SlideShare una empresa de Scribd logo
HUELLAS DE VOCABULARIO CON MARGARITA 
PROYECTO DE AULA 
JUEGO CON EL DICCIONARIO VIRTUAL Y AMPLIO MI VOCABULARIO 
SIGNIFICATIVO 
AREAS: 
Humanidades, lengua castellana 
(sexto grado) 
Ética y Religión (séptimo – 
undécimo grado) 
RECURSO DIGITAL: 
 WEB 
 (DICCIONARIO VIRTUAL DE 
LA LENGUA ESPAÑOLA) 
HTTP://WWW.RAE.ES/RECU 
RSOS/DICCIONARIOS/DRAE 
 APLICACION 
DICCIONARRIO DE LA RAE 
PARA TELEFONOS 
INTELIGENTES CON 
SISTEMA OPERATIVO 
ANDROID 
 PROYECTOR VIDEO BEAM 
 COMPUTADOR PORTATIL 
 SALIDA DE AUDIO 
 CAMARA 
VIDEOFOTOGRÁFICA 
 CELULAR INTELIGENTE 
 GRÁFICOS Y 
PRESENTACIÓN DE 
POWERPOINT 
 ANIMACIONES PARA 
AÑADIR CONTEXTO 
 HIPERTEXTOS PARA 
PROPORCIONAR MAS 
DETALLE A LA NARRACIÓN. 
ESTANDARES DE COMPETENCIA: 
estipulados por el MEN 
COMPETENCIA 
LINGÜÍSTICA Y CIUDADANA 
Los autores de este documento manifiestan que el texto, las imágenes y demás anexos son de su propia 
creación o tienen la autorización para hacer uso de ellos. Además dan la autorización para que este 
documento se pueda descargar, distribuir y publicar siempre y cuando se les reconozca su autoría y se 
realice sin fines comerciales, de acuerdo con los términos de la Licencia CreativeCommonsBy-Nc: 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/co/
o PRODUCCIÓN ORAL 
o PRODUCCIÓN TEXTUAL 
o ESTÉTICA DEL LENGUAJE 
o ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN 
o INTERPRETACIÓN TEXTUAL 
o OTROS SISTEMAS 
SIMBÓLICOS 
¿QUÉ ELEMENTOS SELECCIONA 
EL EDUCANDO PARA LA 
PRACTICUM COMPRENSIÓN 
LECTORA ENTRE PLATAFORMAS 
TECNOLOGICAS? 
Formalizar uso de plataformas 
tecnológicas para comprensión de 
textos lingüísticos en áreas 
humanidades; primero 
bachillerato, ética y religión; 
séptimo a undécimo y contenidos 
que dinamizan ambientes 
colectivos actuando como 
reflexivos constantes de 
vocabulario 
PROCESO COGNITIVO: 
PROCESO CONSTRUCTIVO EN SISTEMAS DE SIGNIFICACIÓN 
 DIMENSION COMUNICATIVA 
METODOLOGIA -SECUENCIA DE LA ACTIVIDAD 
metodología del ABP: 
METODOLOGÍA DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS 
REFLEXIVOS 
HUMANIDADES, LENGUA 
CASTELLANA 
Sexto 
RELIGIÓN 
Sexto - undécimo 
A. Utilizar el recurso tecnológico para seleccionar herramientas de apoyo 
lingüístico para descubrir vocablos que argumentados evolucionan el 
nivel de uso del lenguaje. 
B. Anexar posteriormente en lecturas comprensivas «fichas 
mnemotécnicas» del vocabulario desconocido con perspectivas de 
imagen. 
C. Apreciar vocabulario en diversas intervenciones comunicativas de 
criterio e ideología cultural 
Los autores de este documento manifiestan que el texto, las imágenes y demás anexos son de su propia 
creación o tienen la autorización para hacer uso de ellos. Además dan la autorización para que este 
documento se pueda descargar, distribuir y publicar siempre y cuando se les reconozca su autoría y se 
realice sin fines comerciales, de acuerdo con los términos de la Licencia CreativeCommonsBy-Nc: 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/co/
ESTRATEGIA PEDAGOGICA 
Juega a Dialogar y descubrir niveles de uso del lenguaje / ZONA VERDE / 
PAREJAS 
Juego a Intercambiar vocabulario de textos literarios dentro de 
estrategias de retención que conducen a la comprensión de próximos 
contextos comunicativos /TRABAJO GRUPAL 
Juego a Construir un DICCIONARIO VIRTUAL/ EN CLASE / TRABAJO 
INDIVIDUAL 
ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN: 
MODELO DE AUTOEVALUACIÓN 
Afición de vocabulario: 
 Intelectual 
 Personal 
 Social 
 Académico 
 Científico 
MODELO DE COEVALUACIÓN 
Criterios de evaluación: 
 Escritura clara y aplicación de signos de puntuación. 
 Participación. 
 Trabajo en equipo. 
 Responsabilidad en el desarrollo de actividades individuales. 
 Comprensión lectora. 
 Comprensión escrita. 
 Comprensión verbal. 
MODELO DE HETEROEVALUACIÓN 
Innova 
Profundiza 
Reconstruye 
Los autores de este documento manifiestan que el texto, las imágenes y demás anexos son de su propia 
creación o tienen la autorización para hacer uso de ellos. Además dan la autorización para que este 
documento se pueda descargar, distribuir y publicar siempre y cuando se les reconozca su autoría y se 
realice sin fines comerciales, de acuerdo con los términos de la Licencia CreativeCommonsBy-Nc: 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/co/
ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO: 
Planificación didáctica y supervisión del prácticum 
Retroalimentar en los niños, niñas y jóvenes las competencias comunicativas y 
dialógicas. Supone formar en el respeto y valoración del otro y en su 
reconocimiento como interlocutor válido. Esto implica un proceso de re-significación 
que permite a los estudiantes reconocer, valorar, practicar y 
disfrutar el diálogo asociando el sentido que implican diversas manifestaciones 
lingüísticas en el vocabulario de la lengua castellana con los actuales modelos 
educativos que presencian la revolución tecnológica y su implicación educativa. 
JUEGO CON EL DICCIONARIO VIRTUAL Y AMPLIO MI VOCABULARIO 
SIGNIFICATIVO 
¿QUÉ ELEMENTOS SELECCIONA Y ASIMILA EL EDUCANDO EN 
ESPACIOS DE HERRAMIENTAS TIC’S PARA CONTRIBUIR CON LA 
HABILITACION Y FORMALIZACIÒN DE VOCABLOS DE LA LENGUA 
MATERNA DENTRO DE AMBIENTES EDUCATIVOS/APRENDIZAJE? 
Los estudiantes de Bachillerato se dotan de tecnología para conocer discursos 
y formalizar el propio, además de contribuir notablemente a elevar la 
capacidad de reflexión, a la experiencia lectora y al ánimo de participar en 
movimientos creadores activos; (Instagram, …) Establecer elementos de la 
web es parte integral de la convivencia a diario, descargas musicales, juegos 
cibernautas, búsqueda de expresiones como caritas felices (emoticones) y así 
una cantidad de elementos que disponen de condiciones tecnológicas y de 
exploraciones a contenidos alternativos con modalidades centradas en la 
información y transferencia de ideas. 
Formalizar vocablo hace parte de “formar la nueva colección de significados 
individuales que desarrollan como miembros que hablan y se escuchan entre 
si” Métodos actuales de lectura que no discuten las enormes oportunidades 
que ofrecen a los estudiantes para comunicar puntos de vista argumentativos y 
divergentes, infieren en áreas de español y religión para dar paso al uso del 
diccionario virtual que plantea constantemente la oportunidad de profundizar 
aquello que han desconocido a la luz de miles de interpretaciones que se 
hacen de otros hechos de bien comunicativo. 
Ahora; el aprendizaje autónomo del vocabulario significativo, aborda un 
proceso de construcción al sistema de significación que suponen el desarrollo 
de la habilidad sintáctica, semántica, pragmática y enciclopédica y respalda 
comprender diferentes tipos de textos: argumentativos, descriptivos, narrativos, 
periodísticos y poéticos tanto orales como escritos. Estímulos algunos visuales 
y otros acústicos en la educación actual han sujetado a los colectivos a usar el 
Los autores de este documento manifiestan que el texto, las imágenes y demás anexos son de su propia 
creación o tienen la autorización para hacer uso de ellos. Además dan la autorización para que este 
documento se pueda descargar, distribuir y publicar siempre y cuando se les reconozca su autoría y se 
realice sin fines comerciales, de acuerdo con los términos de la Licencia CreativeCommonsBy-Nc: 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/co/
recurso digital para retroalimentar y promover el sentido de reflexión en la 
prácticum educando. 
 maestro mediador en áreas de humanidades, lengua castellana de 
educandos en sexto grado. Estimula estrategias de prelectura y 
poslectura. 
 maestro mediador en áreas de Ética y Religión de educandos séptimo – 
undécimo grado. La Interacción cultural Implica el reconocimiento de 
valores y principios en la ética de la comunicación. 
Los sujetos capaces de lenguaje y acción (Haberlas, 1980) deben estar en 
condiciones de comprender, interpretar y analizar tipos de textos según sus 
necesidades de acción y comunicación; para tanto establecer supervisión en la 
prácticum entre el maestro mediador y el educando con la herramienta 
diccionario virtual afianzan la estructura de una lectura interactiva entre el texto, 
el contexto y el lector en la apropiación de significados comprensivos en su 
lectura argumentativa y critica; sobre todo lecturas donde se valoren y 
conozcan las diferentes lenguas habladas en nuestro país y ante todos las 
indígenas que son las mas preciadas. 
COLEGIO TÉCNICO EMPRESARIAL JOSE MARÍA STEVEZ 
Bucaramanga, Santander, Colombia 
Los autores de este documento manifiestan que el texto, las imágenes y demás anexos son de su propia 
creación o tienen la autorización para hacer uso de ellos. Además dan la autorización para que este 
documento se pueda descargar, distribuir y publicar siempre y cuando se les reconozca su autoría y se 
realice sin fines comerciales, de acuerdo con los términos de la Licencia CreativeCommonsBy-Nc: 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/co/
RESUMEN 
El presente proyecto de aula coordina de actividades que previenen a un amplio 
uso del vocabulario, un vocabulario que se examina y registra bajo el uso del 
concepto lingüístico que supone reconocer y distinguir palabras dentro de su 
realidad contextual que a su vez forma imagen visual dentro del aula de clase. 
Se enfocan discusiones en torno a la comprensión lectora en los niños, niñas y 
jóvenes, su implicación reflexiva de comunicativa y dialógica que forman en el 
respeto a un interlocutor válido dentro de incidencias significativas de lenguaje 
dicho y transferido. La ética de la comunicación, el uso de la tecnología y los 
momentos de reflexión semántica y gramatical permean por escenarios (aulas de 
clase) que revelan la posiciones críticas y analíticas del maestro mediador con el 
