SlideShare una empresa de Scribd logo
Clasificación y Estimación de Recursos y
Reservas
Clasificación de recursos
y reservas de Mc Kelvey
Categorizaciones de Recursos y Reservas
• Existen varios tipos de clasificaciones de Reservas :
 Probadas – Probables – Posibles
 Medidas – Indicadas – Inferidas
 A – B – C1 – C2
Independiente del nombre lo importante es la Confianza en la
bondad de Estimación
Elementos utilizados en la categorización de Recursos y Reservas
1) Distancias entre muestras y bloques
2) Número de muestras
3) La varianza del krigeado
• 1) La distancia está dada por el radio de búsqueda, el cual debe
estar en relación con el alcance. La distancia geométrica está
vinculada con la variabilidad.
• X ejemplo : DIST < ½ del alcance R. Medidos
• DIST < ½ -1 alcance R. Indicados
• DIST > 1 alcance R. Inferidos
• 2) El número de muestras a considerar y su distribución.
• X ejemplo: si el n° de muestras ideal por bloque fueran 16,
podríamos fijar categorías:
• > 10 muestras R. Medidos
• 10 - 4 muestras R. Indicados
• < a 4 muestras R. Inferidos
• 3) Por la Varianza de estimación del kriging.
•
• x ejemplo : si X B = valor medio del bloque.
• Y2
B = Varianza del bloque.
• Y B = √ Y2
B desvío de los valores del bloque.
• Y B / X B x 100 (coeficiente de variación del krigeado)
• Y B < al 25% de X B medidas
• Y B > al 25% de X B indicadas
• Y B > al 40% de X B inferidas
• Estos % pueden variar, tratándose de diferentes materiales, o bien
si son bloques de diferente tamaño.
 Los brasileños lo hacen con 2YB (dos desvíos standart), y a esto lo
llaman ERKRIDAME = error del krigeado de la media.
• 2 x Y B / X B x 100
• Y B < al 20% de X B medidas
• Y B > 20 a 50% de X B indicadas
• Y B > al 50% de X B inferidas
 Royle (1977) clasifica las reservas en base a la varianza del
krigeado y el valor propio estimado en relación a la ley crítica. Por
cada bloque se puede estimar la probabilidad del que el valor real
este por encima de la ley de Corte.
• Ejemplo (Royle)
• D= VKB - LCB VKB= valor krig.bloque.(3,12 gr/tn)
• YB LCB = ley de corte. (3 gr/tn)
• Y2
B = Varianza del Krig. (0,04 gr/tn)
• YB = Desvío (0,02 gr/tn)
•
• D =3,12 - 3,00 = 0,625
• 0,02
• Entrando a la tabla de probabilidad de una distribución normal normal, la
probabilidad de que la Ley sea menor es de 0,26 % , por lo tanto la
Probabilidad que sea > será 1 – 0,266 = 0,73 73 %
Krigeado Indicador
• Se utiliza en el análisis de las reservas, en explotaciones de alto valor
económico.
• Es un método no paramétrico en que los valores obtenidos son convertidos
a valores entre 0 y 1, dependiendo de su relación con la Ley de corte.
• Tomemos un ejemplo:
• Bloque A : 6%-5%-6%-6% = ley media 5%
• Bloque B : 1%-2%-1%-19%= ley media 5%
• Si la ley mínima es 5%, ambos bloques son explotables. Al bloque A le
asignamos un valor = 1; y al B= 0,25.
• Una vez que la leyes han sido transformadas, se puede construir un
Variograma Experimental y ajustarlo a un Modelo y realizar el Krigeado de
bloques.
• El valor que saliese de cada bloque representa el % recuperable de
mineralización
Código para la Certificación de Prospectos de
Exploración (realizado por Comité de Recursos
Mineros del I.IM.Ch)
 Estas normas fueron adoptadas por países como Australia, Canadá, Reino
Unido, Sudáfrica, con una alta trayectoria en Minería.
 En Primer Término se introduce la figura Persona Competente Calificada,
inscripta en un registro profesional. Tener en cuente que la estimación de
Recursos / Reservas es un trabajo en equipo.
 Recurso inferido: las estimaciones de tn y ley están afectadas en precisión
y exactitud, por muestreos fragmentarios, limitados y extrapolaciones
geológicas.
 Recurso Indicado: las estimaciones de tn, ley densidades, características
geológicas y geometalúrgicas han sido caracterizadas con un razonable
nivel de confianza. (x ej DS < al 7% anual para el CU)
• Recurso medido : las estimaciones de tn, ley densidades, características
geológicas y geometalúrgicas han sido caracterizadas con un significativo
nivel de confianza.(x ej DS < al 7% trimestral)
 Reserva Minera : es aquella porción del Recurso
medido o indicado, económicamente extraíble de
acuerdo a un escenario productivo, medioambiental,
económico y financiero derivado de un plan minero.
 Las Reservas Mineras deben incluir material de dilución, material no
identificado como mineral.
 Las Reservas Mineras se sub-categorizan en Reservas Probadas
y Reservas Probables.
 Reservas Probable: es aquella porción del recurso indicado,
eventualmente medido, económicamente extraíble. Esta Reserva
incluye el material diluyente, y pérdidas de explotación. Se incluyen
estudios de factibilidad, mineros, metalúrgicos, ambientales,
económicos.
 Reservas Probadas: es aquella porción del recurso medido,
económicamente extraíble. Esta Reserva incluye el material
diluyente, y pérdidas de explotación. Se incluyen estudios de
factibilidad, mineros, metalúrgicos, ambientales, económicos,
legales y factores regulatorios ambientales.
El Código establece una relación directa entre el Recurso
Medido y la Reserva Probada y entre Recurso Medido-
Indicado y la Reserva Probable.
• El Recurso Indicado debe convertirse primero en Recurso Medido; para
posteriormente, este puede se convertido en Reserva Probada.
Estimación de Reservas
 Determinada las Leyes Medias, el siguiente paso es estimar los
Recursos o Reservas.
1) Reservas Potenciales
2) Pérdidas x proyec.
3) Pérdidas x explot.
4) Reservas Recuper.
5) Esteril c/mineral.
6) Esteril s/mineral.
Estimación de Reservas
Primero hay que conocer la geología del prospecto y el
modelo de yacimiento
Delimitar el cuerpo Mineral
Métodos para estimar Reservas
• Existen dos grupos de métodos : Geométricos o Clásicos.
• Geoestadísticos.
• Cual de los dos métodos es el mejor?
• Los métodos Geoestadísticos son más exactos y ofrecen información
más completa. Para poder aplicarlos se deberán cumplir ciertos
requisitos:
 Conocimientos Geoestadísticos y manejo de Sofware adecuados.
 Número elevado de datos (sondeos) en distintas direcciones para el
cálculo del semivariograma.
 Debe existir una variable regionalizada x ej. Ley que permite obtener
el modelo del variograma.
Métodos Clásicos o Geométricos
• Método de los Perfiles
• Uso: cuerpos mineralizados irregulares.
• Metodología: cortes verticales, delimitando la mineralización. Se
determinan superficies de los perfiles y Vl del bloque en perfiles.
Método de los Triángulos
(Área Incluída)
• Usos: en depósitos con poca variaciones de Ley y potencia.
• Metodología: se unen los sondeos, formando un mallado triangular.
Cada triángulo es la base de un prisma, donde la potencia, ley y
