SlideShare una empresa de Scribd logo
20/07/18 1
TERAPIA GRUPALTERAPIA GRUPAL
COGNITIVA CONDUCTUALCOGNITIVA CONDUCTUAL
20/07/18 2
INDICEINDICE::
1. En que consiste la terapia cognitiva conductual1. En que consiste la terapia cognitiva conductual
(TCC)(TCC)
2. Aspecto toral de la TCC2. Aspecto toral de la TCC
3. Algunas de las características prácticas más3. Algunas de las características prácticas más
destacadas de este modelo psicoterapéuticodestacadas de este modelo psicoterapéutico
4. Integración con otras terapias4. Integración con otras terapias
5. Modelo cognitivo de Aaron Beck5. Modelo cognitivo de Aaron Beck
6. Distorsiones cognitivas6. Distorsiones cognitivas
7. Definición del esquema cognitivo7. Definición del esquema cognitivo
8. Un poco de historia de la TCC8. Un poco de historia de la TCC
20/07/18 3
9. Aplicaciones exitosas en diversidad de9. Aplicaciones exitosas en diversidad de
padecimientospadecimientos
10. Teoría básica de la TCC grupal10. Teoría básica de la TCC grupal
11. Algunas limitaciones de la TCC grupal11. Algunas limitaciones de la TCC grupal
12. Un formato terapéutico de TCC grupal12. Un formato terapéutico de TCC grupal
13. Características del terapeuta13. Características del terapeuta
14. Las nueve actividades del terapeuta14. Las nueve actividades del terapeuta
15. Breve descripción de la nueve actividades15. Breve descripción de la nueve actividades
20/07/18 4
1- ¿EN QUE CONSISTE LA TERAPIA COGNITIVA1- ¿EN QUE CONSISTE LA TERAPIA COGNITIVA
CONDUCTUAL?CONDUCTUAL?
La terapia cognitiva conductual, también llamadaLa terapia cognitiva conductual, también llamada
Terapia conductual (TCC),Terapia conductual (TCC), es un sistema dees un sistema de
psicoterapia basado en una teoría depsicoterapia basado en una teoría de
psicopatología que mantiene que la percepción y lapsicopatología que mantiene que la percepción y la
estructura de las experiencias del individuoestructura de las experiencias del individuo
determinan sus sentimientos y conducta”determinan sus sentimientos y conducta” BeckBeck
(1967).(1967).
LosLos pensamientospensamientos se consideran la causa de lasse consideran la causa de las
emocionesemociones, y no a la inversa. Los terapeutas cognitivos, y no a la inversa. Los terapeutas cognitivos
invierten el orden causal empleado habitualmente porinvierten el orden causal empleado habitualmente por
loslos psicoterapeutaspsicoterapeutas. La terapia consiste esencialmente. La terapia consiste esencialmente
en:en:
20/07/18 5
a) Identificar aquellos pensamientos irracionalesa) Identificar aquellos pensamientos irracionales
que nos hacenque nos hacen SUFRIRSUFRIR ..
b) Identificar qué es irracional en ellos; esto seb) Identificar qué es irracional en ellos; esto se
hace mediante un trabajo de autoanálisis porhace mediante un trabajo de autoanálisis por
parte del paciente, que el terapeuta debeparte del paciente, que el terapeuta debe
promover y supervisar.promover y supervisar.
20/07/18 6
2- ASPECTO TORAL DE LA CT2- ASPECTO TORAL DE LA CT
 Cuando los pensamientos irracionales (falsos oCuando los pensamientos irracionales (falsos o
incorrectos) son detectados, se procede a la faseincorrectos) son detectados, se procede a la fase
de modificación, que es central en la Terapiade modificación, que es central en la Terapia
cognitiva y consiste encognitiva y consiste en reemplazar las viejasreemplazar las viejas
creencias que originan los pensamientoscreencias que originan los pensamientos
irracionalesirracionales por otros paradigmas más ajustadaspor otros paradigmas más ajustadas
a la realidad y a laa la realidad y a la lógicalógica.. Por ende, losPor ende, los
pensamientos derivados de las creencias seránpensamientos derivados de las creencias serán
más objetivos y maduros generando conductasmás objetivos y maduros generando conductas
más adecuadas.más adecuadas.
20/07/18 7
 EEl enfoque cognitivo conductual es día con díal enfoque cognitivo conductual es día con día
más dominante entre las propuestasmás dominante entre las propuestas
psicoterapéuticas y supsicoterapéuticas y su eficacia eficacia  en la prácticaen la práctica
clínica es cada vez más reconocidaclínica es cada vez más reconocida en lasen las
investigaciones sobre diversos trastornos, talesinvestigaciones sobre diversos trastornos, tales
como:como: depresióndepresión,, adiccionesadicciones,, ansiedadansiedad,, trastorno detrastorno de
angustiaangustia,, agorafobiaagorafobia,, fobia socialfobia social,, disfunciones sexualesdisfunciones sexuales,,
etc.etc. así como sobre muchos problemas, talesasí como sobre muchos problemas, tales
como lacomo la violenciaviolencia, la, la iraira, las, las inhibicionesinhibiciones, los, los conflictosconflictos
de parejade pareja y otrosy otros.  Incluso hay experiencias.  Incluso hay experiencias
positivas en trastornos bipolares ypositivas en trastornos bipolares y
esquizofrénicas combinadas con medicación.esquizofrénicas combinadas con medicación.
20/07/18 8
3- A3- Algunas de las características prácticas máslgunas de las características prácticas más
destacadas de este modelo psicoterapéutico son:destacadas de este modelo psicoterapéutico son:
 Su brevedad.Su brevedad.
 Su centrado en el presente, en el problema y en suSu centrado en el presente, en el problema y en su
solución.solución.
 Su carácter preventivo de futuros trastornos.Su carácter preventivo de futuros trastornos.
 Su estilo de cooperación entre paciente ySu estilo de cooperación entre paciente y
terapeuta.terapeuta.
 La importancia de las tareas de auto-ayuda aLa importancia de las tareas de auto-ayuda a
realizarse entre sesiones.realizarse entre sesiones.
 Contrariamente a lo supuesto por algunos que noContrariamente a lo supuesto por algunos que no
lo han estudiado, este enfoque apunta al acceso alo han estudiado, este enfoque apunta al acceso a
estructuras muy profundas y a su modificación,estructuras muy profundas y a su modificación,
con resultados comprobados  y perdurablescon resultados comprobados  y perdurables..
20/07/18 9
4- INTEGRACION CON OTRAS TERAPIAS4- INTEGRACION CON OTRAS TERAPIAS
 EEn la práctica actual ha alcanzado un grann la práctica actual ha alcanzado un gran
reconocimiento la incorporación al modelo cognitivoreconocimiento la incorporación al modelo cognitivo
conductual de las técnicas y recursos de las corrientesconductual de las técnicas y recursos de las corrientes
humanistas y experienciales, especialmente delhumanistas y experienciales, especialmente del
psicodramapsicodrama  y la  y la terapia gestaltterapia gestalt..
 También ha sido muy importante la integración delTambién ha sido muy importante la integración del
abordajeabordaje socialsocial y el enfoque de lasy el enfoque de las terapias sistémicasterapias sistémicas
deldel M. R. IM. R. I.. y la investigación del procesoy la investigación del proceso
interpersonalinterpersonal paciente-terapeuta planteada por Jeremypaciente-terapeuta planteada por Jeremy
Safran, entre otros aportes significativos. OtrosSafran, entre otros aportes significativos. Otros
enfoques incorporados han sido laenfoques incorporados han sido la terapia narrativaterapia narrativa..
(White, Epston, Gonçalves) y la(White, Epston, Gonçalves) y la terapia de losterapia de los
esquemasesquemas (Jeffrey Young) que aumentaron su eficacia.(Jeffrey Young) que aumentaron su eficacia.
20/07/18 10
 Este modelo de terapia parte de una estrechaEste modelo de terapia parte de una estrecha
relación entre:relación entre:
El ambiente , la cognición, el afecto, la conductaEl ambiente , la cognición, el afecto, la conducta
y la biología. Como ya se dijo se destaca porquey la biología. Como ya se dijo se destaca porque
los procesos de pensamiento son los factoreslos procesos de pensamiento son los factores
que intervienen en los trastornos psicológicos,que intervienen en los trastornos psicológicos,
no obstante se tienen en cuenta todos losno obstante se tienen en cuenta todos los
factores. La cognición incluye a losfactores. La cognición incluye a los
pensamientos, imágenes, creencias….pensamientos, imágenes, creencias….
20/07/18 11
5- MODELO COGNITIVO DE A. BECK5- MODELO COGNITIVO DE A. BECK
Pensamientos automáticos, (basados en distorsionesPensamientos automáticos, (basados en distorsiones
cognitivas)cognitivas)
A-A- Se refieren a la charla interna.Se refieren a la charla interna.
B-B- Aparecen como mensajes recortados “palabras clave”.Aparecen como mensajes recortados “palabras clave”.
C-C- Son involuntarios, no son reflexivos, espontáneos.Son involuntarios, no son reflexivos, espontáneos.
D-D- Son como obligaciones impuestas (deberías),Son como obligaciones impuestas (deberías),
E-E- Tienden a dramatizar o exagerar las cosas,Tienden a dramatizar o exagerar las cosas,
F-F- Interpretaciones rígidas, no se suelen comparar con laInterpretaciones rígidas, no se suelen comparar con la
realidad,realidad,
G-G- Son difíciles de controlarSon difíciles de controlar
H-H- Son aprendidos, reflejo de actitudes y creencias de laSon aprendidos, reflejo de actitudes y creencias de la
