SlideShare una empresa de Scribd logo
Integrantes: -Matías Chávez Gatica
-Fabián Huaiquifil Aedo
-Rodrigo Pizarro Rosales
Curso: Tercero Medio A
Profesor: Carlos Salazar
¿Qué es el socialismo?
 El socialismo es una ideología política que designa aquellas
teorías y acciones políticas que defienden en principio un
sistema económico y político, basado en la propiedad o
posesión democrática de los sistemas de producción, su
control administrativo por parte de los mismos productores o
trabajadores y del control democrático de las estructuras
políticas civiles por parte de los ciudadanos, en muchas
ocasiones a través de los métodos de propiedad colectiva o
la propiedad estatal.
¿Qué es el socialismo?
 Originalmente, el socialismo pretendía
instaurar una sociedad carente de
clases sociales. Es decir que no
hubiera diferencia de clases y que la
gente fuera igual a los demás ante la
sociedad, sin embargo, con el correr de
los años, esa intención se ha ido
modificando hasta lograr centrarse más
bien en las reformas sociales. Debido a
esto, el socialismo adopta muchas
definiciones dependiendo del contexto,
tanto físico como temporal, en el cual
se desarrolla.
¿Cómo nace el socialismo?
 El estudio del socialismo se
inicia a partir de la Revolución
francesa en 1789. En el siglo
XVIII y XIX los principales países
de Europa desarrollan el proceso
de sustitución del feudalismo por
el capitalismo como sistema
económico, y los estados
feudales se unen para formar las
modernas Naciones-Estado.
¿Cómo nace el socialismo?
 El socialismo como concepto comenzó a utilizarse
con mayor fuerza durante los primeros años del
siglo XIX y fue difundido por los intelectuales
radicales, quienes daban cuenta de los verdaderos
efectos sociales de la Revolución Industrial.
 Inglaterra fue la cuna del socialismo utópico.
Existen dos causas importantes que dan al
socialismo utópico inglés su carácter peculiar: la
revolución industrial, con su cortejo de miserias
para el naciente Proletariado, y el desarrollo de una
nueva rama de la ciencia: la economía política,
concepto asociado a la búsqueda de dominio titular
de las ciencias políticas.
¿Quiénes fueron los
precursores del socialismo?
 Anselme Bellegarrigue:
Misterioso y singular
anarquista francés. Se
sabe que nació entre
1820 y 1825.
 John Stuart Mill: Un
liberal que abandonó los
principios del liberalismo
clásico, puede ser
considerado como uno
de los precursores del
socialismo.
¿Quiénes fueron los
precursores del socialismo?
 William Godwin: Fue un político y
escritor británico, considerado uno de
los más importantes precursores
liberales del pensamiento anarquista
y del utilitarismo.
 François Maria Charles Fourier: Fue
un socialista francés de la primera
parte del siglo XIX y uno de los
padres del cooperativismo. Fourier
fue un mordaz crítico de la economía
y el capitalismo de su época.
¿Quiénes fueron los
precursores del socialismo?
 Henri de Saint-Simon: Filósofo y
teórico social francés, que puede
incluirse entre los filósofos del
socialismo utópico. Sus ideas fueron a
parar, en la democracia socialista
europea de finales del siglo XIX.
 Louis Auguste Blanqui: Fue un
activista político revolucionario y
socialista francés que organizó el
movimiento estudiantil parisino, y luchó
en primer lugar por la instauración de
la república contra la monarquía y en
favor del socialismo.
¿Quiénes fueron los
precursores del socialismo?
 Karl Marx: Fue un intelectual y
militante comunista alemán. En
su vasta e influyente obra,
incursionó en los campos de la
filosofía, la historia, la sociología
y la economía.
 Junto a Friedrich Engels, es el
padre del socialismo científico,
del comunismo moderno y del
marxismo. Sus escritos más
conocidos son el “Manifiesto del
Partido Comunista” (en coautoría
con Engels) y el libro “El Capital”.
¿Quiénes fueron los
precursores del socialismo?
 Friedrich Engels: Fue un filósofo y
revolucionario alemán, amigo y
colaborador de Karl Marx, fue coautor
con él de obras fundamentales para el
nacimiento de los movimientos
socialista entre ellos el más conocido:
“Manifiesto del Partido Comunista”.
 Además se considera un comunista
sindicalista, y dirigente político de la
Primera Internacional y de la Segunda
Internacional.
Tipos de socialismo:
 Socialismo árabe: Es una ideología
política basada en una combinación
