SlideShare una empresa de Scribd logo
SOCIEDAD
1er Concepto:
August Comte relata que la sociedad nace científica, partiendo de la idea del positivismo; a su vez
deduce que es única si todos sus miembros tienen las mismas creencias y se mantiene mediante el
acuerdo de espíritus.
El hombre en esta sociedad es sentimental, activo e inteligente y está hecho para actuar;
pero el impulso activo provendrá siempre del corazón. El hombre nunca actúa jamás mediante la
inteligencia es decir el pensamiento astricto no es jamás el determinante. “El Hombre ha sido
hecho no para dudar, sino para creer”.
Toda una sociedad se mantiene mediante el acuerdo de los espíritus, y hay una sociedad
únicamente en la medida en la que todos sus miembros tienen las mismas creencias.
Fuente:
Instituto Universitario de Tecnología de Valencia - Informática, Sociedad y Organización. 2008

2do Concepto:
Para Platón, la sociedad surge de las necesidades humanas. El hombre necesita asociarse con los
otros para compartir tareas que resuelvan las distintas necesidades (comida, vestido, la defensa
del territorio, etc.) Esto conduce a la división del trabajo, según la cual las personas se reparten las
tareas necesarias para el bienestar de la comunidad. Según él surgen así las diferentes clases
sociales: la de los trabajadores, donde entran artesanos, agricultores, etc, encargados de las tareas
del campo y de la producción de los otros bienes, la de los guerreros, encargados de la defensa y
expansión de los territorios, y la de los gobernantes, encargados de organizar y dirigir las
sociedades, la cual según él debía estar conformada por los filósofos por ser estos los más
preparados para estos menesteres.
Fuente:
Sociedad y política: la naturaleza social del ser humano

Opinión Personal:
La sociedad es la agrupación de individuos, familias y/o clanes que se unen para facilitar el logro
de algunos de los objetivos de la vida. La base de la sociedad son las relaciones humanas de orden
económico, político, religioso, cultural principalmente.

Esquema:
COMUNIDAD
1er Concepto:
Este término con frecuencia recibe un sentido idéntico a sociedad, pero su significado es más
restringido. La sociedad es unidad activa hacia un fin, dejando en segundo plano la unidad en el
ser que liga a sus componentes. Comunidad, en cambio, insiste en lo que de común une a sus
miembros. Este nombre designa entonces a un grupo social con profundas y estrechas
vinculaciones entre sus integrantes. Corresponde así a grupos con identidades profundas, nacidas
de vínculos como lengua, cultura, sangre, credos, costumbres, ideas... Su realidad es más bien
natural que artificial.
Fuente:
Definición de sociedad - Ferdinand Tónnies (1855-1936)

2do Concepto:
Kisnermann habla de Comunidad como sistema de relaciones sociales en un espacio definido,
integrada a base de intereses y necesidades compartidas. Unidad social en un espacio geográfico
tiene cuatro (4) elementos: espacio, personas, intereses e interacciones.
Fuente:
Natalio Kisnerman. Teoría y práctica del trabajo social. Editorial HVMANITAS, Buenos Aires, 1990,
pág. 33

Opinión Personal:
Puede decirse que una comunidad es un grupo de seres humanos que comparten elementos en
común, como idioma, costumbres, ubicación geográfica, visión del mundo o valores, por ejemplo.
Dentro de una comunidad se suele crear una identidad común mediante la diferenciación de otros
grupos o comunidades.

Esquema:
LIDERAZGO
1er Concepto:
La acepción “etimológica. La palabra liderazgo proviene del inglés “to lead” que significa guiar.
Algunas definiciones con las que se comparten los elementos que ellas integran son:
Archer. Liderazgo, habilidad humana que logra la unión de un grupo y lo motiva para la
consecución de ciertas metas.
Davis K., es la habilidad de convencer a otros para que busquen con entusiasmo el logro de
objetivos definidos.
Schein.H. Liderazgo, es el conjunto de habilidades- funciones que pueden estar distribuidas entre
todos los miembros,
Madrigal T. Liderazgo, es la relación interpersonal dinámica que requiere ciertas habilidades, que
el mismo líder puede ir desarrollando o descubriendo en su ejercicio.
Fuente:
Gil Villegas Francisco, " Liderazgo ", Ed. Instituto de Capacitación Política, México D.F., 1990.

2do Concepto:
Liderazgo es la influencia interpersonal ejercida en una situación, dirigida a través del proceso de
comunicación humana a la consecución de uno o diversos objetivos específicos.
Fuente:
Liderazgo - Chiavenato, Idalberto (1993)

Opinión personal:
Liderazgo es la capacidad que tiene una persona para inspirar confianza a las personas a su cargo.
Capacidad innata para dirigir, imponer su voluntad, captar seguidores, convencer con sus ideas a
un grupo o una multitud. Don de mando, inspirar respeto, ser obedecido, saber tratar a los
colaboradores y subalternos, actuar con criterio, etc. caracterizan a un líder.

Esquema:
ESCUELA
1er Concepto:
El Dr. Carlos Rainusso precisa sobre la etimología del término escuela:
Si nos remontamos al origen etimológico, su significado proviene de la voz griega scole, pasando
por el vocablo latino schola, antecedente inmediato del español, del que tomó los significados del
lugar donde se realiza la enseñanza, el aprendizaje, y a su vez, la doctrina que se enseña y se
aprende.
Fuente:
El Concepto de Escuela - Dr. Nelson Campos Villalobos 2007

2do Concepto:
Veamos el concepto que tenía Friedrich Froebel del término:
La escuela tiene por objeto dar a conocer al joven la esencia, el interior de las cosas, y la relación
que tienen entre sí, con el hombre y con el alumno, a fin de mostrarle el principio vivificador de
todas las cosas y su relación con Dios. El fin de la enseñanza está en referir a Dios la unidad y las
diversas condiciones de todas las cosas, para que el hombre pueda obrar en la vida según las leyes
de Dios. El camino para llegar a esto, es la enseñanza o la instrucción.
Fuente:
La institución educativa general alemán en Keilhau respecto. Rudolstadt, 1822.

