SlideShare una empresa de Scribd logo
DOMENICO VENEZIA
RESUMEN TERMODINÁMICA II
TERCER PARCIAL
PROPIEDADES RESIDUALES
Hasta ahora sabemos calcular la presión, temperatura y volumen para un
estado dado; a continuación aprenderemos a calcular la entalpía y la
entropía para un estado.
Para calcular la entropía y la entalpía necesitaremos el valor la entalpía para
el estado de gas ideal más una corrección que conoceremos como
entalpía o entropía residual.
Las propiedades residuales se calculan a partir de las ecuaciones cúbicas o
cualquier ecuación termodinámica de forma que:
ℎ = ℎ 𝑟
+ ℎ 𝑔𝑖
ℎ = ℎ 𝑟
+ (∫ 𝐶𝑝 𝑑𝑇
𝑇
𝑇𝑟𝑒𝑓
+ ℎ𝑟𝑒𝑓)
Usualmente el href será 0 y el Cp será constante o un polinomio dado en un
apéndice; sin embargo, en ocasiones le pedirán por ejemplo que compare
el valor de una entalpía obtenida por una ecuación cúbica con el valor
reportado en tablas; en ese caso tenga mucho cuidado deberá buscar en
las tablas cual es el estado de referencia (por ejemplo para el agua es el
punto triple con T=0.01°C y href=2501.3 KJ/Kg según las tablas del van wylen).
Usualmente despreciará el estado de referencia, porque trabajará con un
balance de primera ley o segunda ley, por lo que trabajará con diferencias
de entalpías y entropías.
Por ejemplo supongamos que el balance de energía le queda:
0 = 𝑚 ∗ (𝑈2 − 𝑈1)
Siempre transforme las energías internas en función de las entalpías:
0 = 𝑚 ∗ (ℎ2 − 𝑃2 ∗ 𝑣2 − (ℎ1 − 𝑃1 ∗ 𝑣1))
0 = 𝑚 ∗ (ℎ2 − ℎ1 − (𝑃2 ∗ 𝑣2 − 𝑃1 ∗ 𝑣1))
0 = 𝑚 ∗ (ℎ2 𝑟
+ ℎ2 𝑔𝑖
− (ℎ1 𝑟
+ ℎ1 𝑔𝑖
) − (𝑃2 ∗ 𝑣2 − 𝑃1 ∗ 𝑣1))
Agrupe residuales con residuales e ideales con ideales
0 = 𝑚 ∗ (ℎ2 𝑟
− ℎ1 𝑟
+ (∫ 𝐶𝑝 𝑑𝑇
𝑇2
𝑇1
) − (𝑃2 ∗ 𝑣2 − 𝑃1 ∗ 𝑣1))
A partir de ahora podrá sustituir para calcular un valor, o tantear un estado.
Si debe tantear un estado tendrá que escribir la ecuación del balance
como una función y a partir de allí.
1. Suponga T o P
2. Calcule volumen específico
3. Calcule la entalpía residual del estado que desconozca
4. Sustituya todos los datos en la función creada y verifique que de 0
5. Si no da cero suponga una nueva T o P hasta encontrar un cambio de
signo
6. Interpole de ser necesario.
Note que en los balances de energía se desprecian las propiedades de
referencia esto porque
ℎ2 𝑔𝑖
− ℎ1 𝑔𝑖
= ∫ 𝐶𝑝 𝑑𝑇
𝑇2
𝑇𝑟𝑒𝑓
+ ℎ𝑟𝑒𝑓 − ∫ 𝐶𝑝 𝑑𝑇
𝑇1
𝑇𝑟𝑒𝑓
− ℎ𝑟𝑒𝑓
= ∫ 𝐶𝑝 𝑑𝑇
𝑇2
𝑇𝑟𝑒𝑓
− ∫ 𝐶𝑝 𝑑𝑇
𝑇1
𝑇𝑟𝑒𝑓
= ∫ 𝐶𝑝 𝑑𝑇
𝑇2
𝑇1
Ahora veamos el caso de la entropía
𝑠 = 𝑠 𝑟
+ 𝑠 𝑔𝑖
𝑠 = 𝑠 𝑟
+ (∫
𝐶𝑝
𝑇
𝑑𝑇
𝑇
𝑇𝑟𝑒𝑓