densidad son constantes.
Método de los Polígonos
(Área Extendida)
• Usos: en depósitos con poca variaciones de Ley y potencia. El
método no delimita el depósito.
• Metodología: se construyen los polígonos, dejando en su centro un
sondeo. Se forman prismas poligonales.
Método de las Isolíneas
• Usos : para superficies complejas. Se necesitan muchos datos,
refleja bien las características geológicas del depósito.
• Metodología : se construyen las isolíneas con los valores de ley, o
isopacas. Cada líneas encierra una superficie, dos superficies
definen una rebanada cuyo Vl es la media de las sup. X el espesor.
•
Método de Bloques
• Usos : en depósitos en una fase de investigación avanzada o de
preexplotación. Para yac. metálicos de tipo masivos, potencialmente
explotables a cielo abierto. Mineralizaciones de tipo tabulares y de
poca potencia.
• Metodología : el depósito se discretiza con paralelepípedos iguales
lo que da lugar a una división del mismo en bloques. Cada bloque
debe tener toda la información (leyes, Vls, ubicación espacial etc.)
• Las dimensiones del bloque dependen:
 Variabilidad de las Leyes.
 Continuidad geológica de la mineralización.
 Tamaño y espaciamiento de las muestras.
 Capacidades de los equipos mineros.
 Taludes de diseño de la explotación.
Métodos de Bloques
• El método se utiliza fundamentalmente para describir la distribución
espacial de valores numéricos.
• Existen dos métodos para establecer bloques: a) 1 sondeo por
bloque b) cuatro sondeos por bloque.
Método de Inverso a la Distancia
• Usos: es un método de estimación, no es aconsejable en yac. con
límites muy definidos (paso de mineralizaciones a estériles neto), es
más parecido a los métodos geoestadísticos que a los clásicos.
• Metodología: se aplica un factor de ponderación a cada muestra que
rodea el punto central (desconocido) de un bloque mineralizado. El
factor de ponderación es el inverso de la distancia entre el punto en
cuestión y el conocido, elevado a una potencia n (2).
• L =  l / dm
•  1/ dm
• Aspectos a considerar:
 Definir los bloques de evaluación.
 Establecer el factor de ponderación.
 Definir el área de búsqueda (incluir entre 6 a 12 datos).
Ejemplo Inverso a la Distancia
Métodos Geoestadísticos
• Krigeado :se utiliza para estimar el valor de una variable
regionalizada a partir de factores de ponderación. Este valor se
caracteriza por ser el mejor estimador lineal e insesgado de la
variable.
• Mejor: los factores de ponderación se determinan de tal forma que
la varianza de estimación sea mínima.
• Lineal : es una combinación lineal de la información.
• Insesgado : en promedio el error es nulo, no hay sesgo en los
errores.
• Existen dos tipos de Krigeados : Puntual
• Bloques
Secuencias en un estudio Geoestadístico para
estimar Reservas
Krigeado Puntual
• Los factores de ponderación, para obtener el valor de la variable, se
calculan a partir de un sistema de ecuaciones, en donde las incógnitas
para resolver el sistema se obtienen a partir del variograma modelizado.
• Ejemplo: Un conjunto de 4 muestras de un yacimiento de cinc, cuyas
leyes son: X1 8,2% - X2 ,9,6%- X3 ,13,15%- X4 ,6,3%. El variograma a
considerar se ajusta a un modelo esférico con alcance 250 m; C0 17 y C
66. Calcular utilizando el krigeado el valor de X0.
• K1 Y1.1 + K2 Y1.2 + K3 Y1.3 + K4Y1.4 + µ = Y0.1
• K1 Y2.1 + K2 Y2.2 + K3 Y2.3 + K4Y24 + µ = Y0.2
• K1 Y31 + K2 Y3.2 + K3 Y3.3 + K4Y3.4 + µ = Y0.3
• K1 Y4.1 + K2 Y4.2 + K3 Y4.3 + K4Y4.4 + µ = Y0.4
• K1 + K2 + K3 + K4 = 1
• Calculando los Yi-j del Modelo Esférico con la ecuación:
• Y(H9) = C0 + C [ 1,5(h/a) – 0,5(h/a)3 ] para h < a
• Y(H9) = C0 + C para h > a
• De esta forma se obtienen los valores Yi-j y sustituyéndolos en las
ecuaciones de krigeado, se obtendría un sistema de 5 ecuaciones con
5 incógnitas.
• K1 = 0,393 + K2 = 0,022 + K3 = 0,329 + K4 = 0,256 = 1
• Por lo tanto el valor de la variable Ley de Zinc para el punto X0 será:
• Z (X0) = 0,393 . 8,2 + 0,022 . 9,6 + 0,329 . 13,1 + 0,256 . 6,4 = 9,38 %
Krigeado de Bloques
 El valor obtenido se lo asigna a un Bloque, no a un punto.
 Tener en cuenta que el valor medio de una Función Aleatoria, en un
bloque, es el valor medio de todas las variables aleatorias, dentro
del bloque.
Función Aleatoria: admite la incertidumbre, por lo tanto van a ser un conjunto de
variables, que tienen una localización espacial y cuya dependencia se rigen por
algún mecanismo probabilístico.
 Para determinar el valor del bloque es necesario discretizar el área
en un conjunto de puntos de 2x2; 3x3; 4x4, obteniéndose a
continuación la media entre los diferentes valores.
 Este hecho lleva a resolver decenas o centenares de miles de
ecuaciones, lo que sería imposible sin el uso de la informática
Ejemplo: se muestra un bloque a estimar discretizado con 4 puntos. El
resto del esquema se establecen las estimaciones por Krigeado
Puntual de los 4 puntos discretizados. Los valores obtenidos tienen los
correspondientes resultados de la varianza de estimación.
• Los valores que se obtienen con el krigeado, llevan los
correspondientes valores de la varianza de estimación,
lo que permite hacer un estudio de la bondad de
estimación.
• Estos valores pueden ser interpolados y confeccionar un
mapa de isovarianzas.
• Annels (1991), propone establecer diferentes tipos de
reservas en base a los valores de varianza del krigeado.
• Varianza Categoría
• 0-0,0075 Reservas probables
• 0,0075-0,0135 Reservas posibles
• >0,0135- Reservas inferidas
• El resultado se puede proporcionar por bloques o bien
por isolíneas a partir de los bloques.
• Para el cálculo de reserva de cada bloque, se deberá
multiplicar su superficie x potencia x densidad.
• Las reservas totales se pueden determinar:
• Estimando el tonelaje y el error de estimación.
• Estimando la ley media y el error de estimación.
Bibliografía
• Bustillo Revuelta, M. y López Jimeno, C., 1997: Manual de evaluación
y diseño de explotaciones mineras. Madrid. ISBN 84-921708-2-4 .
• ANNELS, A. E. (1991). Mineral deposit evaluation. A practical
approach. Ed. Chapman & Hall, London.
• TULCANAZA,E. (1992). Técnicas geoestadísticas y criterios técnico-
económicos para la estimación y evaluación de yacimientos mineros..
E.Tulcanaza, Santiago, Chile.
• E. García Orche. Madrid 1999. Manual de Evaluación de Yacimientos.
• “Estimación de Reservas”- Curso dictado por Roberto Oyarzun.
• Código para la Certificación de Prospectos de Exploración (realizado
por Comité de Recursos Mineros del I.IM.Ch)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Formulas Geológicas Mineras
Formulas Geológicas MinerasFormulas Geológicas Mineras
Formulas Geológicas Mineras
Edwin Díaz Camacho
 