Opinión personal:
Para hablar de la escuela es importante volver a sus orígenes. Recordemos que antes los maestros
enseñaban a los alumnos de forma individual y surgió la idea de reunirlos con otros, pues esto
favorecería la reflexión y el aprendizaje.
Y de hecho la escuela tiene múltiples ventajas, no solamente en el ámbito pedagógico, sino
también en el social ya que nos brinda la oportunidad de desarrollar habilidades de socialización,
adaptación y pertenencia al grupo. Esto nos permite humanizarnos.

Esquema:
REGIONALIZACIÓN
1er Concepto:
La regionalización es un concepto puramente geográfico que se adapta a las necesidades de
organización del terreno para diferentes actividades y que, por ende, puede interpretarse como
solución o herramienta para llegar a diferentes fines. Se propone la idea de "regionalizar" como
forma de hacer mayormente manejables los conceptos de geografía, pero, fundamentalmente,
para que el acercamiento de partes o elementos, resulte más eficazmente utilizados con
determinados fines.
Fuente:
Génesis del Regionalismo y localismo: Calvo CalvoRossano. (1990 - 1930)

2do Concepto:
La Regionalización es una metodología un procedimiento o una intervención para modificar el
orden territorial de un Estado en unidades territoriales más pequeñas.
La regionalización implica la división de un territorio en áreas menores con características
comunes y representa una herramienta metodológica básica en la planeación ambiental, pues
permite el conocimiento de los recursos para su manejo adecuado. La importancia de
regionalizaciones de tipo ambiental estriba en que se consideran análisis basados en ecosistemas,
cuyo objetivo principal es incluir toda la heterogeneidad ecológica que prevalece dentro de un
determinado espacio geográfico para, así, proteger hábitats y áreas con funciones ecológicas
vitales para la biodiversidad, las cuales no hubiesen sido consideradas con otro tipo de análisis.
Fuente:
Regionalismo e integración regional: Eduardo Lopez Aranguren

Opinión personal:
Es una metodología, procedimiento o intervención para modificar el orden territorial de un Estado
en unidades territoriales regiones más pequeñas, con la consiguiente transmisión de poder desde
el gobierno central a las regiones. El proceso opuesto se llama unitarización.
Es lo que divide un estado de otro para así poder tener mejor control de cada región o territorio.
Imagínate todos los estados de EU en uno solo una sola persona encargada de toda esa región. Esa
es la función de la regionalización dividir en partes para facilitar el manejo por área.

Esquema:
MUNICIPIO
1er Concepto:
La definición etimológica de municipio tenemos que "proviene del latín municipium,"[2] que es el
conjunto de obligados a pagar el tributo.
"El municipio mexicano es una persona jurídica...".[3] en virtud de que tiene un patrimonio propio,
posee autonomía para gobernarse y administrar su hacienda pública, se integra por una población
que habita en un territorio determinado, es la célula básica que conforma el tejido político,
administrativo y territorial de las entidades federativas. La sociedad es un elemento sustancial del
municipio, es la parte dinámica y vital del municipio; a través de un nexo causal entre gobiernosociedad se construye el consenso, dando paso a mejores tomas de decisiones de los gobiernos
municipales.
Fuente:
Robles Martínez, Reynaldo. El municipio, Ed. Porrúa, 4ª edición, México, 2000, p. 31.

2do Concepto:
El municipio tiene sus antecedentes en Roma, que según Cicerón se refería a “una ciudad que se
gobernaba por sus leyes y costumbres y gozaba del fuero de la vecindad romana”.
Los municipios deben percibirse y asumirse plenamente como auténticos órganos de gobierno
local capaces de promover el desarrollo y la democracia local.
Fuente:
Conceptos del municipio – Edgar Vásquez Cruz 2011

Opinión personal:
Un municipio es una entidad administrativa que puede agrupar una sola localidad o varias, que
puede hacer referencia a una ciudad, pueblo o aldea.

Esquema:
ESCUELA DE PADRES
1er Concepto:
La Escuela de Padres es un espacio de información, formación y reflexión dirigido a padres y
madres, sobre aspectos relacionados con las funciones parentales. Es un recurso de apoyo a las
familias con menores para que puedan desarrollar adecuadamente sus funciones educativas y
socializadoras, y superar situaciones de necesidad y riesgo social; es uno de los programas de
carácter preventivo que contribuyen a modificaciones de conductas y a la adquisición de pautas
saludables de dinámica familiar.
Fuente:
Área de Servicios Sociales. Ayuntamiento de Madrid - Victoria Fresnillo Poza. 2000, p. 9.