de panarabismo y socialismo. Su
influencia intelectual y política llegó a
su cenit durante la década de 1950 y
60, cuando constituyó la base
ideológica del Partido Árabe
Socialista Baaz y, en menor grado,
del movimiento de
GamalAbdelNasser en Egipto.
 El concepto de socialismo árabe no
debe ser confundido con la tradición
mucho más amplia de pensamiento
socialista en el mundo árabe.
 Michel Aflaq,
Fundador partido
Baaz
Tipos de socialismo:
 Socialismo de autogestión: Es el sistema
político que está basado en la participación
de las diferentes comunidades cercanas a
la vida cotidiana colectivizada en la
gestión de comunidades políticas
superiores. Junta economía de mercado y
competencia, con autogestión y la
economía planificada del socialismo, en un
solo modelo unificado por el federalismo,
generando una forma diferente de Estado
socialista.
Tipos de Socialismo
 Socialismo científico: Es un término acuñado por Friedrich
Engels para distinguir al socialismo marxista de los demás
socialismos que no se basaban en el materialismo histórico,
el mismo que sería identificado como un método científico
según sus partidarios.
 Este socialismo fundado por Marx y Engels planteó un
enfoque historicista donde la realidad es una lucha constante
entre clases sociales y que esto generaba cambios en la
sociedad, del mismo modo identificó al sujeto colectivo de la
revolución socialista con el proletariado industrial.
Tipos de Socialismo:
 El Socialismo Científico es el nombre con el
que se buscó distinguir al Marxismo (del
revolucionario alemán Karl Marx y Friedrich
Engels), del resto de las corrientes socialistas
existentes a mediados del siglo XIX, que por no
incluir premisas teóricas-científicas son
calificadas como Socialismo Utópico.
Tipos de Socialismo
 Socialismo cristiano: Es un
intento de construir el
socialismo desde el
cristianismo.
 Existen diferentes versiones e
interpretaciones de estas
tendencias, dependiendo de la
versión de cristianismo
profesada y la afiliación o no a
alguna iglesia cristiana.
Tipos de Socialismo
 Socialismo Democrático: Es una
ideología de crítica social que se
usa por parte de varios
movimientos, tendencias y
organizaciones para clarificar que
su posición es tanto el socialismo
como la democracia.
 A pesar de que este término se
utiliza como sinónimo de
socialdemocracia es en realidad
mucho más amplio, abarcando
diferentes corrientes agrupadas en
lo que se conoce como el Centro-
Izquierda, el Socialismo Moderado.
Tipos de Socialismo
 Eco socialismo: Doctrina
política surgida a finales del
siglo XX que integra las ideas
del socialismo y las del
ecologismo.
 Los ecosocialistas piensan
que el capitalismo es un
sistema inherentemente
dañino tanto para la sociedad
como para el medio
ambiente.
Tipos de Socialismo
 El socialismo corporativo (del inglés
Guildsocialism, "socialismo gremial"), o
guildismo, fue un movimiento político que
abogaba por el control obrero de la
industria a través de "gremios", estos
gremios no serían como el gremio medieval
sino más bien una corporación sindical
relacionada por ramo de empresa. Su
funcionamiento sería una forma de
socialismo fusionado con corporativismo
sindicalista, de mando descentralizado
 Socialismo libertario: Es un grupo
de filosofías políticas que
promueven una sociedad no-
jerárquica, no-burocrática, sin
estado y sin propiedad privada en
los medios de producción.
 El socialismo libertario se opone a
todas las formas coercitivas de
organización social, y promueve la
libre asociación en lugar del estado
oponiéndose lo que califica como
las coercitivas relaciones sociales
del capitalismo, tal como la relación
salarial. El término socialismo
libertario es usado por algunos
socialistas para diferenciar su
filosofía del socialismo de estado o
por algunos como sinónimo del
anarquismo social.
 Noam Chomsky, Socialista
libertario Estadounidense
Contemporáneo
Tipos de Socialismo
 Socialismo de mercado: Es un
sistema económico donde existe
socialización, es decir que los
medios de producción son
controlados por el Estado o
controlados por una corporación
obrera, pero donde la producción
no está totalmente planificada
centralmente por el Estado o por
comités de planificación, sino
que da más espacio a estar
orientada a través del mercado.
Tipos de Socialismo
 Socialismo utópico: Es una