Clase03 2009 ii a ley de corte
Clase03 2009 ii a  ley de corteClase03 2009 ii a  ley de corte
Clase03 2009 ii a ley de corte
Alvaro Herrera Huachuhuillca
 
Muestreo de minerales geologia de minas
Muestreo de minerales  geologia de minasMuestreo de minerales  geologia de minas
Muestreo de minerales geologia de minas
Raúl Montesinos Apaza
 
Ley De Cut Off Ley De Corte
Ley De Cut Off   Ley De CorteLey De Cut Off   Ley De Corte
Ley De Cut Off Ley De Corte
yorland
 
Diseño de explot_ca
Diseño  de  explot_caDiseño  de  explot_ca
Diseño de explot_ca
Juan Luis Vilca Yucra
 
Métodos de explotación superficial
Métodos de explotación superficialMétodos de explotación superficial
Métodos de explotación superficial
CcenaAdelmiCZ
 
Estimación de Recursos
Estimación de RecursosEstimación de Recursos
Estimación de Recursos
Marcelo Godoy
 
Módulo 5 - PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINADO SUBTERRÁNEO (02-Ago-17).pdf
Módulo 5 - PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINADO SUBTERRÁNEO (02-Ago-17).pdfMódulo 5 - PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINADO SUBTERRÁNEO (02-Ago-17).pdf
Módulo 5 - PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINADO SUBTERRÁNEO (02-Ago-17).pdf
NeicerJaureguiVargas1
 
Estimación de reservas
Estimación de reservasEstimación de reservas
Estimación de reservas
Yhon Richard Pillco
 
