SlideShare una empresa de Scribd logo
INDICE 
SOCIALISMO CRISTIANO 
CAPITULO I 
A-Orígenes del Socialismo 
Sus inicios se remontan a la época de la Revolución Francesa y los discursos de François 
Nöel Babeuf, el término comenzó a ser utilizado de forma habitual en la primera mitad del siglo 
XIX por los intelectuales radicales, que se consideraban los verdaderos herederos de la 
Ilustración tras comprobar los efectos sociales que trajo consigo la Revolución Industrial. 
Entre sus primeros teóricos se encontraban el aristócrata francés conde de Saint-Simon, 
Charles Fourier y el empresario británico y doctrinario utópico Robert Owen. Según ellos, el 
capitalismo constituía una injusticia: explotaba a los trabajadores, los degradaba, 
transformándolos en máquinas o bestias, y permitía a los poderosos incrementar sus rentas y 
fortunas aún más mientras los trabajadores se hundían en la miseria. Mantenían también que 
el capitalismo era un sistema ineficaz e irracional para desarrollar las fuerzas productivas de la 
sociedad, que atravesaba crisis cíclicas causadas por periodos de superproducción o escasez 
de consumo, no proporcionaba trabajo a toda la población (con lo que permitía que los 
recursos humanos no fueran aprovechados o quedaran infrautilizados) y generaba lujos, en 
vez de satisfacer necesidades. El socialismo suponía una reacción al extremado valor que el 
liberalismo concedía a los logros individuales y a los derechos privados, a expensas del 
bienestar colectivo. 
B-Socialismo 
Es un término que, desde principios del siglo XIX, designa aquellas teorías y acciones políticas 
que defienden un sistema económico y político basado en la socialización de los sistemas de 
producción y en el control estatal, de los sectores económicos, lo que se oponía frontalmente 
a los principios del capitalismo. Aunque el objetivo final de los socialistas era establecer una 
sociedad comunista o sin clases, se han centrado cada vez más en reformas sociales 
realizadas en el seno del capitalismo. A medida que el movimiento evolucionó y creció, el 
concepto de socialismo fue adquiriendo diversos significados en función del lugar y la época 
donde arraigara. 
B 1-Socialismo y servicios públicos 
Fue sobre todo después de 1945 cuando se relacionó el socialismo con la gestión de la 
economía por parte del Estado y con la expansión del sector público a través de las 
nacionalizaciones. Aunque los activistas socialistas concebían la propiedad estatal como un 
primer paso hacia la abolición del capitalismo, las nacionalizaciones tenían por lo general 
objetivos más prácticos, como rescatar empresas capitalistas débiles o ineficaces, proteger el 
empleo, mejorar las condiciones de trabajo o controlar las empresas de servicio público. A 
pesar de que las nacionalizaciones han sido relacionadas a menudo con los partidos 
socialistas fueron con frecuencia los gobiernos de partidos no socialistas los que recurrían a 
ellas. 
En lo sustancial, el socialismo ha seguido estando limitado a Europa occidental o a países 
cuya población es o ha sido de origen europeo, como Australia, Nueva Zelanda, Israel o varios 
países latinoamericanos. La principal excepción la constituyen los Estados Unidos, donde
nunca ha existido un partido socialista importante, algo que ha dejado a menudo perplejos a 
los teóricos socialistas, que se equivocaron al creer que la industrialización conlleva siempre el 
advenimiento del socialismo. 
En Latinoamérica existen partidos socialistas importantes en Chile, Ecuador, Venezuela y 
Uruguay; en otros países forman frentes políticos con otras organizaciones. El partido 
socialista más antiguo de Latinoamérica es el argentino, fundado en 1896 por socialistas 
alemanes e italianos. 
B 2-El Estado de bienestar 
Según se acercaba a su fin el siglo, el socialismo —tal y como se hallaba representado por los 
partidos socialistas— no sólo había perdido su perspectiva anticapitalista original sino que 
también empezaba a aceptar, aunque con dolor por su parte, que el capitalismo no podía ser 
controlado de un modo suficiente, y mucho menos abolido. 
C-Características principales 
Críticos con el capitalismo 
Se critica: la propiedad privada y el interés personal. 
Anti-individualismo 
Identifican el individualismo con el egoísmo. Dan una gran importancia a lo social, en la 
sociedad la conclusión a la que llegan es que los hombres no se desarrollan plenamente si no 
viven en sociedad, de forma activa. Esto los lleva a potenciar la idea de comunidad. Dan 
mucha importancia a los factores sociales para exponer las conductas individuales. 
Plan de la libertad 
Los socialistas defienden la concepción positivista. Concepción positiva: capacidad para poder 
hacer algo, se necesita para ello un número de recursos económicos hay que exigir más 
igualdad en la sociedad, hasta el punto de que sino hay una igualdad real no podemos hablar 
de libertad. 
Internacionalista 
El socialismo no puede ser nacionalista, luego las cosas cambiaron, cuando llego la PGM, los 
obreros se unieron a sus gobiernos y no a los demás obreros. Los socialistas no siempre han 
sido contrarios al nacionalismo, ya que han contribuido para algunas revoluciones. 
D-Rasgos de la economía socialista 
La colectivización de los medios de Producción: 
El sistema socialista no acepta la propiedad privada los medios de producción y comercio, de 
manera que casi todo pertenece al Estado, o sea, al pueblo. 
Cada país ha utilizado sus medios de producción cada cual a su manera, pero dentro de esta 
misma doctrina. 
El duro camino hacia el desarrollo: 
El objetivo del socialismo era mejorar el nivel material y cultural de los ciudadanos, para ello 
es necesario modernizar casi todo.
Esto es posible gracias al esfuerzo de todos los productores. Para ello convertían el trabajo 
como un deber nacional, que apoyaría la economía y la patria a cambio de recibir menos 
dinero por la cantidad de trabajo. También prevaleció los incentivos económicos a tipo 
individual, sobre todo a los agricultores con parcelas pequeñas y grandes producciones. 
E-Problemas del socialismo 
El socialismo logró grandes metas, pero también se enfrentó con grandes problemas 
económicos, que vislumbraban que el sistema estaba lejos de ser eficaz en todos los 
aspectos. 
Los principales problemas fueron: 
% El papel hegemónico de la Unión Soviética respecto a los países de su propia área 
ideológica. La libertad económica de estos países quedaba en entredicho. 
% La burocratización continua y excesiva, que actuaba con frecuencia de freno del dinamismo 
y la renovación. 
La consecuencia fue el estancamiento productivo y la escasez de bienes. 
% La participación ideológica y la libertad política apenas estaban contempladas por el 
sistema, todo intento de cambio resultaba difícil. 
CAPITULO II 
A-Social Cristianismo 
Teoría que procura conferir a la, religión cristiana un tinte socialista, presentar el cristianismo 
como defensor de los Intereses de los trabajadores y como medio de liberación de todas las 
calamidades sociales. El socialismo cristiano surgió en las décadas de 1830 y 1840 como 
variedad del socialismo feudal, en el que se revelaba la hostilidad de las clases feudales en 
trance de desaparecer respecto al capitalismo. La misión del socialismo cristiano consiste en 
luchar contra el movimiento revolucionario, en reconciliar las clases enemigas. En nuestros 
días, el socialismo cristiano constituye una variedad de la ideología burguesa. La crítica que 
los socialistas cristianos hacen del capitalismo posee un carácter demagógico. Lo típico de 
dicho socialismo es la búsqueda de una "tercera línea", distinta del capitalismo y del 
comunismo; en realidad, su ideal la "democracia cristiana" no rebasa el marco de las 
relaciones sociales burguesas. El socialismo cristiano se halla estrechamente vinculado al 
reformismo y lleva a cabo una política escisioncita en el movimiento obrero. 
Se sostiene que el cristianismo es más que uno de los ingredientes principales de la "cultura 
de occidente" su esencia misma, su espíritu. Primero, mediante la iglesia única de Roma y 
luego por la acción radial de sus diversas ramas. 
El cristianismo tiene parte activa en la vida espiritual de millones de seres humanos y en los 
acontecimientos que informan su realidad durante 20 siglos en Europa, América y partes de 
otros continentes. Es, pues, natural que de uno u otro modo el cristianismo haya tenido 
contacto con los fenómenos político-sociales que se desarrollan en ese lapso. 
El cristianismo no pudo mantenerse ajeno a las conmociones causadas por la aparición del 
socialismo como participante activo en la historia de Europa. Ocupó con relación a este nuevo 
personaje del drama político una serie de actitudes que evolucionaron desde breves diálogos
cautelosos con el socialismo de tipo utópico y reformista, pasando por una abierta guerra con 
el materialismo marxista hasta una convivencia pacífica que deja a salvo ciertos principios. 
El cristianismo es intrínsicamente individualista, ya que proclama los valores primordiales del 
espíritu humano, reflejo de la sustancia divina. Tanto su metafísica como su ética se asientan 
en el concepto de la responsabilidad individual ante Dios, y del libre albedrío, incompatible, por 
ejemplo, con el determinismo materialista, económico, del marxismo. 
Sin embargo es evidente que la doctrina de Cristo encierra un profundo e indiscutible 
contenido social. La igualdad de los hombres, el amor a los semejantes, la caridad misma, 
tienen similitud con los postulados de las tendencias colectivistas. 
El desprendimiento de los bienes terrenales que predicó Jesús aparta al hombre del 
desenfreno posesivo, del apetito desmedido que es causa y efecto del enriquecimiento 
individual de unos a costa de otros. 
Fue un Padre de la Iglesia quien empezó a negar rotundamente la legitimidad del derecho de 
propiedad; es por eso que el cristianismo y el socialismo hubiesen seguido rumbos paralelos 
en ciertas etapas del viaje histórico y que, en distintas épocas y formas diferentes, se hubiese 
tratado de refundirlos. Hay que resaltar que si bien esas corrientes marcharon por rumbos 
semejantes, no llegaron nunca a unirse permanente y totalmente. 
B-Edad Media 
El cristianismo tomó sus formas teológicas definitivas, y la iglesia asentó su poder temporal. 
Pero, en estricta verdad, no puede decirse lo mismo de la ética cristiana en el campo social. 
Poco logró hacer la Iglesia para remediar los males de la sociedad feudal. Hubo, como en todo 
tiempo, sacerdotes que se aproximaron a los siervos, pero en ausencia de una acción oficial 
definida por parte de la Iglesia, la sala caridad cristiana no tuvo alcance para tocar el fondo del 
abismo que separaba a las clases medievales. No logró valerse de su poder en el orden 
espiritual para imprimir el acento de Cristo en el orden de relaciones humanas que, por diez 
siglos, caracterizó al feudalismo. 
Se le dio a la Iglesia el derecho para imponer sanciones espirituales por actos inmorales. 
Conforme creció el poderío de la iglesia y la autoridad de ésta, gravitó en las manos del Papa, 
el derecho de excomulgar a miembros de la Iglesia que desobedecieran por lo que se convirtió 
en un arma valiosa y se estableció la doctrina de que el soberano excomulgado perdía el 
derecho a la lealtad de sus súbditos. Sin embargo ni el derecho a imponer sanciones 
espirituales, ni la acción individual de religiosos pudieron poner freno a los desmanes del 
absolutismo y del sistema de privilegios. 
Durante la Edad Media, la división de clases llegaba a veces hasta el clero mismo. Los 
sacerdotes salidos de los estratos inferiores realizaban la tarea evangélica, en contacto con el 
pueblo. Los clérigos aristócratas hacían la política de la Iglesia. La Revolución Industrial, que 
llevó a su punto crítico el desequilibrio social, produjo memorables reacciones entre algunos 
exponentes de las iglesias católica y protestante. 
Había dos aspectos que considerar: 
 Uno de carácter doctrinal. 
 Otro de valor práctico.
Desde el carácter doctrinal, los representantes de aquellas dos ramas cristianas 
comprendieron que era tiempo de revitalizar, en el campo de la realidad, las prédicas de 
Cristo. El industrialismo hacía manifiestos, de las injusticias sociales. El hombre había 
encontrado en el capitalismo individualista un camino abierto para la satisfacción 
desenfrenada de sus ganas de posesión. El hombre había dejado de ser el prójimo, para 
convertirse en una especie de enemigo del hombre, dentro de un sistema organizado y 
permanente del aprovechamiento de unos a costa de otros. 
Y desde el punto de vista práctico, algo debía hacer el cristianismo para poner límite al 
abandono de adeptos desde los rediles de la iglesia hacia las filas del socialismo militante, 
acaudalado en promesas de soluciones inmediatas para los problemas vitales de las grandes 
masas. 
En el campo católico, correspondió al sacerdote francés Roben de Lamennais iniciar en 
Francia, a principios del siglo XIX, un movimiento destinado a acercar entre sí a la Iglesia 
rumana y las masas trabajadoras de Europa. El planteamiento de Lamennais era simple: la 
iglesia debía ponerse, generosa y decididamente, de parte de los desposeídos, lo que 
inmediatamente le conquistaría la simpatía y adhesión de los trabajadores. 
Al principio, el Papa León XII apoyó a Lamennais, quien de este modo empezó a ganar 
considerable influencia. Pero cuando se atrevió a pedir que la Iglesia adoptara los principios 
de la Revolución Francesa que eran "Libertad, Igualdad, Fraternidad", incitando además la 
organización de sindicatos y adoptando un gobierno republicano, el Papa le retiró su apoyo. Y 
el movimiento del padre Lamennais quedó frustrado. 
Otros sacerdotes, también en Francia y en Alemania, hicieron iguales tentativas encaminadas 
a estimular un proceso de reforma del capitalismo, cuyos abusos se proponían contrapesar 
mediante las cooperativas; pero también aquellas iniciativas individuales quedaron reducidas a 
simples enunciados teóricos, por falta de auspicio oficial y efectivo de la Iglesia. 
Pocos años más tarde, los protestantes Frederick Denison Maurice, Charles Kingsley y John 
Ludlow iniciaron campañas similares en Inglaterra, solidarizándose francamente con las 
demandas de los trabajadores para obtener algunos beneficios justos en aquella era de 
verdadera crisis social. Su programa estaba fundado en la noción de que, si bien el socialismo 
ignoraba las necesidades y aspiraciones espirituales del hombre, por su parte el cristianismo 
descuidaba sus necesidades y aspiraciones materiales. Por lo que dedujeron que era preciso 
simultáneamente , cristianizar al socialismo y socializar al cristianismo. Para equilibrar 1a 
tendencia materialista del socialismo extremo, organizaron grandes campañas educativas 
encaminadas tanto a levantar la conciencia política de las masas trabajadoras como a 
inculcarles las enseñanzas cristianas. 
Tornando al mundo católico, los papas León XIII y Pío XI promulgaron en 1891 y 1931, 
respectivamente, las encíclicas Rerum Novarum y Quadragesimo Anno en las cuales 
formularon severas críticas contra los excesos del capitalismo y proclamaron el derecho de los 
trabajadores a una justa retribución y a otras compensaciones materiales y espirituales. En la 
última de las citadas encíclicas se hace referencia a la jornada de trabajo y a las limitaciones 
que deberían imponerse al trabajo de las mujeres y los menores de edad. 
CAPITULO III
Nazismo es la contracción de la palabra alemana Nationalsozialismus, que significa 
nacionalsocialismo, y hace referencia a todo lo relacionado con la ideología y el régimen 
que gobernó Alemania de 1933 a 1945 con la llegada al poder del Partido 
Nacionalsocialista Alemán de los Trabajadores de Adolf Hitler (NSDAP, 
Nationalsozialistische Deutsche Arbeiterpartei), el autoproclamado Tercer Reich y Austria 
a partir de la Anschluss, así como los demás territorios que lo conformaron (Sudetes, 
Memel, Danzig y otras tierras en Polonia, Francia, Checoslovaquia, Hungría, Holanda, 
Dinamarca y Noruega). La Alemania de este período se conoce como la Alemania nazi. 
El término "nazi" deriva de dos sílabas del nombre oficial del partido: 
Nationalsozialistische Deutsche Arbeiterpartei o "NSDAP".1 Los miembros del partido se 
identificaban a sí mismos generalmente como "Nationalsozialisten" (Nacional socialistas) y 
solo raramente como "nazis". El origen y uso de "nazi" es similar al de "Sozi", palabra del 
lenguaje diario para designar a los miembros del Sozialdemokratische Partei Deutschlands 
(Partido Socialdemócrata de Alemania).2 En 1933, cuando Hitler asumió poder en el 
gobierno alemán, el uso del término disminuyó en Alemania, aunque en Austria sus 
oponentes lo continuaron usando con una connotación despectiva.2 A partir de eso, el 
término ha adquirido una connotación crecientemente peyorativa.3 
El nazismo es una ideología alemana gestada en los años 20 pero que no alcanzará 
importancia hasta los años 30, momento en que las duras condiciones de paz impuestas en 
el Tratado de Versalles (1919) se juntan con la grave crisis mundial del Jueves Negro en 
1929 Gran Depresión. En Alemania la situación es más acuciante aún, ya que a los 
devastadores efectos económicos se sumaba la obligación de pagar el tributo de la derrota 
en la Primera Guerra Mundial, y el descontento popular ante la injusta situación que hacía 
que las calles se llenaran de manifestaciones extremistas de toda índole, tanto de izquierda 
como de derecha 
Esta situación culmina con el fuerte descrédito de las democracias liberales, dado que las 
dictaduras que surgieron demostraron ser capaces de controlar y resolver las crisis más 
efectivamente que las democracias.5 Tanto la URSS, como la Italia de Mussolini (quien fue 
elogiado por "hacer que los trenes llegaran a tiempo", es decir, por poner fin a las huelgas y 
caos económico que había dominado a ese país) y el Japón Imperial, países todos en los que 
se impusieron "gobiernos fuertes", no sólo resolvieron la crisis a mediados de los 30 sino 
que fueron percibidas como restaurando el orden social aun con anterioridad a esa solución 
a problemas económicos.6 
A esa crisis político económica hay que agregar una crisis ideológica aún anterior que se ha 
sugerido se extiende desde 1890 a 19307 y que ha sido caracterizado como una “revolución 
contra el positivismo” (Hughes, op. cit). Tanto los valores como las aproximaciones a la 
sociedad y la política que formaban la base de la civilización occidental fueron percibidas 
como superadas reliquias del racionalismo proveniente de la ilustración. Específicamente 
tanto el fascismo como los desarrollos intelectuales que lo antecedieron buscaron 
transcender lo que se percibía como la decadencia del occidente.8 (ver, por ejemplo: La 
decadencia de Occidente)
Consecuentemente el Zeitgeist de esa época puede ser descrito como una amalgama o 
mezcla de ideas caracterizado por un rechazo al racionalismo, proceso que es generalmente 
percibido como iniciándose con Nietzsche, junto a tentativas de incorporar "explicaciones 
científicas" a preconcepciones o incluso prejuicios explicativos del mundo, por ejemplo, un 
racismo latente, que dieron origen a propuestas tales como las de la eugenesia, etc, y en lo 
político, bajo la influencia de pensadores tales como Georges Sorel, Vilfredo Pareto,9 10 
Martin Heidegger (supuestamente11 ), Gaetano Mosca, y, especialmente, Robert Michels; a 
percepciones político elitistas basadas en un culto del héroe y la fuerza que culminan en 
una versión del darwinismo social.12 Percepciones que adquieren connotaciones más 
extremas en su divulgación y vulgarización. (Hughes, op. cit). 
Como influencia importante en el desarrollo de ese Zeitgeist se puede mencionar la obra de 
Arthur de Gobineau, quien propuso que en cada nación hay una diferencia racial entre los 
comunes y las clases dirigentes. Estos últimos serían todos miembros de la raza aria, 
quienes son no sólo la raza dominante sino también la creativa.13 Posteriormente Houston 
Stewart Chamberlain identifica «los arios» con los teutones. En adición a tratar de 
demostrar que todos los grandes personajes de la historia (incluido Jesús, Julio César, 
Voltaire, etc) fueron realmente arios, agrega: «Los teutones son el alma de nuestra 
civilización. La importancia de cualquier nación, en la medida que es un poder actual, está 
en relación directa a la genuina sangre teutona presente en su población».14 (específicar 
página) Múltiples autores también resaltan el papel que tuvo la teoría evolucionista, y el 
darwinismo social incorporados a la ideología nazi, como factores que propiciaron la 
posterior generación de racismo, la creación del nacionalismo, la propagación de la política 
neoimperialista y parte diversos pilares ideológicos del nazismo basados en la aplicación 
política de la idea de la "supremacía del más fuerte".15 16 17 18 19 20 21 
También de importancia fueron percepciones que se pueden ver ejemplificadas en la obra 
de, por ejemplo Benjamin Kidd, quien propuso: «Nuestra civilización ha sido dada a luz 
como resultado de un proceso de fuerza sin paralelos en la historia de la raza. Por épocas 
incontables el combativo macho europeo se ha desbordado a través de Europa en sucesivas 
olas de avance y conquista, venciendo, exterminando, aplastando, dominando, tomando 
posesión. Los más aptos, que han sobrevivido esas sucesivas olas de conquista, son los más 
aptos por el derecho de la fuerza y en virtud de un proceso de selección militar, 
probablemente el más largo en la historia, el más duro, probablemente el más elevante al 
que la raza ha sido sometida» (p 4-5). Para Kidd el combativo hombre europeo es un 
pagano -que rinde homenaje pero no entiende ni acepta en su corazón la validez de «una 
religión que es la total negación de la fuerza». Ese hombre europeo ha introducido el 
«espíritu de la guerra» en «todas las instituciones que ha creado» y «la creencia que la 
fuerza es el principio último del mundo». Ese «hombre de la civilización occidental ha 
llegado a ser por la fuerza de las circunstancias el supremo animal de combate de la 
creación. La Historia y la Selección Natural lo han hecho lo que es» ( p 7). «por la fuerza 
ha conquistado el mundo y por la fuerza lo controla».22 
Otros visiones de influencia en esa percepción son los de Oswald Spengler, para quien 
Benito Mussolini era el parangón del nuevo César, que se levantará del Occidente en ruinas 
para reinar en la "era de la civilización avanzada", por analogía a los césares de la 
Antigüedad.
En Alemania específicamente esa rebelión contra el racionalismo dio origen, entre otras 
cosas, a una variedad de asociaciones que promovían un retorno a visiones romantizadas 
del pasado alemán (ver Völkisch) en lo cual Richard Wagner tuvo alguna influencia23 - y 
una sociedad ocultista y semi secreta, la Thule-Gesellschaft (Sociedad Thule) -basada en la 
ariosofía y primeros en usar la esvástica en el contexto de la época- que patrocinó al 
Deutsche Arbeiterpartei (DAP), más tarde transformado por Adolf Hitler en el Partido 
Nacionalsocialista Alemán de los Trabajadores.24 
A lo anterior se ha sugerido que hay que agregar factores específicamente alemanes. A 
pesar que Maurice Duverger considera tales consideraciones pocos convincentes a fin de 
explicar el desarrollo del nazismo25 se ha afirmado que no se puede explicar el nazismo sin 
considerar su origen26 y que entre los factores que explican ese origen se debe mencionar 
una tradición cultural ("volkgeist" o espíritu alemán)27 -que se remonta a personajes tales 
Lorenz von Stein y Bismarck (ver Estado Social)- en la cual el Estado adquiría poderes 
dictatoriales, demandando orden, disciplina y control social estricto a fin de de garantizar 
crecimiento y el bienestar económico de la población.28 
Esa tradición se transforma, bajo la influencia de personajes tales como Ernst Forsthoff 
(jurista conservador de gran influencia), quien, a partir del periodo de la República de 
Weimar, postula que los individuos están subordinados ya sea al «Estado absoluto» o al 
«Volk», bajo la dirección de un Líder o Führer.29 
El nazismo transforma, sin mucha dificultad, ese culto a la fuerza del más fuerte que es el 
ario en un antisemitismo puro y simple, utilizando la preexistente leyenda de una 