expresión que designa un
conjunto heterogéneo de
doctrinas de reforma social,
previas al auge del marxismo
y el anarquismo, que
surgieron a comienzos del
siglo XIX como respuesta a
los serios problemas que
acarreaba el triunfo del
industrialismo y el liberalismo
en Europa.
Economía del socialismo
 La economía socialista son las
teorías y prácticas económicas
de las hipotéticas y existentes
socialista sistemas
económicos.
 Una economía socialista se
basa en la propiedad pública o
cooperativa independiente de
propiedad de los medios de
producción.
Economía del socialismo
 La economía socialista se ha
asociado con diferentes
escuelas de pensamiento
económico, sobre todo la
economía marxista, la economía
institucional y la economía
evolutiva. Socialismo primitivo
se basa en la economía clásica,
y algunas formas de socialismo
de mercado se basan en la
escuela neoclásica de
economía.
Manifiesto Comunista
 Este fue un libro que escribió Karl Marx
junto a su colaborador Friedrich Engels,
que junto los dos son conocidos como los
grandes precursores del sistema
socialista, que surgió en s. XIX y que ha
ido cambiando desde sus inicios y ahora
varios tipos de socialismo.
 Volviendo al tema del libro el “Manifiesto
del Partido Comunista” es la primera gran
crítica hacia el sistema capitalista, en lo
que se dice que no solo es malo para la
sociedad sino que además dice que
funciona mal.
Capítulo I: Burgueses y
proletarios.
 El texto empieza desarrollando la idea de que la historia
de la sociedad humana es una historia de luchas de
clases opresoras y clases oprimidas, y que en la actual
sociedad la humanidad tiende a dividirse entre dos
clases antagónicas: burguesía y proletariado. La
burguesía comprende todos los personas que viven en
las ciudades, pueden ser artesanos y mercaderes,
mientras que el proletariado a las clase social más
bajas de la época de la edad moderna que, en el modo
de producción capitalista, carece de propiedades y
medios de producción por lo que, para subsistir, se ve
obligada a vender su fuerza de trabajo a la burguesía,
propietaria de los medios de producción. Un proletario
es un miembro de la clase obrera o proletariado.
Capítulo I: Burgueses y
proletarios.
 Marx y Engels reivindican el papel
revolucionario que tuvo la burguesía. Al
explotar el mercado mundial, la burguesía
destruye las trabas nacionales al incremento
de la producción y el comercio, subordina o
hace desaparecer a las clases feudales,
somete al campo a la ciudad, a los pueblos
bárbaros y semibárbaros a las naciones
civilizadas, y da lugar a un movimiento
aglutinador de los medios de producción, la
propiedad, y los habitantes de cada país, lo
cual, a su vez, conduce a un proceso de
centralización política y a un cosmopolitismo
cultural. De esta manera, la burguesía crea
un único mundo civilizado con su sello de
clase y el mundo comienza un proceso de
urbanización.
Capítulo II: Proletarios y
comunistas.
 Al principio los autores
establecen relaciones entre el
comunismo y el proletariado.
 En el que se dice que los
comunistas no forman un partido
aparte de los demás partidos
obreros, no tienen intereses
propios que se distingan de los
intereses generales del
proletariado.
Capítulo II: Proletarios y
comunistas.
 A pesar de las grandes relaciones que existe entre el
comunismo y el proletarios hay algo que distingue a
comunistas de proletarios es que destacan y reivindican
siempre, en todas y cada una de las acciones nacionales
proletarias, los intereses comunes y peculiares de todo el
proletariado, independientes de su nacionalidad, y en
que, cualquiera que sea la etapa histórica en que se
mueva la lucha entre el proletariado y la burguesía,
mantienen siempre el interés del movimiento enfocado en
su conjunto.
 En la sociedad el trabajo vivo del hombre no es más que
un medio de incrementar el trabajo acumulado. En la
sociedad comunista, el trabajo acumulado será por el
contrario, un simple medio para dilatar, fomentar y
enriquecer la vida del obrero.
Capitulo III: Literatura socialista
y comunista.
 Socialismo reaccionario
 En el socialismo feudal, se trataba de los
sectores de la aristocracia desplazada del
poder por la burguesía, con los que confluían
sectores del clero.
 En el socialismo pequeñoburgués, se trata de
sectores de las clases medias, condenadas a
engrosar el proletariado, que critican al