2do Concepto:
Para explicar en qué consiste una Escuela de Padres presentamos una definición de un especialista
en esta tarea, D. Fernando de la Puente, quien afirma que “las escuelas de padres son una de las
estrategias más interesantes para crear un ámbito de diálogo educativo acerca de los fines y
medios de la educación: por qué educamos, cómo educamos. Se inserta en el área de la
comunicación o conversación, que no intenta lograr ninguna decisión operativa a corto plazo, sino
solamente la reflexión, el diálogo, el consenso” (De la Puente, 1999: 246).
Fuente:
Escuela de padres - Mª Mercedes Romero Gallego

Opinión personal:
Es un espacio de apoyo y sostén profesional en donde los padres encuentran respuesta a sus
interrogantes y preocupaciones con respecto a la conducta y educación de sus hijos. Se concurre
cuando tienen necesidades de orientación, información o asesoramiento, obteniendo consejos
psicoeducativos para afrontar la educación en la infancia y adolescencia de sus hijos.
Se busca ayudar a los padres a interiorizarse en su propia experiencia de paternidad, a vivenciar
sus vínculos actuales, procesando sus vínculos pasados para rescatar lo positivo y no repetir lo
perjudicial, que ha causado dolor y sufrimiento. El nombre de escuela apunta al aprendizaje
significativo que se logra gracias la asimilación y el trabajo de una experiencia dificultosa como
vehículo para el cambio. Este trabajo está íntimamente ligado a la concepción de salud como el
estado completo de bienestar físico, psíquico y social, y no sólo la ausencia de afecciones y
enfermedades. Poder actuar de manera preventiva, con una intervención psicológica, para que un
problema o dificultad no se haga síntoma.

Esquema:
DESARROLLO DE LA COMUNIDAD
1er Concepto:
Es un proceso de organización y educación de los grupos sociales, que tiende a generar cambios
cualitativos, cuantitativos, globales y continuos que contribuyan al mejoramiento de la población.
Estos cambios se llevan a cabo por medio de la participación activa y la promoción de la
comunidad, con el fin de idear, planear y ejecutar los proyectos que se consideren necesarios,
utilizando los recursos con los que cuentan. Propone lograr la creación de empleo, procesos
productivos y aquellas acciones que conduzcan al bienestar del mayor número de personas.Las
acciones señaladas buscan establecer una mejor relación entre los miembros de la comunidad y
los centros de población para la integración de los asentamientos humanos.
Fuente:
Rodolfo Stavenhagen, Sociología y subdesarrollo, México, Editorial Nuestro Tiempo, 1975, p. 240.

2do Concepto:
La expresión desarrollo de la comunidad está de turno dentro del lenguaje de los organismos
internacionales que se preocupan por la redención del hombre.
«La expresión desarrollo de la comunidad se ha incorporado al uso internacional para designar
aquellos procesos en cuya virtud los esfuerzos de una población se suman a los de su gobierno
para mejorar las condiciones económicas, sociales y culturales de las comunidades, integrar a
éstas a la vida del país y permitirles contribuir plenamente al progreso nacional».
Fuente:

Opinión personal:
Se contribuye al desarrollo de la comunidad con un proyecto a largo plazo de mejoramiento de las
condiciones de vida para abrir paso a la calidad de vida de la comunidad en general. El desarrollo
comunitario está vinculado a estas premisas, el desarrollo social está unido al desarrollo de sus
comunidades y la participación social es vincular a las comunidades a sus proyectos de beneficio
de integración adecuada a los componentes de efecto, es decir la comunidad sistema social.

Esquema:
Terminología Seminario a la comunidad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia política y personajes claves
Historia política y personajes clavesHistoria política y personajes claves
Historia política y personajes claves
Emma Salazar
 
Administracion publica _der._adm._funcion_publica__91__0 (1)
Administracion publica _der._adm._funcion_publica__91__0 (1)Administracion publica _der._adm._funcion_publica__91__0 (1)
Administracion publica _der._adm._funcion_publica__91__0 (1)
Jorge Cornejo Pezantes
 
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo SocialRedes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo SocialESPOL
 
Ciencias politicas semi1
Ciencias politicas semi1Ciencias politicas semi1
Ciencias politicas semi1
Ale Morales Navarrete
 
Politica
PoliticaPolitica
Politica
arme
 
cartilla C.politicas
cartilla C.politicas cartilla C.politicas
cartilla C.politicas
andersoncataeda
 
Sociedad como sistema daniela
Sociedad como sistema danielaSociedad como sistema daniela
Sociedad como sistema danieladanigi06
 
Historia de la politica
Historia de la politicaHistoria de la politica
Historia de la politica
WlliamMoreno
 
2 a claseetica y cultura política.docx
2 a claseetica y cultura política.docx2 a claseetica y cultura política.docx
2 a claseetica y cultura política.docx
Maribel Gaviria Castiblanco
 
Trabajo de ciencias politicas
Trabajo de ciencias politicasTrabajo de ciencias politicas
Trabajo de ciencias politicas
Pipe Cerda II
 
Mag. 12
Mag. 12Mag. 12
Mag. 12
kraudy
 
La Democracia Parte II de III. Clase 12
La Democracia Parte II de III. Clase 12La Democracia Parte II de III. Clase 12
La Democracia Parte II de III. Clase 12
Emma Salazar
 
La teoria redes sociales
La teoria redes socialesLa teoria redes sociales
La teoria redes socialesFrancesca Meza
 

La actualidad más candente (18)

Solidaridad
SolidaridadSolidaridad
Solidaridad
 
Historia política y personajes claves
Historia política y personajes clavesHistoria política y personajes claves
Historia política y personajes claves
 
Administracion publica _der._adm._funcion_publica__91__0 (1)
Administracion publica _der._adm._funcion_publica__91__0 (1)Administracion publica _der._adm._funcion_publica__91__0 (1)
Administracion publica _der._adm._funcion_publica__91__0 (1)
 
Sociopolítica
SociopolíticaSociopolítica
Sociopolítica
 
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo SocialRedes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
 
Estructura social
Estructura socialEstructura social
Estructura social
 
Ciencias politicas semi1
Ciencias politicas semi1Ciencias politicas semi1
Ciencias politicas semi1
 
Politica
PoliticaPolitica
Politica
 
cartilla C.politicas
cartilla C.politicas cartilla C.politicas
cartilla C.politicas
 
Sociedad como sistema daniela
Sociedad como sistema danielaSociedad como sistema daniela
Sociedad como sistema daniela
 