conspiración judía para hacerse con el control mundial para explicar la derrota alemana en 
la Primera Guerra Mundial: el ejército de ese país fue traicionado y "apuñalado en la 
espalda" por los bolcheviques y judíos. Esa "traición" se extiende al gobierno (social 
demócrata) de la República de Weimar que permite ahora que esos mismos judíos y otros 
financieros se beneficien de la inflación, y otros problemas que afectan a los alemanes.31 
Aduciendo además que muchos de los principales líderes comunistas son también judíos 
asimilan ambos conceptos en una gran «conspiración judeo-marxista»32 
El nazismo se concreta como una ideología totalitario de tipo fascista en la medida en que 
se caracteriza por dar una importancia central y absoluta al estado -a partir del cual se debe 
organizar toda actividad nacional) representado o encarnado y bajo la dirección o liderazgo 
de un caudillo supremo, en este caso Hitler, y por proponer un racismo, nacionalismo e 
imperialismo visceral que debe llevar a conquistar los pueblos que se consideren inferiores. 
(ver Lebensraum). A partir de 1926, Hitler centralizo incrementalmente la capacidad de 
decisiones en el partido. Los dirigentes locales y regionales, etc, no eran electos, sino 
nombrados, de acuerdo al Führerprinzip (principio del Líder) directamente por Hitler, y a él 
respondían, demandando, a su vez, obediencia absoluta de sus subordinados. El poder y 
autoridad emanaba del líder, no de la base.34 35 36 
Nazismo y Hitler[editar]
Se ha sugerido que Adolf Hitler "es uno de esos pocos individuos de los cuales se puede 
decir con absoluta certeza que: sin él, el curso de la historia habría sido diferente",37 o, que 
sin él, las cosas habrían sido muy diferentes.38 
Hay poca duda que Hitler poseía un carisma y capacidad oratoria, pero también una 
ambición excepcional. Alguien quien -con una falta de escrúpulos absoluta- estaba 
dispuesto a sacrificar lo que fuera y/o considerara necesario en aras de sus objetivos. Pero 
tampoco hay duda que tanto los objetivos como los medios eran avalados por el Zeitgeist, y 
que Hitler encapsuló -voluntaria o accidentalmente- lo peor de ese espíritu de su época.39 Si 
bien es posiblemente correcto que sin Hitler el nazismo no habría sido lo que fue, no es 
menos cierto que sin ese zeitgeist Hitler no habría sido lo que fue. 
Retrato a lápiz de Adolf Hitler, 1923 
Hitler conoció ese zeitgeist cuando vivió en Viena, entre 1908 y 1913, tratando de ganarse 
la vida como pintor. La Viena que Hitler conoció no solo era la ciudad culta y cosmopolita 
de la visión general sino también la que ha sido descrita como un cloaca de antisemitismo, 
racismo y políticas corruptas, con un parlamento -que Hitler visitó numerosas veces-paralizado 
por disensiones raciales y sectoriales intransigentes. Es ahí -se ha aducido- que 
Hitler adquirió su desprecio por la democracia, ahí donde vio por primera vez el saludo 
"heil" -entre los seguidores del pangermanista y antisemita radical Georg von Schönerer- y 
ahí adonde aprendió acerca de la propuesta de la eugenesia.40 
Después de la Gran Guerra Hitler permaneció en el ejército donde fue asignado a una 
unidad especial -el "Departamento de Educación y Propaganda" - del Ejército de Baviera, 
bajo el comando del capitán Karl Mayr. Una función importante de ese departamento era 
dar a los soldados una razón aceptable -desde el punto de vista del ejército- de su derrota en 
la guerra. Esa razón se encontró fácilmente, dado el "espíritu de la época" y el del ejército, 
en "la traición de los judíos y comunistas". 
En julio de 1919, Hitler fue asignado a un "Comando de Inteligencia" y ordenado espiar un 
pequeño grupo -autodenominado "Partido de los Obreros Alemanes" (DAP por sus siglas 
en alemán)- bajo sospecha de ser marxista o, por lo menos, socialista.41 - Hitler se 
impresionó con la visión nacionalista y de solidaridad entre todos los miembros de la 
sociedad -pero anticomunista y antisemita- de Anton Drexler -fundador del grupo - quien a 
su vez, fue impresionado por la oratoria de Hitler: cuando uno de los miembros sugirió 
separar Baviera de Alemania y unificarla con Austria, Hitler pronunció un discurso 
oponiéndose y llamando en su lugar a "engrandecer a Alemania". Consecuentemente 
Dressler le ofreció al espía que se hiciera miembro de la organización, lo que Hitler hizo el 
12 de diciembre de 1919,42 convirtiéndose en el 55º individuo a ingresar43 Al mismo 
tiempo se integró al Comité Ejecutivo del Partido, como séptimo integrante.44 -Años 
después Hitler proclamó haber sido el séptimo en unirse al partido, afirmación que se ha 
demostrado ser falsa.45
E 
El ascenso al poder del nazismo[editar] 
El gobierno de la República de Weimar fue un gobierno en crisis constante, con frecuentes 
divisiones de alianzas faccionales formadas alrededor de personalidades. Desgraciadamente 
ni la mayoría de los políticos -con la excepción de los social demócratas- ni los 
industrialistas, ni el ejército, ni el pequeño sector de clases medias ni la aristocracia ni 
muchos sectores populares tenían interés en la democracia. En las palabras de una 
declaración del Partido Conservador Alemán: "Odiamos con todo nuestro corazón la 
presente forma del Estado Alemán porque nos niega la esperanza de rescatar nuestra 
esclavizada patria, de purificar del pueblo alemán la mentira de la guerra y de ganar el 
necesario Lebensraum en el Este".59 
Una de los principales personalidades de la época -Franz von Papen- perdió posición frente 
a la facción de Kurt von Schleicher, quien, nuevamente fue incapaz de obtener apoyo 
mayoritario. Von Papen concibió reemplazarlo con "una cara nueva", la de Hitler, que sería 
-en la opinión de Papen- fácil de manipular: el partido nazi comenzaba a mostrar desgaste 
electoral, perdiendo -julio de 1932- 34 escaños, reduciendo a 196 "diputados" sobre un total 
de 608. Adicionalmente, el partido estaba quedando sin fondos. Aparentemente el plan de 
von Papen era promover una dictadura mediante de un golpe de estado que -en su opinión60 
- sería inevitable siguiendo el caos que el gobierno de Hitler produciría (dado que no solo 
una vez más el gobierno sería incapaz de funcionar sino que el uso de confrontación y 
violencia por "el incapaz" Hitler produciría una demanda popular por la restauración del 
orden).61 62 Como se ha observado "Estupideces de ese tamaño son raras en cualquier país o 
época".63 Von Papen arreglo una reunión con Hitler a través de los buenos oficios del 
banquero von Schroeder, lo que se concretó -el 4 de enero de 1933 en la casa de este 
último, llegando a un acuerdo.64 Hitler fue nombrado Canciller de Alemania el 30 de enero 
de 1933. (la fecha es conocida como Machtergreifung). Sin embargo, la coalición que 
"apoyaba" al nuevo canciller era minoritaria, contando con solo 247 escaños. 
Con posterioridad a su nombramiento Hitler pidió al anciano presidente Paul von 
Hindenburg que disolviera el Reichstag, lo que fue aceptado y se fijaron elecciones para el 
5 de marzo de 1933. El 27 de febrero ocurrió el Incendio del Reichstag -posiblemente bajo 
órdenes de Hitler.65 Al día siguiente Hitler declaró el estado de emergencia66 y demando 
que Hindenburg firmara el Decreto del Incendio del Reichstag, aboliendo la mayoría de las 
disposiciones de derechos fundamentales de la constitución de 1919 de la República de 
Weimar. 
Siguiendo lo anterior las elecciones de marzo dieron a los nazis y sus aliados el 44% del 
voto. Todavía no una mayoría. La respuesta de Hitler fue demandar que el Reichtag le 
concediera poderes plenos, en la forma de la Ley habilitante de 1933 -situación permitida 
por la Constitución de Weimar para darle al Canciller el poder de pasar leyes a decretos, sin 
la intervención del Reichstag en casos excepcionales- Los cálculos de von Papen parecía 
estar concretándose. Sin embargo, si bien Hitler estaba a favor de una dictadura, no estaba 
dispuesto a implementarla a favor de algún otro. El 23 de marzo de 1933 el parlamento se
reunió a discutir la cuestión. En una atmósfera de creciente intimidación los parlamentarios 
tuvieron que ingresar cruzando un anillo de SA que gritaban" "Los poderes totales... o 
fuego y muerte". Solo los social demócratas se opusieron (los comunistas habían sido 
arrestados o asesinados en su totalidad). Otto Wels -presidente de los socialdemócratas-proclamó: 
"Nosotros los socialdemócratas nos comprometemos en esta hora histórica a los 
principios de humanidad y justicia, de libertad y socialismo. Ninguna acta habilitante lo 
habilita a Ud a destruir ideas que son eternas e indestructible". Mirando directamente a 
Hitler, agregó: "Uds. pueden quitarnos la libertad y la vida, pero no pueden privarnos de 
nuestro honor. Estamos indefensos, pero no desgraciados".67 - Hitler se enfureció y 
respondió gritando: 
Memorial en Berlín. Cada una de las pizarras representa a los 96 miembros del Reichstag 
asesinados por los nazis, tras el acceso de éstos al poder 
"Uds. ya no son necesarios.. la estrella de Alemania se alzara y la de Uds. se hundirá. La 
hora de su muerte ha sonado".68 
Esa fue la última sesión de un Reichtag con oposición. Poco después, el partido social 
demócrata fue prohibido y el resto (aparte de los nazis) se disolvieron. Von Papen tuvo que 
contentarse con el puesto de vicecanciller, desde el cual había esperado poder manipular a 
Hitler, pero con resultados de tan poca importancia que fue encontrado inocente en los 
Juicios de Núremberg.69 
Judíos forzados a limpiar la calle- Austria - Marzo de 1938 
El 12 de marzo de 1938 Austria fue anexada al Reich. (ver Anschluss 
El programa original del partido nazi - que existía desde su creación como Partido Obrero 
Alemán fue mantenido en principio, pero en realidad la percepción era que "Hitler es el 
partido", lo que creó una situación más bien confusa en la práctica72 (ver especialmente 
Economía política de los nazis, más abajo). Ese programa incluía: Abolición del Tratado de 
Versalles. Unificación en un territorio y bajo un gobierno común a todos los alemanes con 
tierras y territorios (colonias) suficientes como para mantener a los ciudadanos (La Gran 
Alemania). Solo los miembros de "la raza" pueden ser ciudadanos. Expulsar de los 
territorios alemanes a todos lo no alemanes que hayan llegado desde 1914 y mantención del 
resto solo con permiso del gobierno y como huéspedes. Obligación del Estado de proveer la 
oportunidad de buena vida para todos los ciudadanos. Obligación de los ciudadanos de 
trabajar física y espiritualmente. Abolición de ingresos que no sean del trabajo. 
Establecimiento y defensa de un "cristianismo positivo",73 gobierno en beneficio del interés 
nacional sobre el particular, imponer el orden, etc. 
El régimen que se implantó ejerció un fuerte control sobre cada aspecto de la sociedad, 
mostrando especial interés en la educación de la juventud alemana. Desde la infancia, se 
enseña a los niños a ser duros y a sufrir la lucha por ser el más fuerte, seleccionando poco a 
poco a unos escogidos que irán conformando una nueva élite de guerreros sagrados (la SS)
a modo de una nueva Esparta naciente y victoriosa. La ciencia tampoco escapa a la 
influencia de partido que la utiliza para justificar sus ideas o para buscar nuevas armas para 
la guerra que se venía preparando. 
"Origen de los repobladores" - Mapa mostrando planeado traslado de población polaca a 
ser esclavizada. 
En relación a la Europa "no-occidental" o región en la cual "la raza" podría expandirse, 
existen documentos que sugieren la intención era establecer formas de gobierno 
subservientes al alemán y basadas sobre un sistema de castas, de acuerdo a las cuales la 
función de la población (trabajador (esclavo/campesino/obrero) -supervisor y amo 
(sacerdote-guerrero) se establecería de acuerdo a su “raza”, bajo la dirección de las 
Schutzstaffel, o SS. (ver Generalplan Ost): los eslavos, polacos, rusos, etc, serían 
exterminados en su mayoría, y quienes sobrevivieran serían trasladados "al este" donde, 
tratados como esclavos (negándoseles toda educación, tratamientos médicos, etc) 
eventualmente se extinguirían. Dado que no habían suficientes "arios", miembros de razas 
"intermedias" ( letones, estonios, checos, ucranianos, etc) continuarían existiendo como 
campesinos y mano de obra con algunas garantías, bajo control de amos y supervisores 
alemanes, especialmente miembros de las SS, que recibirían tierras y esclavos en relación a 
sus "méritos". 
En el caso de gitanos y judíos esos planes de largo plazo con "razas inferiores" fueron 
puestos en ejecución incluso durante la guerra misma, en el llamado programa de Solución 
Final. 
Economía política de los Nazis [editar] 
Artículo principal: Economía de la Alemania nazi 
Esta es un área compleja. Los nazis no tenían un programa económico propiamente tal, lo 
que creó una confusión en la práctica (ver Gottfried Feder), especialmente cuando llegaron 
al poder. Hitler resume la posición así: "La característica básica de nuestra teoría 
económica es que no tenemos ninguna teoría en absoluto. “Los nazis consideraban que lo 
realmente importante es la "pujanza" o voluntad de las naciones: si esas tienen espíritu, 
decisión y dirección adecuada, tendrán éxito, cualesquiera sean las circunstancias, lo que 
posibilita o demanda que "el líder" tenga la capacidad de tomar las medidas adecuadas en 
cada situación. Para Hitler en particular, propuestas basadas en la solidaridad son un 
complot para destruir esa pujanza entre las razas superiores, por lo cual rechazaba 
específicamente la concepción socialista.76 A partir de eso, la propuesta nazi acerca de la 
economía política era una mezcla imprecisa de darwinismo social con el dirigismo,77 en la 
cual el estado permite tanto la propiedad privada como la competencia -lo que es positivo 
"porque promueve los más capaces a posiciones superiores"78 - pero reserva al Estado el 
derecho a establecer el interés nacional.79
Cesare Santoro, un fascista que visitó Alemania en la época, lo pone así: "En la declaración 
programática, ya citada al principio de nuestra obra, Adolf Hitler anunció que el nuevo 
gobierno se proponía “velar por los intereses económicos del pueblo alemán no por el 
camino tortuoso de una gran economía burocrática organizada por el Estado sino por el 
impulso más fuerte dado a la iniciativa particular sobre la base del reconocimiento de la 
propiedad privada”. El reconocimiento del principio de que, en contraste con lo que ocurre 
en la Rusia soviética, el Estado tiene por misión dirigir la economía pero no administrarla 
por sí mismo (función que corresponde exclusivamente a la economía misma) no puede ser 
más explícitamente expresado. También así ha sido establecido solemnemente el principio 
de la propiedad privada con lo que se estimula al patrono a ensanchar más su empresa para 
alcanzar los mayores resultados posibles. Estos dos principios determinan las normas 
directivas para la reorganización nacionalsocialista de la economía industrial; aquellas 
exigen una administración autónoma cuya misión consiste en asesorar y tutelar a las 
asociaciones industriales o a los socios que forman parte de ella. Esta administración tiene 
el deber de transmitir al gobierno los deseos de los patronos que toman parte en la obra de 
reconstrucción económica".80 
Hitler parece entender el papel del estado como dirigiendo pero también apoyando la 
industria nacional a través de proporcionar estabilidad económica y diversos programas 
específicos, tales como proporcionando "mano de obra barata", como es ilustrado en la 
famosa película La lista de Schindler. 
Sin embargo, lo anterior no produce una propuesta específica acerca de cómo resolver los 
problemas económicos de Alemania cuando Hitler llegó al poder. Esto fue resuelto a través 
del nombramiento de algunos "profesionales" en posiciones de responsabilidad. Esto dio a 
Hitler la oportunidad de poder elegir entre diferentes y competitivas propuestas, 
seleccionando la que considerara más adecuada. 
Desfile de Fuerzas del Servicio del Trabajo - durante uno de los Congresos de Núremberg- 
Septiembre de 1937- en estadio construido para el propósito 
A partir de 1933 se implementó el llamado "Programa de Reinhardt",81 que era un 
ambicioso proyecto de fomento económico a través del desarrollo de la infraestructura -con 
la construcción directa por el estado de proyectos de obras públicas - tales como autopistas 
(ver Autopistas de Alemania), redes de ferrocarriles, canales -tanto de riego como 
transporte (por ejemplo, reinicio de la construcción del Canal Rin-Meno-Danubio, estadios, 
etc (ver Arquitectura de la Alemania nazi)- combinados con incentivos (tales como 
reducción o eliminación de impuestos a la inversión) y la expansión del gasto militar, etc. 
En 1936, el gasto estatal en asuntos militares excedía a los gastos en asuntos civiles y 
llegaba al 10% del Producto Nacional Bruto, más que cualquier otra nación europea en la 
época.82 A nivel de los trabajadores, el "programa" significo la eliminación de los 
sindicatos independientes (reemplazados por un organismo sindical/patronal único, bajo 
control nazi- ver Frente Alemán del Trabajo), aproximación que se mantuvo durante todo el 
gobierno nazi.
En 1934 Hjalmar Schacht fue nombrado ministro de economía, con la intención (y bajo 
instrucciones secretas) de lograr el rearmamento83 y desarrollar una política que lograra la 
autarquía o independencia económica de Alemania. Para lograr eso fines Schacht 
necesitaba tanto re industrializar Alemania como poder comprar materias primas en el 
extranjero, evitando al mismo tiempo una vuelta a la inflación, lo cual a su vez requería 
estabilizar la moneda alemana (hacerla aceptable a nivel internacional) y reducción del 
déficit presupuestario del Estado. Schacht propone en un Nuevo "Plan de cuatro años"84 
basados en el uso de "Billetes Mefo", una especie de circulante pseudo monetario al estilo 
de "letras de cambio o títulos de crédito, teóricamente de una empresa independiente 
(MEFO) pero que permitían al estado otorgar créditos a industrias sin romper las reglas 
monetarias aceptada, dado que esas "letras de cambio" estaban relacionados no con un 
lapso de tiempo sino con un resultado económico (por ejemplo, el valor de un ferrocarril, 
usina, etc, a ser construida).85 - y en lograr que países extranjeros -especialmente en 
América Latina y sureste de Europa- vendieran sus productos a Alemania pagados ya sea 
por medio de un intercambio directo con productos manufacturados en Alemania o en 
"depósitos bancarios en Alemania", que solo podían ser gastados en ese país, 
específicamente, que no podían ser retirados en monedas extranjeras. En lo referente al 
proyecto autárquico, Schacht implemento el desarrollo de productos substitutos o ersatz.86 
Schacht también creó un sistema financiero que permitió al estado alemán utilizar el 
"dinero de extranjeros" depositado en bancos alemanes. Ese sistema constituyó las bases 
del utilizado para la administración, primero, de los fondos de judíos y, posteriormente, de 
los caudales en países conquistados.87 
Göring visitando cuartel de la Reichswerke 
En 1935 todo lo anterior lo anterior se combinó en la llamada "economía de guerra", lo que 
-a nivel práctico- significó la introducción de medidas "militarizadas" de reducción del 
desempleo -el llamado Reichsarbeitsdienst (o RAD: Servicio de Trabajo del Reich, 
introducido en julio de 1934). Esto a su vez justifico la expansión del gasto militar bajo la 
excusa que eran medidas de reducción de desempleo. 
A partir de 1935-36, se desarrolló un debate entre los encargados de la política económica 
general. Schacht -junto con Carl Friedrich Goerdeler, encargado de control de precios-encabezaron 
una facción "pro mercado libre" que urgía a Hitler a reducir el gasto militar, 
abandonar el proteccionismo implícito en el proyecto de autarquía y reducir la intervención 
estatal en la economía. Esa facción fue opuesta por la encabezada por Hermann Göring, 
quien proponía mantener esas posiciones.88 Eventualmente la posición de Göring se impuso 
(lo que llevó a la renuncia de Schacht). Göring tomó su cargo y en adición a la mantención 
en general de las políticas descritas, introdujo (julio de 1937) un organismo (el 
Reichswerke) dedicado a la promoción y construcción de fábricas y usinas, que 
eventualmente llegó a ser uno de los complejos industriales más grandes del mundo, 
empleando medio millón de trabajadores y con un capital de 2400 millones de marcos.89 
Varios economistas -empezando con Michal Kalecki- han descrito esas políticas 
económicas como un keynesianismo militar. Si bien es correcto que Alemania Nazi fue uno 
de los primeros países que -con posterioridad al abandono del patrón oro- utilizó el déficit
fiscal a fin de promover crecimiento económico, conviene recordar no solo que Keynes 
publicó su Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero solo en 1936 (después de la 
implementación de muchas de las políticas delineadas más arriba) sino también las palabras 
de Hitler mismo respecto a carecer de una política económica. Así, parece más correcto 
sugerir que las políticas económicas nazis eran eclécticas, mostrando no solo influencia 
"keynesiana" sino también las de otras escuelas, por ejemplo, las propuestas económicas de 
los fascistas italianos, que, a su vez, se basaban teóricamente en las propuestas de Pareto.90 
Contrastese, por ejemplo, la descripción de las políticas nazis ofrecida por Santoro con la 
siguiente de las políticas de Mussolini -proveniente de Franz Borkenau: "En los primeros 
años de su gobierno Mussolini ejecutó literalmente las prescripciones políticas de Pareto, 
destruyendo el liberalismo pero al mismo tiempo reemplazando en general el manejo estatal 
de las empresas privadas, disminuyendo los impuestos sobre la propiedad, favoreciendo el 
desarrollo industrial, imponiendo un educación (basada en la aceptación ciega de 
dogmas...".91 
Lo anterior se ha explicado de la siguiente manera: "La razón principal por esto fue la 
percepción generalizada entre los nazis que la economía no era muy importante, y que, en 
todo caso, estaba subordinada a los intereses del Partido o de la política del Partido. En 
relación a los individuos y sus visiones, mientras que el régimen no fuera abiertamente 
criticado, había un margen considerable para la discusión de economía política y teoría 
económica, no habiendo una línea de partido en asuntos económicos. Segundo, en el campo 
de la política (económica) práctica había un profundo nivel de pragmatismo: si las “fuerzas 
del mercado” podían lograr objetivos políticos, tanto mejor".92 
Con posterioridad a la segunda guerra, las políticas de la "economía de guerra" influyeron 
tentativas de desarrollo de países del tercer mundo. Schacht -encontrado inocente en los 
juicios de Núremberg- creó un banco -Deutsche Außenhandelsbank Schacht & Co.- y se 
especializó en dar aviso económico a dirigentes de esos países,93 especialmente aquellos en 
los cuales el ejército llegó a ser el instrumento de "progreso" (por ejemplo: Egipto, Turquía, 
Pakistán, etc.). 
Propaganda[editar] 
Los nazis fueron unos de los primeros movimientos políticos que implementaron lo que 
puede ser llamado la práctica moderna de la propaganda como ingeniería social. En las 
palabras de Joseph Goebbels, quien llegó a estar a cargo del "Ministerio del Reich para la 
educación del pueblo y la propaganda" -creado en 1933-: «Hoy podemos decir sin 
exageración que Alemania es un modelo de propaganda para el mundo entero. Hemos 
compensado por las fallas del pasado y desarrollado el arte de la influencia de masas al 
punto que avergüenza los esfuerzos de otras naciones. La importancia que la directiva 
Nacional Socialista pone en la propaganda quedó clara cuando estableció un "Ministerio 
para la educación del pueblo y la propaganda" después que tomó el poder. Este ministerio 
está completamente dentro del espíritu Nacional Socialista y en él se origina. Une todo lo 
que hemos aprendido como un movimiento de oposición confrontando el enemigo y bajo la 
persecución de un sistema inimico, a veces más de la necesidad que del deseo. 
Recientemente algunos han tratado de imitar este Ministerio y su concentración de todos
los medios de influencia sobre la opinión, pero aquí también se aplica el dicho: "a menudo 
imitado, pero nunca igualado"».94 
La teoría nazi sostenía que entre el Führer y su pueblo existía una armonía mística, una 