infancia y adolescencia, provenientes de familia, escuela,infancia y adolescencia, provenientes de familia, escuela,
iglesia, almacenados en la mente.iglesia, almacenados en la mente.
20/07/18 12
6- DISTORSIONES6- DISTORSIONES COGNITIVASCOGNITIVAS
1- FILTRAJE O ABSTRACCION1- FILTRAJE O ABSTRACCION
SELECTIVASELECTIVA.-.- visión de túnel, un solo aspectovisión de túnel, un solo aspecto
de la situación.de la situación.
2- PENSAMIENTO POLARIZADO2- PENSAMIENTO POLARIZADO.. Bueno oBueno o
malo, blanco o negro, no hay intermedios.malo, blanco o negro, no hay intermedios.
3-SOBREGENERALIZACION.-3-SOBREGENERALIZACION.- conclusiónconclusión
general de un solo hecho particular.general de un solo hecho particular.
4-4- INTERPRETACION DELINTERPRETACION DEL
PENSAMIENTO.-PENSAMIENTO.-interpretar losinterpretar los
pensamientos e intenciones de los demás.pensamientos e intenciones de los demás.
20/07/18 13
5- VISION CATASTROFICA.-5- VISION CATASTROFICA.- adelantaradelantar
acontecimientos de modo catastrófico.acontecimientos de modo catastrófico.
6- PERSONALIZACION.-6- PERSONALIZACION.- hábito de relacionarhábito de relacionar
sin bases los hechos del entorno con unosin bases los hechos del entorno con uno
mismo.mismo.
7- FALACIA DE CONTROL7- FALACIA DE CONTROL.-.- la persona se vela persona se ve
a si misma de manera extrema del grado dea si misma de manera extrema del grado de
control, o se cree responsable de todo o en elcontrol, o se cree responsable de todo o en el
otro extremo se ve impotente.otro extremo se ve impotente.
8- FALACIA DE JUSTICIA8- FALACIA DE JUSTICIA.-.- valorar comovalorar como
injusto lo que no coincide con los deseosinjusto lo que no coincide con los deseos
personales.personales.
20/07/18 14
9- RAZONAMIENTO EMOCIONAL9- RAZONAMIENTO EMOCIONAL.-.- laslas
emociones sentidas se toman como un hechoemociones sentidas se toman como un hecho
objetivo y no como resultado de laobjetivo y no como resultado de la
interpretación personal.interpretación personal.
10-FALACIA DE CAMBIO10-FALACIA DE CAMBIO.-.- creer que elcreer que el
bienestar depende exclusivamente de los actosbienestar depende exclusivamente de los actos
de los demás.de los demás.
11- ETIQUETAS GLOBALES11- ETIQUETAS GLOBALES.-.- etiquetaretiquetar
aspectos inflexiblemente.aspectos inflexiblemente.
12- CULPABILIDAD.-12- CULPABILIDAD.- atribuiratribuir
responsabilidades a uno mismo o a otros sinresponsabilidades a uno mismo o a otros sin
bases suficientes.bases suficientes.
20/07/18 15
13- LOS DEBERIAS13- LOS DEBERIAS.-.- mantener reglas rígidas ymantener reglas rígidas y
exigentes sobre como tienen que suceder lasexigentes sobre como tienen que suceder las
cosas.cosas.
14- TENER RAZON14- TENER RAZON.-.- tendencia a probar detendencia a probar de
manera frecuente que su punto de vista esmanera frecuente que su punto de vista es
correcto y cierto.correcto y cierto.
15- FALACIA DE RECOMPENSA DIVINA15- FALACIA DE RECOMPENSA DIVINA.-.-
tendencia a no buscar solución a problemastendencia a no buscar solución a problemas
suponiendo que la situación mejorarásuponiendo que la situación mejorará
“mágicamente”.“mágicamente”.
20/07/18 16
MY GOD, I MUST BE WHITEMY GOD, I MUST BE WHITE.,.,
AUN A COSTA DE MI PROPIA VIDAAUN A COSTA DE MI PROPIA VIDA
(“DEBERIA” INTROYECTADO, TAL VEZ DESDE SU(“DEBERIA” INTROYECTADO, TAL VEZ DESDE SU
NIÑEZNIÑEZ))
20/07/18 17
Algunas personas esperan soluciones mágicasAlgunas personas esperan soluciones mágicas
a sus problemas, sin tomar ninguna accióna sus problemas, sin tomar ninguna acción
para la solución de los mismos.para la solución de los mismos.
Falacia de recompensa divinaFalacia de recompensa divina
20/07/18 18
7- DEFINICION DEL7- DEFINICION DEL
ESQUEMA COGNITIVOESQUEMA COGNITIVO
La forma de pensar con la que se enfoca yLa forma de pensar con la que se enfoca y
experimenta la vida de cada persona.experimenta la vida de cada persona.
En el lenguaje popular:En el lenguaje popular: “la manera en que nos“la manera en que nos
tomamos las cosas”.tomamos las cosas”.
En el lenguaje psicológico:En el lenguaje psicológico: “la organización de“la organización de
nuestra experiencia en forma de significadosnuestra experiencia en forma de significados
personales, que guía nuestra conducta,personales, que guía nuestra conducta,
emociones, deseos y metas personales”.emociones, deseos y metas personales”.
20/07/18 19
8- UN POCO DE HISTORIA DE LA TCC8- UN POCO DE HISTORIA DE LA TCC
 En realidadEn realidad no es totalmente nuevano es totalmente nueva,, está basada enestá basada en
una parte de la filosofía griega. Epicteto, filósofo griegouna parte de la filosofía griega. Epicteto, filósofo griego
estoico defendía: “las personas no se alteran por losestoico defendía: “las personas no se alteran por los
acontecimientos, sino por la opinión que se hace deacontecimientos, sino por la opinión que se hace de
estos”. (filósofos estoicosestos”. (filósofos estoicos 350-180 A. C.)350-180 A. C.)
 1923 Psicólogo alemán Lungwitz modifica el método1923 Psicólogo alemán Lungwitz modifica el método
Freudiano creando un tipo muy similar a la TC.Freudiano creando un tipo muy similar a la TC.
 Alfred Adler (1897-1937), crea un método de TCAlfred Adler (1897-1937), crea un método de TC
 1958 Psicólogo Albert Ellis crea la Terapia Racional1958 Psicólogo Albert Ellis crea la Terapia Racional
Emotiva. (modelo ABC)Emotiva. (modelo ABC)
 1967 Aaron Beck. Crea modelo cognitivo1967 Aaron Beck. Crea modelo cognitivo
20/07/18 20
TERAPIA GRUPAL COGNITIVO-TERAPIA GRUPAL COGNITIVO-
CONDUCTUALCONDUCTUAL
 HISTORIA DE LA TCC GRUPALHISTORIA DE LA TCC GRUPAL
En los años 60, con la llegada de TC , se empezó aEn los años 60, con la llegada de TC , se empezó a
aplicar en la terapia grupal. La terapia seaplicar en la terapia grupal. La terapia se
desarrollaba de la siguiente forma:desarrollaba de la siguiente forma:
 Miembros con problemas similaresMiembros con problemas similares
 Enseñanza de conductas concretasEnseñanza de conductas concretas
 Refuerzo dentro del propio grupoRefuerzo dentro del propio grupo
 Entrenamiento en habilidades sociales conEntrenamiento en habilidades sociales con
modelos del mismo grupo. (feed back)modelos del mismo grupo. (feed back)
20/07/18 21
En los años 70, aparecieron artículos a este respecto:En los años 70, aparecieron artículos a este respecto:
 Entrenamiento asertivo en grupos. (Fensterheim 1972)Entrenamiento asertivo en grupos. (Fensterheim 1972)
 Estrategias para influir en la cohesividad y hostilidad deEstrategias para influir en la cohesividad y hostilidad de
miembros hacia el terapeuta. (R.. Lieberman 1970)miembros hacia el terapeuta. (R.. Lieberman 1970)
 Procedimientos conductistas en grupos de niños. (RoseProcedimientos conductistas en grupos de niños. (Rose
1972)1972)
 Dos libros de texto de terapia grupal conductista paraDos libros de texto de terapia grupal conductista para
adultos. (Rose 1970, Heckel, Salzberg 1976)adultos. (Rose 1970, Heckel, Salzberg 1976)
 Basada en la teoría de aprendizaje social de AlbertBasada en la teoría de aprendizaje social de Albert
Bandura se le empezó a llamar conductista conductualBandura se le empezó a llamar conductista conductual
 En los 80´s y hasta la fecha el manejo del stress y elEn los 80´s y hasta la fecha el manejo del stress y el
entrenamiento en habilidades sociales.entrenamiento en habilidades sociales.
20/07/18 22
9- APLICACIONES EXITOSAS EN GRAN VARIEDAD DE9- APLICACIONES EXITOSAS EN GRAN VARIEDAD DE
DIVERSOS PADECIMIENTOS:DIVERSOS PADECIMIENTOS:
 Depresión (Hoberman, Lewinsohn, Tilson 1988)Depresión (Hoberman, Lewinsohn, Tilson 1988)
 Ansiedad general (Emmelkamp,Kuipers 1985)Ansiedad general (Emmelkamp,Kuipers 1985)
 Agresividad (Edleson, Tolman, 1982)Agresividad (Edleson, Tolman, 1982)
 Habilidades en la paternidad (Gammon, RoseHabilidades en la paternidad (Gammon, Rose
1991)1991)
 Adaptación al divorcio (Graff, Whitehead,Adaptación al divorcio (Graff, Whitehead,
Lecompte 1986)Lecompte 1986)
 Manejo del dolor (Subramanian, Rose 1988)Manejo del dolor (Subramanian, Rose 1988)
 Diversos paradigmas complejos para problemasDiversos paradigmas complejos para problemas
específicos tanto en adultos como en niños.específicos tanto en adultos como en niños.
20/07/18 23
10-TEORIA BASICA DE LA TCC GRUPAL10-TEORIA BASICA DE LA TCC GRUPAL
 Supone la oportunidad del terapeuta de observarSupone la oportunidad del terapeuta de observar
y para los pacientes la posibilidad de poner eny para los pacientes la posibilidad de poner en
práctica nuevas habilidades sociales.práctica nuevas habilidades sociales.
 El grupo ofrece la oportunidad para aprender yEl grupo ofrece la oportunidad para aprender y
practicar conductas y cogniciones.practicar conductas y cogniciones.
 Los pacientes aportan feed back y consejos entreLos pacientes aportan feed back y consejos entre
si, desarrollando habilidades de liderazgosi, desarrollando habilidades de liderazgo
 Ayudando a otros pacientes aprenden a ayudarseAyudando a otros pacientes aprenden a ayudarse
a si mismos mayormente que cuando la terapiaa si mismos mayormente que cuando la terapia
es individual. Altruismo el factor curativo. (Irvines individual. Altruismo el factor curativo. (Irvin
