SlideShare una empresa de Scribd logo
Fisiología del equilibrio
 El aparato vestibular es el
encargado del equilibrio
 Se encuentra en el laberinto
óseo (laberinto membranoso)
 Esta constituido por la cóclea:
tres conductos semicirculares
y dos cavidades (utrículo y
sáculo)
 La macula del utrículo y del
sáculo cumple con la función
de determinar la orientación
de la cabeza en vertical la
primera y en horizontal el
segundo.
 Contiene células pilosas que
tienen su cilios ordenados
multidireccionalmente
hiperpolarizar o despolarizar
al momento del
desplazamiento de la cabeza
 Los conductos semicirculares son tres: anterior,
posterior y lateral.
 En cualquier movimiento de la cabeza, mueve la
endolinfa que esta excita a los conductos
semicirculares
 El aparato vestibular solo detecta
orientación de la cabeza.
 Existen propiorreceptores que da
información adecuada sobre la
orientación respecto al cuerpo por
los propiorreceptores (PR) del
cuello y tronco
 Los PR del cuello, cuando se inclina
la cabeza para doblar el cuello, este
inhibe señales del aparato vestibular
(generando sensación de equilibrio)
 La información propisensible
procede de otras partes del cuerpo
como las plantas de los pies que
dan señales del piso, la
distribución de carga en ambos
pies o si el peso se encuentra en la
parte anterior o posterior del pie
 La info. Exterosensible se da
cuando una persona camina o
corre, se activan con la presión
del viento que provoca una
resistencia, por lo que la persona
se inclina hacia adelante.
 Información visual
 en cualquier movimiento lineal o rotatorio, desplaza al
instante las imágenes visuales y esta información va
hacia los centros del equilibrio
 En la destrucción del aparato vestibular, se puede
mantener el equilibrio estático con la información
visual
Deslizamientos laterales de
colchón
 Tienen como finalidad el desplazamiento de un lado
de la cama al otro para facilitar tenderla así como
incrementar su movilidad y un mejor manejo de las
extremidades inferiores.
 Preparación para sentarse, sentarse con las piernas a la
orilla de la cama, vestirse y asearse, salirse y meterse de
la cama, manipular los aparatos.
 Ejercicios preliminares: rodarse
Posición inicial: acostado sobre la espalda, brazos a los
lados del cuerpo y rodillas lo mas extendidas posibles.
Instrucciones: moverse hacia la izquierda
 Mueve la cabeza y el hombro hacia la izquierda
 Emplee las manos si es necesario para mover las
caderas para que queden alineadas con cabeza y
hombros
 Utilice los brazos y las manos, si es necesario, para
alinear las extremidades inferiores con la cabeza y el
tronco. Primero la pierna izquierda y luego la derecha
hasta que todo el cuerpo quede derecho
 Repita el ejercicio completo hacia la derecha
El terapeuta debe de estar listo para sostener al Px, pero
solo interviene si es necesario. Se debe de tener cuidado
con el contorno de la cama
Se puede ajustar un barandal a uno o ambos lados de la
cama para que el Px practique cada hora sin ayuda
cuando el peligro de caer ha sido eliminado
Cambiar de Decúbito Supino a
Lateral
 Explicarle al paciente el movimiento que se va a realizar.
 Frenar la cama.
 Poner la cama en posición horizontal si es posible. Retirar
almohadas y destapar al paciente.
 Mover al paciente hacia el borde contrario al que se va a
voltear, para que una vez terminado el procedimiento
quede centrado en la cama.
 Situarse en el lado hacia el que se va a voltear al paciente.
Pies separados 30 cm, cadera y rodillas ligeramente
flexionadas, espalda recta, barriga metida.
 Pedir al enfermo que doble sus rodillas y las incline hacia el
lado del volteo, lo mismo el brazo. Poner una mano en el
hombro del brazo. Poner una mano en el hombro del
enfermo y la otra en la cadera, tirar suavemente hacia
nosotros haciendo girar al enfermo.
 Si el enfermo por alguna razón no puede doblar las rodillas
o pasar el brazo, le cruzaremos la pierna y el brazo distante
a nosotros y procederemos del mismo modo.
 Acomodar, poner almohadas y alinear al
enfermo.
 Comprobar sueros, sondas, tubos, etc…
Movilización del Px con y sin apoyo
Rodarse
 Tienen como finalidad el desplazamiento de un lado
de la cama al otro para facilitar tenderla así como
incrementar su movilidad y evitar UPP
 Preparación para sentarse, sentarse con las piernas a la
orilla de la cama, vestirse y asearse, salirse y meterse de
la cama
Instrucciones: para rodarse a la izquierda;
 Vuelva el cuerpo hacia la izquierda, hasta quedar
acostado del lado izquierdo
 Si es necesario emplee los brazos para rodar sobre el
abdomen
 Con la mano derecha empújese rodando hacia el lado
izquierdo y regrese a la posición inicial
 Repita el ejercicio hacia la derecha
El terapeuta deberá estar listo para la asistencia solo si es
necesario y se debe de tener cuidado en la existencia de
UPP y evitar el roce con los bordes de la cama
Sentarse
 Apoyándose sobre las manos; tiene como finalidad el
sentado sin ayuda
 Posición inicial: acostarse sobre la espalda y colocar las
palmas de las manos junto a las caderas
 Instrucciones: recárguese sobre los codos, levante la
cabeza y los hombros
 Deslice los codos tan atrás como sea posible bajo los
hombros y rápidamente apóyese sobre la mano
derecha, extendiendo el codo derecho
 Apóyese sobre la mano izquierda, extendiendo el codo
izquierdo, levantando el tronco hasta quedar sentado
 Adelante sus manos a trechos cortos. Mano derecha –
mano izquierda hasta quedar sentado derecho
 Para acostarse; se invierte el procedimiento
 Hay que sentar al Px unos minutos antes en la orilla de
la cama para evitar el mareo debido al reposo
prolongado
Sentarse colocando primero las
piernas a la orilla de la cama
 Tiene como finalidad que el Px se siente solo y que
maneje sus piernas
 Posicion inicial: acostado en decúbito supino
Instrucciones:
 Recarguese sobre el codo izquierdo, levante la cabeza y
los hombros. Tome su pierna izquierda con ambas
manos y abrazandola llevela hacia el borde de la cama
 Repita el procedimiento anterior con la pierna derecha
y llevela hacia el borde de la cama, junto a la pierna
izquierda. Recarguese sobre ambos codos y siéntese
apoyandose sobre las manos
 Para enderarze acomode sus piernas y cuerpo
 Para acostarse; se invierte el procedimiento
Se puede colocar una silla en el respaldo para que el Px se
recargue
Sentarse sosteniéndose
de un objeto
 El Px alcanza a sentarse
tomando las manos del
terapeuta, de un trapecio
o de una cuerda amarrada
a la piecera de la cama
Sentarse sosteniéndose de