educando frente a experiencias autónomas de investigación coordinada de 
vocabulario. 
Esto implica un proceso de re-significación que permite a los estudiantes 
reconocer, valorar, practicar y disfrutar el diálogo asociando el sentido que 
implican diversas manifestaciones lingüísticas en el vocabulario de la lengua 
castellana con los actuales modelos educativos que presencian la revolución 
tecnológica y su implicación educativa. 
Benedito, 2005; Zabala, 2006: 
“Una docencia centrada en el estudiante, lo que requiere capacitarlo para el 
aprendizaje autónomo y dotarlo de herramientas para el estudio” -característica 
que irrumpe con gran fuerza el escenario educativo actual. 
Pasamos a ser Gestores del proceso de aprendizaje de los educandos a una 
organización de formación orientada a la consecución de competencias de amplio 
“espectro” en contextos de enseñanza-aprendizaje que diseñamos y ponemos en 
práctica: 
Objetos educativos de evaluación y reflexión: 
- Habilidades formativas – generales para todos los estudiantes 
- Habilidades profesionales y científicas –específicas para cada visualizador. 
- Provecho de las TIC’S (Las Nuevas Tecnologías de la Información y la 
Comunicación) involucradas que potencializan conocimientos. 
- Competencias de continuidad, coordinación y experiencia 
Los autores de este documento manifiestan que el texto, las imágenes y demás anexos son de su propia 
creación o tienen la autorización para hacer uso de ellos. Además dan la autorización para que este 
documento se pueda descargar, distribuir y publicar siempre y cuando se les reconozca su autoría y se 
realice sin fines comerciales, de acuerdo con los términos de la Licencia CreativeCommonsBy-Nc: 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/co/
- Materiales didácticos pasan a ser recursos capaces de propiciar 
conocimiento y facilitar el aprendizaje autónomo. 
Convencidos que la pertinente integración de contextos educativos y la tecnología 
de punta dan avance a la teoría y metodología de aprendizaje, el vocabulario 
soportado por significados y visualizaciones, responde la atracción y avance de 
jóvenes mas seguros de lo que dicen, mas convencidos de lo que expresan y un 
enorme uso del centurión léxico que se obtiene del fenómeno lingüístico. 
Palabras claves. 
Dialogar, nivel, uso del lenguaje, investigación, intercambio, estrategia de 
retención, reflexión, comprensión, comunicación, imagen, vocabulario. 
Descripción del Problema 
¿QUÉ ELEMENTOS SELECCIONA EL EDUCANDO PARA LA PRACTICUM 
COMPRENSIÓN LECTORA ENTRE PLATAFORMAS TECNOLOGICAS? 
Hay que decir que la continuidad educativa, próxima de zonas de aprendizaje 
hace responsables a una población que dimensiona y emerge de realidades; a 
una que inicia etapas evolutivas, que esponja cantidades de información y que 
como otra, transmite, magnifica y/o concentra en la escolarización y en estudios 
especializados un vocabulario menos espectro. 
El nivel del lenguaje si se estudia con detención es durante toda la vida, desde la 
iniciación a la lectura y la escritura como hasta en la expresión de otros 
conocimientos, hacen parte de etapas reflexivas y de la apropiación e intercambio 
de información que figuran metas progresivas en estudiantes que no solo en 
peculiares entornos comunicativos interaccionan, sino que también en la cotidiana 
adquisición de la tecnológica que los avanza a una sociedad intertextual. Aquí en 
la escuela1, el trabajo del lenguaje críticamente procedimienta un eje didáctico a 
tratar en clase; además de hablar una lengua y escribir se hace necesario llegar a 
acuerdos con las determinadas tendencias que propician y promueven el dominio 
1 Zonas próximas de aprendizaje. 
Los autores de este documento manifiestan que el texto, las imágenes y demás anexos son de su propia 
creación o tienen la autorización para hacer uso de ellos. Además dan la autorización para que este 
documento se pueda descargar, distribuir y publicar siempre y cuando se les reconozca su autoría y se 
realice sin fines comerciales, de acuerdo con los términos de la Licencia CreativeCommonsBy-Nc: 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/co/
de la actividad verbal (dialogo). Descubrir en actos alusivos de la cultura, época y 
ambiente que no se alcanza la categoría del idioma castellano que la constitución 
señala oficial de Colombia, reconoce a la lingüística (vocabulario usado por un 
niño, un joven o un adulto) avanzar con la contribución educativa que nivela la 
comprensión y uso correcto del vocabulario en grupos étnicos como socialmente 
oficiales; en su territorio, en su espacio y con los nuevos medios de comunicación 
e información que promueven dialecto2 otros simultáneos, personajes que 
desafían la lengua y que como fenómeno3 de la lingüística procede al ámbito que 
habitamos, a familiarizamos dentro de contextos como la palabra de su verbo, a 
participar en la profundización de actos que consiguen ensanchar y consolidar la 
comprensión del mundo con un vocabulario determinado. Nuestro interés 
conduce que con la frecuencia de apropiación al uso de diccionarios virtuales, se 
permita un aumento de vocabulario especializado dentro de las distintas áreas de 
contenido asignado que, que para el educando bachiller resulta asegurar la 
posibilidad de comunicación y desarrollo intelectual, personal, socio-económico, 
académico y hasta científico. 
Usar vocablos en situaciones significantes lleva a ser la clave de conceptos 
actuales y futuros y la experiencia de discusión disocia a un maestro mediador que 
propicia nivelar el vocabulario reflexivo como ya hemos señalado, capaz de refinar 
la comprensión de lo que se ha leído, escrito, dicho y experimentado. Transferir, 
especialmente en aquellas clases de comunicación donde existe un gran interés 
por la claridad y precisión en la expresión verbal o cómo en la forma del quehacer 
comunicativo entran realidades educativas de un pueblo autónomo y de habla 
cultural, discusiones argumentativas basadas en asignaciones, que dan al 
diccionario virtual la herramienta de confianza en estudiantes que determinan 
propósitos comunicativos, que dominan diversos ambientes colectivos y que 
actúan como niveladores reflexivos al dinamizar relaciones de lengua 
comprensiva. 
2 Dialecto. 
3 http://www.deperu.com/abc/gramatica/3963/cual -es-la-diferencia-entre-lengua-idioma-habla-y-dialecto 
Los autores de este documento manifiestan que el texto, las imágenes y demás anexos son de su propia 
creación o tienen la autorización para hacer uso de ellos. Además dan la autorización para que este 
documento se pueda descargar, distribuir y publicar siempre y cuando se les reconozca su autoría y se 
realice sin fines comerciales, de acuerdo con los términos de la Licencia CreativeCommonsBy-Nc: 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/co/
Objetivo General 
JUEGO CON EL DICCIONARIO VIRTUAL Y AMPLIO MI VOCABULARIO 
SIGNIFICATIVO. 
Objetivos Específicos 
1. Utilizar el recurso tecnológico para seleccionar herramientas de apoyo 
lingüístico descubriendo vocablos que argumentados evolucionan el nivel de 
uso del lenguaje. 
2. Anexar posteriormente en lecturas comprensivas «fichas mnemotécnicas» del 
vocabulario desconocido con perspectivas de imagen 
3. Apreciar vocabulario en diversas intervenciones comunicativas de criterio e 
ideología cultural 
Justificación4 
Empecemos indicando que la experiencia de formalizar el uso de plataformas 
tecnológicas para comprensión de textos lingüísticos en áreas humanidades y 
religión; dinamizan contenidos y ambienta a colectivos a actuar como reflexivos 
constantes de vocabulario. 
Ciertamente un educando que selecciona y asimila elementos en espacios 
virtuales; aplicaciones rae, diccionarios en la web… se apoya para formalizar la 
comprensión de lecturas dentro de significados de vocablos, un educando que se 
hace de herramientas que le sirvan para leer con el máximo provecho, una fuente 
que elige para desarrollar el habla, un sentido a la imaginación que explica y una 
que prepara con estética el reconocimiento de su lectura comprensiva. 
Es importante que niños, niñas y jóvenes desafíen competencias comunicativas y 
dialógicas, que manifiesten la formación en el respeto y valoración del otro y su 
reconocimiento como interlocutor efectivo, que retengan significados y logren 
hacer posteriormente uso de la información válida. 
4 http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-89869.html 
Los autores de este documento manifiestan que el texto, las imágenes y demás anexos son de su propia 
creación o tienen la autorización para hacer uso de ellos. Además dan la autorización para que este 
documento se pueda descargar, distribuir y publicar siempre y cuando se les reconozca su autoría y se 
realice sin fines comerciales, de acuerdo con los términos de la Licencia CreativeCommonsBy-Nc: 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/co/
Alcances 
 Diagnostica niveles de uso del lenguaje con el diálogo. 
 Colecciona significados de vocablos que jugadores recrean en contextos 
sociales. 
 Realizar campaña de construcción y participación de diccionario virtual 
colectivo con vocabulario que propicie la expresión estética de contextos 
comunicativos explorados en zonas próximas de aprendizaje. 
Énfasis del proyecto pedagógico 
MEDIA BACHILLER 
 Español 
 Religión. 
Referentes conceptuales 
DIDÁCTICA INTEGRATIVA Y EL PROCESO DE APRENDIZAJE. VILLALOBOS PÉREZ-CORTÉS, 
Elvira Marveya ©2002, Editorial Trillas, S.A. de C. V. 
¿CÓMO APRENDER A ESTUDIAR? CHICA CAÑAS Francisco Alonso, REY PARDO 
Abelardo © Ediciones USTA, Miembro ASEUC. 
GRAMÁTICA MODERNA DE LA LENGUA ESPAÑOLA, DE LA CORTE Juan Luis 
Fuentes ©2010, EDITORIAL LIMUSA, S.A.DE C.V. GRUPO NORIEGA EDITORES 
OBJETOS DE APRENDIZAJE E INNOVACIÓN EDUCATIVA, CHAN NÚÑEZ María Elena, 
