SlideShare una empresa de Scribd logo
El Masaje: Historia y Cronologia

        El masaje ha sido practicado desde tiempos muy antiguos. En tiempos de
civilizaciones antiguas, cerca del Mar Mediterraneo, se acostumbraba a darles masajes
en todo el cuerpo luego de un baño y/o de deportes. Por otra parte hoy sabemos que
realizar esto, mejora la condicion fisica y el mejoramiento de lesiones.

       Se condidera que la primera mension del termino masaje data del año 2000 antes
de Cristo en la tradicion china, aunque tambien en el area de Egipto, India y Japon. La
medicina de estas zonas para epocas remotas hacen mension de estos tratamientos de
masajes. Aunque como todo lo inovador en el proceso de evolucion, cabe mencionar que
durante mucho tiempo su practica fue prohibida y no mencionada.

        Ya para cerca del 2760 antes de Cristo se encuentra en China un escrito que
describia los toques terapeuticos (masajes), llamado “Nei Ching”, aunque para el 3000
a.C. se conoce se escribio el libro mas antiguo del masaje, el “Cong-Fu del Toa-Tse”.
En estos libros se hacian muchas referencias a manipulaciones, tecnicas y tratamientos
para la salud, los cuales involucraban masaje. Para el 2500 a.C Egipto no se quedaria
atras en las tecnicas de la salud, crea una especie de tecnica de reflexologia. En el 2000
a.C. se registraria el primer escrito como tal sobre el masaje. Mas adelante en el año
1800 a.C. estraria en la doctrina Ayurvedica el libro “El Arte de la Vida”. Este libro
incluia tecnicas de masaje. Aunque en La India el masaje se enfocaba a un aspecto mas
sensual (masaje Tantrico), el Ayur-Veda es un codigo de vida basado en la
reencarnacion, la salvacion, el alma, el proposito de vida, mantenimiento de la salud
mental, la prevencion y tratamientos de enfermedades. Egipto por otro lado en el 1555
a.C. un papiro medicinal contenia remedio para todo tipo de dolencias de aquella epoca
basado en tratamientos con hiervas medicinales para Aromaterapia.

        Mas adelante en el 1000 a.C. Homero escribe acerca de la utilizacion de aceites
como utiles para la aplicacion de masajes. El 776 a.C. en los Juegos Olimpicos se
utilizaban tecnicas de masaje durante los eventos. Entre el 460 al 380 a.C. Hippocrates
usaba fricciones para tartar dislocaciones musculares, pensaba que el cuarpo poseia el
poder para curarse asi mismo de algunas enfermedades. En 100 al 44 a.C. en Roma,
Julio Cesar usaba la terapia de masaje para tartar su neuralgia y sus episodios de
epilepsia. En el 90 a.C. los chinos crean acupuntura. Entre el 25 a.C. al 50 d.C. Aulus
Cornelius Celsius, un fisico romano escribio “De Medicina”, constaba de una seria de
libros, de los cuales ocho referian a informacion de masaje.

       En el año 100 de nuestra epoca se establece la primera escuela de masaje en
China. Entre el 228 y el 337 el emperador romano Constastino condeno los banos y los
gimnacios por pensar que se utilizaban para propositos de abuso sexual. Entre 589 y el
617 en la Dinastia Sui ya poseian conocimientos sobre el masaje. En el 600 Japon
desarrolla el Shiatsu (acuprension). En el 1300 al 1368 Guy deChauliac escribe un libro
donde sujeria el trabajo corporal en los proceso de mejoramiento de enfermedades. Una
dinastia muy conocida en la historia, la Dinastia Ming, desarrolla el masaje pediatrico
durante el 1368 al 1644, donde por primera vez se hace referencia como “tuina”.

        Ya para la epoca mas avanzada y mas conocida para nosotros, el cientifico
Fracis Bacon reconoce la observacion de los beneficios del masaje a la circulacion.
John Grosvenor, ingles, sugeria la practica de sanacion con manos. Luego de curarse asi
mismo su reumatismo entre el 1776 y el 1839 Per Henrik Ling estudia masaje. Mas
adelante seria conocido la disciplina de Ling, la que formaria el masaje sueco. En Rusia
llega la Disciplina de Ling atravez de M. LeRon para el 1837. Para el 1839 al 1909
Johan Mezger en Holanda, trae el masaje al ambito medicinal, comenzo utilizando los
terminos Efflurage, Petrissage y Percucion. En 1850 los hermanos George y Charles
Taylor tras estudiar en Suiza, traen el consepto a los Estados Unidos de Norte America.
En el 1879 Douglas Graham describe el lomi lomi y escribe la historia del masaje. En
1894 se forma en Gran Bretana una Sociedad de Masajistas, establecieron los estudios y
los prerequisitos educativos y el criterio para la certificacion de escuelas. Sigmund
Freud en el 1895, usaba la terapia de masaje para tartar la hysteria. Para el 1895
tambien, Kellogg escribe “El Arte del Masaje”.

        Ya para el 1899 se adentra al area de hospitales las tecnicas de masajes por el
Sr. William Bennet en el Hospital de San George. En el 1900 se desarrolla la tecnica de
Alexander. El Dr. William Fitzgerald redescubre la reflexologia en 1913 y lo llama
Terapia Zonal. Durante la Primera Guerra Mundial se integra el uso de masaje para el
tratamiento de los soldados. 1927,la primera asociacion de masajistas, New York State
Society of Medical Massage. Elizabeth Dicke, terapista fisica, desarrolla el masaje del
tejido conectivo. Mas adelante en el 1930 es creado la Terapia Neuromuscular por
Stenley Leif. En 1932 crea el Drenaje Linfatico Manual Emil Voder. The Florida State
Massage Therapy Association Inc. es creada y organizada en Junio 15 del 1939, una de
las mas antiguas organizaciones de masaje con 85 miembros. Para el 1950 Tappan y
Beard escriben libros y articulos relacionados con el masaje. 1952 aparece lo conocido
como Triggerpoints por Janet Travell. Por otro lado para el 1954 surge la Kinesiologia
por el quiropractico George Goodheart. En el 1980 surge la Asociacion de Trabajo
Corporal y Practicantes de Masaje. En el 1992 surge la certificacion nacional. En el
2001 se activa en Minnesota la ley de CAM.
El Masaje

       El masaje es un metodo de tratamiento que ha recibido en diferentes periodos de
su evolucion, nombres como Tuina, anma, masaje, etc. Pero aun asi se refiere a tocar
con suavidad o frotar suavemente.

        El masaje es una manipulacion del tejido muscular y conjuntivo para ampliar la
funsion de esos tejidos y promover la relajacion y el bienestar. Estas manipulaciones
afecta en el sector muscular, pero abarca otras areas tambien. El masaje posee
cualidades que influyen al ser humano en el area fisica, mental y espiritual. Un paciente
puede obtener los beneficios fisicos al reducir la fatiga muscular, ayudar a su elasticidad
de estiramientos, pero aun asi libera el stress y las tensiones en nuestra mente, asi mismo
el toque de tacto del masajista brinda energia a la persona.

        El masaje es tanto un arte como una ciencia. Sus propiedades han llegado hasta
nosotros con el pasar el tiempo y el proceso de evolucion, desde las maneras mas simples
de masaje hasta las mas complejas. Aun con los tantas beneficios medicos que posee, no
es un instrumento para medicar o diagnosticar, sino para ayudar a la rama de la
medicina.
 Vivimos en la era de las máquinas: televisión, ordenador, teléfono móvil…tenemos gran
familiaridad con ellas y estamos bien comunicados con los demás, pero se trata de una
comunicación a distancia, en realidad, si no las utilizamos correctamente, dichas
máquinas pueden aumentar el individualismo, la soledad. Escasea el contacto corporal
con otros seres humanos e incluso el tiempo para cuidarse uno mismo, familia, trabajo,
compromisos sociales… son muchas las obligaciones cotidianas.
  El contacto físico en nuestra sociedad es limitado. Particularmente entre hombres, el
contacto corporal que no es sexual ni violento se reduce al apretón de manos, palmada
en la espalda y poco más. Muchas veces sólo lo que es socialmente aceptado cuando
están probados los efectos beneficiosos del tacto. Un niño no tocado puede sufrir
problemas de salud; esa carencia táctil puede provocar incluso cierto retraso físico y
psicológico (Davis, 1998: 53). La persona tocada es más abierta, acepta su cuerpo, tiene
una mayor percepción del mismo; ese contacto puede ser reconfortante, calmante,
curativo, afectivo… Es hora de desculpabilizarlo, es una forma básica de comunicación
durante toda nuestra vida; es grato darlo y recibirlo, nos une, nos conecta con otros, nos
protege, nos cuida…
   El contacto influye en las endorfinas, que son hormonas que mitigan el dolor, cuando
nos duele algo solemos frotar esa parte lo cual disminuye la transmisión nerviosa de
dolor al cerebro. También se relaciona con la curación, de alguna forma puede acelerar
el proceso de sanación que realiza nuestro cuerpo. El contacto entre enfermos y sus
cuidadores puede convertirse en tan útil como la propia medicina (Davis, 1998: 6). En
este sentido el masaje es una forma privilegiada de contacto, en él entra en juego la piel,
órgano a través del cual nos relacionamos con el exterior. Durante el masaje se produce
una estimulación de la misma a gran escala, nos integramos con la otra persona y
establecemos una sutil comunicación con ella. Las manos del masajista deben fluir sobre
la piel en consonancia con la respiración del receptor a modo de danza lenta, así el
masaje de relajación se convierte en sedante del sistema nervioso. Libera tensiones
acumuladas para que la energía de nuestro cuerpo fluya sin obstáculos.

        Anatomicamente y fisiologicamente, el contacto es una serie de sensaciones
tactiles que surgen de la estimulacion sensorial, en primer lugar de la piel, pero tambien
en estructuras mas profundas del cuerpo, como los musculos. En muchos aspectos, el
contacto fisico es mas poderoso emocionalmete para la comunicacion que el habla. La
comunicacion verbal emplea palabras especificas con significados especificos que
transmiten un mensaje. La comunicacion mediante el contacto es mas ambigua, ya que
hay que fiarse de la interpretacion de su significado atraves de la experiencia pasada y
las circunstancias actuales. Las terapias con contacto fisico entran en el espacio
personal; en consecuencia , el profesional debe ser sensible a varios aspectos que
influyen en las respuestas delas personas cuando alguien entra a su espacio personal.

        Son siete criterios que deben tomarse en consideracion al realizar un tratamiento
de masaje. Los factores que deben de tenerse en cuenta en la aplicacion de las tecnicas
de masaje. La direccion puede ser desde el centro del cuerpo hacia fuera (centrifuga), o
puede ser tambien desde las estremiadades hacia el centro del cuerpo que se conoce
como direccion centripetal. La presion puede ser fuerte, leve o moderado. La velocidad
de las maniobras podran ser rapidas lentas y/o variables. En terminos del medio a
emplear abarcaremos la aplicacion de cremas, aceites, geles; asi como instrumentos ya
sean manuales, mecanicas o electroestimulantes. La frecuencia se entendera como el
numero de sesiones necesarias para el tratamiento. La duracion sera el tiempo durante
el cual se aplicara la maniobra a ser utilizado. Por ultimo la posicion tendra que ver con
la colocacion del paciente para una mejor aplicacion de las maniobras al utilizar.

        Las formas terapeuticas implican un contacto que comunica informacion o que
expresa sentimientos como parte de la relajacion que se establece. Esta forma de
contacto no se encamina a crear un resultado especifico, sino a transmitir informacion o
expresar comodidad o comprension. Algunos ejemplares coinsiden en tocar hombros del
cliente para dirigirlo a la habitacion donde se realizan el masaje o cogerle de la mano a
un cliente mientras este le da las gracias por una sesion.

        Las tecnicas de contactos constituyen la base de los metodos de masaje
terapeutico.
contacto mecanico- con un resultado fisiologico o anatomico especifico. El empleo del
masaje para incrementar la amplitud de movimientos articular constituye un ejemplo de
este tipo de contacto
contacto expresivo- es el aplicado para prestar apoyo o transmitir percepcion y empatia
al cliente como persona total. Un ejemplo de esto consiste en utilizar el masaje para
relajacion general, tras un dia duro.
Efectos y beneficios:

mejora el tono y el color de la piel
eliminacion de celulas muertas
mejora la circulacion
mejora la eliminacion de desechos del cuerpo
mejora la respiracion
mejora el drenaje linfatico
reduce la fatiga muscular
reduce el cansancio y el dolor articular
relaja y estimula el sistema nervioso
ayuda a dormir
agliza la digestion
mejora la elasticidad de la piel
mejora el sistema inmunologico
mejora la comunicacion neuronal
Masaje y Etica

       La etica define el comportamiento que esperamos de nosotros mismos y de los
demas y las espectativas que la sociedad tiene con respecto a la conducta de un
profesional. Una definicion sensilla de etico es aquello que esta bien y por lo tanto debe
hacerse. La etica tiene tres dimensiones: social, profesional y personal.

Principios eticos del masajista:
Respeto
Autonomia y capacidad de autodesicion del cliente
Veracidad
Proporcionalidad
Evitacion del mal
Buena intension
Confidensialidad
Justicia

Codigo de etica del profesional:

Principios eticos
        La Junta Examinadora deTerapeutas de Masaje de Puerto Rico adopto un codigo
de etica profesional para todo aquel que haya tomado, optenido y se haya graduado de
un curso de terapia de masaje, bajo la jurisdiccion de Puerto Rico, en cumplimiento con
los requisitos de la ley.

“ Como terapeuta de masaje de Puerto Rico me comprometo en acatar el codigo de etica
que presento a continuacion”:

Relacion con el cliente
esforsarse siempre para servir a los mejores intereses de los clientes y proveer un
servicio de la mas alta calidad.
Reconocer las limitaciones de las destrezas y conocimientos adquiridos y cuando sea
necesario referir al cliente a un profesional de la salud calificado.
mantener una comunicacion clara y honesta con el cliente, para proteger la informacion
del cliente y la confidensialidad de la misma.
 Bajo ninguna circunstancia insitar o tolerar ninguna clase de avance de acercamiento
sexual con el ejercicio de la profesion como terapeuta de masaje, la terapia somatica y
de la mecanica corporal.
Profesionalismo
mantener los mas altos niveles de conducta profesional proveyendo servicios de manera
etica y profesional a mis clientes, colegas, profesionales de cuidados de la salud y el
publico en general.
Respetar los derechos de todos los profesionales de masaje terapeutico y cooperar en
forma profesional, con todos los profesionales de la salud.
Abtenerse del uso de drogas, alcohol o sustancias toxicas antes o durante sesiones
profesionales de terapia de masaje o cualquier actividad relacionada.
Vestir de forma apropiada y profesional, entendiendose por ropa adecuada toda
vestimenta que este conforme a la practica comercial y profesional de la terapia de
masaje y/o actividades relacionadas.
No afiliarse y/o emplearse en negocios que utilicen cualquier forma de sexualidad en
forma explicita e implicita en la publicidad o promocion de sus servicios o en la practica
atual de servicios.
Alcance de la practica/tecnicas apropiadas

proveer los servicios comprendidos en la definicion del masaje, asi como reconocer las
leyes y reglamentos que rigen la profesion. No empleare tecnicas de masaje para los
cuales no haya recibido el adiestramiento requerido. Actuare con honestidad a la
preparacion academica, capacitacion, calificacion y habilidades.
Estar consiente de la intencion de los servicios que se ofresen y garantizar el bien juicio
en la aplicacion de las tecnicas de masaje utilizadas.
No proveer ningun otro servicio, procedimiento o terapia para lo cual se requiera na
licencia propia.
Mantenerse al dia sobre los efectos fisiologicos de las tesnicas especificas del masaje o
actividades asociadas.
Educarse continuamente para conocer los efectos fisiologicos del masaje, para asi poder
determinar cuando un tipo de practica esta constituida o no
No aplicar tecnicasde masaje en aquellos casos contraindicados con un referido medico.
Imagen y publicidad
proyectar una imagen professional del negocio, lugar de empleo y dela profesion en
general.
Participar activamente educando al publico, sobre los beneficios del masaje y
actividades relacionadas.
Publicar anuncios para el ofresimiento del servicio siguiendo el codigo de etica e
informar con claridad solemne aquellas tecnicas o sericios paa lo que se esta certificado.
Terminos Eticos:

contra trasferencia: es la incapacidad por parte del professional de separar la relacion
terapeuta de los sentimientos personales o de las expectativas que se tienen con respecto
al cliente. Se trata de la personlizacion de la practica professional por parte del
masajista.
rol doble: aparece cuando se solapa los objetivos de la practices y un mismo
professional ayuda al cliente en mas de un area.
etica: es la ciencia que estudia la moral, ls valores y los principios por lo que se rije la
conducta humana. Tambien trata de los ideales, como la autoomia, la solidaridad y la
justicia.
comporamiento etico: es el comportamiento que se rije por las normas y valores eticos
tal y como los entiende la sociedad en la que vivimos.
toma de deciciones eticas: es el proceso en el que se aplican las normas y principios
eticos y las habilidades profesionales para determinar que comportamiento professional
es el correcto en cada caso y resolver los dilemmas eticos que aparecen en la practica
professional.
consentimiento informado: es un proceso que se realiza para proteger al cliente.
Requiere que el cliente sea informado de los distintos pasos que se van a dar ene l
tratamiento.
tutorias: es la relacion professional en el cual un individuo con mas experiencia y
formacion que otro ofrece a este apoyo y consejo.
apoyo de los iguales: es la integracion que tiene lugar etre los profesionales de la misma
capacidad.
principio: es la regal o norma basica reguladora de la conducta.
objetivos dela practica: son los conocimientos basicos y los parametros practices que
regulan el ejercicio de unaprofesion.
normas deontologicas: es el conjunto de normas y principios que sirven de directrices
practices para el ejercicio de unaprofesion.
supervicion: es la actividad mediante el cual unapersona superviza el trabajo
professional de otra.
relacion terapeutica: estructura formada por la reacion interpersonal entre el
professional y el cliente.
transferencia: personalizacion por parte del cliente de la relacion con el profesional.
Higiene

El terapeuta debe prestar atencion a su higiene personal. Es esencial prevenir el olor
corporal y del aliento sin usar peoductos quimicos. No debe llevar pefume, locion para
despues del afeitado o productos para perfumar el cabello porque muchos clientes son
sensibles a estos olores.

Debe banarse o ducharse al iniciar la jornada laboral y lavar esmeradamente axilas,
genitals y pies con jabon o similar. Las mujeres tendran sumo cuidado con sus dias de
mestruacion.

El mal aliento es ofensivo, por lo que es impresindible cepillar los dientes, enjuagar la
boca y frotar la lengua despues de cada comida. Durante el tabajo de debe obviar los
alimentos que dejen mal olor. La gom de mascar es poco professional, molesta a mucho
clientes y no sirve para combatir el mal olor de la boca; si ayudan a combatirlo los
caramelos mentolados.

El cabello debe estar limpio. Hay que evitar las lacas o los geles porque pueden cusar
reacciones alergicas en las personas sensibles. El pelo no debe caer sobre el rostro del
professional, ni tocar al cliente. El pelo largo se mantendra recogido hacia atras.

Las unas deben estar cortas, sin exceder las puntas de los dedos, limpias y cepilladas.
Gualmente no deben tener prendas, ni unas artificiales, tampoco pintaunas.

Los uniformes deben ser amplios, de algodon o con mezcla de algodon. La temperatura
corporal del masajista aumenta durante el masaje, por lo que la ropa debe ser
transpirable y que absurva el sudor. Las mangas llegara ancima del codo, pero no puede
ser sin mangas. La ropa sera opaca y sencilla. Las camisillas y pantalones cortos no son
apropiadas.

No es necesario utilizar ropa de color blanca, porque las manchas de las sustancias
lubricantes son menos evidentes en la ropa de color. La ropa se lavara con desinfectante.
La ropa interior se cambiara diariamente.

El calzado utilizado durante el masaje debe ser comodo y estar limpio. No es
professional ir descanzo o ir solo en medias. El cambio diario de medias evita los malos
olores en lospies.

El maquillaje, sencillo. Los varones afeitados o con la barba bien recortada.
Evaluacion de las necesidades del cliente y elaboracion del plan iniacial de tratamiento:

Se estalecen los objetios y deseos del cliente. A continuacion se pasa a la siguiente fase
de la session, que consiste en la amnanesis (antecedents del cliente) y la evaluacion
fisica. Para ambas cosas, se utilizan cuestionarios. Una vez evaluada esta informacion,
se elabora un plan inicial de tratamiento, denominada evaluacion de las necesidades del
cliente. En este plan generalmente se establece el numero de sesiones que habran. El
plan debde contener especificamente la siguiente informacion:
resultados especificos que se desean conseguir.
Frecuencia de las sesiones y duracion de cada session.
Numero aproximado de sesiones necesarias para conseguir los objetivos terapeuticos.
Metodos y tecncas de masaje que van aa utilizar.
Metodo para medir de forma objetiva el progreso realizado.

A continuacion, el cliente da el consentimiento informado al plan inicial de tratamiento,
firmando el correspodiente formulario. Cada terapeuta crea su formulario y su hoja de
evaluacion que utilizara, asi mismo el consentimiento informado. Debe asesorarse de
condiciones que puedan tener el cliente, asi como reacciones alergias. El consentimiento
informado no es otra cosa que la certificacion del cliente como que se le ha educado
hacerca del masaje y de los servicios prestados.
Limites en la practica professional:

derecho a negarse: el cliente tiene derecho a negarse a recibir el tratamiento que le
propone el masajista. El masajista tamien tiene el derecho a negarse a proporcionar el
tratamiento, siempre y cuando exista una causa justa y razonable.
Las posibles opciones:
el masajista le dice al cliente que tiee una serie de limitaciones que le impiden realizar
un trabajo eficaz en este caso, y que prefiere derivarlo a otro masajista que pueda
hacerlo major.
El masajista es sincero con el cliente y le dice que no se siente comodo traajando con
algunas enfermedades, y que teme que sus sentimientos puedan afectar negativamente a
la calidad de sus servicios.

Masaje terapeutico e intimidad:

El diccionario define intimidad cmo todo aquello que tiene que ver con l intimo, e intimo
como lo interior, lo esencial, lo mas privado o personal.

El trabajo de un masajista consiste es ka estimulacion sensitive; por lo tant, por
definicion, la estimulacion delc uerpo es sensual y puede convertirse en intima. El
masajista debe conocer los aspectos fisiologicos del masaje terapeutico, y comprender
quela misma tecnica de masaje que sirve para aliviar el estres y ayudar al cliente a
relajarse puede tambien estimular lso mecanismos sensitivos, lo cual a su vez puede
producir exitacion sexual.

Forma de actuar ante las sensaciones difusas de excitacion sexual:
Indentifique la respuesta fisiologica que se ha producido y modifiquela. Cambie lo que
esta haciendo.
Sea consciente de supropio estado psicologico y modifiquelo. Mantengase alertas.
Ajuste el pln de la session. Intente producir mas respustas del sistema nervioso
simpatico, mediante estiramientos, compression, movilizacion de las articulaciones y
participacion activa del cliente.
Cambie la musica, la iluminacion de la sala de masaje, el tema de la conversacion y la
posicion del cliente.
Deje de masajear con las manos. Utilice los atebrazos.
Eplique de forma professional al cliente las sensaciones y sentimientos que tiene. Utilice
termilogia especializada.


