SlideShare una empresa de Scribd logo
Identificación de Suelos
Expansivos
Ing. Rafael Ortiz Hernández
Geotecnia
División de Investigación y Posgrado Facultad de Ingeniería
Universidad Autónoma de Querétaro
Contenido:
1. Criterios de Identificación
2. Pruebas de Expansión
3. Métodos de caracterización
1. Difracción Rayos X
2. Microscopia Electrónica de Barrido
3. Análisis térmicos
4. Potencial Hidrógeno
5. Capacidad de Intercambio Catiónico
Criterios de Identificación
• Identificación visual
• Contenido de arcilla significativa, CL o CH.
• Los suelos expansivos secos tienen fisuras o resquebrajamientos.
• Cuando están secos, los suelos tienen grietas en la superficie.
• La determinación del grado de expansividad tiene 3 tipos de
métodos:
• Cualitativos
• Semi-cuantitativos
• Cuantitativos
(Wang, 2016 y Coduto, 2015)
Criterios de Identificación
• Métodos cualitativos:
• Correlación de pruebas comunes con el potencial de hinchamiento
(Holtz, 1969):
(Wang, 2016 y Coduto, 2015)
Criterios de Identificación
• Métodos cualitativos:
• Correlación de pruebas comunes con el potencial de hinchamiento
(Chen, 1988):
(Wang, 2016 y Coduto, 2015)
Criterios de Identificación
• Métodos cualitativos:
• Correlación de pruebas comunes con el potencial de hinchamiento
(Abduljauwad et. al. 1993):
(Wang, 2016 y Coduto, 2015)
Criterios de Identificación
• Métodos semi-cuantitativos:
• En términos de potencial de
hinchamiento, se mide en algún tipo de
prueba de hinchamiento con carga.
• Usualmente se tiene un espécimen
cilíndrico lateralmente confinado,
inicialmente seco y cargado, luego este
es humedecido. El espécimen se hincha
verticalmente.
• Este desplazamiento se divide por la
altura inicial (inmediatamente antes de la
saturación) es el potencial de
hinchamiento, usualmente expresado
como un porcentaje. (Wang, 2016 y Coduto, 2015)
Carga
Espécimen
Micrométro
Criterios de Identificación
• Métodos cuantitativos:
• Son los métodos con estándares ya definidos y aceptados en la
comunidad geotécnica.
• Principalmente son aquellos publicados por la ASTM.
(Wang, 2016 y Coduto, 2015)
Pruebas de Expansión
La ASTM reconoce las siguientes dos pruebas para medir el
hinchamiento:
• ASTM D4546-21 Standard Test Methods for One-Dimensional
Swell or Collapse of Cohesive Soils
• ASTM D4829-21 Standard Test Method for Expansion Index of
Soils
(Wang, 2016 y Coduto, 2015)
Pruebas de Expansión
• ASTM D4546-21 Standard Test Methods for One-Dimensional
Swell or Collapse of Cohesive Soils
• Utiliza el edómetro para medir el potencial de expansión
• Dos tipos básicos de pruebas de edómetro:
• Prueba de hinchamiento de consolidación
• Prueba de volumen constante
• Los resultados de estas pruebas se registran como
deformaciones verticales como una función de esfuerzo
aplicado en una escala logarítmica.
(Wang, 2016 y Coduto, 2015)
Pruebas de Expansión
• ASTM D4546-21 Standard Test Methods for One-Dimensional
Swell or Collapse of Cohesive Soils
• Prueba de hinchamiento de consolidación:
• La muestra de suelo se sujeta a un esfuerzo vertical prescrito e inundado bajo
ese esfuerzo vertical constante.
• La deformación vertical que ocurre debido al humedecimiento se llama
porcentaje de hinchamiento.
• Después de que el hinchamiento se ha completado, la muestra se puede sujetar
a cargas verticales adicionales. La presión que se requiere para poner a la
muestra en su altura original se denomina la presión de hinchamiento por
consolidación.
(Wang, 2016 y Coduto, 2015)
Pruebas de Expansión
• ASTM D4546-21 Standard Test Methods for One-Dimensional
Swell or Collapse of Cohesive Soils
• Prueba de volumen constante:
• La muestra de suelo se sujeta a un esfuerzo vertical prescrito.
• Durante la inundación de la muestra se confina de hincharse y se mide el
esfuerzo que se requiere para prevenir el hinchamiento.
• El esfuerzo se determina la presión de hinchamiento de volumen constante.
(Wang, 2016 y Coduto, 2015)
Pruebas de Expansión
• ASTM D4546-21 Standard Test Methods for One-Dimensional Swell or
Collapse of Cohesive Soils
• Se tiene un resumen de los diferentes métodos de la prueba:
(Wang, 2016 y Coduto, 2015)
Método
de Prueba
Descripción Tipo de espécimen
Esfuerzo en el cual se mide el
comportamiento de
hinchamiento
Parámetros medidos
A
Humedecimiento
después de carga
Especímenes reconstituidos
que duplican condiciones de
campo
Una serie de esfuerzos
diferentes representado
diferentes esfuerzos de
sobrecarga
• Presión de hinchamiento
• Potenciales de hinchamiento bajo diferentes
esfuerzos
• Potencial de hinchamiento libre
B
Único punto de
humedecimiento
después de carga
Espécimen intacto de relleno
compactado o suelo natural
Sobrecarga más cargas
estructurales inducidas
• Presión de hinchamiento
• Potencial de hinchamiento bajo cargas de sitio
C
Carga después de
humedecimiento
Puede ser un espécimen
reconstituido o intacto
Esfuerzos de sitio con o sin
cargas estructurales
inducidas
• Presión de hinchamiento
• Potencial de hinchamiento, ya sea libre o bajo
condiciones de carga de campo
• Deformación de recarga después de hinchamiento
Pruebas de Expansión
Los resultados pueden clasificarse de acuerdo a su potencial
(Snethen, 1984):
(Wang, 2016 y Coduto, 2015)
Pruebas de Expansión
• ASTM D4829-21 Standard Test Method for Expansion Index of
Soils
• Se remoldea un espécimen de suelo a un anillo de dimensiones
especificas (D = 102 mm, H = 24.5 mm) y se deja a una saturación del
50%.
• Se aplica una sobrecarga de 6.9 kPa y se satura el espécimen y se
deja expandirse hasta que la tasa de hinchamiento alcance un valor
certero o se deja por 24 h.
(Wang, 2016 y Coduto, 2015)
Pruebas de Expansión
• ASTM D4829-21 Standard Test Method for Expansion Index of
Soils
• El porcentaje de hinchamiento libre se expresa como:
𝑠𝑤𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒 % =
ℎ𝑒𝑥𝑝𝑎𝑛𝑠𝑖ó𝑛
𝐻𝑜𝑟𝑖𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙
× 100
• La cantidad de hinchamiento se expresa en términos del índice de
expansión, Ei
𝐸𝐼 = 1,000
ℎ𝑒𝑥𝑝𝑎𝑛𝑠𝑖ó𝑛
𝐻𝑜𝑟𝑖𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙
(Wang, 2016 y Coduto, 2015)
Pruebas de Expansión
Los resultados pueden clasificarse de acuerdo al Índice de
Expansión:
(Wang, 2016 y Coduto, 2015)
Métodos de Caracterización – Difracción
Rayos X
• La difracción es el método más usado para identificar los
minerales de suelos de grano fino y su estructura cristalina.
• Los rayos X tienen longitudes de onda en el rango de 0.01 a
100 Å.
• Ya que los largos de onda de 1 Å son del mismo orden que el
espaciamiento de los planos atómicos en materiales cristalinos,
los rayos X son útiles para analizar estructuras cristalinas.
1 Å = Unidad de medida de longitud que equivale a la diezmillonésima parte de un milímetro.
Métodos de Caracterización – Difracción
Rayos X
• La identificación de la refracción de rayos X se basa en la ley
de Bragg, que involucra la reflexión de una onda que pasa por
los planos atómicos de un material y su ángulo de difracción
que es único para cada material.
• La refracción de rayos X tiene dos métodos principales:
• Método del polvo, que se usa una cantidad de muestra grande para
asegurarse que algunas de las partículas siempre estarán propiamente
orientada para producir una reflexión.
• Método del agregado orientado, donde las arcillas con forma de placas
se precipitan en una lámina de vidrio para mejorar su reflectividad.
Métodos de Caracterización – Difracción
Rayos X
Condiciones geométricas para la difracción de rayos X de acuerdo a la Ley de Bragg (Mitchell, 2005)
Rayo Incidente Rayo
Refractado
Planos
atómicos
Ancho de onda
Ángulo de refracción
Métodos de Caracterización – Difracción
Rayos X
• Los minerales de arcilla tienen un acomodo idóneo en para la
refracción de rayos X.
• Los planos basales de los minerales de las arcillas dan las reflexiones
más intensas por el empaquetamiento de los átomos en esos planos.
• Los minerales de arcilla se caracterizan por los reflejos en 7, 10
o 14 Å.
• Las arcillas se necesitan hidratar y volverse homoiónicas, así
que se suelen saturar con magnesio, Mg o potasio, K.
Métodos de Caracterización – Difracción
Rayos X
• Minerales Ilita: Se caracteriza por tener una distancia de planos
de 10 Å, que se mantiene fija en la presencia de líquidos
polares y después de secado.
• Minerales Esmectita (Montmorillonita): Este grupo es definido
por su carácter expansivo. Cuando se seca por aire, los
minerales tienen espaciamientos basales de 12 a 15 Å.
Despues de tratarse con etilenglicol o glicerol, las smectitas se
expanden a un valor de 17 a 18 Å. Cuando se secan por horno,
esta distancia se cae a 10 Å como resultado de la remoción del
agua intercapa.
Métodos de Caracterización – Difracción
Rayos X
• Minerales Vermiculita: Aunque es un mineral expansivo, su
gran ordenamiento intercapa resulta en menos variación en el
espaciamiento basal que en las esmectitas. Cuando se satura
con Mg, los estados de hidratación dan un juego discreto de
espaciamientos basales, resultando e un arreglo cambiante
pero ordenado de cationes de Mg y agua en el complejo
intercapa. Cuando se satura completamente, el espaciamiento
es de 14.8 Å, que se reduce a 11.6 Å cuando es calentado a
70°C. Toda la capa de agua se expulsa a 500°C, pero la
rehidratación es rápida en el enfriado. La dehidratación
permanente y el colapso a 9.02 Å se logra al calentarlo a
700°C.
Métodos de Caracterización – Difracción
Rayos X
• La determinación cuantitativa de la difracción de rayos X por
medio de los picos de difracción no es certero por las
diferencias en los coeficientes de absorción de masa de
diferentes minerales, orientación de partículas, pesos de
muestras, textura superficial de la muestra, cristalinidad de los
minerales, hidatación, etc.
• Los estimados son semi-cuantitativos a lo mucho, pero se
pueden mejorar considerando las diferenencias en absorción
de masa y comparación con mezclas conocidas.
• Suelos con 2 o 3 componentes minerales son más analizables
que los multiminerables.
Métodos de Caracterización – Difracción
Rayos X
Montmorillonita
(USGS, 2001)
Métodos de Caracterización – Difracción
Rayos X
Montmorillonita
(USGS, 2001)
Métodos de Caracterización – Difracción
Rayos X
Nontronita
(USGS, 2001)
Métodos de Caracterización – Difracción
Rayos X
Saponita
(USGS, 2001)
Métodos de Caracterización – Difracción
Rayos X
Vermiculita
(USGS, 2001)
Métodos de Caracterización – Difracción