Yalom 1985)Yalom 1985)
20/07/18 24
 Una característica exclusiva de la TCC grupal esUna característica exclusiva de la TCC grupal es
la oportunidad del refuerzo a través de losla oportunidad del refuerzo a través de los
compañeros. Aquí aprenden a reforzar a loscompañeros. Aquí aprenden a reforzar a los
demás incrementándose la afinidad. El refuerzodemás incrementándose la afinidad. El refuerzo
es una habilidad muy útil en sociedad quees una habilidad muy útil en sociedad que
representa la interacción en la familia, trabajo,representa la interacción en la familia, trabajo,
amigos.amigos.
 Posibilidad de autoevaluación por confrontaciónPosibilidad de autoevaluación por confrontación
con el grupo en relación a las percepcionescon el grupo en relación a las percepciones
distorsionadas o defensivas, se acepta más deldistorsionadas o defensivas, se acepta más del
grupo que si viniera del terapeuta.grupo que si viniera del terapeuta.
20/07/18 25
 La TCC grupal pone a disposición del pacienteLa TCC grupal pone a disposición del paciente
una gran variedad de modelos, entrenadores, roluna gran variedad de modelos, entrenadores, rol
players para el entrenamiento conductual para elplayers para el entrenamiento conductual para el
control y compañeros para sesiones entrecontrol y compañeros para sesiones entre
parejas.parejas.
20/07/18 26
11- ALGUNAS LIMITACIONES DE LA TCC11- ALGUNAS LIMITACIONES DE LA TCC
GRUPALGRUPAL
 El terapeuta debe poner limites a los tiemposEl terapeuta debe poner limites a los tiempos
dedicados a cada persona, ya que puede ser quededicados a cada persona, ya que puede ser que
dos o más participantes acaparen el tiempo dedos o más participantes acaparen el tiempo de
los demás.los demás.
 Puede haber demasiada profundización en temasPuede haber demasiada profundización en temas
irrelevantesirrelevantes
 Algunos pacientes se pueden sentir muyAlgunos pacientes se pueden sentir muy
coartados en su intento de implicar a los demás.coartados en su intento de implicar a los demás.
20/07/18 27
12- UN FORMATO TERAPEUTICO DE TCC12- UN FORMATO TERAPEUTICO DE TCC
GRUPALGRUPAL (A. Maldonado 1990)(A. Maldonado 1990)
1- ESPECIFICIDAD DE LOS GRUPOS:1- ESPECIFICIDAD DE LOS GRUPOS:
A-A- Grupos de psicopatología homogénea, ya que se trataGrupos de psicopatología homogénea, ya que se trata
de modificar distorsiones y supuestos cognitivosde modificar distorsiones y supuestos cognitivos
similares.similares.
B-B- Formados por un grupo de 5 a 10 sujetos, siendo elFormados por un grupo de 5 a 10 sujetos, siendo el
ideal 9.ideal 9.
C-C-Suelen tener un periodo de 15 sesiones como mínimo.Suelen tener un periodo de 15 sesiones como mínimo.
La duración media de las sesiones suele ser de 2 horas.La duración media de las sesiones suele ser de 2 horas.
D-D- Sesiones semanales.Sesiones semanales.
20/07/18 28
2- NIVELES DE TRABAJO DE GRUPO2- NIVELES DE TRABAJO DE GRUPO
A- Existen dos niveles de trabajo:A- Existen dos niveles de trabajo:
A1- Trabajo individual.A1- Trabajo individual. Se seleccionan 3 problemasSe seleccionan 3 problemas
de 3 pacientes y se les dedican unos 20 minutos a cadade 3 pacientes y se les dedican unos 20 minutos a cada
paciente; el resto escucha a menos que el terapeuta pidapaciente; el resto escucha a menos que el terapeuta pida
una intervención. ¿Qué hubieras hecho en este caso?,una intervención. ¿Qué hubieras hecho en este caso?,
¿A alguno le ha ocurrido algo así?¿A alguno le ha ocurrido algo así?
A2- Trabajos de rondas.A2- Trabajos de rondas. Se revisan progresos,Se revisan progresos,
autorregistros individuales, tareas para casa. Se pide aautorregistros individuales, tareas para casa. Se pide a
pacientes que seleccionen 1 o 2 situaciones para revisarpacientes que seleccionen 1 o 2 situaciones para revisar
su afrontamiento cognitivo- conductual.su afrontamiento cognitivo- conductual.
20/07/18 29
3- ESTRUCTURA TIPICA DE LA SESION3- ESTRUCTURA TIPICA DE LA SESION
TTC GRUPALTTC GRUPAL
1ª Fase:1ª Fase: Introducción de elementos conceptuales yIntroducción de elementos conceptuales y
prácticos de la terapia: Técnicas cognitivas,prácticos de la terapia: Técnicas cognitivas,
técnicas conductuales.técnicas conductuales.
2ª Fase:2ª Fase: Revisión de tareas para casa.Revisión de tareas para casa.
Trabajo por rondas, trabajo individualTrabajo por rondas, trabajo individual
3ª Fase:3ª Fase: Resumen y programación de tareas paraResumen y programación de tareas para
casa. Tareas individuales, Tareas grupalescasa. Tareas individuales, Tareas grupales
(comunes)(comunes)
20/07/18 30
 Que posea habilidades sociales fundamentales.Que posea habilidades sociales fundamentales.
 Que sea interlocutor sensible y empáticoQue sea interlocutor sensible y empático
 Que sea sensible a la incomodidad que vivenciaQue sea sensible a la incomodidad que vivencia
cada paciente en particular.cada paciente en particular.
 Debe descubrir las características de cadaDebe descubrir las características de cada
paciente y el modo que afectan la tarea grupal.paciente y el modo que afectan la tarea grupal.
 Debe estar entrenado en las técnicas cognitivasDebe estar entrenado en las técnicas cognitivas
conductuales propias de este abordaje.conductuales propias de este abordaje.
 Evitar llevar la sesión como una clase,Evitar llevar la sesión como una clase,
aprovechar la interacción grupal comoaprovechar la interacción grupal como
herramienta intrínseca de la terapiaherramienta intrínseca de la terapia
13- CARACTERISTICAS DEL TERAPEUTA13- CARACTERISTICAS DEL TERAPEUTA
20/07/18 31
14- LAS NUEVE ACTIVIDADES DEL14- LAS NUEVE ACTIVIDADES DEL
TERAPEUTA DE LA TCC GRUPALTERAPEUTA DE LA TCC GRUPAL
1.1. Organización del grupo.Organización del grupo.
2.2. OrientaciónOrientación
3.3. Construcción de la cohesividad grupalConstrucción de la cohesividad grupal
4.4. Evaluación diagnósticaEvaluación diagnóstica
5.5. ControlesControles
6.6. Evaluación periódicaEvaluación periódica
7.7. Planificación de la terapiaPlanificación de la terapia
8.8. Entrenamiento en habilidades socialesEntrenamiento en habilidades sociales
9.9. Reestructuración cognitivaReestructuración cognitiva
20/07/18 32
15- BREVE DESCRIPCION DE ACTIVIDADES:15- BREVE DESCRIPCION DE ACTIVIDADES:
1.1. Organización del grupoOrganización del grupo.- tipo de grupo,.- tipo de grupo,
duración, no. De terapeutas, honorarios, lugarduración, no. De terapeutas, honorarios, lugar
de encuentro, horario, tipo de problemas ade encuentro, horario, tipo de problemas a
tratar, etc.tratar, etc.
2.2. OrientaciónOrientación.- Información al paciente de.- Información al paciente de
objetivos, responsabilidades, contrato porobjetivos, responsabilidades, contrato por
escrito, si el paciente puede ser aceptado en elescrito, si el paciente puede ser aceptado en el
grupo de acuerdo a sus características.grupo de acuerdo a sus características.
3.3. Cohesividad.-Cohesividad.- Incrementar la atracción delIncrementar la atracción del
grupo entre si, hacia el terapeuta y contenidos.grupo entre si, hacia el terapeuta y contenidos.
20/07/18 33
4.4. Evaluación diagnóstica.Evaluación diagnóstica.-- Actividad grupal paraActividad grupal para
definir conductas y cogniciones que deben modificarse,definir conductas y cogniciones que deben modificarse,
empieza en la entrevista inicial y se mantiene todo elempieza en la entrevista inicial y se mantiene todo el
tiempo de la terapia.tiempo de la terapia.
55.. ControlesControles.-.- Definidas las conductas se observanDefinidas las conductas se observan
sistemáticamente por el mismo paciente y en ocasionessistemáticamente por el mismo paciente y en ocasiones
por los demás antes de aplicar técnicas de modificación.por los demás antes de aplicar técnicas de modificación.
6.6. EvaluaciónEvaluación.- El terapeuta valora la eficacia de las.- El terapeuta valora la eficacia de las
técnicas, las reuniones y el curso de la terapia.técnicas, las reuniones y el curso de la terapia.
7.7. Planificación de la terapiaPlanificación de la terapia.- Diseño de plan individual.- Diseño de plan individual
con apoyo del terapeuta y grupo.(relajación, feed back,con apoyo del terapeuta y grupo.(relajación, feed back,
rol playing, y auto análisis cognitivo.rol playing, y auto análisis cognitivo.
20/07/18 34
8.8. Entrenamiento en habilidades socialesEntrenamiento en habilidades sociales.- en la.- en la
capacidad de interactuar con los demáscapacidad de interactuar con los demás
socialmente aceptada para beneficio individualsocialmente aceptada para beneficio individual
y del grupo.y del grupo.
9.9. Reestructuración cognitivaReestructuración cognitiva.- eliminar creencias.- eliminar creencias
distorsionadas, proceso de identificación ydistorsionadas, proceso de identificación y
evaluación de las propias cognicionesevaluación de las propias cogniciones
reconociendo los efectos perniciosos de lasreconociendo los efectos perniciosos de las
cogniciones desadaptativas y su reemplazo porcogniciones desadaptativas y su reemplazo por
otras más apropiadas.otras más apropiadas.
20/07/18 35
FIN DE PRESENTACIONFIN DE PRESENTACION