Como mantener el espacio professional:
Al pricipio de la relacion professional, el cliente debe firmar el consentimiento
inrfomado.
En la mayora de los masos, la session no debe durar mas de 90 minutos. Lo habitual es
de 45 a 60 minutos, un largo periodo se podria prestar para una transferencia o
contratrasferencia.
El masajista debe llevar una ropa que marque la distancia entre terapeuta cliente.
En su practica professional, los masajistas deben evitar los roles dobles o multiples.
El entorno professional debe ser neutral y no implicar indirectamente ningun contenido
que no tenga que ver con el masaje terapeutico.
La venta de productos al cliente puede ser un problema debido a la influencia de la
autoridad percibida del professional y al diferencial del poder.
Para mantener la privacidad, es util que el masajista disponga en su consulta de un
contestador automatico, y devuelva la llamada a los clientes en las horas que estos le
hayan indicado que son apropiadas para llamar. En otros casos es recommendable tener
una secretaria quien conteste las llamadas telefonicas.
Es importante mantener el horario delas citas, comenzar y finalizar a la hora acordada.
Si el masajista provee servicios a domicilio debe tomar algunas precausiones especiales:
Debe estar acompanado o alguien debe saber donde esta.
Es tambien importante usar el telefono cuando se va a dar un masaje a una casa, lugar
de trabajo, etc. Al llegar al lugar debe llamar a un colega y darle el nombre, apellidos,
direccion y telefono del cliente, asi como la hora de llegada y la hora prevista para salir.
El cliente debe escuchar esta conversacion.
El masajista no debe emplear su tiempo personal en actividades como comidas con
clientes.
El masajista debe reflexionar con mucho cuidado sus normas y politicas.
Materiales y Masaje




        La terapia de masaje posee sus detalles para llevar a cabo un excelente trabajo.
Igual a cada trabajo posee su caja de herramientas, como terapeutas tambien
necesitamos las nuestras. Cada terapeuta posee las tuyas y varian de preparacion
educative que posee y los servicios que brindan. Un terapeuta que brinde masaje
deportivo no poseera las mismas herramientas de un quiromasajista o un trabajador
energetico.
        Una herramienta de mucha utilidad y de base en la profesion lo es la Camilla. La
Camilla posee gran demanda commercial, asi que estan disponible gran variedad en las
tiendas. La calidad influye en la diferencia entre una Camilla basica de un costo de
$200 y una de $1000. Pero como principiante o para brindar servicios a domicilio, una
Camilla basica es mas factible de cargar, mas liviana y practica. Con mucho cuidado y
buen trato son bastante duraderas. Las camillas pueden ser conseguidas tanto en
Madera, bamboo,caoba o metal(aluminio).
        Otra herramienta basica son las sabanas y toallas, las mismas por hygiene, deben
ser cambiadas por cada paciente atendido, cinco pacientes implican cinco cambios de
sabanas y toallas. Tambien almohada para la cabeza, cojin para las rodillas y tobillo
para darle comodidad al paciente.
        Y sobre todo, y que es muy importante, lo es el vehiculo que utilizares para los
masajes; osea aceite, crema o geles para masaje. La base de estos deben consultarse con
el paciente para evitar reacciones alergicas. Pero por cada servicio que brindamos,
seran mas nuestras herramientas de trabajo.
Masaje y Ambiente:
        Una musica de bajo tono y relajante y una iluminacion tenia, el cuerpo se relaja y
solo desea descansar. Asi debe ser un ambiente para un relajante masaje.
        El ambiente para brindar una terapia, debe ir acorde a la meta que se desea
brindar a nuestros clientes. Debe ser neutro, sin conotaciones politicas, religiosas y
mucho menos sexuales. Nuestras creencias religiosas como cristiana, creencia en
angeles, budismo u otro, no deben reflejarse en nuestro santuario. El cliente necesita un
aisle del bullisio diario del mundo exterior. Una musica calmada, de tomos bajos y
suaves, una iluminacion tenue, quizas unas velas pequenas (no se dejen descuidadas,
eviten insendios) o lamparitas de luz suaves, aromas sutiles, quizas dulces y sobre todo
terapeuticos y una temperatura agradable (no frio ni calido), son un ambiente que
debemos lograr para brindar un masaje.
        No deben ser interrumpidos por ninguna razon. Telefonos y Celulares apagados,
si es necesario un letrero en la puerta de no molestar. Por ello, todas nuestras
herramientas deben estar al alcance de nuestras manos, para no crear una insertidumbre
de desatendido de parte de nuestro cliente.
        Por otro lado, el masaje no es solamente cuerpo, sino espiritu, energia; el masaje
implica mucho energia, un intercambio energetico, entre masajista y paciente. Es muy
recommendable colocar bajo la Camilla un vasito de crystal con agua, para recoger
energies negativas en el cuarto. Tambien colocar en algun rinconsito de la habitacion
(puede estar Escondido dentro de alguna gabeta) podemos colocar un cuarzo blanco
para que purifique, uno rosa para balance y amor o uno violeta (amatista) para
transmutar energia de negativa a positiva
Comencemos una terapia
        Cada terapeuta posee su manera unica de como llevar a cabo su terapia de
masaje. Primero necesitamos enfocar nuestro centro. Hacer calentamiento muscular,
hacer ejercicio en nuestras manos, cintura, cabeza, piernas; cualquier tipo de
estiramiento para evitar lesions y fluir mucho major nuestros movimientos. Beber agua
antes de cada session e ir al bano antes de comenzar con un cliente. El hacer ejercicios
de respiracion tambien ayudan mucho, tanto al cuarpo material, como a nuestro campo
energetico. Para asi llegar a un toque de contacto con nuestro cliente. Imaginemos una
luz dorada, Luz Divina, que recorre nuestro cuerpo y le brindamos de esa luz a la
persona acostada en Camilla; tambien podemos imaginar una luz verde, el color de la
salud, pues debemos brindar salud corporal como espiritual a nuestro cliente.
Preparacion antes de un masaje

Antes de cualquier secion de masaje, como terapeuta debemos preparar nuestro cuerpo y
nuestros musculos. Estos nos ayuda para evitar lesiones a nustro cuerpo y/o dolencias
luego de un masaje.

Comencemos con tomar agua antes de la secion. Esto nos ayuda a hidratar nuetro
cuerpo, ya que estara en constante movimiento y sudaremos en el proceso. Luego ir al
bano, pues una vez comenzada la session no podemos interrumpirla para ir al bano.

Ahora comenzamos a calentar nuestro cuerpo. Primero estiraremos los musculos del
cuelo. Llevaremos nuestra oreja a direccion del hombro, luego viraremos la cabeza
derecha y a la izquierda, arriba y abajo, luego le daremos la vuelta.

Seguimos con estirar los brazos, los levvamos arriba y hacia los lados, luego daremos
vueltas a los brazos. Con la ayuda de la mano opuesta llevaremos el brazo sobre el
pecho hacia el lado opesto del brazo, agarrados por el antebrazo. Despues estiramos los
brazos hacia delante y movemos los dedos, cerraremos los punos y los abriremos.
Juntamos las manos en posicion de orar y moveremos los dedos hacia un lado y despues
al otro. Procedemos con extension y flexion de los dedos, cincundicion y rotacion; igual
a las munecas.

Mas adelante giramos con cuidado, no de cantaso, la cintura haacia la derecha y
despues a la izquierda. Con las puntas de los dedos hacia abajo doblamos hasta donde la
cintura nos permita llegar; con practica llegaremos al suelo sin doblar las rodillas,
enderezamos el cuerpo.

Luego doblamos las rodillas y levantamos el muslo a direccion del pecho. Lo mismo
hacia detras a direccion del gluteo. Estiramos las piernas, rotamos los tobillos.
Para finalizar nos etiramos todo el cuerpo como lo hacemos a
todas las extremidades.                                      l levantarnos, estirando

Hay muchas maneras mas de estiramiento, cada terapeuta usara las suyas propias, esta
a penas es una idea de estirar nuestro cuerpo antes de brindar nuestros servicios. Ello
nos ayudara a evitar dolencias y/o lesiones en nuestro cuerpo con ayuda a una Buena
biomecanica corporal.

Si mantenemos nuestra Buena postura y calentamientos de nuestros musculos,
lograremos seguir brindando nuestros servicios por muchos anos mas.
Manipulaciones
                                    Pases sedantes
                                    Vaciado venoso
                                      Balanceos
                                    Amasamientos
                                      Fricciones
                                      Presiones
                                      Vibración

  Pases sedantes: Deslizamos la yema de los dedos superficialmente sobre la piel a
modo de inicio de contacto corporal relajante. También los utilizamos para finalizar el
masaje.




   Vaciado venoso: Es un movimiento amplio que realizamos con la palma de la mano y
los dedos presionando con firmeza en dirección al corazón, provocando una salida en
profundidad de la sangre contenida en los músculos.




   Balanceos: Movimientos oscilantes realizados lentamente; favorecen la circulación de
la energía por todo el cuerpo.
Amasamientos: Presionando y retorciendo el músculo se eliminan en profundidad los
productos de desecho del trabajo muscular. Existen varios tipos: digital, palmodigital,
nudillar, pulgar…
   Amasamiento digital: Apoyando la palma de la mano realizamos movimientos
circulares con la yema de los dedos. Los dedos están ligeramente separados.




  Amasamiento palmodigital: Utilizamos la palma y los dedos a modo de tijera que se
abre y cierra sobre la masa muscular. El pulgar separado de los demás dedos que están
juntos. Se realiza un movimiento de vaivén alternativo.
Amasamiento nudillar: Se realiza con la segunda falange de los dedos a través de
movimientos circulares hacia el exterior.
  Amasamiento pulgar: Se realiza con la yema de los dedos pulgares. Suele aplicarse
para tratar con precisión determinadas zonas musculares.




   Efflurage: Deslizamos las manos ejerciendo una presión media sobre la piel frotando
al unísono o alternativamente con gran afluencia de sangre a la superficie. Es una
maniobra muy relajante por el amplio contacto de nuestra mano sobre la piel del
receptor.




   Percusiones: Son palmoteos y cacheteos realizados con las dos manos
alternativamente. Son sedantes si se realizan lentamente y con poca intensidad, de lo
contrario se convierten en estimulantes.
Presiones: Aplicamos una presión con nuestras manos en una zona corporal
transmitimos una sensación reconfortante y de calma.




  Vibración: Realizando una contracción de hombro y brazo producimos cierto temblor
en nuestra mano que se transmite a la masa muscular del deportista. Disminuye la
excitabilidad del sistema nervios.
Estiramientos Musculares:
Estiramiento supino:
       Servicales altas…
Flexion: estira el externocleimastoideo y trapecio
Extension: se trabaja las vertebras servicales
Laterizacion: se trabaja el externoclemaistoideo
Rotacion: se trabaja el esternocleimastoideo y trapecio

Servicales bajas…
Flexion: con mano en forma de “X” sobre los hombres debajo de la zona occipital,
trabaja los musculos externoclaimastoideo, trapeio, angular de omoplato del toides,
esplenio de la cabeza y complexo mayor.
Extension: los dedos en la linea occipital aguanta la cabeza se extiende hacia arriba y
presiona hasta el cuello se trabaja vertebras servicales, musculo occipital.
Laterizacion: cn los dedos en C3 se lleva la oreja hacia el hombro y se trabaja el
esternoclemastoideo y el esplenio de la cabeza.
Rotacion con flexion: oreja a la Camilla y se sube la cabeza al pecho se trabaja el
externoclemastoideo, el esplenio de la cabeza complexo mayor y occipital.
Traccion: agarra por la linea occipital con una mano en la quijada y halas la cabeza el
occipital complexo mayor el explenio de la cabeza y se trabaja el esternoclemaistoideo.
Circundiccion: cabeza fuera de la Camilla se gira 3 veces en forma circular y de
cuadrado a la derecha y a la izquierda y/o viceversa se trabaja el angular del cmplexo
explenio de la cabeza complexo mayor, occipital y esternocleimastoideo.
Hipertension: la cabeza atras colgando de la Camilla con los hombres al borde de la
Camilla.
Estiramiento hioideo: mano en carganta, digital llevas hacia quijada y el esternon se
trabaja el cutaneo del cuello y el esternoclemaisoideo.
Estiramiento supra hiodeo: mano en vertebras cervicales, movimiento digito palmar
hacia la quijada y el esternon.
Estiramiento dl esternoclemaistoideo: rotcion de la cabeza, bajar la cabeza hacia la
Camilla con la cabeza y el cuello fuera de ella se trabaja el esternoclemaistoideo al
cutaneo del cuello y el esplenio de la cabeza.
Estiramiento de cabello: halones de cabello sucesivamene, se traaja temporales y
frontales.
Estiramiento de temporales y masetero llevando con pulgares hacia la Camilla: se
trabaja temporales, masetero, frontales y el zigomatico.
Estiramiento de orejas: halar la oreja hacia la Camilla.
Estiramientos de brazos: en forma de abduccion de trabajar el abductor.
Estiramiento de brazos y oblicuos: manos del paciente en la cabeza y mantener el cuello
de el encima del antebrazo del terapista, aguantando el triceps del cliente hacia el lado
contando una pausa de 1,2,3, mientras la otra mano aguanta la cadera, trabaja los
oblicuos mayor de abdomen, serrato mayor pectoral mayor y pectoral menor triceps
bronquial, bronquial anterior, dorsal ancho, Redondo mayor y deltoide.
Estiramiento de escapula: brazo hacia arriba extendido hasta levanter la escapula de la
Camilla. (trabaja el musculo infra espinoso, trapecio, Redondo mayor, oblicuo mayor y
abdomen).
Estiramiento total de brazo: encima del pecho, cuello y la cara a una pausa 1,2,3.
Estiramiento de lumbar y dorsales: manos en cuello del cliente, manos del terapista entre
los brazos del cliente y el cuello hasta el esternon, la otra mano en la cadera y flexiona
todo el cuerpo halando al cliente y empujando la cadera se trabaja los lumbares
dorsales, oblicuo mayor del abdomen occipital complexo mayor esplenio de la cabeza y
esternpclemaistoideo.
Estiramiento biceps, triceps y cuadriceps: manos del cliente en Camilla flexionando codo
hacia atras, pierna flexionada y estira con mano y el muslo, se trabaja biceps, triceps,
bronquial anterior, pectineo, sartorio, recto anterior, vasto externo e interno, tendon de
cuadriceps, biseps crural (porcion corta y larga, gluteo mayor, semitendinoso, facia lata
y abductor mayor.
Elevacion y circundicio de lumares: manos en lumbar y levanter y girar, se trabaja
lumbares, extensor de la fasia lata, psoas iliacos y recta mayor de abdomen.
Estiraiento de pie: se divide metatarso, falanges, flexiona extencion, circundicion, se
trabaja tendon de aquiles, tendodn musculo extensor comun delos dedos, tendon musculo
etensor del dedo gordo de pie, ligamento anular anterior del torso.
Abducion de pierna: abrir la pierna del cliente estirada, se trabaja sartorio. Abductor
mediano, recta interno, vasto interno.
Fexion de rodillas: levar rodilla al pecho, laterizacion, rotacion, circundicion, se trabaja
tendon cuadriceps, vasto interno y externo, recto interno, recto anterior, recto femoral,
semitendinoso y biceps femoral.
Flexion cadera, hiperflexion: cadera con Apollo en sacro con piernas opuestas y la mano
en rodilla pillando pierna con cuerpo de terapista, llevando hasta el pecho, halando
cadera con mano en sacro, se traaja gluteo mayor y menor, lumbares, dorsales, serrato
menor, aduptor mayor, vasto interno y externo, torcion corta y larga, biceps cural,
semimembroso, semitendinoso, facia lata, sartorio, tendon cuadriseps, recto interno,
aductor meidano y recto anterior.
Dos piernas:
Flexion de rodillas: llevar el cuerpo copn apoyo en sacro cricundicion, flexion lateral, se
trabajan musculos, tendon cuadriceps, vasto interno y externo, recto interno, el recto
anterior, recto femoral, semitendinoso y biceos femoral.
Rotacion: piernas fuera de la Camilla flexionadas y elevar al pecho, estira lumbares.
Flexion de cadera hipo: flexion cadera con Apollo en sacro, se trabaja gluteo mayor y
menor, lumbar dorsales (ancho), serrato menor y aductor mayor, vasto interior y exteior,
torcion corta y larga, bicep crural, semimenbranosos, semitendinoco, facia lta, sartorio,
tendon cuadriceps, recto interno, aductor mediano y reto anterior.
Estiramiento oblicuos y lumbares con apoyo en hombro y pierna opuesa: mano en muslo
y hombro y empuja hacia afuera, se trabaja oblicuos, lumbar, pectorals, serrato mayor,
Redondo mayor y dorsal ancho, tambien se trabajan biceps, triceps, bronquial anterior,
pectineo, sartorio, recto anterior, vasto interno, tendon del cuadriceps, biceps crural,
porcion corta y larga, gluteo mayor, semitendinoso, facia lata y aductor mayor.
Estiramiento mariposa: dos piernas del cliente en forma de mariposa con mano en
rodilla y llevar hasta Camilla, luego estirar co unapierna, mano en rodilla y en muslo,
pierna opuesta, se traaja pectieo, sartorio, recto anterior e interno, psoas iliaco, aductor
mediano, vasto externo e interno y tendon arodriceps.
Estiramiento rotula: pierna de cliente sobre muslo terapeuta, agarra digitalmente rotula
y muere de derecha a izquierda de abajo hacia arriba, presiona o agarra rotula y
bomvea pierna cliente. Se trabaja ligamentos rotiliano, semimembroso y sartorio.
Estiramiento de cuadriceps: pierna en flexion con talon, ie en gluteos y halar piernas
hacia el terapista, se trabaja cuadriceps, vasto interno y externo, recto iterno y externo,
adutor mediano y sartorio.
Fexion de piernas sin doblar rodillas con apoyo en rodillas: piernas flexionadas y mano
en rodillas y llevar a cabeza, hasta que se levantan las caderas, se trabajan musculos
vasto exteno e interno, aductor mayor, biceps crural, facia lata, semimenbroso,
semitendinoso, sartorio, soleo, gemelos, recto anterior y recto interior, tendon de
cruadriceps, ligamento rotulino.

Prono:
Una pierna:
Pies: traccion de dedo, division de metatarso, falanjes circundicion, flexion y extencion,
traccion de torso, se trabaj musculo extensor comun de los dedos, tendon de aquiles,
musculos extensors del dedo gordo, ligamento anular anterior del torso
Estiramiento de gemelos: piernas flexionada, mano en tendon de aquiles, antebrazo
presionando planta de pie y presiona el pie flexionandolo hacia abajo, se trabaja soleo,
gemelos, peroneo ytendon de aquiles.
Flexio de pies a gluteo: llevar talon del pies hasta el gluteo,facia lata, bices crural,
porcion larga y corta, semitendinoso, vasto externo e interno, aductor mayo,
semimembroso, gluteo mayor.
Laterizacion: el pie se lleva a la zona poplitea de la pierna opuesta, otra mano en gluteo,
se trabaja gemelos, soleo, sartorio, semimembroso, semitendinoso, aductor mayor y
biceps crural.
Cuadriceps y gluteos: flexionar rodilla, levanter piernas por area de rodilla e ir
presionando en el muslo iquiotiviales rotadores internos y externos, se traaan
cuadriceps, gluteos, semitendinoso, vasto interno y externo, recto anterior, biceps crural,
porcion larga y corta.
Abduccion de pierna: se lleva rodilla al pecho con pierna del cliente rodeando al
terapista, se trabaja dorsal ancho, serrati mayor, oblicuos, recto mayor del abdomen,
cuadriceps, gluteos, vasto interno y externo, recto anterior, biceps crural corto y largo y
semtendinoso.

Dos piernas:
Estiramiento de gemelos: ambas piernas flecxionada mano en el tendon de aquiles
ejerciendo presion con antebrazo en pie.
Flexion de pies a gluteos: llevar talon de pies a gluteos.
Laterizacion: llevar los piernas flexionados hacia el lado dela Camilla derecha a
izquierda con mano en gluteo opuesto.
Anteriorizar cresta iliaca: una mano en muslo y orta en pelvis.
Estiramiento de lumbares: se sostiene una mano en la cadera y orta en area de lumbar,
se hala la cadera hacia arriba y el area del lumbar hacia la Camilla.
Zona hipotenal: co mano en coccis se lleva hacia el frente, hacia atras, hacia el lado
izquierdo y derecho, se abre la mano y rotas el area.
Estiramiento de escapula hasta los gemelos: se rota con ambas manos desde escapulas
hasta gemelos.
Estiramiento de escapula: agarra escapula, se estira hacia el terapeuta y se rotan las
manos del cliente en el are lumbar y las manos del terapeuta entre el hueco del espacio
del cliente y agarra escapla.
Cobra asistida: mano del cliente en el cuello, terapeuta de frente al cliente con las manos
entre las del cliente y agarrando escapula y levanta hacia arrba el cliente.
Rotacion de cabeza y presion en hombres: mano en cabeza del cliente se lleva oreja
hombro on mano en hombro opusto.

Cliente sentado en la Camilla
Estramiento de lumbar: mano del cliente en lumbar, mano del terapista entre la del
cliente agarrando cadera y otra presionando hombro y se lleva hacia al lado del
terapeuta.
Estiramiento de brazo: el cliente cruza sus manos frente a su peho, el terapista agarra
por los codos y presiona ambos brazos hacia atras.
Estiramiento con una mano en escapula: cliente colca su mano es escapula, terapista
sostiene por el codo y hala el brazo del cliente.
Alas de angel: cliente coloca ambas manos en la cabeza y se llevan los codos hacia
atras.
Alas de pollo: cliente coloca las manos en area lumbar, el terapeuta pincha las manos
con su rodilla y hala los codos hacia el.
Estiramiento de rodamiento: manos del cliente en el cuello, piernas del cliente sobre la
Camilla, dejando espacio de una mano de distancia, amnos del terapeuta entre las del
cliente sosteniendo el costado y se recuesta el cliente, se rota la cintura del cliente y
luego se lleva hacia atras.
Masaje en Silla:

        Se le aplican diversas denominaciones: silla especial, portatil, transpotable, silla
de masaje japones. La primera silla especifica para masaje fue disenada por el masajista
norteamericano David Palmer havia el ano 1982 y patentada por El en el 1986. Palmer
es el director del “The Anma Institude of Traditional Japanese Massage” en California.
Masaje Sueco




Masaje desarrollado por Per Henrik Ling. Tonificante, vigoroso, reductor, anticelulitivo
y mejora la circulacion.