absoluta comunión -en la medida que el Führer encarna y dirige todas las aspiraciones y 
voluntad del pueblo- Pero en la realidad, ese pueblo -como individuos- puede fallar en 
entender esa “voluntad general”, así, esa comprensión y adhesión de esos individuos debían 
ser logradas: "No es solo un asunto de hacer lo correcto, la gente debe entender que lo 
correcto es lo correcto. La propaganda incluye todo aquello que ayuda a la gente a darse 
cuenta de esto"..la “Propaganda es un medio para un fin. Su propósito es llevar a la gente a 
una comprensión que les permitirá, voluntaria y sin resistencia interna, dedicarse ellos 
mismos a las tareas y objetivos de una dirección superior”. y "La gente debe compartir las 
preocupaciones y logros de su gobierno. Esas preocupaciones y logros, en consecuencia, 
deben ser constantemente presentados y forzados sobre la gente de tal manera que el pueblo 
considere que esas preocupaciones y logros son sus preocupaciones y logros. Solo un 
gobierno autoritario, fuertemente ligado al pueblo, puede hacer eso en el largo plazo. La 
propaganda política, el arte de basar las cosas del estado sobre las amplias masas de tal 
manera que la nación entera se sienta parte de el, no puede por lo tanto, permanecer solo un 
medio de ganar el poder. Debe ser un medio de construir y mantener poder".94 
Desde ese punto de vista, la ‘propaganda política’ “está dirigida a las masas, habla el 
lenguaje del pueblo porque desea ser entendida por el pueblo. Su tarea es el arte más 
creativo de poner hechos y eventos a veces complejos en una forma simple, que pueda ser 
entendida por el hombre en la calle.” y “La propaganda es por lo tanto, una función 
necesaria del estado moderno. Sin ella es simplemente imposible, en este siglo de las 
masas, aspirar a grandes objetivos. (La propaganda) Se sitúa al comienzo de la actividad 
política práctica en cada aspecto de la vida pública. Es un requisito importante y necesario”. 
Contrario a lo que algunos creen, la técnica básica de la propaganda no era, para Goebbels, 
la mentira.,95 lo cual no quiere decir que no la empleara. - "Sólo la credibilidad debe 
determinar si lo que la propaganda propone debe ser cierto o falso"96 y "Si la propaganda va 
a ser exitosa, debe saber lo que busca. Debe mantener clara y constantemente presente su 
objetivo y buscar los medios y métodos apropiados para alcanzar ese objetivo. La 
propaganda, como tal, no es ni buena ni mala. Su valor moral es determinado por el 
objetivo que busca".94 Lo anterior establece una situación más bien confusa, lo que ha 
llevado a algunos a sugerir que se pueden derivar cuatro principios de la "propaganda 
goebbeliana": 1. No hay verdad.- 2. Toda información (real) es irrelevante.- 3. La historia y 
los mensajes de los medios son sólo una narrativa.- 4. La verdad es lo que se escoge creer.97 
Alternativamente, se proponen los siguientes principios: Principio de renovación: Hay que 
emitir constantemente informaciones y argumentos nuevos a un ritmo tal que, cuando el 
adversario responda, el público esté ya interesado en otra cosa. -Principio de la 
verosimilitud: Construir argumentos a partir de fuentes diversas. -Principio de la 
silenciación: Acallar las cuestiones sobre las que no se tienen argumentos y disimular las 
noticias que favorecen el adversario. -Principio de la transfusión: Por regla general, la 
propaganda opera siempre a partir de un sustrato preexistente, ya sea una mitología 
nacional o un complejo de odios y prejuicios tradicionales. -Principio de la unanimidad:
Llegar a convencer a mucha gente de que piensa “como todo el mundo”, creando una falsa 
impresión de unanimidad.98 
Goebbels establece una diferencia entre la propaganda blanca — atribuible y dedicada a 
promover — y la negra, dedicada a desprestigiar y no atribuible. La mayoría de las citas de 
Goebbels generalmente usadas — por ejemplo: “mentir, mentir, que algo queda” — se 
refieren a ese tipo de propaganda. Una vez que un rumor —correcto o no — es 
generalmente aceptado, se puede usar como “verdad” en la propaganda blanca. Un ejemplo 
de su tiempo es la existencia de un putativo “problema judío”. Una vez que se hizo general 
la percepción que los ciudadanos alemanes de religión judía no eran alemanes, la 
propaganda blanca puede presentar la "solución al problema": "Permitan que de algunos 
ejemplos recientes. Solo necesito bosquejar los detalles. Están muy frescos en nuestra 
memoria para requerir elaboración.... El Marxismo no podría haber sido eliminado por una 
decisión gubernamental. Su eliminación fue el resultado de un proceso que comenzó con el 
pueblo. Pero eso solo fue posible porque nuestra propaganda le había mostrado a la gente 
que el Marxismo era un peligro tanto para el Estado como para la Sociedad. La positiva 
disciplina nacional de la prensa alemana nunca habría sido posible sin la eliminación 
completa de la influencia de la prensa judía-liberal. Eso solo sucedió debido a nuestra 
propaganda de años... el hecho que fue eliminada... no es un accidente, sino más bien 
dependió en las fundaciones psicológicas que fueron establecidas por nuestra propaganda... 
Pudimos eliminar el peligro judío en nuestra cultura porque la gente lo reconoció a 
consecuencia de nuestra propaganda.... el prerrequisito fue y es la propaganda, que aquí 
De acuerdo a Goebbels, la planificación de cualquier y todo acto debe considerar sus 
implicaciones propagandísticas. Y todo debe contribuir a los objetivos políticos que la 
propaganda determina, no en una repetición mecánica, pero para construir una visión 
general.106 Consecuentemente, la propaganda se desarrolló en varias direcciones a través de 
la totalidad de la sociedad y vida pública alemana. Se utilizó no solo a los medios de 
comunicación masivos — libros, periódicos y afiches que engrandecían a Hitler como 
salvador y líder de la raza aria cubrieron las ciudades, prohibiéndose cualquier expresión de 
duda, llegando incluso a la quemas de libros considerados "perniciosos", no tanto como 
acto de censura sino de "expurgación pública". Adicionalmente se organizaron grandes 
actos públicos, manifestaciones y desfiles, que glorificaban un pasado alemán mítico, 
místico y heroico, junto a la grandeza de Hitler y la disciplina impecable de su ejército; se 
difundieron políticas de bienestar (vacaciones, pensiones, etc.), todo sugiriendo una nación 
de guerreros liberados por un héroe seleccionado e inspirado por el destino, envueltos en 
una lucha a muerte no solo por su supervivencia, pero por todo lo que es justo, bello y de 
valor, contra las miserables razas inferiores que, motivados por la envidia y la 
malevolencia, solo saben destruir. 
El cine sufrió no sólo la censura, sino además la manipulación. Todas las películas debían 
contener algún mensaje pronazi. El propio estado se ocupó de producir películas 
documentales de propaganda, utilizando todos los adelantos de la técnica y arte. La radio se 
convirtió en un medio muy importante para el régimen, ya que permitía que la voz del 
Führer entrara en los hogares alemanes, del mismo modo que la propaganda nazi.
La propaganda no buscaba sólo fortalecer la fidelidad al régimen o el odio hacia los judíos, 
sino también -en una actitud derivada de la Kulturkampf bismarckiana- difundir formas 
culturales consideradas propias o saludables para la nación, identificadas con la raza aria. 
De esta manera, se instaba a los jóvenes sanos a casarse, informándoles previamente de los 
antecedentes raciales de su pareja, y a procrear familias numerosas. Las mujeres eran 
alentadas a permanecer en el hogar y a dedicarse a la crianza de los niños. 
Los jóvenes fueron un blanco importante para la propaganda nazi. Se crearon instituciones 
destinadas a la socialización de niños y jóvenes, como las Juventudes Hitlerianas. En ellas 
los jóvenes recibían una cuidadosa educación física y adoctrinamiento político. La Liga de 
Muchachas Alemanas formaba a las niñas para sus futuras tareas en el hogar, mientras los 
niños aprendían destrezas militares. No obstante lo anterior, un gran número de mujeres 
también formó parte de las Hitlerjugend. 
Política de higiene racial[editar] 
Véase también: Experimentación médica nazi 
Los nazis instauran también el control reproductivo de la sociedad alemana. Es imperiosa la 
necesidad de crear nuevos arios y de sacar de la circulación aquellos que presenten defectos 
en nombre de la higiene racial, promoviendo la eugenesia y recurriendo a la eutanasia si 
hacía falta. Así mismo, se buscó la fecundación de todas las alemanas de buena sangre por 
parte de la élite aria para que poco a poco la raza perdida recupere su esplendor. El 
resultado de esto fue el establecimiento de los campos Lebensborn en los cuales mujeres de 
origen ario eran inseminadas con padres seleccionados para la creación de niños 
racialmente puros. 
El nazismo está imbuido de una paranoia racial que le lleva a tejer todo un entramado 
científico-místico. Por una parte, pretende demostrar mediante la moderna ciencia de la 
biología, la selección natural de Darwin y las leyes de la herencia de Gregorio Mendel, de 
modo pseudocientífico la realidad de la raza pura y, por otro lado, presenta la creencia 
mística de que esta debe recuperar unos poderes que se le suponen perdidos por los cruces 
con razas supuestamente degeneradas, como serían los judíos o, en menor medida, los 
eslavos. En los judíos se centra el mal de males y hacia mediados de la Segunda Guerra 
Mundial empezarán a ser exterminados en los campos de concentración. 
Antisemitismo nazi[editar] 
Los judíos encarnaban, para Hitler, todos los males que aquejaban a la nación alemana (no 
judía): eran los proletariados agitadores, los financistas avaros y los grandes industriales 
que exprimían al pueblo alemán; eran la prensa que difamaba a la nación, y también los 
débiles y corruptos parlamentarios cómplices de los humillantes tratados de paz y de la 
debilidad de la nación. Eran, en síntesis, el enemigo racial, que desde el interior corrompía 
y contaminaba a la nación, debilitándola.
El judío era el enemigo absoluto que tanto necesitaba el sistema totalitario para la 
movilización política y social, así como para distraer la opinión pública de los propios 
problemas. 
En 1935, las leyes de Núremberg privaron a los judíos de la ciudadanía alemana y de todo 
derecho. Se les prohibió el contacto con los arios y se les obligó a portar una identificación. 
Las leyes afectaban a todos aquellos a quienes el Estado definía racialmente como judíos. 
Continuaron la violencia y el acoso de las SS y de la policía a los judíos, produciéndose 
masivas emigraciones. 
Luego siguió una segunda fase de expropiación, caracterizada por la "arianización" de 
bienes, los despidos y los impuestos especiales. 
En 1938 se les prohibió a los abogados y médicos judíos el libre ejercicio de sus 
profesiones y se obligó a que los que tenían nombres de pila no judíos que antepusieran los 
de "Sara" o "Israel" a los propios, para la identificación en los campos de trabajo y en los 
mismos ghettos). El resultado, distinguirlos. 
Página 3 de "Telegrama urgente (secreto)" ( 1:20 a.m, 10 de Noviembre,1938),. firmado 
por Reinhard Heydrich, acerca de "medidas contra los judíos esta noche" e instruyendo que 
los “ judíos arrestados” sean trasladados a "campos de concentración" 
En noviembre, esgrimiendo como excusa el asesinato de un diplomático alemán en París a 
manos de un joven judío, fueron atacados por miembros de las SS, en lo que se llamó la 
"noche de los cristales rotos". El resultado fue de tal magnitud que el mismo Estado hubo 
de restaurar el orden que él mismo había perturbado. 
Los judíos fueron considerados globalmente responsables del ataque y obligados a reparar 
los daños, a indemnizar al Estado alemán por los destrozos y a entregar el dinero recibido a 
compañías de seguros. Se los excluyó de la vida económica, se les prohibió el acceso a las 
universidades, el uso de transportes públicos y el frecuentar lugares públicos como teatros o 
jardines. Adicionalmente ese momento marcó el comienzo de un programa organizado de 
internamiento de los judíos en campos de concentración: en un telegrama de instrucciones 
firmada por Reinhard Heydrich — marcado “Urgente y secreto” — en preparación a la 
Kristalnacht se establece (punto 5): "Tan pronto como el curso de los eventos durante esta 
noche permita el uso de los oficiales de policía asignados para este propósito, serán 
arrestados tantos judíos como sea posible acomodar en los lugares de detención de cada 
distrito. —especialmente judíos ricos. Por el momento solo serán arrestados judíos varones 
en buen estado de salud, de edad no muy avanzada. Inmediatamente que el arresto tenga 
lugar, se contactara el campo de concentración adecuado para ubicar a los judíos tan 
rápidamente como sea posible en esos campos....".108 — esos campos en realidad eran 
“campos de trabajo forzado” en los cuales se explotaba a los internados hasta la muerte.109 
Finalmente, los judíos fueron concentrados en guetos (barrios especiales donde vivían 
hacinados) o en campos. A esto seguiría la esclavización y el exterminio durante la guerra. 
Los campos de concentración, inicialmente destinados a la prisión preventiva de "enemigos
del estado" (por ejemplo: comunistas y social demócratas), se convirtieron en lugares de 
trabajo forzoso, para experimentos médicos y para la eliminación física de judíos, gitanos, 
homosexuales y discapacitados. 
Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán 
De Wikipedia, la enciclopedia libre 
Saltar a: navegación, búsqueda 
Para otros partidos de nombre "Partido Nacional Socialista", véanse Partido 
Nacionalsocialista de los Trabajadores Japoneses y Partido Nacional Socialista 
Paraguayo. 
El Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (también traducido como Partido 
Nacionalsocialista Alemán de los Trabajadores; en alemán Nationalsozialistische Deutsche 
Arbeiterpartei, NSDAP), más conocido como Partido Nazi, fue el partido político llevado 
al poder por Adolf Hitler en 1933. El término «nazi» es una forma abreviada de la palabra 
alemana Nationalsozialismus (nacionalsocialismo), que era la ideología del partido. El 
partido fue la única fuerza política legal en el Alemania nazi desde la caída de la República 
de Weimar (1933) hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial en 1945, cuando fue 
declarado ilegal y también como una organización criminal, y sus líderes fueron arrestados, 
culpados y juzgados por crímenes de guerra, contra la humanidad y contra la paz en los 
Juicios de Núremberg entre noviembre de 1945 y octubre de 1946. 
Orígenes[editar] 
En enero de 1919, el mecánico ferroviario Anton Drexler fundaba en Múnich (junto con 
Gottfried Feder, Dietrich Eckart, Alfred Rosenberg, Hermann Esser y Karl Harrer) el 
Partido Alemán de los Trabajadores (Deutsche Arbeiterpartei), como uno de los 
movimientos etnicistas (en alemán völkisch) que existían en Baviera y en Alemania como 
resultado de la derrota teutona en la Primera Guerra Mundial. Para investigar a los 
diferentes grupos políticos de Múnich, el Servicio de Inteligencia del Ejército alemán envió 
al joven cabo Adolf Hitler para que controlara las actividades de dicho partido. 
Hitler participa en una reunión el 16 de septiembre de 1919 y es invitado a adherirse al 
movimiento por sus dotes como orador, aunque mucho después declaró ser el «miembro 
número 7 del Partido», para hacer creer que había sido uno de los fundadores. En realidad 
fue el 7º miembro del comité central y responsable de propaganda. Durante su gestión 
empezaron a contarse los miembros del partido, iniciándose la cuenta en el número 500 
para dar idea de gran cantidad, por lo cual quedó asignado el 555 a Hitler. Según el libro 
Datos para la historia del NSDAP, una publicación nazi de la época, el partido contaba con 
64 miembros en 1919.
El 24 de febrero de 1920 se celebró, a petición de Hitler, el primer mitin multitudinario del 
partido en Múnich, donde el mismo Hitler leyó los 25 puntos del Programa del Partido, 
escritos por él y Anton Drexler y que pretendían, mezclando antiliberalismo, 
pangermanismo y antisemitismo, ganarse al proletariado para la causa nacionalista. Dichos 
puntos constituyeron el programa dogmático del nazismo y nunca fueron cambiados. En 
esta misma asamblea se decidió el cambio de nombre del movimiento, pasando a 
denominarse Partido Nacional Socialista Alemán de los Trabajadores, cuyas siglas en 
alemán son NSDAP. En 1921, Hitler era su máximo dirigente, y su oratoria se consideraba 
el principal motivo del crecimiento del partido, que en 1923 tenía 50 000 afiliados. 
Asamblea del Partido Nazi en la cervecería Bürgerbräukeller, en Múnich, el año 1923. 
Después de protagonizar el fracasado Putsch de Múnich el 9 de noviembre de 1923, el 
NSDAP fue prohibido y, con Hitler en prisión, se produjo una cierta fragmentación del 
movimiento nazi. Levantada la prohibición, el partido fue refundado el 25 de febrero de 
1925 con el mismo nombre, y Hitler consiguió la jefatura del partido. 
Después de que su intento de golpe de estado fracasara en Baviera, los nazis participaron en 
las elecciones restantes de los años veinte. En las elecciones de la década de 1930, 
impulsados por los problemas económicos de Alemania debidos a la incipiente Gran 
Depresión, incrementaron sus votos considerablemente convirtiéndose en el segundo 
partido mayor en el Reichstag, lo que mejoró su posición en los años venideros. 
En las elecciones parlamentarias de julio de 1932, a pesar de la amenaza de proscripción de 
las SA (Sturmabteilung, Secciones de Asalto, el ejército privado del partido) en 1932, los 
nazis alcanzaron un total de 13,57 millones de votos, y se convirtieron en el bloque más 
votado en el Parlamento. Sin embargo, esta victoria fue insuficiente para que Hitler 
accediese a la Cancillería. 
Luego de forjar una alianza con el Centro Católico y los Nacionalistas en el Parlamento, y 
en vista de que los nazis habían ganado 22 procesos electorales, Hitler fue nombrado por el 
presidente Hindenburg Canciller el 30 de enero de 1933. Inmediatamente se realizaron 
nuevas elecciones parlamentarias, y los nazis y sus aliados nacionalistas alcanzaron la 
mayoría de la que se sirvieron para aprobar la Ley Habilitante de 1933, destinada a poner el 
poder absoluto en las manos de Hitler. 
Después de la proscripción o cancelación de todos los demás partidos (5 de julio de 1933) y 
la prohibición de formar nuevos (14 de julio de 1933), los nacionalsocialistas se convierten 
en el único partido político restante. Esto era parte de la Gleichschaltung (literalmente 
'sincronización', término usado en un sentido político para describir el proceso mediante el 
cual el régimen nazi estableció sucesivamente un sistema de control totalitario sobre el 
individuo). 
Nombraron a las SA como brazo armado del Régimen y a las SS como un organismo 
auxiliar de las SA, además de crear la Policía Secreta del Estado (en alemán: Geheime 
Staats Polizei, con las siglas Gestapo).
El himno del Partido Nazi era el Horst Wessel Lied (Canción de Horst Wessel) dedicada a 
uno de los mártires iniciales del movimiento, Horst Wessel, muerto durante las habituales 
refriegas callejeras con oponentes políticos. Cada miembro del Partido al ingresar recibía 
una constancia por escrito que duraba seis meses, renovable por seis meses más. Al año 
recibía un cartón donde se dejaba constar que la persona era militante activo y tenía un 
espacio para pegar las doce estampillas correspondientes a la mensualidad, pues el partido 
era financiado por sus propios miembros. A los dos años recibía un libro rojo de membresía 
donde constaban los datos y fotos del militante, sus aportaciones políticas y financieras, así 
como sus deberes y derechos como miembro del partido. 
Organización del partido[editar] 
Algunos de los altos dirigentes del Partido en el Congreso de 1938; se puede observar a 
Martin Bormann, Wilhelm Frick, Robert Ley y Julius Schaub, entre otros. 
La máxima autoridad del partido era el Führer, Adolf Hitler, a quien no se discutía ninguna 
de sus decisiones. 
Debajo del Führer se encontraba el conjunto de los Reichsleiter o Jefes del Reich, 
nombrados por el Führer y compuesto por los ministros titulares, sin cartera y algunos 
líderes propios del partido que tenían asignada una jurisdicción nacional. Todos ellos 
conformaban el Reichsleitung. Este primer nivel directivo tenía a su cargo departamentos 
de organización, personal, finanzas, propaganda y jurisdicción. Desde la toma del poder, en 
1933, todos estos líderes reprodujeron en la estructura gubernativa estatal la organización 
burocrática del partido. El Reichsleitung también incluía secciones dedicadas a Política 
exterior, censura de prensa, archivos del partido, Política colonial, dirección del grupo 
parlamentario del Reichstag y el Departamento de Representantes del Führer para el control 
de la Educación Política e Ideológica del Partido.[cita requerida] 
El siguiente nivel inferior era el Gau o distrito, dirigido por los Gauleiter. El número de 
Gaue en Alemania y en los territorios ocupados en 1943 era de 43. 
Cada Gau estaba dividido en varias unidades administrativas menores llamadas Kreise 
(círculos), cada una de ellas dirigida por un Kreisleiter. El número de Kreise en 1943 era de 
920. 
El fin[editar] 
El esfuerzo bélico llevado a cabo por los aliados en Europa tuvo como consecuencia que 
todo el territorio del Reich nazi quedara bajo dominio de los vencedores de la Segunda
Guerra Mundial. En la «Proclama n° 1» al pueblo alemán de marzo de 1945,6 7 el general 
Dwight D. Eisenhower, comandante en jefe de las Fuerzas Aliadas, anunció diversas 
medidas que iban a adoptarse en la Alemania ocupada, entre las cuales estaban la 
disolución del NSDAP, la Gestapo, las SS, el Tribunal Popular y la de cualquier otro 
órgano jurisdiccional especial creado durante el Tercer Reich. La proclama también 
advertía de la intención de los aliados de juzgar a todos los líderes civiles y militares del 
partido considerados responsables de la comisión de cualquier delito o atrocidad.7 
Pocos meses después del fin de la guerra, las cuatro potencias ocupantes de Alemania 
firmaron el acuerdo de 20 de septiembre de 1945, cuya sección 11.1 declaró ilegal 
oficialmente al Partido Nazi.8 
Durante los juicios de Núremberg, el Tribunal declaró como una organización criminal al 
Partido Nazi y su Cuerpo de Líderes, declarándolo prohibido en todo el territorio alemán y 
sancionando la difusión de las ideas nacionalsocialistas y de sus símbolos. Esta 
responsabilidad se basó principalmente en: 
 La participación masiva de sus militantes en los hechos de violencia de la Noche de 
los cristales rotos, del 9 y 10 de noviembre de 1938, cuando miles de tiendas de 
propiedad judía fueron destruidas, saqueadas y quemadas en todo el territorio 
alemán, hecho del cual quedaron los teletipos que comprobaban las orientaciones 
dadas a la militancia para organizar y llevar a cabo estos sabotajes. 
 La participación formal del partido en la Conferencia de Wannsee, donde se 
determinó llevar a cabo la llamada «Solución Final» para exterminar al pueblo 
judío, hecho del cual tuvieron conocimiento en mayor o menor grado varios 
dirigentes del partido. 
 El partido fue responsable a través de sus organismos del reclutamiento forzoso de 
obreros en los territorios conquistados. 
 La vigilancia llevada a cabo de manera sistemática por parte de sus miembros 
contra la población civil, detallando en reportes que luego pasarían a la Gestapo, 
sobre la conducta y visión política de los miembros de cada comunidad. 
 Participación de manera sistemática en apoyo a las SS, de la matanza conocida 
como «Noche de los cuchillos largos» del 30 de junio de 1934, donde buena parte 
del Cuerpo de Líderes de las SA fueron detenidos y ejecutados sin juicio alguno. 
Finalmente, todas las personas afiliadas al NSDAP fueron declaradas como criminales 
exceptuando a todas aquellas que hayan renunciado a cualquiera de sus cargos o membresía 
antes del 1 de septiembre de 1939. Esta prohibición continúa hoy día.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Socialismo
Socialismo Socialismo
El socialismo(Jazmin Vega)
El socialismo(Jazmin Vega)El socialismo(Jazmin Vega)
El socialismo(Jazmin Vega)
Jazmin Vega
 