Rayos X
Illita
(USGS, 2001)
Métodos de Caracterización –
Microscopía Electrónica de Barrido
• Los microscopios de electrones utilizan un haz de electrones
dirigidos para formar una imagen barriendo la superficie de la
sustancia a analizar y esta sustancia reemite algunas partículas
que el microscopio detecta y reconstruye en imágenes.
• En la microscopia eléctronica de barrido (MEB), se emiten
electrones secundarios de una forma de superficie de la
muestra en lo que aparenta ser imágenes tridimensionales.
• El MEB tiene una rango de resolución de x20 a x150,000 y una
profundidad de campo de x300 más que un microscopio de luz.
• Debido a estas resoluciones, se ha utilizado para el análisis de
arcillas.
Métodos de Caracterización –
Microscopía Electrónica de Barrido
Diagrama conceptual (LINAN) Equipo real de un MEB (UPV)
Métodos de Caracterización –
Microscopía Electrónica de Barrido
MEB de una montmorillonita (bentonita) de Clay Spur, WY, el tamaño de la fotografía es 7.5 μm (Tovey, 1971)
Métodos de Caracterización –
Microscopía Electrónica de Barrido
MEB de una montmorillonita de sodio de Clay Spur, WY (Keller, 1986)
Métodos de Caracterización –
Microscopía Electrónica de Barrido
MEB de una montmorillonita de calcio de Chambers, AZ (Keller, 1986)
Métodos de Caracterización –
Microscopía Electrónica de Barrido
MEB de una montmorillonita de calcio de Chambers, AZ (Keller, 1986)
Métodos de Caracterización –
Microscopía Electrónica de Barrido
MEB de una beidelita, el tamaño de la fotografía es 6.7 μm
Métodos de Caracterización –
Microscopía Electrónica de Barrido
MEB de una nontronita, el tamaño de la fotografía es 100 μm (Upasani, 2013)
Métodos de Caracterización –
Microscopía Electrónica de Barrido
MEB de una Hectorita (Chen, 2019)
Métodos de Caracterización –
Microscopía Electrónica de Barrido
MEB de una saponita (Budnyak, 2016)
Métodos de Caracterización –
Microscopía Electrónica de Barrido
MEB de una Sauconita (Yokoyama, 2006)
Métodos de Caracterización –
Microscopía Electrónica de Barrido
MEB de una Ilita de Morris, IL, el tamaño de la fotografía es 7.5 μm (Tovey, 1971)
Métodos de Caracterización –
Microscopía Electrónica de Barrido
MEB de una ilita de Silver Hill, MT (Keller, 1986)
Métodos de Caracterización –
Microscopía Electrónica de Barrido
MEB de una vermiculita (Drelich, 2015)
Métodos de Caracterización – Análisis
Térmicos
• Este tipo de pruebas consiste en calentar simultáneamente una
muestra de prueba y una sustancia termalmente inerte a una
tasa constante (10°C/min) hasta 1000 °C y medir
continuamente la temperatura de la muestra y material inerte.
• La diferencia de temperaturas entre la muestra y la sustancia
inerte refleja reacciones en la muestra ocurridas por el
calentamiento.
• Análisis termogravimétricos se basan en cambios en el peso
causados por el peso de agua o CO2, o ganancia en oxígeno,
también se usan a cierto grado.
Métodos de Caracterización – Análisis
Térmicos
• Los resultados de los análisis térmicos diferenciales se
presentan como una gráfica de diferencia en temperatura entre
la muestra y el material inerte (ΔT) contra la temperatura.
• Esta gráfica se llama termograma.
• Se pueden tener las siguientes reacciones:
• Endotérmicas, donde el material adquiere calor.
• Exotérmicas, donde se livera claro.
• El análisis de los resultados consiste en comparar la curva de
la muestra con aquellos materiales conocidos para que cada
deflexión de la curva quede contada.
Métodos de Caracterización – Análisis
Térmicos
• Algunas de las reacciones que generan picos en el termograma
son:
• Dehidratación: El agua se encuentra presente en la masa de suelo en
3 formas (adicionalmente al agua libre):
• Agua adsorbida, removida de 100 a 300 °C.
• Agua intercapa (halloysita, esmectita expandida)
• Agua cristalina de iones hidróxido, destruye las estructuras minerales y es útil
para identificar minerales.
• Cristalización: Perdida de energía, reacciones exotérmicas, 800 a
1000 °C.
• Cambio de fases: Algunas estructuras cristalinas se modifican en altas
temperaturas.
• Oxídación: Reacción exotérmica, combustión de materia orgánica,
oxidación de Hierro, carbonatos.
Métodos de Caracterización – Análisis
Térmicos
Muestra
Horno
Termocople
Mufla
Temperatura de muestra
Diferencia de temperatura
(Pani, 2020)
Métodos de Caracterización – Análisis
Térmicos
Curva idealizada de un termograma
Endotérmico
Exotérmico
Arena de 2.0 – 0.05 mm
Arena de 0.25 – 0.10 mm
Limo de 0.05 – 0.002 mm
Arcilla de 2.0 – 0.2 μm
Arcilla de < 0.2 μm
(Tan, 1986)
Métodos de Caracterización – Análisis
Térmicos
Saturado con cationes de H+
(Tan, 1986)
Bentonita / Montmorillonita
Saturado con cationes de Ca2+
Saturado con cationes arcilla de calcio
Métodos de Caracterización – Análisis
Térmicos
(Tan, 1986)
Caolinita
Halloysita
Montmorillonita
Gibbsita
Allofanas
La montmorillonita exhibe una curva DTA
por pico endotérmico a baja temperatura
(100 – 200°C), un pico endotérmico entre
600 a 700°C, seguido por un pico
exotérmico débil entre 900 a 1000°C.
La vermiculita exhibe una curva DTA
similar a la montmorillonita, excepto por
una intensidad más fuerte en el quiebre
endotérmico en los 800 a 900°C y la
ausencia de la reacción endotérmica entre
600 y 700°C.
Vermiculita
Métodos de Caracterización – Análisis
Térmicos
(Tan, 1986)
Temperaturas de los picos endotérmicos y exotérmicos detectados en DTA de los
principales minerales de arcillas expansivas y las causantes de estos picos.
Métodos de Caracterización – Potencial
Hidrógeno
• Determinar la acidez o la alcalinidad de un suelo por un pH es
una medición sencilla con un medidor de pH o indicadores
especiales como papel tornasol.
• Los valores de pH dependen de la relación agua-suelo, por lo
que es importante usar una relación 1:1.
• Para suelos con alta plasticidad se necesitan una relación más
baja para poder trabajarla.
Métodos de Caracterización – Potencial
Hidrógeno
• Se tienen las siguientes clasificaciones:
• Ácidas: 0 – 7
• Neutras: 7
• Alcalinas: 7 – 14
• Esto varia de acuerdo a la temperatura del fluido de poro.
• Depende de la relación suelo-agua (1:1 a 1:10), presencia de
sales neutrales solubles y el CO2 en el aire.
• Se considera que una arcilla expansiva esta estabilizada al
alcanzar un valor de pH = 12.
Métodos de Caracterización – Capacidad
de Intercambio Cationico
• Un catión puede ser un nutriente, iones y moléculas cargadas
positivamente.
• La CIC es la cantidad de cationes que se pueden intercambiar
entre todos los elementos que están en una zona o ambiente
determinadado.
• En el CIC las partículas del suelo están cargadas, pero en
función del suelo va a haber tipo o tipos de cationes que
estarán disponibles para intercambiarse por los fluidos
presentes de la masa de suelo
Métodos de Caracterización – Capacidad
de Intercambio Catiónico
Principales cationes en el suelo
Cationes básicos Cationes ácidos
Nutrientes presentes en
cantidades pequeñas
Calcio (Ca 2+)
Magnesio (Mg 2+)
Potasio (K+)
Sodio (Na+)
Hidrógeno (H+)
Aluminio (Al 3+)
Amonio (NH4 +)
Hierro (Fe 2+)
Manganeso (Mn 2+)
Cobre (Cu 2+)
Estos van a modificar la distribución de iones H+ y OH- en el suelo, por lo tanto cambian su pH.
El CIC depende del contenido de arcilla, tipo de arcilla, pH del suelo y contenido de materia orgánica
Métodos de Caracterización – Capacidad
de Intercambio Cationico
Grupo de Arcillas
Formación
Mg2+/Al3+
Formación
Si+4/Al2+
Cationes Intercambiables
Grupo Caolin
Caolinian
Naorita
Anauxita
Tricotaedral
1:1
Si-Al
(Isoeléctricas)
Alta en magnesio, Mg
Bajo en potasio, K
Zeolitas
Clinoptilotitas
Aragonitas
Tectosilicatos
Dioctaedral
1:1
Si-Al
(Isoeléctricas)
Alta en calcio, Ca y/o sodio Na
Montmorillonitas
Esmectita
Bentonitas
Beidelitas
Dioctaedral
2:1
Si-Al-Si
(Polar, expandible)
Alta en calcio, Ca y/o sodio Na
Micas Hidratadas
Sepiolitas
Vermiculitas
Atapulgitas
Dioctaedral
Trioctaedral
2:1
Si-Al-Si
(Polar y/o dipolar)
(Expandible)
Alto en potasio, K
Bajo en magnesio, Mg
(Garrison, 1989)
Métodos de Caracterización – Capacidad
de Intercambio Cationico
Grupo de Arcillas
Capacidad de Intercambio
Catiónico (meq/100 g)
Montmorillonita 80 – 150
Beidellita N/D
Nontronita 110 - 150
Hectorita 17.5
Saponita 70 – 90
Sauconita N/D
Ilita 10 - 40
Vermiculita 100 - 150
(Mitchell, 2005)
Bibliografía
• Wang, J. X. (2016). Expansive soils and practice in foundation engineering. In Louisiana
Transportation Conference, Baton Rouge.
• Coduto, D. P., Kitch, W. A., & Yeung, M. C. R. (2015). Foundation design: principles and
practices (Vol. 2). USA: Prentice Hall.
• Holtz, W. G. (1969, August). Volume change in expansive clay soils and control by lime
treatment. In Proceedings of 2nd international research and engineering conference on
expansive clay soils (pp. 157-174).
• Chen, Y.L., 1988. Foundations on Expansive Soils. Elsevier Science Publishing Company Inc.,
New York, pp:714-728.
• Abduljauwad, S. N., & Al-Sulaimani, G. J. (1993). Determination of swell potential of Al-Qatif
clay. Geotechnical Testing Journal, 16(4), 469-484.
• ASTM D4546-21 Standard Test Methods for One-Dimensional Swell or Collapse of Cohesive
Soils
• ASTM D4829-21 Standard Test Method for Expansion Index of Soils
• Snethen, D. R. (1984, May). Evaluation of expedient methods for identification and
classification of potentially expansive soils. In Proceedings, 5th International Conference on
Expansive Soils, Adelaide (pp. 22-26)
Bibliografía
• Mitchell, J. K., & Soga, K. (2005). Fundamentals of soil behavior (Vol. 3). New York: John
Wiley & Sons.
• Poppe, L. J., Paskevich, V. F., Hathaway, J. C., & Blackwood, D. S. (2001). US Geological
Survey Open-File Report 01–041.
• Keller, W. D., Reynolds, R. C., & Inoue, A. (1986). Morphology of clay minerals in the
smectite-to-illite conversion series by scanning electron microscopy. Clays and Clay
Minerals, 34(2), 187-197.
• YOKOYAMA, S., TAMURA, K., HATTA, T., NEMOTO, S., WATANABE, Y., & YAMADA, H.
(2006). Synthesis and characterization of Zn-substituted saponite (sauconite). Clay
science, 13(3), 75-80.
• Tan, K. H., Hajek, B. F., & Barshad, I. (1986). Thermal analysis techniques. Methods of
Soil Analysis: Part 1 Physical and Mineralogical Methods, 5, 151-183.
• https://coursecontent.indusuni.ac.in/wp-content/uploads/sites/8/2020/05/UNIT-2.pdf
• https://soilquality.org.au/factsheets/h1-cations-and-cation-exchange-capacity-queensland