Mineria a tajo abierto
Mineria a tajo abiertoMineria a tajo abierto
Mineria a tajo abierto
Walquer huacani calsin
 
muestreo preparacion-mecanica-de-minerales-unidad-i
muestreo preparacion-mecanica-de-minerales-unidad-imuestreo preparacion-mecanica-de-minerales-unidad-i
muestreo preparacion-mecanica-de-minerales-unidad-i
Luis Gerardo Garza Barrera
 
07 planificacion minera_a_cielo_abierto
07 planificacion minera_a_cielo_abierto07 planificacion minera_a_cielo_abierto
07 planificacion minera_a_cielo_abierto
Osmar Portela
 
Variogramas teoría general
Variogramas teoría generalVariogramas teoría general
Variogramas teoría general
MauricioTics2016
 
Cierre de minas
Cierre de minasCierre de minas
Cierre de minas
Jovenzhito Rudy
 
Metodo de explotacion por corte y relleno ascendente
Metodo de explotacion por corte y relleno ascendenteMetodo de explotacion por corte y relleno ascendente
Metodo de explotacion por corte y relleno ascendente
HaroldAH1
 
Cerro lindo
Cerro lindoCerro lindo
Métodos de explotación subterranea 5ta clase
Métodos de explotación subterranea  5ta claseMétodos de explotación subterranea  5ta clase
Métodos de explotación subterranea 5ta clase
Flor Flores Montero
 
Manual de muestreo
Manual de muestreoManual de muestreo
Manual de muestreo
Leslie Joaquin
 
343959389 minesight-3d-recorte-informacion-autoguardado
343959389 minesight-3d-recorte-informacion-autoguardado343959389 minesight-3d-recorte-informacion-autoguardado
343959389 minesight-3d-recorte-informacion-autoguardado
Walter Posadas Gonzales
 
Geoestadistica lineal
Geoestadistica linealGeoestadistica lineal
Geoestadistica lineal
Ingemmet Peru
 

La actualidad más candente (20)

Formulas Geológicas Mineras
Formulas Geológicas MinerasFormulas Geológicas Mineras
Formulas Geológicas Mineras
 
Clase03 2009 ii a ley de corte
Clase03 2009 ii a  ley de corteClase03 2009 ii a  ley de corte
Clase03 2009 ii a ley de corte
 
Muestreo de minerales geologia de minas
Muestreo de minerales  geologia de minasMuestreo de minerales  geologia de minas
Muestreo de minerales geologia de minas
 
Ley De Cut Off Ley De Corte
Ley De Cut Off   Ley De CorteLey De Cut Off   Ley De Corte
Ley De Cut Off Ley De Corte
 
Diseño de explot_ca
Diseño  de  explot_caDiseño  de  explot_ca
Diseño de explot_ca
 
Métodos de explotación superficial
Métodos de explotación superficialMétodos de explotación superficial
Métodos de explotación superficial
 
Estimación de Recursos
Estimación de RecursosEstimación de Recursos
Estimación de Recursos
 
Módulo 5 - PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINADO SUBTERRÁNEO (02-Ago-17).pdf
Módulo 5 - PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINADO SUBTERRÁNEO (02-Ago-17).pdfMódulo 5 - PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINADO SUBTERRÁNEO (02-Ago-17).pdf
Módulo 5 - PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINADO SUBTERRÁNEO (02-Ago-17).pdf
 
Estimación de reservas
Estimación de reservasEstimación de reservas
Estimación de reservas
 
Mineria a tajo abierto
Mineria a tajo abiertoMineria a tajo abierto
Mineria a tajo abierto
 
muestreo preparacion-mecanica-de-minerales-unidad-i
muestreo preparacion-mecanica-de-minerales-unidad-imuestreo preparacion-mecanica-de-minerales-unidad-i
muestreo preparacion-mecanica-de-minerales-unidad-i
 
07 planificacion minera_a_cielo_abierto
07 planificacion minera_a_cielo_abierto07 planificacion minera_a_cielo_abierto
07 planificacion minera_a_cielo_abierto
 
Variogramas teoría general
Variogramas teoría generalVariogramas teoría general
Variogramas teoría general
 
Cierre de minas
Cierre de minasCierre de minas
Cierre de minas
 
Metodo de explotacion por corte y relleno ascendente
Metodo de explotacion por corte y relleno ascendenteMetodo de explotacion por corte y relleno ascendente
Metodo de explotacion por corte y relleno ascendente
 
Cerro lindo
Cerro lindoCerro lindo
Cerro lindo
 
Métodos de explotación subterranea 5ta clase
Métodos de explotación subterranea  5ta claseMétodos de explotación subterranea  5ta clase
Métodos de explotación subterranea 5ta clase
 
Manual de muestreo
Manual de muestreoManual de muestreo
Manual de muestreo
 
343959389 minesight-3d-recorte-informacion-autoguardado
343959389 minesight-3d-recorte-informacion-autoguardado343959389 minesight-3d-recorte-informacion-autoguardado
343959389 minesight-3d-recorte-informacion-autoguardado
 
Geoestadistica lineal
Geoestadistica linealGeoestadistica lineal
Geoestadistica lineal
 

Similar a Teorico8

diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
Mario Valenzuela Cortés
 
3__Estimacion de Recursos - Marcelo Godoy.pdf
3__Estimacion de Recursos - Marcelo Godoy.pdf3__Estimacion de Recursos - Marcelo Godoy.pdf
3__Estimacion de Recursos - Marcelo Godoy.pdf
thed20
 
resumen variogramas.pdf
resumen variogramas.pdfresumen variogramas.pdf
resumen variogramas.pdf
AlbertoMartinez805690
 