2 cuerdas
 Es esencialmente para PX pesados
y para aquellos que usan aparatos
cuando se trasladan de la orilla
al centro de la cama
Equilibrio Sentado
 Tiene como finalidad el sentado y mantener el
equilibrio al mover los brazos y tronco
 Se practica el equilibrio sentado con apoyo en la
espalda, debe de estar bien apoyada por cualquiera de
los siguientes metodos:
 Elevar el respaldo de la cama o colocar almohadas atrás
de la espalda del Px con o sin el terapeuta sosteniendo
sus brazos
 En el colchón, el Px se recarga contra la pared o el
terapeuta se arrodilla por detrás del Px. Gradualmente
debe de practicarse con menos apoyo en la espalda
 Con piernas extendidas o con las piernas dobladas a la
orilla
Equilibrio sentado con y sin apoyo
 Sostenga cada una de las siguientes posiciones por 30
segundos y regrese ala posicion inicial
 En colchon coloque las manos a los lados de la cadera
 Levante los brazos lateralmente a la altura de los
hombros
 Levante los brazos hacia adelante a la altura de los
hombros
 Levante los brazos sobre la cabeza, cerca de los oidos,
con las palmas hacia adentro
 Flexione el tronco, deslizando las manos sobre los
muslos, hasta que la cabeza quede lo mas cerca de las
rodillas posible
 Flexione el tronco hasta tocar las puntas de los pies
Empujarse sobre las manos al estar
sentado
 Tiene como finalidad fortalecer los músculos de brazo
y hombro y preparar al Px para todas las AVD en cama
como en silla de ruedas, traslado de la silla de ruedas a
la cama, silla inodoro y automoviles
 Posicion inicial; sientese sobre la cama o colchon, con
los brazos a los lados, palma o puños sobre el colchon
junto a las caderas manteniendo los hombros hacia
abajo y extendiendo las rodillas de ser posible
 Instrucciones; apoye todo su peso sobre las manos,
extienda las codos hasta que pueda levantar el cuerpo
del colchón y mantenga la posición 3 segundos si es
posible
 Baje el cuerpo doblando lentamente los codos
Desplazarse hacia adelante y atrás
al estar sentado
 Tiene la misma finalidad que el ejercicio pasado.
 Desplazarse hacia adelante:
 Posicion inicial: sentarse sobre la cama o colchón, con los brazos a
los lados, palma o puños sobre el colchón junto a las caderas
manteniendo los hombros hacia abajo y extendiendo las rodillas
de ser posible.
 Instrucción:
 apoyese en ambas manos hasta extendercodos con una ligera
inclinacion hacia adelante y retraiga la barba al elevar el cuerpo del
colchon
 Extienda ligeramente el tronco y alce la cabeza, empujandose lo mas
posible sobre las manos a manera de aligerar el peso sobre los
tobillos, y deslice el cuerpo hacia adelante
 Sientese, relaje sus manos y coloquelas a la altura de sus caderas para
empezar una nueva secuencia
 Desplazarse hacia atrás: se invierte el prosedimiento
anterior
 Precauciones: si hay escaras de presion, se debe
elevar el cuerpo para no evitar irritacion.
Colocar las piernas a la orilla de la
cama estando sentado
 Finalidad: mantener el equilibrio al estar sentado al
tiempo que se manejan las piernas.
 Preparacion para: transferencia de la cama a la silla de
ruedas actividades de higiene y de vestido.
 Ejercicios preliminares: desplazarse hacia los lados en
decubito supino, mantener el equilibrio sentado y
empujarse sobre las manos.
 Posicion inicial: sentarse bien erguido sobre la cama
 Instrucciones: para ir al lado derecho de la cama
 con las manos levante su pierna derecha llevandola a la
orilla de la cama, volteando al mismo tiempo el cuerpo a la
derecha.
 Con sus manos, levante la pierna izquierda.
 Coloquela junto a la pierna derecha asta que las piernas
esten a la orilla de la cama.
 Coloque las manos a lado de la cadera, apoyese sobre las
manos y voltee su cuerpo hacia la derecha asta que quede
sentado derecho a la orilla de la cama
 Para acostarse: se invierte el procedimiento
Equilibrio sobre manos y rodillas Finalidad: el fortalecimiento de los músculos de hombro
y brazo. También para distribuir peso entre manos y las
rodillas
 Preparación: es para caminar en muletas
 Ejercicios preliminares: rodarse y apoyarse sobre las
manos.
 Posición inicial: en decúbito prono, palmas sobre el
colchón debajo de hombros, rodillas extendidas y
separadas. Puntas de los dedos hacia adelante y sacos de
arena bajo tobillos
 Instrucciones:
 Apoye todo el peso sobre las manos alzando cabeza y hombro y
extienda los codos.
 Cambie el peso a una mano para acercar la otra a la rodilla con
pasos cortos; despues con la otra mano
 Se carga el peso en ambas manos y empuje, retraiga la barba y
eleve la pelvis flexionando las rodillas. Empiece a apoyar peso
sobre las rodillas.
 Se repite los pasos hasta estar bien equilibrados sobre manos y
rodillas.
 Contraiga el abdomen y enderece la columna vertebral, vea
hacia arriba
 Se sostiene postura por 3 segundos
 Se regresa lentamente a la posicion inicial
 El terapeuta debe guiar el cuerpo del paciente por la pelvis ya
que tiende a caerse de lado
Gateo
 Finalidad: fortalecimiento de los músculos del brazo,
hombro y caderas, mantener equilibrio al gatear hacia
adelante
 Preparación: caminar en muletas, especialmente para
marca de 4 y 2 puntos.
 Posición inicial: asumir la posición de gateo
 Instrucciones:
 Equilibrese sobre ambas rodillas y mano izquierda; levante
la mano derecha y de con ella un pequeño paso hacia
adelante; se pasa el peso del cuerpo a la mano desplazada.
 Equilibrese con ambas manos y la rodilla derecha, para que
pueda levantar la pierna izquierda hacia adelante y dar un
pequeño paso, cambiar el peso a esta
 Se repite los movimientos con los otros miembros (mano
izquierda, rodilla derecha)
 Si no es posible adelantar una pierna, se puede desplazar
ambas rodillas al mismo tiempo
 El terapeuta ayuda a que no se caiga
Alzar los brazos alternativamente
(posición gateo)
 Finalidad: mantener el equilibrio sobre ambas rodillas
y una mano mientras se alza la otra.
 Preparación para: guardar el equilibrio y caminar con
muletas.
 Posición inicial: asumir la posición de gateo.
 Instrucciones:
 Distribuya el peso de su cuerpo entre ambas rodillas y su
mano izquierda, de manera que le sea posible elevar su mano
derecha hasta la altura de su hombro. Sostenga esta postura.
 Ponga de nuevo su mano sobre el colchón y repita el ejercicio
con el otro brazo, combiando el peso a ambas rodillas y el
brazo fijo.
Bibliografía
 Fisiologia medica de Guyton & Hall
 http://www.fernocas.com/descargas/movilizacion_de
_enfermos.pdf
 Rehabilitación Física para la Vida Diaria, Edith
Buchwald