Supino: Cara
Mano extendida sobre el rostro, tres respiraciones.
Efflurage con pulgares centro de la frente hasta temporales
Presion entre cejas y cejas
Presion al lado de las alas de la nariz desliza a lo largo de los labio hasta la mandibula;
presion pulgares en la barbilla
Amasamiento con arrastre en papada hacia las orejas
Presion en lobulos de las orejas
Fricion a lo largo de las orejas



Supino: Cuerpo
Effl en brazo
Estirar brazo
Amasamiento hombres
Fric supine brazo
Eff brazo
Frc dedos
Presion punta dedos
Eff brazo
Eff pierna
Manipulacion zona hipotenal planta pie
Eff con punos (N)
Fric circular
Atraccion dedos
Eff
Fric
Amm gemelos
Amm transversal gemelos
Tecnica neuromuscular gemelos
Eff
Amm muslo ascendente
Amm transversal
Eff con punos
Eff
Vaso contriccion
Tecnica neuromuscular
Eff
Amm nudillar
Fric digital
Amm gluteo
Eff
Vaso contriccion
Pase
Roce
Vibraciones
Repetir 1 al 34 otro lado
Compresion esternon
Arrastre centro hacia hombres
Cubes pecho descubres abs
Eff en deosil una mano tras otra
Bombeo y drenaje
Eff desde pelvis hasta pecho con arrastre
Drenaje desde boca del estomago hasta area de vejiga

Prono: Espalda
Eff ascendente
Fric lateral
Movimiento transversar
Vaso contriccion
Eff invertido
Mov. Trasverso
Amm bim unis asc
Amm alt escapular
Eff lateral
Fric lateral
Amm digital bim
Vaso contriccion
Eff lateral bim
Eff lateral unis
Amm bim lateral
Amm transv
Amm escapular y hombros
Amm cuello enisono manual
Mov transv
Eff lateral
Eff bim asc
Fric lat
Mov trans
Eff inv
Amm lumbar
Fricc pulgar lumbar
Eff puno lumbar
Eff para vertebral
Eff cuello y hombros
Amm cuelloy hombros
Amm desc
Fric pulgares paravertebral
Escapula
Punto gatillo
Tecnica neuromuscular
Levantamiento de escapula
Estiramiento
Eff lateral
Fricc
Pases
Roces
Vibraciones
Percuciones

Supino: Piernas
Eff lon
Fric
Vaso contriccion
Fric pulg
Fricc puno
Fric con zona hipotenal
Eff lon
V.c.
Eff gemelos en pulg
Amm transv
Levanter pierna
Petrissage
Amm
Amm lon
Eff
V.c.
Muslo eff puno
V.c.
Amm asc lon
Amm transv
Amm invertido
Eff
V.c.
Gluteos
Puno rotado hacia fuera
Nudillar
Digital
Amm con una mano
Amm zona hipotanal
Mon tranv
Eff
Fric
V.c.
Pase
Roce
Vib
Percuciones
Drenaje LinfaticoManual:
Fue desarrollado por Emil Vodder. El sistema linfatico actua como responsale de la
eliminacion de residuos, asi como de la respuesta inmunitaria. Transporta liquidos desde
los alrededores de las celulas y a traves de un sistema de filtros. LA linfa es un liquido
interticial (que rodea la celula). Se forma cuando la sangre es expulsada desde los
capilares sanguineos hacia el espacio intercellular para banar y nutrir las celulas.

Supino:
contacto, relajacion de pies y presion plexo solar

*Bombeos respiratorios
Bombeo respiratorio abdominal (3x)
Bombeo respiratorio clavicular (3x)
Bombeo respiratorio en la cisterna de piquet (3x)

*Luego comenzamos tratamientos en muslos
Bombeo de oleaje en el area inguinal (40 sec)
Bombeo de oleaje en la fosa poplitea
Bombeo de oleaje alrededor de los meleolos
Volvemos a la ingle y hacemos bombeo de oleaje y comenzamos a drenar

*Drenajes
Drenaje hipotenal-venoso
Ombeo de impulso o de presion
Drenaje digito hipotenal
Drenaje de impulso o presion
Drenaje cubito palmar
Bombeo de impulso o presion
Drenaje palmar
Bombeo de impulso o presion
Drenaje semi amasamiento
Bombeo de impulso
Bobeo de presion
Bombeo de oleaje en la zona inguinal

*Luego se repite el mismo procedimiento en el area de la pierna y luego en pie.
Masaje deportivo



        Es un masaje rapido con uan duracion de 15 a 30 minutos, estos se
componen de maniobras de masaje en conjunto a estiramientos musculares. Es
utilizando antes de los eventos deportivos, para el calentamiento de los musculos,
asi como evitar las lesions del deportista en sus musculos. De igual manera se
lleva a cabo durante la competicion y posterior al mismo. Se utliza muy poco o
ninguna clase de crema o aceite para evitar reacciones alergicas o danos en la
ropa del deportista. No posee rutina fija de porsi o un orden establecido, cada
terapeuta tienela suya propia.



Pre-competicion:

Prono,piernas:

   1- Effl
   2- Vasc
   3- Effl
   4- Vasc
   5- Amm unis arriba
   6- Amm alt abajo
   7- Amm transv
   8- Vasc
   9- Retorcimiento
   10- Amm dig hip
   11- Retorcimiento muslos
   12- Amm dig hip vasc estiramiento gemelos
   13- Flexion piernas a gluteo
14- Vasc
   15- Laterizacion con presion gluteo opuesto
   16- Abduccion piernas
   17- Anteriorizar cresta iliaca y lumbar
   18- Vasc
   19- Sacudidas
   20- Golpeteo
   21- Percusiones

Prono: Espalda

   1- Effl
   2- Vasc
   3- Effl transv
   4- Vasc transv
   5- Amm uni ariiba
   6- Amm alt abajo
   7- Vasc unimanual
   8- Amms unimanual
   9- Percusiones
   10- Roces
   11- Abduccion brazos
   12- Effl brazos
   13- Effl brazo
   14- Retorsimiento de brazo, tapecio, biceps
   15- Estiramiento escapula
   16- Escapula a gemelos
   17- Cobra asistida
   18- Vib

Sentado:

   1-   estiramiento de escapula
   2-   estiramiento de brazos
   3-   alas de angel
   4-   alas de pollo
   5-   estiramiento de rodamiento
   6-   presion tuina en hombres
Supino piernas:

   1- Vasc
   2- Amm transv
   3- Vasc
   4- Amm alt musloc
   5- Vasc
   6- Retorcimiento muslos
   7- Estiramiento facia, muslos
   8- Abduccion piernas
   9- Flexion rodillas
   10- Laterizacion
   11- Rotacion
   12- Circundicion
   13- Cadera hiper
   14- Estiramiento mariposa
   15- Estiramiento cuadriceps/triceps
   16- Flexion rodillas sin dobles
   17- Vasc
   18- Percusiones
   19- Sacudidas
   20- Vib

   Supino torso:

   1-   Cervicales altas
   2-   Cervicales bajas
   3-   Abducion de brazo
   4-   Vasc
   5-   Effl
   6-   Estiramiento de brazos completo
   7-   Estiramiento oblicuos y lumbares c/pierna opusta

Durante competicion:

Palmoteos leves, Amm unis, amms alt, spray frio

Pos-competencia:

Frio en zonas contusionadas, masaje corto, lento, profundo, vasc, effl, amm dig,
vasc, roces.
Shiatsu




Historia del Shiatsu:

        Segun los antiguos textos, se dice que en Japon existian terapias manuals
propias del pueblo japones. La medicina china se introdujo en japon hace mas
de 1000 anos y desde ese momento empezo a tomar lugar esencial en esa culura.
Existen varios textos chinos antiguos entre el “I-ching” o “Libro de la
Mutaciones”, donde estan reflejadas la teoria del Yin-Yang y delos cinco
elementos, el Nei-King, que se divide en dos partes: el Su Wen, que trata sobre
filosofia, patologia, etiologia, hygiene,

        Para el siglo 19, el campo del masaje, esta representado en Japon por
Anma y el Anpuku, considerados los precursors del shiatsu. El Anma se basa en
los principios de las poralidades Yin-Yang, la teoria de los cinco elementos y los
canales energeticos. El Anpuku es una tecnica de la antes mencionada que utiliza
parte de la diagnosis tradicional, la del abdomen y era practicado por personas
cualificadas que tenian la capacidad para curar enfermedades. Tenia la filosogia
de que el universo existe una energia sutil a la cual llamaban Ki, que se
encontraban en todas partes. El professional de Anpuku restablece la circulacion
de energia Ki, para asi crear condiciones que recuperan la salud de un paciente.

       De todas la terapias la unica que fue admitida fue el shiatsu del maestro
Tokujiro Namikoshique, que junto a la Acumpuntura y el Anma, son las unicas
ensenanzas orientales reconocidas oficialmente por el Ministerio de Sanidad y
Bienestar de Japon.

Significado de Shiatsu:

       En la palabra Shiatsu, Shi significa pulgar y Tsu significa presion.
Ki:

       El Ki, es la manifestacion homnipotente de energia del Universo. Todo
aquello que podemos consebir no es mas que una manifestacion del Ki, que oscila
en los niveles mas sutiles ( espiritu, pensamiento, amor, luz, aire) y los mas
densos materials (tierra, piedra, metal, seres vivos).

El Yin-Yang:

       El Yin-Yang es la representacion de la union de poralidades. Estas son las
poralidades del dia y la noche, positivo y negativo, el hombre y la mujer, frio y el
calor.

Los Meridianos:

        Los meridianos son los canales energeticos que cruzan el cuerpo
conectando vario organos del cuerpos. Estos meridianos estan llenos de Kyo y
Jitzu. Estos son puntos o “tsubos” que poseen excesos o carencias de energia.
Las zonas Jitzu son los puntos que carecen de energia y los Kyo poseen excesos
de energia.

Los cinco elementos:




        Los cinco elementos representan una nueva clasificacion del yin y el yang
en diferentes formas del Ki, descritas por las cualidades del Metal, el Agua, la
Madera, el Fuego y la Tierra. LA teoria de los cinco elemtos relaciona la
fisiologia y patologia de los organos, visceras y tejidos con los factores
climaticos. EL ser humano habita en la naturaleza: el medio ambiente natural,
los cambios climaticos y tambien las condiciones geograficas afectan
considerablemente en las actividades fisiologicas del ser humano.
Ciclo de generacion y de control:

        Los cinco elementos poseen sus ciclos, estos ciclos son de ayuda para el
balanceo energetico de los organos y/o meridianos o ejercerles controles. EL
ciclo de generacion se basa en la relacion Madre-hijo, donde un elemento nace
de otro.

Madre (nutridor)       Hijo(necesidad)

Agua                   Madera

Madera                 Fuego

Fuego                  Tierra

Tierra                 Metal



Control:

Metal corta Madera

Madera penetra Tierra

Tierra absuerve Agua

Agua sofoca Fuego

Fuego funde Metal
Reflexologia
    La reflexologia no es una forma de tratamiento que haya
aoarecido recientemente. Su historia podra remontarse hasta 5000
anos de antiguedad. Se cree los antiguos chinos e hindues fueron los
primeros en practicarlo, aplicandose su fin terapeutico. Sin embargo
el primero en dares cuenta de esta forma de terapia y la re-descubrio
fue el otorinolaringologo norteamericano William Fitgerald, el cual lo
perfecciono llamandole terapia zonal
QuiroMasaje:

Manipulaciones
1. PASES MAGNÉTICOS SEDANTES
2. VACIAJE VENOSO
3. AMASAMIENTO DIGITAL
4. AMASAMIENTO DIGITOPALMAR
5. AMASAMIENTO NUDILLAR
6. AMASAMIENTO NUDILLAR TOTAL
7. AMASAMIENTO PULPOPULGAR
8. AMASAMIENTO REFORZADO
9. PALMADA DIGITAL
10. PALMADA DIGITAL CON FRICCIÓN
11. PALMADA PLANA
12. PALMADA CONCAVA
13. CACHETE CUBITAL
14. CACHETE CONCAVO
15. CACHETE DORSOPALMAR
16. CACHETE COMPRESIVO GIRATORIO
17. PELLIZCO SIMPLE
18. PELLIZCO CON TORSIÓN
19. PELLIZCO DE OLEAJE
20. PELLIZCO DE APROXIMACIÓN Y SEPARACIÓN
21. PICOTEO
22. ROCES DIGITALES
23. ROCES DIGITALE CIRCUNFLEJOS
24. FRICCIÓN
25. RODAMIENTO
26. TECLETEOS
27. FLEXIÓN
28. EXTENSIÓN
29. ROTACIÓN
30. CIRCUNDUCCIÓN
31. ABDUCCIÓN
32. ADUCCIÓN
33. SUPINACIÓN
34. PRONACIÓN
35. VIBRACIÓN
36. PRESIÓN OCULAR
37. ESTIRAMIENTO CERVICAL
38. PRESIONES RESPIRATORIAS
- TORÁCICAS
- EXPECTORANTES
39. PRESIONES CARDÍACAS.
Kinesiologia
Etimologicamente, significa estudio del movimiento. Busca corregir los posibles
desequilibrios que afectan a la persona. La kinesiologia es una forma de comunicacion y
estudio de todos los nivles que conforman al ser humano: fisico, quimico,
electromagnetico, emocional y factor-x.

El ser humano esta creado bajo este mismo esquema. La kinesiologia conoce estos
niveles, se comunica con ellos y sabe que tiene una interrelacion ya ue cualquier cosa
afecte a uno de ellos repercute en los demas. Es lo que se resume en el triangulo de la
salud.

La kinesiologia es un concepto relativamente Nuevo que integra components ya
conocidos como Medcina Tradiional China, puntos reflejos nerviosos y circulatorios,
terapias manuals, neurologia, medicina energetica, psicologia, nutricion, bioquimica, etc.
Es la suma, un sistema completo e integro.

La kinesiologia busca, desde una acttud de respeto, con deseo de sanar y crecer como ser
humano, por medio de unas tecnicas sencillas y suaves, comunicarse con todos los
niveles que conforman a la persona para que nos exprese sus necesidades. Una vez
detectadas, respetando el codigo de creencias del consultante, equilibra con conexiones y
mensajes positivos, facilitando asi que la propia conciencia cree por si misma los
mecanismos para la recuperacion de la salud.

Historia:
La kinesiologia aplicada tiene sus antecedents historicos en los descubrimientos del Dr.
Palmer (creador de la quiropraxia) y la de los medicos Bennet y De Jannette, que
mostraron como se podrian reajustar los huesos por medio de la estimulacion de los
musculos, a traves de puntos reflejos Neuromusculares y Neurolinfaticos. Fue el Dr.
Goodheart el que descubrio, basandose en estos antecedents, que los musculos debiles se
podian fortalecer rapidamente aplicando los puntos reflejos descubiertos por Bennet y
Jannette. Debido a la importancia de este descubrimiento, creo un grupo de 12
quiropracticos (1960) que desarrollaron con profundidad estas tecnicas hasta crear las
bases de la kinesiologia aplicada. Sin embargo, uno de estos 12 investigadores, el Dr.
Thie, entendio que algunas de las tecnicas utilizaas eran muy sencillas y que podrian
beneficiar a todo el mundo. Por esta razon escribio el libro “Touch for Health” (Toque
para la Salud-1973) y diseno seminaries practices pra divulgar las bases del conocimiento
de este Nuevo sistema terapeutico.

La kinesiologia se desarrollo tanto y en tantas areas que posteriormente se creo el
concepto de Kinesiologia Especializada (es decir, Kinesiologia especializada en un area
concreta). Todas las escuelas reconocen a Toque para la Salud como la base u origen del
fundamento en la Kinesiologia.
Test Muscular:
Un test muscular es una presion lenta y suave sobre u musculo que esta en posicion mas
acortada para obtener informacion del subconciente (pasado) y del cuerpo (heredado) de
determinado individuo. Puede determinar el estado del musculo, el organo relacionado,
La Emocion y el meridiano correspondiente (Medicina Tradicional China). El test
muscular es utilizado como un sistema de bioretroalimentacion corporal (comunicacion
cuerpo mente).

Meridianos:
Un meridiano es una corriente electromagnetica de energia que fluye en la estructra en
cada cuerpo. Se asocial con musculos, una funcion (organo) y una emocion determinada.

Beneficios: Mejoramiento
   • Relajacion de Stress
   • Control de Ansiedad
   • Correccion de desbalance
   • Antidepresivo
   • Ataques de panico
   • Problemas de memoria
   • Cansancio
   • Mejora agilidad fisica y mental
   • Manejo de deficit de atencion
   • Problemas de aprendizaje en ninos, jovenes y adultos
   • Problemas de lectura y entendimiento
   • Problema de postura inadecuada
   • Incidentes postraumatico
   • Falta de enfoque y concentracion
Musculo                Meridiano           Abreviaturas   Polaridad
Supra espinal          Vaso concepcion     VC             Yin
Redondo mayor          Vaso gobernador     VG             Yang
Pectoral mayor         Estomago            E              Yang
Dorsal ancho           Bazo Pancrea        BP             Yin
Subescapular           Corazon             C              Yin
Cuadriceps             Intestino Delgado   ID             Yang
Peroneo                Vejiga              V              Yang
Psoas                  Rinon               R              Yin
Gluteo Medio           Maestro Corazon     MC             Yin
Redondo Menor          Triple Calentador   TC             Yang
Deltoide Anterior      Vesicula biliar     VB             Yang
Pectoral Mayor         Higado              H              Yin
Serrato Anterior       Pulmon              P              Yin
Tensor anterior Lata   Instestino grueso   IG             Yin
Los meridianos del cuerpo
Test Muscular
Supra espinoso (VC):
Brazo estirado, separado del cuerpo en uno 15 grados, ligeramente hacia el lado, la palma
de la mano mirando la cedera opuesta. Codo extendido. Ejercemos presion en la parte
final del antebrazo hacia la cadera opuesta. Estabilizamos con la otra mano. La persona
intenta mantener el brazo separado del cuerpo.

Redondo Mayor (VG):
De pie o tumbado boca abajo, colocamos los dorsos de las manos a nivl lumbar y
llevamos los codos hacia atras. Ejercemos presion sobre los codos para llevarlos hacia
afuera separandolo. Si es de pie, solo sobre uno mientras la otra mano estabiliza el
cuerpo. La persona intenta mantener el codo atras.

Pectoral Mayor Clavicular (E):
Brazo estirado hacia delante (90 grados a nivel del hombro), palma de la mano mirando
hacia afuera con el pulgar senalando a los pies. Codo extendido. La presion es en el
antebrazo, por encima de la muneca en direccion hacia los pies y hacia afuera (en 45
grados) mientras la persona intenta mantener el brazo, siempre estirando, en la posicion
de origen.

Dorsal Ancho (BP):
Brazo estirado a lo largo del cuerpo cn la palma hacia afuera ligeramente separada. Codo
extendido. Tiramos desde detras de la muneca hacia afuera mientras la persona intenta
mantener el braz, siempre estirado, en contacto con el cuerpo.

Subescapular (C):
Brazo estirado al lado, codo flexionando a nivel del hombro, la mano senalando a los
pies. Un mano forma una horquilla a nivel del codo de forma que permita la rotacion del
brazo. La presion es sobre la muneca llevando el antebrazo hcia adelante, mientras la
persona intenta llevar la mano hacia atras.

Cuadriceps ( ID):
Empujamos sobre la rodilla hacia abajo. Decubito supino: la pierna dobrada algo menos
de 90 grados de flexion de cadera, la rodilla tamien algo doblada. Con la mano
aguantamos el talon con la otra empujamos sobre la rodilla hacia abajo. Vigilar que la
pierna no gire hacia el lado.

Peroneo (V):
Se levanta el dedo pequenos como queriendo llevarlo hacia la rodilla. Tiramos por detras
del dedo pequeno hacia la flexion plantar del pie con la otra mano fijamos el talon. Si es
de pie el talon se apoya en el suelo.
Psoas (R):
Pierna del lado que se hace el test hacia adelante hacia afuera y en rotacion externa. Con
la hacia atras. otra mano fijo en la espina iliaca anterior superior contraria. La mano sobre
la parte interna del tobillo, empujando la pierna en direccion hacia afuera y hacia atras.
Pierna siempre estirada.

Gluteo Medio (MC):
Pierna separada del eje del cuerpo hacia un lado. Estabilizams el otro lado. Empujamos
sobre el lado externo del tobillo llevando la pierna hacia la linea media mientras la
persona intenta mantenerla separada.

Redondo Menor (TC):
Brazo hacia delante y hacia afuera en 45 grados. Codo flexionado 90 grados, la palma de
la mano mirando hacia el cuerpo. Con unamano estabilizamos el codo. Con unamano
empujamos sobre el dorso de la muneca para llevar el amtebrazo hacia el cuerpo. Con el
codo estabilizado, el brazo no debe desplazarse, tan solo rotar.

Deltoide Anterior (VB):
Brazo hacia delante formando un angulo de unos 40 grados con el cuerpo. Codo
extendido. Empujams justo por encima de la muneca en direccion paralela al cuerpo
hacia atras. Si estamos de pie estabilizamos con la otra mano.

Pectoral Mayor Estrnal (H):
Brazo estirado hacia delante en 90 grados con la palma de la mano mirando hacia afuera,
el dedo gordo hacia abajo. Codo extendido. Empujamos sobre el dorso de la muneca en
direccion hacia arriba y hacia afuera, mientras la persona intenta mantener el brazo en la
posicion original con el codo estirado.

Serrato Mayor (P):
Brazo recto en frente a ivel del hombro o un poco por encima, a unos 15 grados hacia el
lado, el pulgar mirando hacia arriba. Con una mano estabilizamos el angulo inferior de la
escapula de forma que este no descienda y ademas coprobamos que esta no se desplace
hacia atras. Si es la escapula se desplaza hacia atras consideremos que el musculo esta
debil. Presion sobre el antebrazo para llevar este hacia abajo, hacia el suelo.

Tensor de Facia Lata (IG):
Pierna recta hacia adelante 45 grados, y ligeramente hacia el lado. Con el pie girando
hacia adentro. La presion es en el lado externo del tobillo, para llevar la pierna hacia
abajo y hacia adentro. Con la otra mano estabilizamos la cadera.
Ayurveda




Ayurveda es un sistema de salud y medicina nacido en La India. El
ayurveda constituye por si solo un conjunto de conocimientos singular
y rico. La palabra ayurveda significa “comocimiento de vida” o
“Buena vida”. La medicina ayurveda ya aparece como un sistema
integrado del cuerpo, mente y espiritu.

La teoria tridosha es exclusiva de este sistema. Una dosha es una
caracteristica quimia del cuerpo. Cuando los dosha se combinan,
constituyen la naturaleza de cada ser vivo. Los tres doshas son
vata(viento), pitta(bilis) y kapha(moco). Estos tres se asocian para
formar cinco elementos: el eter, el aire, el fuego, el agua y la tierra.

Los puntos coectados con este sistema se denominan marmas. Existen
cerca de 100 puntos, que se concentran en a unions de los musculos,
los vasos, los ligamentos, los huesos y las articulaciones. Estas unions
son el fundamento de la fuerza vital(en hindu, prana).
En la medicina ayurveda, los charkas constituyen los siete centro del
prana. Estan situados a lo largo de la columna vertebral,
interrelacionados con el sistema nervioso y con las glandulas
endocrins. Actuan como nexus entre La Fuente Universal de la
Inteligencia y el cuerpo humano.
Chakras:

Corona: Espiritualidad:

       Color: blanco

Tercer Ojo: Idealismo e Intuicion

       Color: Indigo

Garganta: Comuncacion, creatividad

       Color: azul

Corazon: Sentimientos

       Color: Verde

Plexo Solar: Autoestima

       Color: Amarillo

Sacro: Voluntad

       Color: Naranja

Raiz: Sexualidad y coneccion con la tierra

       Color: Rosa

*Ademas a estos chkras existen dos adicionales, uno sobre la corona, de color
magenta, simboliza la elevacion personal y otro entre los pies color marron que
significa nuestro sendero.
Terapia de Polaridad
      LA polaridad es un metodo integral que incorpora parte de los
fundamentos de la medicina asiatica y dela medicina ayurveda. Desarrollada por
Randolph Stone para mediados del siglo 20. La terapia de polaridad tambien e
una imposicion respetuosa, caritativa e intencionada de manos sobre el cuerpo.