Estudio de dominios de estimacion usando geologia e indicadores
Estudio de dominios de estimacion usando geologia e indicadoresEstudio de dominios de estimacion usando geologia e indicadores
Estudio de dominios de estimacion usando geologia e indicadores
Fernando Saez Rivera
 
Presentación Método Pentaédrico de RecMin IUTEB
Presentación Método Pentaédrico de RecMin  IUTEB Presentación Método Pentaédrico de RecMin  IUTEB
Presentación Método Pentaédrico de RecMin IUTEB
Jose Gregorio Freites
 
2 estimacion geoestadistica e jara codelco
2 estimacion geoestadistica    e jara   codelco2 estimacion geoestadistica    e jara   codelco
2 estimacion geoestadistica e jara codelco
KEVIN URIEPERO
 
Muestreo virtual.pptx
Muestreo virtual.pptxMuestreo virtual.pptx
Muestreo virtual.pptx
mallqui23
 
Mineralurgia.pptx
Mineralurgia.pptxMineralurgia.pptx
Mineralurgia.pptx
danielarojas459550
 
00 -introduccion
00  -introduccion00  -introduccion
00 -introduccion
smuruaga
 
Estimacindereservas 120821133823-phpapp02
Estimacindereservas 120821133823-phpapp02Estimacindereservas 120821133823-phpapp02
Estimacindereservas 120821133823-phpapp02
Ademir Durand
 
Geoestadistica aplicada a la gran mineria
Geoestadistica aplicada a la gran mineriaGeoestadistica aplicada a la gran mineria
Geoestadistica aplicada a la gran mineria
Eduardo Mera
 
Identificacion de Suelos Expansivos.pdf
Identificacion de Suelos Expansivos.pdfIdentificacion de Suelos Expansivos.pdf
Identificacion de Suelos Expansivos.pdf
Rafael Ortiz
 
Clase 01-03 Investigaciones Geotécnicas.pdf
Clase 01-03 Investigaciones Geotécnicas.pdfClase 01-03 Investigaciones Geotécnicas.pdf
Clase 01-03 Investigaciones Geotécnicas.pdf
juliocesarquispemama1
 
3 diseã o de mina tajo abierto - examen parcial
3    diseã o de mina tajo abierto - examen parcial3    diseã o de mina tajo abierto - examen parcial
3 diseã o de mina tajo abierto - examen parcial
0602010044434
 
01-Introducción.pdf
01-Introducción.pdf01-Introducción.pdf
01-Introducción.pdf
Maribel Rosario Mija Torres
 
Análisis de la Incertidumbre Geológica para Definir Objetivos de Perforación ...
Análisis de la Incertidumbre Geológica para Definir Objetivos de Perforación ...Análisis de la Incertidumbre Geológica para Definir Objetivos de Perforación ...
Análisis de la Incertidumbre Geológica para Definir Objetivos de Perforación ...
José Enrique Gutiérrez Ramírez
 
Simulación numérica II
Simulación numérica IISimulación numérica II
Simulación numérica II
Carlos Alfredo Malavé Carrera
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
JeffMG1
 
Muestreo de depósitos minerales
Muestreo de depósitos mineralesMuestreo de depósitos minerales
Muestreo de depósitos minerales
AngelRMedina2
 
Técnicas de Machine Learning aplicadosa la estimación de Recursos Minerales
Técnicas de Machine Learning aplicadosa la estimación de Recursos MineralesTécnicas de Machine Learning aplicadosa la estimación de Recursos Minerales
Técnicas de Machine Learning aplicadosa la estimación de Recursos Minerales
José Enrique Gutiérrez Ramírez
 

Similar a Teorico8 (20)

diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
 
3__Estimacion de Recursos - Marcelo Godoy.pdf
3__Estimacion de Recursos - Marcelo Godoy.pdf3__Estimacion de Recursos - Marcelo Godoy.pdf
3__Estimacion de Recursos - Marcelo Godoy.pdf
 
resumen variogramas.pdf
resumen variogramas.pdfresumen variogramas.pdf
resumen variogramas.pdf
 
Estudio de dominios de estimacion usando geologia e indicadores
Estudio de dominios de estimacion usando geologia e indicadoresEstudio de dominios de estimacion usando geologia e indicadores
Estudio de dominios de estimacion usando geologia e indicadores
 
Presentación Método Pentaédrico de RecMin IUTEB
Presentación Método Pentaédrico de RecMin  IUTEB Presentación Método Pentaédrico de RecMin  IUTEB
Presentación Método Pentaédrico de RecMin IUTEB
 
2 estimacion geoestadistica e jara codelco
2 estimacion geoestadistica    e jara   codelco2 estimacion geoestadistica    e jara   codelco
2 estimacion geoestadistica e jara codelco
 
Muestreo virtual.pptx
Muestreo virtual.pptxMuestreo virtual.pptx
Muestreo virtual.pptx
 
Mineralurgia.pptx
Mineralurgia.pptxMineralurgia.pptx
Mineralurgia.pptx
 
00 -introduccion
00  -introduccion00  -introduccion
00 -introduccion
 
Estimacindereservas 120821133823-phpapp02
Estimacindereservas 120821133823-phpapp02Estimacindereservas 120821133823-phpapp02
Estimacindereservas 120821133823-phpapp02
 
Geoestadistica aplicada a la gran mineria
Geoestadistica aplicada a la gran mineriaGeoestadistica aplicada a la gran mineria
Geoestadistica aplicada a la gran mineria
 