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TENS. fisioterapia
TENS. fisioterapiaTENS. fisioterapia
TENS. fisioterapia
Valentina Acuña
 
Fisioterapia/ goniometría del codo
Fisioterapia/ goniometría del codoFisioterapia/ goniometría del codo
Fisioterapia/ goniometría del codoAnnie Aguilar
 
Busquet cadenas musculares (laminas)
Busquet   cadenas musculares (laminas)Busquet   cadenas musculares (laminas)
Busquet cadenas musculares (laminas)
Veraldo Varsone
 
E. wilson
E. wilsonE. wilson
Ejercicios de Williams
Ejercicios de WilliamsEjercicios de Williams
Ejercicios de Williams
Gerardo Luna
 
Poleoterapia
PoleoterapiaPoleoterapia
Poleoterapia
Madeleine
 
11 fisioterapia en el lesionado medular
11 fisioterapia en el lesionado medular11 fisioterapia en el lesionado medular
11 fisioterapia en el lesionado medular
Alejandro Noda Suárez
 
Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.
Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.
Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.
Ernesto Lopez
 
Posturas inhibitorias de reflejos patológicos.
Posturas inhibitorias de reflejos patológicos.Posturas inhibitorias de reflejos patológicos.
Posturas inhibitorias de reflejos patológicos.
Gerardo Luna
 
Goniometria cadera!!!!
Goniometria cadera!!!!Goniometria cadera!!!!
Goniometria cadera!!!!Katty Arce
 
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnpBases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp123MclzC
 
Corrientes Kotz o Rusas
Corrientes Kotz o RusasCorrientes Kotz o Rusas
Corrientes Kotz o RusasOscar Lara
 
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptxTÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
LeidyTatiana55
 
Diagonales escapulares y pelvicas
Diagonales escapulares y pelvicasDiagonales escapulares y pelvicas
Diagonales escapulares y pelvicas
Maria Jose Villamil
 
Fnp pelvis..buena
Fnp pelvis..buenaFnp pelvis..buena
Fnp pelvis..buena123MclzC
 

La actualidad más candente (20)

TENS. fisioterapia
TENS. fisioterapiaTENS. fisioterapia
TENS. fisioterapia
 
Fisioterapia/ goniometría del codo
Fisioterapia/ goniometría del codoFisioterapia/ goniometría del codo
Fisioterapia/ goniometría del codo
 
Busquet cadenas musculares (laminas)
Busquet   cadenas musculares (laminas)Busquet   cadenas musculares (laminas)
Busquet cadenas musculares (laminas)
 
E. wilson
E. wilsonE. wilson
E. wilson
 
Introducción a la Metodología Bobath
Introducción a la Metodología BobathIntroducción a la Metodología Bobath
Introducción a la Metodología Bobath
 
Ejercicios de Williams
Ejercicios de WilliamsEjercicios de Williams
Ejercicios de Williams
 
Poleoterapia
PoleoterapiaPoleoterapia
Poleoterapia
 
Ejercicios Para Amputados
Ejercicios Para AmputadosEjercicios Para Amputados
Ejercicios Para Amputados
 
11 fisioterapia en el lesionado medular
11 fisioterapia en el lesionado medular11 fisioterapia en el lesionado medular
11 fisioterapia en el lesionado medular
 
Metodo bobath
Metodo  bobathMetodo  bobath
Metodo bobath
 
Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.
Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.
Marcha humana, Alteraciones y corrección de la marcha, Marcha patológica.
 
Posturas inhibitorias de reflejos patológicos.
Posturas inhibitorias de reflejos patológicos.Posturas inhibitorias de reflejos patológicos.
Posturas inhibitorias de reflejos patológicos.
 