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ludoterapia para niños victimas de abuso sexual, Javier Armendariz Cortez, Un...
Ludoterapia para niños victimas de abuso sexual, Javier Armendariz Cortez, Un...Ludoterapia para niños victimas de abuso sexual, Javier Armendariz Cortez, Un...
Ludoterapia para niños victimas de abuso sexual, Javier Armendariz Cortez, Un...
Javier Armendariz
 
4. terapia cognitiva (Beck)
4. terapia cognitiva (Beck)4. terapia cognitiva (Beck)
4. terapia cognitiva (Beck)
Rodrigo Quiroga
 
Test de apercepción temática (TAT)
Test de apercepción temática (TAT)Test de apercepción temática (TAT)
Test de apercepción temática (TAT)
Maria Castrillo
 
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de ap
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de apTerapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de ap
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de apjuan luis delgadoestévez
 
Terapia cognitiva de beck
Terapia cognitiva de beckTerapia cognitiva de beck
Terapia cognitiva de beck
BOGUMA
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
Gabriela Castro
 
Terapia breve
Terapia breveTerapia breve
Terapia brevemave1960
 
Habilidades psicoterapeuticas
Habilidades psicoterapeuticasHabilidades psicoterapeuticas
Habilidades psicoterapeuticasaneronda
 
Entrevista sitemica
Entrevista sitemicaEntrevista sitemica
Entrevista sitemica
Ixa Cueto
 
Análisis funcional de la conducta
Análisis funcional de la conductaAnálisis funcional de la conducta
Análisis funcional de la conducta
Betzi Ruiz
 
Terapia Familiar Intergeneracional.
Terapia Familiar Intergeneracional.Terapia Familiar Intergeneracional.
Terapia Familiar Intergeneracional.
Ignacio González Sarrió
 
El ámbito de la entrevista
El ámbito de la entrevistaEl ámbito de la entrevista
El ámbito de la entrevista
Arturo Urbieta
 
Interpretación clínica y psicodinámica del mmpi 2
Interpretación clínica y psicodinámica del mmpi 2Interpretación clínica y psicodinámica del mmpi 2
Interpretación clínica y psicodinámica del mmpi 2
IAPEM
 
UNIDAD 2 Técnica de Condicionamiento Encubierto
UNIDAD 2  Técnica de Condicionamiento EncubiertoUNIDAD 2  Técnica de Condicionamiento Encubierto
UNIDAD 2 Técnica de Condicionamiento Encubierto
Laura O. Eguia Magaña
 
Técnicas en terapia gestalt
Técnicas en terapia gestaltTécnicas en terapia gestalt
Técnicas en terapia gestaltClau Moran
 

La actualidad más candente (20)

Técnicas de Psicoterapia Breve
Técnicas de Psicoterapia BreveTécnicas de Psicoterapia Breve
Técnicas de Psicoterapia Breve
 
Ludoterapia para niños victimas de abuso sexual, Javier Armendariz Cortez, Un...
Ludoterapia para niños victimas de abuso sexual, Javier Armendariz Cortez, Un...Ludoterapia para niños victimas de abuso sexual, Javier Armendariz Cortez, Un...
Ludoterapia para niños victimas de abuso sexual, Javier Armendariz Cortez, Un...
 
4. terapia cognitiva (Beck)
4. terapia cognitiva (Beck)4. terapia cognitiva (Beck)
4. terapia cognitiva (Beck)
 
Test de apercepción temática (TAT)
Test de apercepción temática (TAT)Test de apercepción temática (TAT)
Test de apercepción temática (TAT)
 
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de ap
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de apTerapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de ap
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de ap
 
Terapia cognitiva de beck
Terapia cognitiva de beckTerapia cognitiva de beck
Terapia cognitiva de beck
 
Cattel 2
Cattel 2Cattel 2
Cattel 2
 
Terapia Cognitivo Conductual
Terapia Cognitivo ConductualTerapia Cognitivo Conductual
Terapia Cognitivo Conductual
 
Terapia de Grupo Cognitivo Conductual
Terapia de Grupo Cognitivo ConductualTerapia de Grupo Cognitivo Conductual
Terapia de Grupo Cognitivo Conductual
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
 
Terapia breve
Terapia breveTerapia breve
Terapia breve
 
Habilidades psicoterapeuticas
Habilidades psicoterapeuticasHabilidades psicoterapeuticas
Habilidades psicoterapeuticas
 
Psicoterapia humanista
Psicoterapia humanistaPsicoterapia humanista
Psicoterapia humanista
 
Entrevista sitemica
Entrevista sitemicaEntrevista sitemica
Entrevista sitemica
 
Análisis funcional de la conducta
Análisis funcional de la conductaAnálisis funcional de la conducta
Análisis funcional de la conducta
 
Terapia Familiar Intergeneracional.
Terapia Familiar Intergeneracional.Terapia Familiar Intergeneracional.
Terapia Familiar Intergeneracional.
 