− 𝑅 ∗ ln (
𝑃𝑇1
𝑃𝑟𝑒𝑓
) + 𝑠𝑟𝑒𝑓)
En un balance de segunda ley por ejemplo:
ΔSuniverso = m ∗ (∫
𝐶𝑝
𝑇
𝑑𝑇
𝑇2
𝑇1
− 𝑅 ∗ ln(
𝑃2
𝑃1
)) −
𝑄
𝑇𝑎𝑙𝑟𝑒𝑑𝑒𝑑𝑜𝑟
A menos de que sea estrictamente necesario, nunca utilice el balance de
segunda ley para calcular un estado, usualmente se le pedirá que utilice
esta ecuación para determinar si un proceso es posible o no. Recuerde que
si ΔS=0 el proceso es posible y reversible, si ΔS>0 el proceso es irreversible y
posible y si ΔS<0 el proceso es imposible, usualmente le debería dar positivo
o cero.
Para el cálculo de las propiedades residuales utilice las ecuaciones
programadas en la calculadora, si se le pide trabajar con una ecuación
nueva deberá calcularlas usted a través de:
Ecuaciones explícitas en v:
ℎ 𝑟
= ∫ 𝑣 − 𝑇 (
𝛿𝑣
𝛿𝑇
)
𝑃
𝑑𝑃
𝑃
0
𝑠 𝑟
= ∫
𝑅
𝑃
− (
𝛿𝑣
𝛿𝑇
)
𝑃
𝑑𝑃
𝑃
0
Usualmente para las ecuaciones cúbicas como Peng-Robinson o Soave ya
tendrá el valor de la integral resuelta y es lo que programará en la
calculadora, de lo contrario usted deberá tomar el valor de la ecuación
explícita en v y derivarla con respecto a la temperatura e integrar todo con
respecto a la presión.
Algunas ecuaciones termodinámicas no son explícitas en volumen, por lo
tanto podrá calcular sus propiedades residuales a partir de:
Ecuaciones explícitas en P:
ℎ 𝑟
= ∫[𝑇 (
𝛿𝑃
𝛿𝑇
)
𝑣
− 𝑃
𝑣
∞
]𝑑𝑃 − 𝑅𝑇 (𝑍 − 1)
𝑠 𝑟
= ∫ [(
𝛿𝑃
𝛿𝑇
)
𝑣
−
𝑅
𝑃
] 𝑑𝑣
𝑣
∞
+ 𝑅 ln(𝑍)
Para el cálculo del cp utilice los apéndices
La ecuación que deberá escribir es:
𝑐𝑝
𝑅
= 𝑎 + 𝑏 ∗ 𝑇 + 𝑐 ∗ 𝑇2
+ 𝑑 ∗ 𝑇3
+ 𝑒 ∗ 𝑇4
No se le olvide multiplicar por el R con el que está trabajando y recuerde
que si en las tablas dice b*103 quiere decir que deberá escribir en la
ecuación el valor por diez a la menos 3, por ejemplo para el argón:
𝑐𝑝
𝑅
= 2.5008 + (−0.0039 ∗ 10−3) ∗ 𝑇 + (0.0006 ∗ 10−5) ∗ 𝑇2
Así como un estado podía ser determinado por Lee Kesler de la misma forma
podrá hacerlo con la entropía y entalpía residual.
Debe estar atento que:
∆ℎ′
𝑅𝑇𝑐
= −
ℎ 𝑟
𝑅𝑇𝑐
∆𝑠′
𝑅
= −
𝑠 𝑟
𝑅
Así que lo que debe hacer es aplicar la ecuación y luego al valor obtenido
multiplicarlo por –R*Tc en el caso de la entalpía residual y –R si es la entropía.
Además NO SE CONFUNDA Δh’ o Δs’ no representa ninguna variación de
entropía o entalpía, fue una notación que empleó Lee Kesler para que sus
tablas quedaran todas positivas y no con puros valores negativos.
Finalmente recuerde que al calcular la entalpía residual le debe dar un valor
negativo siempre