Goniometria, Miembro Superior
Goniometria, Miembro SuperiorGoniometria, Miembro Superior
Goniometria, Miembro Superior
 
Goniometria cadera!!!!
Goniometria cadera!!!!Goniometria cadera!!!!
Goniometria cadera!!!!
 
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnpBases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
 
Corrientes Kotz o Rusas
Corrientes Kotz o RusasCorrientes Kotz o Rusas
Corrientes Kotz o Rusas
 
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptxTÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
 
Diagonales escapulares y pelvicas
Diagonales escapulares y pelvicasDiagonales escapulares y pelvicas
Diagonales escapulares y pelvicas
 
Fnp pelvis..buena
Fnp pelvis..buenaFnp pelvis..buena
Fnp pelvis..buena
 
Rood
RoodRood
Rood
 

Destacado

Terapia fisica y rehabilitacion en amputados
Terapia fisica y rehabilitacion en amputadosTerapia fisica y rehabilitacion en amputados
Terapia fisica y rehabilitacion en amputados
Maritza Castillo
 
CUIDADO DE LA PIEL DE PACIENTES ENCAMADOS
CUIDADO DE LA PIEL DE PACIENTES ENCAMADOSCUIDADO DE LA PIEL DE PACIENTES ENCAMADOS
CUIDADO DE LA PIEL DE PACIENTES ENCAMADOSLaura Bedoya
 
Entrenamiento funcional: Actividades de la vida diaria en cama
Entrenamiento funcional: Actividades de la vida diaria en camaEntrenamiento funcional: Actividades de la vida diaria en cama
Entrenamiento funcional: Actividades de la vida diaria en cama
Margareth Vasquez
 
Movilidad, Inmovilidad Y Biomecá,Modificada
Movilidad, Inmovilidad Y Biomecá,ModificadaMovilidad, Inmovilidad Y Biomecá,Modificada
Movilidad, Inmovilidad Y Biomecá,ModificadaSandra Zapata
 
Principios físicos del intercambio gaseoso, Capítulo 39.
Principios físicos del intercambio gaseoso, Capítulo 39.Principios físicos del intercambio gaseoso, Capítulo 39.
Principios físicos del intercambio gaseoso, Capítulo 39.
civsj
 
Barras paralelas y dispositivos para la marcha
Barras paralelas y dispositivos para la marcha Barras paralelas y dispositivos para la marcha
Barras paralelas y dispositivos para la marcha
Maria Fernanda Martinez Perez
 
Actividades en colchoneta facilitación neuromuscular propioceptiva
Actividades en colchoneta facilitación neuromuscular propioceptivaActividades en colchoneta facilitación neuromuscular propioceptiva
Actividades en colchoneta facilitación neuromuscular propioceptiva
Luis Alberto Palominos Trujillo
 
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA Vincenzo Vera
 
Lesión medular
Lesión medular Lesión medular
Lesión medular
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Tetraplejia o cuadriplejia
Tetraplejia o cuadriplejiaTetraplejia o cuadriplejia
Tetraplejia o cuadriplejia
Nik Fernando Saya
 
Hemiplejia
HemiplejiaHemiplejia
Hemiplejia
Jaime Mosso
 
Higiene en el paciente
Higiene en el pacienteHigiene en el paciente
Higiene en el pacientezeilaliz
 
Protocolo de rehabilitación Lesiones Medulares
Protocolo de rehabilitación Lesiones MedularesProtocolo de rehabilitación Lesiones Medulares
Protocolo de rehabilitación Lesiones Medulares
Jaime Mosso
 
Rehabilitacion del lesionado_medular_(b)_vrtual
Rehabilitacion del lesionado_medular_(b)_vrtualRehabilitacion del lesionado_medular_(b)_vrtual
Rehabilitacion del lesionado_medular_(b)_vrtualOsvaldo Toscano ILTEC
 

Destacado (20)

Paraplejia
ParaplejiaParaplejia
Paraplejia
 
Terapia fisica y rehabilitacion en amputados
Terapia fisica y rehabilitacion en amputadosTerapia fisica y rehabilitacion en amputados
Terapia fisica y rehabilitacion en amputados
 
CUIDADO DE LA PIEL DE PACIENTES ENCAMADOS
CUIDADO DE LA PIEL DE PACIENTES ENCAMADOSCUIDADO DE LA PIEL DE PACIENTES ENCAMADOS
CUIDADO DE LA PIEL DE PACIENTES ENCAMADOS
 
Entrenamiento funcional: Actividades de la vida diaria en cama
Entrenamiento funcional: Actividades de la vida diaria en camaEntrenamiento funcional: Actividades de la vida diaria en cama
Entrenamiento funcional: Actividades de la vida diaria en cama
 
Movilidad, Inmovilidad Y Biomecá,Modificada
Movilidad, Inmovilidad Y Biomecá,ModificadaMovilidad, Inmovilidad Y Biomecá,Modificada
Movilidad, Inmovilidad Y Biomecá,Modificada
 
Principios físicos del intercambio gaseoso, Capítulo 39.
Principios físicos del intercambio gaseoso, Capítulo 39.Principios físicos del intercambio gaseoso, Capítulo 39.
Principios físicos del intercambio gaseoso, Capítulo 39.
 