El ámbito de la entrevista
El ámbito de la entrevistaEl ámbito de la entrevista
El ámbito de la entrevista
 
Interpretación clínica y psicodinámica del mmpi 2
Interpretación clínica y psicodinámica del mmpi 2Interpretación clínica y psicodinámica del mmpi 2
Interpretación clínica y psicodinámica del mmpi 2
 
UNIDAD 2 Técnica de Condicionamiento Encubierto
UNIDAD 2  Técnica de Condicionamiento EncubiertoUNIDAD 2  Técnica de Condicionamiento Encubierto
UNIDAD 2 Técnica de Condicionamiento Encubierto
 
Técnicas en terapia gestalt
Técnicas en terapia gestaltTécnicas en terapia gestalt
Técnicas en terapia gestalt
 

Similar a Terapia grupal cognitiva conductual

TERAPIA COGNITIVA CONDUCTUAL.pptx
TERAPIA COGNITIVA CONDUCTUAL.pptxTERAPIA COGNITIVA CONDUCTUAL.pptx
TERAPIA COGNITIVA CONDUCTUAL.pptx
OscarSanchez422770
 
TERAPIA COGNITIVA
TERAPIA COGNITIVATERAPIA COGNITIVA
TERAPIA COGNITIVA
Brayner Sarmiento
 
Bases teóricas de la RC
Bases teóricas de la RCBases teóricas de la RC
Bases teóricas de la RC
CRISTINA DELGADO SANCHEZ
 
manualtcc.pdf
manualtcc.pdfmanualtcc.pdf
Introduccion a la terapia cognitiva
Introduccion a la terapia cognitivaIntroduccion a la terapia cognitiva
Introduccion a la terapia cognitiva
AKTEL URRAO
 
material_2020B1_PSI310_01_143620.pptx
material_2020B1_PSI310_01_143620.pptxmaterial_2020B1_PSI310_01_143620.pptx
material_2020B1_PSI310_01_143620.pptx
charapito181187
 
Psi qhistoriaclinicayexamenmental
Psi qhistoriaclinicayexamenmentalPsi qhistoriaclinicayexamenmental
Psi qhistoriaclinicayexamenmental
Gonzalo Llıllııll
 
Método de la psicoterapia
Método de la psicoterapia Método de la psicoterapia
Método de la psicoterapia Janina Santiago
 
Pptcogcond
PptcogcondPptcogcond
Pptcogcond
Violeta Hurtado
 
ControlesLectura
ControlesLecturaControlesLectura
ControlesLectura
Daniela Castro
 
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL final.pptx
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL final.pptxTERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL final.pptx
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL final.pptx
izelherrera15Herrrer
 
Hipótesis en Psicoterapia (1).pdf
Hipótesis en Psicoterapia (1).pdfHipótesis en Psicoterapia (1).pdf
Hipótesis en Psicoterapia (1).pdf
AndrsGonzaloiguezDaz
 
UD11. Trastornos.ppt
UD11. Trastornos.pptUD11. Trastornos.ppt
UD11. Trastornos.ppt
JosMaraIglesias2
 
Terapia cognitiva
Terapia cognitivaTerapia cognitiva
Terapia cognitivamuktenor
 
Resumen del programa académico Especialidad en Terapia Familiar Estratégica
Resumen del programa académico Especialidad en Terapia Familiar EstratégicaResumen del programa académico Especialidad en Terapia Familiar Estratégica
Resumen del programa académico Especialidad en Terapia Familiar Estratégica
Giulio Barbonari
 
Psicologia clinica
Psicologia clinicaPsicologia clinica
Psicologia clinica
GabyMarcano
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualrocio_e
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual
rocio_e
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualrocio_e
 

Similar a Terapia grupal cognitiva conductual (20)

TERAPIA COGNITIVA CONDUCTUAL.pptx
TERAPIA COGNITIVA CONDUCTUAL.pptxTERAPIA COGNITIVA CONDUCTUAL.pptx
TERAPIA COGNITIVA CONDUCTUAL.pptx
 
TERAPIA COGNITIVA
TERAPIA COGNITIVATERAPIA COGNITIVA
TERAPIA COGNITIVA
 
Bases teóricas de la RC
Bases teóricas de la RCBases teóricas de la RC
Bases teóricas de la RC
 
manualtcc.pdf
manualtcc.pdfmanualtcc.pdf
manualtcc.pdf
 
Introduccion a la terapia cognitiva
Introduccion a la terapia cognitivaIntroduccion a la terapia cognitiva
Introduccion a la terapia cognitiva
 
material_2020B1_PSI310_01_143620.pptx
material_2020B1_PSI310_01_143620.pptxmaterial_2020B1_PSI310_01_143620.pptx
material_2020B1_PSI310_01_143620.pptx
 
Psi qhistoriaclinicayexamenmental
Psi qhistoriaclinicayexamenmentalPsi qhistoriaclinicayexamenmental
Psi qhistoriaclinicayexamenmental
 
Método de la psicoterapia
Método de la psicoterapia Método de la psicoterapia
Método de la psicoterapia
 
Pptcogcond
PptcogcondPptcogcond
Pptcogcond
 
ControlesLectura
ControlesLecturaControlesLectura
ControlesLectura
 
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL final.pptx
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL final.pptxTERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL final.pptx
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL final.pptx
 
La cura
La curaLa cura
La cura
 
Hipótesis en Psicoterapia (1).pdf
Hipótesis en Psicoterapia (1).pdfHipótesis en Psicoterapia (1).pdf
Hipótesis en Psicoterapia (1).pdf
 
UD11. Trastornos.ppt
UD11. Trastornos.pptUD11. Trastornos.ppt
UD11. Trastornos.ppt
 
Terapia cognitiva
Terapia cognitivaTerapia cognitiva
Terapia cognitiva
 
Resumen del programa académico Especialidad en Terapia Familiar Estratégica
Resumen del programa académico Especialidad en Terapia Familiar EstratégicaResumen del programa académico Especialidad en Terapia Familiar Estratégica
Resumen del programa académico Especialidad en Terapia Familiar Estratégica
 
Psicologia clinica
Psicologia clinicaPsicologia clinica
Psicologia clinica
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual
 

Último

Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
José María
 
Feliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia textoFeliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia texto
ssuser082513
 
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docxfichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
maritzasanchez89
 
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitariogrupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
rheymondrondon
 
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptxPPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
JUANABELLIMALLICAHUA
 
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidadGestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
JamelizRiveras2
 
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptxGRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
JUANABELLIMALLICAHUA
 
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxxNumerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
KlauVuad1
 
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxsCuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
ValeriaSintuiter
 
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docxROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
mabelm8597
 
el valor moral y etico filosofia 1234.pdf
el valor moral y etico filosofia 1234.pdfel valor moral y etico filosofia 1234.pdf
el valor moral y etico filosofia 1234.pdf
CamilaEsquiche1
 

Último (12)

Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
 
Feliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia textoFeliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia texto
 
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docxfichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
 
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitariogrupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
 
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
 
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptxPPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
 
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidadGestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
 
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptxGRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
 
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxxNumerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
 
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxsCuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
 
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docxROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
 
el valor moral y etico filosofia 1234.pdf
el valor moral y etico filosofia 1234.pdfel valor moral y etico filosofia 1234.pdf
el valor moral y etico filosofia 1234.pdf
 