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe ensayo proctor estándar
Informe  ensayo proctor estándarInforme  ensayo proctor estándar
Informe ensayo proctor estándar
Leonardo Cango Apolo
 
Teoria de boussinesq
Teoria de boussinesqTeoria de boussinesq
Teoria de boussinesq
Wilbert Pier Mosalve Jinez
 
Ensayo marshall
Ensayo marshallEnsayo marshall
Ensayo marshall
Wilver Fajardo Mamani
 
Asentamiento elastico.docx resumen
Asentamiento elastico.docx resumenAsentamiento elastico.docx resumen
Asentamiento elastico.docx resumen
Eduardo Catalan Ortiz
 
Sección 2 y 3
Sección 2 y 3Sección 2 y 3
Sección 2 y 3
Gabriel Cachi Cerna
 
Libro de pavimentos 2015-UNI-PERU
Libro de pavimentos 2015-UNI-PERULibro de pavimentos 2015-UNI-PERU
Libro de pavimentos 2015-UNI-PERU
ALEXIS SOYER PANDURO GUERRA
 
Estabilidad de taludes Metodos
Estabilidad de taludes MetodosEstabilidad de taludes Metodos
Estabilidad de taludes Metodos
Paolo De la Calle
 
Mejoramiento de Suelos Expansivos.pdf
Mejoramiento de Suelos Expansivos.pdfMejoramiento de Suelos Expansivos.pdf
Mejoramiento de Suelos Expansivos.pdf
Rafael Ortiz
 
Ensayos de penetración estándar spt
Ensayos de penetración estándar sptEnsayos de penetración estándar spt
Ensayos de penetración estándar spt
Erik Cortez Berrospi
 
Exploración del subsuelo
Exploración del subsueloExploración del subsuelo
Exploración del subsuelo
Ebernick Derival
 
Presion Lateral de Suelos ( ESFUERZOS HORIZONTALES)
Presion Lateral de Suelos ( ESFUERZOS HORIZONTALES) Presion Lateral de Suelos ( ESFUERZOS HORIZONTALES)
Presion Lateral de Suelos ( ESFUERZOS HORIZONTALES)
Cristian Juisef Rodriguez Bermejo
 
Factor capacidad de carga meyerhof
Factor capacidad de carga meyerhofFactor capacidad de carga meyerhof
Factor capacidad de carga meyerhof
Eduardo Bas
 
249220080 capacidad-de-carga-cimentaciones-convertido
249220080 capacidad-de-carga-cimentaciones-convertido249220080 capacidad-de-carga-cimentaciones-convertido
249220080 capacidad-de-carga-cimentaciones-convertido
AnthonyValer1
 