©2006, Editorial Trillas, S.A. de C.V. 
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA, RODRÍGUEZ GÓMEZ Gregorio 
©1996, Edición Aljibe, S.L. 
http://www.youtube.com/watch?v=BG8DC8gCAoQ 
http://lema.rae.es/drae/?val= 
http://www.oei.es/pensariberoamerica/ric00a03.htm 
http://www.udem.edu.co/index.php/2012-10-12-12-56-00/comunicacion-y-lenguajes-audiovisuales/ 
informacion-general 
Los autores de este documento manifiestan que el texto, las imágenes y demás anexos son de su propia 
creación o tienen la autorización para hacer uso de ellos. Además dan la autorización para que este 
documento se pueda descargar, distribuir y publicar siempre y cuando se les reconozca su autoría y se 
realice sin fines comerciales, de acuerdo con los términos de la Licencia CreativeCommonsBy-Nc: 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/co/
http://scienti.colciencias.gov.co:8084/publindex/docs/articulos/1692-2522/4/47.pdf 
http://www.faceducacion.org/redlecturas4/?q=node/34 
http://pagina1-josepivin.blogspot.com/2013/08/colombia-el-lenguaje-colombiano-la.html 
http://www.bogota-dc.com/varios/bogotanismos.htm 
http://www.chispaisas.info/modismos8.htm 
http://prezi.com/ckmjnbhl3zhb/fichas-nemotecnicas/ 
Metodología y fundamentación 
Metodología del ABP: 
METODOLOGÍA DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS REFLEXIVOS 
OBJETIVO 1. 
A. UTILIZAR EL RECURSO TECNOLÓGICO PARA SELECCIONAR 
HERRAMIENTAS DE APOYO LINGÜÍSTICO DESCUBRIENDO VOCABLOS QUE 
ARGUMENTADOS EVOLUCIONAN EL NIVEL DE USO DEL LENGUAJE. 
¿CÓMO? 
Juega a Dialogar y descubrir niveles de uso del lenguaje 
ACIVIDAD EN PAREJAS 
1. Reúnete con uno de tus compañeros y organiza dúo de trabajo. 
2. Incluye dentro de cada grupo un participante con al menos un 
teléfono inteligente y acceso a plataformas tecnológicas. 
3. Cada dúo elige una temática para la elaboración de un texto escrito 
con fines argumentativos (contenidos de aula o sugerencia docente). 
4. Lee el texto en voz alta. 
5. Identifican entre compañeros vocablos desconocidos inferidos del 
texto leído. 
6. Proceden a compartir búsquedas en plataformas tecnológicas y 
reconocen origen textual de vocablos desconocidos. 
7. Apropia contenidos significativos y evoluciona vocabulario. 
8. Relaciona dentro de un modo diálogo significados de vocablos 
hallados en plataformas tecnológicas con contenidos sujetos a la 
temática contextual elegida. 
Los autores de este documento manifiestan que el texto, las imágenes y demás anexos son de su propia 
creación o tienen la autorización para hacer uso de ellos. Además dan la autorización para que este 
documento se pueda descargar, distribuir y publicar siempre y cuando se les reconozca su autoría y se 
realice sin fines comerciales, de acuerdo con los términos de la Licencia CreativeCommonsBy-Nc: 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/co/
9. Distribuye las interacciones estimando turnos conversacionales con 
el apoyo del vocabulario adquirido. 
10. Interpreta diálogo escrito entre compañeros que expresan 
sentimientos o ideas según la situación contextual elegida. Intenta 
entonar matices afectivos de voz para optimizar el propósito de la 
situación comunicativa. 
11. Comparte experiencia dual a otro grupo y argumenta cómo: roles, 
relaciones diferenciales, interlocutores y reglas gramaticales 
posicionan el nivel de uso del lenguaje. 
OBJETIVO 2. 
B. ANEXAR POSTERIORMENTE EN LECTURAS COMPRENSIVAS 
«FICHAS MNEMOTÈCNICAS» DEL VOCABULARIO DESCONOCIDO CON 
PERSPECTIVAS DE IMAGEN 
¿CÓMO? 
 Juego a Intercambiar vocabulario de textos literarios dentro de estrategias 
de retención que conducen a la comprensión de próximos contextos 
comunicativos. 
ACTIVIDAD GRUPAL 
1. Agrupa mínimo tres participantes que activen lecturas comprensivas de 
textos literarios 
2. Ojean colección de formas de expresión literaria, sea: fábula, poema, 
canción, cuento, leyenda… 
3. Incluye dentro de cada grupo un participante con al menos un teléfono 
inteligente y acceso a plataformas tecnológicas 
4. Selecciona forma literaria PARA LEER 
5. Profundiza sobre el contenido de la forma literaria que lee y explora 
vocabulario desconocido 
6. Extrae del texto lista de vocablos inexplorados 
7. Explora significados en plataformas tecnológicas con el grupo activo de 
trabajo 
8. Fortalece el significado de cada vocablo en fichas mnemotécnicas 
independientes 
9. Ambienta fichas mnemotécnicas con estética representativa a la 
exploración de vocablos. 
10. Evidencia fichas mnemotécnicas de vocabulario. 
11. Retiene significados intercambiando la información de fichas 
mnemotécnicas a familiares y amigos 
Los autores de este documento manifiestan que el texto, las imágenes y demás anexos son de su propia 
creación o tienen la autorización para hacer uso de ellos. Además dan la autorización para que este 
documento se pueda descargar, distribuir y publicar siempre y cuando se les reconozca su autoría y se 
realice sin fines comerciales, de acuerdo con los términos de la Licencia CreativeCommonsBy-Nc: 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/co/
OBJETIVO 3. 
D. APRECIAR VOCABULARIO EN DIVERSAS INTERVENCIONES 
COMUNICATIVAS DE CRITERIO E IDEOLOGÍA CULTURAL. 
¿CÓMO? 
Juega a Construir un DICCIONARIO VIRTUAL 
ACTIVIDAD 
1. Jerarquiza en orden alfabético colección de fichas nemotécnicas con 
significados de vocablos obtenidos y socializados en la comunidad 
educativa. 
2. Marca la colección de fichas nemotécnicas socializadas en la comunidad 
educativa. 
3. Proporciona al docente de área la colección de fichas nemotécnicas 
socializadas en la comunidad educativa. 
4. Adopta normatividad que favorezca la convivencia y permita el desarrollo 
del diccionario virtual en sistema de comunicación que contienen forma y 
finalidad comunicativa. 
5. Desafía el contexto social y cultural en el cual se ha identificado el 
educando con cada colección de fichas nemotécnicas publicadas por el 
docente. 
6. Cohabita en sana convivencia a través de comentarios que intervienen en 
la construcción del lenguaje. 
7. Reconoce la autonomía de la formación con una actitud propia y 
responsable frente a la crítica que se adopten en comunidad de la colección 
de fichas nemotécnicas. 
8. Adquiere destreza en el uso del lenguaje con el manejo continuo del 
diccionario virtual. 
Los autores de este documento manifiestan que el texto, las imágenes y demás anexos son de su propia 
creación o tienen la autorización para hacer uso de ellos. Además dan la autorización para que este 
documento se pueda descargar, distribuir y publicar siempre y cuando se les reconozca su autoría y se 
realice sin fines comerciales, de acuerdo con los términos de la Licencia CreativeCommonsBy-Nc: 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/co/
Uso dentro del Cronograma 
Los autores de este documento manifiestan que el texto, las imágenes y demás anexos son de su propia 
creación o tienen la autorización para hacer uso de ellos. Además dan la autorización para que este 
documento se pueda descargar, distribuir y publicar siempre y cuando se les reconozca su autoría y se 
realice sin fines comerciales, de acuerdo con los términos de la Licencia CreativeCommonsBy-Nc: 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/co/
Resultados Esperados 
Ante todo son estudiantes capaces, que reaccionan conscientes a la complejidad 
de entrenamiento que la lectura exige permanentemente. 
Se espera medir el lenguaje a través del diálogo capaz de analizar el contexto que 
encierra el uso de la palabra que finalmente es la suma de destreza que se 
adquiere para leer provechosamente de forma que se habilite la imaginación. 
No obstante, se auxilian con instrumentos tecnológicos de análisis que dan 
calidad a lo aprendido y enfrenta al educando a leer con el máximo rendimiento 
dentro de zonas de aprendizaje armándose de herramientas que a través del 
juego mnemotécnico proponen estimulo directo y proceso rápido coordinado 
durante todo el periodo académico que permite a futuros la comprensión textual y 
ayuda al enriquecimiento de la actividad lectora. 
Conclusiones de aprendizajes 
Podemos concluir que la aplicación habitual de sistemas tecnológicos que 
dominan el contexto revierte al aprendiz a usar la practicum autónoma de 
aplicaciones que apoyen el vocabulario en lecturas de contenidos de área, a 
través de significados de vocablos que logran teorizar expresiones continuamente 
permeadas en sistemas de comunicación, que soportan el fenómeno de la 
lingüística y que disuelven la responsabilidad de un léxico progresivo. El Lenguaje 
desconocido que pone a jóvenes en su función coloquial de lenguaje pasa 
básicamente a ser completado como objeto de investigación de intercambio 
lingüístico, dando sentido a ideas y sentimientos dentro de un contexto actual. 
Se permite ubicar el lugar donde se aprecia la acción de condición de la palabra 
admitida textualmente como primer canal de comprensión al aprendizaje reflexivo. 
Por tanto la practicum de una lectura comprensiva soportada por significados de 
vocablos en diccionarios de fácil alcance por la tecnología, contiene portadores 
reflexivos y transmisores de mensajes significativos. 
Los autores de este documento manifiestan que el texto, las imágenes y demás anexos son de su propia 
creación o tienen la autorización para hacer uso de ellos. Además dan la autorización para que este 
documento se pueda descargar, distribuir y publicar siempre y cuando se les reconozca su autoría y se 
realice sin fines comerciales, de acuerdo con los términos de la Licencia CreativeCommonsBy-Nc: 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/co/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medio masivos de comunicación nucleo 4
Medio masivos de comunicación nucleo 4Medio masivos de comunicación nucleo 4
Medio masivos de comunicación nucleo 4
Adriana Pastuso Calderón
 