Terapia grupal cognitiva conductual

  • 1. 20/07/18 1 TERAPIA GRUPALTERAPIA GRUPAL COGNITIVA CONDUCTUALCOGNITIVA CONDUCTUAL
  • 2. 20/07/18 2 INDICEINDICE:: 1. En que consiste la terapia cognitiva conductual1. En que consiste la terapia cognitiva conductual (TCC)(TCC) 2. Aspecto toral de la TCC2. Aspecto toral de la TCC 3. Algunas de las características prácticas más3. Algunas de las características prácticas más destacadas de este modelo psicoterapéuticodestacadas de este modelo psicoterapéutico 4. Integración con otras terapias4. Integración con otras terapias 5. Modelo cognitivo de Aaron Beck5. Modelo cognitivo de Aaron Beck 6. Distorsiones cognitivas6. Distorsiones cognitivas 7. Definición del esquema cognitivo7. Definición del esquema cognitivo 8. Un poco de historia de la TCC8. Un poco de historia de la TCC
  • 3. 20/07/18 3 9. Aplicaciones exitosas en diversidad de9. Aplicaciones exitosas en diversidad de padecimientospadecimientos 10. Teoría básica de la TCC grupal10. Teoría básica de la TCC grupal 11. Algunas limitaciones de la TCC grupal11. Algunas limitaciones de la TCC grupal 12. Un formato terapéutico de TCC grupal12. Un formato terapéutico de TCC grupal 13. Características del terapeuta13. Características del terapeuta 14. Las nueve actividades del terapeuta14. Las nueve actividades del terapeuta 15. Breve descripción de la nueve actividades15. Breve descripción de la nueve actividades
  • 4. 20/07/18 4 1- ¿EN QUE CONSISTE LA TERAPIA COGNITIVA1- ¿EN QUE CONSISTE LA TERAPIA COGNITIVA CONDUCTUAL?CONDUCTUAL? La terapia cognitiva conductual, también llamadaLa terapia cognitiva conductual, también llamada Terapia conductual (TCC),Terapia conductual (TCC), es un sistema dees un sistema de psicoterapia basado en una teoría depsicoterapia basado en una teoría de psicopatología que mantiene que la percepción y lapsicopatología que mantiene que la percepción y la estructura de las experiencias del individuoestructura de las experiencias del individuo determinan sus sentimientos y conducta”determinan sus sentimientos y conducta” BeckBeck (1967).(1967). LosLos pensamientospensamientos se consideran la causa de lasse consideran la causa de las emocionesemociones, y no a la inversa. Los terapeutas cognitivos, y no a la inversa. Los terapeutas cognitivos invierten el orden causal empleado habitualmente porinvierten el orden causal empleado habitualmente por loslos psicoterapeutaspsicoterapeutas. La terapia consiste esencialmente. La terapia consiste esencialmente en:en:
  • 5. 20/07/18 5 a) Identificar aquellos pensamientos irracionalesa) Identificar aquellos pensamientos irracionales que nos hacenque nos hacen SUFRIRSUFRIR .. b) Identificar qué es irracional en ellos; esto seb) Identificar qué es irracional en ellos; esto se hace mediante un trabajo de autoanálisis porhace mediante un trabajo de autoanálisis por parte del paciente, que el terapeuta debeparte del paciente, que el terapeuta debe promover y supervisar.promover y supervisar.
  • 6. 20/07/18 6 2- ASPECTO TORAL DE LA CT2- ASPECTO TORAL DE LA CT  Cuando los pensamientos irracionales (falsos oCuando los pensamientos irracionales (falsos o incorrectos) son detectados, se procede a la faseincorrectos) son detectados, se procede a la fase de modificación, que es central en la Terapiade modificación, que es central en la Terapia cognitiva y consiste encognitiva y consiste en reemplazar las viejasreemplazar las viejas creencias que originan los pensamientoscreencias que originan los pensamientos irracionalesirracionales por otros paradigmas más ajustadaspor otros paradigmas más ajustadas a la realidad y a laa la realidad y a la lógicalógica.. Por ende, losPor ende, los pensamientos derivados de las creencias seránpensamientos derivados de las creencias serán más objetivos y maduros generando conductasmás objetivos y maduros generando conductas más adecuadas.más adecuadas.
  • 7. 20/07/18 7  EEl enfoque cognitivo conductual es día con díal enfoque cognitivo conductual es día con día más dominante entre las propuestasmás dominante entre las propuestas psicoterapéuticas y supsicoterapéuticas y su eficacia eficacia  en la prácticaen la práctica clínica es cada vez más reconocidaclínica es cada vez más reconocida en lasen las investigaciones sobre diversos trastornos, talesinvestigaciones sobre diversos trastornos, tales como:como: depresióndepresión,, adiccionesadicciones,, ansiedadansiedad,, trastorno detrastorno de angustiaangustia,, agorafobiaagorafobia,, fobia socialfobia social,, disfunciones sexualesdisfunciones sexuales,, etc.etc. así como sobre muchos problemas, talesasí como sobre muchos problemas, tales como lacomo la violenciaviolencia, la, la iraira, las, las inhibicionesinhibiciones, los, los conflictosconflictos de parejade pareja y otrosy otros.  Incluso hay experiencias.  Incluso hay experiencias positivas en trastornos bipolares ypositivas en trastornos bipolares y esquizofrénicas combinadas con medicación.esquizofrénicas combinadas con medicación.
  • 8. 20/07/18 8 3- A3- Algunas de las características prácticas máslgunas de las características prácticas más destacadas de este modelo psicoterapéutico son:destacadas de este modelo psicoterapéutico son:  Su brevedad.Su brevedad.  Su centrado en el presente, en el problema y en suSu centrado en el presente, en el problema y en su solución.solución.  Su carácter preventivo de futuros trastornos.Su carácter preventivo de futuros trastornos.  Su estilo de cooperación entre paciente ySu estilo de cooperación entre paciente y terapeuta.terapeuta.  La importancia de las tareas de auto-ayuda aLa importancia de las tareas de auto-ayuda a realizarse entre sesiones.realizarse entre sesiones.  Contrariamente a lo supuesto por algunos que noContrariamente a lo supuesto por algunos que no lo han estudiado, este enfoque apunta al acceso alo han estudiado, este enfoque apunta al acceso a estructuras muy profundas y a su modificación,estructuras muy profundas y a su modificación, con resultados comprobados  y perdurablescon resultados comprobados  y perdurables..
  • 9. 20/07/18 9 4- INTEGRACION CON OTRAS TERAPIAS4- INTEGRACION CON OTRAS TERAPIAS  EEn la práctica actual ha alcanzado un grann la práctica actual ha alcanzado un gran reconocimiento la incorporación al modelo cognitivoreconocimiento la incorporación al modelo cognitivo conductual de las técnicas y recursos de las corrientesconductual de las técnicas y recursos de las corrientes humanistas y experienciales, especialmente delhumanistas y experienciales, especialmente del psicodramapsicodrama  y la  y la terapia gestaltterapia gestalt..  También ha sido muy importante la integración delTambién ha sido muy importante la integración del abordajeabordaje socialsocial y el enfoque de lasy el enfoque de las terapias sistémicasterapias sistémicas deldel M. R. IM. R. I.. y la investigación del procesoy la investigación del proceso interpersonalinterpersonal paciente-terapeuta planteada por Jeremypaciente-terapeuta planteada por Jeremy Safran, entre otros aportes significativos. OtrosSafran, entre otros aportes significativos. Otros enfoques incorporados han sido laenfoques incorporados han sido la terapia narrativaterapia narrativa.. (White, Epston, Gonçalves) y la(White, Epston, Gonçalves) y la terapia de losterapia de los esquemasesquemas (Jeffrey Young) que aumentaron su eficacia.(Jeffrey Young) que aumentaron su eficacia.
  • 10. 20/07/18 10  Este modelo de terapia parte de una estrechaEste modelo de terapia parte de una estrecha relación entre:relación entre: El ambiente , la cognición, el afecto, la conductaEl ambiente , la cognición, el afecto, la conducta y la biología. Como ya se dijo se destaca porquey la biología. Como ya se dijo se destaca porque los procesos de pensamiento son los factoreslos procesos de pensamiento son los factores que intervienen en los trastornos psicológicos,que intervienen en los trastornos psicológicos, no obstante se tienen en cuenta todos losno obstante se tienen en cuenta todos los factores. La cognición incluye a losfactores. La cognición incluye a los pensamientos, imágenes, creencias….pensamientos, imágenes, creencias….
  • 11. 20/07/18 11 5- MODELO COGNITIVO DE A. BECK5- MODELO COGNITIVO DE A. BECK Pensamientos automáticos, (basados en distorsionesPensamientos automáticos, (basados en distorsiones cognitivas)cognitivas) A-A- Se refieren a la charla interna.Se refieren a la charla interna. B-B- Aparecen como mensajes recortados “palabras clave”.Aparecen como mensajes recortados “palabras clave”. C-C- Son involuntarios, no son reflexivos, espontáneos.Son involuntarios, no son reflexivos, espontáneos. D-D- Son como obligaciones impuestas (deberías),Son como obligaciones impuestas (deberías), E-E- Tienden a dramatizar o exagerar las cosas,Tienden a dramatizar o exagerar las cosas, F-F- Interpretaciones rígidas, no se suelen comparar con laInterpretaciones rígidas, no se suelen comparar con la realidad,realidad, G-G- Son difíciles de controlarSon difíciles de controlar H-H- Son aprendidos, reflejo de actitudes y creencias de laSon aprendidos, reflejo de actitudes y creencias de la infancia y adolescencia, provenientes de familia, escuela,infancia y adolescencia, provenientes de familia, escuela, iglesia, almacenados en la mente.iglesia, almacenados en la mente.