Barras paralelas y dispositivos para la marcha
Barras paralelas y dispositivos para la marcha Barras paralelas y dispositivos para la marcha
Barras paralelas y dispositivos para la marcha
 
Actividades en colchoneta facilitación neuromuscular propioceptiva
Actividades en colchoneta facilitación neuromuscular propioceptivaActividades en colchoneta facilitación neuromuscular propioceptiva
Actividades en colchoneta facilitación neuromuscular propioceptiva
 
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
 
Paraplejia
ParaplejiaParaplejia
Paraplejia
 
Paraplegia
ParaplegiaParaplegia
Paraplegia
 
Lesión medular
Lesión medular Lesión medular
Lesión medular
 
Tetraplejia o cuadriplejia
Tetraplejia o cuadriplejiaTetraplejia o cuadriplejia
Tetraplejia o cuadriplejia
 
Hemiplejia
HemiplejiaHemiplejia
Hemiplejia
 
Cuidados Básicos de la persona dependiente
Cuidados Básicos de la persona dependienteCuidados Básicos de la persona dependiente
Cuidados Básicos de la persona dependiente
 
Higiene en el paciente
Higiene en el pacienteHigiene en el paciente
Higiene en el paciente
 
Paraplejía diapositivas
Paraplejía diapositivasParaplejía diapositivas
Paraplejía diapositivas
 
Hemiplejia
Hemiplejia Hemiplejia
Hemiplejia
 
Protocolo de rehabilitación Lesiones Medulares
Protocolo de rehabilitación Lesiones MedularesProtocolo de rehabilitación Lesiones Medulares
Protocolo de rehabilitación Lesiones Medulares
 
Rehabilitacion del lesionado_medular_(b)_vrtual
Rehabilitacion del lesionado_medular_(b)_vrtualRehabilitacion del lesionado_medular_(b)_vrtual
Rehabilitacion del lesionado_medular_(b)_vrtual
 

Similar a Ejercicios de colchon para el AVC

EJERCICIOS-DE-MEJORA-MANTENIMIENTO-PARA-PACIENTES-HOSPITALIZADOS-4-1.pdf
EJERCICIOS-DE-MEJORA-MANTENIMIENTO-PARA-PACIENTES-HOSPITALIZADOS-4-1.pdfEJERCICIOS-DE-MEJORA-MANTENIMIENTO-PARA-PACIENTES-HOSPITALIZADOS-4-1.pdf
EJERCICIOS-DE-MEJORA-MANTENIMIENTO-PARA-PACIENTES-HOSPITALIZADOS-4-1.pdf
EnriqueSantiagoAguil1
 
Mecanica basica corporal
Mecanica basica corporalMecanica basica corporal
Mecanica basica corporal
Jose M. Guzman Villagomez
 
_pausas-activas.pdf
_pausas-activas.pdf_pausas-activas.pdf
_pausas-activas.pdf
Edwin Beltran
 
Mecánica corporal
Mecánica corporalMecánica corporal
Mecánica corporalLina Parra
 
Ejercicios
EjerciciosEjercicios
Ejercicios
Carlos Morales
 
Ejercicios para su espalda
Ejercicios para su espaldaEjercicios para su espalda
Ejercicios para su espalda4uar3ntayv3int3
 
ESTIRAMIENTOS BASICOS
ESTIRAMIENTOS BASICOSESTIRAMIENTOS BASICOS
ESTIRAMIENTOS BASICOSyogui1970
 
Ejercicios fisicos
Ejercicios fisicosEjercicios fisicos
Ejercicios fisicos
crimpen
 
Plan de ejercicios pasivos
Plan de ejercicios pasivosPlan de ejercicios pasivos
Plan de ejercicios pasivosMARFOREVEN
 
20090625121303pilates 3
20090625121303pilates 320090625121303pilates 3
20090625121303pilates 3
pastorarnau
 
Lumbalgia pps
Lumbalgia ppsLumbalgia pps
Lumbalgia pps
T.F.D. Ulises Gandara
 
La columna vertebral
La columna vertebralLa columna vertebral
La columna vertebral
Valen Mejia
 
Espalda sana
Espalda sanaEspalda sana
Espalda sana
La Nucia
 
Calentamientos para natación
Calentamientos para natación Calentamientos para natación
Calentamientos para natación tecnoproyectotania
 
Profilaxis del embarazo expo
Profilaxis del embarazo expoProfilaxis del embarazo expo
Profilaxis del embarazo expo
Lilibeth_B
 
Ejercicios am
Ejercicios amEjercicios am
Ejercicios dismenorrea.pdf
Ejercicios dismenorrea.pdfEjercicios dismenorrea.pdf
Ejercicios dismenorrea.pdf
JulietaRamirez28
 

Similar a Ejercicios de colchon para el AVC (20)

EJERCICIOS-DE-MEJORA-MANTENIMIENTO-PARA-PACIENTES-HOSPITALIZADOS-4-1.pdf
EJERCICIOS-DE-MEJORA-MANTENIMIENTO-PARA-PACIENTES-HOSPITALIZADOS-4-1.pdfEJERCICIOS-DE-MEJORA-MANTENIMIENTO-PARA-PACIENTES-HOSPITALIZADOS-4-1.pdf
EJERCICIOS-DE-MEJORA-MANTENIMIENTO-PARA-PACIENTES-HOSPITALIZADOS-4-1.pdf
 
Mecanica basica corporal
Mecanica basica corporalMecanica basica corporal
Mecanica basica corporal
 
_pausas-activas.pdf
_pausas-activas.pdf_pausas-activas.pdf
_pausas-activas.pdf
 
Esclerosis Multiple y Fisioterapia
Esclerosis Multiple y FisioterapiaEsclerosis Multiple y Fisioterapia
Esclerosis Multiple y Fisioterapia
 
Mecánica corporal
Mecánica corporalMecánica corporal
Mecánica corporal
 
Ejercicios
EjerciciosEjercicios
Ejercicios
 
Ejercicios para su espalda
Ejercicios para su espaldaEjercicios para su espalda
Ejercicios para su espalda
 
ESTIRAMIENTOS BASICOS
ESTIRAMIENTOS BASICOSESTIRAMIENTOS BASICOS
ESTIRAMIENTOS BASICOS
 
Ejercicios fisicos
Ejercicios fisicosEjercicios fisicos
Ejercicios fisicos
 
Plan de ejercicios pasivos
Plan de ejercicios pasivosPlan de ejercicios pasivos
Plan de ejercicios pasivos
 