Diseño de mezclas - ACI / Walker / DIN
Diseño de mezclas - ACI / Walker / DINDiseño de mezclas - ACI / Walker / DIN
Diseño de mezclas - ACI / Walker / DIN
Carlos Ismael Campos Guerra
 
EJERCICIOS DE CIMENTACIÓN
EJERCICIOS DE CIMENTACIÓNEJERCICIOS DE CIMENTACIÓN
EJERCICIOS DE CIMENTACIÓN
Lucero Llenque Sanchez
 
COMPRESION NO CONFINADA
COMPRESION NO CONFINADACOMPRESION NO CONFINADA
COMPRESION NO CONFINADA
Gustavo Chumpitaz
 
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidadInforme de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Carlos Ismael Campos Guerra
 
Proctor modificado - ASTM D-1557.
Proctor modificado - ASTM D-1557.Proctor modificado - ASTM D-1557.
Proctor modificado - ASTM D-1557.
Gilberto Jara Carrera, PMP®
 
Informe final-lab 3 suelos 2
Informe final-lab 3 suelos 2Informe final-lab 3 suelos 2
Informe final-lab 3 suelos 2
gaaaaa gaaaaa
 
ejercicios resueltos de mecánica de suelos I y II
ejercicios resueltos de mecánica de suelos I y IIejercicios resueltos de mecánica de suelos I y II
ejercicios resueltos de mecánica de suelos I y II
Ligia Elena Hinojosa de la Cruz
 

La actualidad más candente (20)

Informe ensayo proctor estándar
Informe  ensayo proctor estándarInforme  ensayo proctor estándar
Informe ensayo proctor estándar
 
Teoria de boussinesq
Teoria de boussinesqTeoria de boussinesq
Teoria de boussinesq
 
Ensayo marshall
Ensayo marshallEnsayo marshall
Ensayo marshall
 
Asentamiento elastico.docx resumen
Asentamiento elastico.docx resumenAsentamiento elastico.docx resumen
Asentamiento elastico.docx resumen
 
Sección 2 y 3
Sección 2 y 3Sección 2 y 3
Sección 2 y 3
 
Libro de pavimentos 2015-UNI-PERU
Libro de pavimentos 2015-UNI-PERULibro de pavimentos 2015-UNI-PERU
Libro de pavimentos 2015-UNI-PERU
 
Estabilidad de taludes Metodos
Estabilidad de taludes MetodosEstabilidad de taludes Metodos
Estabilidad de taludes Metodos
 
Mejoramiento de Suelos Expansivos.pdf
Mejoramiento de Suelos Expansivos.pdfMejoramiento de Suelos Expansivos.pdf
Mejoramiento de Suelos Expansivos.pdf
 
Ensayos de penetración estándar spt
Ensayos de penetración estándar sptEnsayos de penetración estándar spt
Ensayos de penetración estándar spt
 
Exploración del subsuelo
Exploración del subsueloExploración del subsuelo
Exploración del subsuelo
 
Presion Lateral de Suelos ( ESFUERZOS HORIZONTALES)
Presion Lateral de Suelos ( ESFUERZOS HORIZONTALES) Presion Lateral de Suelos ( ESFUERZOS HORIZONTALES)
Presion Lateral de Suelos ( ESFUERZOS HORIZONTALES)
 
Factor capacidad de carga meyerhof
Factor capacidad de carga meyerhofFactor capacidad de carga meyerhof
Factor capacidad de carga meyerhof
 
249220080 capacidad-de-carga-cimentaciones-convertido
249220080 capacidad-de-carga-cimentaciones-convertido249220080 capacidad-de-carga-cimentaciones-convertido
249220080 capacidad-de-carga-cimentaciones-convertido
 
Diseño de mezclas - ACI / Walker / DIN
Diseño de mezclas - ACI / Walker / DINDiseño de mezclas - ACI / Walker / DIN
Diseño de mezclas - ACI / Walker / DIN
 
EJERCICIOS DE CIMENTACIÓN
EJERCICIOS DE CIMENTACIÓNEJERCICIOS DE CIMENTACIÓN
EJERCICIOS DE CIMENTACIÓN
 
COMPRESION NO CONFINADA
COMPRESION NO CONFINADACOMPRESION NO CONFINADA
COMPRESION NO CONFINADA
 
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidadInforme de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
 
Proctor modificado - ASTM D-1557.
Proctor modificado - ASTM D-1557.Proctor modificado - ASTM D-1557.
Proctor modificado - ASTM D-1557.
 
Informe final-lab 3 suelos 2
Informe final-lab 3 suelos 2Informe final-lab 3 suelos 2
Informe final-lab 3 suelos 2
 
ejercicios resueltos de mecánica de suelos I y II
ejercicios resueltos de mecánica de suelos I y IIejercicios resueltos de mecánica de suelos I y II
ejercicios resueltos de mecánica de suelos I y II
 

Similar a Identificacion de Suelos Expansivos.pdf

Suelos Expansivos1
Suelos Expansivos1Suelos Expansivos1
Suelos Expansivos1
Guillermo Arellano Castillo
 
Técnicas para la evaluación de la porosidad y permeabilidad de las rocas
Técnicas para la evaluación de la porosidad y permeabilidad de las rocasTécnicas para la evaluación de la porosidad y permeabilidad de las rocas
Técnicas para la evaluación de la porosidad y permeabilidad de las rocas
Laura Cristina Fajardo
 
Suelos expansivos
Suelos expansivosSuelos expansivos
Suelos expansivos
Félix Sosa
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Ensayos no destructivos del hormigon
Ensayos no destructivos del hormigonEnsayos no destructivos del hormigon
Ensayos no destructivos del hormigon
Alejandro Cabrera
 
Pruebas de laboratorio para oruebas indice
Pruebas de laboratorio para oruebas indicePruebas de laboratorio para oruebas indice
Pruebas de laboratorio para oruebas indice
eugenio emmanuel jarillo gonzalez
 
Clase 01-03 Investigaciones Geotécnicas.pdf
Clase 01-03 Investigaciones Geotécnicas.pdfClase 01-03 Investigaciones Geotécnicas.pdf
Clase 01-03 Investigaciones Geotécnicas.pdf
juliocesarquispemama1
 
Cimentacion
CimentacionCimentacion
EXPLORACION DE SUELOS.PPT
EXPLORACION DE SUELOS.PPTEXPLORACION DE SUELOS.PPT
EXPLORACION DE SUELOS.PPT
VLADIMIRROLANDORAMOS
 
Presentación Sowftware Geotecnia slide 6
Presentación Sowftware Geotecnia slide 6Presentación Sowftware Geotecnia slide 6
Presentación Sowftware Geotecnia slide 6
MiguelSoto16388
 
Grupo 03 pavimentos
Grupo 03 pavimentosGrupo 03 pavimentos
Grupo 03 pavimentos
rosver alexer cieza benavides
 
Curso control solidos mi swaco
Curso control solidos mi swacoCurso control solidos mi swaco
Curso control solidos mi swaco
Magnus Fernandez
 
J-PARAMETROS GEOMECANICOS PARA SOSTENIMIENTO EN MINERIA SUBTERRANEAPARA LEER.pdf
J-PARAMETROS GEOMECANICOS PARA SOSTENIMIENTO EN MINERIA SUBTERRANEAPARA LEER.pdfJ-PARAMETROS GEOMECANICOS PARA SOSTENIMIENTO EN MINERIA SUBTERRANEAPARA LEER.pdf
J-PARAMETROS GEOMECANICOS PARA SOSTENIMIENTO EN MINERIA SUBTERRANEAPARA LEER.pdf
WilberRoblesDeza1
 
Ensayo de ladrillo king kong 18 huecos
Ensayo de ladrillo king kong 18 huecosEnsayo de ladrillo king kong 18 huecos
Ensayo de ladrillo king kong 18 huecos
OscarPieroClementeLl
 
Clase n 5 caracterizaci-n de dep_sitos por su muestreo
Clase n  5   caracterizaci-n de dep_sitos por su muestreoClase n  5   caracterizaci-n de dep_sitos por su muestreo
Clase n 5 caracterizaci-n de dep_sitos por su muestreo
kevinyunior
 
Exploracion de suelos converted
Exploracion de suelos convertedExploracion de suelos converted
Exploracion de suelos converted
EdsonLimacheCardenas
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
JeffMG1
 
Muestreo de depósitos minerales
Muestreo de depósitos mineralesMuestreo de depósitos minerales
Muestreo de depósitos minerales
AngelRMedina2
 
Presentacion ensayo para suelos
Presentacion ensayo para suelosPresentacion ensayo para suelos
Presentacion ensayo para suelos
Joseph Anyelo Boscan Puerta
 
Tipo de pruebas para pozos
Tipo de pruebas para pozosTipo de pruebas para pozos
Tipo de pruebas para pozos
Rafa Cossio
 