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aletas de transferencia de calor
Aletas de transferencia de calorAletas de transferencia de calor
Aletas de transferencia de calor
Miguel Arturo Meza
 
Termodinámica de las soluciones
Termodinámica de las solucionesTermodinámica de las soluciones
Termodinámica de las soluciones
Roberto Roo
 
Problemas propuestos de transferencia de calor
Problemas propuestos de transferencia de calorProblemas propuestos de transferencia de calor
Problemas propuestos de transferencia de calor
Neyser Carranza Guevara
 
Clase 10 - Ley de Fourier para la conducción de calor.pptx
Clase 10 - Ley de Fourier para la conducción de calor.pptxClase 10 - Ley de Fourier para la conducción de calor.pptx
Clase 10 - Ley de Fourier para la conducción de calor.pptx
WILLIAMSESTEWARDCAST
 
Guia nº3 reactores continuos en estado estacionario
Guia nº3  reactores continuos en estado estacionarioGuia nº3  reactores continuos en estado estacionario
Guia nº3 reactores continuos en estado estacionario
fabrizio arratia
 
Tema 6. Equilibrio ternario entre fases líquidas
Tema 6. Equilibrio ternario entre fases líquidasTema 6. Equilibrio ternario entre fases líquidas
Tema 6. Equilibrio ternario entre fases líquidas
adriandsierraf
 
Clase no 3 termodinamica básica
Clase no 3 termodinamica básicaClase no 3 termodinamica básica
Clase no 3 termodinamica básicaAlex Pitti Zuleta
 
Ecuaciones de estado
Ecuaciones de estadoEcuaciones de estado
Ecuaciones de estado
Juan Carlos Loaiza V
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Diagramas de heisler
Diagramas de heislerDiagramas de heisler
Diagramas de heisler
Francisco Vargas
 
Guía 5 b balance de masa juan sandoval herrera
Guía 5 b balance de masa juan sandoval herreraGuía 5 b balance de masa juan sandoval herrera
Guía 5 b balance de masa juan sandoval herrera
Fundación Universidad de América
 
ECUACIÓN DE ESTADO DEL VIRIAL
ECUACIÓN DE ESTADO DEL VIRIALECUACIÓN DE ESTADO DEL VIRIAL
ECUACIÓN DE ESTADO DEL VIRIAL
Boris Chicoma Larrea
 
Calculo de torres de enfriamiento
Calculo de torres de enfriamientoCalculo de torres de enfriamiento
Calculo de torres de enfriamientoDoko34
 
Problemas de procesos térmicos
Problemas de procesos térmicosProblemas de procesos térmicos
Problemas de procesos térmicos
Stephanie Melo Cruz
 
Ecuación de estado de Redlich-Kwong.
Ecuación de estado de Redlich-Kwong.Ecuación de estado de Redlich-Kwong.
Ecuación de estado de Redlich-Kwong.
Jag Är Omxr
 
Termodinamica 2: Ecuaciones de Estado
Termodinamica 2: Ecuaciones de EstadoTermodinamica 2: Ecuaciones de Estado
Termodinamica 2: Ecuaciones de Estado
Domenico Venezia
 
Ejercicios de termodinamica
Ejercicios de termodinamicaEjercicios de termodinamica
Ejercicios de termodinamica
Hector Hernandez
 
Ejercicios de fenomenos de transporte bird
Ejercicios de fenomenos de transporte birdEjercicios de fenomenos de transporte bird
Ejercicios de fenomenos de transporte bird
Raul del Angel Santos Serena
 

La actualidad más candente (20)

Aletas de transferencia de calor
Aletas de transferencia de calorAletas de transferencia de calor
Aletas de transferencia de calor
 
Termodinámica de las soluciones
Termodinámica de las solucionesTermodinámica de las soluciones
Termodinámica de las soluciones
 
Método de Ponchon Savarit
Método de Ponchon SavaritMétodo de Ponchon Savarit
Método de Ponchon Savarit
 