20090625121303pilates 3
20090625121303pilates 320090625121303pilates 3
20090625121303pilates 3
 
Lumbalgia pps
Lumbalgia ppsLumbalgia pps
Lumbalgia pps
 
La columna vertebral
La columna vertebralLa columna vertebral
La columna vertebral
 
Guia.01
Guia.01Guia.01
Guia.01
 
Gimnasia olim
Gimnasia olimGimnasia olim
Gimnasia olim
 
Espalda sana
Espalda sanaEspalda sana
Espalda sana
 
Calentamientos para natación
Calentamientos para natación Calentamientos para natación
Calentamientos para natación
 
Profilaxis del embarazo expo
Profilaxis del embarazo expoProfilaxis del embarazo expo
Profilaxis del embarazo expo
 
Ejercicios am
Ejercicios amEjercicios am
Ejercicios am
 
Ejercicios dismenorrea.pdf
Ejercicios dismenorrea.pdfEjercicios dismenorrea.pdf
Ejercicios dismenorrea.pdf
 

Más de Oscar Lara

Estiramientos (Stretching)
Estiramientos (Stretching)Estiramientos (Stretching)
Estiramientos (Stretching)Oscar Lara
 
Columna Dorsal Kinesiologia
Columna Dorsal KinesiologiaColumna Dorsal Kinesiologia
Columna Dorsal KinesiologiaOscar Lara
 
Frecuencia Cardiaca - Pulso
Frecuencia Cardiaca - PulsoFrecuencia Cardiaca - Pulso
Frecuencia Cardiaca - PulsoOscar Lara
 
Glandula Tiroides
Glandula TiroidesGlandula Tiroides
Glandula TiroidesOscar Lara
 
Cuadriplejia o tetraplejia
Cuadriplejia o tetraplejiaCuadriplejia o tetraplejia
Cuadriplejia o tetraplejiaOscar Lara
 
Leonardo Da Vinci. Vida, Obras y Anatomia
Leonardo Da Vinci. Vida, Obras y AnatomiaLeonardo Da Vinci. Vida, Obras y Anatomia
Leonardo Da Vinci. Vida, Obras y AnatomiaOscar Lara
 
Sindrome de kabuki
Sindrome de kabukiSindrome de kabuki
Sindrome de kabuki
Oscar Lara
 
Paralisis facial
Paralisis facialParalisis facial
Paralisis facialOscar Lara
 

Más de Oscar Lara (9)

Luxaciones
Luxaciones Luxaciones
Luxaciones
 
Estiramientos (Stretching)
Estiramientos (Stretching)Estiramientos (Stretching)
Estiramientos (Stretching)
 
Columna Dorsal Kinesiologia
Columna Dorsal KinesiologiaColumna Dorsal Kinesiologia
Columna Dorsal Kinesiologia
 
Frecuencia Cardiaca - Pulso
Frecuencia Cardiaca - PulsoFrecuencia Cardiaca - Pulso
Frecuencia Cardiaca - Pulso
 
Glandula Tiroides
Glandula TiroidesGlandula Tiroides
Glandula Tiroides
 
Cuadriplejia o tetraplejia
Cuadriplejia o tetraplejiaCuadriplejia o tetraplejia
Cuadriplejia o tetraplejia
 
Leonardo Da Vinci. Vida, Obras y Anatomia
Leonardo Da Vinci. Vida, Obras y AnatomiaLeonardo Da Vinci. Vida, Obras y Anatomia
Leonardo Da Vinci. Vida, Obras y Anatomia
 
Sindrome de kabuki
Sindrome de kabukiSindrome de kabuki
Sindrome de kabuki
 
Paralisis facial
Paralisis facialParalisis facial
Paralisis facial
 

Último

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 

Último (20)