Similar a Identificacion de Suelos Expansivos.pdf (20)

Suelos Expansivos1
Suelos Expansivos1Suelos Expansivos1
Suelos Expansivos1
 
Técnicas para la evaluación de la porosidad y permeabilidad de las rocas
Técnicas para la evaluación de la porosidad y permeabilidad de las rocasTécnicas para la evaluación de la porosidad y permeabilidad de las rocas
Técnicas para la evaluación de la porosidad y permeabilidad de las rocas
 
Suelos expansivos
Suelos expansivosSuelos expansivos
Suelos expansivos
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Ensayos no destructivos del hormigon
Ensayos no destructivos del hormigonEnsayos no destructivos del hormigon
Ensayos no destructivos del hormigon
 
Pruebas de laboratorio para oruebas indice
Pruebas de laboratorio para oruebas indicePruebas de laboratorio para oruebas indice
Pruebas de laboratorio para oruebas indice
 
Clase 01-03 Investigaciones Geotécnicas.pdf
Clase 01-03 Investigaciones Geotécnicas.pdfClase 01-03 Investigaciones Geotécnicas.pdf
Clase 01-03 Investigaciones Geotécnicas.pdf
 
Cimentacion
CimentacionCimentacion
Cimentacion
 
EXPLORACION DE SUELOS.PPT
EXPLORACION DE SUELOS.PPTEXPLORACION DE SUELOS.PPT
EXPLORACION DE SUELOS.PPT
 
Presentación Sowftware Geotecnia slide 6
Presentación Sowftware Geotecnia slide 6Presentación Sowftware Geotecnia slide 6
Presentación Sowftware Geotecnia slide 6
 
Grupo 03 pavimentos
Grupo 03 pavimentosGrupo 03 pavimentos
Grupo 03 pavimentos
 
Curso control solidos mi swaco
Curso control solidos mi swacoCurso control solidos mi swaco
Curso control solidos mi swaco
 
J-PARAMETROS GEOMECANICOS PARA SOSTENIMIENTO EN MINERIA SUBTERRANEAPARA LEER.pdf
J-PARAMETROS GEOMECANICOS PARA SOSTENIMIENTO EN MINERIA SUBTERRANEAPARA LEER.pdfJ-PARAMETROS GEOMECANICOS PARA SOSTENIMIENTO EN MINERIA SUBTERRANEAPARA LEER.pdf
J-PARAMETROS GEOMECANICOS PARA SOSTENIMIENTO EN MINERIA SUBTERRANEAPARA LEER.pdf
 
Ensayo de ladrillo king kong 18 huecos
Ensayo de ladrillo king kong 18 huecosEnsayo de ladrillo king kong 18 huecos
Ensayo de ladrillo king kong 18 huecos
 
Clase n 5 caracterizaci-n de dep_sitos por su muestreo
Clase n  5   caracterizaci-n de dep_sitos por su muestreoClase n  5   caracterizaci-n de dep_sitos por su muestreo
Clase n 5 caracterizaci-n de dep_sitos por su muestreo
 
Exploracion de suelos converted
Exploracion de suelos convertedExploracion de suelos converted
Exploracion de suelos converted
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
Muestreo de depósitos minerales
Muestreo de depósitos mineralesMuestreo de depósitos minerales
Muestreo de depósitos minerales
 
Presentacion ensayo para suelos
Presentacion ensayo para suelosPresentacion ensayo para suelos
Presentacion ensayo para suelos
 
Tipo de pruebas para pozos
Tipo de pruebas para pozosTipo de pruebas para pozos
Tipo de pruebas para pozos
 

Más de Rafael Ortiz

Volcán Parícutin
Volcán ParícutinVolcán Parícutin
Volcán Parícutin
Rafael Ortiz
 
Túneles
TúnelesTúneles
Túneles
Rafael Ortiz
 
Desgajamiento Cerro del Chiuihuite
Desgajamiento Cerro del ChiuihuiteDesgajamiento Cerro del Chiuihuite
Desgajamiento Cerro del Chiuihuite
Rafael Ortiz
 
¿Cómo funciona Settle3?
¿Cómo funciona Settle3?¿Cómo funciona Settle3?
¿Cómo funciona Settle3?
Rafael Ortiz
 
Propuesta de una Función Triangular en la Determinación de la Conductividad H...
Propuesta de una Función Triangular en la Determinación de la Conductividad H...Propuesta de una Función Triangular en la Determinación de la Conductividad H...
Propuesta de una Función Triangular en la Determinación de la Conductividad H...
Rafael Ortiz
 
Estudio Geotécnico: Etapas y Aplicaciones en la Construcción
Estudio Geotécnico: Etapas y Aplicaciones en la ConstrucciónEstudio Geotécnico: Etapas y Aplicaciones en la Construcción
Estudio Geotécnico: Etapas y Aplicaciones en la Construcción
Rafael Ortiz
 
La Clasificación de Suelos para Propósitos de Ingeniería: Una nueva metodología
La Clasificación de Suelos para Propósitos de Ingeniería: Una nueva metodologíaLa Clasificación de Suelos para Propósitos de Ingeniería: Una nueva metodología
La Clasificación de Suelos para Propósitos de Ingeniería: Una nueva metodología
Rafael Ortiz
 
The behavior of coarse-fine soil mixtures under the Revised Soil Classificati...
The behavior of coarse-fine soil mixtures under the Revised Soil Classificati...The behavior of coarse-fine soil mixtures under the Revised Soil Classificati...
The behavior of coarse-fine soil mixtures under the Revised Soil Classificati...
Rafael Ortiz
 
Coeficiente Sísmico
Coeficiente SísmicoCoeficiente Sísmico
Coeficiente Sísmico
Rafael Ortiz
 
Aplicación de nuevas metodologías de interpretación geotécnica en suelos de M...
Aplicación de nuevas metodologías de interpretación geotécnica en suelos de M...Aplicación de nuevas metodologías de interpretación geotécnica en suelos de M...
Aplicación de nuevas metodologías de interpretación geotécnica en suelos de M...
Rafael Ortiz
 
Ejercicio Juarez Badillo.pdf
Ejercicio Juarez Badillo.pdfEjercicio Juarez Badillo.pdf
Ejercicio Juarez Badillo.pdf
Rafael Ortiz
 
Asentamientos.pdf
Asentamientos.pdfAsentamientos.pdf
Asentamientos.pdf
Rafael Ortiz
 
Ecuacion Matricial de Asentamientos.pdf
Ecuacion Matricial de Asentamientos.pdfEcuacion Matricial de Asentamientos.pdf
Ecuacion Matricial de Asentamientos.pdf
Rafael Ortiz
 
Empuje de Tierras.pdf
Empuje de Tierras.pdfEmpuje de Tierras.pdf
Empuje de Tierras.pdf
Rafael Ortiz
 
Ejercicios de Empujes.pdf
Ejercicios de Empujes.pdfEjercicios de Empujes.pdf
Ejercicios de Empujes.pdf
Rafael Ortiz
 
Problema de Empuje de Tierras.pdf
Problema de Empuje de Tierras.pdfProblema de Empuje de Tierras.pdf
Problema de Empuje de Tierras.pdf
Rafael Ortiz
 
Tierra Armada.pdf
Tierra Armada.pdfTierra Armada.pdf
Tierra Armada.pdf
Rafael Ortiz
 
Tierra Armada - Ejemplo.pdf
Tierra Armada - Ejemplo.pdfTierra Armada - Ejemplo.pdf
Tierra Armada - Ejemplo.pdf
Rafael Ortiz
 
Estabilización de Taludes y Laderas.pdf
Estabilización de Taludes y Laderas.pdfEstabilización de Taludes y Laderas.pdf
Estabilización de Taludes y Laderas.pdf
Rafael Ortiz
 
Estabilidad de Taludes.pdf
Estabilidad de Taludes.pdfEstabilidad de Taludes.pdf
Estabilidad de Taludes.pdf
Rafael Ortiz
 

Más de Rafael Ortiz (20)

Volcán Parícutin
Volcán ParícutinVolcán Parícutin
Volcán Parícutin
 
Túneles
TúnelesTúneles
Túneles
 
Desgajamiento Cerro del Chiuihuite
Desgajamiento Cerro del ChiuihuiteDesgajamiento Cerro del Chiuihuite
Desgajamiento Cerro del Chiuihuite
 
¿Cómo funciona Settle3?
¿Cómo funciona Settle3?¿Cómo funciona Settle3?
¿Cómo funciona Settle3?
 
Propuesta de una Función Triangular en la Determinación de la Conductividad H...
Propuesta de una Función Triangular en la Determinación de la Conductividad H...Propuesta de una Función Triangular en la Determinación de la Conductividad H...
Propuesta de una Función Triangular en la Determinación de la Conductividad H...
 