  • 12. 20/07/18 12 6- DISTORSIONES6- DISTORSIONES COGNITIVASCOGNITIVAS 1- FILTRAJE O ABSTRACCION1- FILTRAJE O ABSTRACCION SELECTIVASELECTIVA.-.- visión de túnel, un solo aspectovisión de túnel, un solo aspecto de la situación.de la situación. 2- PENSAMIENTO POLARIZADO2- PENSAMIENTO POLARIZADO.. Bueno oBueno o malo, blanco o negro, no hay intermedios.malo, blanco o negro, no hay intermedios. 3-SOBREGENERALIZACION.-3-SOBREGENERALIZACION.- conclusiónconclusión general de un solo hecho particular.general de un solo hecho particular. 4-4- INTERPRETACION DELINTERPRETACION DEL PENSAMIENTO.-PENSAMIENTO.-interpretar losinterpretar los pensamientos e intenciones de los demás.pensamientos e intenciones de los demás.
  • 13. 20/07/18 13 5- VISION CATASTROFICA.-5- VISION CATASTROFICA.- adelantaradelantar acontecimientos de modo catastrófico.acontecimientos de modo catastrófico. 6- PERSONALIZACION.-6- PERSONALIZACION.- hábito de relacionarhábito de relacionar sin bases los hechos del entorno con unosin bases los hechos del entorno con uno mismo.mismo. 7- FALACIA DE CONTROL7- FALACIA DE CONTROL.-.- la persona se vela persona se ve a si misma de manera extrema del grado dea si misma de manera extrema del grado de control, o se cree responsable de todo o en elcontrol, o se cree responsable de todo o en el otro extremo se ve impotente.otro extremo se ve impotente. 8- FALACIA DE JUSTICIA8- FALACIA DE JUSTICIA.-.- valorar comovalorar como injusto lo que no coincide con los deseosinjusto lo que no coincide con los deseos personales.personales.
  • 14. 20/07/18 14 9- RAZONAMIENTO EMOCIONAL9- RAZONAMIENTO EMOCIONAL.-.- laslas emociones sentidas se toman como un hechoemociones sentidas se toman como un hecho objetivo y no como resultado de laobjetivo y no como resultado de la interpretación personal.interpretación personal. 10-FALACIA DE CAMBIO10-FALACIA DE CAMBIO.-.- creer que elcreer que el bienestar depende exclusivamente de los actosbienestar depende exclusivamente de los actos de los demás.de los demás. 11- ETIQUETAS GLOBALES11- ETIQUETAS GLOBALES.-.- etiquetaretiquetar aspectos inflexiblemente.aspectos inflexiblemente. 12- CULPABILIDAD.-12- CULPABILIDAD.- atribuiratribuir responsabilidades a uno mismo o a otros sinresponsabilidades a uno mismo o a otros sin bases suficientes.bases suficientes.
  • 15. 20/07/18 15 13- LOS DEBERIAS13- LOS DEBERIAS.-.- mantener reglas rígidas ymantener reglas rígidas y exigentes sobre como tienen que suceder lasexigentes sobre como tienen que suceder las cosas.cosas. 14- TENER RAZON14- TENER RAZON.-.- tendencia a probar detendencia a probar de manera frecuente que su punto de vista esmanera frecuente que su punto de vista es correcto y cierto.correcto y cierto. 15- FALACIA DE RECOMPENSA DIVINA15- FALACIA DE RECOMPENSA DIVINA.-.- tendencia a no buscar solución a problemastendencia a no buscar solución a problemas suponiendo que la situación mejorarásuponiendo que la situación mejorará “mágicamente”.“mágicamente”.
  • 16. 20/07/18 16 MY GOD, I MUST BE WHITEMY GOD, I MUST BE WHITE.,., AUN A COSTA DE MI PROPIA VIDAAUN A COSTA DE MI PROPIA VIDA (“DEBERIA” INTROYECTADO, TAL VEZ DESDE SU(“DEBERIA” INTROYECTADO, TAL VEZ DESDE SU NIÑEZNIÑEZ))
  • 17. 20/07/18 17 Algunas personas esperan soluciones mágicasAlgunas personas esperan soluciones mágicas a sus problemas, sin tomar ninguna accióna sus problemas, sin tomar ninguna acción para la solución de los mismos.para la solución de los mismos. Falacia de recompensa divinaFalacia de recompensa divina
  • 18. 20/07/18 18 7- DEFINICION DEL7- DEFINICION DEL ESQUEMA COGNITIVOESQUEMA COGNITIVO La forma de pensar con la que se enfoca yLa forma de pensar con la que se enfoca y experimenta la vida de cada persona.experimenta la vida de cada persona. En el lenguaje popular:En el lenguaje popular: “la manera en que nos“la manera en que nos tomamos las cosas”.tomamos las cosas”. En el lenguaje psicológico:En el lenguaje psicológico: “la organización de“la organización de nuestra experiencia en forma de significadosnuestra experiencia en forma de significados personales, que guía nuestra conducta,personales, que guía nuestra conducta, emociones, deseos y metas personales”.emociones, deseos y metas personales”.
  • 19. 20/07/18 19 8- UN POCO DE HISTORIA DE LA TCC8- UN POCO DE HISTORIA DE LA TCC  En realidadEn realidad no es totalmente nuevano es totalmente nueva,, está basada enestá basada en una parte de la filosofía griega. Epicteto, filósofo griegouna parte de la filosofía griega. Epicteto, filósofo griego estoico defendía: “las personas no se alteran por losestoico defendía: “las personas no se alteran por los acontecimientos, sino por la opinión que se hace deacontecimientos, sino por la opinión que se hace de estos”. (filósofos estoicosestos”. (filósofos estoicos 350-180 A. C.)350-180 A. C.)  1923 Psicólogo alemán Lungwitz modifica el método1923 Psicólogo alemán Lungwitz modifica el método Freudiano creando un tipo muy similar a la TC.Freudiano creando un tipo muy similar a la TC.  Alfred Adler (1897-1937), crea un método de TCAlfred Adler (1897-1937), crea un método de TC  1958 Psicólogo Albert Ellis crea la Terapia Racional1958 Psicólogo Albert Ellis crea la Terapia Racional Emotiva. (modelo ABC)Emotiva. (modelo ABC)  1967 Aaron Beck. Crea modelo cognitivo1967 Aaron Beck. Crea modelo cognitivo
  • 20. 20/07/18 20 TERAPIA GRUPAL COGNITIVO-TERAPIA GRUPAL COGNITIVO- CONDUCTUALCONDUCTUAL  HISTORIA DE LA TCC GRUPALHISTORIA DE LA TCC GRUPAL En los años 60, con la llegada de TC , se empezó aEn los años 60, con la llegada de TC , se empezó a aplicar en la terapia grupal. La terapia seaplicar en la terapia grupal. La terapia se desarrollaba de la siguiente forma:desarrollaba de la siguiente forma:  Miembros con problemas similaresMiembros con problemas similares  Enseñanza de conductas concretasEnseñanza de conductas concretas  Refuerzo dentro del propio grupoRefuerzo dentro del propio grupo  Entrenamiento en habilidades sociales conEntrenamiento en habilidades sociales con modelos del mismo grupo. (feed back)modelos del mismo grupo. (feed back)
  • 21. 20/07/18 21 En los años 70, aparecieron artículos a este respecto:En los años 70, aparecieron artículos a este respecto:  Entrenamiento asertivo en grupos. (Fensterheim 1972)Entrenamiento asertivo en grupos. (Fensterheim 1972)  Estrategias para influir en la cohesividad y hostilidad deEstrategias para influir en la cohesividad y hostilidad de miembros hacia el terapeuta. (R.. Lieberman 1970)miembros hacia el terapeuta. (R.. Lieberman 1970)  Procedimientos conductistas en grupos de niños. (RoseProcedimientos conductistas en grupos de niños. (Rose 1972)1972)  Dos libros de texto de terapia grupal conductista paraDos libros de texto de terapia grupal conductista para adultos. (Rose 1970, Heckel, Salzberg 1976)adultos. (Rose 1970, Heckel, Salzberg 1976)  Basada en la teoría de aprendizaje social de AlbertBasada en la teoría de aprendizaje social de Albert Bandura se le empezó a llamar conductista conductualBandura se le empezó a llamar conductista conductual  En los 80´s y hasta la fecha el manejo del stress y elEn los 80´s y hasta la fecha el manejo del stress y el entrenamiento en habilidades sociales.entrenamiento en habilidades sociales.
  • 22. 20/07/18 22 9- APLICACIONES EXITOSAS EN GRAN VARIEDAD DE9- APLICACIONES EXITOSAS EN GRAN VARIEDAD DE DIVERSOS PADECIMIENTOS:DIVERSOS PADECIMIENTOS:  Depresión (Hoberman, Lewinsohn, Tilson 1988)Depresión (Hoberman, Lewinsohn, Tilson 1988)  Ansiedad general (Emmelkamp,Kuipers 1985)Ansiedad general (Emmelkamp,Kuipers 1985)  Agresividad (Edleson, Tolman, 1982)Agresividad (Edleson, Tolman, 1982)  Habilidades en la paternidad (Gammon, RoseHabilidades en la paternidad (Gammon, Rose 1991)1991)  Adaptación al divorcio (Graff, Whitehead,Adaptación al divorcio (Graff, Whitehead, Lecompte 1986)Lecompte 1986)  Manejo del dolor (Subramanian, Rose 1988)Manejo del dolor (Subramanian, Rose 1988)  Diversos paradigmas complejos para problemasDiversos paradigmas complejos para problemas específicos tanto en adultos como en niños.específicos tanto en adultos como en niños.
  • 23. 20/07/18 23 10-TEORIA BASICA DE LA TCC GRUPAL10-TEORIA BASICA DE LA TCC GRUPAL  Supone la oportunidad del terapeuta de observarSupone la oportunidad del terapeuta de observar y para los pacientes la posibilidad de poner eny para los pacientes la posibilidad de poner en práctica nuevas habilidades sociales.práctica nuevas habilidades sociales.  El grupo ofrece la oportunidad para aprender yEl grupo ofrece la oportunidad para aprender y practicar conductas y cogniciones.practicar conductas y cogniciones.  Los pacientes aportan feed back y consejos entreLos pacientes aportan feed back y consejos entre si, desarrollando habilidades de liderazgosi, desarrollando habilidades de liderazgo  Ayudando a otros pacientes aprenden a ayudarseAyudando a otros pacientes aprenden a ayudarse a si mismos mayormente que cuando la terapiaa si mismos mayormente que cuando la terapia es individual. Altruismo el factor curativo. (Irvines individual. Altruismo el factor curativo. (Irvin Yalom 1985)Yalom 1985)