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

Ejercicios de colchon para el AVC

  • 1.
  • 2. Fisiología del equilibrio  El aparato vestibular es el encargado del equilibrio  Se encuentra en el laberinto óseo (laberinto membranoso)  Esta constituido por la cóclea: tres conductos semicirculares y dos cavidades (utrículo y sáculo)
  • 3.  La macula del utrículo y del sáculo cumple con la función de determinar la orientación de la cabeza en vertical la primera y en horizontal el segundo.  Contiene células pilosas que tienen su cilios ordenados multidireccionalmente hiperpolarizar o despolarizar al momento del desplazamiento de la cabeza
  • 4.  Los conductos semicirculares son tres: anterior, posterior y lateral.  En cualquier movimiento de la cabeza, mueve la endolinfa que esta excita a los conductos semicirculares
  • 5.  El aparato vestibular solo detecta orientación de la cabeza.  Existen propiorreceptores que da información adecuada sobre la orientación respecto al cuerpo por los propiorreceptores (PR) del cuello y tronco  Los PR del cuello, cuando se inclina la cabeza para doblar el cuello, este inhibe señales del aparato vestibular (generando sensación de equilibrio)
  • 6.  La información propisensible procede de otras partes del cuerpo como las plantas de los pies que dan señales del piso, la distribución de carga en ambos pies o si el peso se encuentra en la parte anterior o posterior del pie  La info. Exterosensible se da cuando una persona camina o corre, se activan con la presión del viento que provoca una resistencia, por lo que la persona se inclina hacia adelante.
  • 7.  Información visual  en cualquier movimiento lineal o rotatorio, desplaza al instante las imágenes visuales y esta información va hacia los centros del equilibrio  En la destrucción del aparato vestibular, se puede mantener el equilibrio estático con la información visual
  • 8. Deslizamientos laterales de colchón  Tienen como finalidad el desplazamiento de un lado de la cama al otro para facilitar tenderla así como incrementar su movilidad y un mejor manejo de las extremidades inferiores.  Preparación para sentarse, sentarse con las piernas a la orilla de la cama, vestirse y asearse, salirse y meterse de la cama, manipular los aparatos.  Ejercicios preliminares: rodarse
  • 9. Posición inicial: acostado sobre la espalda, brazos a los lados del cuerpo y rodillas lo mas extendidas posibles. Instrucciones: moverse hacia la izquierda  Mueve la cabeza y el hombro hacia la izquierda  Emplee las manos si es necesario para mover las caderas para que queden alineadas con cabeza y hombros  Utilice los brazos y las manos, si es necesario, para alinear las extremidades inferiores con la cabeza y el tronco. Primero la pierna izquierda y luego la derecha hasta que todo el cuerpo quede derecho
  • 10.  Repita el ejercicio completo hacia la derecha El terapeuta debe de estar listo para sostener al Px, pero solo interviene si es necesario. Se debe de tener cuidado con el contorno de la cama Se puede ajustar un barandal a uno o ambos lados de la cama para que el Px practique cada hora sin ayuda cuando el peligro de caer ha sido eliminado
  • 11.
  • 12. Cambiar de Decúbito Supino a Lateral  Explicarle al paciente el movimiento que se va a realizar.  Frenar la cama.  Poner la cama en posición horizontal si es posible. Retirar almohadas y destapar al paciente.  Mover al paciente hacia el borde contrario al que se va a voltear, para que una vez terminado el procedimiento quede centrado en la cama.  Situarse en el lado hacia el que se va a voltear al paciente. Pies separados 30 cm, cadera y rodillas ligeramente flexionadas, espalda recta, barriga metida.
  • 13.  Pedir al enfermo que doble sus rodillas y las incline hacia el lado del volteo, lo mismo el brazo. Poner una mano en el hombro del brazo. Poner una mano en el hombro del enfermo y la otra en la cadera, tirar suavemente hacia nosotros haciendo girar al enfermo.  Si el enfermo por alguna razón no puede doblar las rodillas o pasar el brazo, le cruzaremos la pierna y el brazo distante a nosotros y procederemos del mismo modo.  Acomodar, poner almohadas y alinear al enfermo.  Comprobar sueros, sondas, tubos, etc…
  • 14.
  • 15. Movilización del Px con y sin apoyo
  • 16. Rodarse  Tienen como finalidad el desplazamiento de un lado de la cama al otro para facilitar tenderla así como incrementar su movilidad y evitar UPP  Preparación para sentarse, sentarse con las piernas a la orilla de la cama, vestirse y asearse, salirse y meterse de la cama
  • 17. Instrucciones: para rodarse a la izquierda;  Vuelva el cuerpo hacia la izquierda, hasta quedar acostado del lado izquierdo  Si es necesario emplee los brazos para rodar sobre el abdomen  Con la mano derecha empújese rodando hacia el lado izquierdo y regrese a la posición inicial  Repita el ejercicio hacia la derecha El terapeuta deberá estar listo para la asistencia solo si es necesario y se debe de tener cuidado en la existencia de UPP y evitar el roce con los bordes de la cama
  • 18.
  • 19. Sentarse  Apoyándose sobre las manos; tiene como finalidad el sentado sin ayuda  Posición inicial: acostarse sobre la espalda y colocar las palmas de las manos junto a las caderas  Instrucciones: recárguese sobre los codos, levante la cabeza y los hombros  Deslice los codos tan atrás como sea posible bajo los hombros y rápidamente apóyese sobre la mano derecha, extendiendo el codo derecho
  • 20.  Apóyese sobre la mano izquierda, extendiendo el codo izquierdo, levantando el tronco hasta quedar sentado  Adelante sus manos a trechos cortos. Mano derecha – mano izquierda hasta quedar sentado derecho  Para acostarse; se invierte el procedimiento  Hay que sentar al Px unos minutos antes en la orilla de la cama para evitar el mareo debido al reposo prolongado
  • 21.
  • 22. Sentarse colocando primero las piernas a la orilla de la cama  Tiene como finalidad que el Px se siente solo y que maneje sus piernas  Posicion inicial: acostado en decúbito supino Instrucciones:  Recarguese sobre el codo izquierdo, levante la cabeza y los hombros. Tome su pierna izquierda con ambas manos y abrazandola llevela hacia el borde de la cama
  • 23.  Repita el procedimiento anterior con la pierna derecha y llevela hacia el borde de la cama, junto a la pierna izquierda. Recarguese sobre ambos codos y siéntese apoyandose sobre las manos  Para enderarze acomode sus piernas y cuerpo  Para acostarse; se invierte el procedimiento Se puede colocar una silla en el respaldo para que el Px se recargue
  • 24.
  • 25. Sentarse sosteniéndose de un objeto  El Px alcanza a sentarse tomando las manos del terapeuta, de un trapecio o de una cuerda amarrada a la piecera de la cama