Principios y aplicaciones de la terapia de polaridad:

        LA finalidad de la terapia es localizar la energia bloqueada y, liberarlas.
LA terapia no trata enfermedades, ni dolencias, sino que influye sobre la energia
vital que fluye en corrietes electromagneticas invisibles a traves de los organos y
tejidos del cuerpo. Lo que hace es estimular la energia que esta inactiva en la
zona enferma del organismo.

       Se basa en los siguientes principios:

   •   La cabeza y la coluna forman el eje central y neutro(0) de la nergia del
       cuerpo.
   •   En ele lado derecho del cuerpo discurre desde la cabeza hasta el pie, en
       sentido descendente por delante y ascendente por la espalda. La energia
       positiva (1) emitida hacia el exterior se manifiesta a traves del lado
       derecho. Este lado representa lo siguiente: calidez, calor, sol, yang;
       energia expnsiva, positiva.
   •   En el lado iquierdo del cuerpo, las corrientes verticals fluyen en sentido
       ascendente por delante y en sentido descendente por la espalda. LA
       energia negativa (2), que discurre hacia el interior, se manifiesta a traves
       del lado izquierdo. El lado izquierdo representa lo siguiente: frialdad,
       contractura, luna, Yin;Energia receptive, negativa.
   •   Existen cinco corrientes electromagneticas a cada lado del cuerpo, cada
       una de ellas relacionadas a un elemento. Los elementos son, eter, aire,
       fuego, agua y tierra.



Los cinco elementos de la polaridad:

   •   Eter: se asocial con el sentido del oido, la voz, la garganta y la
       enexistencia. Corre de norte a sur. Representa la vibracion pura y
responde a la delicadeza y el amor: color-azul cielo, sentido-oido,
       alimento-puro aire.
   •   Aire: se asocial a la respiracion, ala circulacion y al corazon, a los
       pulmones y ala velocidad. Fluye de este a oeste: color-verde esmeralda,
       sentido-tacto, alimento-frutas y nueces.
   •   Fuego: guarda relacion con la digestion, el estomago, los intestinos, la
       calidez y el calor del cuerpo. Fluye en direcciones diagonals a ambos
       lados del cuerpo desde cada hombro a cadera opuesta. Se activa por el
       tacto, los alimentos y el ejercicio: color-amarillo, sentid-vista, alimento-
       cereales.
   •   Agua: se asocial ala capacidad generadora, a la creatividad, a los organs
       del pelvis, ala sexualidad, a las secrecines glandulares, al impulso
       afectivo, el equilirio y a la estabilidad. Fluye en una direccion que divide
       el cuerpo a la mitad desde la cabeza al pie. El lado dereho se mueve en
       direccion a las agujas del reloj y la izquierda en ele sentido contrario:
       color- naranja, sentido-gusto, alimentos-verduras de hojas verdes, algas
       marinas, alimentos aguados.
   •   Tierra: tiene que ver con la eliminacion de solidos y liquidos, la vejiga, el
       recto, la formacion de huesos, la estructura y el soporte. Existe una
       corriente en zigzags: color-rojo, sentido-olfato, alimentos- tuberculos,
       carnes, lacteos.



Aplicacion del metodo de poralidad:

   •   Frotar energeticamente durante unos minutos, se establece contacto y se
       persive energia.
   •   Siempre que se pueda mantener el cuerpo del cliente entre las manos del
       terapeuta.
   •   No cruzar las manos sobre el cuerpo del cliente.
   •   Utilizar las yemas delos dedos para estimular las zonas energeticas.
   •   Tacto sueva y superficial, no forzar a energia.
   •   Cuando se persive la energia, la energia bloqueada se libera.
   •   No deje que sus espectativas formen parte de la energia.
   •   Envie energia de amor
Trabajos Corporales
       Los trabajos corporals son de mucha demanda y de gran complemento en
los servicio de masaje. Muchas personas no desean un masaje, pues tal vez
piensan que no lo necesitan pero un trabajo estetico para el cuerpo y/o su cutis si
lo desean obtener.




        La exfoliacion, brinda al cliente remover celulas muertas de la piel,
permitiendo luego una Buena hidratacion. Las cremas son pulidoras, estas
contienen sal, arena o hasta cascaras molidas de nueces que permiten exfoliar la
piel. Se aplican de forma circular sobre la piel. Luego le remueves con una toalla
seca, para finalizar de remover con una toalla humeda con agua tibia.




       Tratamientos con lodo o con barro. Estos tratamientos pueden usarse frio
o calientes, son para humectar, hidratar la piel y/o desinflamar contracturas.
Brindan vitaminas y minerals a la piel tambien. Estas se aplican sobre la piel y se
dejan reposar por pal de minutos, luego se remueven con toallas humedas o en
caso de spas, con sistemas de regaderas.
Los wrappings son muy demandables en el comercio. Son tratamientos
para la piel (como los tratamientos de algas), que se aplican sobre la piel y luego
se envuelve el cuerpo en papel plastico o aluminio (ie. No es papel wax o reynold
sino utencilios de salon de bellas o spa).




        Piedras calientes o frias, son la moda. Esta terapia se utiliza para relajar
los musculos cansados o inflamados(en caso de piedras calientes) y de
reequilibrar la temperatura corporal y desarrollar una accion tonificante y
energizante (en el caso de piedras de marmol frias).
Administracion de pequenos negocios
  Un empresario en la persona que organiza, gestiona y assume el riesgo de un proyecto
  empresarial. Los trabajadores autonomos deben tener iniciatia para adquirir
  numerosas habilidades profesionales y comerciales. Las espresas recreativas, como
  los hotels, los barcos de cruceros, los centros de descanso y los centros turisticos,
  aportan numerosos puestos de trabajabo.

  Levantar un negocio: metafora del embarazo y la crianza:
      Considere su formacion en masaje terapeutico como si fuera una gestacion. El
  bebe tardara un tiempo en crecer lo suficiente para que su desarrollo le permita
  sobrevivir en un ambiente desprotegido. Es lo mismo que acudir a un centro para
  aprender masaje terapeutico. Llegara el momento en el que el bebe tendra que nacer.
  Se trata de unproceso natural pero no por ello carente de esfuerzos y trabajo arduo.
  Tamibien al masajista l llega su hora de abrir un negocio, que equivale a nacer. Todo
  el mundo esta emocionado con el bebe, pero lo padres, pronto se daran cuenta de que
  este Nuevo y pequeno ser necesitara, durante unos dos anos, un cuidado constante,
  una actividad agotada, una atencion a los pormenores y muchas y largas horas de
  dedicacion. El nino de dos anos bsca independencia, pero hay que mantener una
  supervicion continu hasta que alcanza los cinco anos. A esta edad ya ha aprendido
  muchas cosas y puede empezar cuidar de si mismo con una supervision un poco mas
  distante por parte de los padres. A partir de ahora, y de un ano en ano, el nono ira
  adquiriendo mayor independencia aunque todavia necesitara la atencion de los
  padres. Esto mismo es lo que sucede con un negocio Nuevo. El professional debe
  proyctar 2 anos de atencion constante su nueva empresa para que pueda desarrollar
  raices potentes que le permitan crecer. Pasaran cerca de 5 aos antes de poder reducir
  la dedicacion y recomendar pequenas areas de negocio a otra oersona para que se
  haga responsible de ellas durante periodos cortos. NO obstante, para que el negocio
  siga siendo prospero, siempre sera necesario atenderlo con esmero y participar ene l.
  Levntar unas empresa es una tarea ardua que con el tiempo da sus frutos.

  Motivacion:
    La motivacion comienza sabiendo lo que uno quiere.
           • Conozcase a usted mismo
           • Persig su sueno
           • Admita que la esperiencia es el major maestro
           • Preguntese Que me importa?
           • Acepte la importancia que tiene el concepto de uno mismo
           • Crea en su producto
           • Proporcione unproducto de calidad
Mercado:
       El Mercado abarca la publicidad y otras actividades de promocion necesarias para
vender un producto o servicio. La publicidad es impresindible a la hora de poner en
marcha un negocio Nuevo, y muchos de los metodos de propagandas resultan muy caros.
En el caso del masaje, algunos metodos son mas eficases que otros.




Folleto Informativo:
       El folleto informativo es la herramienta esencial para anunciar l publico y a los
posibles clientes los servicios que se ofrecen.

              •   Indole de los servicios ofresidos
              •   Descripcion de los servicios que se ofrecen
              •   Cualificacion professional
              •   Inversion economica y de tiempo por parte del cliente
              •   Funcion del cliente en el cuidado de la salud

Estructura de la empresa
      Empleo Autonomo: En laproesion del masaje lo mas frecuente es el trabajo
autonomo. Habitualmente, el masoterapeuta se asocial a un negocio que ya esta en
marcha.

       Empleo por cuenta ajena: Se entalan con un patrono.
Plan de Negocio
1. El negocio
       a. Nombre del negocio
       b. Diseno de logo
       c. Creacion de lema
       d. Creacion tarjeta de presentacion (nombre, direccion y numero de telefono)
2. Localidad
       a. Area commercial o urbanizacion
       b. Diseno del mapa de localizacion del negocio
3. Presupuesto
       a. Capital (ahorros, prestamos commercial, estatal o federal)
       b. Proyeccion de gastos
4. Adquisicion de equipo
       a. Efectivo
       b. Credito
       c. Lease
5. Plan de desarrollo del negocio
       a. Personal
       b. Folleto informativo (objetivo, servicio, duracion y costos)
       c. Horario
       d. Plan del local
6. Seguros
7. Licencias
       a. Salud ambiental
       b. ARPE
       c. Bomberos
8. Mercadeo y publicidad
       a. anuncios en la prensa o rdio
       b. hojas sueltas
       c. cruzacalles
       d. exhibiciones
9. Propuesta
       a. fecha
       b. destinatario
       c. cuerpo de la propuesta
                i. primer parrafo- objetivo (mission, vision y tiempo en Mercado)
               ii. Segundo parrafo- definir e; concepto del masaje y sus beneficios.
              iii. Tercer parrafo- indicar costos, persona contacto y numeros
                   telefonos
10. Presentacion
Análisis de Fuentes y usos de Fondos
                               Fuentes de Financiamiento

Inversiones en Efectivo por dueño                          $ ______________________
Inversiones de Activos no Efectivos                        $ ______________________
Préstamos bancarios al negocio corto plazo                 $ ______________________
Préstamos bancarios al negocio largo plazo                 $ ______________________
Préstamos bancarios personales                             $ ______________________
Préstamos de la Administración de Pequeños Negocios        $ ______________________
Otros _______________________________________              $ ______________________


Total de las Fuentes de financiamientos                    $ ______________________


                                 Usos de Financiemientos


Terrenos                                                   $ ______________________
Edificio                                                   $ ______________________
Equipos                                                    $ ______________________
Remodelación                                               $ ______________________
Inventario Inicial                                         $ ______________________
Capital de trabajo para pagar los gastos de manejo         $ ______________________
El Estado de Ingresos y Gastos Proyectados:


                     1   2      3    4     5     6     7    8     9    10   11   12   Total anuales
     Ventas
 Costo Mercancía
     Vendida
     Margen
      Bruto
    Gastos de
Operación: Salario
Impuestos Nómina
    Beneficios
   Empleados
      Renta
    Utilidades
 Auto/Despacho
     Enseres
   Publicidad
Contabilidad/Legal
     Seguros
Deudas Incobrable
    Intereses
      Otros
  Deoresiación
Total de gastos de
    operación
  Ganancia neta
 Pérdida antes de
    impuestos
Análisis de los costos iniciales


Gastos                                                                         Costos


Costos totales de los bienes y equipos                             $ ________________
Inventario inicial de mercancía para el negocio al detalle         $ ________________
Honorario legales                                                  $ ________________
Honorario de Contabilidad                                          $ ________________
Licencias y permisos                                               $ ________________
Trabajos de remodelación                                           $ ________________
Depósitos (utilidades, etc)                                        $ ________________
Publicidad (inauguración,etc)                                      $ ________________
Promociones                                                        $ ________________
Otros gastos:
________________________________________________                   $ ________________
________________________________________________                   $ ________________
________________________________________________                   $ ________________




         Totales de apertura                                       $ ________________
Estado Financiero de los Dueños
Preparado el: ______ de _____________ de __________


Activos


                     En efectivo-cuentas de cheques      $ ______________________
                     En efectivo-cuentas de ahorros      $ ______________________
                     Pagarés (contratos) que le deben    $ ______________________
                     Certificados de depósitos           $ ______________________
                     Seguro de vida                      $ ______________________
                     Valores, acciones, bonos            $ ______________________
                     Planes de jubilación                $ ______________________
                     Otros activos                       $ ______________________
                            Total de activos             $ ______________________


Pasivos


                     Cuentas corrientes-que usted debe   $ ______________________
                     Hipotecas sobre bienes raíces       $ ______________________
                     Préstamos que debe                  $ ______________________
                     Impuestos                           $ ______________________
                     Otros pasivos                       $ ______________________
                            Total de Pasivos             $ ______________________


Valor neto


                     Total de activos-total de pasivos   $ ______________________
Gastos de Operaciones-No relacionados con los Recursos Humanos
                                                                            Total anules

Renta/alquiler

Utilidades

Carro/despacho

Enseres

Publicidad

Contabilidad

Seguros

Deudas incobrables

Intereses

Otros:

Depresiación

Totales:
Lista de Compras:
 Proveedor          Productos   Qty.   Costos $   Totales $   Descripción




Totales
Bibliografia:

Fritz Sandy, Fundamentos del Masaje Terapeutico. Mosby, tercera edicion 2005.

Wikipedia, www.wikipedia.com

www.Nscam.nih.gov/

www.solomasaje.net

www.masajeweb.com

www.edumassagenerd.com

Kinesiologia, Toque de salud, Manual1

BREWER, S: Relajación fácil. Barcelona. Integral. 2000.

CALLE, R: El libro de la relajación y el sosiego. Madrid. Ediciones Jaguar. 2000.

DAVIS, P.: El poder del tacto. Barcelona. Paidós. 1998.

DE PRADO, D; CHARAF, M: Relajación creativa. Barcelona. Inde. 2000.

EQUIPO DE INTEGRAL: El Arte del masaje. Barcelona. Integral. 1992

INKELES, G: Masaje Antiestrés. Barcelona. Urano. 1989.

GARCÍA, E; SECO, J: Masaje deportivo. Madrid. Gymnos. 2001.

GARRIDO, R: Masaje y vida. Barcelona. Fausí. 1987.

LAWSON, J: Endorfinas. La droga de la felicidad. Barcelona. Obelisco. 2005.

MONTIEL, V: Los masajes en el deporte. Madrid. Tutor. 1991.

NEUMAN, T: El masaje sentado. Barcelona. Paidós. 2000.

PAYNE, R: Técnicas de relajación. Barcelona. Paidotribo. 1996.

PLASENCIA, JJ: El nuevo libro del masaje para el cuerpo y las emociones. Barcelona. RBA.
2001.




*entre muchos otros, perdido con el tiempo los nombres de libros, articulos y
paginas en el internet.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ferulas de Tobillo
Ferulas de TobilloFerulas de Tobillo
Ferulas de Tobillo
Jorge
 
EJERCICIOS DE WILLIAMS.pdf
EJERCICIOS DE WILLIAMS.pdfEJERCICIOS DE WILLIAMS.pdf
EJERCICIOS DE WILLIAMS.pdf
JulioCesarPomaVargas
 
Método de neurofacilitación de Bobath
Método de neurofacilitación de BobathMétodo de neurofacilitación de Bobath
Método de neurofacilitación de Bobath
Jenii SantOs
 
EJERCICIOS DE WILLIAMS.pptx
EJERCICIOS DE WILLIAMS.pptxEJERCICIOS DE WILLIAMS.pptx
EJERCICIOS DE WILLIAMS.pptx
jhonyfrias1
 
Ortesis y ferulas de mano y tobillo
Ortesis y ferulas de mano y tobilloOrtesis y ferulas de mano y tobillo
Ortesis y ferulas de mano y tobillo
Rocio serrano
 
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptxTÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
LeidyTatiana55
 
Ejercicios de colchon para el AVC
Ejercicios de colchon para el AVCEjercicios de colchon para el AVC
Ejercicios de colchon para el AVCOscar Lara
 
Ejercicios resistidos
Ejercicios resistidosEjercicios resistidos
Ejercicios resistidosjuaper10
 
Corrientes rusas y sus generalidades
Corrientes rusas y sus generalidadesCorrientes rusas y sus generalidades
Corrientes rusas y sus generalidades
CarLos Bauu
 
Especialidades de la fisioterapia
Especialidades de la fisioterapiaEspecialidades de la fisioterapia
Especialidades de la fisioterapia
Elsa Margarita Gómez Fernández
 
Masaje de Cyriax
Masaje de CyriaxMasaje de Cyriax
Masaje de Cyriax
'Monse' Gimenez
 
Fisioterapia de la escoliosis
Fisioterapia de la escoliosisFisioterapia de la escoliosis
Fisioterapia de la escoliosis
ATENEO UNIVERSITARIO
 

La actualidad más candente (20)

Concepto fnp facilitación
Concepto fnp facilitaciónConcepto fnp facilitación
Concepto fnp facilitación
 
Tracción
TracciónTracción
Tracción
 
Ferulas de Tobillo
Ferulas de TobilloFerulas de Tobillo
Ferulas de Tobillo
 
EJERCICIOS DE WILLIAMS.pdf
EJERCICIOS DE WILLIAMS.pdfEJERCICIOS DE WILLIAMS.pdf
EJERCICIOS DE WILLIAMS.pdf
 
Fnp, power definitivo
Fnp, power definitivoFnp, power definitivo
Fnp, power definitivo
 
Metodo kabat
Metodo kabatMetodo kabat
Metodo kabat
 
Método de neurofacilitación de Bobath
Método de neurofacilitación de BobathMétodo de neurofacilitación de Bobath
Método de neurofacilitación de Bobath
 
EJERCICIOS DE WILLIAMS.pptx
EJERCICIOS DE WILLIAMS.pptxEJERCICIOS DE WILLIAMS.pptx
EJERCICIOS DE WILLIAMS.pptx
 
Ortesis y ferulas de mano y tobillo
Ortesis y ferulas de mano y tobilloOrtesis y ferulas de mano y tobillo
Ortesis y ferulas de mano y tobillo
 
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptxTÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
 
Ejercicios de colchon para el AVC
Ejercicios de colchon para el AVCEjercicios de colchon para el AVC
Ejercicios de colchon para el AVC
 
Rood
RoodRood
Rood
 
Pruebas funcionales musculares
Pruebas funcionales muscularesPruebas funcionales musculares
Pruebas funcionales musculares
 
Ejercicios propioceptivos de hombro
Ejercicios propioceptivos de hombroEjercicios propioceptivos de hombro
Ejercicios propioceptivos de hombro
 
Técnica de kabat
Técnica de kabatTécnica de kabat
Técnica de kabat
 
Ejercicios resistidos
Ejercicios resistidosEjercicios resistidos
Ejercicios resistidos
 
Corrientes rusas y sus generalidades
Corrientes rusas y sus generalidadesCorrientes rusas y sus generalidades
Corrientes rusas y sus generalidades
 
Especialidades de la fisioterapia
Especialidades de la fisioterapiaEspecialidades de la fisioterapia
Especialidades de la fisioterapia
 
Masaje de Cyriax
Masaje de CyriaxMasaje de Cyriax
Masaje de Cyriax
 
Fisioterapia de la escoliosis
Fisioterapia de la escoliosisFisioterapia de la escoliosis
Fisioterapia de la escoliosis
 

Destacado

Terapia Manual Ortopedica
Terapia Manual Ortopedica Terapia Manual Ortopedica
Terapia Manual Ortopedica
Brenda Esparza
 
Terapia Manual Ortopédica
Terapia Manual Ortopédica Terapia Manual Ortopédica
Terapia Manual Ortopédica
Dany Pazmiño
 
Bases fisiologicas de la terapia manual y osteopatia marcel bienfait
Bases fisiologicas de la terapia manual y osteopatia   marcel bienfaitBases fisiologicas de la terapia manual y osteopatia   marcel bienfait
Bases fisiologicas de la terapia manual y osteopatia marcel bienfait
Adlem Dutra
 
Dolor muscular tecnicas manuales en tejidos blandos
Dolor muscular   tecnicas manuales en tejidos blandosDolor muscular   tecnicas manuales en tejidos blandos
Dolor muscular tecnicas manuales en tejidos blandos
shiatsu rabat
 
Anatomía de los estiramientos. Nelson, Kokkonen 5ta edición
Anatomía de los estiramientos. Nelson, Kokkonen 5ta ediciónAnatomía de los estiramientos. Nelson, Kokkonen 5ta edición
Anatomía de los estiramientos. Nelson, Kokkonen 5ta edición
Gil Carranza
 
90008429 metodo-kaltenborn
90008429 metodo-kaltenborn90008429 metodo-kaltenborn
90008429 metodo-kaltenborn
Bruno Fellipe
 
Diapositivas terapia
Diapositivas terapiaDiapositivas terapia
Diapositivas terapiaDaniHidas
 
Curso Tuina 2009 2010 Armoniarte(2)
Curso Tuina 2009 2010 Armoniarte(2)Curso Tuina 2009 2010 Armoniarte(2)
Curso Tuina 2009 2010 Armoniarte(2)sebasanzel
 
Técnicas tuina
Técnicas tuinaTécnicas tuina
Técnicas tuina
佐々木 小次郎
 
Masaje Tuina
Masaje TuinaMasaje Tuina
Masaje Tuina
CARMEN COLON DE JORGE
 
Osteopatia (Terapia Manual)
Osteopatia (Terapia Manual)Osteopatia (Terapia Manual)
Osteopatia (Terapia Manual)
Universidad Politécnica de Sinaloa
 
Tipos de terapias
Tipos de terapiasTipos de terapias
Tipos de terapias
Veronica Ramirez
 
La importancia de la movilizacion del tejido blando
La importancia de la movilizacion del tejido blandoLa importancia de la movilizacion del tejido blando
La importancia de la movilizacion del tejido blandoleilamarin
 
LIBRO DIGITAL EL ECOVIDEO DIAGNOSTICO EN EL ESTUDIO DEL PISO PELVICO.
LIBRO DIGITAL EL ECOVIDEO DIAGNOSTICO EN EL ESTUDIO DEL PISO PELVICO.LIBRO DIGITAL EL ECOVIDEO DIAGNOSTICO EN EL ESTUDIO DEL PISO PELVICO.
LIBRO DIGITAL EL ECOVIDEO DIAGNOSTICO EN EL ESTUDIO DEL PISO PELVICO.
Santos_Gabriel48
 
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración ClínicaManual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
José Espinoza Aké
 
Masaje Tuina o Quiropraxia China.
Masaje Tuina o Quiropraxia China.Masaje Tuina o Quiropraxia China.
Masaje Tuina o Quiropraxia China.
Luis Antonio Romero
 
Fisioterapia
FisioterapiaFisioterapia
Fisioterapia
Angiie Reyes
 
Puntos Gatillo Miofasciales: fisiopatología y tratamiento.
Puntos Gatillo Miofasciales: fisiopatología y tratamiento.Puntos Gatillo Miofasciales: fisiopatología y tratamiento.
Puntos Gatillo Miofasciales: fisiopatología y tratamiento.
karlita Castillo
 

Destacado (20)

Terapia Manual Ortopedica
Terapia Manual Ortopedica Terapia Manual Ortopedica
Terapia Manual Ortopedica
 
Terapia Manual Ortopédica
Terapia Manual Ortopédica Terapia Manual Ortopédica
Terapia Manual Ortopédica
 
Bases fisiologicas de la terapia manual y osteopatia marcel bienfait
Bases fisiologicas de la terapia manual y osteopatia   marcel bienfaitBases fisiologicas de la terapia manual y osteopatia   marcel bienfait
Bases fisiologicas de la terapia manual y osteopatia marcel bienfait
 
Dolor muscular tecnicas manuales en tejidos blandos
Dolor muscular   tecnicas manuales en tejidos blandosDolor muscular   tecnicas manuales en tejidos blandos
Dolor muscular tecnicas manuales en tejidos blandos
 
Anatomía de los estiramientos. Nelson, Kokkonen 5ta edición
Anatomía de los estiramientos. Nelson, Kokkonen 5ta ediciónAnatomía de los estiramientos. Nelson, Kokkonen 5ta edición
Anatomía de los estiramientos. Nelson, Kokkonen 5ta edición
 
90008429 metodo-kaltenborn
90008429 metodo-kaltenborn90008429 metodo-kaltenborn
90008429 metodo-kaltenborn
 
Diapositivas terapia
Diapositivas terapiaDiapositivas terapia
Diapositivas terapia
 
Tui na
Tui naTui na
Tui na
 
Curso Tuina 2009 2010 Armoniarte(2)
Curso Tuina 2009 2010 Armoniarte(2)Curso Tuina 2009 2010 Armoniarte(2)
Curso Tuina 2009 2010 Armoniarte(2)
 
Técnicas tuina
Técnicas tuinaTécnicas tuina
Técnicas tuina
 
Masaje Tuina
Masaje TuinaMasaje Tuina
Masaje Tuina
 
Resumen kalterborn
Resumen kalterbornResumen kalterborn
Resumen kalterborn
 
Osteopatia (Terapia Manual)
Osteopatia (Terapia Manual)Osteopatia (Terapia Manual)
Osteopatia (Terapia Manual)
 
Tipos de terapias
Tipos de terapiasTipos de terapias
Tipos de terapias
 
La importancia de la movilizacion del tejido blando
La importancia de la movilizacion del tejido blandoLa importancia de la movilizacion del tejido blando
La importancia de la movilizacion del tejido blando
 
LIBRO DIGITAL EL ECOVIDEO DIAGNOSTICO EN EL ESTUDIO DEL PISO PELVICO.
LIBRO DIGITAL EL ECOVIDEO DIAGNOSTICO EN EL ESTUDIO DEL PISO PELVICO.LIBRO DIGITAL EL ECOVIDEO DIAGNOSTICO EN EL ESTUDIO DEL PISO PELVICO.
LIBRO DIGITAL EL ECOVIDEO DIAGNOSTICO EN EL ESTUDIO DEL PISO PELVICO.
 