Educacion asincronica
Educacion asincronicaEducacion asincronica
Educacion asincronica
ELIA04
 
Diplomado WORD
Diplomado WORDDiplomado WORD
Diplomado WORD
hellena222
 
Creciendo felices con la lectura
Creciendo felices con la lecturaCreciendo felices con la lectura
Creciendo felices con la lectura
ermelcarano
 
Cro2009
Cro2009Cro2009
Cro2009
cmn46
 
El manejo de las tic en el area de lengua castellana
El manejo de las tic en el area de  lengua castellanaEl manejo de las tic en el area de  lengua castellana
El manejo de las tic en el area de lengua castellana
Efrén Ingledue
 
Planeación didactica de mitos y leyendas
Planeación didactica de mitos y leyendasPlaneación didactica de mitos y leyendas
Planeación didactica de mitos y leyendas
Berenice Sanchez
 
Lengua Castellana
Lengua CastellanaLengua Castellana
Lengua Castellana
javigaxxi
 
Competencia comunicativa y TIC
Competencia comunicativa y TICCompetencia comunicativa y TIC
Competencia comunicativa y TIC
Education
 
Trabajo final expresion oral y escrita jhon orrego
Trabajo final expresion oral y escrita   jhon orregoTrabajo final expresion oral y escrita   jhon orrego
Trabajo final expresion oral y escrita jhon orrego
jcorregoc
 
Habilidades comunicativas unidad 1 unipamplona
Habilidades  comunicativas unidad 1 unipamplonaHabilidades  comunicativas unidad 1 unipamplona
Habilidades comunicativas unidad 1 unipamplona
wfcr
 
Mediación pedagógica
Mediación pedagógicaMediación pedagógica
Mediación pedagógica
Claudia Joaqui
 
Pedregal
Pedregal Pedregal
Pedregal
lucia_castillo
 
Cuadro comparativo de ejes curriculares.
Cuadro comparativo de ejes curriculares.Cuadro comparativo de ejes curriculares.
Cuadro comparativo de ejes curriculares.
Jose Rodriguez
 
Ppa con tic final laura marcela gomez
Ppa con tic final laura marcela gomezPpa con tic final laura marcela gomez
Ppa con tic final laura marcela gomez
diplomm
 
Contenidos primero
Contenidos primeroContenidos primero
Contenidos primero
Isela Guerrero Pacheco
 
Portafolio digital margarita
Portafolio digital margaritaPortafolio digital margarita
Portafolio digital margarita
mamimarim
 
Gestor plantillaproyectoactividadalejandro
Gestor plantillaproyectoactividadalejandroGestor plantillaproyectoactividadalejandro
Gestor plantillaproyectoactividadalejandro
san_antonio_mria_claret
 
Lectura hipertextual a escritura colaborativa llorens rovira frac 2011 def
Lectura hipertextual a escritura colaborativa llorens rovira frac 2011 defLectura hipertextual a escritura colaborativa llorens rovira frac 2011 def
Lectura hipertextual a escritura colaborativa llorens rovira frac 2011 def
José Rovira Collado
 
Bloque1 leer escribir
Bloque1 leer escribirBloque1 leer escribir
Bloque1 leer escribir
Cecilia Sagol
 

La actualidad más candente (20)

Medio masivos de comunicación nucleo 4
Medio masivos de comunicación nucleo 4Medio masivos de comunicación nucleo 4
Medio masivos de comunicación nucleo 4
 
Educacion asincronica
Educacion asincronicaEducacion asincronica
Educacion asincronica
 
Diplomado WORD
Diplomado WORDDiplomado WORD
Diplomado WORD
 
Creciendo felices con la lectura
Creciendo felices con la lecturaCreciendo felices con la lectura
Creciendo felices con la lectura
 
Cro2009
Cro2009Cro2009
Cro2009
 
El manejo de las tic en el area de lengua castellana
El manejo de las tic en el area de  lengua castellanaEl manejo de las tic en el area de  lengua castellana
El manejo de las tic en el area de lengua castellana
 
Planeación didactica de mitos y leyendas
Planeación didactica de mitos y leyendasPlaneación didactica de mitos y leyendas
Planeación didactica de mitos y leyendas
 
Lengua Castellana
Lengua CastellanaLengua Castellana
Lengua Castellana
 
Competencia comunicativa y TIC
Competencia comunicativa y TICCompetencia comunicativa y TIC
Competencia comunicativa y TIC
 
Trabajo final expresion oral y escrita jhon orrego
Trabajo final expresion oral y escrita   jhon orregoTrabajo final expresion oral y escrita   jhon orrego
Trabajo final expresion oral y escrita jhon orrego
 
Habilidades comunicativas unidad 1 unipamplona
Habilidades  comunicativas unidad 1 unipamplonaHabilidades  comunicativas unidad 1 unipamplona
Habilidades comunicativas unidad 1 unipamplona
 
Mediación pedagógica
Mediación pedagógicaMediación pedagógica
Mediación pedagógica
 
Pedregal
Pedregal Pedregal
Pedregal
 
Cuadro comparativo de ejes curriculares.
Cuadro comparativo de ejes curriculares.Cuadro comparativo de ejes curriculares.
Cuadro comparativo de ejes curriculares.
 