régimen burgués desde los intereses de los
pequeños burgueses y los campesinos.
 Por último, el socialismo alemán o verdadero
socialismo surge a partir de la importación en
Alemania de la literatura socialista y
comunista francesa. Pero como en Alemania
las condiciones sociales eran bastante más
feudales que las francesas, esto resultó en
una asimilación puramente literaria del
socialismo en el marco de una conciencia
filosófica reaccionaria.
Capitulo III: Literatura socialista
y comunista.
 Socialismo conservador o
burgués
 Esta ideología proviene de
la sensibilización de parte
de la burguesía ante el
sufrimiento del proletariado
y un intento de mitigar
estas injusticias para
conservar el orden social
burgués.
Capitulo III: Literatura socialista
y comunista.
 Socialismo y comunismo crítico-
utópicos
 En este socialismo se encuentran las
doctrinas y sistemas características de los
primeros choques del proletariado como
clase contra el régimen burgués. Estas
doctrinas realizan una crítica
medianamente correcta del mundo
burgués y profesan o diseñan modelos de
sociedades futuras de carácter utópico.
Teoría del socialismo
 La palabra aparece en el S. XIX, en
Francia o Inglaterra, hacia 1830. Se
refieren a los autores contrarios al
individualismo. El término se utilizó
después para definir otras corrientes.
Hay muchas variedades, corrientes y
autores por lo que es difícil definirlo.
Características principales:
 1.-Críticos con el capitalismo.
Eran más críticos los del S.
XIX que los de ahora. Se
critica: la propiedad privada,
consideran que esta implica
desigualdad y por lo tanto,
hay injusticia, el interés
personal.
 2.-Antiindividualismo.
Los socialistas no son
individualistas. Identifican el
individualismo con el egoísmo.
Dan una gran importancia a lo
social, en la sociedad la
conclusión a la que llegan es
que los hombres no se
desarrollan plenamente si no
viven en sociedad, de forma
activa. Esto los lleva a potenciar
la idea de comunidad.
 3.- Concepción de la libertad:
 Las ideologías políticas tenían dos formas de entender la
libertad: concepción positiva y la concepción negativa. Los
socialistas defienden la concepción positivista. Y los
liberales comparten la concepción negativa. Concepción
negativa: se considera que la libertad consiste en no ser
coaccionado, no ser amenazado por alguien, se llama así
porque dice lo que no es la libertad, ej. Esclavitud. Esto
incluye que una persona puede ser libre aunque no tenga
recursos económicos. Concepción positiva: capacidad para
poder hacer algo, necesito para ello un número de recursos
económicos (no se puede ser pobre y libre), hay que exigir
más igualdad en la sociedad, hasta el punto de que si no
hay una igualdad real no podemos hablar de libertad. Los
socialistas se han transformado, ya que una igualdad total
puede llevar a la desaparición de la libertad. No hay que
conformarse con la igualdad formal, sino que hay que
hacerla real. Para otros autores es la igualdad la que define
al socialismo.
 4.- Internacionalista. El socialismo
no puede ser nacionalista. Esto es
en teoría, ya que luego las cosas
cambiaron, cuando llego la PGM,
los obreros se unieron a sus
gobiernos y no a los demás
obreros. Los socialistas no siempre
han sido contrarios al nacionalismo,
ya que han contribuido para
algunas revoluciones.
 5.- Pretende dar una
visión global y general
del hombre y del
mundo. Según Marx
esto era científico. En
general da una
explicación del mundo.
 6.- Hay que transformar la realidad. No solo la
sociedad sino que hay que transformar al hombre,
hay que crear un “hombre nuevo” (Marx). Se llega a
la utopía, ya que se trata de crear un hombre
solidario, justo, etc. La sociedad se transforma
sustituyendo el sistema económico capitalista por un
sistema económico socialista, que consiste en la
planificación económica. El sistema socialista es el
único que puede asegurar un bienestar general, que
no haya pobreza ni escasez. Desaparece la
propiedad privada y pasa a ser el propietario el
Estado. A lo largo del S. XX muchas sociedades
descartaron la planificación total.
3º Civilización U5º VA: Socialismo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pensamiento político de Hobbes
Pensamiento político de HobbesPensamiento político de Hobbes
Pensamiento político de Hobbes
aleksja
 