Manual Exploración Clínica
Manual Exploración ClínicaManual Exploración Clínica
Manual Exploración Clínica
 
Masaje Tuina o Quiropraxia China.
Masaje Tuina o Quiropraxia China.Masaje Tuina o Quiropraxia China.
Masaje Tuina o Quiropraxia China.
 
Fisioterapia
FisioterapiaFisioterapia
Fisioterapia
 
Puntos Gatillo Miofasciales: fisiopatología y tratamiento.
Puntos Gatillo Miofasciales: fisiopatología y tratamiento.Puntos Gatillo Miofasciales: fisiopatología y tratamiento.
Puntos Gatillo Miofasciales: fisiopatología y tratamiento.
 

Similar a Terapia manual-compendio

Historia de la medicina presentacion de naruortopatologia
Historia de la medicina presentacion de naruortopatologiaHistoria de la medicina presentacion de naruortopatologia
Historia de la medicina presentacion de naruortopatologia
JGVIROX
 
Historia del masaje.pdf
Historia del masaje.pdfHistoria del masaje.pdf
Historia del masaje.pdf
ivanmendrales
 
Historia del masaje
Historia del masajeHistoria del masaje
Historia del masaje
Samanta Ysora Parra Lugo
 
El masaje. maría belén garcía
El masaje. maría belén garcíaEl masaje. maría belén garcía
El masaje. maría belén garcíaAlejandraGraciela
 
El masaje en bachiller
El masaje en bachillerEl masaje en bachiller
El masaje en bachillerPilar Lg
 
LIBRO DE MASAJES
LIBRO DE MASAJESLIBRO DE MASAJES
LIBRO DE MASAJES
Walter Rodriguez
 
MASOTERAPIA.. BASE CIENTIFICA DE LOS MASAJES.pptx
MASOTERAPIA.. BASE CIENTIFICA DE LOS MASAJES.pptxMASOTERAPIA.. BASE CIENTIFICA DE LOS MASAJES.pptx
MASOTERAPIA.. BASE CIENTIFICA DE LOS MASAJES.pptx
Belkis958094
 
Fundamentos del Masaje
Fundamentos del MasajeFundamentos del Masaje
Fundamentos del Masaje
Pablo Vollmar
 
Generalidades del masaje.pdf
Generalidades del masaje.pdfGeneralidades del masaje.pdf
Generalidades del masaje.pdf
Johanasoto24
 
1-ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA FISIOTERAPIA.pdf
1-ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA FISIOTERAPIA.pdf1-ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA FISIOTERAPIA.pdf
1-ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA FISIOTERAPIA.pdf
Rodolfo Espinoza
 
Masajes ICATECH.pdf
Masajes ICATECH.pdfMasajes ICATECH.pdf
Masajes ICATECH.pdf
franciscorodarte3
 
Presentación_Reflexología_del_pie._Setmana_Natural.pdf
Presentación_Reflexología_del_pie._Setmana_Natural.pdfPresentación_Reflexología_del_pie._Setmana_Natural.pdf
Presentación_Reflexología_del_pie._Setmana_Natural.pdf
StalinCenteno2
 
masajes shantala
masajes shantalamasajes shantala
masajes shantala
Katia Trujillo Goycochea
 
Masaje terapeutico
Masaje terapeuticoMasaje terapeutico
Masaje terapeutico
Julian Rodriguez
 
Dialnet-ElMasajeTerapeuticoEnLesionesMuscularesProducidasP-5030431.pdf
Dialnet-ElMasajeTerapeuticoEnLesionesMuscularesProducidasP-5030431.pdfDialnet-ElMasajeTerapeuticoEnLesionesMuscularesProducidasP-5030431.pdf
Dialnet-ElMasajeTerapeuticoEnLesionesMuscularesProducidasP-5030431.pdf
MiNeyi1
 
Dialnet-ElMasajeTerapeuticoEnLesionesMuscularesProducidasP-5030431.pdf
Dialnet-ElMasajeTerapeuticoEnLesionesMuscularesProducidasP-5030431.pdfDialnet-ElMasajeTerapeuticoEnLesionesMuscularesProducidasP-5030431.pdf
Dialnet-ElMasajeTerapeuticoEnLesionesMuscularesProducidasP-5030431.pdf
MiNeyi1
 
Historia del masaje
Historia del masajeHistoria del masaje
Historia del masajeadryanz
 
MANUAL_DE_REFLEXOLOGIA_PODAL.pdf
MANUAL_DE_REFLEXOLOGIA_PODAL.pdfMANUAL_DE_REFLEXOLOGIA_PODAL.pdf
MANUAL_DE_REFLEXOLOGIA_PODAL.pdf
MaximoJoseRomano
 

Similar a Terapia manual-compendio (20)

Historia de la medicina presentacion de naruortopatologia
Historia de la medicina presentacion de naruortopatologiaHistoria de la medicina presentacion de naruortopatologia
Historia de la medicina presentacion de naruortopatologia
 
Historia del masaje.pdf
Historia del masaje.pdfHistoria del masaje.pdf
Historia del masaje.pdf
 
Historia del masaje
Historia del masajeHistoria del masaje
Historia del masaje
 
El masaje. maría belén garcía
El masaje. maría belén garcíaEl masaje. maría belén garcía
El masaje. maría belén garcía
 
El masaje en bachiller
El masaje en bachillerEl masaje en bachiller
El masaje en bachiller
 
LIBRO DE MASAJES
LIBRO DE MASAJESLIBRO DE MASAJES
LIBRO DE MASAJES
 
MASOTERAPIA.. BASE CIENTIFICA DE LOS MASAJES.pptx
MASOTERAPIA.. BASE CIENTIFICA DE LOS MASAJES.pptxMASOTERAPIA.. BASE CIENTIFICA DE LOS MASAJES.pptx
MASOTERAPIA.. BASE CIENTIFICA DE LOS MASAJES.pptx
 
Fundamentos del Masaje
Fundamentos del MasajeFundamentos del Masaje
Fundamentos del Masaje
 
Generalidades del masaje.pdf
Generalidades del masaje.pdfGeneralidades del masaje.pdf
Generalidades del masaje.pdf
 
1-ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA FISIOTERAPIA.pdf
1-ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA FISIOTERAPIA.pdf1-ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA FISIOTERAPIA.pdf
1-ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA FISIOTERAPIA.pdf
 
Masajes ICATECH.pdf
Masajes ICATECH.pdfMasajes ICATECH.pdf
Masajes ICATECH.pdf
 
Presentación_Reflexología_del_pie._Setmana_Natural.pdf
Presentación_Reflexología_del_pie._Setmana_Natural.pdfPresentación_Reflexología_del_pie._Setmana_Natural.pdf
Presentación_Reflexología_del_pie._Setmana_Natural.pdf
 
masajes shantala
masajes shantalamasajes shantala
masajes shantala
 
Masaje terapeutico
Masaje terapeuticoMasaje terapeutico
Masaje terapeutico
 
Dialnet-ElMasajeTerapeuticoEnLesionesMuscularesProducidasP-5030431.pdf
Dialnet-ElMasajeTerapeuticoEnLesionesMuscularesProducidasP-5030431.pdfDialnet-ElMasajeTerapeuticoEnLesionesMuscularesProducidasP-5030431.pdf
Dialnet-ElMasajeTerapeuticoEnLesionesMuscularesProducidasP-5030431.pdf
 
Dialnet-ElMasajeTerapeuticoEnLesionesMuscularesProducidasP-5030431.pdf
Dialnet-ElMasajeTerapeuticoEnLesionesMuscularesProducidasP-5030431.pdfDialnet-ElMasajeTerapeuticoEnLesionesMuscularesProducidasP-5030431.pdf
Dialnet-ElMasajeTerapeuticoEnLesionesMuscularesProducidasP-5030431.pdf
 
Historia del masaje
Historia del masajeHistoria del masaje
Historia del masaje
 
Informacion bibliografica
Informacion bibliograficaInformacion bibliografica
Informacion bibliografica
 
Masaje
MasajeMasaje
Masaje
 
MANUAL_DE_REFLEXOLOGIA_PODAL.pdf
MANUAL_DE_REFLEXOLOGIA_PODAL.pdfMANUAL_DE_REFLEXOLOGIA_PODAL.pdf
MANUAL_DE_REFLEXOLOGIA_PODAL.pdf
 