Ppa con tic final laura marcela gomez
Ppa con tic final laura marcela gomezPpa con tic final laura marcela gomez
Ppa con tic final laura marcela gomez
 
Contenidos primero
Contenidos primeroContenidos primero
Contenidos primero
 
Portafolio digital margarita
Portafolio digital margaritaPortafolio digital margarita
Portafolio digital margarita
 
Gestor plantillaproyectoactividadalejandro
Gestor plantillaproyectoactividadalejandroGestor plantillaproyectoactividadalejandro
Gestor plantillaproyectoactividadalejandro
 
Lectura hipertextual a escritura colaborativa llorens rovira frac 2011 def
Lectura hipertextual a escritura colaborativa llorens rovira frac 2011 defLectura hipertextual a escritura colaborativa llorens rovira frac 2011 def
Lectura hipertextual a escritura colaborativa llorens rovira frac 2011 def
 
Bloque1 leer escribir
Bloque1 leer escribirBloque1 leer escribir
Bloque1 leer escribir
 

Similar a Terminado maria margarita j.m.s. 2 a

Proyecto maria antonia hernandez osorio
Proyecto maria antonia hernandez osorioProyecto maria antonia hernandez osorio
Proyecto maria antonia hernandez osorio
javier19984
 
Ppa con tic final rubiela aguilar
Ppa con tic   final rubiela aguilarPpa con tic   final rubiela aguilar
Ppa con tic final rubiela aguilar
diplomm
 
Plantilla proyecto formulacion
Plantilla proyecto formulacionPlantilla proyecto formulacion
Plantilla proyecto formulacion
GLOMEGA
 
Maria margarita calderon ribero word trabajo
Maria margarita calderon ribero word trabajoMaria margarita calderon ribero word trabajo
Maria margarita calderon ribero word trabajo
mamimarim
 
Ppa con tic-final nesly barajas
Ppa con tic-final  nesly barajasPpa con tic-final  nesly barajas
Ppa con tic-final nesly barajas
diplomm
 
Ppa.con tic. servicios y aplicaciones
Ppa.con tic. servicios y aplicacionesPpa.con tic. servicios y aplicaciones
Ppa.con tic. servicios y aplicaciones
diplomm
 
Ppa.con tic final edilma bonilla gonzalez
Ppa.con tic final edilma bonilla gonzalezPpa.con tic final edilma bonilla gonzalez
Ppa.con tic final edilma bonilla gonzalez
diplomm
 
Ppa.con tic final edilma bonilla gonzalez
Ppa.con tic final edilma bonilla gonzalezPpa.con tic final edilma bonilla gonzalez
Ppa.con tic final edilma bonilla gonzalez
diplomm
 
Proyecto sandra nova
Proyecto sandra novaProyecto sandra nova
Proyecto sandra nova
Leidy Garcia
 
Proyecto sandra nova
Proyecto sandra novaProyecto sandra nova
Proyecto sandra nova
Leidy Garcia
 
Ppa con tic final laura marcela gomez
Ppa con tic final laura marcela gomezPpa con tic final laura marcela gomez
Ppa con tic final laura marcela gomez
diplomm
 
Ppa con tic final lina maria alvarez
Ppa con tic final lina maria alvarezPpa con tic final lina maria alvarez
Ppa con tic final lina maria alvarez
diplomm
 
Ppa.con tic final esneida garcia orozco
Ppa.con tic final esneida garcia orozcoPpa.con tic final esneida garcia orozco
Ppa.con tic final esneida garcia orozco
diplomm
 
Plantilla proyecto formulacion
Plantilla proyecto formulacionPlantilla proyecto formulacion
Plantilla proyecto formulacion
profesorasonia
 
Ppa.con tic yurani marcela
Ppa.con tic yurani marcelaPpa.con tic yurani marcela
Ppa.con tic yurani marcela
diplomm
 
Ppa.con tic. final maria ines castellanos
Ppa.con tic. final maria ines castellanosPpa.con tic. final maria ines castellanos
Ppa.con tic. final maria ines castellanos
diplomm
 
Plantilla proyecto formulacion
Plantilla proyecto formulacionPlantilla proyecto formulacion
Plantilla proyecto formulacion
Olga Inés Gómez Mejía
 
Proyecto leidy garcia
Proyecto leidy garciaProyecto leidy garcia
Proyecto leidy garcia
Leidy Garcia
 
Proyecto leidy garcia
Proyecto leidy garciaProyecto leidy garcia
Proyecto leidy garcia
Leidy Garcia
 
Plantilla proyecto formulacion
Plantilla proyecto formulacionPlantilla proyecto formulacion
Plantilla proyecto formulacion
rositamolagavita
 

Similar a Terminado maria margarita j.m.s. 2 a (20)

Proyecto maria antonia hernandez osorio
Proyecto maria antonia hernandez osorioProyecto maria antonia hernandez osorio
Proyecto maria antonia hernandez osorio
 
Ppa con tic final rubiela aguilar
Ppa con tic   final rubiela aguilarPpa con tic   final rubiela aguilar
Ppa con tic final rubiela aguilar
 
Plantilla proyecto formulacion
Plantilla proyecto formulacionPlantilla proyecto formulacion
Plantilla proyecto formulacion
 
Maria margarita calderon ribero word trabajo
Maria margarita calderon ribero word trabajoMaria margarita calderon ribero word trabajo
Maria margarita calderon ribero word trabajo
 
Ppa con tic-final nesly barajas
Ppa con tic-final  nesly barajasPpa con tic-final  nesly barajas
Ppa con tic-final nesly barajas
 
Ppa.con tic. servicios y aplicaciones
Ppa.con tic. servicios y aplicacionesPpa.con tic. servicios y aplicaciones
Ppa.con tic. servicios y aplicaciones
 
Ppa.con tic final edilma bonilla gonzalez
Ppa.con tic final edilma bonilla gonzalezPpa.con tic final edilma bonilla gonzalez
Ppa.con tic final edilma bonilla gonzalez
 
Ppa.con tic final edilma bonilla gonzalez
Ppa.con tic final edilma bonilla gonzalezPpa.con tic final edilma bonilla gonzalez
Ppa.con tic final edilma bonilla gonzalez
 
Proyecto sandra nova
Proyecto sandra novaProyecto sandra nova
Proyecto sandra nova
 
Proyecto sandra nova
Proyecto sandra novaProyecto sandra nova
Proyecto sandra nova
 
Ppa con tic final laura marcela gomez
Ppa con tic final laura marcela gomezPpa con tic final laura marcela gomez
Ppa con tic final laura marcela gomez
 
Ppa con tic final lina maria alvarez
Ppa con tic final lina maria alvarezPpa con tic final lina maria alvarez
Ppa con tic final lina maria alvarez
 
Ppa.con tic final esneida garcia orozco
Ppa.con tic final esneida garcia orozcoPpa.con tic final esneida garcia orozco
Ppa.con tic final esneida garcia orozco
 
Plantilla proyecto formulacion
Plantilla proyecto formulacionPlantilla proyecto formulacion
Plantilla proyecto formulacion
 
Ppa.con tic yurani marcela
Ppa.con tic yurani marcelaPpa.con tic yurani marcela
Ppa.con tic yurani marcela
 
Ppa.con tic. final maria ines castellanos
Ppa.con tic. final maria ines castellanosPpa.con tic. final maria ines castellanos
Ppa.con tic. final maria ines castellanos
 
Plantilla proyecto formulacion
Plantilla proyecto formulacionPlantilla proyecto formulacion
Plantilla proyecto formulacion
 
Proyecto leidy garcia
Proyecto leidy garciaProyecto leidy garcia
Proyecto leidy garcia
 
Proyecto leidy garcia
Proyecto leidy garciaProyecto leidy garcia
Proyecto leidy garcia
 
Plantilla proyecto formulacion
Plantilla proyecto formulacionPlantilla proyecto formulacion
Plantilla proyecto formulacion
 