SOCIALISMO
SOCIALISMOSOCIALISMO
El socialismo
El socialismoEl socialismo
El socialismo
KAtiRojChu
 
Socialismo
SocialismoSocialismo
Socialismo
jesig
 
Soxialismo xxi.
Soxialismo xxi. Soxialismo xxi.
Soxialismo xxi.
Robert Gallegos
 
Pensamiento socialista
Pensamiento socialistaPensamiento socialista
Pensamiento socialista
Pepe Jara Cueva
 
Socialismo xxi chavismo
Socialismo xxi   chavismoSocialismo xxi   chavismo
Socialismo xxi chavismo
Hugo Guerra
 
El socialismo en la educación por ERIKA MOSQUERA
El socialismo en la educación por ERIKA MOSQUERAEl socialismo en la educación por ERIKA MOSQUERA
El socialismo en la educación por ERIKA MOSQUERA
erijohan
 
Diferencia entre el socialismo y el comunismo
Diferencia entre el socialismo y el comunismoDiferencia entre el socialismo y el comunismo
Diferencia entre el socialismo y el comunismo
cdiaz_t4
 
El socialismo
El socialismoEl socialismo
El socialismo
Pablo Galarza
 
presentacion powerpoint
presentacion powerpointpresentacion powerpoint
presentacion powerpoint
alehills
 
Socialismo y Capitalismo
Socialismo y CapitalismoSocialismo y Capitalismo
Socialismo y Capitalismo
Aída M. Gómez
 
El socialismo
El socialismoEl socialismo
El socialismo
marcelo campo
 
Archivo 13 socialismo útopico y socialismo científico
Archivo 13 socialismo útopico y socialismo científicoArchivo 13 socialismo útopico y socialismo científico
Archivo 13 socialismo útopico y socialismo científico
Luis Alonzo
 
La escuela socialista
La escuela socialistaLa escuela socialista
La escuela socialista
tefychikita
 
El socialismo
El socialismoEl socialismo
El socialismo
R0saPa0lita
 
El socialismo
El socialismo El socialismo
El socialismo
María del Lujan Citta
 
Acerca del socialismo (concepciones básicas)
Acerca del socialismo (concepciones básicas) Acerca del socialismo (concepciones básicas)
Acerca del socialismo (concepciones básicas)
Santiago Martinez
 
geography
geographygeography
geography
josepca
 

La actualidad más candente (20)

Socialismo
Socialismo Socialismo
Socialismo
 
El socialismo(Jazmin Vega)
El socialismo(Jazmin Vega)El socialismo(Jazmin Vega)
El socialismo(Jazmin Vega)
 
SOCIALISMO
SOCIALISMOSOCIALISMO
SOCIALISMO
 
El socialismo
El socialismoEl socialismo
El socialismo
 
Socialismo
SocialismoSocialismo
Socialismo
 
Soxialismo xxi.
Soxialismo xxi. Soxialismo xxi.
Soxialismo xxi.
 