Terapia manual-compendio

  • 1.
  • 2.
  • 3. El Masaje: Historia y Cronologia El masaje ha sido practicado desde tiempos muy antiguos. En tiempos de civilizaciones antiguas, cerca del Mar Mediterraneo, se acostumbraba a darles masajes en todo el cuerpo luego de un baño y/o de deportes. Por otra parte hoy sabemos que realizar esto, mejora la condicion fisica y el mejoramiento de lesiones. Se condidera que la primera mension del termino masaje data del año 2000 antes de Cristo en la tradicion china, aunque tambien en el area de Egipto, India y Japon. La medicina de estas zonas para epocas remotas hacen mension de estos tratamientos de masajes. Aunque como todo lo inovador en el proceso de evolucion, cabe mencionar que durante mucho tiempo su practica fue prohibida y no mencionada. Ya para cerca del 2760 antes de Cristo se encuentra en China un escrito que describia los toques terapeuticos (masajes), llamado “Nei Ching”, aunque para el 3000 a.C. se conoce se escribio el libro mas antiguo del masaje, el “Cong-Fu del Toa-Tse”. En estos libros se hacian muchas referencias a manipulaciones, tecnicas y tratamientos para la salud, los cuales involucraban masaje. Para el 2500 a.C Egipto no se quedaria atras en las tecnicas de la salud, crea una especie de tecnica de reflexologia. En el 2000 a.C. se registraria el primer escrito como tal sobre el masaje. Mas adelante en el año 1800 a.C. estraria en la doctrina Ayurvedica el libro “El Arte de la Vida”. Este libro incluia tecnicas de masaje. Aunque en La India el masaje se enfocaba a un aspecto mas sensual (masaje Tantrico), el Ayur-Veda es un codigo de vida basado en la reencarnacion, la salvacion, el alma, el proposito de vida, mantenimiento de la salud mental, la prevencion y tratamientos de enfermedades. Egipto por otro lado en el 1555 a.C. un papiro medicinal contenia remedio para todo tipo de dolencias de aquella epoca basado en tratamientos con hiervas medicinales para Aromaterapia. Mas adelante en el 1000 a.C. Homero escribe acerca de la utilizacion de aceites como utiles para la aplicacion de masajes. El 776 a.C. en los Juegos Olimpicos se utilizaban tecnicas de masaje durante los eventos. Entre el 460 al 380 a.C. Hippocrates usaba fricciones para tartar dislocaciones musculares, pensaba que el cuarpo poseia el poder para curarse asi mismo de algunas enfermedades. En 100 al 44 a.C. en Roma, Julio Cesar usaba la terapia de masaje para tartar su neuralgia y sus episodios de epilepsia. En el 90 a.C. los chinos crean acupuntura. Entre el 25 a.C. al 50 d.C. Aulus Cornelius Celsius, un fisico romano escribio “De Medicina”, constaba de una seria de libros, de los cuales ocho referian a informacion de masaje. En el año 100 de nuestra epoca se establece la primera escuela de masaje en China. Entre el 228 y el 337 el emperador romano Constastino condeno los banos y los gimnacios por pensar que se utilizaban para propositos de abuso sexual. Entre 589 y el 617 en la Dinastia Sui ya poseian conocimientos sobre el masaje. En el 600 Japon desarrolla el Shiatsu (acuprension). En el 1300 al 1368 Guy deChauliac escribe un libro donde sujeria el trabajo corporal en los proceso de mejoramiento de enfermedades. Una
  • 4. dinastia muy conocida en la historia, la Dinastia Ming, desarrolla el masaje pediatrico durante el 1368 al 1644, donde por primera vez se hace referencia como “tuina”. Ya para la epoca mas avanzada y mas conocida para nosotros, el cientifico Fracis Bacon reconoce la observacion de los beneficios del masaje a la circulacion. John Grosvenor, ingles, sugeria la practica de sanacion con manos. Luego de curarse asi mismo su reumatismo entre el 1776 y el 1839 Per Henrik Ling estudia masaje. Mas adelante seria conocido la disciplina de Ling, la que formaria el masaje sueco. En Rusia llega la Disciplina de Ling atravez de M. LeRon para el 1837. Para el 1839 al 1909 Johan Mezger en Holanda, trae el masaje al ambito medicinal, comenzo utilizando los terminos Efflurage, Petrissage y Percucion. En 1850 los hermanos George y Charles Taylor tras estudiar en Suiza, traen el consepto a los Estados Unidos de Norte America. En el 1879 Douglas Graham describe el lomi lomi y escribe la historia del masaje. En 1894 se forma en Gran Bretana una Sociedad de Masajistas, establecieron los estudios y los prerequisitos educativos y el criterio para la certificacion de escuelas. Sigmund Freud en el 1895, usaba la terapia de masaje para tartar la hysteria. Para el 1895 tambien, Kellogg escribe “El Arte del Masaje”. Ya para el 1899 se adentra al area de hospitales las tecnicas de masajes por el Sr. William Bennet en el Hospital de San George. En el 1900 se desarrolla la tecnica de Alexander. El Dr. William Fitzgerald redescubre la reflexologia en 1913 y lo llama Terapia Zonal. Durante la Primera Guerra Mundial se integra el uso de masaje para el tratamiento de los soldados. 1927,la primera asociacion de masajistas, New York State Society of Medical Massage. Elizabeth Dicke, terapista fisica, desarrolla el masaje del tejido conectivo. Mas adelante en el 1930 es creado la Terapia Neuromuscular por Stenley Leif. En 1932 crea el Drenaje Linfatico Manual Emil Voder. The Florida State Massage Therapy Association Inc. es creada y organizada en Junio 15 del 1939, una de las mas antiguas organizaciones de masaje con 85 miembros. Para el 1950 Tappan y Beard escriben libros y articulos relacionados con el masaje. 1952 aparece lo conocido como Triggerpoints por Janet Travell. Por otro lado para el 1954 surge la Kinesiologia por el quiropractico George Goodheart. En el 1980 surge la Asociacion de Trabajo Corporal y Practicantes de Masaje. En el 1992 surge la certificacion nacional. En el 2001 se activa en Minnesota la ley de CAM.
  • 5.
  • 6. El Masaje El masaje es un metodo de tratamiento que ha recibido en diferentes periodos de su evolucion, nombres como Tuina, anma, masaje, etc. Pero aun asi se refiere a tocar con suavidad o frotar suavemente. El masaje es una manipulacion del tejido muscular y conjuntivo para ampliar la funsion de esos tejidos y promover la relajacion y el bienestar. Estas manipulaciones afecta en el sector muscular, pero abarca otras areas tambien. El masaje posee cualidades que influyen al ser humano en el area fisica, mental y espiritual. Un paciente puede obtener los beneficios fisicos al reducir la fatiga muscular, ayudar a su elasticidad de estiramientos, pero aun asi libera el stress y las tensiones en nuestra mente, asi mismo el toque de tacto del masajista brinda energia a la persona. El masaje es tanto un arte como una ciencia. Sus propiedades han llegado hasta nosotros con el pasar el tiempo y el proceso de evolucion, desde las maneras mas simples de masaje hasta las mas complejas. Aun con los tantas beneficios medicos que posee, no es un instrumento para medicar o diagnosticar, sino para ayudar a la rama de la medicina. Vivimos en la era de las máquinas: televisión, ordenador, teléfono móvil…tenemos gran familiaridad con ellas y estamos bien comunicados con los demás, pero se trata de una comunicación a distancia, en realidad, si no las utilizamos correctamente, dichas máquinas pueden aumentar el individualismo, la soledad. Escasea el contacto corporal con otros seres humanos e incluso el tiempo para cuidarse uno mismo, familia, trabajo, compromisos sociales… son muchas las obligaciones cotidianas. El contacto físico en nuestra sociedad es limitado. Particularmente entre hombres, el contacto corporal que no es sexual ni violento se reduce al apretón de manos, palmada en la espalda y poco más. Muchas veces sólo lo que es socialmente aceptado cuando están probados los efectos beneficiosos del tacto. Un niño no tocado puede sufrir problemas de salud; esa carencia táctil puede provocar incluso cierto retraso físico y psicológico (Davis, 1998: 53). La persona tocada es más abierta, acepta su cuerpo, tiene una mayor percepción del mismo; ese contacto puede ser reconfortante, calmante, curativo, afectivo… Es hora de desculpabilizarlo, es una forma básica de comunicación durante toda nuestra vida; es grato darlo y recibirlo, nos une, nos conecta con otros, nos protege, nos cuida… El contacto influye en las endorfinas, que son hormonas que mitigan el dolor, cuando nos duele algo solemos frotar esa parte lo cual disminuye la transmisión nerviosa de dolor al cerebro. También se relaciona con la curación, de alguna forma puede acelerar el proceso de sanación que realiza nuestro cuerpo. El contacto entre enfermos y sus cuidadores puede convertirse en tan útil como la propia medicina (Davis, 1998: 6). En este sentido el masaje es una forma privilegiada de contacto, en él entra en juego la piel, órgano a través del cual nos relacionamos con el exterior. Durante el masaje se produce una estimulación de la misma a gran escala, nos integramos con la otra persona y establecemos una sutil comunicación con ella. Las manos del masajista deben fluir sobre la piel en consonancia con la respiración del receptor a modo de danza lenta, así el
  • 7. masaje de relajación se convierte en sedante del sistema nervioso. Libera tensiones acumuladas para que la energía de nuestro cuerpo fluya sin obstáculos. Anatomicamente y fisiologicamente, el contacto es una serie de sensaciones tactiles que surgen de la estimulacion sensorial, en primer lugar de la piel, pero tambien en estructuras mas profundas del cuerpo, como los musculos. En muchos aspectos, el contacto fisico es mas poderoso emocionalmete para la comunicacion que el habla. La comunicacion verbal emplea palabras especificas con significados especificos que transmiten un mensaje. La comunicacion mediante el contacto es mas ambigua, ya que hay que fiarse de la interpretacion de su significado atraves de la experiencia pasada y las circunstancias actuales. Las terapias con contacto fisico entran en el espacio personal; en consecuencia , el profesional debe ser sensible a varios aspectos que influyen en las respuestas delas personas cuando alguien entra a su espacio personal. Son siete criterios que deben tomarse en consideracion al realizar un tratamiento de masaje. Los factores que deben de tenerse en cuenta en la aplicacion de las tecnicas de masaje. La direccion puede ser desde el centro del cuerpo hacia fuera (centrifuga), o puede ser tambien desde las estremiadades hacia el centro del cuerpo que se conoce como direccion centripetal. La presion puede ser fuerte, leve o moderado. La velocidad de las maniobras podran ser rapidas lentas y/o variables. En terminos del medio a emplear abarcaremos la aplicacion de cremas, aceites, geles; asi como instrumentos ya sean manuales, mecanicas o electroestimulantes. La frecuencia se entendera como el numero de sesiones necesarias para el tratamiento. La duracion sera el tiempo durante el cual se aplicara la maniobra a ser utilizado. Por ultimo la posicion tendra que ver con la colocacion del paciente para una mejor aplicacion de las maniobras al utilizar. Las formas terapeuticas implican un contacto que comunica informacion o que expresa sentimientos como parte de la relajacion que se establece. Esta forma de contacto no se encamina a crear un resultado especifico, sino a transmitir informacion o expresar comodidad o comprension. Algunos ejemplares coinsiden en tocar hombros del cliente para dirigirlo a la habitacion donde se realizan el masaje o cogerle de la mano a un cliente mientras este le da las gracias por una sesion. Las tecnicas de contactos constituyen la base de los metodos de masaje terapeutico. contacto mecanico- con un resultado fisiologico o anatomico especifico. El empleo del masaje para incrementar la amplitud de movimientos articular constituye un ejemplo de este tipo de contacto contacto expresivo- es el aplicado para prestar apoyo o transmitir percepcion y empatia al cliente como persona total. Un ejemplo de esto consiste en utilizar el masaje para relajacion general, tras un dia duro.
  • 8. Efectos y beneficios: mejora el tono y el color de la piel eliminacion de celulas muertas mejora la circulacion mejora la eliminacion de desechos del cuerpo mejora la respiracion mejora el drenaje linfatico reduce la fatiga muscular reduce el cansancio y el dolor articular relaja y estimula el sistema nervioso ayuda a dormir agliza la digestion mejora la elasticidad de la piel mejora el sistema inmunologico mejora la comunicacion neuronal
  • 9.
  • 10. Masaje y Etica La etica define el comportamiento que esperamos de nosotros mismos y de los demas y las espectativas que la sociedad tiene con respecto a la conducta de un profesional. Una definicion sensilla de etico es aquello que esta bien y por lo tanto debe hacerse. La etica tiene tres dimensiones: social, profesional y personal. Principios eticos del masajista: Respeto Autonomia y capacidad de autodesicion del cliente Veracidad Proporcionalidad Evitacion del mal Buena intension Confidensialidad Justicia Codigo de etica del profesional: Principios eticos La Junta Examinadora deTerapeutas de Masaje de Puerto Rico adopto un codigo de etica profesional para todo aquel que haya tomado, optenido y se haya graduado de un curso de terapia de masaje, bajo la jurisdiccion de Puerto Rico, en cumplimiento con los requisitos de la ley. “ Como terapeuta de masaje de Puerto Rico me comprometo en acatar el codigo de etica que presento a continuacion”: Relacion con el cliente esforsarse siempre para servir a los mejores intereses de los clientes y proveer un servicio de la mas alta calidad. Reconocer las limitaciones de las destrezas y conocimientos adquiridos y cuando sea necesario referir al cliente a un profesional de la salud calificado. mantener una comunicacion clara y honesta con el cliente, para proteger la informacion del cliente y la confidensialidad de la misma. Bajo ninguna circunstancia insitar o tolerar ninguna clase de avance de acercamiento sexual con el ejercicio de la profesion como terapeuta de masaje, la terapia somatica y de la mecanica corporal. Profesionalismo mantener los mas altos niveles de conducta profesional proveyendo servicios de manera etica y profesional a mis clientes, colegas, profesionales de cuidados de la salud y el publico en general. Respetar los derechos de todos los profesionales de masaje terapeutico y cooperar en forma profesional, con todos los profesionales de la salud.
  • 11. Abtenerse del uso de drogas, alcohol o sustancias toxicas antes o durante sesiones profesionales de terapia de masaje o cualquier actividad relacionada. Vestir de forma apropiada y profesional, entendiendose por ropa adecuada toda vestimenta que este conforme a la practica comercial y profesional de la terapia de masaje y/o actividades relacionadas. No afiliarse y/o emplearse en negocios que utilicen cualquier forma de sexualidad en forma explicita e implicita en la publicidad o promocion de sus servicios o en la practica atual de servicios. Alcance de la practica/tecnicas apropiadas proveer los servicios comprendidos en la definicion del masaje, asi como reconocer las leyes y reglamentos que rigen la profesion. No empleare tecnicas de masaje para los cuales no haya recibido el adiestramiento requerido. Actuare con honestidad a la preparacion academica, capacitacion, calificacion y habilidades. Estar consiente de la intencion de los servicios que se ofresen y garantizar el bien juicio en la aplicacion de las tecnicas de masaje utilizadas. No proveer ningun otro servicio, procedimiento o terapia para lo cual se requiera na licencia propia. Mantenerse al dia sobre los efectos fisiologicos de las tesnicas especificas del masaje o actividades asociadas. Educarse continuamente para conocer los efectos fisiologicos del masaje, para asi poder determinar cuando un tipo de practica esta constituida o no No aplicar tecnicasde masaje en aquellos casos contraindicados con un referido medico. Imagen y publicidad proyectar una imagen professional del negocio, lugar de empleo y dela profesion en general. Participar activamente educando al publico, sobre los beneficios del masaje y actividades relacionadas. Publicar anuncios para el ofresimiento del servicio siguiendo el codigo de etica e informar con claridad solemne aquellas tecnicas o sericios paa lo que se esta certificado.
  • 12. Terminos Eticos: contra trasferencia: es la incapacidad por parte del professional de separar la relacion terapeuta de los sentimientos personales o de las expectativas que se tienen con respecto al cliente. Se trata de la personlizacion de la practica professional por parte del masajista. rol doble: aparece cuando se solapa los objetivos de la practices y un mismo professional ayuda al cliente en mas de un area. etica: es la ciencia que estudia la moral, ls valores y los principios por lo que se rije la conducta humana. Tambien trata de los ideales, como la autoomia, la solidaridad y la justicia. comporamiento etico: es el comportamiento que se rije por las normas y valores eticos tal y como los entiende la sociedad en la que vivimos. toma de deciciones eticas: es el proceso en el que se aplican las normas y principios eticos y las habilidades profesionales para determinar que comportamiento professional es el correcto en cada caso y resolver los dilemmas eticos que aparecen en la practica professional. consentimiento informado: es un proceso que se realiza para proteger al cliente. Requiere que el cliente sea informado de los distintos pasos que se van a dar ene l tratamiento. tutorias: es la relacion professional en el cual un individuo con mas experiencia y formacion que otro ofrece a este apoyo y consejo. apoyo de los iguales: es la integracion que tiene lugar etre los profesionales de la misma capacidad. principio: es la regal o norma basica reguladora de la conducta. objetivos dela practica: son los conocimientos basicos y los parametros practices que regulan el ejercicio de unaprofesion. normas deontologicas: es el conjunto de normas y principios que sirven de directrices practices para el ejercicio de unaprofesion. supervicion: es la actividad mediante el cual unapersona superviza el trabajo professional de otra. relacion terapeutica: estructura formada por la reacion interpersonal entre el professional y el cliente. transferencia: personalizacion por parte del cliente de la relacion con el profesional.
  • 13. Higiene El terapeuta debe prestar atencion a su higiene personal. Es esencial prevenir el olor corporal y del aliento sin usar peoductos quimicos. No debe llevar pefume, locion para despues del afeitado o productos para perfumar el cabello porque muchos clientes son sensibles a estos olores. Debe banarse o ducharse al iniciar la jornada laboral y lavar esmeradamente axilas, genitals y pies con jabon o similar. Las mujeres tendran sumo cuidado con sus dias de mestruacion. El mal aliento es ofensivo, por lo que es impresindible cepillar los dientes, enjuagar la boca y frotar la lengua despues de cada comida. Durante el tabajo de debe obviar los alimentos que dejen mal olor. La gom de mascar es poco professional, molesta a mucho clientes y no sirve para combatir el mal olor de la boca; si ayudan a combatirlo los caramelos mentolados. El cabello debe estar limpio. Hay que evitar las lacas o los geles porque pueden cusar reacciones alergicas en las personas sensibles. El pelo no debe caer sobre el rostro del professional, ni tocar al cliente. El pelo largo se mantendra recogido hacia atras. Las unas deben estar cortas, sin exceder las puntas de los dedos, limpias y cepilladas. Gualmente no deben tener prendas, ni unas artificiales, tampoco pintaunas. Los uniformes deben ser amplios, de algodon o con mezcla de algodon. La temperatura corporal del masajista aumenta durante el masaje, por lo que la ropa debe ser transpirable y que absurva el sudor. Las mangas llegara ancima del codo, pero no puede ser sin mangas. La ropa sera opaca y sencilla. Las camisillas y pantalones cortos no son apropiadas. No es necesario utilizar ropa de color blanca, porque las manchas de las sustancias lubricantes son menos evidentes en la ropa de color. La ropa se lavara con desinfectante. La ropa interior se cambiara diariamente. El calzado utilizado durante el masaje debe ser comodo y estar limpio. No es professional ir descanzo o ir solo en medias. El cambio diario de medias evita los malos olores en lospies. El maquillaje, sencillo. Los varones afeitados o con la barba bien recortada.
  • 14. Evaluacion de las necesidades del cliente y elaboracion del plan iniacial de tratamiento: Se estalecen los objetios y deseos del cliente. A continuacion se pasa a la siguiente fase de la session, que consiste en la amnanesis (antecedents del cliente) y la evaluacion fisica. Para ambas cosas, se utilizan cuestionarios. Una vez evaluada esta informacion, se elabora un plan inicial de tratamiento, denominada evaluacion de las necesidades del cliente. En este plan generalmente se establece el numero de sesiones que habran. El plan debde contener especificamente la siguiente informacion: resultados especificos que se desean conseguir. Frecuencia de las sesiones y duracion de cada session. Numero aproximado de sesiones necesarias para conseguir los objetivos terapeuticos. Metodos y tecncas de masaje que van aa utilizar. Metodo para medir de forma objetiva el progreso realizado. A continuacion, el cliente da el consentimiento informado al plan inicial de tratamiento, firmando el correspodiente formulario. Cada terapeuta crea su formulario y su hoja de evaluacion que utilizara, asi mismo el consentimiento informado. Debe asesorarse de condiciones que puedan tener el cliente, asi como reacciones alergias. El consentimiento informado no es otra cosa que la certificacion del cliente como que se le ha educado hacerca del masaje y de los servicios prestados. Limites en la practica professional: derecho a negarse: el cliente tiene derecho a negarse a recibir el tratamiento que le propone el masajista. El masajista tamien tiene el derecho a negarse a proporcionar el tratamiento, siempre y cuando exista una causa justa y razonable. Las posibles opciones: el masajista le dice al cliente que tiee una serie de limitaciones que le impiden realizar un trabajo eficaz en este caso, y que prefiere derivarlo a otro masajista que pueda hacerlo major. El masajista es sincero con el cliente y le dice que no se siente comodo traajando con algunas enfermedades, y que teme que sus sentimientos puedan afectar negativamente a la calidad de sus servicios. Masaje terapeutico e intimidad: El diccionario define intimidad cmo todo aquello que tiene que ver con l intimo, e intimo como lo interior, lo esencial, lo mas privado o personal. El trabajo de un masajista consiste es ka estimulacion sensitive; por lo tant, por definicion, la estimulacion delc uerpo es sensual y puede convertirse en intima. El
  • 15. masajista debe conocer los aspectos fisiologicos del masaje terapeutico, y comprender quela misma tecnica de masaje que sirve para aliviar el estres y ayudar al cliente a relajarse puede tambien estimular lso mecanismos sensitivos, lo cual a su vez puede producir exitacion sexual. Forma de actuar ante las sensaciones difusas de excitacion sexual: Indentifique la respuesta fisiologica que se ha producido y modifiquela. Cambie lo que esta haciendo. Sea consciente de supropio estado psicologico y modifiquelo. Mantengase alertas. Ajuste el pln de la session. Intente producir mas respustas del sistema nervioso simpatico, mediante estiramientos, compression, movilizacion de las articulaciones y participacion activa del cliente. Cambie la musica, la iluminacion de la sala de masaje, el tema de la conversacion y la posicion del cliente. Deje de masajear con las manos. Utilice los atebrazos. Eplique de forma professional al cliente las sensaciones y sentimientos que tiene. Utilice termilogia especializada. Como mantener el espacio professional: Al pricipio de la relacion professional, el cliente debe firmar el consentimiento inrfomado. En la mayora de los masos, la session no debe durar mas de 90 minutos. Lo habitual es de 45 a 60 minutos, un largo periodo se podria prestar para una transferencia o contratrasferencia. El masajista debe llevar una ropa que marque la distancia entre terapeuta cliente. En su practica professional, los masajistas deben evitar los roles dobles o multiples. El entorno professional debe ser neutral y no implicar indirectamente ningun contenido que no tenga que ver con el masaje terapeutico. La venta de productos al cliente puede ser un problema debido a la influencia de la autoridad percibida del professional y al diferencial del poder. Para mantener la privacidad, es util que el masajista disponga en su consulta de un contestador automatico, y devuelva la llamada a los clientes en las horas que estos le hayan indicado que son apropiadas para llamar. En otros casos es recommendable tener una secretaria quien conteste las llamadas telefonicas. Es importante mantener el horario delas citas, comenzar y finalizar a la hora acordada. Si el masajista provee servicios a domicilio debe tomar algunas precausiones especiales: Debe estar acompanado o alguien debe saber donde esta. Es tambien importante usar el telefono cuando se va a dar un masaje a una casa, lugar de trabajo, etc. Al llegar al lugar debe llamar a un colega y darle el nombre, apellidos, direccion y telefono del cliente, asi como la hora de llegada y la hora prevista para salir. El cliente debe escuchar esta conversacion. El masajista no debe emplear su tiempo personal en actividades como comidas con clientes. El masajista debe reflexionar con mucho cuidado sus normas y politicas.
  • 16. Materiales y Masaje La terapia de masaje posee sus detalles para llevar a cabo un excelente trabajo. Igual a cada trabajo posee su caja de herramientas, como terapeutas tambien necesitamos las nuestras. Cada terapeuta posee las tuyas y varian de preparacion educative que posee y los servicios que brindan. Un terapeuta que brinde masaje deportivo no poseera las mismas herramientas de un quiromasajista o un trabajador energetico. Una herramienta de mucha utilidad y de base en la profesion lo es la Camilla. La Camilla posee gran demanda commercial, asi que estan disponible gran variedad en las tiendas. La calidad influye en la diferencia entre una Camilla basica de un costo de $200 y una de $1000. Pero como principiante o para brindar servicios a domicilio, una Camilla basica es mas factible de cargar, mas liviana y practica. Con mucho cuidado y buen trato son bastante duraderas. Las camillas pueden ser conseguidas tanto en Madera, bamboo,caoba o metal(aluminio). Otra herramienta basica son las sabanas y toallas, las mismas por hygiene, deben ser cambiadas por cada paciente atendido, cinco pacientes implican cinco cambios de sabanas y toallas. Tambien almohada para la cabeza, cojin para las rodillas y tobillo para darle comodidad al paciente. Y sobre todo, y que es muy importante, lo es el vehiculo que utilizares para los masajes; osea aceite, crema o geles para masaje. La base de estos deben consultarse con el paciente para evitar reacciones alergicas. Pero por cada servicio que brindamos, seran mas nuestras herramientas de trabajo.