Modulo participación ciudadna
Modulo participación ciudadnaModulo participación ciudadna
Modulo participación ciudadna
 
Historia de la politica
Historia de la politicaHistoria de la politica
Historia de la politica
 
2 a claseetica y cultura política.docx
2 a claseetica y cultura política.docx2 a claseetica y cultura política.docx
2 a claseetica y cultura política.docx
 
Trabajo de ciencias politicas
Trabajo de ciencias politicasTrabajo de ciencias politicas
Trabajo de ciencias politicas
 
Mag. 12
Mag. 12Mag. 12
Mag. 12
 
La Democracia Parte II de III. Clase 12
La Democracia Parte II de III. Clase 12La Democracia Parte II de III. Clase 12
La Democracia Parte II de III. Clase 12
 
La teoria redes sociales
La teoria redes socialesLa teoria redes sociales
La teoria redes sociales
 
Alain Touraine
Alain TouraineAlain Touraine
Alain Touraine
 

Similar a Terminología Seminario a la comunidad

Trabajo practico n 3 Igartua y Humanes
Trabajo practico n 3 Igartua y HumanesTrabajo practico n 3 Igartua y Humanes
Trabajo practico n 3 Igartua y Humanes
AntonellaOsre
 
Ppt introducción a_la_comunicación_politica
Ppt introducción a_la_comunicación_politicaPpt introducción a_la_comunicación_politica
Ppt introducción a_la_comunicación_politica
Javier Carranza
 
sociologia de la educacion 1° TUTRIA.ppt
sociologia de la educacion 1° TUTRIA.pptsociologia de la educacion 1° TUTRIA.ppt
sociologia de la educacion 1° TUTRIA.ppt
FranciscoErazo6
 
NOCIONES_GENERALES_DE_EDUCACION.pptx
NOCIONES_GENERALES_DE_EDUCACION.pptxNOCIONES_GENERALES_DE_EDUCACION.pptx
NOCIONES_GENERALES_DE_EDUCACION.pptx
VaurSavu
 
FILOSOFIA CUARTO PERIODO.pdf
FILOSOFIA CUARTO PERIODO.pdfFILOSOFIA CUARTO PERIODO.pdf
FILOSOFIA CUARTO PERIODO.pdf
jaimedleon16
 
13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf
13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf
13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf
Estudiantedemaestria
 
Liberalismo y Positivismo
Liberalismo y PositivismoLiberalismo y Positivismo
Liberalismo y Positivismo
Marcos Dalis Tovar
 
Gyptrasoc4 tema 2.1 complementaria
Gyptrasoc4 tema 2.1 complementariaGyptrasoc4 tema 2.1 complementaria
Gyptrasoc4 tema 2.1 complementaria
profr1011
 
Psicologia Social Institucional UNLaM Dr.Burlando
Psicologia Social Institucional UNLaM Dr.BurlandoPsicologia Social Institucional UNLaM Dr.Burlando
Psicologia Social Institucional UNLaM Dr.Burlando
UNLZ - UNIVERSIDAD DE LOMAS DE ZAMORA
 
El bien comun.
El bien comun.El bien comun.
El bien comun.
Isamar Sierra Rodriguze
 
Introducción a la comunicación politica
Introducción a la comunicación politica Introducción a la comunicación politica
Introducción a la comunicación politica
Javier Carranza
 
Unidad 3 Dinámica Social 2020.pptx
Unidad 3 Dinámica Social 2020.pptxUnidad 3 Dinámica Social 2020.pptx
Unidad 3 Dinámica Social 2020.pptx
MafeerGariibaay
 
Sociedad, cultura, persona social (2)
Sociedad, cultura, persona social (2)Sociedad, cultura, persona social (2)
Sociedad, cultura, persona social (2)
marlly jimenez
 
EL CONCEPTO DE COMUNIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIO - HISTÓRICO-CULTURAL Y...
EL CONCEPTO DE COMUNIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIO - HISTÓRICO-CULTURAL Y...EL CONCEPTO DE COMUNIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIO - HISTÓRICO-CULTURAL Y...
EL CONCEPTO DE COMUNIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIO - HISTÓRICO-CULTURAL Y...
MaribelBobadillaEsla
 
Trabajo práctico
Trabajo prácticoTrabajo práctico
Trabajo práctico
Nati Rosales
 
Trabajo práctico
Trabajo prácticoTrabajo práctico
Trabajo práctico
Nati Rosales
 
Trabajo práctico
Trabajo prácticoTrabajo práctico
Trabajo práctico
Nati Rosales
 
Trabajo práctico
Trabajo prácticoTrabajo práctico
Trabajo práctico
Nati Rosales
 

Similar a Terminología Seminario a la comunidad (20)

Trabajo practico n 3 Igartua y Humanes
Trabajo practico n 3 Igartua y HumanesTrabajo practico n 3 Igartua y Humanes
Trabajo practico n 3 Igartua y Humanes
 
Ppt introducción a_la_comunicación_politica
Ppt introducción a_la_comunicación_politicaPpt introducción a_la_comunicación_politica
Ppt introducción a_la_comunicación_politica
 
sociologia de la educacion 1° TUTRIA.ppt
sociologia de la educacion 1° TUTRIA.pptsociologia de la educacion 1° TUTRIA.ppt
sociologia de la educacion 1° TUTRIA.ppt
 
NOCIONES_GENERALES_DE_EDUCACION.pptx
NOCIONES_GENERALES_DE_EDUCACION.pptxNOCIONES_GENERALES_DE_EDUCACION.pptx
NOCIONES_GENERALES_DE_EDUCACION.pptx
 
FILOSOFIA CUARTO PERIODO.pdf
FILOSOFIA CUARTO PERIODO.pdfFILOSOFIA CUARTO PERIODO.pdf
FILOSOFIA CUARTO PERIODO.pdf
 
13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf
13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf
13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf
 