Pensamiento socialista
Pensamiento socialistaPensamiento socialista
Pensamiento socialista
 
Socialismo xxi chavismo
Socialismo xxi   chavismoSocialismo xxi   chavismo
Socialismo xxi chavismo
 
El socialismo en la educación por ERIKA MOSQUERA
El socialismo en la educación por ERIKA MOSQUERAEl socialismo en la educación por ERIKA MOSQUERA
El socialismo en la educación por ERIKA MOSQUERA
 
Diferencia entre el socialismo y el comunismo
Diferencia entre el socialismo y el comunismoDiferencia entre el socialismo y el comunismo
Diferencia entre el socialismo y el comunismo
 
El socialismo
El socialismoEl socialismo
El socialismo
 
presentacion powerpoint
presentacion powerpointpresentacion powerpoint
presentacion powerpoint
 
Socialismo y Capitalismo
Socialismo y CapitalismoSocialismo y Capitalismo
Socialismo y Capitalismo
 
El socialismo
El socialismoEl socialismo
El socialismo
 
Archivo 13 socialismo útopico y socialismo científico
Archivo 13 socialismo útopico y socialismo científicoArchivo 13 socialismo útopico y socialismo científico
Archivo 13 socialismo útopico y socialismo científico
 
La escuela socialista
La escuela socialistaLa escuela socialista
La escuela socialista
 
El socialismo
El socialismoEl socialismo
El socialismo
 
El socialismo
El socialismo El socialismo
El socialismo
 
Acerca del socialismo (concepciones básicas)
Acerca del socialismo (concepciones básicas) Acerca del socialismo (concepciones básicas)
Acerca del socialismo (concepciones básicas)
 
geography
geographygeography
geography
 

Destacado

El pianista cuestionario
El pianista cuestionarioEl pianista cuestionario
El pianista cuestionario
Antonio
 
130828841 la-vida-es-bella-propuesta-didc3a1ctica
130828841 la-vida-es-bella-propuesta-didc3a1ctica130828841 la-vida-es-bella-propuesta-didc3a1ctica
130828841 la-vida-es-bella-propuesta-didc3a1ctica
María José Marín
 
129884208 ficha-bio-gr-hitler
129884208 ficha-bio-gr-hitler129884208 ficha-bio-gr-hitler
129884208 ficha-bio-gr-hitler
María José Marín
 
"El pianista"
"El pianista""El pianista"
"El pianista"
ciudadaniatercero
 
Actividades el nazismo
Actividades   el nazismoActividades   el nazismo
Actividades el nazismo
primero2012
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
Daniel Antezana
 
Cuestionario película el pianista
Cuestionario película el pianistaCuestionario película el pianista
Cuestionario película el pianista
Geohistoria23
 
Preguntas y respuestas sobre el nazismo
Preguntas y respuestas sobre el nazismoPreguntas y respuestas sobre el nazismo
Preguntas y respuestas sobre el nazismo
Néstor De La Torre
 
2012 his antonio aguilera
2012 his   antonio aguilera2012 his   antonio aguilera
2012 his antonio aguilera
didacticayevaluacionudla
 
Cuestionario sobre la revolucion rusa
Cuestionario sobre la revolucion rusaCuestionario sobre la revolucion rusa
Cuestionario sobre la revolucion rusa
saratorresmurcia
 
Solucion crucigrama antecedentes primera guerra
Solucion crucigrama antecedentes primera guerraSolucion crucigrama antecedentes primera guerra
Solucion crucigrama antecedentes primera guerra
Jose Montecino Parra
 
Guia fascismo y nazismo
Guia fascismo y nazismoGuia fascismo y nazismo
Guia fascismo y nazismo
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Test Primera Guerra Mundial
Test Primera Guerra MundialTest Primera Guerra Mundial
Test Primera Guerra Mundial
Amakara Leyva
 
El ascenso de los régimenes fascistas
El ascenso de los régimenes fascistasEl ascenso de los régimenes fascistas
El ascenso de los régimenes fascistas
asunhistoria
 

Destacado (14)

El pianista cuestionario
El pianista cuestionarioEl pianista cuestionario
El pianista cuestionario
 
130828841 la-vida-es-bella-propuesta-didc3a1ctica
130828841 la-vida-es-bella-propuesta-didc3a1ctica130828841 la-vida-es-bella-propuesta-didc3a1ctica
130828841 la-vida-es-bella-propuesta-didc3a1ctica
 
129884208 ficha-bio-gr-hitler
129884208 ficha-bio-gr-hitler129884208 ficha-bio-gr-hitler
129884208 ficha-bio-gr-hitler
 
"El pianista"
"El pianista""El pianista"
"El pianista"
 
Actividades el nazismo
Actividades   el nazismoActividades   el nazismo
Actividades el nazismo
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Cuestionario película el pianista
Cuestionario película el pianistaCuestionario película el pianista
Cuestionario película el pianista
 
Preguntas y respuestas sobre el nazismo
Preguntas y respuestas sobre el nazismoPreguntas y respuestas sobre el nazismo
Preguntas y respuestas sobre el nazismo
 
2012 his antonio aguilera
2012 his   antonio aguilera2012 his   antonio aguilera
2012 his antonio aguilera
 
Cuestionario sobre la revolucion rusa
Cuestionario sobre la revolucion rusaCuestionario sobre la revolucion rusa
Cuestionario sobre la revolucion rusa
 
Solucion crucigrama antecedentes primera guerra
Solucion crucigrama antecedentes primera guerraSolucion crucigrama antecedentes primera guerra
Solucion crucigrama antecedentes primera guerra
 
Guia fascismo y nazismo
Guia fascismo y nazismoGuia fascismo y nazismo
Guia fascismo y nazismo
 
Test Primera Guerra Mundial
Test Primera Guerra MundialTest Primera Guerra Mundial
Test Primera Guerra Mundial
 
El ascenso de los régimenes fascistas
El ascenso de los régimenes fascistasEl ascenso de los régimenes fascistas
El ascenso de los régimenes fascistas
 

Similar a Teroria emely

T rabajo del_socialismo[1]
T rabajo del_socialismo[1]T rabajo del_socialismo[1]
T rabajo del_socialismo[1]
bianka36
 
3º Civilización U5º VA: Socialismo
3º Civilización U5º VA: Socialismo3º Civilización U5º VA: Socialismo
3º Civilización U5º VA: Socialismo
ebiolibros
 
Socialismo comunismo
Socialismo comunismoSocialismo comunismo
Socialismo comunismo
UCE
 
El siglo xx
El siglo xxEl siglo xx
El siglo xx
Sebastian Paez
 
Neoliberalismo a la española posters
Neoliberalismo a la española postersNeoliberalismo a la española posters
Neoliberalismo a la española posters
Pedro Antonio García-cervigón Jaime
 
Socialdemocracia
SocialdemocraciaSocialdemocracia
Socialdemocracia
Robinson Muril
 
El socialismo
El socialismoEl socialismo
El socialismo
R0saPa0lita
 
Cartilla de ciencia políticas 3 periodo.
Cartilla de ciencia políticas 3 periodo.Cartilla de ciencia políticas 3 periodo.
Cartilla de ciencia políticas 3 periodo.
Andres Sebastian Zambrano
 
Socialismo
SocialismoSocialismo
Socialismo
ivansalge
 
Cartilla iv periodo dylan
Cartilla iv periodo dylanCartilla iv periodo dylan
Cartilla iv periodo dylan
Dylanferreira
 
Socialismo pppt
Socialismo ppptSocialismo pppt
Socialismo pppt
rodrigopizarro16
 
Unimex sociedad y economía de méxico - diferencias entre el capitalismo y e...
Unimex   sociedad y economía de méxico - diferencias entre el capitalismo y e...Unimex   sociedad y economía de méxico - diferencias entre el capitalismo y e...
Unimex sociedad y economía de méxico - diferencias entre el capitalismo y e...
Ulises Humberto Guillén Urbina
 
Socialismo
SocialismoSocialismo
Socialismo
Alejandro Caicedo
 
Cartilla 4 periodo
Cartilla 4 periodoCartilla 4 periodo
Cartilla 4 periodo
William Felipe Gutierrez Melo
 
Desempleo por Sergio Granados
Desempleo por Sergio GranadosDesempleo por Sergio Granados
Desempleo por Sergio Granados
German Gengar
 
Socialismo y capitalismo económico
Socialismo y capitalismo económicoSocialismo y capitalismo económico
Socialismo y capitalismo económico
Zuleima11
 
Capitalismo, Socialismo Y Guerra Fria Compu
Capitalismo, Socialismo Y Guerra Fria CompuCapitalismo, Socialismo Y Guerra Fria Compu
Capitalismo, Socialismo Y Guerra Fria Compu
alanpf
 
Capitalismo, Socialismo Y Guerra Fria Compu
Capitalismo, Socialismo Y Guerra Fria CompuCapitalismo, Socialismo Y Guerra Fria Compu
Capitalismo, Socialismo Y Guerra Fria Compu
alanpf
 
EL SOCIALISMO.pptx
EL SOCIALISMO.pptxEL SOCIALISMO.pptx
EL SOCIALISMO.pptx
JOSEIGNACIOOYOLAORLA
 
EL SOCIALISMO.pptx
EL SOCIALISMO.pptxEL SOCIALISMO.pptx
EL SOCIALISMO.pptx
JOSEIGNACIOOYOLAORLA
 

Similar a Teroria emely (20)

T rabajo del_socialismo[1]
T rabajo del_socialismo[1]T rabajo del_socialismo[1]
T rabajo del_socialismo[1]
 
3º Civilización U5º VA: Socialismo
3º Civilización U5º VA: Socialismo3º Civilización U5º VA: Socialismo
3º Civilización U5º VA: Socialismo
 
Socialismo comunismo
Socialismo comunismoSocialismo comunismo
Socialismo comunismo
 
El siglo xx
El siglo xxEl siglo xx
El siglo xx
 
Neoliberalismo a la española posters
Neoliberalismo a la española postersNeoliberalismo a la española posters
Neoliberalismo a la española posters
 
Socialdemocracia
SocialdemocraciaSocialdemocracia
Socialdemocracia
 
El socialismo
El socialismoEl socialismo
El socialismo
 
Cartilla de ciencia políticas 3 periodo.
Cartilla de ciencia políticas 3 periodo.Cartilla de ciencia políticas 3 periodo.
Cartilla de ciencia políticas 3 periodo.
 
Socialismo
SocialismoSocialismo
Socialismo
 
Cartilla iv periodo dylan
Cartilla iv periodo dylanCartilla iv periodo dylan
Cartilla iv periodo dylan
 
Socialismo pppt
Socialismo ppptSocialismo pppt
Socialismo pppt
 
Unimex sociedad y economía de méxico - diferencias entre el capitalismo y e...
Unimex   sociedad y economía de méxico - diferencias entre el capitalismo y e...Unimex   sociedad y economía de méxico - diferencias entre el capitalismo y e...
Unimex sociedad y economía de méxico - diferencias entre el capitalismo y e...
 
Socialismo
SocialismoSocialismo
Socialismo
 
Cartilla 4 periodo
Cartilla 4 periodoCartilla 4 periodo
Cartilla 4 periodo
 
Desempleo por Sergio Granados
Desempleo por Sergio GranadosDesempleo por Sergio Granados
Desempleo por Sergio Granados
 
Socialismo y capitalismo económico
Socialismo y capitalismo económicoSocialismo y capitalismo económico
Socialismo y capitalismo económico
 
Capitalismo, Socialismo Y Guerra Fria Compu
Capitalismo, Socialismo Y Guerra Fria CompuCapitalismo, Socialismo Y Guerra Fria Compu
Capitalismo, Socialismo Y Guerra Fria Compu
 
Capitalismo, Socialismo Y Guerra Fria Compu
Capitalismo, Socialismo Y Guerra Fria CompuCapitalismo, Socialismo Y Guerra Fria Compu
Capitalismo, Socialismo Y Guerra Fria Compu
 
EL SOCIALISMO.pptx
EL SOCIALISMO.pptxEL SOCIALISMO.pptx
EL SOCIALISMO.pptx
 
EL SOCIALISMO.pptx
EL SOCIALISMO.pptxEL SOCIALISMO.pptx
EL SOCIALISMO.pptx
 

Último

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 

Último (20)

A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 

Teroria emely

  • 1. INDICE SOCIALISMO CRISTIANO CAPITULO I A-Orígenes del Socialismo Sus inicios se remontan a la época de la Revolución Francesa y los discursos de François Nöel Babeuf, el término comenzó a ser utilizado de forma habitual en la primera mitad del siglo XIX por los intelectuales radicales, que se consideraban los verdaderos herederos de la Ilustración tras comprobar los efectos sociales que trajo consigo la Revolución Industrial. Entre sus primeros teóricos se encontraban el aristócrata francés conde de Saint-Simon, Charles Fourier y el empresario británico y doctrinario utópico Robert Owen. Según ellos, el capitalismo constituía una injusticia: explotaba a los trabajadores, los degradaba, transformándolos en máquinas o bestias, y permitía a los poderosos incrementar sus rentas y fortunas aún más mientras los trabajadores se hundían en la miseria. Mantenían también que el capitalismo era un sistema ineficaz e irracional para desarrollar las fuerzas productivas de la sociedad, que atravesaba crisis cíclicas causadas por periodos de superproducción o escasez de consumo, no proporcionaba trabajo a toda la población (con lo que permitía que los recursos humanos no fueran aprovechados o quedaran infrautilizados) y generaba lujos, en vez de satisfacer necesidades. El socialismo suponía una reacción al extremado valor que el liberalismo concedía a los logros individuales y a los derechos privados, a expensas del bienestar colectivo. B-Socialismo Es un término que, desde principios del siglo XIX, designa aquellas teorías y acciones políticas que defienden un sistema económico y político basado en la socialización de los sistemas de producción y en el control estatal, de los sectores económicos, lo que se oponía frontalmente a los principios del capitalismo. Aunque el objetivo final de los socialistas era establecer una sociedad comunista o sin clases, se han centrado cada vez más en reformas sociales realizadas en el seno del capitalismo. A medida que el movimiento evolucionó y creció, el concepto de socialismo fue adquiriendo diversos significados en función del lugar y la época donde arraigara. B 1-Socialismo y servicios públicos Fue sobre todo después de 1945 cuando se relacionó el socialismo con la gestión de la economía por parte del Estado y con la expansión del sector público a través de las nacionalizaciones. Aunque los activistas socialistas concebían la propiedad estatal como un primer paso hacia la abolición del capitalismo, las nacionalizaciones tenían por lo general objetivos más prácticos, como rescatar empresas capitalistas débiles o ineficaces, proteger el empleo, mejorar las condiciones de trabajo o controlar las empresas de servicio público. A pesar de que las nacionalizaciones han sido relacionadas a menudo con los partidos socialistas fueron con frecuencia los gobiernos de partidos no socialistas los que recurrían a ellas. En lo sustancial, el socialismo ha seguido estando limitado a Europa occidental o a países cuya población es o ha sido de origen europeo, como Australia, Nueva Zelanda, Israel o varios países latinoamericanos. La principal excepción la constituyen los Estados Unidos, donde
  • 2. nunca ha existido un partido socialista importante, algo que ha dejado a menudo perplejos a los teóricos socialistas, que se equivocaron al creer que la industrialización conlleva siempre el advenimiento del socialismo. En Latinoamérica existen partidos socialistas importantes en Chile, Ecuador, Venezuela y Uruguay; en otros países forman frentes políticos con otras organizaciones. El partido socialista más antiguo de Latinoamérica es el argentino, fundado en 1896 por socialistas alemanes e italianos. B 2-El Estado de bienestar Según se acercaba a su fin el siglo, el socialismo —tal y como se hallaba representado por los partidos socialistas— no sólo había perdido su perspectiva anticapitalista original sino que también empezaba a aceptar, aunque con dolor por su parte, que el capitalismo no podía ser controlado de un modo suficiente, y mucho menos abolido. C-Características principales Críticos con el capitalismo Se critica: la propiedad privada y el interés personal. Anti-individualismo Identifican el individualismo con el egoísmo. Dan una gran importancia a lo social, en la sociedad la conclusión a la que llegan es que los hombres no se desarrollan plenamente si no viven en sociedad, de forma activa. Esto los lleva a potenciar la idea de comunidad. Dan mucha importancia a los factores sociales para exponer las conductas individuales. Plan de la libertad Los socialistas defienden la concepción positivista. Concepción positiva: capacidad para poder hacer algo, se necesita para ello un número de recursos económicos hay que exigir más igualdad en la sociedad, hasta el punto de que sino hay una igualdad real no podemos hablar de libertad. Internacionalista El socialismo no puede ser nacionalista, luego las cosas cambiaron, cuando llego la PGM, los obreros se unieron a sus gobiernos y no a los demás obreros. Los socialistas no siempre han sido contrarios al nacionalismo, ya que han contribuido para algunas revoluciones. D-Rasgos de la economía socialista La colectivización de los medios de Producción: El sistema socialista no acepta la propiedad privada los medios de producción y comercio, de manera que casi todo pertenece al Estado, o sea, al pueblo. Cada país ha utilizado sus medios de producción cada cual a su manera, pero dentro de esta misma doctrina. El duro camino hacia el desarrollo: El objetivo del socialismo era mejorar el nivel material y cultural de los ciudadanos, para ello es necesario modernizar casi todo.
  • 3. Esto es posible gracias al esfuerzo de todos los productores. Para ello convertían el trabajo como un deber nacional, que apoyaría la economía y la patria a cambio de recibir menos dinero por la cantidad de trabajo. También prevaleció los incentivos económicos a tipo individual, sobre todo a los agricultores con parcelas pequeñas y grandes producciones. E-Problemas del socialismo El socialismo logró grandes metas, pero también se enfrentó con grandes problemas económicos, que vislumbraban que el sistema estaba lejos de ser eficaz en todos los aspectos. Los principales problemas fueron: % El papel hegemónico de la Unión Soviética respecto a los países de su propia área ideológica. La libertad económica de estos países quedaba en entredicho. % La burocratización continua y excesiva, que actuaba con frecuencia de freno del dinamismo y la renovación. La consecuencia fue el estancamiento productivo y la escasez de bienes. % La participación ideológica y la libertad política apenas estaban contempladas por el sistema, todo intento de cambio resultaba difícil. CAPITULO II A-Social Cristianismo Teoría que procura conferir a la, religión cristiana un tinte socialista, presentar el cristianismo como defensor de los Intereses de los trabajadores y como medio de liberación de todas las calamidades sociales. El socialismo cristiano surgió en las décadas de 1830 y 1840 como variedad del socialismo feudal, en el que se revelaba la hostilidad de las clases feudales en trance de desaparecer respecto al capitalismo. La misión del socialismo cristiano consiste en luchar contra el movimiento revolucionario, en reconciliar las clases enemigas. En nuestros días, el socialismo cristiano constituye una variedad de la ideología burguesa. La crítica que los socialistas cristianos hacen del capitalismo posee un carácter demagógico. Lo típico de dicho socialismo es la búsqueda de una "tercera línea", distinta del capitalismo y del comunismo; en realidad, su ideal la "democracia cristiana" no rebasa el marco de las relaciones sociales burguesas. El socialismo cristiano se halla estrechamente vinculado al reformismo y lleva a cabo una política escisioncita en el movimiento obrero. Se sostiene que el cristianismo es más que uno de los ingredientes principales de la "cultura de occidente" su esencia misma, su espíritu. Primero, mediante la iglesia única de Roma y luego por la acción radial de sus diversas ramas. El cristianismo tiene parte activa en la vida espiritual de millones de seres humanos y en los acontecimientos que informan su realidad durante 20 siglos en Europa, América y partes de otros continentes. Es, pues, natural que de uno u otro modo el cristianismo haya tenido contacto con los fenómenos político-sociales que se desarrollan en ese lapso. El cristianismo no pudo mantenerse ajeno a las conmociones causadas por la aparición del socialismo como participante activo en la historia de Europa. Ocupó con relación a este nuevo personaje del drama político una serie de actitudes que evolucionaron desde breves diálogos
  • 4. cautelosos con el socialismo de tipo utópico y reformista, pasando por una abierta guerra con el materialismo marxista hasta una convivencia pacífica que deja a salvo ciertos principios. El cristianismo es intrínsicamente individualista, ya que proclama los valores primordiales del espíritu humano, reflejo de la sustancia divina. Tanto su metafísica como su ética se asientan en el concepto de la responsabilidad individual ante Dios, y del libre albedrío, incompatible, por ejemplo, con el determinismo materialista, económico, del marxismo. Sin embargo es evidente que la doctrina de Cristo encierra un profundo e indiscutible contenido social. La igualdad de los hombres, el amor a los semejantes, la caridad misma, tienen similitud con los postulados de las tendencias colectivistas. El desprendimiento de los bienes terrenales que predicó Jesús aparta al hombre del desenfreno posesivo, del apetito desmedido que es causa y efecto del enriquecimiento individual de unos a costa de otros. Fue un Padre de la Iglesia quien empezó a negar rotundamente la legitimidad del derecho de propiedad; es por eso que el cristianismo y el socialismo hubiesen seguido rumbos paralelos en ciertas etapas del viaje histórico y que, en distintas épocas y formas diferentes, se hubiese tratado de refundirlos. Hay que resaltar que si bien esas corrientes marcharon por rumbos semejantes, no llegaron nunca a unirse permanente y totalmente. B-Edad Media El cristianismo tomó sus formas teológicas definitivas, y la iglesia asentó su poder temporal. Pero, en estricta verdad, no puede decirse lo mismo de la ética cristiana en el campo social. Poco logró hacer la Iglesia para remediar los males de la sociedad feudal. Hubo, como en todo tiempo, sacerdotes que se aproximaron a los siervos, pero en ausencia de una acción oficial definida por parte de la Iglesia, la sala caridad cristiana no tuvo alcance para tocar el fondo del abismo que separaba a las clases medievales. No logró valerse de su poder en el orden espiritual para imprimir el acento de Cristo en el orden de relaciones humanas que, por diez siglos, caracterizó al feudalismo. Se le dio a la Iglesia el derecho para imponer sanciones espirituales por actos inmorales. Conforme creció el poderío de la iglesia y la autoridad de ésta, gravitó en las manos del Papa, el derecho de excomulgar a miembros de la Iglesia que desobedecieran por lo que se convirtió en un arma valiosa y se estableció la doctrina de que el soberano excomulgado perdía el derecho a la lealtad de sus súbditos. Sin embargo ni el derecho a imponer sanciones espirituales, ni la acción individual de religiosos pudieron poner freno a los desmanes del absolutismo y del sistema de privilegios. Durante la Edad Media, la división de clases llegaba a veces hasta el clero mismo. Los sacerdotes salidos de los estratos inferiores realizaban la tarea evangélica, en contacto con el pueblo. Los clérigos aristócratas hacían la política de la Iglesia. La Revolución Industrial, que llevó a su punto crítico el desequilibrio social, produjo memorables reacciones entre algunos exponentes de las iglesias católica y protestante. Había dos aspectos que considerar:  Uno de carácter doctrinal.  Otro de valor práctico.
  • 5. Desde el carácter doctrinal, los representantes de aquellas dos ramas cristianas comprendieron que era tiempo de revitalizar, en el campo de la realidad, las prédicas de Cristo. El industrialismo hacía manifiestos, de las injusticias sociales. El hombre había encontrado en el capitalismo individualista un camino abierto para la satisfacción desenfrenada de sus ganas de posesión. El hombre había dejado de ser el prójimo, para convertirse en una especie de enemigo del hombre, dentro de un sistema organizado y permanente del aprovechamiento de unos a costa de otros. Y desde el punto de vista práctico, algo debía hacer el cristianismo para poner límite al abandono de adeptos desde los rediles de la iglesia hacia las filas del socialismo militante, acaudalado en promesas de soluciones inmediatas para los problemas vitales de las grandes masas. En el campo católico, correspondió al sacerdote francés Roben de Lamennais iniciar en Francia, a principios del siglo XIX, un movimiento destinado a acercar entre sí a la Iglesia rumana y las masas trabajadoras de Europa. El planteamiento de Lamennais era simple: la iglesia debía ponerse, generosa y decididamente, de parte de los desposeídos, lo que inmediatamente le conquistaría la simpatía y adhesión de los trabajadores. Al principio, el Papa León XII apoyó a Lamennais, quien de este modo empezó a ganar considerable influencia. Pero cuando se atrevió a pedir que la Iglesia adoptara los principios de la Revolución Francesa que eran "Libertad, Igualdad, Fraternidad", incitando además la organización de sindicatos y adoptando un gobierno republicano, el Papa le retiró su apoyo. Y el movimiento del padre Lamennais quedó frustrado. Otros sacerdotes, también en Francia y en Alemania, hicieron iguales tentativas encaminadas a estimular un proceso de reforma del capitalismo, cuyos abusos se proponían contrapesar mediante las cooperativas; pero también aquellas iniciativas individuales quedaron reducidas a simples enunciados teóricos, por falta de auspicio oficial y efectivo de la Iglesia. Pocos años más tarde, los protestantes Frederick Denison Maurice, Charles Kingsley y John Ludlow iniciaron campañas similares en Inglaterra, solidarizándose francamente con las demandas de los trabajadores para obtener algunos beneficios justos en aquella era de verdadera crisis social. Su programa estaba fundado en la noción de que, si bien el socialismo ignoraba las necesidades y aspiraciones espirituales del hombre, por su parte el cristianismo descuidaba sus necesidades y aspiraciones materiales. Por lo que dedujeron que era preciso simultáneamente , cristianizar al socialismo y socializar al cristianismo. Para equilibrar 1a tendencia materialista del socialismo extremo, organizaron grandes campañas educativas encaminadas tanto a levantar la conciencia política de las masas trabajadoras como a inculcarles las enseñanzas cristianas. Tornando al mundo católico, los papas León XIII y Pío XI promulgaron en 1891 y 1931, respectivamente, las encíclicas Rerum Novarum y Quadragesimo Anno en las cuales formularon severas críticas contra los excesos del capitalismo y proclamaron el derecho de los trabajadores a una justa retribución y a otras compensaciones materiales y espirituales. En la última de las citadas encíclicas se hace referencia a la jornada de trabajo y a las limitaciones que deberían imponerse al trabajo de las mujeres y los menores de edad. CAPITULO III
  • 6. Nazismo es la contracción de la palabra alemana Nationalsozialismus, que significa nacionalsocialismo, y hace referencia a todo lo relacionado con la ideología y el régimen que gobernó Alemania de 1933 a 1945 con la llegada al poder del Partido Nacionalsocialista Alemán de los Trabajadores de Adolf Hitler (NSDAP, Nationalsozialistische Deutsche Arbeiterpartei), el autoproclamado Tercer Reich y Austria a partir de la Anschluss, así como los demás territorios que lo conformaron (Sudetes, Memel, Danzig y otras tierras en Polonia, Francia, Checoslovaquia, Hungría, Holanda, Dinamarca y Noruega). La Alemania de este período se conoce como la Alemania nazi. El término "nazi" deriva de dos sílabas del nombre oficial del partido: Nationalsozialistische Deutsche Arbeiterpartei o "NSDAP".1 Los miembros del partido se identificaban a sí mismos generalmente como "Nationalsozialisten" (Nacional socialistas) y solo raramente como "nazis". El origen y uso de "nazi" es similar al de "Sozi", palabra del lenguaje diario para designar a los miembros del Sozialdemokratische Partei Deutschlands (Partido Socialdemócrata de Alemania).2 En 1933, cuando Hitler asumió poder en el gobierno alemán, el uso del término disminuyó en Alemania, aunque en Austria sus oponentes lo continuaron usando con una connotación despectiva.2 A partir de eso, el término ha adquirido una connotación crecientemente peyorativa.3 El nazismo es una ideología alemana gestada en los años 20 pero que no alcanzará importancia hasta los años 30, momento en que las duras condiciones de paz impuestas en el Tratado de Versalles (1919) se juntan con la grave crisis mundial del Jueves Negro en 1929 Gran Depresión. En Alemania la situación es más acuciante aún, ya que a los devastadores efectos económicos se sumaba la obligación de pagar el tributo de la derrota en la Primera Guerra Mundial, y el descontento popular ante la injusta situación que hacía que las calles se llenaran de manifestaciones extremistas de toda índole, tanto de izquierda como de derecha Esta situación culmina con el fuerte descrédito de las democracias liberales, dado que las dictaduras que surgieron demostraron ser capaces de controlar y resolver las crisis más efectivamente que las democracias.5 Tanto la URSS, como la Italia de Mussolini (quien fue elogiado por "hacer que los trenes llegaran a tiempo", es decir, por poner fin a las huelgas y caos económico que había dominado a ese país) y el Japón Imperial, países todos en los que se impusieron "gobiernos fuertes", no sólo resolvieron la crisis a mediados de los 30 sino que fueron percibidas como restaurando el orden social aun con anterioridad a esa solución a problemas económicos.6 A esa crisis político económica hay que agregar una crisis ideológica aún anterior que se ha sugerido se extiende desde 1890 a 19307 y que ha sido caracterizado como una “revolución contra el positivismo” (Hughes, op. cit). Tanto los valores como las aproximaciones a la sociedad y la política que formaban la base de la civilización occidental fueron percibidas como superadas reliquias del racionalismo proveniente de la ilustración. Específicamente tanto el fascismo como los desarrollos intelectuales que lo antecedieron buscaron transcender lo que se percibía como la decadencia del occidente.8 (ver, por ejemplo: La decadencia de Occidente)
  • 7. Consecuentemente el Zeitgeist de esa época puede ser descrito como una amalgama o mezcla de ideas caracterizado por un rechazo al racionalismo, proceso que es generalmente percibido como iniciándose con Nietzsche, junto a tentativas de incorporar "explicaciones científicas" a preconcepciones o incluso prejuicios explicativos del mundo, por ejemplo, un racismo latente, que dieron origen a propuestas tales como las de la eugenesia, etc, y en lo político, bajo la influencia de pensadores tales como Georges Sorel, Vilfredo Pareto,9 10 Martin Heidegger (supuestamente11 ), Gaetano Mosca, y, especialmente, Robert Michels; a percepciones político elitistas basadas en un culto del héroe y la fuerza que culminan en una versión del darwinismo social.12 Percepciones que adquieren connotaciones más extremas en su divulgación y vulgarización. (Hughes, op. cit). Como influencia importante en el desarrollo de ese Zeitgeist se puede mencionar la obra de Arthur de Gobineau, quien propuso que en cada nación hay una diferencia racial entre los comunes y las clases dirigentes. Estos últimos serían todos miembros de la raza aria, quienes son no sólo la raza dominante sino también la creativa.13 Posteriormente Houston Stewart Chamberlain identifica «los arios» con los teutones. En adición a tratar de demostrar que todos los grandes personajes de la historia (incluido Jesús, Julio César, Voltaire, etc) fueron realmente arios, agrega: «Los teutones son el alma de nuestra civilización. La importancia de cualquier nación, en la medida que es un poder actual, está en relación directa a la genuina sangre teutona presente en su población».14 (específicar página) Múltiples autores también resaltan el papel que tuvo la teoría evolucionista, y el darwinismo social incorporados a la ideología nazi, como factores que propiciaron la posterior generación de racismo, la creación del nacionalismo, la propagación de la política neoimperialista y parte diversos pilares ideológicos del nazismo basados en la aplicación política de la idea de la "supremacía del más fuerte".15 16 17 18 19 20 21 También de importancia fueron percepciones que se pueden ver ejemplificadas en la obra de, por ejemplo Benjamin Kidd, quien propuso: «Nuestra civilización ha sido dada a luz como resultado de un proceso de fuerza sin paralelos en la historia de la raza. Por épocas incontables el combativo macho europeo se ha desbordado a través de Europa en sucesivas olas de avance y conquista, venciendo, exterminando, aplastando, dominando, tomando posesión. Los más aptos, que han sobrevivido esas sucesivas olas de conquista, son los más aptos por el derecho de la fuerza y en virtud de un proceso de selección militar, probablemente el más largo en la historia, el más duro, probablemente el más elevante al que la raza ha sido sometida» (p 4-5). Para Kidd el combativo hombre europeo es un pagano -que rinde homenaje pero no entiende ni acepta en su corazón la validez de «una religión que es la total negación de la fuerza». Ese hombre europeo ha introducido el «espíritu de la guerra» en «todas las instituciones que ha creado» y «la creencia que la fuerza es el principio último del mundo». Ese «hombre de la civilización occidental ha llegado a ser por la fuerza de las circunstancias el supremo animal de combate de la creación. La Historia y la Selección Natural lo han hecho lo que es» ( p 7). «por la fuerza ha conquistado el mundo y por la fuerza lo controla».22 Otros visiones de influencia en esa percepción son los de Oswald Spengler, para quien Benito Mussolini era el parangón del nuevo César, que se levantará del Occidente en ruinas para reinar en la "era de la civilización avanzada", por analogía a los césares de la Antigüedad.
  • 8. En Alemania específicamente esa rebelión contra el racionalismo dio origen, entre otras cosas, a una variedad de asociaciones que promovían un retorno a visiones romantizadas del pasado alemán (ver Völkisch) en lo cual Richard Wagner tuvo alguna influencia23 - y una sociedad ocultista y semi secreta, la Thule-Gesellschaft (Sociedad Thule) -basada en la ariosofía y primeros en usar la esvástica en el contexto de la época- que patrocinó al Deutsche Arbeiterpartei (DAP), más tarde transformado por Adolf Hitler en el Partido Nacionalsocialista Alemán de los Trabajadores.24 A lo anterior se ha sugerido que hay que agregar factores específicamente alemanes. A pesar que Maurice Duverger considera tales consideraciones pocos convincentes a fin de explicar el desarrollo del nazismo25 se ha afirmado que no se puede explicar el nazismo sin considerar su origen26 y que entre los factores que explican ese origen se debe mencionar una tradición cultural ("volkgeist" o espíritu alemán)27 -que se remonta a personajes tales Lorenz von Stein y Bismarck (ver Estado Social)- en la cual el Estado adquiría poderes dictatoriales, demandando orden, disciplina y control social estricto a fin de de garantizar crecimiento y el bienestar económico de la población.28 Esa tradición se transforma, bajo la influencia de personajes tales como Ernst Forsthoff (jurista conservador de gran influencia), quien, a partir del periodo de la República de Weimar, postula que los individuos están subordinados ya sea al «Estado absoluto» o al «Volk», bajo la dirección de un Líder o Führer.29 El nazismo transforma, sin mucha dificultad, ese culto a la fuerza del más fuerte que es el ario en un antisemitismo puro y simple, utilizando la preexistente leyenda de una conspiración judía para hacerse con el control mundial para explicar la derrota alemana en la Primera Guerra Mundial: el ejército de ese país fue traicionado y "apuñalado en la espalda" por los bolcheviques y judíos. Esa "traición" se extiende al gobierno (social demócrata) de la República de Weimar que permite ahora que esos mismos judíos y otros financieros se beneficien de la inflación, y otros problemas que afectan a los alemanes.31 Aduciendo además que muchos de los principales líderes comunistas son también judíos asimilan ambos conceptos en una gran «conspiración judeo-marxista»32 El nazismo se concreta como una ideología totalitario de tipo fascista en la medida en que se caracteriza por dar una importancia central y absoluta al estado -a partir del cual se debe organizar toda actividad nacional) representado o encarnado y bajo la dirección o liderazgo de un caudillo supremo, en este caso Hitler, y por proponer un racismo, nacionalismo e imperialismo visceral que debe llevar a conquistar los pueblos que se consideren inferiores. (ver Lebensraum). A partir de 1926, Hitler centralizo incrementalmente la capacidad de decisiones en el partido. Los dirigentes locales y regionales, etc, no eran electos, sino nombrados, de acuerdo al Führerprinzip (principio del Líder) directamente por Hitler, y a él respondían, demandando, a su vez, obediencia absoluta de sus subordinados. El poder y autoridad emanaba del líder, no de la base.34 35 36 Nazismo y Hitler[editar]
  • 9. Se ha sugerido que Adolf Hitler "es uno de esos pocos individuos de los cuales se puede decir con absoluta certeza que: sin él, el curso de la historia habría sido diferente",37 o, que sin él, las cosas habrían sido muy diferentes.38 Hay poca duda que Hitler poseía un carisma y capacidad oratoria, pero también una ambición excepcional. Alguien quien -con una falta de escrúpulos absoluta- estaba dispuesto a sacrificar lo que fuera y/o considerara necesario en aras de sus objetivos. Pero tampoco hay duda que tanto los objetivos como los medios eran avalados por el Zeitgeist, y que Hitler encapsuló -voluntaria o accidentalmente- lo peor de ese espíritu de su época.39 Si bien es posiblemente correcto que sin Hitler el nazismo no habría sido lo que fue, no es menos cierto que sin ese zeitgeist Hitler no habría sido lo que fue. Retrato a lápiz de Adolf Hitler, 1923 Hitler conoció ese zeitgeist cuando vivió en Viena, entre 1908 y 1913, tratando de ganarse la vida como pintor. La Viena que Hitler conoció no solo era la ciudad culta y cosmopolita de la visión general sino también la que ha sido descrita como un cloaca de antisemitismo, racismo y políticas corruptas, con un parlamento -que Hitler visitó numerosas veces-paralizado por disensiones raciales y sectoriales intransigentes. Es ahí -se ha aducido- que Hitler adquirió su desprecio por la democracia, ahí donde vio por primera vez el saludo "heil" -entre los seguidores del pangermanista y antisemita radical Georg von Schönerer- y ahí adonde aprendió acerca de la propuesta de la eugenesia.40 Después de la Gran Guerra Hitler permaneció en el ejército donde fue asignado a una unidad especial -el "Departamento de Educación y Propaganda" - del Ejército de Baviera, bajo el comando del capitán Karl Mayr. Una función importante de ese departamento era dar a los soldados una razón aceptable -desde el punto de vista del ejército- de su derrota en la guerra. Esa razón se encontró fácilmente, dado el "espíritu de la época" y el del ejército, en "la traición de los judíos y comunistas". En julio de 1919, Hitler fue asignado a un "Comando de Inteligencia" y ordenado espiar un pequeño grupo -autodenominado "Partido de los Obreros Alemanes" (DAP por sus siglas en alemán)- bajo sospecha de ser marxista o, por lo menos, socialista.41 - Hitler se impresionó con la visión nacionalista y de solidaridad entre todos los miembros de la sociedad -pero anticomunista y antisemita- de Anton Drexler -fundador del grupo - quien a su vez, fue impresionado por la oratoria de Hitler: cuando uno de los miembros sugirió separar Baviera de Alemania y unificarla con Austria, Hitler pronunció un discurso oponiéndose y llamando en su lugar a "engrandecer a Alemania". Consecuentemente Dressler le ofreció al espía que se hiciera miembro de la organización, lo que Hitler hizo el 12 de diciembre de 1919,42 convirtiéndose en el 55º individuo a ingresar43 Al mismo tiempo se integró al Comité Ejecutivo del Partido, como séptimo integrante.44 -Años después Hitler proclamó haber sido el séptimo en unirse al partido, afirmación que se ha demostrado ser falsa.45
  • 10. E El ascenso al poder del nazismo[editar] El gobierno de la República de Weimar fue un gobierno en crisis constante, con frecuentes divisiones de alianzas faccionales formadas alrededor de personalidades. Desgraciadamente ni la mayoría de los políticos -con la excepción de los social demócratas- ni los industrialistas, ni el ejército, ni el pequeño sector de clases medias ni la aristocracia ni muchos sectores populares tenían interés en la democracia. En las palabras de una declaración del Partido Conservador Alemán: "Odiamos con todo nuestro corazón la presente forma del Estado Alemán porque nos niega la esperanza de rescatar nuestra esclavizada patria, de purificar del pueblo alemán la mentira de la guerra y de ganar el necesario Lebensraum en el Este".59 Una de los principales personalidades de la época -Franz von Papen- perdió posición frente a la facción de Kurt von Schleicher, quien, nuevamente fue incapaz de obtener apoyo mayoritario. Von Papen concibió reemplazarlo con "una cara nueva", la de Hitler, que sería -en la opinión de Papen- fácil de manipular: el partido nazi comenzaba a mostrar desgaste electoral, perdiendo -julio de 1932- 34 escaños, reduciendo a 196 "diputados" sobre un total de 608. Adicionalmente, el partido estaba quedando sin fondos. Aparentemente el plan de von Papen era promover una dictadura mediante de un golpe de estado que -en su opinión60 - sería inevitable siguiendo el caos que el gobierno de Hitler produciría (dado que no solo una vez más el gobierno sería incapaz de funcionar sino que el uso de confrontación y violencia por "el incapaz" Hitler produciría una demanda popular por la restauración del orden).61 62 Como se ha observado "Estupideces de ese tamaño son raras en cualquier país o época".63 Von Papen arreglo una reunión con Hitler a través de los buenos oficios del banquero von Schroeder, lo que se concretó -el 4 de enero de 1933 en la casa de este último, llegando a un acuerdo.64 Hitler fue nombrado Canciller de Alemania el 30 de enero de 1933. (la fecha es conocida como Machtergreifung). Sin embargo, la coalición que "apoyaba" al nuevo canciller era minoritaria, contando con solo 247 escaños. Con posterioridad a su nombramiento Hitler pidió al anciano presidente Paul von Hindenburg que disolviera el Reichstag, lo que fue aceptado y se fijaron elecciones para el 5 de marzo de 1933. El 27 de febrero ocurrió el Incendio del Reichstag -posiblemente bajo órdenes de Hitler.65 Al día siguiente Hitler declaró el estado de emergencia66 y demando que Hindenburg firmara el Decreto del Incendio del Reichstag, aboliendo la mayoría de las disposiciones de derechos fundamentales de la constitución de 1919 de la República de Weimar. Siguiendo lo anterior las elecciones de marzo dieron a los nazis y sus aliados el 44% del voto. Todavía no una mayoría. La respuesta de Hitler fue demandar que el Reichtag le concediera poderes plenos, en la forma de la Ley habilitante de 1933 -situación permitida por la Constitución de Weimar para darle al Canciller el poder de pasar leyes a decretos, sin la intervención del Reichstag en casos excepcionales- Los cálculos de von Papen parecía estar concretándose. Sin embargo, si bien Hitler estaba a favor de una dictadura, no estaba dispuesto a implementarla a favor de algún otro. El 23 de marzo de 1933 el parlamento se
  • 11. reunió a discutir la cuestión. En una atmósfera de creciente intimidación los parlamentarios tuvieron que ingresar cruzando un anillo de SA que gritaban" "Los poderes totales... o fuego y muerte". Solo los social demócratas se opusieron (los comunistas habían sido arrestados o asesinados en su totalidad). Otto Wels -presidente de los socialdemócratas-proclamó: "Nosotros los socialdemócratas nos comprometemos en esta hora histórica a los principios de humanidad y justicia, de libertad y socialismo. Ninguna acta habilitante lo habilita a Ud a destruir ideas que son eternas e indestructible". Mirando directamente a Hitler, agregó: "Uds. pueden quitarnos la libertad y la vida, pero no pueden privarnos de nuestro honor. Estamos indefensos, pero no desgraciados".67 - Hitler se enfureció y respondió gritando: Memorial en Berlín. Cada una de las pizarras representa a los 96 miembros del Reichstag asesinados por los nazis, tras el acceso de éstos al poder "Uds. ya no son necesarios.. la estrella de Alemania se alzara y la de Uds. se hundirá. La hora de su muerte ha sonado".68 Esa fue la última sesión de un Reichtag con oposición. Poco después, el partido social demócrata fue prohibido y el resto (aparte de los nazis) se disolvieron. Von Papen tuvo que contentarse con el puesto de vicecanciller, desde el cual había esperado poder manipular a Hitler, pero con resultados de tan poca importancia que fue encontrado inocente en los Juicios de Núremberg.69 Judíos forzados a limpiar la calle- Austria - Marzo de 1938 El 12 de marzo de 1938 Austria fue anexada al Reich. (ver Anschluss El programa original del partido nazi - que existía desde su creación como Partido Obrero Alemán fue mantenido en principio, pero en realidad la percepción era que "Hitler es el partido", lo que creó una situación más bien confusa en la práctica72 (ver especialmente Economía política de los nazis, más abajo). Ese programa incluía: Abolición del Tratado de Versalles. Unificación en un territorio y bajo un gobierno común a todos los alemanes con tierras y territorios (colonias) suficientes como para mantener a los ciudadanos (La Gran Alemania). Solo los miembros de "la raza" pueden ser ciudadanos. Expulsar de los territorios alemanes a todos lo no alemanes que hayan llegado desde 1914 y mantención del resto solo con permiso del gobierno y como huéspedes. Obligación del Estado de proveer la oportunidad de buena vida para todos los ciudadanos. Obligación de los ciudadanos de trabajar física y espiritualmente. Abolición de ingresos que no sean del trabajo. Establecimiento y defensa de un "cristianismo positivo",73 gobierno en beneficio del interés nacional sobre el particular, imponer el orden, etc. El régimen que se implantó ejerció un fuerte control sobre cada aspecto de la sociedad, mostrando especial interés en la educación de la juventud alemana. Desde la infancia, se enseña a los niños a ser duros y a sufrir la lucha por ser el más fuerte, seleccionando poco a poco a unos escogidos que irán conformando una nueva élite de guerreros sagrados (la SS)
  • 12. a modo de una nueva Esparta naciente y victoriosa. La ciencia tampoco escapa a la influencia de partido que la utiliza para justificar sus ideas o para buscar nuevas armas para la guerra que se venía preparando. "Origen de los repobladores" - Mapa mostrando planeado traslado de población polaca a ser esclavizada. En relación a la Europa "no-occidental" o región en la cual "la raza" podría expandirse, existen documentos que sugieren la intención era establecer formas de gobierno subservientes al alemán y basadas sobre un sistema de castas, de acuerdo a las cuales la función de la población (trabajador (esclavo/campesino/obrero) -supervisor y amo (sacerdote-guerrero) se establecería de acuerdo a su “raza”, bajo la dirección de las Schutzstaffel, o SS. (ver Generalplan Ost): los eslavos, polacos, rusos, etc, serían exterminados en su mayoría, y quienes sobrevivieran serían trasladados "al este" donde, tratados como esclavos (negándoseles toda educación, tratamientos médicos, etc) eventualmente se extinguirían. Dado que no habían suficientes "arios", miembros de razas "intermedias" ( letones, estonios, checos, ucranianos, etc) continuarían existiendo como campesinos y mano de obra con algunas garantías, bajo control de amos y supervisores alemanes, especialmente miembros de las SS, que recibirían tierras y esclavos en relación a sus "méritos". En el caso de gitanos y judíos esos planes de largo plazo con "razas inferiores" fueron puestos en ejecución incluso durante la guerra misma, en el llamado programa de Solución Final. Economía política de los Nazis [editar] Artículo principal: Economía de la Alemania nazi Esta es un área compleja. Los nazis no tenían un programa económico propiamente tal, lo que creó una confusión en la práctica (ver Gottfried Feder), especialmente cuando llegaron al poder. Hitler resume la posición así: "La característica básica de nuestra teoría económica es que no tenemos ninguna teoría en absoluto. “Los nazis consideraban que lo realmente importante es la "pujanza" o voluntad de las naciones: si esas tienen espíritu, decisión y dirección adecuada, tendrán éxito, cualesquiera sean las circunstancias, lo que posibilita o demanda que "el líder" tenga la capacidad de tomar las medidas adecuadas en cada situación. Para Hitler en particular, propuestas basadas en la solidaridad son un complot para destruir esa pujanza entre las razas superiores, por lo cual rechazaba específicamente la concepción socialista.76 A partir de eso, la propuesta nazi acerca de la economía política era una mezcla imprecisa de darwinismo social con el dirigismo,77 en la cual el estado permite tanto la propiedad privada como la competencia -lo que es positivo "porque promueve los más capaces a posiciones superiores"78 - pero reserva al Estado el derecho a establecer el interés nacional.79
  • 13. Cesare Santoro, un fascista que visitó Alemania en la época, lo pone así: "En la declaración programática, ya citada al principio de nuestra obra, Adolf Hitler anunció que el nuevo gobierno se proponía “velar por los intereses económicos del pueblo alemán no por el camino tortuoso de una gran economía burocrática organizada por el Estado sino por el impulso más fuerte dado a la iniciativa particular sobre la base del reconocimiento de la propiedad privada”. El reconocimiento del principio de que, en contraste con lo que ocurre en la Rusia soviética, el Estado tiene por misión dirigir la economía pero no administrarla por sí mismo (función que corresponde exclusivamente a la economía misma) no puede ser más explícitamente expresado. También así ha sido establecido solemnemente el principio de la propiedad privada con lo que se estimula al patrono a ensanchar más su empresa para alcanzar los mayores resultados posibles. Estos dos principios determinan las normas directivas para la reorganización nacionalsocialista de la economía industrial; aquellas exigen una administración autónoma cuya misión consiste en asesorar y tutelar a las asociaciones industriales o a los socios que forman parte de ella. Esta administración tiene el deber de transmitir al gobierno los deseos de los patronos que toman parte en la obra de reconstrucción económica".80 Hitler parece entender el papel del estado como dirigiendo pero también apoyando la industria nacional a través de proporcionar estabilidad económica y diversos programas específicos, tales como proporcionando "mano de obra barata", como es ilustrado en la famosa película La lista de Schindler. Sin embargo, lo anterior no produce una propuesta específica acerca de cómo resolver los problemas económicos de Alemania cuando Hitler llegó al poder. Esto fue resuelto a través del nombramiento de algunos "profesionales" en posiciones de responsabilidad. Esto dio a Hitler la oportunidad de poder elegir entre diferentes y competitivas propuestas, seleccionando la que considerara más adecuada. Desfile de Fuerzas del Servicio del Trabajo - durante uno de los Congresos de Núremberg- Septiembre de 1937- en estadio construido para el propósito A partir de 1933 se implementó el llamado "Programa de Reinhardt",81 que era un ambicioso proyecto de fomento económico a través del desarrollo de la infraestructura -con la construcción directa por el estado de proyectos de obras públicas - tales como autopistas (ver Autopistas de Alemania), redes de ferrocarriles, canales -tanto de riego como transporte (por ejemplo, reinicio de la construcción del Canal Rin-Meno-Danubio, estadios, etc (ver Arquitectura de la Alemania nazi)- combinados con incentivos (tales como reducción o eliminación de impuestos a la inversión) y la expansión del gasto militar, etc. En 1936, el gasto estatal en asuntos militares excedía a los gastos en asuntos civiles y llegaba al 10% del Producto Nacional Bruto, más que cualquier otra nación europea en la época.82 A nivel de los trabajadores, el "programa" significo la eliminación de los sindicatos independientes (reemplazados por un organismo sindical/patronal único, bajo control nazi- ver Frente Alemán del Trabajo), aproximación que se mantuvo durante todo el gobierno nazi.
  • 14. En 1934 Hjalmar Schacht fue nombrado ministro de economía, con la intención (y bajo instrucciones secretas) de lograr el rearmamento83 y desarrollar una política que lograra la autarquía o independencia económica de Alemania. Para lograr eso fines Schacht necesitaba tanto re industrializar Alemania como poder comprar materias primas en el extranjero, evitando al mismo tiempo una vuelta a la inflación, lo cual a su vez requería estabilizar la moneda alemana (hacerla aceptable a nivel internacional) y reducción del déficit presupuestario del Estado. Schacht propone en un Nuevo "Plan de cuatro años"84 basados en el uso de "Billetes Mefo", una especie de circulante pseudo monetario al estilo de "letras de cambio o títulos de crédito, teóricamente de una empresa independiente (MEFO) pero que permitían al estado otorgar créditos a industrias sin romper las reglas monetarias aceptada, dado que esas "letras de cambio" estaban relacionados no con un lapso de tiempo sino con un resultado económico (por ejemplo, el valor de un ferrocarril, usina, etc, a ser construida).85 - y en lograr que países extranjeros -especialmente en América Latina y sureste de Europa- vendieran sus productos a Alemania pagados ya sea por medio de un intercambio directo con productos manufacturados en Alemania o en "depósitos bancarios en Alemania", que solo podían ser gastados en ese país, específicamente, que no podían ser retirados en monedas extranjeras. En lo referente al proyecto autárquico, Schacht implemento el desarrollo de productos substitutos o ersatz.86 Schacht también creó un sistema financiero que permitió al estado alemán utilizar el "dinero de extranjeros" depositado en bancos alemanes. Ese sistema constituyó las bases del utilizado para la administración, primero, de los fondos de judíos y, posteriormente, de los caudales en países conquistados.87 Göring visitando cuartel de la Reichswerke En 1935 todo lo anterior lo anterior se combinó en la llamada "economía de guerra", lo que -a nivel práctico- significó la introducción de medidas "militarizadas" de reducción del desempleo -el llamado Reichsarbeitsdienst (o RAD: Servicio de Trabajo del Reich, introducido en julio de 1934). Esto a su vez justifico la expansión del gasto militar bajo la excusa que eran medidas de reducción de desempleo. A partir de 1935-36, se desarrolló un debate entre los encargados de la política económica general. Schacht -junto con Carl Friedrich Goerdeler, encargado de control de precios-encabezaron una facción "pro mercado libre" que urgía a Hitler a reducir el gasto militar, abandonar el proteccionismo implícito en el proyecto de autarquía y reducir la intervención estatal en la economía. Esa facción fue opuesta por la encabezada por Hermann Göring, quien proponía mantener esas posiciones.88 Eventualmente la posición de Göring se impuso (lo que llevó a la renuncia de Schacht). Göring tomó su cargo y en adición a la mantención en general de las políticas descritas, introdujo (julio de 1937) un organismo (el Reichswerke) dedicado a la promoción y construcción de fábricas y usinas, que eventualmente llegó a ser uno de los complejos industriales más grandes del mundo, empleando medio millón de trabajadores y con un capital de 2400 millones de marcos.89 Varios economistas -empezando con Michal Kalecki- han descrito esas políticas económicas como un keynesianismo militar. Si bien es correcto que Alemania Nazi fue uno de los primeros países que -con posterioridad al abandono del patrón oro- utilizó el déficit
  • 15. fiscal a fin de promover crecimiento económico, conviene recordar no solo que Keynes publicó su Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero solo en 1936 (después de la implementación de muchas de las políticas delineadas más arriba) sino también las palabras de Hitler mismo respecto a carecer de una política económica. Así, parece más correcto sugerir que las políticas económicas nazis eran eclécticas, mostrando no solo influencia "keynesiana" sino también las de otras escuelas, por ejemplo, las propuestas económicas de los fascistas italianos, que, a su vez, se basaban teóricamente en las propuestas de Pareto.90 Contrastese, por ejemplo, la descripción de las políticas nazis ofrecida por Santoro con la siguiente de las políticas de Mussolini -proveniente de Franz Borkenau: "En los primeros años de su gobierno Mussolini ejecutó literalmente las prescripciones políticas de Pareto, destruyendo el liberalismo pero al mismo tiempo reemplazando en general el manejo estatal de las empresas privadas, disminuyendo los impuestos sobre la propiedad, favoreciendo el desarrollo industrial, imponiendo un educación (basada en la aceptación ciega de dogmas...".91 Lo anterior se ha explicado de la siguiente manera: "La razón principal por esto fue la percepción generalizada entre los nazis que la economía no era muy importante, y que, en todo caso, estaba subordinada a los intereses del Partido o de la política del Partido. En relación a los individuos y sus visiones, mientras que el régimen no fuera abiertamente criticado, había un margen considerable para la discusión de economía política y teoría económica, no habiendo una línea de partido en asuntos económicos. Segundo, en el campo de la política (económica) práctica había un profundo nivel de pragmatismo: si las “fuerzas del mercado” podían lograr objetivos políticos, tanto mejor".92 Con posterioridad a la segunda guerra, las políticas de la "economía de guerra" influyeron tentativas de desarrollo de países del tercer mundo. Schacht -encontrado inocente en los juicios de Núremberg- creó un banco -Deutsche Außenhandelsbank Schacht & Co.- y se especializó en dar aviso económico a dirigentes de esos países,93 especialmente aquellos en los cuales el ejército llegó a ser el instrumento de "progreso" (por ejemplo: Egipto, Turquía, Pakistán, etc.). Propaganda[editar] Los nazis fueron unos de los primeros movimientos políticos que implementaron lo que puede ser llamado la práctica moderna de la propaganda como ingeniería social. En las palabras de Joseph Goebbels, quien llegó a estar a cargo del "Ministerio del Reich para la educación del pueblo y la propaganda" -creado en 1933-: «Hoy podemos decir sin exageración que Alemania es un modelo de propaganda para el mundo entero. Hemos compensado por las fallas del pasado y desarrollado el arte de la influencia de masas al punto que avergüenza los esfuerzos de otras naciones. La importancia que la directiva Nacional Socialista pone en la propaganda quedó clara cuando estableció un "Ministerio para la educación del pueblo y la propaganda" después que tomó el poder. Este ministerio está completamente dentro del espíritu Nacional Socialista y en él se origina. Une todo lo que hemos aprendido como un movimiento de oposición confrontando el enemigo y bajo la persecución de un sistema inimico, a veces más de la necesidad que del deseo. Recientemente algunos han tratado de imitar este Ministerio y su concentración de todos
  • 16. los medios de influencia sobre la opinión, pero aquí también se aplica el dicho: "a menudo imitado, pero nunca igualado"».94 La teoría nazi sostenía que entre el Führer y su pueblo existía una armonía mística, una absoluta comunión -en la medida que el Führer encarna y dirige todas las aspiraciones y voluntad del pueblo- Pero en la realidad, ese pueblo -como individuos- puede fallar en entender esa “voluntad general”, así, esa comprensión y adhesión de esos individuos debían ser logradas: "No es solo un asunto de hacer lo correcto, la gente debe entender que lo correcto es lo correcto. La propaganda incluye todo aquello que ayuda a la gente a darse cuenta de esto"..la “Propaganda es un medio para un fin. Su propósito es llevar a la gente a una comprensión que les permitirá, voluntaria y sin resistencia interna, dedicarse ellos mismos a las tareas y objetivos de una dirección superior”. y "La gente debe compartir las preocupaciones y logros de su gobierno. Esas preocupaciones y logros, en consecuencia, deben ser constantemente presentados y forzados sobre la gente de tal manera que el pueblo considere que esas preocupaciones y logros son sus preocupaciones y logros. Solo un gobierno autoritario, fuertemente ligado al pueblo, puede hacer eso en el largo plazo. La propaganda política, el arte de basar las cosas del estado sobre las amplias masas de tal manera que la nación entera se sienta parte de el, no puede por lo tanto, permanecer solo un medio de ganar el poder. Debe ser un medio de construir y mantener poder".94 Desde ese punto de vista, la ‘propaganda política’ “está dirigida a las masas, habla el lenguaje del pueblo porque desea ser entendida por el pueblo. Su tarea es el arte más creativo de poner hechos y eventos a veces complejos en una forma simple, que pueda ser entendida por el hombre en la calle.” y “La propaganda es por lo tanto, una función necesaria del estado moderno. Sin ella es simplemente imposible, en este siglo de las masas, aspirar a grandes objetivos. (La propaganda) Se sitúa al comienzo de la actividad política práctica en cada aspecto de la vida pública. Es un requisito importante y necesario”. Contrario a lo que algunos creen, la técnica básica de la propaganda no era, para Goebbels, la mentira.,95 lo cual no quiere decir que no la empleara. - "Sólo la credibilidad debe determinar si lo que la propaganda propone debe ser cierto o falso"96 y "Si la propaganda va a ser exitosa, debe saber lo que busca. Debe mantener clara y constantemente presente su objetivo y buscar los medios y métodos apropiados para alcanzar ese objetivo. La propaganda, como tal, no es ni buena ni mala. Su valor moral es determinado por el objetivo que busca".94 Lo anterior establece una situación más bien confusa, lo que ha llevado a algunos a sugerir que se pueden derivar cuatro principios de la "propaganda goebbeliana": 1. No hay verdad.- 2. Toda información (real) es irrelevante.- 3. La historia y los mensajes de los medios son sólo una narrativa.- 4. La verdad es lo que se escoge creer.97 Alternativamente, se proponen los siguientes principios: Principio de renovación: Hay que emitir constantemente informaciones y argumentos nuevos a un ritmo tal que, cuando el adversario responda, el público esté ya interesado en otra cosa. -Principio de la verosimilitud: Construir argumentos a partir de fuentes diversas. -Principio de la silenciación: Acallar las cuestiones sobre las que no se tienen argumentos y disimular las noticias que favorecen el adversario. -Principio de la transfusión: Por regla general, la propaganda opera siempre a partir de un sustrato preexistente, ya sea una mitología nacional o un complejo de odios y prejuicios tradicionales. -Principio de la unanimidad:
  • 17. Llegar a convencer a mucha gente de que piensa “como todo el mundo”, creando una falsa impresión de unanimidad.98 Goebbels establece una diferencia entre la propaganda blanca — atribuible y dedicada a promover — y la negra, dedicada a desprestigiar y no atribuible. La mayoría de las citas de Goebbels generalmente usadas — por ejemplo: “mentir, mentir, que algo queda” — se refieren a ese tipo de propaganda. Una vez que un rumor —correcto o no — es generalmente aceptado, se puede usar como “verdad” en la propaganda blanca. Un ejemplo de su tiempo es la existencia de un putativo “problema judío”. Una vez que se hizo general la percepción que los ciudadanos alemanes de religión judía no eran alemanes, la propaganda blanca puede presentar la "solución al problema": "Permitan que de algunos ejemplos recientes. Solo necesito bosquejar los detalles. Están muy frescos en nuestra memoria para requerir elaboración.... El Marxismo no podría haber sido eliminado por una decisión gubernamental. Su eliminación fue el resultado de un proceso que comenzó con el pueblo. Pero eso solo fue posible porque nuestra propaganda le había mostrado a la gente que el Marxismo era un peligro tanto para el Estado como para la Sociedad. La positiva disciplina nacional de la prensa alemana nunca habría sido posible sin la eliminación completa de la influencia de la prensa judía-liberal. Eso solo sucedió debido a nuestra propaganda de años... el hecho que fue eliminada... no es un accidente, sino más bien dependió en las fundaciones psicológicas que fueron establecidas por nuestra propaganda... Pudimos eliminar el peligro judío en nuestra cultura porque la gente lo reconoció a consecuencia de nuestra propaganda.... el prerrequisito fue y es la propaganda, que aquí De acuerdo a Goebbels, la planificación de cualquier y todo acto debe considerar sus implicaciones propagandísticas. Y todo debe contribuir a los objetivos políticos que la propaganda determina, no en una repetición mecánica, pero para construir una visión general.106 Consecuentemente, la propaganda se desarrolló en varias direcciones a través de la totalidad de la sociedad y vida pública alemana. Se utilizó no solo a los medios de comunicación masivos — libros, periódicos y afiches que engrandecían a Hitler como salvador y líder de la raza aria cubrieron las ciudades, prohibiéndose cualquier expresión de duda, llegando incluso a la quemas de libros considerados "perniciosos", no tanto como acto de censura sino de "expurgación pública". Adicionalmente se organizaron grandes actos públicos, manifestaciones y desfiles, que glorificaban un pasado alemán mítico, místico y heroico, junto a la grandeza de Hitler y la disciplina impecable de su ejército; se difundieron políticas de bienestar (vacaciones, pensiones, etc.), todo sugiriendo una nación de guerreros liberados por un héroe seleccionado e inspirado por el destino, envueltos en una lucha a muerte no solo por su supervivencia, pero por todo lo que es justo, bello y de valor, contra las miserables razas inferiores que, motivados por la envidia y la malevolencia, solo saben destruir. El cine sufrió no sólo la censura, sino además la manipulación. Todas las películas debían contener algún mensaje pronazi. El propio estado se ocupó de producir películas documentales de propaganda, utilizando todos los adelantos de la técnica y arte. La radio se convirtió en un medio muy importante para el régimen, ya que permitía que la voz del Führer entrara en los hogares alemanes, del mismo modo que la propaganda nazi.
  • 18. La propaganda no buscaba sólo fortalecer la fidelidad al régimen o el odio hacia los judíos, sino también -en una actitud derivada de la Kulturkampf bismarckiana- difundir formas culturales consideradas propias o saludables para la nación, identificadas con la raza aria. De esta manera, se instaba a los jóvenes sanos a casarse, informándoles previamente de los antecedentes raciales de su pareja, y a procrear familias numerosas. Las mujeres eran alentadas a permanecer en el hogar y a dedicarse a la crianza de los niños. Los jóvenes fueron un blanco importante para la propaganda nazi. Se crearon instituciones destinadas a la socialización de niños y jóvenes, como las Juventudes Hitlerianas. En ellas los jóvenes recibían una cuidadosa educación física y adoctrinamiento político. La Liga de Muchachas Alemanas formaba a las niñas para sus futuras tareas en el hogar, mientras los niños aprendían destrezas militares. No obstante lo anterior, un gran número de mujeres también formó parte de las Hitlerjugend. Política de higiene racial[editar] Véase también: Experimentación médica nazi Los nazis instauran también el control reproductivo de la sociedad alemana. Es imperiosa la necesidad de crear nuevos arios y de sacar de la circulación aquellos que presenten defectos en nombre de la higiene racial, promoviendo la eugenesia y recurriendo a la eutanasia si hacía falta. Así mismo, se buscó la fecundación de todas las alemanas de buena sangre por parte de la élite aria para que poco a poco la raza perdida recupere su esplendor. El resultado de esto fue el establecimiento de los campos Lebensborn en los cuales mujeres de origen ario eran inseminadas con padres seleccionados para la creación de niños racialmente puros. El nazismo está imbuido de una paranoia racial que le lleva a tejer todo un entramado científico-místico. Por una parte, pretende demostrar mediante la moderna ciencia de la biología, la selección natural de Darwin y las leyes de la herencia de Gregorio Mendel, de modo pseudocientífico la realidad de la raza pura y, por otro lado, presenta la creencia mística de que esta debe recuperar unos poderes que se le suponen perdidos por los cruces con razas supuestamente degeneradas, como serían los judíos o, en menor medida, los eslavos. En los judíos se centra el mal de males y hacia mediados de la Segunda Guerra Mundial empezarán a ser exterminados en los campos de concentración. Antisemitismo nazi[editar] Los judíos encarnaban, para Hitler, todos los males que aquejaban a la nación alemana (no judía): eran los proletariados agitadores, los financistas avaros y los grandes industriales que exprimían al pueblo alemán; eran la prensa que difamaba a la nación, y también los débiles y corruptos parlamentarios cómplices de los humillantes tratados de paz y de la debilidad de la nación. Eran, en síntesis, el enemigo racial, que desde el interior corrompía y contaminaba a la nación, debilitándola.
  • 19. El judío era el enemigo absoluto que tanto necesitaba el sistema totalitario para la movilización política y social, así como para distraer la opinión pública de los propios problemas. En 1935, las leyes de Núremberg privaron a los judíos de la ciudadanía alemana y de todo derecho. Se les prohibió el contacto con los arios y se les obligó a portar una identificación. Las leyes afectaban a todos aquellos a quienes el Estado definía racialmente como judíos. Continuaron la violencia y el acoso de las SS y de la policía a los judíos, produciéndose masivas emigraciones. Luego siguió una segunda fase de expropiación, caracterizada por la "arianización" de bienes, los despidos y los impuestos especiales. En 1938 se les prohibió a los abogados y médicos judíos el libre ejercicio de sus profesiones y se obligó a que los que tenían nombres de pila no judíos que antepusieran los de "Sara" o "Israel" a los propios, para la identificación en los campos de trabajo y en los mismos ghettos). El resultado, distinguirlos. Página 3 de "Telegrama urgente (secreto)" ( 1:20 a.m, 10 de Noviembre,1938),. firmado por Reinhard Heydrich, acerca de "medidas contra los judíos esta noche" e instruyendo que los “ judíos arrestados” sean trasladados a "campos de concentración" En noviembre, esgrimiendo como excusa el asesinato de un diplomático alemán en París a manos de un joven judío, fueron atacados por miembros de las SS, en lo que se llamó la "noche de los cristales rotos". El resultado fue de tal magnitud que el mismo Estado hubo de restaurar el orden que él mismo había perturbado. Los judíos fueron considerados globalmente responsables del ataque y obligados a reparar los daños, a indemnizar al Estado alemán por los destrozos y a entregar el dinero recibido a compañías de seguros. Se los excluyó de la vida económica, se les prohibió el acceso a las universidades, el uso de transportes públicos y el frecuentar lugares públicos como teatros o jardines. Adicionalmente ese momento marcó el comienzo de un programa organizado de internamiento de los judíos en campos de concentración: en un telegrama de instrucciones firmada por Reinhard Heydrich — marcado “Urgente y secreto” — en preparación a la Kristalnacht se establece (punto 5): "Tan pronto como el curso de los eventos durante esta noche permita el uso de los oficiales de policía asignados para este propósito, serán arrestados tantos judíos como sea posible acomodar en los lugares de detención de cada distrito. —especialmente judíos ricos. Por el momento solo serán arrestados judíos varones en buen estado de salud, de edad no muy avanzada. Inmediatamente que el arresto tenga lugar, se contactara el campo de concentración adecuado para ubicar a los judíos tan rápidamente como sea posible en esos campos....".108 — esos campos en realidad eran “campos de trabajo forzado” en los cuales se explotaba a los internados hasta la muerte.109 Finalmente, los judíos fueron concentrados en guetos (barrios especiales donde vivían hacinados) o en campos. A esto seguiría la esclavización y el exterminio durante la guerra. Los campos de concentración, inicialmente destinados a la prisión preventiva de "enemigos
  • 20. del estado" (por ejemplo: comunistas y social demócratas), se convirtieron en lugares de trabajo forzoso, para experimentos médicos y para la eliminación física de judíos, gitanos, homosexuales y discapacitados. Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a: navegación, búsqueda Para otros partidos de nombre "Partido Nacional Socialista", véanse Partido Nacionalsocialista de los Trabajadores Japoneses y Partido Nacional Socialista Paraguayo. El Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (también traducido como Partido Nacionalsocialista Alemán de los Trabajadores; en alemán Nationalsozialistische Deutsche Arbeiterpartei, NSDAP), más conocido como Partido Nazi, fue el partido político llevado al poder por Adolf Hitler en 1933. El término «nazi» es una forma abreviada de la palabra alemana Nationalsozialismus (nacionalsocialismo), que era la ideología del partido. El partido fue la única fuerza política legal en el Alemania nazi desde la caída de la República de Weimar (1933) hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial en 1945, cuando fue declarado ilegal y también como una organización criminal, y sus líderes fueron arrestados, culpados y juzgados por crímenes de guerra, contra la humanidad y contra la paz en los Juicios de Núremberg entre noviembre de 1945 y octubre de 1946. Orígenes[editar] En enero de 1919, el mecánico ferroviario Anton Drexler fundaba en Múnich (junto con Gottfried Feder, Dietrich Eckart, Alfred Rosenberg, Hermann Esser y Karl Harrer) el Partido Alemán de los Trabajadores (Deutsche Arbeiterpartei), como uno de los movimientos etnicistas (en alemán völkisch) que existían en Baviera y en Alemania como resultado de la derrota teutona en la Primera Guerra Mundial. Para investigar a los diferentes grupos políticos de Múnich, el Servicio de Inteligencia del Ejército alemán envió al joven cabo Adolf Hitler para que controlara las actividades de dicho partido. Hitler participa en una reunión el 16 de septiembre de 1919 y es invitado a adherirse al movimiento por sus dotes como orador, aunque mucho después declaró ser el «miembro número 7 del Partido», para hacer creer que había sido uno de los fundadores. En realidad fue el 7º miembro del comité central y responsable de propaganda. Durante su gestión empezaron a contarse los miembros del partido, iniciándose la cuenta en el número 500 para dar idea de gran cantidad, por lo cual quedó asignado el 555 a Hitler. Según el libro Datos para la historia del NSDAP, una publicación nazi de la época, el partido contaba con 64 miembros en 1919.
  • 21. El 24 de febrero de 1920 se celebró, a petición de Hitler, el primer mitin multitudinario del partido en Múnich, donde el mismo Hitler leyó los 25 puntos del Programa del Partido, escritos por él y Anton Drexler y que pretendían, mezclando antiliberalismo, pangermanismo y antisemitismo, ganarse al proletariado para la causa nacionalista. Dichos puntos constituyeron el programa dogmático del nazismo y nunca fueron cambiados. En esta misma asamblea se decidió el cambio de nombre del movimiento, pasando a denominarse Partido Nacional Socialista Alemán de los Trabajadores, cuyas siglas en alemán son NSDAP. En 1921, Hitler era su máximo dirigente, y su oratoria se consideraba el principal motivo del crecimiento del partido, que en 1923 tenía 50 000 afiliados. Asamblea del Partido Nazi en la cervecería Bürgerbräukeller, en Múnich, el año 1923. Después de protagonizar el fracasado Putsch de Múnich el 9 de noviembre de 1923, el NSDAP fue prohibido y, con Hitler en prisión, se produjo una cierta fragmentación del movimiento nazi. Levantada la prohibición, el partido fue refundado el 25 de febrero de 1925 con el mismo nombre, y Hitler consiguió la jefatura del partido. Después de que su intento de golpe de estado fracasara en Baviera, los nazis participaron en las elecciones restantes de los años veinte. En las elecciones de la década de 1930, impulsados por los problemas económicos de Alemania debidos a la incipiente Gran Depresión, incrementaron sus votos considerablemente convirtiéndose en el segundo partido mayor en el Reichstag, lo que mejoró su posición en los años venideros. En las elecciones parlamentarias de julio de 1932, a pesar de la amenaza de proscripción de las SA (Sturmabteilung, Secciones de Asalto, el ejército privado del partido) en 1932, los nazis alcanzaron un total de 13,57 millones de votos, y se convirtieron en el bloque más votado en el Parlamento. Sin embargo, esta victoria fue insuficiente para que Hitler accediese a la Cancillería. Luego de forjar una alianza con el Centro Católico y los Nacionalistas en el Parlamento, y en vista de que los nazis habían ganado 22 procesos electorales, Hitler fue nombrado por el presidente Hindenburg Canciller el 30 de enero de 1933. Inmediatamente se realizaron nuevas elecciones parlamentarias, y los nazis y sus aliados nacionalistas alcanzaron la mayoría de la que se sirvieron para aprobar la Ley Habilitante de 1933, destinada a poner el poder absoluto en las manos de Hitler. Después de la proscripción o cancelación de todos los demás partidos (5 de julio de 1933) y la prohibición de formar nuevos (14 de julio de 1933), los nacionalsocialistas se convierten en el único partido político restante. Esto era parte de la Gleichschaltung (literalmente 'sincronización', término usado en un sentido político para describir el proceso mediante el cual el régimen nazi estableció sucesivamente un sistema de control totalitario sobre el individuo). Nombraron a las SA como brazo armado del Régimen y a las SS como un organismo auxiliar de las SA, además de crear la Policía Secreta del Estado (en alemán: Geheime Staats Polizei, con las siglas Gestapo).
  • 22. El himno del Partido Nazi era el Horst Wessel Lied (Canción de Horst Wessel) dedicada a uno de los mártires iniciales del movimiento, Horst Wessel, muerto durante las habituales refriegas callejeras con oponentes políticos. Cada miembro del Partido al ingresar recibía una constancia por escrito que duraba seis meses, renovable por seis meses más. Al año recibía un cartón donde se dejaba constar que la persona era militante activo y tenía un espacio para pegar las doce estampillas correspondientes a la mensualidad, pues el partido era financiado por sus propios miembros. A los dos años recibía un libro rojo de membresía donde constaban los datos y fotos del militante, sus aportaciones políticas y financieras, así como sus deberes y derechos como miembro del partido. Organización del partido[editar] Algunos de los altos dirigentes del Partido en el Congreso de 1938; se puede observar a Martin Bormann, Wilhelm Frick, Robert Ley y Julius Schaub, entre otros. La máxima autoridad del partido era el Führer, Adolf Hitler, a quien no se discutía ninguna de sus decisiones. Debajo del Führer se encontraba el conjunto de los Reichsleiter o Jefes del Reich, nombrados por el Führer y compuesto por los ministros titulares, sin cartera y algunos líderes propios del partido que tenían asignada una jurisdicción nacional. Todos ellos conformaban el Reichsleitung. Este primer nivel directivo tenía a su cargo departamentos de organización, personal, finanzas, propaganda y jurisdicción. Desde la toma del poder, en 1933, todos estos líderes reprodujeron en la estructura gubernativa estatal la organización burocrática del partido. El Reichsleitung también incluía secciones dedicadas a Política exterior, censura de prensa, archivos del partido, Política colonial, dirección del grupo parlamentario del Reichstag y el Departamento de Representantes del Führer para el control de la Educación Política e Ideológica del Partido.[cita requerida] El siguiente nivel inferior era el Gau o distrito, dirigido por los Gauleiter. El número de Gaue en Alemania y en los territorios ocupados en 1943 era de 43. Cada Gau estaba dividido en varias unidades administrativas menores llamadas Kreise (círculos), cada una de ellas dirigida por un Kreisleiter. El número de Kreise en 1943 era de 920. El fin[editar] El esfuerzo bélico llevado a cabo por los aliados en Europa tuvo como consecuencia que todo el territorio del Reich nazi quedara bajo dominio de los vencedores de la Segunda
  • 23. Guerra Mundial. En la «Proclama n° 1» al pueblo alemán de marzo de 1945,6 7 el general Dwight D. Eisenhower, comandante en jefe de las Fuerzas Aliadas, anunció diversas medidas que iban a adoptarse en la Alemania ocupada, entre las cuales estaban la disolución del NSDAP, la Gestapo, las SS, el Tribunal Popular y la de cualquier otro órgano jurisdiccional especial creado durante el Tercer Reich. La proclama también advertía de la intención de los aliados de juzgar a todos los líderes civiles y militares del partido considerados responsables de la comisión de cualquier delito o atrocidad.7 Pocos meses después del fin de la guerra, las cuatro potencias ocupantes de Alemania firmaron el acuerdo de 20 de septiembre de 1945, cuya sección 11.1 declaró ilegal oficialmente al Partido Nazi.8 Durante los juicios de Núremberg, el Tribunal declaró como una organización criminal al Partido Nazi y su Cuerpo de Líderes, declarándolo prohibido en todo el territorio alemán y sancionando la difusión de las ideas nacionalsocialistas y de sus símbolos. Esta responsabilidad se basó principalmente en:  La participación masiva de sus militantes en los hechos de violencia de la Noche de los cristales rotos, del 9 y 10 de noviembre de 1938, cuando miles de tiendas de propiedad judía fueron destruidas, saqueadas y quemadas en todo el territorio alemán, hecho del cual quedaron los teletipos que comprobaban las orientaciones dadas a la militancia para organizar y llevar a cabo estos sabotajes.  La participación formal del partido en la Conferencia de Wannsee, donde se determinó llevar a cabo la llamada «Solución Final» para exterminar al pueblo judío, hecho del cual tuvieron conocimiento en mayor o menor grado varios dirigentes del partido.  El partido fue responsable a través de sus organismos del reclutamiento forzoso de obreros en los territorios conquistados.  La vigilancia llevada a cabo de manera sistemática por parte de sus miembros contra la población civil, detallando en reportes que luego pasarían a la Gestapo, sobre la conducta y visión política de los miembros de cada comunidad.  Participación de manera sistemática en apoyo a las SS, de la matanza conocida como «Noche de los cuchillos largos» del 30 de junio de 1934, donde buena parte del Cuerpo de Líderes de las SA fueron detenidos y ejecutados sin juicio alguno. Finalmente, todas las personas afiliadas al NSDAP fueron declaradas como criminales exceptuando a todas aquellas que hayan renunciado a cualquiera de sus cargos o membresía antes del 1 de septiembre de 1939. Esta prohibición continúa hoy día.