  • 17. Masaje y Ambiente: Una musica de bajo tono y relajante y una iluminacion tenia, el cuerpo se relaja y solo desea descansar. Asi debe ser un ambiente para un relajante masaje. El ambiente para brindar una terapia, debe ir acorde a la meta que se desea brindar a nuestros clientes. Debe ser neutro, sin conotaciones politicas, religiosas y mucho menos sexuales. Nuestras creencias religiosas como cristiana, creencia en angeles, budismo u otro, no deben reflejarse en nuestro santuario. El cliente necesita un aisle del bullisio diario del mundo exterior. Una musica calmada, de tomos bajos y suaves, una iluminacion tenue, quizas unas velas pequenas (no se dejen descuidadas, eviten insendios) o lamparitas de luz suaves, aromas sutiles, quizas dulces y sobre todo terapeuticos y una temperatura agradable (no frio ni calido), son un ambiente que debemos lograr para brindar un masaje. No deben ser interrumpidos por ninguna razon. Telefonos y Celulares apagados, si es necesario un letrero en la puerta de no molestar. Por ello, todas nuestras herramientas deben estar al alcance de nuestras manos, para no crear una insertidumbre de desatendido de parte de nuestro cliente. Por otro lado, el masaje no es solamente cuerpo, sino espiritu, energia; el masaje implica mucho energia, un intercambio energetico, entre masajista y paciente. Es muy recommendable colocar bajo la Camilla un vasito de crystal con agua, para recoger energies negativas en el cuarto. Tambien colocar en algun rinconsito de la habitacion (puede estar Escondido dentro de alguna gabeta) podemos colocar un cuarzo blanco para que purifique, uno rosa para balance y amor o uno violeta (amatista) para transmutar energia de negativa a positiva
  • 18. Comencemos una terapia Cada terapeuta posee su manera unica de como llevar a cabo su terapia de masaje. Primero necesitamos enfocar nuestro centro. Hacer calentamiento muscular, hacer ejercicio en nuestras manos, cintura, cabeza, piernas; cualquier tipo de estiramiento para evitar lesions y fluir mucho major nuestros movimientos. Beber agua antes de cada session e ir al bano antes de comenzar con un cliente. El hacer ejercicios de respiracion tambien ayudan mucho, tanto al cuarpo material, como a nuestro campo energetico. Para asi llegar a un toque de contacto con nuestro cliente. Imaginemos una luz dorada, Luz Divina, que recorre nuestro cuerpo y le brindamos de esa luz a la persona acostada en Camilla; tambien podemos imaginar una luz verde, el color de la salud, pues debemos brindar salud corporal como espiritual a nuestro cliente.
  • 19. Preparacion antes de un masaje Antes de cualquier secion de masaje, como terapeuta debemos preparar nuestro cuerpo y nuestros musculos. Estos nos ayuda para evitar lesiones a nustro cuerpo y/o dolencias luego de un masaje. Comencemos con tomar agua antes de la secion. Esto nos ayuda a hidratar nuetro cuerpo, ya que estara en constante movimiento y sudaremos en el proceso. Luego ir al bano, pues una vez comenzada la session no podemos interrumpirla para ir al bano. Ahora comenzamos a calentar nuestro cuerpo. Primero estiraremos los musculos del cuelo. Llevaremos nuestra oreja a direccion del hombro, luego viraremos la cabeza derecha y a la izquierda, arriba y abajo, luego le daremos la vuelta. Seguimos con estirar los brazos, los levvamos arriba y hacia los lados, luego daremos vueltas a los brazos. Con la ayuda de la mano opuesta llevaremos el brazo sobre el pecho hacia el lado opesto del brazo, agarrados por el antebrazo. Despues estiramos los brazos hacia delante y movemos los dedos, cerraremos los punos y los abriremos. Juntamos las manos en posicion de orar y moveremos los dedos hacia un lado y despues al otro. Procedemos con extension y flexion de los dedos, cincundicion y rotacion; igual a las munecas. Mas adelante giramos con cuidado, no de cantaso, la cintura haacia la derecha y despues a la izquierda. Con las puntas de los dedos hacia abajo doblamos hasta donde la cintura nos permita llegar; con practica llegaremos al suelo sin doblar las rodillas, enderezamos el cuerpo. Luego doblamos las rodillas y levantamos el muslo a direccion del pecho. Lo mismo hacia detras a direccion del gluteo. Estiramos las piernas, rotamos los tobillos.
  • 20. Para finalizar nos etiramos todo el cuerpo como lo hacemos a todas las extremidades. l levantarnos, estirando Hay muchas maneras mas de estiramiento, cada terapeuta usara las suyas propias, esta a penas es una idea de estirar nuestro cuerpo antes de brindar nuestros servicios. Ello nos ayudara a evitar dolencias y/o lesiones en nuestro cuerpo con ayuda a una Buena biomecanica corporal. Si mantenemos nuestra Buena postura y calentamientos de nuestros musculos, lograremos seguir brindando nuestros servicios por muchos anos mas.
  • 21.
  • 22. Manipulaciones Pases sedantes Vaciado venoso Balanceos Amasamientos Fricciones Presiones Vibración Pases sedantes: Deslizamos la yema de los dedos superficialmente sobre la piel a modo de inicio de contacto corporal relajante. También los utilizamos para finalizar el masaje. Vaciado venoso: Es un movimiento amplio que realizamos con la palma de la mano y los dedos presionando con firmeza en dirección al corazón, provocando una salida en profundidad de la sangre contenida en los músculos. Balanceos: Movimientos oscilantes realizados lentamente; favorecen la circulación de la energía por todo el cuerpo.
  • 23. Amasamientos: Presionando y retorciendo el músculo se eliminan en profundidad los productos de desecho del trabajo muscular. Existen varios tipos: digital, palmodigital, nudillar, pulgar… Amasamiento digital: Apoyando la palma de la mano realizamos movimientos circulares con la yema de los dedos. Los dedos están ligeramente separados. Amasamiento palmodigital: Utilizamos la palma y los dedos a modo de tijera que se abre y cierra sobre la masa muscular. El pulgar separado de los demás dedos que están juntos. Se realiza un movimiento de vaivén alternativo.
  • 24. Amasamiento nudillar: Se realiza con la segunda falange de los dedos a través de movimientos circulares hacia el exterior. Amasamiento pulgar: Se realiza con la yema de los dedos pulgares. Suele aplicarse para tratar con precisión determinadas zonas musculares. Efflurage: Deslizamos las manos ejerciendo una presión media sobre la piel frotando al unísono o alternativamente con gran afluencia de sangre a la superficie. Es una maniobra muy relajante por el amplio contacto de nuestra mano sobre la piel del receptor. Percusiones: Son palmoteos y cacheteos realizados con las dos manos alternativamente. Son sedantes si se realizan lentamente y con poca intensidad, de lo contrario se convierten en estimulantes.
  • 25. Presiones: Aplicamos una presión con nuestras manos en una zona corporal transmitimos una sensación reconfortante y de calma. Vibración: Realizando una contracción de hombro y brazo producimos cierto temblor en nuestra mano que se transmite a la masa muscular del deportista. Disminuye la excitabilidad del sistema nervios.
  • 26. Estiramientos Musculares: Estiramiento supino: Servicales altas… Flexion: estira el externocleimastoideo y trapecio Extension: se trabaja las vertebras servicales Laterizacion: se trabaja el externoclemaistoideo Rotacion: se trabaja el esternocleimastoideo y trapecio Servicales bajas… Flexion: con mano en forma de “X” sobre los hombres debajo de la zona occipital, trabaja los musculos externoclaimastoideo, trapeio, angular de omoplato del toides, esplenio de la cabeza y complexo mayor. Extension: los dedos en la linea occipital aguanta la cabeza se extiende hacia arriba y presiona hasta el cuello se trabaja vertebras servicales, musculo occipital. Laterizacion: cn los dedos en C3 se lleva la oreja hacia el hombro y se trabaja el esternoclemastoideo y el esplenio de la cabeza. Rotacion con flexion: oreja a la Camilla y se sube la cabeza al pecho se trabaja el externoclemastoideo, el esplenio de la cabeza complexo mayor y occipital. Traccion: agarra por la linea occipital con una mano en la quijada y halas la cabeza el occipital complexo mayor el explenio de la cabeza y se trabaja el esternoclemaistoideo. Circundiccion: cabeza fuera de la Camilla se gira 3 veces en forma circular y de cuadrado a la derecha y a la izquierda y/o viceversa se trabaja el angular del cmplexo explenio de la cabeza complexo mayor, occipital y esternocleimastoideo. Hipertension: la cabeza atras colgando de la Camilla con los hombres al borde de la Camilla. Estiramiento hioideo: mano en carganta, digital llevas hacia quijada y el esternon se trabaja el cutaneo del cuello y el esternoclemaisoideo. Estiramiento supra hiodeo: mano en vertebras cervicales, movimiento digito palmar hacia la quijada y el esternon. Estiramiento dl esternoclemaistoideo: rotcion de la cabeza, bajar la cabeza hacia la Camilla con la cabeza y el cuello fuera de ella se trabaja el esternoclemaistoideo al cutaneo del cuello y el esplenio de la cabeza. Estiramiento de cabello: halones de cabello sucesivamene, se traaja temporales y frontales. Estiramiento de temporales y masetero llevando con pulgares hacia la Camilla: se trabaja temporales, masetero, frontales y el zigomatico. Estiramiento de orejas: halar la oreja hacia la Camilla. Estiramientos de brazos: en forma de abduccion de trabajar el abductor. Estiramiento de brazos y oblicuos: manos del paciente en la cabeza y mantener el cuello de el encima del antebrazo del terapista, aguantando el triceps del cliente hacia el lado contando una pausa de 1,2,3, mientras la otra mano aguanta la cadera, trabaja los oblicuos mayor de abdomen, serrato mayor pectoral mayor y pectoral menor triceps bronquial, bronquial anterior, dorsal ancho, Redondo mayor y deltoide.
  • 27. Estiramiento de escapula: brazo hacia arriba extendido hasta levanter la escapula de la Camilla. (trabaja el musculo infra espinoso, trapecio, Redondo mayor, oblicuo mayor y abdomen). Estiramiento total de brazo: encima del pecho, cuello y la cara a una pausa 1,2,3. Estiramiento de lumbar y dorsales: manos en cuello del cliente, manos del terapista entre los brazos del cliente y el cuello hasta el esternon, la otra mano en la cadera y flexiona todo el cuerpo halando al cliente y empujando la cadera se trabaja los lumbares dorsales, oblicuo mayor del abdomen occipital complexo mayor esplenio de la cabeza y esternpclemaistoideo. Estiramiento biceps, triceps y cuadriceps: manos del cliente en Camilla flexionando codo hacia atras, pierna flexionada y estira con mano y el muslo, se trabaja biceps, triceps, bronquial anterior, pectineo, sartorio, recto anterior, vasto externo e interno, tendon de cuadriceps, biseps crural (porcion corta y larga, gluteo mayor, semitendinoso, facia lata y abductor mayor. Elevacion y circundicio de lumares: manos en lumbar y levanter y girar, se trabaja lumbares, extensor de la fasia lata, psoas iliacos y recta mayor de abdomen. Estiraiento de pie: se divide metatarso, falanges, flexiona extencion, circundicion, se trabaja tendon de aquiles, tendodn musculo extensor comun delos dedos, tendon musculo etensor del dedo gordo de pie, ligamento anular anterior del torso. Abducion de pierna: abrir la pierna del cliente estirada, se trabaja sartorio. Abductor mediano, recta interno, vasto interno. Fexion de rodillas: levar rodilla al pecho, laterizacion, rotacion, circundicion, se trabaja tendon cuadriceps, vasto interno y externo, recto interno, recto anterior, recto femoral, semitendinoso y biceps femoral. Flexion cadera, hiperflexion: cadera con Apollo en sacro con piernas opuestas y la mano en rodilla pillando pierna con cuerpo de terapista, llevando hasta el pecho, halando cadera con mano en sacro, se traaja gluteo mayor y menor, lumbares, dorsales, serrato menor, aduptor mayor, vasto interno y externo, torcion corta y larga, biceps cural, semimembroso, semitendinoso, facia lata, sartorio, tendon cuadriseps, recto interno, aductor meidano y recto anterior. Dos piernas: Flexion de rodillas: llevar el cuerpo copn apoyo en sacro cricundicion, flexion lateral, se trabajan musculos, tendon cuadriceps, vasto interno y externo, recto interno, el recto anterior, recto femoral, semitendinoso y biceos femoral. Rotacion: piernas fuera de la Camilla flexionadas y elevar al pecho, estira lumbares. Flexion de cadera hipo: flexion cadera con Apollo en sacro, se trabaja gluteo mayor y menor, lumbar dorsales (ancho), serrato menor y aductor mayor, vasto interior y exteior, torcion corta y larga, bicep crural, semimenbranosos, semitendinoco, facia lta, sartorio, tendon cuadriceps, recto interno, aductor mediano y reto anterior. Estiramiento oblicuos y lumbares con apoyo en hombro y pierna opuesa: mano en muslo y hombro y empuja hacia afuera, se trabaja oblicuos, lumbar, pectorals, serrato mayor, Redondo mayor y dorsal ancho, tambien se trabajan biceps, triceps, bronquial anterior, pectineo, sartorio, recto anterior, vasto interno, tendon del cuadriceps, biceps crural, porcion corta y larga, gluteo mayor, semitendinoso, facia lata y aductor mayor. Estiramiento mariposa: dos piernas del cliente en forma de mariposa con mano en rodilla y llevar hasta Camilla, luego estirar co unapierna, mano en rodilla y en muslo,
  • 28. pierna opuesta, se traaja pectieo, sartorio, recto anterior e interno, psoas iliaco, aductor mediano, vasto externo e interno y tendon arodriceps. Estiramiento rotula: pierna de cliente sobre muslo terapeuta, agarra digitalmente rotula y muere de derecha a izquierda de abajo hacia arriba, presiona o agarra rotula y bomvea pierna cliente. Se trabaja ligamentos rotiliano, semimembroso y sartorio. Estiramiento de cuadriceps: pierna en flexion con talon, ie en gluteos y halar piernas hacia el terapista, se trabaja cuadriceps, vasto interno y externo, recto iterno y externo, adutor mediano y sartorio. Fexion de piernas sin doblar rodillas con apoyo en rodillas: piernas flexionadas y mano en rodillas y llevar a cabeza, hasta que se levantan las caderas, se trabajan musculos vasto exteno e interno, aductor mayor, biceps crural, facia lata, semimenbroso, semitendinoso, sartorio, soleo, gemelos, recto anterior y recto interior, tendon de cruadriceps, ligamento rotulino. Prono: Una pierna: Pies: traccion de dedo, division de metatarso, falanjes circundicion, flexion y extencion, traccion de torso, se trabaj musculo extensor comun de los dedos, tendon de aquiles, musculos extensors del dedo gordo, ligamento anular anterior del torso Estiramiento de gemelos: piernas flexionada, mano en tendon de aquiles, antebrazo presionando planta de pie y presiona el pie flexionandolo hacia abajo, se trabaja soleo, gemelos, peroneo ytendon de aquiles. Flexio de pies a gluteo: llevar talon del pies hasta el gluteo,facia lata, bices crural, porcion larga y corta, semitendinoso, vasto externo e interno, aductor mayo, semimembroso, gluteo mayor. Laterizacion: el pie se lleva a la zona poplitea de la pierna opuesta, otra mano en gluteo, se trabaja gemelos, soleo, sartorio, semimembroso, semitendinoso, aductor mayor y biceps crural. Cuadriceps y gluteos: flexionar rodilla, levanter piernas por area de rodilla e ir presionando en el muslo iquiotiviales rotadores internos y externos, se traaan cuadriceps, gluteos, semitendinoso, vasto interno y externo, recto anterior, biceps crural, porcion larga y corta. Abduccion de pierna: se lleva rodilla al pecho con pierna del cliente rodeando al terapista, se trabaja dorsal ancho, serrati mayor, oblicuos, recto mayor del abdomen, cuadriceps, gluteos, vasto interno y externo, recto anterior, biceps crural corto y largo y semtendinoso. Dos piernas: Estiramiento de gemelos: ambas piernas flecxionada mano en el tendon de aquiles ejerciendo presion con antebrazo en pie. Flexion de pies a gluteos: llevar talon de pies a gluteos. Laterizacion: llevar los piernas flexionados hacia el lado dela Camilla derecha a izquierda con mano en gluteo opuesto. Anteriorizar cresta iliaca: una mano en muslo y orta en pelvis. Estiramiento de lumbares: se sostiene una mano en la cadera y orta en area de lumbar, se hala la cadera hacia arriba y el area del lumbar hacia la Camilla.
  • 29. Zona hipotenal: co mano en coccis se lleva hacia el frente, hacia atras, hacia el lado izquierdo y derecho, se abre la mano y rotas el area. Estiramiento de escapula hasta los gemelos: se rota con ambas manos desde escapulas hasta gemelos. Estiramiento de escapula: agarra escapula, se estira hacia el terapeuta y se rotan las manos del cliente en el are lumbar y las manos del terapeuta entre el hueco del espacio del cliente y agarra escapla. Cobra asistida: mano del cliente en el cuello, terapeuta de frente al cliente con las manos entre las del cliente y agarrando escapula y levanta hacia arrba el cliente. Rotacion de cabeza y presion en hombres: mano en cabeza del cliente se lleva oreja hombro on mano en hombro opusto. Cliente sentado en la Camilla Estramiento de lumbar: mano del cliente en lumbar, mano del terapista entre la del cliente agarrando cadera y otra presionando hombro y se lleva hacia al lado del terapeuta. Estiramiento de brazo: el cliente cruza sus manos frente a su peho, el terapista agarra por los codos y presiona ambos brazos hacia atras. Estiramiento con una mano en escapula: cliente colca su mano es escapula, terapista sostiene por el codo y hala el brazo del cliente. Alas de angel: cliente coloca ambas manos en la cabeza y se llevan los codos hacia atras. Alas de pollo: cliente coloca las manos en area lumbar, el terapeuta pincha las manos con su rodilla y hala los codos hacia el. Estiramiento de rodamiento: manos del cliente en el cuello, piernas del cliente sobre la Camilla, dejando espacio de una mano de distancia, amnos del terapeuta entre las del cliente sosteniendo el costado y se recuesta el cliente, se rota la cintura del cliente y luego se lleva hacia atras.
  • 30. Masaje en Silla: Se le aplican diversas denominaciones: silla especial, portatil, transpotable, silla de masaje japones. La primera silla especifica para masaje fue disenada por el masajista norteamericano David Palmer havia el ano 1982 y patentada por El en el 1986. Palmer es el director del “The Anma Institude of Traditional Japanese Massage” en California.
  • 31. Masaje Sueco Masaje desarrollado por Per Henrik Ling. Tonificante, vigoroso, reductor, anticelulitivo y mejora la circulacion. Supino: Cara Mano extendida sobre el rostro, tres respiraciones. Efflurage con pulgares centro de la frente hasta temporales Presion entre cejas y cejas Presion al lado de las alas de la nariz desliza a lo largo de los labio hasta la mandibula; presion pulgares en la barbilla Amasamiento con arrastre en papada hacia las orejas Presion en lobulos de las orejas Fricion a lo largo de las orejas Supino: Cuerpo Effl en brazo Estirar brazo Amasamiento hombres Fric supine brazo Eff brazo Frc dedos Presion punta dedos
  • 32. Eff brazo Eff pierna Manipulacion zona hipotenal planta pie Eff con punos (N) Fric circular Atraccion dedos Eff Fric Amm gemelos Amm transversal gemelos Tecnica neuromuscular gemelos Eff Amm muslo ascendente Amm transversal Eff con punos Eff Vaso contriccion Tecnica neuromuscular Eff Amm nudillar Fric digital Amm gluteo Eff Vaso contriccion Pase Roce Vibraciones Repetir 1 al 34 otro lado Compresion esternon Arrastre centro hacia hombres Cubes pecho descubres abs Eff en deosil una mano tras otra Bombeo y drenaje Eff desde pelvis hasta pecho con arrastre Drenaje desde boca del estomago hasta area de vejiga Prono: Espalda Eff ascendente Fric lateral Movimiento transversar Vaso contriccion Eff invertido Mov. Trasverso Amm bim unis asc Amm alt escapular Eff lateral
  • 33. Fric lateral Amm digital bim Vaso contriccion Eff lateral bim Eff lateral unis Amm bim lateral Amm transv Amm escapular y hombros Amm cuello enisono manual Mov transv Eff lateral Eff bim asc Fric lat Mov trans Eff inv Amm lumbar Fricc pulgar lumbar Eff puno lumbar Eff para vertebral Eff cuello y hombros Amm cuelloy hombros Amm desc Fric pulgares paravertebral Escapula Punto gatillo Tecnica neuromuscular Levantamiento de escapula Estiramiento Eff lateral Fricc Pases Roces Vibraciones Percuciones Supino: Piernas Eff lon Fric Vaso contriccion Fric pulg Fricc puno Fric con zona hipotenal Eff lon V.c. Eff gemelos en pulg Amm transv
  • 34. Levanter pierna Petrissage Amm Amm lon Eff V.c. Muslo eff puno V.c. Amm asc lon Amm transv Amm invertido Eff V.c. Gluteos Puno rotado hacia fuera Nudillar Digital Amm con una mano Amm zona hipotanal Mon tranv Eff Fric V.c. Pase Roce Vib Percuciones
  • 35. Drenaje LinfaticoManual: Fue desarrollado por Emil Vodder. El sistema linfatico actua como responsale de la eliminacion de residuos, asi como de la respuesta inmunitaria. Transporta liquidos desde los alrededores de las celulas y a traves de un sistema de filtros. LA linfa es un liquido interticial (que rodea la celula). Se forma cuando la sangre es expulsada desde los capilares sanguineos hacia el espacio intercellular para banar y nutrir las celulas. Supino: contacto, relajacion de pies y presion plexo solar *Bombeos respiratorios Bombeo respiratorio abdominal (3x) Bombeo respiratorio clavicular (3x) Bombeo respiratorio en la cisterna de piquet (3x) *Luego comenzamos tratamientos en muslos Bombeo de oleaje en el area inguinal (40 sec) Bombeo de oleaje en la fosa poplitea Bombeo de oleaje alrededor de los meleolos Volvemos a la ingle y hacemos bombeo de oleaje y comenzamos a drenar *Drenajes Drenaje hipotenal-venoso Ombeo de impulso o de presion Drenaje digito hipotenal Drenaje de impulso o presion Drenaje cubito palmar Bombeo de impulso o presion Drenaje palmar Bombeo de impulso o presion Drenaje semi amasamiento Bombeo de impulso Bobeo de presion Bombeo de oleaje en la zona inguinal *Luego se repite el mismo procedimiento en el area de la pierna y luego en pie.
  • 36. Masaje deportivo Es un masaje rapido con uan duracion de 15 a 30 minutos, estos se componen de maniobras de masaje en conjunto a estiramientos musculares. Es utilizando antes de los eventos deportivos, para el calentamiento de los musculos, asi como evitar las lesions del deportista en sus musculos. De igual manera se lleva a cabo durante la competicion y posterior al mismo. Se utliza muy poco o ninguna clase de crema o aceite para evitar reacciones alergicas o danos en la ropa del deportista. No posee rutina fija de porsi o un orden establecido, cada terapeuta tienela suya propia. Pre-competicion: Prono,piernas: 1- Effl 2- Vasc 3- Effl 4- Vasc 5- Amm unis arriba 6- Amm alt abajo 7- Amm transv 8- Vasc 9- Retorcimiento 10- Amm dig hip 11- Retorcimiento muslos 12- Amm dig hip vasc estiramiento gemelos 13- Flexion piernas a gluteo
  • 37. 14- Vasc 15- Laterizacion con presion gluteo opuesto 16- Abduccion piernas 17- Anteriorizar cresta iliaca y lumbar 18- Vasc 19- Sacudidas 20- Golpeteo 21- Percusiones Prono: Espalda 1- Effl 2- Vasc 3- Effl transv 4- Vasc transv 5- Amm uni ariiba 6- Amm alt abajo 7- Vasc unimanual 8- Amms unimanual 9- Percusiones 10- Roces 11- Abduccion brazos 12- Effl brazos 13- Effl brazo 14- Retorsimiento de brazo, tapecio, biceps 15- Estiramiento escapula 16- Escapula a gemelos 17- Cobra asistida 18- Vib Sentado: 1- estiramiento de escapula 2- estiramiento de brazos 3- alas de angel 4- alas de pollo 5- estiramiento de rodamiento 6- presion tuina en hombres
  • 38. Supino piernas: 1- Vasc 2- Amm transv 3- Vasc 4- Amm alt musloc 5- Vasc 6- Retorcimiento muslos 7- Estiramiento facia, muslos 8- Abduccion piernas 9- Flexion rodillas 10- Laterizacion 11- Rotacion 12- Circundicion 13- Cadera hiper 14- Estiramiento mariposa 15- Estiramiento cuadriceps/triceps 16- Flexion rodillas sin dobles 17- Vasc 18- Percusiones 19- Sacudidas 20- Vib Supino torso: 1- Cervicales altas 2- Cervicales bajas 3- Abducion de brazo 4- Vasc 5- Effl 6- Estiramiento de brazos completo 7- Estiramiento oblicuos y lumbares c/pierna opusta Durante competicion: Palmoteos leves, Amm unis, amms alt, spray frio Pos-competencia: Frio en zonas contusionadas, masaje corto, lento, profundo, vasc, effl, amm dig, vasc, roces.
  • 39. Shiatsu Historia del Shiatsu: Segun los antiguos textos, se dice que en Japon existian terapias manuals propias del pueblo japones. La medicina china se introdujo en japon hace mas de 1000 anos y desde ese momento empezo a tomar lugar esencial en esa culura. Existen varios textos chinos antiguos entre el “I-ching” o “Libro de la Mutaciones”, donde estan reflejadas la teoria del Yin-Yang y delos cinco elementos, el Nei-King, que se divide en dos partes: el Su Wen, que trata sobre filosofia, patologia, etiologia, hygiene, Para el siglo 19, el campo del masaje, esta representado en Japon por Anma y el Anpuku, considerados los precursors del shiatsu. El Anma se basa en los principios de las poralidades Yin-Yang, la teoria de los cinco elementos y los canales energeticos. El Anpuku es una tecnica de la antes mencionada que utiliza parte de la diagnosis tradicional, la del abdomen y era practicado por personas cualificadas que tenian la capacidad para curar enfermedades. Tenia la filosogia de que el universo existe una energia sutil a la cual llamaban Ki, que se encontraban en todas partes. El professional de Anpuku restablece la circulacion de energia Ki, para asi crear condiciones que recuperan la salud de un paciente. De todas la terapias la unica que fue admitida fue el shiatsu del maestro Tokujiro Namikoshique, que junto a la Acumpuntura y el Anma, son las unicas ensenanzas orientales reconocidas oficialmente por el Ministerio de Sanidad y Bienestar de Japon. Significado de Shiatsu: En la palabra Shiatsu, Shi significa pulgar y Tsu significa presion.
  • 40. Ki: El Ki, es la manifestacion homnipotente de energia del Universo. Todo aquello que podemos consebir no es mas que una manifestacion del Ki, que oscila en los niveles mas sutiles ( espiritu, pensamiento, amor, luz, aire) y los mas densos materials (tierra, piedra, metal, seres vivos). El Yin-Yang: El Yin-Yang es la representacion de la union de poralidades. Estas son las poralidades del dia y la noche, positivo y negativo, el hombre y la mujer, frio y el calor. Los Meridianos: Los meridianos son los canales energeticos que cruzan el cuerpo conectando vario organos del cuerpos. Estos meridianos estan llenos de Kyo y Jitzu. Estos son puntos o “tsubos” que poseen excesos o carencias de energia. Las zonas Jitzu son los puntos que carecen de energia y los Kyo poseen excesos de energia. Los cinco elementos: Los cinco elementos representan una nueva clasificacion del yin y el yang en diferentes formas del Ki, descritas por las cualidades del Metal, el Agua, la Madera, el Fuego y la Tierra. LA teoria de los cinco elemtos relaciona la fisiologia y patologia de los organos, visceras y tejidos con los factores climaticos. EL ser humano habita en la naturaleza: el medio ambiente natural, los cambios climaticos y tambien las condiciones geograficas afectan considerablemente en las actividades fisiologicas del ser humano.