Terminado maria margarita j.m.s. 2 a

  • 1. HUELLAS DE VOCABULARIO CON MARGARITA PROYECTO DE AULA JUEGO CON EL DICCIONARIO VIRTUAL Y AMPLIO MI VOCABULARIO SIGNIFICATIVO AREAS: Humanidades, lengua castellana (sexto grado) Ética y Religión (séptimo – undécimo grado) RECURSO DIGITAL:  WEB  (DICCIONARIO VIRTUAL DE LA LENGUA ESPAÑOLA) HTTP://WWW.RAE.ES/RECU RSOS/DICCIONARIOS/DRAE  APLICACION DICCIONARRIO DE LA RAE PARA TELEFONOS INTELIGENTES CON SISTEMA OPERATIVO ANDROID  PROYECTOR VIDEO BEAM  COMPUTADOR PORTATIL  SALIDA DE AUDIO  CAMARA VIDEOFOTOGRÁFICA  CELULAR INTELIGENTE  GRÁFICOS Y PRESENTACIÓN DE POWERPOINT  ANIMACIONES PARA AÑADIR CONTEXTO  HIPERTEXTOS PARA PROPORCIONAR MAS DETALLE A LA NARRACIÓN. ESTANDARES DE COMPETENCIA: estipulados por el MEN COMPETENCIA LINGÜÍSTICA Y CIUDADANA Los autores de este documento manifiestan que el texto, las imágenes y demás anexos son de su propia creación o tienen la autorización para hacer uso de ellos. Además dan la autorización para que este documento se pueda descargar, distribuir y publicar siempre y cuando se les reconozca su autoría y se realice sin fines comerciales, de acuerdo con los términos de la Licencia CreativeCommonsBy-Nc: http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/co/
  • 2. o PRODUCCIÓN ORAL o PRODUCCIÓN TEXTUAL o ESTÉTICA DEL LENGUAJE o ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN o INTERPRETACIÓN TEXTUAL o OTROS SISTEMAS SIMBÓLICOS ¿QUÉ ELEMENTOS SELECCIONA EL EDUCANDO PARA LA PRACTICUM COMPRENSIÓN LECTORA ENTRE PLATAFORMAS TECNOLOGICAS? Formalizar uso de plataformas tecnológicas para comprensión de textos lingüísticos en áreas humanidades; primero bachillerato, ética y religión; séptimo a undécimo y contenidos que dinamizan ambientes colectivos actuando como reflexivos constantes de vocabulario PROCESO COGNITIVO: PROCESO CONSTRUCTIVO EN SISTEMAS DE SIGNIFICACIÓN  DIMENSION COMUNICATIVA METODOLOGIA -SECUENCIA DE LA ACTIVIDAD metodología del ABP: METODOLOGÍA DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS REFLEXIVOS HUMANIDADES, LENGUA CASTELLANA Sexto RELIGIÓN Sexto - undécimo A. Utilizar el recurso tecnológico para seleccionar herramientas de apoyo lingüístico para descubrir vocablos que argumentados evolucionan el nivel de uso del lenguaje. B. Anexar posteriormente en lecturas comprensivas «fichas mnemotécnicas» del vocabulario desconocido con perspectivas de imagen. C. Apreciar vocabulario en diversas intervenciones comunicativas de criterio e ideología cultural Los autores de este documento manifiestan que el texto, las imágenes y demás anexos son de su propia creación o tienen la autorización para hacer uso de ellos. Además dan la autorización para que este documento se pueda descargar, distribuir y publicar siempre y cuando se les reconozca su autoría y se realice sin fines comerciales, de acuerdo con los términos de la Licencia CreativeCommonsBy-Nc: http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/co/
  • 3. ESTRATEGIA PEDAGOGICA Juega a Dialogar y descubrir niveles de uso del lenguaje / ZONA VERDE / PAREJAS Juego a Intercambiar vocabulario de textos literarios dentro de estrategias de retención que conducen a la comprensión de próximos contextos comunicativos /TRABAJO GRUPAL Juego a Construir un DICCIONARIO VIRTUAL/ EN CLASE / TRABAJO INDIVIDUAL ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN: MODELO DE AUTOEVALUACIÓN Afición de vocabulario:  Intelectual  Personal  Social  Académico  Científico MODELO DE COEVALUACIÓN Criterios de evaluación:  Escritura clara y aplicación de signos de puntuación.  Participación.  Trabajo en equipo.  Responsabilidad en el desarrollo de actividades individuales.  Comprensión lectora.  Comprensión escrita.  Comprensión verbal. MODELO DE HETEROEVALUACIÓN Innova Profundiza Reconstruye Los autores de este documento manifiestan que el texto, las imágenes y demás anexos son de su propia creación o tienen la autorización para hacer uso de ellos. Además dan la autorización para que este documento se pueda descargar, distribuir y publicar siempre y cuando se les reconozca su autoría y se realice sin fines comerciales, de acuerdo con los términos de la Licencia CreativeCommonsBy-Nc: http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/co/
  • 4. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO: Planificación didáctica y supervisión del prácticum Retroalimentar en los niños, niñas y jóvenes las competencias comunicativas y dialógicas. Supone formar en el respeto y valoración del otro y en su reconocimiento como interlocutor válido. Esto implica un proceso de re-significación que permite a los estudiantes reconocer, valorar, practicar y disfrutar el diálogo asociando el sentido que implican diversas manifestaciones lingüísticas en el vocabulario de la lengua castellana con los actuales modelos educativos que presencian la revolución tecnológica y su implicación educativa. JUEGO CON EL DICCIONARIO VIRTUAL Y AMPLIO MI VOCABULARIO SIGNIFICATIVO ¿QUÉ ELEMENTOS SELECCIONA Y ASIMILA EL EDUCANDO EN ESPACIOS DE HERRAMIENTAS TIC’S PARA CONTRIBUIR CON LA HABILITACION Y FORMALIZACIÒN DE VOCABLOS DE LA LENGUA MATERNA DENTRO DE AMBIENTES EDUCATIVOS/APRENDIZAJE? Los estudiantes de Bachillerato se dotan de tecnología para conocer discursos y formalizar el propio, además de contribuir notablemente a elevar la capacidad de reflexión, a la experiencia lectora y al ánimo de participar en movimientos creadores activos; (Instagram, …) Establecer elementos de la web es parte integral de la convivencia a diario, descargas musicales, juegos cibernautas, búsqueda de expresiones como caritas felices (emoticones) y así una cantidad de elementos que disponen de condiciones tecnológicas y de exploraciones a contenidos alternativos con modalidades centradas en la información y transferencia de ideas. Formalizar vocablo hace parte de “formar la nueva colección de significados individuales que desarrollan como miembros que hablan y se escuchan entre si” Métodos actuales de lectura que no discuten las enormes oportunidades que ofrecen a los estudiantes para comunicar puntos de vista argumentativos y divergentes, infieren en áreas de español y religión para dar paso al uso del diccionario virtual que plantea constantemente la oportunidad de profundizar aquello que han desconocido a la luz de miles de interpretaciones que se hacen de otros hechos de bien comunicativo. Ahora; el aprendizaje autónomo del vocabulario significativo, aborda un proceso de construcción al sistema de significación que suponen el desarrollo de la habilidad sintáctica, semántica, pragmática y enciclopédica y respalda comprender diferentes tipos de textos: argumentativos, descriptivos, narrativos, periodísticos y poéticos tanto orales como escritos. Estímulos algunos visuales y otros acústicos en la educación actual han sujetado a los colectivos a usar el Los autores de este documento manifiestan que el texto, las imágenes y demás anexos son de su propia creación o tienen la autorización para hacer uso de ellos. Además dan la autorización para que este documento se pueda descargar, distribuir y publicar siempre y cuando se les reconozca su autoría y se realice sin fines comerciales, de acuerdo con los términos de la Licencia CreativeCommonsBy-Nc: http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/co/
  • 5. recurso digital para retroalimentar y promover el sentido de reflexión en la prácticum educando.  maestro mediador en áreas de humanidades, lengua castellana de educandos en sexto grado. Estimula estrategias de prelectura y poslectura.  maestro mediador en áreas de Ética y Religión de educandos séptimo – undécimo grado. La Interacción cultural Implica el reconocimiento de valores y principios en la ética de la comunicación. Los sujetos capaces de lenguaje y acción (Haberlas, 1980) deben estar en condiciones de comprender, interpretar y analizar tipos de textos según sus necesidades de acción y comunicación; para tanto establecer supervisión en la prácticum entre el maestro mediador y el educando con la herramienta diccionario virtual afianzan la estructura de una lectura interactiva entre el texto, el contexto y el lector en la apropiación de significados comprensivos en su lectura argumentativa y critica; sobre todo lecturas donde se valoren y conozcan las diferentes lenguas habladas en nuestro país y ante todos las indígenas que son las mas preciadas. COLEGIO TÉCNICO EMPRESARIAL JOSE MARÍA STEVEZ Bucaramanga, Santander, Colombia Los autores de este documento manifiestan que el texto, las imágenes y demás anexos son de su propia creación o tienen la autorización para hacer uso de ellos. Además dan la autorización para que este documento se pueda descargar, distribuir y publicar siempre y cuando se les reconozca su autoría y se realice sin fines comerciales, de acuerdo con los términos de la Licencia CreativeCommonsBy-Nc: http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/co/