El neoliberalismo
El neoliberalismoEl neoliberalismo
El neoliberalismo
Therazor224
 
Comunismo
ComunismoComunismo
Comunismo
Claudia Galvis
 
El socialismo(Jazmin Vega)
El socialismo(Jazmin Vega)El socialismo(Jazmin Vega)
El socialismo(Jazmin Vega)
Jazmin Vega
 
Producción de energía en los microorganismos
Producción de energía en los microorganismosProducción de energía en los microorganismos
Producción de energía en los microorganismos
Luisa Collado Mariscal
 
Los totalitarismos
Los totalitarismosLos totalitarismos
Los totalitarismos
csj2014a
 
Diapositiva del comunismo
Diapositiva del comunismoDiapositiva del comunismo
Diapositiva del comunismo
edgar786
 
Caída de la urss y fin de la
Caída de la urss y fin de laCaída de la urss y fin de la
Caída de la urss y fin de la
blogcomunismo
 
Capitalismo
Capitalismo Capitalismo
Capitalismo
Andres Aya
 
La historia de la microbiología
La historia de la microbiologíaLa historia de la microbiología
La historia de la microbiología
Laura Holguín Sterling
 
La caída de la bolsa de Wall Street
La caída de la bolsa de Wall StreetLa caída de la bolsa de Wall Street
La caída de la bolsa de Wall Street
historial11de15
 
El modo de produccion socialista grupo # 7
El modo de produccion socialista grupo # 7El modo de produccion socialista grupo # 7
El modo de produccion socialista grupo # 7
David_Mejia
 
Comunismo
ComunismoComunismo
Modelo neoliberal
 Modelo neoliberal Modelo neoliberal
Modelo neoliberal
Dulce MB
 
Montesquieu
MontesquieuMontesquieu
Montesquieu
bgarfi
 
EL SOCIALISMO.pptx
EL SOCIALISMO.pptxEL SOCIALISMO.pptx
EL SOCIALISMO.pptx
JOSEIGNACIOOYOLAORLA
 
Economia capitalista
Economia capitalistaEconomia capitalista
Economia capitalista
Bryan Cetarez
 
Chavín de Huántar: Estado Teocrático
Chavín de Huántar: Estado TeocráticoChavín de Huántar: Estado Teocrático
Chavín de Huántar: Estado Teocrático
Ronald
 
Textos para comentar de friedrich nietzsche
Textos para comentar de friedrich nietzscheTextos para comentar de friedrich nietzsche
HISTORIA DEL NEOLIBERALISMO
HISTORIA DEL NEOLIBERALISMOHISTORIA DEL NEOLIBERALISMO
HISTORIA DEL NEOLIBERALISMO
Alex1994u
 