  • 41. Ciclo de generacion y de control: Los cinco elementos poseen sus ciclos, estos ciclos son de ayuda para el balanceo energetico de los organos y/o meridianos o ejercerles controles. EL ciclo de generacion se basa en la relacion Madre-hijo, donde un elemento nace de otro. Madre (nutridor) Hijo(necesidad) Agua Madera Madera Fuego Fuego Tierra Tierra Metal Control: Metal corta Madera Madera penetra Tierra Tierra absuerve Agua Agua sofoca Fuego Fuego funde Metal
  • 42. Reflexologia La reflexologia no es una forma de tratamiento que haya aoarecido recientemente. Su historia podra remontarse hasta 5000 anos de antiguedad. Se cree los antiguos chinos e hindues fueron los primeros en practicarlo, aplicandose su fin terapeutico. Sin embargo el primero en dares cuenta de esta forma de terapia y la re-descubrio fue el otorinolaringologo norteamericano William Fitgerald, el cual lo perfecciono llamandole terapia zonal
  • 43. QuiroMasaje: Manipulaciones 1. PASES MAGNÉTICOS SEDANTES 2. VACIAJE VENOSO 3. AMASAMIENTO DIGITAL 4. AMASAMIENTO DIGITOPALMAR 5. AMASAMIENTO NUDILLAR 6. AMASAMIENTO NUDILLAR TOTAL 7. AMASAMIENTO PULPOPULGAR 8. AMASAMIENTO REFORZADO 9. PALMADA DIGITAL 10. PALMADA DIGITAL CON FRICCIÓN 11. PALMADA PLANA 12. PALMADA CONCAVA 13. CACHETE CUBITAL 14. CACHETE CONCAVO 15. CACHETE DORSOPALMAR 16. CACHETE COMPRESIVO GIRATORIO 17. PELLIZCO SIMPLE 18. PELLIZCO CON TORSIÓN 19. PELLIZCO DE OLEAJE 20. PELLIZCO DE APROXIMACIÓN Y SEPARACIÓN 21. PICOTEO 22. ROCES DIGITALES 23. ROCES DIGITALE CIRCUNFLEJOS 24. FRICCIÓN 25. RODAMIENTO 26. TECLETEOS 27. FLEXIÓN 28. EXTENSIÓN 29. ROTACIÓN 30. CIRCUNDUCCIÓN 31. ABDUCCIÓN 32. ADUCCIÓN 33. SUPINACIÓN 34. PRONACIÓN 35. VIBRACIÓN 36. PRESIÓN OCULAR 37. ESTIRAMIENTO CERVICAL 38. PRESIONES RESPIRATORIAS - TORÁCICAS - EXPECTORANTES 39. PRESIONES CARDÍACAS.
  • 44. Kinesiologia Etimologicamente, significa estudio del movimiento. Busca corregir los posibles desequilibrios que afectan a la persona. La kinesiologia es una forma de comunicacion y estudio de todos los nivles que conforman al ser humano: fisico, quimico, electromagnetico, emocional y factor-x. El ser humano esta creado bajo este mismo esquema. La kinesiologia conoce estos niveles, se comunica con ellos y sabe que tiene una interrelacion ya ue cualquier cosa afecte a uno de ellos repercute en los demas. Es lo que se resume en el triangulo de la salud. La kinesiologia es un concepto relativamente Nuevo que integra components ya conocidos como Medcina Tradiional China, puntos reflejos nerviosos y circulatorios, terapias manuals, neurologia, medicina energetica, psicologia, nutricion, bioquimica, etc. Es la suma, un sistema completo e integro. La kinesiologia busca, desde una acttud de respeto, con deseo de sanar y crecer como ser humano, por medio de unas tecnicas sencillas y suaves, comunicarse con todos los niveles que conforman a la persona para que nos exprese sus necesidades. Una vez detectadas, respetando el codigo de creencias del consultante, equilibra con conexiones y mensajes positivos, facilitando asi que la propia conciencia cree por si misma los mecanismos para la recuperacion de la salud. Historia: La kinesiologia aplicada tiene sus antecedents historicos en los descubrimientos del Dr. Palmer (creador de la quiropraxia) y la de los medicos Bennet y De Jannette, que mostraron como se podrian reajustar los huesos por medio de la estimulacion de los musculos, a traves de puntos reflejos Neuromusculares y Neurolinfaticos. Fue el Dr. Goodheart el que descubrio, basandose en estos antecedents, que los musculos debiles se podian fortalecer rapidamente aplicando los puntos reflejos descubiertos por Bennet y Jannette. Debido a la importancia de este descubrimiento, creo un grupo de 12 quiropracticos (1960) que desarrollaron con profundidad estas tecnicas hasta crear las bases de la kinesiologia aplicada. Sin embargo, uno de estos 12 investigadores, el Dr. Thie, entendio que algunas de las tecnicas utilizaas eran muy sencillas y que podrian beneficiar a todo el mundo. Por esta razon escribio el libro “Touch for Health” (Toque para la Salud-1973) y diseno seminaries practices pra divulgar las bases del conocimiento de este Nuevo sistema terapeutico. La kinesiologia se desarrollo tanto y en tantas areas que posteriormente se creo el concepto de Kinesiologia Especializada (es decir, Kinesiologia especializada en un area concreta). Todas las escuelas reconocen a Toque para la Salud como la base u origen del fundamento en la Kinesiologia.
  • 45. Test Muscular: Un test muscular es una presion lenta y suave sobre u musculo que esta en posicion mas acortada para obtener informacion del subconciente (pasado) y del cuerpo (heredado) de determinado individuo. Puede determinar el estado del musculo, el organo relacionado, La Emocion y el meridiano correspondiente (Medicina Tradicional China). El test muscular es utilizado como un sistema de bioretroalimentacion corporal (comunicacion cuerpo mente). Meridianos: Un meridiano es una corriente electromagnetica de energia que fluye en la estructra en cada cuerpo. Se asocial con musculos, una funcion (organo) y una emocion determinada. Beneficios: Mejoramiento • Relajacion de Stress • Control de Ansiedad • Correccion de desbalance • Antidepresivo • Ataques de panico • Problemas de memoria • Cansancio • Mejora agilidad fisica y mental • Manejo de deficit de atencion • Problemas de aprendizaje en ninos, jovenes y adultos • Problemas de lectura y entendimiento • Problema de postura inadecuada • Incidentes postraumatico • Falta de enfoque y concentracion
  • 46. Musculo Meridiano Abreviaturas Polaridad Supra espinal Vaso concepcion VC Yin Redondo mayor Vaso gobernador VG Yang Pectoral mayor Estomago E Yang Dorsal ancho Bazo Pancrea BP Yin Subescapular Corazon C Yin Cuadriceps Intestino Delgado ID Yang Peroneo Vejiga V Yang Psoas Rinon R Yin Gluteo Medio Maestro Corazon MC Yin Redondo Menor Triple Calentador TC Yang Deltoide Anterior Vesicula biliar VB Yang Pectoral Mayor Higado H Yin Serrato Anterior Pulmon P Yin Tensor anterior Lata Instestino grueso IG Yin
  • 49.
  • 50. Supra espinoso (VC): Brazo estirado, separado del cuerpo en uno 15 grados, ligeramente hacia el lado, la palma de la mano mirando la cedera opuesta. Codo extendido. Ejercemos presion en la parte final del antebrazo hacia la cadera opuesta. Estabilizamos con la otra mano. La persona intenta mantener el brazo separado del cuerpo. Redondo Mayor (VG): De pie o tumbado boca abajo, colocamos los dorsos de las manos a nivl lumbar y llevamos los codos hacia atras. Ejercemos presion sobre los codos para llevarlos hacia afuera separandolo. Si es de pie, solo sobre uno mientras la otra mano estabiliza el cuerpo. La persona intenta mantener el codo atras. Pectoral Mayor Clavicular (E): Brazo estirado hacia delante (90 grados a nivel del hombro), palma de la mano mirando hacia afuera con el pulgar senalando a los pies. Codo extendido. La presion es en el antebrazo, por encima de la muneca en direccion hacia los pies y hacia afuera (en 45 grados) mientras la persona intenta mantener el brazo, siempre estirando, en la posicion de origen. Dorsal Ancho (BP): Brazo estirado a lo largo del cuerpo cn la palma hacia afuera ligeramente separada. Codo extendido. Tiramos desde detras de la muneca hacia afuera mientras la persona intenta mantener el braz, siempre estirado, en contacto con el cuerpo. Subescapular (C): Brazo estirado al lado, codo flexionando a nivel del hombro, la mano senalando a los pies. Un mano forma una horquilla a nivel del codo de forma que permita la rotacion del brazo. La presion es sobre la muneca llevando el antebrazo hcia adelante, mientras la persona intenta llevar la mano hacia atras. Cuadriceps ( ID): Empujamos sobre la rodilla hacia abajo. Decubito supino: la pierna dobrada algo menos de 90 grados de flexion de cadera, la rodilla tamien algo doblada. Con la mano aguantamos el talon con la otra empujamos sobre la rodilla hacia abajo. Vigilar que la pierna no gire hacia el lado. Peroneo (V): Se levanta el dedo pequenos como queriendo llevarlo hacia la rodilla. Tiramos por detras del dedo pequeno hacia la flexion plantar del pie con la otra mano fijamos el talon. Si es de pie el talon se apoya en el suelo.
  • 51. Psoas (R): Pierna del lado que se hace el test hacia adelante hacia afuera y en rotacion externa. Con la hacia atras. otra mano fijo en la espina iliaca anterior superior contraria. La mano sobre la parte interna del tobillo, empujando la pierna en direccion hacia afuera y hacia atras. Pierna siempre estirada. Gluteo Medio (MC): Pierna separada del eje del cuerpo hacia un lado. Estabilizams el otro lado. Empujamos sobre el lado externo del tobillo llevando la pierna hacia la linea media mientras la persona intenta mantenerla separada. Redondo Menor (TC): Brazo hacia delante y hacia afuera en 45 grados. Codo flexionado 90 grados, la palma de la mano mirando hacia el cuerpo. Con unamano estabilizamos el codo. Con unamano empujamos sobre el dorso de la muneca para llevar el amtebrazo hacia el cuerpo. Con el codo estabilizado, el brazo no debe desplazarse, tan solo rotar. Deltoide Anterior (VB): Brazo hacia delante formando un angulo de unos 40 grados con el cuerpo. Codo extendido. Empujams justo por encima de la muneca en direccion paralela al cuerpo hacia atras. Si estamos de pie estabilizamos con la otra mano. Pectoral Mayor Estrnal (H): Brazo estirado hacia delante en 90 grados con la palma de la mano mirando hacia afuera, el dedo gordo hacia abajo. Codo extendido. Empujamos sobre el dorso de la muneca en direccion hacia arriba y hacia afuera, mientras la persona intenta mantener el brazo en la posicion original con el codo estirado. Serrato Mayor (P): Brazo recto en frente a ivel del hombro o un poco por encima, a unos 15 grados hacia el lado, el pulgar mirando hacia arriba. Con una mano estabilizamos el angulo inferior de la escapula de forma que este no descienda y ademas coprobamos que esta no se desplace hacia atras. Si es la escapula se desplaza hacia atras consideremos que el musculo esta debil. Presion sobre el antebrazo para llevar este hacia abajo, hacia el suelo. Tensor de Facia Lata (IG): Pierna recta hacia adelante 45 grados, y ligeramente hacia el lado. Con el pie girando hacia adentro. La presion es en el lado externo del tobillo, para llevar la pierna hacia abajo y hacia adentro. Con la otra mano estabilizamos la cadera.
  • 52. Ayurveda Ayurveda es un sistema de salud y medicina nacido en La India. El ayurveda constituye por si solo un conjunto de conocimientos singular y rico. La palabra ayurveda significa “comocimiento de vida” o “Buena vida”. La medicina ayurveda ya aparece como un sistema integrado del cuerpo, mente y espiritu. La teoria tridosha es exclusiva de este sistema. Una dosha es una caracteristica quimia del cuerpo. Cuando los dosha se combinan, constituyen la naturaleza de cada ser vivo. Los tres doshas son vata(viento), pitta(bilis) y kapha(moco). Estos tres se asocian para formar cinco elementos: el eter, el aire, el fuego, el agua y la tierra. Los puntos coectados con este sistema se denominan marmas. Existen cerca de 100 puntos, que se concentran en a unions de los musculos, los vasos, los ligamentos, los huesos y las articulaciones. Estas unions son el fundamento de la fuerza vital(en hindu, prana).
  • 53. En la medicina ayurveda, los charkas constituyen los siete centro del prana. Estan situados a lo largo de la columna vertebral, interrelacionados con el sistema nervioso y con las glandulas endocrins. Actuan como nexus entre La Fuente Universal de la Inteligencia y el cuerpo humano.
  • 54.
  • 55. Chakras: Corona: Espiritualidad: Color: blanco Tercer Ojo: Idealismo e Intuicion Color: Indigo Garganta: Comuncacion, creatividad Color: azul Corazon: Sentimientos Color: Verde Plexo Solar: Autoestima Color: Amarillo Sacro: Voluntad Color: Naranja Raiz: Sexualidad y coneccion con la tierra Color: Rosa *Ademas a estos chkras existen dos adicionales, uno sobre la corona, de color magenta, simboliza la elevacion personal y otro entre los pies color marron que significa nuestro sendero.
  • 56. Terapia de Polaridad LA polaridad es un metodo integral que incorpora parte de los fundamentos de la medicina asiatica y dela medicina ayurveda. Desarrollada por Randolph Stone para mediados del siglo 20. La terapia de polaridad tambien e una imposicion respetuosa, caritativa e intencionada de manos sobre el cuerpo. Principios y aplicaciones de la terapia de polaridad: LA finalidad de la terapia es localizar la energia bloqueada y, liberarlas. LA terapia no trata enfermedades, ni dolencias, sino que influye sobre la energia vital que fluye en corrietes electromagneticas invisibles a traves de los organos y tejidos del cuerpo. Lo que hace es estimular la energia que esta inactiva en la zona enferma del organismo. Se basa en los siguientes principios: • La cabeza y la coluna forman el eje central y neutro(0) de la nergia del cuerpo. • En ele lado derecho del cuerpo discurre desde la cabeza hasta el pie, en sentido descendente por delante y ascendente por la espalda. La energia positiva (1) emitida hacia el exterior se manifiesta a traves del lado derecho. Este lado representa lo siguiente: calidez, calor, sol, yang; energia expnsiva, positiva. • En el lado iquierdo del cuerpo, las corrientes verticals fluyen en sentido ascendente por delante y en sentido descendente por la espalda. LA energia negativa (2), que discurre hacia el interior, se manifiesta a traves del lado izquierdo. El lado izquierdo representa lo siguiente: frialdad, contractura, luna, Yin;Energia receptive, negativa. • Existen cinco corrientes electromagneticas a cada lado del cuerpo, cada una de ellas relacionadas a un elemento. Los elementos son, eter, aire, fuego, agua y tierra. Los cinco elementos de la polaridad: • Eter: se asocial con el sentido del oido, la voz, la garganta y la enexistencia. Corre de norte a sur. Representa la vibracion pura y
  • 57. responde a la delicadeza y el amor: color-azul cielo, sentido-oido, alimento-puro aire. • Aire: se asocial a la respiracion, ala circulacion y al corazon, a los pulmones y ala velocidad. Fluye de este a oeste: color-verde esmeralda, sentido-tacto, alimento-frutas y nueces. • Fuego: guarda relacion con la digestion, el estomago, los intestinos, la calidez y el calor del cuerpo. Fluye en direcciones diagonals a ambos lados del cuerpo desde cada hombro a cadera opuesta. Se activa por el tacto, los alimentos y el ejercicio: color-amarillo, sentid-vista, alimento- cereales. • Agua: se asocial ala capacidad generadora, a la creatividad, a los organs del pelvis, ala sexualidad, a las secrecines glandulares, al impulso afectivo, el equilirio y a la estabilidad. Fluye en una direccion que divide el cuerpo a la mitad desde la cabeza al pie. El lado dereho se mueve en direccion a las agujas del reloj y la izquierda en ele sentido contrario: color- naranja, sentido-gusto, alimentos-verduras de hojas verdes, algas marinas, alimentos aguados. • Tierra: tiene que ver con la eliminacion de solidos y liquidos, la vejiga, el recto, la formacion de huesos, la estructura y el soporte. Existe una corriente en zigzags: color-rojo, sentido-olfato, alimentos- tuberculos, carnes, lacteos. Aplicacion del metodo de poralidad: • Frotar energeticamente durante unos minutos, se establece contacto y se persive energia. • Siempre que se pueda mantener el cuerpo del cliente entre las manos del terapeuta. • No cruzar las manos sobre el cuerpo del cliente. • Utilizar las yemas delos dedos para estimular las zonas energeticas. • Tacto sueva y superficial, no forzar a energia. • Cuando se persive la energia, la energia bloqueada se libera. • No deje que sus espectativas formen parte de la energia. • Envie energia de amor
  • 58.
  • 59. Trabajos Corporales Los trabajos corporals son de mucha demanda y de gran complemento en los servicio de masaje. Muchas personas no desean un masaje, pues tal vez piensan que no lo necesitan pero un trabajo estetico para el cuerpo y/o su cutis si lo desean obtener. La exfoliacion, brinda al cliente remover celulas muertas de la piel, permitiendo luego una Buena hidratacion. Las cremas son pulidoras, estas contienen sal, arena o hasta cascaras molidas de nueces que permiten exfoliar la piel. Se aplican de forma circular sobre la piel. Luego le remueves con una toalla seca, para finalizar de remover con una toalla humeda con agua tibia. Tratamientos con lodo o con barro. Estos tratamientos pueden usarse frio o calientes, son para humectar, hidratar la piel y/o desinflamar contracturas. Brindan vitaminas y minerals a la piel tambien. Estas se aplican sobre la piel y se dejan reposar por pal de minutos, luego se remueven con toallas humedas o en caso de spas, con sistemas de regaderas.
  • 60. Los wrappings son muy demandables en el comercio. Son tratamientos para la piel (como los tratamientos de algas), que se aplican sobre la piel y luego se envuelve el cuerpo en papel plastico o aluminio (ie. No es papel wax o reynold sino utencilios de salon de bellas o spa). Piedras calientes o frias, son la moda. Esta terapia se utiliza para relajar los musculos cansados o inflamados(en caso de piedras calientes) y de reequilibrar la temperatura corporal y desarrollar una accion tonificante y energizante (en el caso de piedras de marmol frias).
  • 61.
  • 62. Administracion de pequenos negocios Un empresario en la persona que organiza, gestiona y assume el riesgo de un proyecto empresarial. Los trabajadores autonomos deben tener iniciatia para adquirir numerosas habilidades profesionales y comerciales. Las espresas recreativas, como los hotels, los barcos de cruceros, los centros de descanso y los centros turisticos, aportan numerosos puestos de trabajabo. Levantar un negocio: metafora del embarazo y la crianza: Considere su formacion en masaje terapeutico como si fuera una gestacion. El bebe tardara un tiempo en crecer lo suficiente para que su desarrollo le permita sobrevivir en un ambiente desprotegido. Es lo mismo que acudir a un centro para aprender masaje terapeutico. Llegara el momento en el que el bebe tendra que nacer. Se trata de unproceso natural pero no por ello carente de esfuerzos y trabajo arduo. Tamibien al masajista l llega su hora de abrir un negocio, que equivale a nacer. Todo el mundo esta emocionado con el bebe, pero lo padres, pronto se daran cuenta de que este Nuevo y pequeno ser necesitara, durante unos dos anos, un cuidado constante, una actividad agotada, una atencion a los pormenores y muchas y largas horas de dedicacion. El nino de dos anos bsca independencia, pero hay que mantener una supervicion continu hasta que alcanza los cinco anos. A esta edad ya ha aprendido muchas cosas y puede empezar cuidar de si mismo con una supervision un poco mas distante por parte de los padres. A partir de ahora, y de un ano en ano, el nono ira adquiriendo mayor independencia aunque todavia necesitara la atencion de los padres. Esto mismo es lo que sucede con un negocio Nuevo. El professional debe proyctar 2 anos de atencion constante su nueva empresa para que pueda desarrollar raices potentes que le permitan crecer. Pasaran cerca de 5 aos antes de poder reducir la dedicacion y recomendar pequenas areas de negocio a otra oersona para que se haga responsible de ellas durante periodos cortos. NO obstante, para que el negocio siga siendo prospero, siempre sera necesario atenderlo con esmero y participar ene l. Levntar unas empresa es una tarea ardua que con el tiempo da sus frutos. Motivacion: La motivacion comienza sabiendo lo que uno quiere. • Conozcase a usted mismo • Persig su sueno • Admita que la esperiencia es el major maestro • Preguntese Que me importa? • Acepte la importancia que tiene el concepto de uno mismo • Crea en su producto • Proporcione unproducto de calidad
  • 63. Mercado: El Mercado abarca la publicidad y otras actividades de promocion necesarias para vender un producto o servicio. La publicidad es impresindible a la hora de poner en marcha un negocio Nuevo, y muchos de los metodos de propagandas resultan muy caros. En el caso del masaje, algunos metodos son mas eficases que otros. Folleto Informativo: El folleto informativo es la herramienta esencial para anunciar l publico y a los posibles clientes los servicios que se ofrecen. • Indole de los servicios ofresidos • Descripcion de los servicios que se ofrecen • Cualificacion professional • Inversion economica y de tiempo por parte del cliente • Funcion del cliente en el cuidado de la salud Estructura de la empresa Empleo Autonomo: En laproesion del masaje lo mas frecuente es el trabajo autonomo. Habitualmente, el masoterapeuta se asocial a un negocio que ya esta en marcha. Empleo por cuenta ajena: Se entalan con un patrono.
  • 64. Plan de Negocio 1. El negocio a. Nombre del negocio b. Diseno de logo c. Creacion de lema d. Creacion tarjeta de presentacion (nombre, direccion y numero de telefono) 2. Localidad a. Area commercial o urbanizacion b. Diseno del mapa de localizacion del negocio 3. Presupuesto a. Capital (ahorros, prestamos commercial, estatal o federal) b. Proyeccion de gastos 4. Adquisicion de equipo a. Efectivo b. Credito c. Lease 5. Plan de desarrollo del negocio a. Personal b. Folleto informativo (objetivo, servicio, duracion y costos) c. Horario d. Plan del local 6. Seguros 7. Licencias a. Salud ambiental b. ARPE c. Bomberos 8. Mercadeo y publicidad a. anuncios en la prensa o rdio b. hojas sueltas c. cruzacalles d. exhibiciones 9. Propuesta a. fecha b. destinatario c. cuerpo de la propuesta i. primer parrafo- objetivo (mission, vision y tiempo en Mercado) ii. Segundo parrafo- definir e; concepto del masaje y sus beneficios. iii. Tercer parrafo- indicar costos, persona contacto y numeros telefonos 10. Presentacion
  • 65.
  • 66. Análisis de Fuentes y usos de Fondos Fuentes de Financiamiento Inversiones en Efectivo por dueño $ ______________________ Inversiones de Activos no Efectivos $ ______________________ Préstamos bancarios al negocio corto plazo $ ______________________ Préstamos bancarios al negocio largo plazo $ ______________________ Préstamos bancarios personales $ ______________________ Préstamos de la Administración de Pequeños Negocios $ ______________________ Otros _______________________________________ $ ______________________ Total de las Fuentes de financiamientos $ ______________________ Usos de Financiemientos Terrenos $ ______________________ Edificio $ ______________________ Equipos $ ______________________ Remodelación $ ______________________ Inventario Inicial $ ______________________ Capital de trabajo para pagar los gastos de manejo $ ______________________
  • 67. El Estado de Ingresos y Gastos Proyectados: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Total anuales Ventas Costo Mercancía Vendida Margen Bruto Gastos de Operación: Salario Impuestos Nómina Beneficios Empleados Renta Utilidades Auto/Despacho Enseres Publicidad Contabilidad/Legal Seguros Deudas Incobrable Intereses Otros Deoresiación Total de gastos de operación Ganancia neta Pérdida antes de impuestos
  • 68. Análisis de los costos iniciales Gastos Costos Costos totales de los bienes y equipos $ ________________ Inventario inicial de mercancía para el negocio al detalle $ ________________ Honorario legales $ ________________ Honorario de Contabilidad $ ________________ Licencias y permisos $ ________________ Trabajos de remodelación $ ________________ Depósitos (utilidades, etc) $ ________________ Publicidad (inauguración,etc) $ ________________ Promociones $ ________________ Otros gastos: ________________________________________________ $ ________________ ________________________________________________ $ ________________ ________________________________________________ $ ________________ Totales de apertura $ ________________
  • 69. Estado Financiero de los Dueños Preparado el: ______ de _____________ de __________ Activos En efectivo-cuentas de cheques $ ______________________ En efectivo-cuentas de ahorros $ ______________________ Pagarés (contratos) que le deben $ ______________________ Certificados de depósitos $ ______________________ Seguro de vida $ ______________________ Valores, acciones, bonos $ ______________________ Planes de jubilación $ ______________________ Otros activos $ ______________________ Total de activos $ ______________________ Pasivos Cuentas corrientes-que usted debe $ ______________________ Hipotecas sobre bienes raíces $ ______________________ Préstamos que debe $ ______________________ Impuestos $ ______________________ Otros pasivos $ ______________________ Total de Pasivos $ ______________________ Valor neto Total de activos-total de pasivos $ ______________________
  • 70. Gastos de Operaciones-No relacionados con los Recursos Humanos Total anules Renta/alquiler Utilidades Carro/despacho Enseres Publicidad Contabilidad Seguros Deudas incobrables Intereses Otros: Depresiación Totales:
  • 71. Lista de Compras: Proveedor Productos Qty. Costos $ Totales $ Descripción Totales
  • 72. Bibliografia: Fritz Sandy, Fundamentos del Masaje Terapeutico. Mosby, tercera edicion 2005. Wikipedia, www.wikipedia.com www.Nscam.nih.gov/ www.solomasaje.net www.masajeweb.com www.edumassagenerd.com Kinesiologia, Toque de salud, Manual1 BREWER, S: Relajación fácil. Barcelona. Integral. 2000. CALLE, R: El libro de la relajación y el sosiego. Madrid. Ediciones Jaguar. 2000. DAVIS, P.: El poder del tacto. Barcelona. Paidós. 1998. DE PRADO, D; CHARAF, M: Relajación creativa. Barcelona. Inde. 2000. EQUIPO DE INTEGRAL: El Arte del masaje. Barcelona. Integral. 1992 INKELES, G: Masaje Antiestrés. Barcelona. Urano. 1989. GARCÍA, E; SECO, J: Masaje deportivo. Madrid. Gymnos. 2001. GARRIDO, R: Masaje y vida. Barcelona. Fausí. 1987. LAWSON, J: Endorfinas. La droga de la felicidad. Barcelona. Obelisco. 2005. MONTIEL, V: Los masajes en el deporte. Madrid. Tutor. 1991. NEUMAN, T: El masaje sentado. Barcelona. Paidós. 2000. PAYNE, R: Técnicas de relajación. Barcelona. Paidotribo. 1996. PLASENCIA, JJ: El nuevo libro del masaje para el cuerpo y las emociones. Barcelona. RBA. 2001. *entre muchos otros, perdido con el tiempo los nombres de libros, articulos y paginas en el internet.