  • 6. RESUMEN El presente proyecto de aula coordina de actividades que previenen a un amplio uso del vocabulario, un vocabulario que se examina y registra bajo el uso del concepto lingüístico que supone reconocer y distinguir palabras dentro de su realidad contextual que a su vez forma imagen visual dentro del aula de clase. Se enfocan discusiones en torno a la comprensión lectora en los niños, niñas y jóvenes, su implicación reflexiva de comunicativa y dialógica que forman en el respeto a un interlocutor válido dentro de incidencias significativas de lenguaje dicho y transferido. La ética de la comunicación, el uso de la tecnología y los momentos de reflexión semántica y gramatical permean por escenarios (aulas de clase) que revelan la posiciones críticas y analíticas del maestro mediador con el educando frente a experiencias autónomas de investigación coordinada de vocabulario. Esto implica un proceso de re-significación que permite a los estudiantes reconocer, valorar, practicar y disfrutar el diálogo asociando el sentido que implican diversas manifestaciones lingüísticas en el vocabulario de la lengua castellana con los actuales modelos educativos que presencian la revolución tecnológica y su implicación educativa. Benedito, 2005; Zabala, 2006: “Una docencia centrada en el estudiante, lo que requiere capacitarlo para el aprendizaje autónomo y dotarlo de herramientas para el estudio” -característica que irrumpe con gran fuerza el escenario educativo actual. Pasamos a ser Gestores del proceso de aprendizaje de los educandos a una organización de formación orientada a la consecución de competencias de amplio “espectro” en contextos de enseñanza-aprendizaje que diseñamos y ponemos en práctica: Objetos educativos de evaluación y reflexión: - Habilidades formativas – generales para todos los estudiantes - Habilidades profesionales y científicas –específicas para cada visualizador. - Provecho de las TIC’S (Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación) involucradas que potencializan conocimientos. - Competencias de continuidad, coordinación y experiencia Los autores de este documento manifiestan que el texto, las imágenes y demás anexos son de su propia creación o tienen la autorización para hacer uso de ellos. Además dan la autorización para que este documento se pueda descargar, distribuir y publicar siempre y cuando se les reconozca su autoría y se realice sin fines comerciales, de acuerdo con los términos de la Licencia CreativeCommonsBy-Nc: http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/co/
  • 7. - Materiales didácticos pasan a ser recursos capaces de propiciar conocimiento y facilitar el aprendizaje autónomo. Convencidos que la pertinente integración de contextos educativos y la tecnología de punta dan avance a la teoría y metodología de aprendizaje, el vocabulario soportado por significados y visualizaciones, responde la atracción y avance de jóvenes mas seguros de lo que dicen, mas convencidos de lo que expresan y un enorme uso del centurión léxico que se obtiene del fenómeno lingüístico. Palabras claves. Dialogar, nivel, uso del lenguaje, investigación, intercambio, estrategia de retención, reflexión, comprensión, comunicación, imagen, vocabulario. Descripción del Problema ¿QUÉ ELEMENTOS SELECCIONA EL EDUCANDO PARA LA PRACTICUM COMPRENSIÓN LECTORA ENTRE PLATAFORMAS TECNOLOGICAS? Hay que decir que la continuidad educativa, próxima de zonas de aprendizaje hace responsables a una población que dimensiona y emerge de realidades; a una que inicia etapas evolutivas, que esponja cantidades de información y que como otra, transmite, magnifica y/o concentra en la escolarización y en estudios especializados un vocabulario menos espectro. El nivel del lenguaje si se estudia con detención es durante toda la vida, desde la iniciación a la lectura y la escritura como hasta en la expresión de otros conocimientos, hacen parte de etapas reflexivas y de la apropiación e intercambio de información que figuran metas progresivas en estudiantes que no solo en peculiares entornos comunicativos interaccionan, sino que también en la cotidiana adquisición de la tecnológica que los avanza a una sociedad intertextual. Aquí en la escuela1, el trabajo del lenguaje críticamente procedimienta un eje didáctico a tratar en clase; además de hablar una lengua y escribir se hace necesario llegar a acuerdos con las determinadas tendencias que propician y promueven el dominio 1 Zonas próximas de aprendizaje. Los autores de este documento manifiestan que el texto, las imágenes y demás anexos son de su propia creación o tienen la autorización para hacer uso de ellos. Además dan la autorización para que este documento se pueda descargar, distribuir y publicar siempre y cuando se les reconozca su autoría y se realice sin fines comerciales, de acuerdo con los términos de la Licencia CreativeCommonsBy-Nc: http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/co/
  • 8. de la actividad verbal (dialogo). Descubrir en actos alusivos de la cultura, época y ambiente que no se alcanza la categoría del idioma castellano que la constitución señala oficial de Colombia, reconoce a la lingüística (vocabulario usado por un niño, un joven o un adulto) avanzar con la contribución educativa que nivela la comprensión y uso correcto del vocabulario en grupos étnicos como socialmente oficiales; en su territorio, en su espacio y con los nuevos medios de comunicación e información que promueven dialecto2 otros simultáneos, personajes que desafían la lengua y que como fenómeno3 de la lingüística procede al ámbito que habitamos, a familiarizamos dentro de contextos como la palabra de su verbo, a participar en la profundización de actos que consiguen ensanchar y consolidar la comprensión del mundo con un vocabulario determinado. Nuestro interés conduce que con la frecuencia de apropiación al uso de diccionarios virtuales, se permita un aumento de vocabulario especializado dentro de las distintas áreas de contenido asignado que, que para el educando bachiller resulta asegurar la posibilidad de comunicación y desarrollo intelectual, personal, socio-económico, académico y hasta científico. Usar vocablos en situaciones significantes lleva a ser la clave de conceptos actuales y futuros y la experiencia de discusión disocia a un maestro mediador que propicia nivelar el vocabulario reflexivo como ya hemos señalado, capaz de refinar la comprensión de lo que se ha leído, escrito, dicho y experimentado. Transferir, especialmente en aquellas clases de comunicación donde existe un gran interés por la claridad y precisión en la expresión verbal o cómo en la forma del quehacer comunicativo entran realidades educativas de un pueblo autónomo y de habla cultural, discusiones argumentativas basadas en asignaciones, que dan al diccionario virtual la herramienta de confianza en estudiantes que determinan propósitos comunicativos, que dominan diversos ambientes colectivos y que actúan como niveladores reflexivos al dinamizar relaciones de lengua comprensiva. 2 Dialecto. 3 http://www.deperu.com/abc/gramatica/3963/cual -es-la-diferencia-entre-lengua-idioma-habla-y-dialecto Los autores de este documento manifiestan que el texto, las imágenes y demás anexos son de su propia creación o tienen la autorización para hacer uso de ellos. Además dan la autorización para que este documento se pueda descargar, distribuir y publicar siempre y cuando se les reconozca su autoría y se realice sin fines comerciales, de acuerdo con los términos de la Licencia CreativeCommonsBy-Nc: http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/co/
  • 9. Objetivo General JUEGO CON EL DICCIONARIO VIRTUAL Y AMPLIO MI VOCABULARIO SIGNIFICATIVO. Objetivos Específicos 1. Utilizar el recurso tecnológico para seleccionar herramientas de apoyo lingüístico descubriendo vocablos que argumentados evolucionan el nivel de uso del lenguaje. 2. Anexar posteriormente en lecturas comprensivas «fichas mnemotécnicas» del vocabulario desconocido con perspectivas de imagen 3. Apreciar vocabulario en diversas intervenciones comunicativas de criterio e ideología cultural Justificación4 Empecemos indicando que la experiencia de formalizar el uso de plataformas tecnológicas para comprensión de textos lingüísticos en áreas humanidades y religión; dinamizan contenidos y ambienta a colectivos a actuar como reflexivos constantes de vocabulario. Ciertamente un educando que selecciona y asimila elementos en espacios virtuales; aplicaciones rae, diccionarios en la web… se apoya para formalizar la comprensión de lecturas dentro de significados de vocablos, un educando que se hace de herramientas que le sirvan para leer con el máximo provecho, una fuente que elige para desarrollar el habla, un sentido a la imaginación que explica y una que prepara con estética el reconocimiento de su lectura comprensiva. Es importante que niños, niñas y jóvenes desafíen competencias comunicativas y dialógicas, que manifiesten la formación en el respeto y valoración del otro y su reconocimiento como interlocutor efectivo, que retengan significados y logren hacer posteriormente uso de la información válida. 4 http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-89869.html Los autores de este documento manifiestan que el texto, las imágenes y demás anexos son de su propia creación o tienen la autorización para hacer uso de ellos. Además dan la autorización para que este documento se pueda descargar, distribuir y publicar siempre y cuando se les reconozca su autoría y se realice sin fines comerciales, de acuerdo con los términos de la Licencia CreativeCommonsBy-Nc: http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/co/