La actualidad más candente (20)

Pensamiento político de Hobbes
Pensamiento político de HobbesPensamiento político de Hobbes
Pensamiento político de Hobbes
 
El neoliberalismo
El neoliberalismoEl neoliberalismo
El neoliberalismo
 
Comunismo
ComunismoComunismo
Comunismo
 
El socialismo(Jazmin Vega)
El socialismo(Jazmin Vega)El socialismo(Jazmin Vega)
El socialismo(Jazmin Vega)
 
Producción de energía en los microorganismos
Producción de energía en los microorganismosProducción de energía en los microorganismos
Producción de energía en los microorganismos
 
Los totalitarismos
Los totalitarismosLos totalitarismos
Los totalitarismos
 
Diapositiva del comunismo
Diapositiva del comunismoDiapositiva del comunismo
Diapositiva del comunismo
 
Caída de la urss y fin de la
Caída de la urss y fin de laCaída de la urss y fin de la
Caída de la urss y fin de la
 
Capitalismo
Capitalismo Capitalismo
Capitalismo
 
La historia de la microbiología
La historia de la microbiologíaLa historia de la microbiología
La historia de la microbiología
 
La caída de la bolsa de Wall Street
La caída de la bolsa de Wall StreetLa caída de la bolsa de Wall Street
La caída de la bolsa de Wall Street
 
El modo de produccion socialista grupo # 7
El modo de produccion socialista grupo # 7El modo de produccion socialista grupo # 7
El modo de produccion socialista grupo # 7
 
Comunismo
ComunismoComunismo
Comunismo
 
Modelo neoliberal
 Modelo neoliberal Modelo neoliberal
Modelo neoliberal
 
Montesquieu
MontesquieuMontesquieu
Montesquieu
 
EL SOCIALISMO.pptx
EL SOCIALISMO.pptxEL SOCIALISMO.pptx
EL SOCIALISMO.pptx
 
Economia capitalista
Economia capitalistaEconomia capitalista
Economia capitalista
 
Chavín de Huántar: Estado Teocrático
Chavín de Huántar: Estado TeocráticoChavín de Huántar: Estado Teocrático
Chavín de Huántar: Estado Teocrático
 
Textos para comentar de friedrich nietzsche
Textos para comentar de friedrich nietzscheTextos para comentar de friedrich nietzsche
Textos para comentar de friedrich nietzsche
 
HISTORIA DEL NEOLIBERALISMO
HISTORIA DEL NEOLIBERALISMOHISTORIA DEL NEOLIBERALISMO
HISTORIA DEL NEOLIBERALISMO
 

Destacado

Socialismo
SocialismoSocialismo
Socialismo
Joshua Landon
 
Socialismo
Socialismo Socialismo
Socialismo
rodrigopizarro16
 
2º Civilización U5º VA: Humanismo y renacimiento
2º Civilización U5º VA: Humanismo y renacimiento2º Civilización U5º VA: Humanismo y renacimiento
2º Civilización U5º VA: Humanismo y renacimiento
ebiolibros
 
GUERRA FRIA, SOCIALISMO, CAPITALISMO(QUE MAS KIEREN)
GUERRA FRIA, SOCIALISMO, CAPITALISMO(QUE MAS KIEREN)GUERRA FRIA, SOCIALISMO, CAPITALISMO(QUE MAS KIEREN)
GUERRA FRIA, SOCIALISMO, CAPITALISMO(QUE MAS KIEREN)
angelnew
 
Revolución Rusa
Revolución RusaRevolución Rusa
Revolución Rusa
ChrisCbsSan
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
Yoel Meza
 
Revolucion rusa
Revolucion  rusaRevolucion  rusa
Revolucion rusa
Sebastián MV
 
UTP-HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO-II BIMESTRE(abril agosto 2012)
UTP-HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO-II BIMESTRE(abril agosto 2012)UTP-HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO-II BIMESTRE(abril agosto 2012)
UTP-HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO-II BIMESTRE(abril agosto 2012)
Videoconferencias UTPL
 