Liberalismo y Positivismo
Liberalismo y PositivismoLiberalismo y Positivismo
Liberalismo y Positivismo
 
Gyptrasoc4 tema 2.1 complementaria
Gyptrasoc4 tema 2.1 complementariaGyptrasoc4 tema 2.1 complementaria
Gyptrasoc4 tema 2.1 complementaria
 
Desarrollo local en colombia
Desarrollo local en colombiaDesarrollo local en colombia
Desarrollo local en colombia
 
Desarrollo local en colombia
Desarrollo local en colombiaDesarrollo local en colombia
Desarrollo local en colombia
 
Psicologia Social Institucional UNLaM Dr.Burlando
Psicologia Social Institucional UNLaM Dr.BurlandoPsicologia Social Institucional UNLaM Dr.Burlando
Psicologia Social Institucional UNLaM Dr.Burlando
 
El bien comun.
El bien comun.El bien comun.
El bien comun.
 
Introducción a la comunicación politica
Introducción a la comunicación politica Introducción a la comunicación politica
Introducción a la comunicación politica
 
Unidad 3 Dinámica Social 2020.pptx
Unidad 3 Dinámica Social 2020.pptxUnidad 3 Dinámica Social 2020.pptx
Unidad 3 Dinámica Social 2020.pptx
 
Sociedad, cultura, persona social (2)
Sociedad, cultura, persona social (2)Sociedad, cultura, persona social (2)
Sociedad, cultura, persona social (2)
 
EL CONCEPTO DE COMUNIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIO - HISTÓRICO-CULTURAL Y...
EL CONCEPTO DE COMUNIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIO - HISTÓRICO-CULTURAL Y...EL CONCEPTO DE COMUNIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIO - HISTÓRICO-CULTURAL Y...
EL CONCEPTO DE COMUNIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIO - HISTÓRICO-CULTURAL Y...
 
Trabajo práctico
Trabajo prácticoTrabajo práctico
Trabajo práctico
 
Trabajo práctico
Trabajo prácticoTrabajo práctico
Trabajo práctico
 
Trabajo práctico
Trabajo prácticoTrabajo práctico
Trabajo práctico
 
Trabajo práctico
Trabajo prácticoTrabajo práctico
Trabajo práctico
 

Más de Free TIC

Técnicas practicas para "La cosecha de agua de lluvia"
Técnicas practicas para "La cosecha de agua de lluvia"Técnicas practicas para "La cosecha de agua de lluvia"
Técnicas practicas para "La cosecha de agua de lluvia"
Free TIC
 
Ciudadanía digital en entornos virtuales 2
Ciudadanía digital en entornos virtuales 2Ciudadanía digital en entornos virtuales 2
Ciudadanía digital en entornos virtuales 2
Free TIC
 
Como enviar una tarea
Como enviar una tareaComo enviar una tarea
Como enviar una tarea
Free TIC
 
Como unirse a una nueva clase
Como unirse a una nueva claseComo unirse a una nueva clase
Como unirse a una nueva clase
Free TIC
 
Como ingresar a la plataforma virtual
Como ingresar a la plataforma virtualComo ingresar a la plataforma virtual
Como ingresar a la plataforma virtual
Free TIC
 
Upch guia postulante_2020
Upch guia postulante_2020Upch guia postulante_2020
Upch guia postulante_2020
Free TIC
 
Prezi
PreziPrezi
Prezi
Free TIC
 
LIBRO INTERACTIVO SCRATCH
LIBRO INTERACTIVO SCRATCHLIBRO INTERACTIVO SCRATCH
LIBRO INTERACTIVO SCRATCH
Free TIC
 
Expresionismo
ExpresionismoExpresionismo
Expresionismo
Free TIC
 
Letrero miss claudia
Letrero miss claudiaLetrero miss claudia
Letrero miss claudia
Free TIC
 
EVALUACIÓN REGIONAL 2018 - MATEMÁTICA
EVALUACIÓN REGIONAL 2018 - MATEMÁTICAEVALUACIÓN REGIONAL 2018 - MATEMÁTICA
EVALUACIÓN REGIONAL 2018 - MATEMÁTICA
Free TIC
 
EVALUACIÓN REGIONAL 2018 - COMUNICACIÓN
EVALUACIÓN REGIONAL 2018 - COMUNICACIÓNEVALUACIÓN REGIONAL 2018 - COMUNICACIÓN
EVALUACIÓN REGIONAL 2018 - COMUNICACIÓN
Free TIC
 
Materiales de mantenimiento preventivo de las laptops del aula funcional de i...
Materiales de mantenimiento preventivo de las laptops del aula funcional de i...Materiales de mantenimiento preventivo de las laptops del aula funcional de i...
Materiales de mantenimiento preventivo de las laptops del aula funcional de i...
Free TIC
 
Manual moodle 3.0
Manual moodle 3.0Manual moodle 3.0
Manual moodle 3.0
Free TIC
 
Cuestionario m2 b1
Cuestionario m2 b1Cuestionario m2 b1
Cuestionario m2 b1
Free TIC
 
Tutoria en plataformas virtuales
Tutoria en plataformas virtualesTutoria en plataformas virtuales
Tutoria en plataformas virtuales
Free TIC
 
Cuestionario 4
Cuestionario 4Cuestionario 4
Cuestionario 4
Free TIC
 
Tutoria en plataformas virtuales
Tutoria en plataformas virtualesTutoria en plataformas virtuales
Tutoria en plataformas virtuales
Free TIC
 
Cuestionario 3
Cuestionario 3Cuestionario 3
Cuestionario 3
Free TIC
 
Tutoria en plataformas virtuales
Tutoria en plataformas virtualesTutoria en plataformas virtuales
Tutoria en plataformas virtuales
Free TIC
 