Identificacion de Suelos Expansivos.pdf
Identificacion de Suelos Expansivos.pdfIdentificacion de Suelos Expansivos.pdf
Identificacion de Suelos Expansivos.pdf
 
Clase 01-03 Investigaciones Geotécnicas.pdf
Clase 01-03 Investigaciones Geotécnicas.pdfClase 01-03 Investigaciones Geotécnicas.pdf
Clase 01-03 Investigaciones Geotécnicas.pdf
 
3 diseã o de mina tajo abierto - examen parcial
3    diseã o de mina tajo abierto - examen parcial3    diseã o de mina tajo abierto - examen parcial
3 diseã o de mina tajo abierto - examen parcial
 
01-Introducción.pdf
01-Introducción.pdf01-Introducción.pdf
01-Introducción.pdf
 
Análisis de la Incertidumbre Geológica para Definir Objetivos de Perforación ...
Análisis de la Incertidumbre Geológica para Definir Objetivos de Perforación ...Análisis de la Incertidumbre Geológica para Definir Objetivos de Perforación ...
Análisis de la Incertidumbre Geológica para Definir Objetivos de Perforación ...
 
Simulación numérica II
Simulación numérica IISimulación numérica II
Simulación numérica II
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
Muestreo de depósitos minerales
Muestreo de depósitos mineralesMuestreo de depósitos minerales
Muestreo de depósitos minerales
 
Técnicas de Machine Learning aplicadosa la estimación de Recursos Minerales
Técnicas de Machine Learning aplicadosa la estimación de Recursos MineralesTécnicas de Machine Learning aplicadosa la estimación de Recursos Minerales
Técnicas de Machine Learning aplicadosa la estimación de Recursos Minerales
 

Último

Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Jorge Luis Flores Zuñiga
 
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
OMORDO
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
PAULINACASTRUITAGARC
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 

Último (20)

Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
 
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 

Teorico8

  • 1. Clasificación y Estimación de Recursos y Reservas
  • 2. Clasificación de recursos y reservas de Mc Kelvey
  • 3. Categorizaciones de Recursos y Reservas • Existen varios tipos de clasificaciones de Reservas :  Probadas – Probables – Posibles  Medidas – Indicadas – Inferidas  A – B – C1 – C2 Independiente del nombre lo importante es la Confianza en la bondad de Estimación Elementos utilizados en la categorización de Recursos y Reservas 1) Distancias entre muestras y bloques 2) Número de muestras 3) La varianza del krigeado
  • 4. • 1) La distancia está dada por el radio de búsqueda, el cual debe estar en relación con el alcance. La distancia geométrica está vinculada con la variabilidad. • X ejemplo : DIST < ½ del alcance R. Medidos • DIST < ½ -1 alcance R. Indicados • DIST > 1 alcance R. Inferidos • 2) El número de muestras a considerar y su distribución. • X ejemplo: si el n° de muestras ideal por bloque fueran 16, podríamos fijar categorías: • > 10 muestras R. Medidos • 10 - 4 muestras R. Indicados • < a 4 muestras R. Inferidos
  • 5. • 3) Por la Varianza de estimación del kriging. • • x ejemplo : si X B = valor medio del bloque. • Y2 B = Varianza del bloque. • Y B = √ Y2 B desvío de los valores del bloque. • Y B / X B x 100 (coeficiente de variación del krigeado) • Y B < al 25% de X B medidas • Y B > al 25% de X B indicadas • Y B > al 40% de X B inferidas • Estos % pueden variar, tratándose de diferentes materiales, o bien si son bloques de diferente tamaño.
  • 6.  Los brasileños lo hacen con 2YB (dos desvíos standart), y a esto lo llaman ERKRIDAME = error del krigeado de la media. • 2 x Y B / X B x 100 • Y B < al 20% de X B medidas • Y B > 20 a 50% de X B indicadas • Y B > al 50% de X B inferidas  Royle (1977) clasifica las reservas en base a la varianza del krigeado y el valor propio estimado en relación a la ley crítica. Por cada bloque se puede estimar la probabilidad del que el valor real este por encima de la ley de Corte.
  • 7. • Ejemplo (Royle) • D= VKB - LCB VKB= valor krig.bloque.(3,12 gr/tn) • YB LCB = ley de corte. (3 gr/tn) • Y2 B = Varianza del Krig. (0,04 gr/tn) • YB = Desvío (0,02 gr/tn) • • D =3,12 - 3,00 = 0,625 • 0,02 • Entrando a la tabla de probabilidad de una distribución normal normal, la probabilidad de que la Ley sea menor es de 0,26 % , por lo tanto la Probabilidad que sea > será 1 – 0,266 = 0,73 73 %
  • 8. Krigeado Indicador • Se utiliza en el análisis de las reservas, en explotaciones de alto valor económico. • Es un método no paramétrico en que los valores obtenidos son convertidos a valores entre 0 y 1, dependiendo de su relación con la Ley de corte. • Tomemos un ejemplo: • Bloque A : 6%-5%-6%-6% = ley media 5% • Bloque B : 1%-2%-1%-19%= ley media 5% • Si la ley mínima es 5%, ambos bloques son explotables. Al bloque A le asignamos un valor = 1; y al B= 0,25. • Una vez que la leyes han sido transformadas, se puede construir un Variograma Experimental y ajustarlo a un Modelo y realizar el Krigeado de bloques. • El valor que saliese de cada bloque representa el % recuperable de mineralización
  • 9. Código para la Certificación de Prospectos de Exploración (realizado por Comité de Recursos Mineros del I.IM.Ch)  Estas normas fueron adoptadas por países como Australia, Canadá, Reino Unido, Sudáfrica, con una alta trayectoria en Minería.  En Primer Término se introduce la figura Persona Competente Calificada, inscripta en un registro profesional. Tener en cuente que la estimación de Recursos / Reservas es un trabajo en equipo.  Recurso inferido: las estimaciones de tn y ley están afectadas en precisión y exactitud, por muestreos fragmentarios, limitados y extrapolaciones geológicas.  Recurso Indicado: las estimaciones de tn, ley densidades, características geológicas y geometalúrgicas han sido caracterizadas con un razonable nivel de confianza. (x ej DS < al 7% anual para el CU) • Recurso medido : las estimaciones de tn, ley densidades, características geológicas y geometalúrgicas han sido caracterizadas con un significativo nivel de confianza.(x ej DS < al 7% trimestral)
  • 10.  Reserva Minera : es aquella porción del Recurso medido o indicado, económicamente extraíble de acuerdo a un escenario productivo, medioambiental, económico y financiero derivado de un plan minero.
  • 11.  Las Reservas Mineras deben incluir material de dilución, material no identificado como mineral.  Las Reservas Mineras se sub-categorizan en Reservas Probadas y Reservas Probables.  Reservas Probable: es aquella porción del recurso indicado, eventualmente medido, económicamente extraíble. Esta Reserva incluye el material diluyente, y pérdidas de explotación. Se incluyen estudios de factibilidad, mineros, metalúrgicos, ambientales, económicos.  Reservas Probadas: es aquella porción del recurso medido, económicamente extraíble. Esta Reserva incluye el material diluyente, y pérdidas de explotación. Se incluyen estudios de factibilidad, mineros, metalúrgicos, ambientales, económicos, legales y factores regulatorios ambientales.
  • 12. El Código establece una relación directa entre el Recurso Medido y la Reserva Probada y entre Recurso Medido- Indicado y la Reserva Probable. • El Recurso Indicado debe convertirse primero en Recurso Medido; para posteriormente, este puede se convertido en Reserva Probada.
  • 13. Estimación de Reservas  Determinada las Leyes Medias, el siguiente paso es estimar los Recursos o Reservas. 1) Reservas Potenciales 2) Pérdidas x proyec. 3) Pérdidas x explot. 4) Reservas Recuper. 5) Esteril c/mineral. 6) Esteril s/mineral.
  • 14. Estimación de Reservas Primero hay que conocer la geología del prospecto y el modelo de yacimiento
  • 16. Métodos para estimar Reservas • Existen dos grupos de métodos : Geométricos o Clásicos. • Geoestadísticos. • Cual de los dos métodos es el mejor? • Los métodos Geoestadísticos son más exactos y ofrecen información más completa. Para poder aplicarlos se deberán cumplir ciertos requisitos:  Conocimientos Geoestadísticos y manejo de Sofware adecuados.  Número elevado de datos (sondeos) en distintas direcciones para el cálculo del semivariograma.  Debe existir una variable regionalizada x ej. Ley que permite obtener el modelo del variograma.
  • 17. Métodos Clásicos o Geométricos • Método de los Perfiles • Uso: cuerpos mineralizados irregulares. • Metodología: cortes verticales, delimitando la mineralización. Se determinan superficies de los perfiles y Vl del bloque en perfiles.
  • 18. Método de los Triángulos (Área Incluída) • Usos: en depósitos con poca variaciones de Ley y potencia. • Metodología: se unen los sondeos, formando un mallado triangular. Cada triángulo es la base de un prisma, donde la potencia, ley y densidad son constantes.
  • 19. Método de los Polígonos (Área Extendida) • Usos: en depósitos con poca variaciones de Ley y potencia. El método no delimita el depósito. • Metodología: se construyen los polígonos, dejando en su centro un sondeo. Se forman prismas poligonales.
  • 20. Método de las Isolíneas • Usos : para superficies complejas. Se necesitan muchos datos, refleja bien las características geológicas del depósito. • Metodología : se construyen las isolíneas con los valores de ley, o isopacas. Cada líneas encierra una superficie, dos superficies definen una rebanada cuyo Vl es la media de las sup. X el espesor. •
  • 21. Método de Bloques • Usos : en depósitos en una fase de investigación avanzada o de preexplotación. Para yac. metálicos de tipo masivos, potencialmente explotables a cielo abierto. Mineralizaciones de tipo tabulares y de poca potencia. • Metodología : el depósito se discretiza con paralelepípedos iguales lo que da lugar a una división del mismo en bloques. Cada bloque debe tener toda la información (leyes, Vls, ubicación espacial etc.) • Las dimensiones del bloque dependen:  Variabilidad de las Leyes.  Continuidad geológica de la mineralización.  Tamaño y espaciamiento de las muestras.  Capacidades de los equipos mineros.  Taludes de diseño de la explotación.
  • 22. Métodos de Bloques • El método se utiliza fundamentalmente para describir la distribución espacial de valores numéricos. • Existen dos métodos para establecer bloques: a) 1 sondeo por bloque b) cuatro sondeos por bloque.
  • 23. Método de Inverso a la Distancia • Usos: es un método de estimación, no es aconsejable en yac. con límites muy definidos (paso de mineralizaciones a estériles neto), es más parecido a los métodos geoestadísticos que a los clásicos. • Metodología: se aplica un factor de ponderación a cada muestra que rodea el punto central (desconocido) de un bloque mineralizado. El factor de ponderación es el inverso de la distancia entre el punto en cuestión y el conocido, elevado a una potencia n (2). • L =  l / dm •  1/ dm • Aspectos a considerar:  Definir los bloques de evaluación.  Establecer el factor de ponderación.  Definir el área de búsqueda (incluir entre 6 a 12 datos).
  • 24. Ejemplo Inverso a la Distancia
  • 25. Métodos Geoestadísticos • Krigeado :se utiliza para estimar el valor de una variable regionalizada a partir de factores de ponderación. Este valor se caracteriza por ser el mejor estimador lineal e insesgado de la variable. • Mejor: los factores de ponderación se determinan de tal forma que la varianza de estimación sea mínima. • Lineal : es una combinación lineal de la información. • Insesgado : en promedio el error es nulo, no hay sesgo en los errores. • Existen dos tipos de Krigeados : Puntual • Bloques
  • 26. Secuencias en un estudio Geoestadístico para estimar Reservas
  • 27. Krigeado Puntual • Los factores de ponderación, para obtener el valor de la variable, se calculan a partir de un sistema de ecuaciones, en donde las incógnitas para resolver el sistema se obtienen a partir del variograma modelizado. • Ejemplo: Un conjunto de 4 muestras de un yacimiento de cinc, cuyas leyes son: X1 8,2% - X2 ,9,6%- X3 ,13,15%- X4 ,6,3%. El variograma a considerar se ajusta a un modelo esférico con alcance 250 m; C0 17 y C 66. Calcular utilizando el krigeado el valor de X0.
  • 28. • K1 Y1.1 + K2 Y1.2 + K3 Y1.3 + K4Y1.4 + µ = Y0.1 • K1 Y2.1 + K2 Y2.2 + K3 Y2.3 + K4Y24 + µ = Y0.2 • K1 Y31 + K2 Y3.2 + K3 Y3.3 + K4Y3.4 + µ = Y0.3 • K1 Y4.1 + K2 Y4.2 + K3 Y4.3 + K4Y4.4 + µ = Y0.4 • K1 + K2 + K3 + K4 = 1 • Calculando los Yi-j del Modelo Esférico con la ecuación: • Y(H9) = C0 + C [ 1,5(h/a) – 0,5(h/a)3 ] para h < a • Y(H9) = C0 + C para h > a • De esta forma se obtienen los valores Yi-j y sustituyéndolos en las ecuaciones de krigeado, se obtendría un sistema de 5 ecuaciones con 5 incógnitas.
  • 29. • K1 = 0,393 + K2 = 0,022 + K3 = 0,329 + K4 = 0,256 = 1 • Por lo tanto el valor de la variable Ley de Zinc para el punto X0 será: • Z (X0) = 0,393 . 8,2 + 0,022 . 9,6 + 0,329 . 13,1 + 0,256 . 6,4 = 9,38 %
  • 30. Krigeado de Bloques  El valor obtenido se lo asigna a un Bloque, no a un punto.  Tener en cuenta que el valor medio de una Función Aleatoria, en un bloque, es el valor medio de todas las variables aleatorias, dentro del bloque. Función Aleatoria: admite la incertidumbre, por lo tanto van a ser un conjunto de variables, que tienen una localización espacial y cuya dependencia se rigen por algún mecanismo probabilístico.  Para determinar el valor del bloque es necesario discretizar el área en un conjunto de puntos de 2x2; 3x3; 4x4, obteniéndose a continuación la media entre los diferentes valores.  Este hecho lleva a resolver decenas o centenares de miles de ecuaciones, lo que sería imposible sin el uso de la informática
  • 31. Ejemplo: se muestra un bloque a estimar discretizado con 4 puntos. El resto del esquema se establecen las estimaciones por Krigeado Puntual de los 4 puntos discretizados. Los valores obtenidos tienen los correspondientes resultados de la varianza de estimación.
  • 32. • Los valores que se obtienen con el krigeado, llevan los correspondientes valores de la varianza de estimación, lo que permite hacer un estudio de la bondad de estimación. • Estos valores pueden ser interpolados y confeccionar un mapa de isovarianzas. • Annels (1991), propone establecer diferentes tipos de reservas en base a los valores de varianza del krigeado. • Varianza Categoría • 0-0,0075 Reservas probables • 0,0075-0,0135 Reservas posibles • >0,0135- Reservas inferidas
  • 33. • El resultado se puede proporcionar por bloques o bien por isolíneas a partir de los bloques. • Para el cálculo de reserva de cada bloque, se deberá multiplicar su superficie x potencia x densidad. • Las reservas totales se pueden determinar: • Estimando el tonelaje y el error de estimación. • Estimando la ley media y el error de estimación.
  • 34. Bibliografía • Bustillo Revuelta, M. y López Jimeno, C., 1997: Manual de evaluación y diseño de explotaciones mineras. Madrid. ISBN 84-921708-2-4 . • ANNELS, A. E. (1991). Mineral deposit evaluation. A practical approach. Ed. Chapman & Hall, London. • TULCANAZA,E. (1992). Técnicas geoestadísticas y criterios técnico- económicos para la estimación y evaluación de yacimientos mineros.. E.Tulcanaza, Santiago, Chile. • E. García Orche. Madrid 1999. Manual de Evaluación de Yacimientos. • “Estimación de Reservas”- Curso dictado por Roberto Oyarzun. • Código para la Certificación de Prospectos de Exploración (realizado por Comité de Recursos Mineros del I.IM.Ch)