  • 10. Alcances  Diagnostica niveles de uso del lenguaje con el diálogo.  Colecciona significados de vocablos que jugadores recrean en contextos sociales.  Realizar campaña de construcción y participación de diccionario virtual colectivo con vocabulario que propicie la expresión estética de contextos comunicativos explorados en zonas próximas de aprendizaje. Énfasis del proyecto pedagógico MEDIA BACHILLER  Español  Religión. Referentes conceptuales DIDÁCTICA INTEGRATIVA Y EL PROCESO DE APRENDIZAJE. VILLALOBOS PÉREZ-CORTÉS, Elvira Marveya ©2002, Editorial Trillas, S.A. de C. V. ¿CÓMO APRENDER A ESTUDIAR? CHICA CAÑAS Francisco Alonso, REY PARDO Abelardo © Ediciones USTA, Miembro ASEUC. GRAMÁTICA MODERNA DE LA LENGUA ESPAÑOLA, DE LA CORTE Juan Luis Fuentes ©2010, EDITORIAL LIMUSA, S.A.DE C.V. GRUPO NORIEGA EDITORES OBJETOS DE APRENDIZAJE E INNOVACIÓN EDUCATIVA, CHAN NÚÑEZ María Elena, ©2006, Editorial Trillas, S.A. de C.V. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA, RODRÍGUEZ GÓMEZ Gregorio ©1996, Edición Aljibe, S.L. http://www.youtube.com/watch?v=BG8DC8gCAoQ http://lema.rae.es/drae/?val= http://www.oei.es/pensariberoamerica/ric00a03.htm http://www.udem.edu.co/index.php/2012-10-12-12-56-00/comunicacion-y-lenguajes-audiovisuales/ informacion-general Los autores de este documento manifiestan que el texto, las imágenes y demás anexos son de su propia creación o tienen la autorización para hacer uso de ellos. Además dan la autorización para que este documento se pueda descargar, distribuir y publicar siempre y cuando se les reconozca su autoría y se realice sin fines comerciales, de acuerdo con los términos de la Licencia CreativeCommonsBy-Nc: http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/co/
  • 11. http://scienti.colciencias.gov.co:8084/publindex/docs/articulos/1692-2522/4/47.pdf http://www.faceducacion.org/redlecturas4/?q=node/34 http://pagina1-josepivin.blogspot.com/2013/08/colombia-el-lenguaje-colombiano-la.html http://www.bogota-dc.com/varios/bogotanismos.htm http://www.chispaisas.info/modismos8.htm http://prezi.com/ckmjnbhl3zhb/fichas-nemotecnicas/ Metodología y fundamentación Metodología del ABP: METODOLOGÍA DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS REFLEXIVOS OBJETIVO 1. A. UTILIZAR EL RECURSO TECNOLÓGICO PARA SELECCIONAR HERRAMIENTAS DE APOYO LINGÜÍSTICO DESCUBRIENDO VOCABLOS QUE ARGUMENTADOS EVOLUCIONAN EL NIVEL DE USO DEL LENGUAJE. ¿CÓMO? Juega a Dialogar y descubrir niveles de uso del lenguaje ACIVIDAD EN PAREJAS 1. Reúnete con uno de tus compañeros y organiza dúo de trabajo. 2. Incluye dentro de cada grupo un participante con al menos un teléfono inteligente y acceso a plataformas tecnológicas. 3. Cada dúo elige una temática para la elaboración de un texto escrito con fines argumentativos (contenidos de aula o sugerencia docente). 4. Lee el texto en voz alta. 5. Identifican entre compañeros vocablos desconocidos inferidos del texto leído. 6. Proceden a compartir búsquedas en plataformas tecnológicas y reconocen origen textual de vocablos desconocidos. 7. Apropia contenidos significativos y evoluciona vocabulario. 8. Relaciona dentro de un modo diálogo significados de vocablos hallados en plataformas tecnológicas con contenidos sujetos a la temática contextual elegida. Los autores de este documento manifiestan que el texto, las imágenes y demás anexos son de su propia creación o tienen la autorización para hacer uso de ellos. Además dan la autorización para que este documento se pueda descargar, distribuir y publicar siempre y cuando se les reconozca su autoría y se realice sin fines comerciales, de acuerdo con los términos de la Licencia CreativeCommonsBy-Nc: http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/co/
  • 12. 9. Distribuye las interacciones estimando turnos conversacionales con el apoyo del vocabulario adquirido. 10. Interpreta diálogo escrito entre compañeros que expresan sentimientos o ideas según la situación contextual elegida. Intenta entonar matices afectivos de voz para optimizar el propósito de la situación comunicativa. 11. Comparte experiencia dual a otro grupo y argumenta cómo: roles, relaciones diferenciales, interlocutores y reglas gramaticales posicionan el nivel de uso del lenguaje. OBJETIVO 2. B. ANEXAR POSTERIORMENTE EN LECTURAS COMPRENSIVAS «FICHAS MNEMOTÈCNICAS» DEL VOCABULARIO DESCONOCIDO CON PERSPECTIVAS DE IMAGEN ¿CÓMO?  Juego a Intercambiar vocabulario de textos literarios dentro de estrategias de retención que conducen a la comprensión de próximos contextos comunicativos. ACTIVIDAD GRUPAL 1. Agrupa mínimo tres participantes que activen lecturas comprensivas de textos literarios 2. Ojean colección de formas de expresión literaria, sea: fábula, poema, canción, cuento, leyenda… 3. Incluye dentro de cada grupo un participante con al menos un teléfono inteligente y acceso a plataformas tecnológicas 4. Selecciona forma literaria PARA LEER 5. Profundiza sobre el contenido de la forma literaria que lee y explora vocabulario desconocido 6. Extrae del texto lista de vocablos inexplorados 7. Explora significados en plataformas tecnológicas con el grupo activo de trabajo 8. Fortalece el significado de cada vocablo en fichas mnemotécnicas independientes 9. Ambienta fichas mnemotécnicas con estética representativa a la exploración de vocablos. 10. Evidencia fichas mnemotécnicas de vocabulario. 11. Retiene significados intercambiando la información de fichas mnemotécnicas a familiares y amigos Los autores de este documento manifiestan que el texto, las imágenes y demás anexos son de su propia creación o tienen la autorización para hacer uso de ellos. Además dan la autorización para que este documento se pueda descargar, distribuir y publicar siempre y cuando se les reconozca su autoría y se realice sin fines comerciales, de acuerdo con los términos de la Licencia CreativeCommonsBy-Nc: http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/co/
  • 13. OBJETIVO 3. D. APRECIAR VOCABULARIO EN DIVERSAS INTERVENCIONES COMUNICATIVAS DE CRITERIO E IDEOLOGÍA CULTURAL. ¿CÓMO? Juega a Construir un DICCIONARIO VIRTUAL ACTIVIDAD 1. Jerarquiza en orden alfabético colección de fichas nemotécnicas con significados de vocablos obtenidos y socializados en la comunidad educativa. 2. Marca la colección de fichas nemotécnicas socializadas en la comunidad educativa. 3. Proporciona al docente de área la colección de fichas nemotécnicas socializadas en la comunidad educativa. 4. Adopta normatividad que favorezca la convivencia y permita el desarrollo del diccionario virtual en sistema de comunicación que contienen forma y finalidad comunicativa. 5. Desafía el contexto social y cultural en el cual se ha identificado el educando con cada colección de fichas nemotécnicas publicadas por el docente. 6. Cohabita en sana convivencia a través de comentarios que intervienen en la construcción del lenguaje. 7. Reconoce la autonomía de la formación con una actitud propia y responsable frente a la crítica que se adopten en comunidad de la colección de fichas nemotécnicas. 8. Adquiere destreza en el uso del lenguaje con el manejo continuo del diccionario virtual. Los autores de este documento manifiestan que el texto, las imágenes y demás anexos son de su propia creación o tienen la autorización para hacer uso de ellos. Además dan la autorización para que este documento se pueda descargar, distribuir y publicar siempre y cuando se les reconozca su autoría y se realice sin fines comerciales, de acuerdo con los términos de la Licencia CreativeCommonsBy-Nc: http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/co/
  • 14. Uso dentro del Cronograma Los autores de este documento manifiestan que el texto, las imágenes y demás anexos son de su propia creación o tienen la autorización para hacer uso de ellos. Además dan la autorización para que este documento se pueda descargar, distribuir y publicar siempre y cuando se les reconozca su autoría y se realice sin fines comerciales, de acuerdo con los términos de la Licencia CreativeCommonsBy-Nc: http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/co/
  • 15. Resultados Esperados Ante todo son estudiantes capaces, que reaccionan conscientes a la complejidad de entrenamiento que la lectura exige permanentemente. Se espera medir el lenguaje a través del diálogo capaz de analizar el contexto que encierra el uso de la palabra que finalmente es la suma de destreza que se adquiere para leer provechosamente de forma que se habilite la imaginación. No obstante, se auxilian con instrumentos tecnológicos de análisis que dan calidad a lo aprendido y enfrenta al educando a leer con el máximo rendimiento dentro de zonas de aprendizaje armándose de herramientas que a través del juego mnemotécnico proponen estimulo directo y proceso rápido coordinado durante todo el periodo académico que permite a futuros la comprensión textual y ayuda al enriquecimiento de la actividad lectora. Conclusiones de aprendizajes Podemos concluir que la aplicación habitual de sistemas tecnológicos que dominan el contexto revierte al aprendiz a usar la practicum autónoma de aplicaciones que apoyen el vocabulario en lecturas de contenidos de área, a través de significados de vocablos que logran teorizar expresiones continuamente permeadas en sistemas de comunicación, que soportan el fenómeno de la lingüística y que disuelven la responsabilidad de un léxico progresivo. El Lenguaje desconocido que pone a jóvenes en su función coloquial de lenguaje pasa básicamente a ser completado como objeto de investigación de intercambio lingüístico, dando sentido a ideas y sentimientos dentro de un contexto actual. Se permite ubicar el lugar donde se aprecia la acción de condición de la palabra admitida textualmente como primer canal de comprensión al aprendizaje reflexivo. Por tanto la practicum de una lectura comprensiva soportada por significados de vocablos en diccionarios de fácil alcance por la tecnología, contiene portadores reflexivos y transmisores de mensajes significativos. Los autores de este documento manifiestan que el texto, las imágenes y demás anexos son de su propia creación o tienen la autorización para hacer uso de ellos. Además dan la autorización para que este documento se pueda descargar, distribuir y publicar siempre y cuando se les reconozca su autoría y se realice sin fines comerciales, de acuerdo con los términos de la Licencia CreativeCommonsBy-Nc: http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/co/