Más de Free TIC (20)

Técnicas practicas para "La cosecha de agua de lluvia"
Técnicas practicas para "La cosecha de agua de lluvia"Técnicas practicas para "La cosecha de agua de lluvia"
Técnicas practicas para "La cosecha de agua de lluvia"
 
Ciudadanía digital en entornos virtuales 2
Ciudadanía digital en entornos virtuales 2Ciudadanía digital en entornos virtuales 2
Ciudadanía digital en entornos virtuales 2
 
Como enviar una tarea
Como enviar una tareaComo enviar una tarea
Como enviar una tarea
 
Como unirse a una nueva clase
Como unirse a una nueva claseComo unirse a una nueva clase
Como unirse a una nueva clase
 
Como ingresar a la plataforma virtual
Como ingresar a la plataforma virtualComo ingresar a la plataforma virtual
Como ingresar a la plataforma virtual
 
Upch guia postulante_2020
Upch guia postulante_2020Upch guia postulante_2020
Upch guia postulante_2020
 
Prezi
PreziPrezi
Prezi
 
LIBRO INTERACTIVO SCRATCH
LIBRO INTERACTIVO SCRATCHLIBRO INTERACTIVO SCRATCH
LIBRO INTERACTIVO SCRATCH
 
Expresionismo
ExpresionismoExpresionismo
Expresionismo
 
Letrero miss claudia
Letrero miss claudiaLetrero miss claudia
Letrero miss claudia
 
EVALUACIÓN REGIONAL 2018 - MATEMÁTICA
EVALUACIÓN REGIONAL 2018 - MATEMÁTICAEVALUACIÓN REGIONAL 2018 - MATEMÁTICA
EVALUACIÓN REGIONAL 2018 - MATEMÁTICA
 
EVALUACIÓN REGIONAL 2018 - COMUNICACIÓN
EVALUACIÓN REGIONAL 2018 - COMUNICACIÓNEVALUACIÓN REGIONAL 2018 - COMUNICACIÓN
EVALUACIÓN REGIONAL 2018 - COMUNICACIÓN
 
Materiales de mantenimiento preventivo de las laptops del aula funcional de i...
Materiales de mantenimiento preventivo de las laptops del aula funcional de i...Materiales de mantenimiento preventivo de las laptops del aula funcional de i...
Materiales de mantenimiento preventivo de las laptops del aula funcional de i...
 
Manual moodle 3.0
Manual moodle 3.0Manual moodle 3.0
Manual moodle 3.0
 
Cuestionario m2 b1
Cuestionario m2 b1Cuestionario m2 b1
Cuestionario m2 b1
 
Tutoria en plataformas virtuales
Tutoria en plataformas virtualesTutoria en plataformas virtuales
Tutoria en plataformas virtuales
 
Cuestionario 4
Cuestionario 4Cuestionario 4
Cuestionario 4
 
Tutoria en plataformas virtuales
Tutoria en plataformas virtualesTutoria en plataformas virtuales
Tutoria en plataformas virtuales
 
Cuestionario 3
Cuestionario 3Cuestionario 3
Cuestionario 3
 
Tutoria en plataformas virtuales
Tutoria en plataformas virtualesTutoria en plataformas virtuales
Tutoria en plataformas virtuales
 

Último

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 

Último (20)