  • 26. Sentarse sosteniéndose de 2 cuerdas  Es esencialmente para PX pesados y para aquellos que usan aparatos cuando se trasladan de la orilla al centro de la cama
  • 27. Equilibrio Sentado  Tiene como finalidad el sentado y mantener el equilibrio al mover los brazos y tronco  Se practica el equilibrio sentado con apoyo en la espalda, debe de estar bien apoyada por cualquiera de los siguientes metodos:  Elevar el respaldo de la cama o colocar almohadas atrás de la espalda del Px con o sin el terapeuta sosteniendo sus brazos
  • 28.  En el colchón, el Px se recarga contra la pared o el terapeuta se arrodilla por detrás del Px. Gradualmente debe de practicarse con menos apoyo en la espalda  Con piernas extendidas o con las piernas dobladas a la orilla
  • 29.
  • 30. Equilibrio sentado con y sin apoyo  Sostenga cada una de las siguientes posiciones por 30 segundos y regrese ala posicion inicial  En colchon coloque las manos a los lados de la cadera  Levante los brazos lateralmente a la altura de los hombros  Levante los brazos hacia adelante a la altura de los hombros  Levante los brazos sobre la cabeza, cerca de los oidos, con las palmas hacia adentro
  • 31.  Flexione el tronco, deslizando las manos sobre los muslos, hasta que la cabeza quede lo mas cerca de las rodillas posible  Flexione el tronco hasta tocar las puntas de los pies
  • 32.
  • 33.
  • 34. Empujarse sobre las manos al estar sentado  Tiene como finalidad fortalecer los músculos de brazo y hombro y preparar al Px para todas las AVD en cama como en silla de ruedas, traslado de la silla de ruedas a la cama, silla inodoro y automoviles  Posicion inicial; sientese sobre la cama o colchon, con los brazos a los lados, palma o puños sobre el colchon junto a las caderas manteniendo los hombros hacia abajo y extendiendo las rodillas de ser posible
  • 35.  Instrucciones; apoye todo su peso sobre las manos, extienda las codos hasta que pueda levantar el cuerpo del colchón y mantenga la posición 3 segundos si es posible  Baje el cuerpo doblando lentamente los codos
  • 36.
  • 37. Desplazarse hacia adelante y atrás al estar sentado  Tiene la misma finalidad que el ejercicio pasado.  Desplazarse hacia adelante:  Posicion inicial: sentarse sobre la cama o colchón, con los brazos a los lados, palma o puños sobre el colchón junto a las caderas manteniendo los hombros hacia abajo y extendiendo las rodillas de ser posible.  Instrucción:  apoyese en ambas manos hasta extendercodos con una ligera inclinacion hacia adelante y retraiga la barba al elevar el cuerpo del colchon  Extienda ligeramente el tronco y alce la cabeza, empujandose lo mas posible sobre las manos a manera de aligerar el peso sobre los tobillos, y deslice el cuerpo hacia adelante  Sientese, relaje sus manos y coloquelas a la altura de sus caderas para empezar una nueva secuencia
  • 38.  Desplazarse hacia atrás: se invierte el prosedimiento anterior  Precauciones: si hay escaras de presion, se debe elevar el cuerpo para no evitar irritacion.
  • 39. Colocar las piernas a la orilla de la cama estando sentado  Finalidad: mantener el equilibrio al estar sentado al tiempo que se manejan las piernas.  Preparacion para: transferencia de la cama a la silla de ruedas actividades de higiene y de vestido.  Ejercicios preliminares: desplazarse hacia los lados en decubito supino, mantener el equilibrio sentado y empujarse sobre las manos.  Posicion inicial: sentarse bien erguido sobre la cama
  • 40.  Instrucciones: para ir al lado derecho de la cama  con las manos levante su pierna derecha llevandola a la orilla de la cama, volteando al mismo tiempo el cuerpo a la derecha.  Con sus manos, levante la pierna izquierda.  Coloquela junto a la pierna derecha asta que las piernas esten a la orilla de la cama.  Coloque las manos a lado de la cadera, apoyese sobre las manos y voltee su cuerpo hacia la derecha asta que quede sentado derecho a la orilla de la cama  Para acostarse: se invierte el procedimiento
  • 41.
  • 42. Equilibrio sobre manos y rodillas Finalidad: el fortalecimiento de los músculos de hombro y brazo. También para distribuir peso entre manos y las rodillas  Preparación: es para caminar en muletas  Ejercicios preliminares: rodarse y apoyarse sobre las manos.  Posición inicial: en decúbito prono, palmas sobre el colchón debajo de hombros, rodillas extendidas y separadas. Puntas de los dedos hacia adelante y sacos de arena bajo tobillos
  • 43.  Instrucciones:  Apoye todo el peso sobre las manos alzando cabeza y hombro y extienda los codos.  Cambie el peso a una mano para acercar la otra a la rodilla con pasos cortos; despues con la otra mano  Se carga el peso en ambas manos y empuje, retraiga la barba y eleve la pelvis flexionando las rodillas. Empiece a apoyar peso sobre las rodillas.  Se repite los pasos hasta estar bien equilibrados sobre manos y rodillas.  Contraiga el abdomen y enderece la columna vertebral, vea hacia arriba  Se sostiene postura por 3 segundos  Se regresa lentamente a la posicion inicial  El terapeuta debe guiar el cuerpo del paciente por la pelvis ya que tiende a caerse de lado
  • 44.
  • 45. Gateo  Finalidad: fortalecimiento de los músculos del brazo, hombro y caderas, mantener equilibrio al gatear hacia adelante  Preparación: caminar en muletas, especialmente para marca de 4 y 2 puntos.  Posición inicial: asumir la posición de gateo
  • 46.  Instrucciones:  Equilibrese sobre ambas rodillas y mano izquierda; levante la mano derecha y de con ella un pequeño paso hacia adelante; se pasa el peso del cuerpo a la mano desplazada.  Equilibrese con ambas manos y la rodilla derecha, para que pueda levantar la pierna izquierda hacia adelante y dar un pequeño paso, cambiar el peso a esta  Se repite los movimientos con los otros miembros (mano izquierda, rodilla derecha)  Si no es posible adelantar una pierna, se puede desplazar ambas rodillas al mismo tiempo  El terapeuta ayuda a que no se caiga
  • 47.
  • 48. Alzar los brazos alternativamente (posición gateo)  Finalidad: mantener el equilibrio sobre ambas rodillas y una mano mientras se alza la otra.  Preparación para: guardar el equilibrio y caminar con muletas.  Posición inicial: asumir la posición de gateo.
  • 49.  Instrucciones:  Distribuya el peso de su cuerpo entre ambas rodillas y su mano izquierda, de manera que le sea posible elevar su mano derecha hasta la altura de su hombro. Sostenga esta postura.  Ponga de nuevo su mano sobre el colchón y repita el ejercicio con el otro brazo, combiando el peso a ambas rodillas y el brazo fijo.
  • 50. Bibliografía  Fisiologia medica de Guyton & Hall  http://www.fernocas.com/descargas/movilizacion_de _enfermos.pdf  Rehabilitación Física para la Vida Diaria, Edith Buchwald