Problemas propuestos de transferencia de calor
Problemas propuestos de transferencia de calorProblemas propuestos de transferencia de calor
Problemas propuestos de transferencia de calor
 
Clase 10 - Ley de Fourier para la conducción de calor.pptx
Clase 10 - Ley de Fourier para la conducción de calor.pptxClase 10 - Ley de Fourier para la conducción de calor.pptx
Clase 10 - Ley de Fourier para la conducción de calor.pptx
 
Conversion y tamaño de reactor
Conversion y tamaño de reactorConversion y tamaño de reactor
Conversion y tamaño de reactor
 
Guia nº3 reactores continuos en estado estacionario
Guia nº3  reactores continuos en estado estacionarioGuia nº3  reactores continuos en estado estacionario
Guia nº3 reactores continuos en estado estacionario
 
Tema 6. Equilibrio ternario entre fases líquidas
Tema 6. Equilibrio ternario entre fases líquidasTema 6. Equilibrio ternario entre fases líquidas
Tema 6. Equilibrio ternario entre fases líquidas
 
Clase no 3 termodinamica básica
Clase no 3 termodinamica básicaClase no 3 termodinamica básica
Clase no 3 termodinamica básica
 
Ecuaciones de estado
Ecuaciones de estadoEcuaciones de estado
Ecuaciones de estado
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
 
Diagramas de heisler
Diagramas de heislerDiagramas de heisler
Diagramas de heisler
 
Guía 5 b balance de masa juan sandoval herrera
Guía 5 b balance de masa juan sandoval herreraGuía 5 b balance de masa juan sandoval herrera
Guía 5 b balance de masa juan sandoval herrera
 
ECUACIÓN DE ESTADO DEL VIRIAL
ECUACIÓN DE ESTADO DEL VIRIALECUACIÓN DE ESTADO DEL VIRIAL
ECUACIÓN DE ESTADO DEL VIRIAL
 
Calculo de torres de enfriamiento
Calculo de torres de enfriamientoCalculo de torres de enfriamiento
Calculo de torres de enfriamiento
 
Problemas de procesos térmicos
Problemas de procesos térmicosProblemas de procesos térmicos
Problemas de procesos térmicos
 
Ecuación de estado de Redlich-Kwong.
Ecuación de estado de Redlich-Kwong.Ecuación de estado de Redlich-Kwong.
Ecuación de estado de Redlich-Kwong.
 
Termodinamica 2: Ecuaciones de Estado
Termodinamica 2: Ecuaciones de EstadoTermodinamica 2: Ecuaciones de Estado
Termodinamica 2: Ecuaciones de Estado
 
Ejercicios de termodinamica
Ejercicios de termodinamicaEjercicios de termodinamica
Ejercicios de termodinamica
 
Ejercicios de fenomenos de transporte bird
Ejercicios de fenomenos de transporte birdEjercicios de fenomenos de transporte bird
Ejercicios de fenomenos de transporte bird
 

Similar a TERMODINAMICA II PROPIEDADES RESIDUALES (Parcial 3 USB)

TERMODINAMICA III SOLUCION LIQUIDA NO IDEAL FASE LIQUIDO VAPOR EN MEZCLAS (P...
TERMODINAMICA III SOLUCION LIQUIDA NO IDEAL  FASE LIQUIDO VAPOR EN MEZCLAS (P...TERMODINAMICA III SOLUCION LIQUIDA NO IDEAL  FASE LIQUIDO VAPOR EN MEZCLAS (P...
TERMODINAMICA III SOLUCION LIQUIDA NO IDEAL FASE LIQUIDO VAPOR EN MEZCLAS (P...
Domenico Venezia
 
INTEGRAL DEFINIDA.pdf
INTEGRAL DEFINIDA.pdfINTEGRAL DEFINIDA.pdf
INTEGRAL DEFINIDA.pdf
SALVADOR ALTEZ PALOMINO
 
Análisis de la respuesta transitoria. sistemas de segundo orden
Análisis de la respuesta transitoria. sistemas de segundo ordenAnálisis de la respuesta transitoria. sistemas de segundo orden
Análisis de la respuesta transitoria. sistemas de segundo orden
jeickson sulbaran
 
Demostraciones 2° Parcial Termodinámica.docx
Demostraciones 2° Parcial Termodinámica.docxDemostraciones 2° Parcial Termodinámica.docx
Demostraciones 2° Parcial Termodinámica.docx
AgustinGaona2
 
Aplicaciones de las Derivadas 2.pdf
Aplicaciones de las Derivadas 2.pdfAplicaciones de las Derivadas 2.pdf
Aplicaciones de las Derivadas 2.pdf
Neftali Antúnez H
 
Ecuaciones termodinámica
Ecuaciones termodinámica Ecuaciones termodinámica
Ecuaciones termodinámica
carlos Diaz
 
Deducción ecuación movimiento armónico simple (MAS) Con función SENO
 Deducción ecuación movimiento armónico simple (MAS) Con función SENO Deducción ecuación movimiento armónico simple (MAS) Con función SENO
Deducción ecuación movimiento armónico simple (MAS) Con función SENO
JuanJacoboGonzlezHer
 
Matematica 2 do bimestre
Matematica 2 do bimestreMatematica 2 do bimestre
Matematica 2 do bimestre
Carmen Paneluisa
 
Trigonometricas.pdf
Trigonometricas.pdfTrigonometricas.pdf
Trigonometricas.pdf
Ricardo Lara Colón
 
Ecuaciones de orden superior, MATEMATICA APLICADA
Ecuaciones de orden superior, MATEMATICA APLICADAEcuaciones de orden superior, MATEMATICA APLICADA
Ecuaciones de orden superior, MATEMATICA APLICADA
Luis Velasquez
 
Tema I. Ecuaciones de estado
Tema I.  Ecuaciones de estadoTema I.  Ecuaciones de estado
Tema I. Ecuaciones de estado
SistemadeEstudiosMed
 
Balanceenergia 10356
Balanceenergia 10356Balanceenergia 10356
Balanceenergia 10356
Clementina Mar
 
Transformaciones DE LAPLACE CLASE 4.pptx
Transformaciones DE LAPLACE CLASE 4.pptxTransformaciones DE LAPLACE CLASE 4.pptx
Transformaciones DE LAPLACE CLASE 4.pptx
martindt1996
 
apunte de termodinamica que habla sobre entropia
apunte de termodinamica que habla sobre entropiaapunte de termodinamica que habla sobre entropia
apunte de termodinamica que habla sobre entropia
nahuek1
 
Ecuaciones diferenciales aplicadas a la cinetica quimica
Ecuaciones diferenciales aplicadas a  la cinetica quimicaEcuaciones diferenciales aplicadas a  la cinetica quimica
Ecuaciones diferenciales aplicadas a la cinetica quimica
JOSUÉ NEFTALÍ GUTIÉRREZ CORONA
 
Teoria de control
Teoria de controlTeoria de control
Teoria de control
juan pablo Garcia Velasquez
 
TRANSFORMADA DE LAPLACE (1).pptx
TRANSFORMADA DE LAPLACE (1).pptxTRANSFORMADA DE LAPLACE (1).pptx
TRANSFORMADA DE LAPLACE (1).pptx
SantiagoEspinoza48
 
Hiperestáticos - Método de las Fuerzas - Resolución Ejercicio N° 4.pptx
Hiperestáticos - Método de las Fuerzas - Resolución Ejercicio N° 4.pptxHiperestáticos - Método de las Fuerzas - Resolución Ejercicio N° 4.pptx
Hiperestáticos - Método de las Fuerzas - Resolución Ejercicio N° 4.pptx
gabrielpujol59
 

Similar a TERMODINAMICA II PROPIEDADES RESIDUALES (Parcial 3 USB) (20)

TERMODINAMICA III SOLUCION LIQUIDA NO IDEAL FASE LIQUIDO VAPOR EN MEZCLAS (P...
TERMODINAMICA III SOLUCION LIQUIDA NO IDEAL  FASE LIQUIDO VAPOR EN MEZCLAS (P...TERMODINAMICA III SOLUCION LIQUIDA NO IDEAL  FASE LIQUIDO VAPOR EN MEZCLAS (P...
TERMODINAMICA III SOLUCION LIQUIDA NO IDEAL FASE LIQUIDO VAPOR EN MEZCLAS (P...
 
INTEGRAL DEFINIDA.pdf
INTEGRAL DEFINIDA.pdfINTEGRAL DEFINIDA.pdf
INTEGRAL DEFINIDA.pdf
 
Análisis de la respuesta transitoria. sistemas de segundo orden
Análisis de la respuesta transitoria. sistemas de segundo ordenAnálisis de la respuesta transitoria. sistemas de segundo orden
Análisis de la respuesta transitoria. sistemas de segundo orden
 
Demostraciones 2° Parcial Termodinámica.docx
Demostraciones 2° Parcial Termodinámica.docxDemostraciones 2° Parcial Termodinámica.docx
Demostraciones 2° Parcial Termodinámica.docx
 
Aplicaciones de las Derivadas 2.pdf
Aplicaciones de las Derivadas 2.pdfAplicaciones de las Derivadas 2.pdf
Aplicaciones de las Derivadas 2.pdf
 
Ecuaciones termodinámica
Ecuaciones termodinámica Ecuaciones termodinámica
Ecuaciones termodinámica
 
Deducción ecuación movimiento armónico simple (MAS) Con función SENO
 Deducción ecuación movimiento armónico simple (MAS) Con función SENO Deducción ecuación movimiento armónico simple (MAS) Con función SENO
Deducción ecuación movimiento armónico simple (MAS) Con función SENO
 
Matematica 2 do bimestre
Matematica 2 do bimestreMatematica 2 do bimestre
Matematica 2 do bimestre
 
Trigonometricas.pdf
Trigonometricas.pdfTrigonometricas.pdf
Trigonometricas.pdf
 
Ecuaciones de orden superior, MATEMATICA APLICADA
Ecuaciones de orden superior, MATEMATICA APLICADAEcuaciones de orden superior, MATEMATICA APLICADA
Ecuaciones de orden superior, MATEMATICA APLICADA
 
Tema I. Ecuaciones de estado
Tema I.  Ecuaciones de estadoTema I.  Ecuaciones de estado
Tema I. Ecuaciones de estado
 
Balanceenergia 10356
Balanceenergia 10356Balanceenergia 10356
Balanceenergia 10356
 
Transformaciones DE LAPLACE CLASE 4.pptx
Transformaciones DE LAPLACE CLASE 4.pptxTransformaciones DE LAPLACE CLASE 4.pptx
Transformaciones DE LAPLACE CLASE 4.pptx
 
apunte de termodinamica que habla sobre entropia
apunte de termodinamica que habla sobre entropiaapunte de termodinamica que habla sobre entropia
apunte de termodinamica que habla sobre entropia
 
Ecuaciones diferenciales aplicadas a la cinetica quimica
Ecuaciones diferenciales aplicadas a  la cinetica quimicaEcuaciones diferenciales aplicadas a  la cinetica quimica
Ecuaciones diferenciales aplicadas a la cinetica quimica
 
Teoria de control
Teoria de controlTeoria de control
Teoria de control
 
TRANSFORMADA DE LAPLACE (1).pptx
TRANSFORMADA DE LAPLACE (1).pptxTRANSFORMADA DE LAPLACE (1).pptx
TRANSFORMADA DE LAPLACE (1).pptx
 
117 4 31102012113144
117 4 31102012113144117 4 31102012113144
117 4 31102012113144
 
Hiperestáticos - Método de las Fuerzas - Resolución Ejercicio N° 4.pptx
Hiperestáticos - Método de las Fuerzas - Resolución Ejercicio N° 4.pptxHiperestáticos - Método de las Fuerzas - Resolución Ejercicio N° 4.pptx
Hiperestáticos - Método de las Fuerzas - Resolución Ejercicio N° 4.pptx
 
Ejercicios de EDO.pdf
Ejercicios de EDO.pdfEjercicios de EDO.pdf
Ejercicios de EDO.pdf
 

Último

PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

TERMODINAMICA II PROPIEDADES RESIDUALES (Parcial 3 USB)

  • 1. DOMENICO VENEZIA RESUMEN TERMODINÁMICA II TERCER PARCIAL PROPIEDADES RESIDUALES Hasta ahora sabemos calcular la presión, temperatura y volumen para un estado dado; a continuación aprenderemos a calcular la entalpía y la entropía para un estado. Para calcular la entropía y la entalpía necesitaremos el valor la entalpía para el estado de gas ideal más una corrección que conoceremos como entalpía o entropía residual. Las propiedades residuales se calculan a partir de las ecuaciones cúbicas o cualquier ecuación termodinámica de forma que: ℎ = ℎ 𝑟 + ℎ 𝑔𝑖 ℎ = ℎ 𝑟 + (∫ 𝐶𝑝 𝑑𝑇 𝑇 𝑇𝑟𝑒𝑓 + ℎ𝑟𝑒𝑓) Usualmente el href será 0 y el Cp será constante o un polinomio dado en un apéndice; sin embargo, en ocasiones le pedirán por ejemplo que compare el valor de una entalpía obtenida por una ecuación cúbica con el valor reportado en tablas; en ese caso tenga mucho cuidado deberá buscar en las tablas cual es el estado de referencia (por ejemplo para el agua es el punto triple con T=0.01°C y href=2501.3 KJ/Kg según las tablas del van wylen). Usualmente despreciará el estado de referencia, porque trabajará con un balance de primera ley o segunda ley, por lo que trabajará con diferencias de entalpías y entropías. Por ejemplo supongamos que el balance de energía le queda: 0 = 𝑚 ∗ (𝑈2 − 𝑈1) Siempre transforme las energías internas en función de las entalpías: 0 = 𝑚 ∗ (ℎ2 − 𝑃2 ∗ 𝑣2 − (ℎ1 − 𝑃1 ∗ 𝑣1)) 0 = 𝑚 ∗ (ℎ2 − ℎ1 − (𝑃2 ∗ 𝑣2 − 𝑃1 ∗ 𝑣1))
  • 2. 0 = 𝑚 ∗ (ℎ2 𝑟 + ℎ2 𝑔𝑖 − (ℎ1 𝑟 + ℎ1 𝑔𝑖 ) − (𝑃2 ∗ 𝑣2 − 𝑃1 ∗ 𝑣1)) Agrupe residuales con residuales e ideales con ideales 0 = 𝑚 ∗ (ℎ2 𝑟 − ℎ1 𝑟 + (∫ 𝐶𝑝 𝑑𝑇 𝑇2 𝑇1 ) − (𝑃2 ∗ 𝑣2 − 𝑃1 ∗ 𝑣1)) A partir de ahora podrá sustituir para calcular un valor, o tantear un estado. Si debe tantear un estado tendrá que escribir la ecuación del balance como una función y a partir de allí. 1. Suponga T o P 2. Calcule volumen específico 3. Calcule la entalpía residual del estado que desconozca 4. Sustituya todos los datos en la función creada y verifique que de 0 5. Si no da cero suponga una nueva T o P hasta encontrar un cambio de signo 6. Interpole de ser necesario. Note que en los balances de energía se desprecian las propiedades de referencia esto porque ℎ2 𝑔𝑖 − ℎ1 𝑔𝑖 = ∫ 𝐶𝑝 𝑑𝑇 𝑇2 𝑇𝑟𝑒𝑓 + ℎ𝑟𝑒𝑓 − ∫ 𝐶𝑝 𝑑𝑇 𝑇1 𝑇𝑟𝑒𝑓 − ℎ𝑟𝑒𝑓 = ∫ 𝐶𝑝 𝑑𝑇 𝑇2 𝑇𝑟𝑒𝑓 − ∫ 𝐶𝑝 𝑑𝑇 𝑇1 𝑇𝑟𝑒𝑓 = ∫ 𝐶𝑝 𝑑𝑇 𝑇2 𝑇1 Ahora veamos el caso de la entropía 𝑠 = 𝑠 𝑟 + 𝑠 𝑔𝑖 𝑠 = 𝑠 𝑟 + (∫ 𝐶𝑝 𝑇 𝑑𝑇 𝑇 𝑇𝑟𝑒𝑓 − 𝑅 ∗ ln ( 𝑃𝑇1 𝑃𝑟𝑒𝑓 ) + 𝑠𝑟𝑒𝑓)
  • 3. En un balance de segunda ley por ejemplo: ΔSuniverso = m ∗ (∫ 𝐶𝑝 𝑇 𝑑𝑇 𝑇2 𝑇1 − 𝑅 ∗ ln( 𝑃2 𝑃1 )) − 𝑄 𝑇𝑎𝑙𝑟𝑒𝑑𝑒𝑑𝑜𝑟 A menos de que sea estrictamente necesario, nunca utilice el balance de segunda ley para calcular un estado, usualmente se le pedirá que utilice esta ecuación para determinar si un proceso es posible o no. Recuerde que si ΔS=0 el proceso es posible y reversible, si ΔS>0 el proceso es irreversible y posible y si ΔS<0 el proceso es imposible, usualmente le debería dar positivo o cero. Para el cálculo de las propiedades residuales utilice las ecuaciones programadas en la calculadora, si se le pide trabajar con una ecuación nueva deberá calcularlas usted a través de: Ecuaciones explícitas en v: ℎ 𝑟 = ∫ 𝑣 − 𝑇 ( 𝛿𝑣 𝛿𝑇 ) 𝑃 𝑑𝑃 𝑃 0 𝑠 𝑟 = ∫ 𝑅 𝑃 − ( 𝛿𝑣 𝛿𝑇 ) 𝑃 𝑑𝑃 𝑃 0 Usualmente para las ecuaciones cúbicas como Peng-Robinson o Soave ya tendrá el valor de la integral resuelta y es lo que programará en la calculadora, de lo contrario usted deberá tomar el valor de la ecuación explícita en v y derivarla con respecto a la temperatura e integrar todo con respecto a la presión. Algunas ecuaciones termodinámicas no son explícitas en volumen, por lo tanto podrá calcular sus propiedades residuales a partir de: Ecuaciones explícitas en P: ℎ 𝑟 = ∫[𝑇 ( 𝛿𝑃 𝛿𝑇 ) 𝑣 − 𝑃 𝑣 ∞ ]𝑑𝑃 − 𝑅𝑇 (𝑍 − 1) 𝑠 𝑟 = ∫ [( 𝛿𝑃 𝛿𝑇 ) 𝑣 − 𝑅 𝑃 ] 𝑑𝑣 𝑣 ∞ + 𝑅 ln(𝑍)
  • 4. Para el cálculo del cp utilice los apéndices La ecuación que deberá escribir es: 𝑐𝑝 𝑅 = 𝑎 + 𝑏 ∗ 𝑇 + 𝑐 ∗ 𝑇2 + 𝑑 ∗ 𝑇3 + 𝑒 ∗ 𝑇4 No se le olvide multiplicar por el R con el que está trabajando y recuerde que si en las tablas dice b*103 quiere decir que deberá escribir en la ecuación el valor por diez a la menos 3, por ejemplo para el argón: 𝑐𝑝 𝑅 = 2.5008 + (−0.0039 ∗ 10−3) ∗ 𝑇 + (0.0006 ∗ 10−5) ∗ 𝑇2
  • 5. Así como un estado podía ser determinado por Lee Kesler de la misma forma podrá hacerlo con la entropía y entalpía residual. Debe estar atento que: ∆ℎ′ 𝑅𝑇𝑐 = − ℎ 𝑟 𝑅𝑇𝑐 ∆𝑠′ 𝑅 = − 𝑠 𝑟 𝑅 Así que lo que debe hacer es aplicar la ecuación y luego al valor obtenido multiplicarlo por –R*Tc en el caso de la entalpía residual y –R si es la entropía. Además NO SE CONFUNDA Δh’ o Δs’ no representa ninguna variación de entropía o entalpía, fue una notación que empleó Lee Kesler para que sus tablas quedaran todas positivas y no con puros valores negativos. Finalmente recuerde que al calcular la entalpía residual le debe dar un valor negativo siempre