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 

Terminología Seminario a la comunidad

  • 1. SOCIEDAD 1er Concepto: August Comte relata que la sociedad nace científica, partiendo de la idea del positivismo; a su vez deduce que es única si todos sus miembros tienen las mismas creencias y se mantiene mediante el acuerdo de espíritus. El hombre en esta sociedad es sentimental, activo e inteligente y está hecho para actuar; pero el impulso activo provendrá siempre del corazón. El hombre nunca actúa jamás mediante la inteligencia es decir el pensamiento astricto no es jamás el determinante. “El Hombre ha sido hecho no para dudar, sino para creer”. Toda una sociedad se mantiene mediante el acuerdo de los espíritus, y hay una sociedad únicamente en la medida en la que todos sus miembros tienen las mismas creencias. Fuente: Instituto Universitario de Tecnología de Valencia - Informática, Sociedad y Organización. 2008 2do Concepto: Para Platón, la sociedad surge de las necesidades humanas. El hombre necesita asociarse con los otros para compartir tareas que resuelvan las distintas necesidades (comida, vestido, la defensa del territorio, etc.) Esto conduce a la división del trabajo, según la cual las personas se reparten las tareas necesarias para el bienestar de la comunidad. Según él surgen así las diferentes clases sociales: la de los trabajadores, donde entran artesanos, agricultores, etc, encargados de las tareas del campo y de la producción de los otros bienes, la de los guerreros, encargados de la defensa y expansión de los territorios, y la de los gobernantes, encargados de organizar y dirigir las sociedades, la cual según él debía estar conformada por los filósofos por ser estos los más preparados para estos menesteres. Fuente: Sociedad y política: la naturaleza social del ser humano Opinión Personal: La sociedad es la agrupación de individuos, familias y/o clanes que se unen para facilitar el logro de algunos de los objetivos de la vida. La base de la sociedad son las relaciones humanas de orden económico, político, religioso, cultural principalmente. Esquema:
  • 2. COMUNIDAD 1er Concepto: Este término con frecuencia recibe un sentido idéntico a sociedad, pero su significado es más restringido. La sociedad es unidad activa hacia un fin, dejando en segundo plano la unidad en el ser que liga a sus componentes. Comunidad, en cambio, insiste en lo que de común une a sus miembros. Este nombre designa entonces a un grupo social con profundas y estrechas vinculaciones entre sus integrantes. Corresponde así a grupos con identidades profundas, nacidas de vínculos como lengua, cultura, sangre, credos, costumbres, ideas... Su realidad es más bien natural que artificial. Fuente: Definición de sociedad - Ferdinand Tónnies (1855-1936) 2do Concepto: Kisnermann habla de Comunidad como sistema de relaciones sociales en un espacio definido, integrada a base de intereses y necesidades compartidas. Unidad social en un espacio geográfico tiene cuatro (4) elementos: espacio, personas, intereses e interacciones. Fuente: Natalio Kisnerman. Teoría y práctica del trabajo social. Editorial HVMANITAS, Buenos Aires, 1990, pág. 33 Opinión Personal: Puede decirse que una comunidad es un grupo de seres humanos que comparten elementos en común, como idioma, costumbres, ubicación geográfica, visión del mundo o valores, por ejemplo. Dentro de una comunidad se suele crear una identidad común mediante la diferenciación de otros grupos o comunidades. Esquema:
  • 3. LIDERAZGO 1er Concepto: La acepción “etimológica. La palabra liderazgo proviene del inglés “to lead” que significa guiar. Algunas definiciones con las que se comparten los elementos que ellas integran son: Archer. Liderazgo, habilidad humana que logra la unión de un grupo y lo motiva para la consecución de ciertas metas. Davis K., es la habilidad de convencer a otros para que busquen con entusiasmo el logro de objetivos definidos. Schein.H. Liderazgo, es el conjunto de habilidades- funciones que pueden estar distribuidas entre todos los miembros, Madrigal T. Liderazgo, es la relación interpersonal dinámica que requiere ciertas habilidades, que el mismo líder puede ir desarrollando o descubriendo en su ejercicio. Fuente: Gil Villegas Francisco, " Liderazgo ", Ed. Instituto de Capacitación Política, México D.F., 1990. 2do Concepto: Liderazgo es la influencia interpersonal ejercida en una situación, dirigida a través del proceso de comunicación humana a la consecución de uno o diversos objetivos específicos. Fuente: Liderazgo - Chiavenato, Idalberto (1993) Opinión personal: Liderazgo es la capacidad que tiene una persona para inspirar confianza a las personas a su cargo. Capacidad innata para dirigir, imponer su voluntad, captar seguidores, convencer con sus ideas a un grupo o una multitud. Don de mando, inspirar respeto, ser obedecido, saber tratar a los colaboradores y subalternos, actuar con criterio, etc. caracterizan a un líder. Esquema:
  • 4. ESCUELA 1er Concepto: El Dr. Carlos Rainusso precisa sobre la etimología del término escuela: Si nos remontamos al origen etimológico, su significado proviene de la voz griega scole, pasando por el vocablo latino schola, antecedente inmediato del español, del que tomó los significados del lugar donde se realiza la enseñanza, el aprendizaje, y a su vez, la doctrina que se enseña y se aprende. Fuente: El Concepto de Escuela - Dr. Nelson Campos Villalobos 2007 2do Concepto: Veamos el concepto que tenía Friedrich Froebel del término: La escuela tiene por objeto dar a conocer al joven la esencia, el interior de las cosas, y la relación que tienen entre sí, con el hombre y con el alumno, a fin de mostrarle el principio vivificador de todas las cosas y su relación con Dios. El fin de la enseñanza está en referir a Dios la unidad y las diversas condiciones de todas las cosas, para que el hombre pueda obrar en la vida según las leyes de Dios. El camino para llegar a esto, es la enseñanza o la instrucción. Fuente: La institución educativa general alemán en Keilhau respecto. Rudolstadt, 1822. Opinión personal: Para hablar de la escuela es importante volver a sus orígenes. Recordemos que antes los maestros enseñaban a los alumnos de forma individual y surgió la idea de reunirlos con otros, pues esto favorecería la reflexión y el aprendizaje. Y de hecho la escuela tiene múltiples ventajas, no solamente en el ámbito pedagógico, sino también en el social ya que nos brinda la oportunidad de desarrollar habilidades de socialización, adaptación y pertenencia al grupo. Esto nos permite humanizarnos. Esquema:
  • 5. REGIONALIZACIÓN 1er Concepto: La regionalización es un concepto puramente geográfico que se adapta a las necesidades de organización del terreno para diferentes actividades y que, por ende, puede interpretarse como solución o herramienta para llegar a diferentes fines. Se propone la idea de "regionalizar" como forma de hacer mayormente manejables los conceptos de geografía, pero, fundamentalmente, para que el acercamiento de partes o elementos, resulte más eficazmente utilizados con determinados fines. Fuente: Génesis del Regionalismo y localismo: Calvo CalvoRossano. (1990 - 1930) 2do Concepto: La Regionalización es una metodología un procedimiento o una intervención para modificar el orden territorial de un Estado en unidades territoriales más pequeñas. La regionalización implica la división de un territorio en áreas menores con características comunes y representa una herramienta metodológica básica en la planeación ambiental, pues permite el conocimiento de los recursos para su manejo adecuado. La importancia de regionalizaciones de tipo ambiental estriba en que se consideran análisis basados en ecosistemas, cuyo objetivo principal es incluir toda la heterogeneidad ecológica que prevalece dentro de un determinado espacio geográfico para, así, proteger hábitats y áreas con funciones ecológicas vitales para la biodiversidad, las cuales no hubiesen sido consideradas con otro tipo de análisis. Fuente: Regionalismo e integración regional: Eduardo Lopez Aranguren Opinión personal: Es una metodología, procedimiento o intervención para modificar el orden territorial de un Estado en unidades territoriales regiones más pequeñas, con la consiguiente transmisión de poder desde el gobierno central a las regiones. El proceso opuesto se llama unitarización. Es lo que divide un estado de otro para así poder tener mejor control de cada región o territorio. Imagínate todos los estados de EU en uno solo una sola persona encargada de toda esa región. Esa es la función de la regionalización dividir en partes para facilitar el manejo por área. Esquema:
  • 6. MUNICIPIO 1er Concepto: La definición etimológica de municipio tenemos que "proviene del latín municipium,"[2] que es el conjunto de obligados a pagar el tributo. "El municipio mexicano es una persona jurídica...".[3] en virtud de que tiene un patrimonio propio, posee autonomía para gobernarse y administrar su hacienda pública, se integra por una población que habita en un territorio determinado, es la célula básica que conforma el tejido político, administrativo y territorial de las entidades federativas. La sociedad es un elemento sustancial del municipio, es la parte dinámica y vital del municipio; a través de un nexo causal entre gobiernosociedad se construye el consenso, dando paso a mejores tomas de decisiones de los gobiernos municipales. Fuente: Robles Martínez, Reynaldo. El municipio, Ed. Porrúa, 4ª edición, México, 2000, p. 31. 2do Concepto: El municipio tiene sus antecedentes en Roma, que según Cicerón se refería a “una ciudad que se gobernaba por sus leyes y costumbres y gozaba del fuero de la vecindad romana”. Los municipios deben percibirse y asumirse plenamente como auténticos órganos de gobierno local capaces de promover el desarrollo y la democracia local. Fuente: Conceptos del municipio – Edgar Vásquez Cruz 2011 Opinión personal: Un municipio es una entidad administrativa que puede agrupar una sola localidad o varias, que puede hacer referencia a una ciudad, pueblo o aldea. Esquema:
  • 7. ESCUELA DE PADRES 1er Concepto: La Escuela de Padres es un espacio de información, formación y reflexión dirigido a padres y madres, sobre aspectos relacionados con las funciones parentales. Es un recurso de apoyo a las familias con menores para que puedan desarrollar adecuadamente sus funciones educativas y socializadoras, y superar situaciones de necesidad y riesgo social; es uno de los programas de carácter preventivo que contribuyen a modificaciones de conductas y a la adquisición de pautas saludables de dinámica familiar. Fuente: Área de Servicios Sociales. Ayuntamiento de Madrid - Victoria Fresnillo Poza. 2000, p. 9. 2do Concepto: Para explicar en qué consiste una Escuela de Padres presentamos una definición de un especialista en esta tarea, D. Fernando de la Puente, quien afirma que “las escuelas de padres son una de las estrategias más interesantes para crear un ámbito de diálogo educativo acerca de los fines y medios de la educación: por qué educamos, cómo educamos. Se inserta en el área de la comunicación o conversación, que no intenta lograr ninguna decisión operativa a corto plazo, sino solamente la reflexión, el diálogo, el consenso” (De la Puente, 1999: 246). Fuente: Escuela de padres - Mª Mercedes Romero Gallego Opinión personal: Es un espacio de apoyo y sostén profesional en donde los padres encuentran respuesta a sus interrogantes y preocupaciones con respecto a la conducta y educación de sus hijos. Se concurre cuando tienen necesidades de orientación, información o asesoramiento, obteniendo consejos psicoeducativos para afrontar la educación en la infancia y adolescencia de sus hijos. Se busca ayudar a los padres a interiorizarse en su propia experiencia de paternidad, a vivenciar sus vínculos actuales, procesando sus vínculos pasados para rescatar lo positivo y no repetir lo perjudicial, que ha causado dolor y sufrimiento. El nombre de escuela apunta al aprendizaje significativo que se logra gracias la asimilación y el trabajo de una experiencia dificultosa como vehículo para el cambio. Este trabajo está íntimamente ligado a la concepción de salud como el estado completo de bienestar físico, psíquico y social, y no sólo la ausencia de afecciones y enfermedades. Poder actuar de manera preventiva, con una intervención psicológica, para que un problema o dificultad no se haga síntoma. Esquema:
  • 8. DESARROLLO DE LA COMUNIDAD 1er Concepto: Es un proceso de organización y educación de los grupos sociales, que tiende a generar cambios cualitativos, cuantitativos, globales y continuos que contribuyan al mejoramiento de la población. Estos cambios se llevan a cabo por medio de la participación activa y la promoción de la comunidad, con el fin de idear, planear y ejecutar los proyectos que se consideren necesarios, utilizando los recursos con los que cuentan. Propone lograr la creación de empleo, procesos productivos y aquellas acciones que conduzcan al bienestar del mayor número de personas.Las acciones señaladas buscan establecer una mejor relación entre los miembros de la comunidad y los centros de población para la integración de los asentamientos humanos. Fuente: Rodolfo Stavenhagen, Sociología y subdesarrollo, México, Editorial Nuestro Tiempo, 1975, p. 240. 2do Concepto: La expresión desarrollo de la comunidad está de turno dentro del lenguaje de los organismos internacionales que se preocupan por la redención del hombre. «La expresión desarrollo de la comunidad se ha incorporado al uso internacional para designar aquellos procesos en cuya virtud los esfuerzos de una población se suman a los de su gobierno para mejorar las condiciones económicas, sociales y culturales de las comunidades, integrar a éstas a la vida del país y permitirles contribuir plenamente al progreso nacional». Fuente: Opinión personal: Se contribuye al desarrollo de la comunidad con un proyecto a largo plazo de mejoramiento de las condiciones de vida para abrir paso a la calidad de vida de la comunidad en general. El desarrollo comunitario está vinculado a estas premisas, el desarrollo social está unido al desarrollo de sus comunidades y la participación social es vincular a las comunidades a sus proyectos de beneficio de integración adecuada a los componentes de efecto, es decir la comunidad sistema social. Esquema: