GRAVEDAD
  • 41. 11 MOLDEO DE METALES  El metal se mantiene hermético en un horno  El procedimiento controla muy bien la solidificación  Piezas con gran calidad VS Contrapresión  El molde está en una cámara de presión  Gran velocidad de solidificación  Piezas de grano fino y porosidad inferior PROCESOS DE MOLDEO | MOLDEOS PERMANENTES : COLADA POR GRAVEDAD / BAJA PRESIÓN
  • 43. 11 MOLDEO DE METALES PROCESOS DE MOLDEO | MOLDEOS PERMANENTES : COLADA POR INYECCIÓN / ALTA PRESIÓN  Un émbolo fuerza el material dentro de la cavidad del molde  Presiones moderadas a elevadas  Buena precisión dimensional y definición de detalles superficiales (formas intrincadas y paredes delgadas)  Piezas de hasta 25 kg  Velocidad de producción elevada  Aplicaciones típicas: componentes de motores, electrodomésticos, herramientas de mano, juguetes. COLADA POR INYECCIÓN / ALTA PRESIÓN CÁMARA CALIENTE CÁMARA FRÍA
  • 44. 11 MOLDEO DE METALES PROCESOS DE MOLDEO | MOLDEOS PERMANENTES : COLADA POR INYECCIÓN / ALTA PRESIÓN CÁMARA CALIENTE  El metal se funde en un recipiente adherido a la máquina  Sistema de inyección sumergido en el metal fundido  Proceso limitado a metales de bajo punto de fusión. Incluyen al zinc, aleaciones Al-Zn, estaño, plomo y a veces magnesio  Velocidades de producción comparativamente altas (hasta 500 ciclos por hora)  Presiones de inyección de 7 a 35 MPa
  • 46. 11 MOLDEO DE METALES PROCESOS DE MOLDEO | MOLDEOS PERMANENTES : COLADA POR INYECCIÓN / ALTA PRESIÓN CÁMARA FRÍA  El metal se funde en un recipiente externo separado de la máquina  Sistema de inyección entra en contacto brevemente con el metal fundido  Se pueden procesar aleaciones con temperaturas de fusión más altas. Los materiales de trabajo típicos incluyen al magnesio, aluminio y latón. También se pueden fundir cobre y acero, este último usando matrices de aleación TZM (molibdeno endurecido por precipitación)  Velocidades de producción de hasta 150 ciclos por hora  Presiones de inyección de 20 a 150 MPa  Las matrices se lubrican en cada colada. Los mismos se componen de grafito o MoS2 en base aceitosa, dispersados en agua.
  • 47. 11 MOLDEO DE METALES PROCESOS DE MOLDEO | MOLDEOS PERMANENTES : COLADA POR INYECCIÓN / ALTA PRESIÓN CÁMARA FRÍA
  • 48. 11 MOLDEO DE METALES PROCESOS DE MOLDEO | MOLDEOS PERMANENTES : COLADA POR INYECCIÓN / ALTA PRESIÓN CÁMARA FRÍA
  • 49. ALTA PRESIÓN - CÁMARA FRÍA
  • 50. ALTA PRESIÓN - CÁMARA FRÍA AUTOMÁTICA
  • 51. 11 MOLDEO DE METALES PROCESOS DE MOLDEO | MOLDEOS PERMANENTES : MATRICES Inyección del material a alta velocidad en molde METÁLICO y solidificación bajo presión  Moldes de Acero aleado de alta calidad.  Utillajes muy complejos y de elevado costo.  Elementos móviles de precisión.  Sistema de refrigeración para reducir el tiempo de enfriamiento por pieza. TIPOS DE MATRICES
  • 52. 11 MOLDEO DE METALES PROCESOS DE MOLDEO | MOLDEOS PERMANENTES : MATRICES MÁQUINA DE CÁMARA FRÍA. Presión de inyección máxima: 200 MPa
  • 53. 11 MOLDEO DE METALES PROCESOS DE MOLDEO | MOLDEOS PERMANENTES : MATRICES MOLDE DE FUNDICIÓN A ALTA PRESIÓN TÍPICO
  • 54. 11 MOLDEO DE METALES PROCESOS DE MOLDEO | MOLDEOS PERMANENTES : MATRICES  Sistema hidráulico de cierre.  MÁQUINAS DE CÁMARA CALIENTE: aleaciones de bajo punto de fusión y no agresivas para los útiles (Zn)  MÁQUINAS DE CÁMARA FRÍA: Al, bronce.
  • 55. Moldeos de aluminio… ¿es posible?
  • 56. 11 MOLDEO DE METALES La fundición centrífuga se refiere a varios métodos de fundición caracterizados por utilizar un, molde que gira a alta velocidad para que la fuerza centrífuga distribuya el metal fundido en las regiones exteriores de la cavidad del dado. PROCESOS DE MOLDEO | MOLDEOS PERMANENTES : MOLDEO POR CENTRIFUGADO FUNDICIÓN SEMI-CENTRIFUGA FUNDICIÓN CENTRIFUGA REAL FUNDICIÓN CENTRIFUGADA O CENTRIFUGADO EL GRUPO INCLUYE:
  • 57. 11 MOLDEO DE METALES Fundición centrífuga real En la fundición centrífuga real, el metal fundido se vacía en un molde que está girando para producir una parte tubular. Ejemplos de partes hechas por este proceso incluyen tubos, caños, manguitos y anillos. El metal fundido se vacía en el extremo de un molde rotatorio horizontal. La rotación del molde empieza en algunos casos después del vaciado. La alta velocidad genera fuerzas centrífugas que impulsan al metal a tomar la forma de la cavidad del molde. Por tanto, la forma exterior de la fundición puede ser redonda, octagonal, hexagonal o cualquier otra. Sin embargo, la forma interior de la fundición es perfectamente redonda (al menos teóricamente), debido a la simetría radial de las fuerzas en juego. PROCESOS DE MOLDEO | MOLDEO POR CENTRIFUGADO: CENTRIFUGADO REAL
  • 58. 11 MOLDEO DE METALES En este método se usa la fuerza centrífuga para producir fundiciones sólidas en lugar de partes tubulares, como se muestra en la figura. La velocidad de rotación se ajusta generalmente para un factor-G alrededor de 15, y los moldes se diseñan con mazarotas que alimenten metal fundido desde el centro. La densidad del metal en la fundición final es más grande en la sección externa que en el centro de rotación. El centro tiene poco material o es de poca densidad. Por lo regular el centro en este tipo de sistemas de fundición es maquinado posteriormente, excluyendo así la porción de más baja calidad. Los volantes y las poleas son ejemplos de fundiciones que pueden hacerse por este proceso. Se usan frecuentemente moldes consumibles o desechables. PROCESOS DE MOLDEO | MOLDEO POR CENTRIFUGADO: SEMI-CENTRIFUGA
  • 59. MOLDEO POR SEMI - CENTRIFUGADO
  • 60. 11 MOLDEO DE METALES Es un sistema donde por medio de un tallo se hace llegar metal fundido a racimos de cavidades colocadas simétricamente en la periferia, de manera que la fuerza centrífuga distribuya la colada del metal entre estas cavidades. El proceso se usa para partes pequeñas, la simetría radial de la parte no es un requerimiento como en los otros dos métodos de fundición centrífuga. PROCESOS DE MOLDEO | MOLDEO POR CENTRIFUGADO: FUNDICIÓN CENTRIFUGADA