Estudio Geotécnico: Etapas y Aplicaciones en la Construcción
Estudio Geotécnico: Etapas y Aplicaciones en la ConstrucciónEstudio Geotécnico: Etapas y Aplicaciones en la Construcción
Estudio Geotécnico: Etapas y Aplicaciones en la Construcción
 
La Clasificación de Suelos para Propósitos de Ingeniería: Una nueva metodología
La Clasificación de Suelos para Propósitos de Ingeniería: Una nueva metodologíaLa Clasificación de Suelos para Propósitos de Ingeniería: Una nueva metodología
La Clasificación de Suelos para Propósitos de Ingeniería: Una nueva metodología
 
The behavior of coarse-fine soil mixtures under the Revised Soil Classificati...
The behavior of coarse-fine soil mixtures under the Revised Soil Classificati...The behavior of coarse-fine soil mixtures under the Revised Soil Classificati...
The behavior of coarse-fine soil mixtures under the Revised Soil Classificati...
 
Coeficiente Sísmico
Coeficiente SísmicoCoeficiente Sísmico
Coeficiente Sísmico
 
Aplicación de nuevas metodologías de interpretación geotécnica en suelos de M...
Aplicación de nuevas metodologías de interpretación geotécnica en suelos de M...Aplicación de nuevas metodologías de interpretación geotécnica en suelos de M...
Aplicación de nuevas metodologías de interpretación geotécnica en suelos de M...
 
Ejercicio Juarez Badillo.pdf
Ejercicio Juarez Badillo.pdfEjercicio Juarez Badillo.pdf
Ejercicio Juarez Badillo.pdf
 
Asentamientos.pdf
Asentamientos.pdfAsentamientos.pdf
Asentamientos.pdf
 
Ecuacion Matricial de Asentamientos.pdf
Ecuacion Matricial de Asentamientos.pdfEcuacion Matricial de Asentamientos.pdf
Ecuacion Matricial de Asentamientos.pdf
 
Empuje de Tierras.pdf
Empuje de Tierras.pdfEmpuje de Tierras.pdf
Empuje de Tierras.pdf
 
Ejercicios de Empujes.pdf
Ejercicios de Empujes.pdfEjercicios de Empujes.pdf
Ejercicios de Empujes.pdf
 
Problema de Empuje de Tierras.pdf
Problema de Empuje de Tierras.pdfProblema de Empuje de Tierras.pdf
Problema de Empuje de Tierras.pdf
 
Tierra Armada.pdf
Tierra Armada.pdfTierra Armada.pdf
Tierra Armada.pdf
 
Tierra Armada - Ejemplo.pdf
Tierra Armada - Ejemplo.pdfTierra Armada - Ejemplo.pdf
Tierra Armada - Ejemplo.pdf
 
Estabilización de Taludes y Laderas.pdf
Estabilización de Taludes y Laderas.pdfEstabilización de Taludes y Laderas.pdf
Estabilización de Taludes y Laderas.pdf
 
Estabilidad de Taludes.pdf
Estabilidad de Taludes.pdfEstabilidad de Taludes.pdf
Estabilidad de Taludes.pdf
 

Último

DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
MayDaniel2
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
Fernando878837
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 

Último (20)

DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 

Identificacion de Suelos Expansivos.pdf

  • 1. Identificación de Suelos Expansivos Ing. Rafael Ortiz Hernández Geotecnia División de Investigación y Posgrado Facultad de Ingeniería Universidad Autónoma de Querétaro
  • 2. Contenido: 1. Criterios de Identificación 2. Pruebas de Expansión 3. Métodos de caracterización 1. Difracción Rayos X 2. Microscopia Electrónica de Barrido 3. Análisis térmicos 4. Potencial Hidrógeno 5. Capacidad de Intercambio Catiónico
  • 3. Criterios de Identificación • Identificación visual • Contenido de arcilla significativa, CL o CH. • Los suelos expansivos secos tienen fisuras o resquebrajamientos. • Cuando están secos, los suelos tienen grietas en la superficie. • La determinación del grado de expansividad tiene 3 tipos de métodos: • Cualitativos • Semi-cuantitativos • Cuantitativos (Wang, 2016 y Coduto, 2015)
  • 4. Criterios de Identificación • Métodos cualitativos: • Correlación de pruebas comunes con el potencial de hinchamiento (Holtz, 1969): (Wang, 2016 y Coduto, 2015)
  • 5. Criterios de Identificación • Métodos cualitativos: • Correlación de pruebas comunes con el potencial de hinchamiento (Chen, 1988): (Wang, 2016 y Coduto, 2015)
  • 6. Criterios de Identificación • Métodos cualitativos: • Correlación de pruebas comunes con el potencial de hinchamiento (Abduljauwad et. al. 1993): (Wang, 2016 y Coduto, 2015)
  • 7. Criterios de Identificación • Métodos semi-cuantitativos: • En términos de potencial de hinchamiento, se mide en algún tipo de prueba de hinchamiento con carga. • Usualmente se tiene un espécimen cilíndrico lateralmente confinado, inicialmente seco y cargado, luego este es humedecido. El espécimen se hincha verticalmente. • Este desplazamiento se divide por la altura inicial (inmediatamente antes de la saturación) es el potencial de hinchamiento, usualmente expresado como un porcentaje. (Wang, 2016 y Coduto, 2015) Carga Espécimen Micrométro
  • 8. Criterios de Identificación • Métodos cuantitativos: • Son los métodos con estándares ya definidos y aceptados en la comunidad geotécnica. • Principalmente son aquellos publicados por la ASTM. (Wang, 2016 y Coduto, 2015)
  • 9. Pruebas de Expansión La ASTM reconoce las siguientes dos pruebas para medir el hinchamiento: • ASTM D4546-21 Standard Test Methods for One-Dimensional Swell or Collapse of Cohesive Soils • ASTM D4829-21 Standard Test Method for Expansion Index of Soils (Wang, 2016 y Coduto, 2015)
  • 10. Pruebas de Expansión • ASTM D4546-21 Standard Test Methods for One-Dimensional Swell or Collapse of Cohesive Soils • Utiliza el edómetro para medir el potencial de expansión • Dos tipos básicos de pruebas de edómetro: • Prueba de hinchamiento de consolidación • Prueba de volumen constante • Los resultados de estas pruebas se registran como deformaciones verticales como una función de esfuerzo aplicado en una escala logarítmica. (Wang, 2016 y Coduto, 2015)
  • 11. Pruebas de Expansión • ASTM D4546-21 Standard Test Methods for One-Dimensional Swell or Collapse of Cohesive Soils • Prueba de hinchamiento de consolidación: • La muestra de suelo se sujeta a un esfuerzo vertical prescrito e inundado bajo ese esfuerzo vertical constante. • La deformación vertical que ocurre debido al humedecimiento se llama porcentaje de hinchamiento. • Después de que el hinchamiento se ha completado, la muestra se puede sujetar a cargas verticales adicionales. La presión que se requiere para poner a la muestra en su altura original se denomina la presión de hinchamiento por consolidación. (Wang, 2016 y Coduto, 2015)
  • 12. Pruebas de Expansión • ASTM D4546-21 Standard Test Methods for One-Dimensional Swell or Collapse of Cohesive Soils • Prueba de volumen constante: • La muestra de suelo se sujeta a un esfuerzo vertical prescrito. • Durante la inundación de la muestra se confina de hincharse y se mide el esfuerzo que se requiere para prevenir el hinchamiento. • El esfuerzo se determina la presión de hinchamiento de volumen constante. (Wang, 2016 y Coduto, 2015)
  • 13. Pruebas de Expansión • ASTM D4546-21 Standard Test Methods for One-Dimensional Swell or Collapse of Cohesive Soils • Se tiene un resumen de los diferentes métodos de la prueba: (Wang, 2016 y Coduto, 2015) Método de Prueba Descripción Tipo de espécimen Esfuerzo en el cual se mide el comportamiento de hinchamiento Parámetros medidos A Humedecimiento después de carga Especímenes reconstituidos que duplican condiciones de campo Una serie de esfuerzos diferentes representado diferentes esfuerzos de sobrecarga • Presión de hinchamiento • Potenciales de hinchamiento bajo diferentes esfuerzos • Potencial de hinchamiento libre B Único punto de humedecimiento después de carga Espécimen intacto de relleno compactado o suelo natural Sobrecarga más cargas estructurales inducidas • Presión de hinchamiento • Potencial de hinchamiento bajo cargas de sitio C Carga después de humedecimiento Puede ser un espécimen reconstituido o intacto Esfuerzos de sitio con o sin cargas estructurales inducidas • Presión de hinchamiento • Potencial de hinchamiento, ya sea libre o bajo condiciones de carga de campo • Deformación de recarga después de hinchamiento
  • 14. Pruebas de Expansión Los resultados pueden clasificarse de acuerdo a su potencial (Snethen, 1984): (Wang, 2016 y Coduto, 2015)
  • 15. Pruebas de Expansión • ASTM D4829-21 Standard Test Method for Expansion Index of Soils • Se remoldea un espécimen de suelo a un anillo de dimensiones especificas (D = 102 mm, H = 24.5 mm) y se deja a una saturación del 50%. • Se aplica una sobrecarga de 6.9 kPa y se satura el espécimen y se deja expandirse hasta que la tasa de hinchamiento alcance un valor certero o se deja por 24 h. (Wang, 2016 y Coduto, 2015)
  • 16. Pruebas de Expansión • ASTM D4829-21 Standard Test Method for Expansion Index of Soils • El porcentaje de hinchamiento libre se expresa como: 𝑠𝑤𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒 % = ℎ𝑒𝑥𝑝𝑎𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝐻𝑜𝑟𝑖𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙 × 100 • La cantidad de hinchamiento se expresa en términos del índice de expansión, Ei 𝐸𝐼 = 1,000 ℎ𝑒𝑥𝑝𝑎𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝐻𝑜𝑟𝑖𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙 (Wang, 2016 y Coduto, 2015)
  • 17. Pruebas de Expansión Los resultados pueden clasificarse de acuerdo al Índice de Expansión: (Wang, 2016 y Coduto, 2015)
  • 18. Métodos de Caracterización – Difracción Rayos X • La difracción es el método más usado para identificar los minerales de suelos de grano fino y su estructura cristalina. • Los rayos X tienen longitudes de onda en el rango de 0.01 a 100 Å. • Ya que los largos de onda de 1 Å son del mismo orden que el espaciamiento de los planos atómicos en materiales cristalinos, los rayos X son útiles para analizar estructuras cristalinas. 1 Å = Unidad de medida de longitud que equivale a la diezmillonésima parte de un milímetro.
  • 19. Métodos de Caracterización – Difracción Rayos X • La identificación de la refracción de rayos X se basa en la ley de Bragg, que involucra la reflexión de una onda que pasa por los planos atómicos de un material y su ángulo de difracción que es único para cada material. • La refracción de rayos X tiene dos métodos principales: • Método del polvo, que se usa una cantidad de muestra grande para asegurarse que algunas de las partículas siempre estarán propiamente orientada para producir una reflexión. • Método del agregado orientado, donde las arcillas con forma de placas se precipitan en una lámina de vidrio para mejorar su reflectividad.
  • 20. Métodos de Caracterización – Difracción Rayos X Condiciones geométricas para la difracción de rayos X de acuerdo a la Ley de Bragg (Mitchell, 2005) Rayo Incidente Rayo Refractado Planos atómicos Ancho de onda Ángulo de refracción
  • 21. Métodos de Caracterización – Difracción Rayos X • Los minerales de arcilla tienen un acomodo idóneo en para la refracción de rayos X. • Los planos basales de los minerales de las arcillas dan las reflexiones más intensas por el empaquetamiento de los átomos en esos planos. • Los minerales de arcilla se caracterizan por los reflejos en 7, 10 o 14 Å. • Las arcillas se necesitan hidratar y volverse homoiónicas, así que se suelen saturar con magnesio, Mg o potasio, K.
  • 22. Métodos de Caracterización – Difracción Rayos X • Minerales Ilita: Se caracteriza por tener una distancia de planos de 10 Å, que se mantiene fija en la presencia de líquidos polares y después de secado. • Minerales Esmectita (Montmorillonita): Este grupo es definido por su carácter expansivo. Cuando se seca por aire, los minerales tienen espaciamientos basales de 12 a 15 Å. Despues de tratarse con etilenglicol o glicerol, las smectitas se expanden a un valor de 17 a 18 Å. Cuando se secan por horno, esta distancia se cae a 10 Å como resultado de la remoción del agua intercapa.
  • 23. Métodos de Caracterización – Difracción Rayos X • Minerales Vermiculita: Aunque es un mineral expansivo, su gran ordenamiento intercapa resulta en menos variación en el espaciamiento basal que en las esmectitas. Cuando se satura con Mg, los estados de hidratación dan un juego discreto de espaciamientos basales, resultando e un arreglo cambiante pero ordenado de cationes de Mg y agua en el complejo intercapa. Cuando se satura completamente, el espaciamiento es de 14.8 Å, que se reduce a 11.6 Å cuando es calentado a 70°C. Toda la capa de agua se expulsa a 500°C, pero la rehidratación es rápida en el enfriado. La dehidratación permanente y el colapso a 9.02 Å se logra al calentarlo a 700°C.
  • 24. Métodos de Caracterización – Difracción Rayos X • La determinación cuantitativa de la difracción de rayos X por medio de los picos de difracción no es certero por las diferencias en los coeficientes de absorción de masa de diferentes minerales, orientación de partículas, pesos de muestras, textura superficial de la muestra, cristalinidad de los minerales, hidatación, etc. • Los estimados son semi-cuantitativos a lo mucho, pero se pueden mejorar considerando las diferenencias en absorción de masa y comparación con mezclas conocidas. • Suelos con 2 o 3 componentes minerales son más analizables que los multiminerables.
  • 25. Métodos de Caracterización – Difracción Rayos X Montmorillonita (USGS, 2001)
  • 26. Métodos de Caracterización – Difracción Rayos X Montmorillonita (USGS, 2001)
  • 27. Métodos de Caracterización – Difracción Rayos X Nontronita (USGS, 2001)
  • 28. Métodos de Caracterización – Difracción Rayos X Saponita (USGS, 2001)