  • 24. 20/07/18 24  Una característica exclusiva de la TCC grupal esUna característica exclusiva de la TCC grupal es la oportunidad del refuerzo a través de losla oportunidad del refuerzo a través de los compañeros. Aquí aprenden a reforzar a loscompañeros. Aquí aprenden a reforzar a los demás incrementándose la afinidad. El refuerzodemás incrementándose la afinidad. El refuerzo es una habilidad muy útil en sociedad quees una habilidad muy útil en sociedad que representa la interacción en la familia, trabajo,representa la interacción en la familia, trabajo, amigos.amigos.  Posibilidad de autoevaluación por confrontaciónPosibilidad de autoevaluación por confrontación con el grupo en relación a las percepcionescon el grupo en relación a las percepciones distorsionadas o defensivas, se acepta más deldistorsionadas o defensivas, se acepta más del grupo que si viniera del terapeuta.grupo que si viniera del terapeuta.
  • 25. 20/07/18 25  La TCC grupal pone a disposición del pacienteLa TCC grupal pone a disposición del paciente una gran variedad de modelos, entrenadores, roluna gran variedad de modelos, entrenadores, rol players para el entrenamiento conductual para elplayers para el entrenamiento conductual para el control y compañeros para sesiones entrecontrol y compañeros para sesiones entre parejas.parejas.
  • 26. 20/07/18 26 11- ALGUNAS LIMITACIONES DE LA TCC11- ALGUNAS LIMITACIONES DE LA TCC GRUPALGRUPAL  El terapeuta debe poner limites a los tiemposEl terapeuta debe poner limites a los tiempos dedicados a cada persona, ya que puede ser quededicados a cada persona, ya que puede ser que dos o más participantes acaparen el tiempo dedos o más participantes acaparen el tiempo de los demás.los demás.  Puede haber demasiada profundización en temasPuede haber demasiada profundización en temas irrelevantesirrelevantes  Algunos pacientes se pueden sentir muyAlgunos pacientes se pueden sentir muy coartados en su intento de implicar a los demás.coartados en su intento de implicar a los demás.
  • 27. 20/07/18 27 12- UN FORMATO TERAPEUTICO DE TCC12- UN FORMATO TERAPEUTICO DE TCC GRUPALGRUPAL (A. Maldonado 1990)(A. Maldonado 1990) 1- ESPECIFICIDAD DE LOS GRUPOS:1- ESPECIFICIDAD DE LOS GRUPOS: A-A- Grupos de psicopatología homogénea, ya que se trataGrupos de psicopatología homogénea, ya que se trata de modificar distorsiones y supuestos cognitivosde modificar distorsiones y supuestos cognitivos similares.similares. B-B- Formados por un grupo de 5 a 10 sujetos, siendo elFormados por un grupo de 5 a 10 sujetos, siendo el ideal 9.ideal 9. C-C-Suelen tener un periodo de 15 sesiones como mínimo.Suelen tener un periodo de 15 sesiones como mínimo. La duración media de las sesiones suele ser de 2 horas.La duración media de las sesiones suele ser de 2 horas. D-D- Sesiones semanales.Sesiones semanales.
  • 28. 20/07/18 28 2- NIVELES DE TRABAJO DE GRUPO2- NIVELES DE TRABAJO DE GRUPO A- Existen dos niveles de trabajo:A- Existen dos niveles de trabajo: A1- Trabajo individual.A1- Trabajo individual. Se seleccionan 3 problemasSe seleccionan 3 problemas de 3 pacientes y se les dedican unos 20 minutos a cadade 3 pacientes y se les dedican unos 20 minutos a cada paciente; el resto escucha a menos que el terapeuta pidapaciente; el resto escucha a menos que el terapeuta pida una intervención. ¿Qué hubieras hecho en este caso?,una intervención. ¿Qué hubieras hecho en este caso?, ¿A alguno le ha ocurrido algo así?¿A alguno le ha ocurrido algo así? A2- Trabajos de rondas.A2- Trabajos de rondas. Se revisan progresos,Se revisan progresos, autorregistros individuales, tareas para casa. Se pide aautorregistros individuales, tareas para casa. Se pide a pacientes que seleccionen 1 o 2 situaciones para revisarpacientes que seleccionen 1 o 2 situaciones para revisar su afrontamiento cognitivo- conductual.su afrontamiento cognitivo- conductual.
  • 29. 20/07/18 29 3- ESTRUCTURA TIPICA DE LA SESION3- ESTRUCTURA TIPICA DE LA SESION TTC GRUPALTTC GRUPAL 1ª Fase:1ª Fase: Introducción de elementos conceptuales yIntroducción de elementos conceptuales y prácticos de la terapia: Técnicas cognitivas,prácticos de la terapia: Técnicas cognitivas, técnicas conductuales.técnicas conductuales. 2ª Fase:2ª Fase: Revisión de tareas para casa.Revisión de tareas para casa. Trabajo por rondas, trabajo individualTrabajo por rondas, trabajo individual 3ª Fase:3ª Fase: Resumen y programación de tareas paraResumen y programación de tareas para casa. Tareas individuales, Tareas grupalescasa. Tareas individuales, Tareas grupales (comunes)(comunes)
  • 30. 20/07/18 30  Que posea habilidades sociales fundamentales.Que posea habilidades sociales fundamentales.  Que sea interlocutor sensible y empáticoQue sea interlocutor sensible y empático  Que sea sensible a la incomodidad que vivenciaQue sea sensible a la incomodidad que vivencia cada paciente en particular.cada paciente en particular.  Debe descubrir las características de cadaDebe descubrir las características de cada paciente y el modo que afectan la tarea grupal.paciente y el modo que afectan la tarea grupal.  Debe estar entrenado en las técnicas cognitivasDebe estar entrenado en las técnicas cognitivas conductuales propias de este abordaje.conductuales propias de este abordaje.  Evitar llevar la sesión como una clase,Evitar llevar la sesión como una clase, aprovechar la interacción grupal comoaprovechar la interacción grupal como herramienta intrínseca de la terapiaherramienta intrínseca de la terapia 13- CARACTERISTICAS DEL TERAPEUTA13- CARACTERISTICAS DEL TERAPEUTA
  • 31. 20/07/18 31 14- LAS NUEVE ACTIVIDADES DEL14- LAS NUEVE ACTIVIDADES DEL TERAPEUTA DE LA TCC GRUPALTERAPEUTA DE LA TCC GRUPAL 1.1. Organización del grupo.Organización del grupo. 2.2. OrientaciónOrientación 3.3. Construcción de la cohesividad grupalConstrucción de la cohesividad grupal 4.4. Evaluación diagnósticaEvaluación diagnóstica 5.5. ControlesControles 6.6. Evaluación periódicaEvaluación periódica 7.7. Planificación de la terapiaPlanificación de la terapia 8.8. Entrenamiento en habilidades socialesEntrenamiento en habilidades sociales 9.9. Reestructuración cognitivaReestructuración cognitiva
  • 32. 20/07/18 32 15- BREVE DESCRIPCION DE ACTIVIDADES:15- BREVE DESCRIPCION DE ACTIVIDADES: 1.1. Organización del grupoOrganización del grupo.- tipo de grupo,.- tipo de grupo, duración, no. De terapeutas, honorarios, lugarduración, no. De terapeutas, honorarios, lugar de encuentro, horario, tipo de problemas ade encuentro, horario, tipo de problemas a tratar, etc.tratar, etc. 2.2. OrientaciónOrientación.- Información al paciente de.- Información al paciente de objetivos, responsabilidades, contrato porobjetivos, responsabilidades, contrato por escrito, si el paciente puede ser aceptado en elescrito, si el paciente puede ser aceptado en el grupo de acuerdo a sus características.grupo de acuerdo a sus características. 3.3. Cohesividad.-Cohesividad.- Incrementar la atracción delIncrementar la atracción del grupo entre si, hacia el terapeuta y contenidos.grupo entre si, hacia el terapeuta y contenidos.
  • 33. 20/07/18 33 4.4. Evaluación diagnóstica.Evaluación diagnóstica.-- Actividad grupal paraActividad grupal para definir conductas y cogniciones que deben modificarse,definir conductas y cogniciones que deben modificarse, empieza en la entrevista inicial y se mantiene todo elempieza en la entrevista inicial y se mantiene todo el tiempo de la terapia.tiempo de la terapia. 55.. ControlesControles.-.- Definidas las conductas se observanDefinidas las conductas se observan sistemáticamente por el mismo paciente y en ocasionessistemáticamente por el mismo paciente y en ocasiones por los demás antes de aplicar técnicas de modificación.por los demás antes de aplicar técnicas de modificación. 6.6. EvaluaciónEvaluación.- El terapeuta valora la eficacia de las.- El terapeuta valora la eficacia de las técnicas, las reuniones y el curso de la terapia.técnicas, las reuniones y el curso de la terapia. 7.7. Planificación de la terapiaPlanificación de la terapia.- Diseño de plan individual.- Diseño de plan individual con apoyo del terapeuta y grupo.(relajación, feed back,con apoyo del terapeuta y grupo.(relajación, feed back, rol playing, y auto análisis cognitivo.rol playing, y auto análisis cognitivo.
  • 34. 20/07/18 34 8.8. Entrenamiento en habilidades socialesEntrenamiento en habilidades sociales.- en la.- en la capacidad de interactuar con los demáscapacidad de interactuar con los demás socialmente aceptada para beneficio individualsocialmente aceptada para beneficio individual y del grupo.y del grupo. 9.9. Reestructuración cognitivaReestructuración cognitiva.- eliminar creencias.- eliminar creencias distorsionadas, proceso de identificación ydistorsionadas, proceso de identificación y evaluación de las propias cognicionesevaluación de las propias cogniciones reconociendo los efectos perniciosos de lasreconociendo los efectos perniciosos de las cogniciones desadaptativas y su reemplazo porcogniciones desadaptativas y su reemplazo por otras más apropiadas.otras más apropiadas.
  • 35. 20/07/18 35 FIN DE PRESENTACIONFIN DE PRESENTACION