  • 29. Métodos de Caracterización – Difracción Rayos X Vermiculita (USGS, 2001)
  • 30. Métodos de Caracterización – Difracción Rayos X Illita (USGS, 2001)
  • 31. Métodos de Caracterización – Microscopía Electrónica de Barrido • Los microscopios de electrones utilizan un haz de electrones dirigidos para formar una imagen barriendo la superficie de la sustancia a analizar y esta sustancia reemite algunas partículas que el microscopio detecta y reconstruye en imágenes. • En la microscopia eléctronica de barrido (MEB), se emiten electrones secundarios de una forma de superficie de la muestra en lo que aparenta ser imágenes tridimensionales. • El MEB tiene una rango de resolución de x20 a x150,000 y una profundidad de campo de x300 más que un microscopio de luz. • Debido a estas resoluciones, se ha utilizado para el análisis de arcillas.
  • 32. Métodos de Caracterización – Microscopía Electrónica de Barrido Diagrama conceptual (LINAN) Equipo real de un MEB (UPV)
  • 33. Métodos de Caracterización – Microscopía Electrónica de Barrido MEB de una montmorillonita (bentonita) de Clay Spur, WY, el tamaño de la fotografía es 7.5 μm (Tovey, 1971)
  • 34. Métodos de Caracterización – Microscopía Electrónica de Barrido MEB de una montmorillonita de sodio de Clay Spur, WY (Keller, 1986)
  • 35. Métodos de Caracterización – Microscopía Electrónica de Barrido MEB de una montmorillonita de calcio de Chambers, AZ (Keller, 1986)
  • 36. Métodos de Caracterización – Microscopía Electrónica de Barrido MEB de una montmorillonita de calcio de Chambers, AZ (Keller, 1986)
  • 37. Métodos de Caracterización – Microscopía Electrónica de Barrido MEB de una beidelita, el tamaño de la fotografía es 6.7 μm
  • 38. Métodos de Caracterización – Microscopía Electrónica de Barrido MEB de una nontronita, el tamaño de la fotografía es 100 μm (Upasani, 2013)
  • 39. Métodos de Caracterización – Microscopía Electrónica de Barrido MEB de una Hectorita (Chen, 2019)
  • 40. Métodos de Caracterización – Microscopía Electrónica de Barrido MEB de una saponita (Budnyak, 2016)
  • 41. Métodos de Caracterización – Microscopía Electrónica de Barrido MEB de una Sauconita (Yokoyama, 2006)
  • 42. Métodos de Caracterización – Microscopía Electrónica de Barrido MEB de una Ilita de Morris, IL, el tamaño de la fotografía es 7.5 μm (Tovey, 1971)
  • 43. Métodos de Caracterización – Microscopía Electrónica de Barrido MEB de una ilita de Silver Hill, MT (Keller, 1986)
  • 44. Métodos de Caracterización – Microscopía Electrónica de Barrido MEB de una vermiculita (Drelich, 2015)
  • 45. Métodos de Caracterización – Análisis Térmicos • Este tipo de pruebas consiste en calentar simultáneamente una muestra de prueba y una sustancia termalmente inerte a una tasa constante (10°C/min) hasta 1000 °C y medir continuamente la temperatura de la muestra y material inerte. • La diferencia de temperaturas entre la muestra y la sustancia inerte refleja reacciones en la muestra ocurridas por el calentamiento. • Análisis termogravimétricos se basan en cambios en el peso causados por el peso de agua o CO2, o ganancia en oxígeno, también se usan a cierto grado.
  • 46. Métodos de Caracterización – Análisis Térmicos • Los resultados de los análisis térmicos diferenciales se presentan como una gráfica de diferencia en temperatura entre la muestra y el material inerte (ΔT) contra la temperatura. • Esta gráfica se llama termograma. • Se pueden tener las siguientes reacciones: • Endotérmicas, donde el material adquiere calor. • Exotérmicas, donde se livera claro. • El análisis de los resultados consiste en comparar la curva de la muestra con aquellos materiales conocidos para que cada deflexión de la curva quede contada.
  • 47. Métodos de Caracterización – Análisis Térmicos • Algunas de las reacciones que generan picos en el termograma son: • Dehidratación: El agua se encuentra presente en la masa de suelo en 3 formas (adicionalmente al agua libre): • Agua adsorbida, removida de 100 a 300 °C. • Agua intercapa (halloysita, esmectita expandida) • Agua cristalina de iones hidróxido, destruye las estructuras minerales y es útil para identificar minerales. • Cristalización: Perdida de energía, reacciones exotérmicas, 800 a 1000 °C. • Cambio de fases: Algunas estructuras cristalinas se modifican en altas temperaturas. • Oxídación: Reacción exotérmica, combustión de materia orgánica, oxidación de Hierro, carbonatos.
  • 48. Métodos de Caracterización – Análisis Térmicos Muestra Horno Termocople Mufla Temperatura de muestra Diferencia de temperatura (Pani, 2020)
  • 49. Métodos de Caracterización – Análisis Térmicos Curva idealizada de un termograma Endotérmico Exotérmico Arena de 2.0 – 0.05 mm Arena de 0.25 – 0.10 mm Limo de 0.05 – 0.002 mm Arcilla de 2.0 – 0.2 μm Arcilla de < 0.2 μm (Tan, 1986)
  • 50. Métodos de Caracterización – Análisis Térmicos Saturado con cationes de H+ (Tan, 1986) Bentonita / Montmorillonita Saturado con cationes de Ca2+ Saturado con cationes arcilla de calcio
  • 51. Métodos de Caracterización – Análisis Térmicos (Tan, 1986) Caolinita Halloysita Montmorillonita Gibbsita Allofanas La montmorillonita exhibe una curva DTA por pico endotérmico a baja temperatura (100 – 200°C), un pico endotérmico entre 600 a 700°C, seguido por un pico exotérmico débil entre 900 a 1000°C. La vermiculita exhibe una curva DTA similar a la montmorillonita, excepto por una intensidad más fuerte en el quiebre endotérmico en los 800 a 900°C y la ausencia de la reacción endotérmica entre 600 y 700°C. Vermiculita
  • 52. Métodos de Caracterización – Análisis Térmicos (Tan, 1986) Temperaturas de los picos endotérmicos y exotérmicos detectados en DTA de los principales minerales de arcillas expansivas y las causantes de estos picos.
  • 53. Métodos de Caracterización – Potencial Hidrógeno • Determinar la acidez o la alcalinidad de un suelo por un pH es una medición sencilla con un medidor de pH o indicadores especiales como papel tornasol. • Los valores de pH dependen de la relación agua-suelo, por lo que es importante usar una relación 1:1. • Para suelos con alta plasticidad se necesitan una relación más baja para poder trabajarla.
  • 54. Métodos de Caracterización – Potencial Hidrógeno • Se tienen las siguientes clasificaciones: • Ácidas: 0 – 7 • Neutras: 7 • Alcalinas: 7 – 14 • Esto varia de acuerdo a la temperatura del fluido de poro. • Depende de la relación suelo-agua (1:1 a 1:10), presencia de sales neutrales solubles y el CO2 en el aire. • Se considera que una arcilla expansiva esta estabilizada al alcanzar un valor de pH = 12.
  • 55. Métodos de Caracterización – Capacidad de Intercambio Cationico • Un catión puede ser un nutriente, iones y moléculas cargadas positivamente. • La CIC es la cantidad de cationes que se pueden intercambiar entre todos los elementos que están en una zona o ambiente determinadado. • En el CIC las partículas del suelo están cargadas, pero en función del suelo va a haber tipo o tipos de cationes que estarán disponibles para intercambiarse por los fluidos presentes de la masa de suelo
  • 56. Métodos de Caracterización – Capacidad de Intercambio Catiónico Principales cationes en el suelo Cationes básicos Cationes ácidos Nutrientes presentes en cantidades pequeñas Calcio (Ca 2+) Magnesio (Mg 2+) Potasio (K+) Sodio (Na+) Hidrógeno (H+) Aluminio (Al 3+) Amonio (NH4 +) Hierro (Fe 2+) Manganeso (Mn 2+) Cobre (Cu 2+) Estos van a modificar la distribución de iones H+ y OH- en el suelo, por lo tanto cambian su pH. El CIC depende del contenido de arcilla, tipo de arcilla, pH del suelo y contenido de materia orgánica
  • 57. Métodos de Caracterización – Capacidad de Intercambio Cationico Grupo de Arcillas Formación Mg2+/Al3+ Formación Si+4/Al2+ Cationes Intercambiables Grupo Caolin Caolinian Naorita Anauxita Tricotaedral 1:1 Si-Al (Isoeléctricas) Alta en magnesio, Mg Bajo en potasio, K Zeolitas Clinoptilotitas Aragonitas Tectosilicatos Dioctaedral 1:1 Si-Al (Isoeléctricas) Alta en calcio, Ca y/o sodio Na Montmorillonitas Esmectita Bentonitas Beidelitas Dioctaedral 2:1 Si-Al-Si (Polar, expandible) Alta en calcio, Ca y/o sodio Na Micas Hidratadas Sepiolitas Vermiculitas Atapulgitas Dioctaedral Trioctaedral 2:1 Si-Al-Si (Polar y/o dipolar) (Expandible) Alto en potasio, K Bajo en magnesio, Mg (Garrison, 1989)
  • 58. Métodos de Caracterización – Capacidad de Intercambio Cationico Grupo de Arcillas Capacidad de Intercambio Catiónico (meq/100 g) Montmorillonita 80 – 150 Beidellita N/D Nontronita 110 - 150 Hectorita 17.5 Saponita 70 – 90 Sauconita N/D Ilita 10 - 40 Vermiculita 100 - 150 (Mitchell, 2005)
  • 59. Bibliografía • Wang, J. X. (2016). Expansive soils and practice in foundation engineering. In Louisiana Transportation Conference, Baton Rouge. • Coduto, D. P., Kitch, W. A., & Yeung, M. C. R. (2015). Foundation design: principles and practices (Vol. 2). USA: Prentice Hall. • Holtz, W. G. (1969, August). Volume change in expansive clay soils and control by lime treatment. In Proceedings of 2nd international research and engineering conference on expansive clay soils (pp. 157-174). • Chen, Y.L., 1988. Foundations on Expansive Soils. Elsevier Science Publishing Company Inc., New York, pp:714-728. • Abduljauwad, S. N., & Al-Sulaimani, G. J. (1993). Determination of swell potential of Al-Qatif clay. Geotechnical Testing Journal, 16(4), 469-484. • ASTM D4546-21 Standard Test Methods for One-Dimensional Swell or Collapse of Cohesive Soils • ASTM D4829-21 Standard Test Method for Expansion Index of Soils • Snethen, D. R. (1984, May). Evaluation of expedient methods for identification and classification of potentially expansive soils. In Proceedings, 5th International Conference on Expansive Soils, Adelaide (pp. 22-26)
  • 60. Bibliografía • Mitchell, J. K., & Soga, K. (2005). Fundamentals of soil behavior (Vol. 3). New York: John Wiley & Sons. • Poppe, L. J., Paskevich, V. F., Hathaway, J. C., & Blackwood, D. S. (2001). US Geological Survey Open-File Report 01–041. • Keller, W. D., Reynolds, R. C., & Inoue, A. (1986). Morphology of clay minerals in the smectite-to-illite conversion series by scanning electron microscopy. Clays and Clay Minerals, 34(2), 187-197. • YOKOYAMA, S., TAMURA, K., HATTA, T., NEMOTO, S., WATANABE, Y., & YAMADA, H. (2006). Synthesis and characterization of Zn-substituted saponite (sauconite). Clay science, 13(3), 75-80. • Tan, K. H., Hajek, B. F., & Barshad, I. (1986). Thermal analysis techniques. Methods of Soil Analysis: Part 1 Physical and Mineralogical Methods, 5, 151-183. • https://coursecontent.indusuni.ac.in/wp-content/uploads/sites/8/2020/05/UNIT-2.pdf • https://soilquality.org.au/factsheets/h1-cations-and-cation-exchange-capacity-queensland