Socialismo pppt
Socialismo ppptSocialismo pppt
Socialismo pppt
rodrigopizarro16
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
URSS_ahumada
 
La revolución rusa
La revolución rusaLa revolución rusa
La revolución rusa
Calderon8
 
Marx - Socialismo
Marx - SocialismoMarx - Socialismo
Marx - Socialismo
Andres Abril
 
Revolución Rusa
Revolución RusaRevolución Rusa
La revolución rusa
La revolución rusaLa revolución rusa
La revolución rusa
Pedro Colmenero
 
La revolución rusa.
La revolución rusa.La revolución rusa.
La revolución rusa.
Maria Oloriz Nivela
 
La Revolución Rusa
La Revolución RusaLa Revolución Rusa
La Revolución Rusa
juliasego
 
El proletariado industrial
El proletariado industrialEl proletariado industrial
El proletariado industrial
Vicky Uribe Guarín
 
La revolución rusa
La revolución rusaLa revolución rusa
La revolución rusa
Linda Cruz
 
C5.huc.p1.s4.la revolución rusa
C5.huc.p1.s4.la revolución rusaC5.huc.p1.s4.la revolución rusa
C5.huc.p1.s4.la revolución rusa
Martín Ramírez
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
Maria Abella
 

Destacado (20)

Socialismo
SocialismoSocialismo
Socialismo
 
Socialismo
Socialismo Socialismo
Socialismo
 
2º Civilización U5º VA: Humanismo y renacimiento
2º Civilización U5º VA: Humanismo y renacimiento2º Civilización U5º VA: Humanismo y renacimiento
2º Civilización U5º VA: Humanismo y renacimiento
 
GUERRA FRIA, SOCIALISMO, CAPITALISMO(QUE MAS KIEREN)
GUERRA FRIA, SOCIALISMO, CAPITALISMO(QUE MAS KIEREN)GUERRA FRIA, SOCIALISMO, CAPITALISMO(QUE MAS KIEREN)
GUERRA FRIA, SOCIALISMO, CAPITALISMO(QUE MAS KIEREN)
 
Revolución Rusa
Revolución RusaRevolución Rusa
Revolución Rusa
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
 
Revolucion rusa
Revolucion  rusaRevolucion  rusa
Revolucion rusa
 
UTP-HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO-II BIMESTRE(abril agosto 2012)
UTP-HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO-II BIMESTRE(abril agosto 2012)UTP-HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO-II BIMESTRE(abril agosto 2012)
UTP-HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO-II BIMESTRE(abril agosto 2012)
 
Socialismo pppt
Socialismo ppptSocialismo pppt
Socialismo pppt
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
 
La revolución rusa
La revolución rusaLa revolución rusa
La revolución rusa
 
Marx - Socialismo
Marx - SocialismoMarx - Socialismo
Marx - Socialismo
 
Revolución Rusa
Revolución RusaRevolución Rusa
Revolución Rusa
 
La revolución rusa
La revolución rusaLa revolución rusa
La revolución rusa
 
La revolución rusa.
La revolución rusa.La revolución rusa.
La revolución rusa.
 
La Revolución Rusa
La Revolución RusaLa Revolución Rusa
La Revolución Rusa
 
El proletariado industrial
El proletariado industrialEl proletariado industrial
El proletariado industrial
 
La revolución rusa
La revolución rusaLa revolución rusa
La revolución rusa
 
C5.huc.p1.s4.la revolución rusa
C5.huc.p1.s4.la revolución rusaC5.huc.p1.s4.la revolución rusa
C5.huc.p1.s4.la revolución rusa
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
 

Similar a 3º Civilización U5º VA: Socialismo

Socialismo pppt
Socialismo ppptSocialismo pppt
Socialismo pppt
rodrigopizarro16
 
Socialismo
SocialismoSocialismo
geography
geographygeography
geography
josepca
 
El socialismo
El socialismoEl socialismo
El socialismo
Anderson
 
El socialismo
El socialismoEl socialismo
El socialismo
MarcKont
 
Socialdemocracia
SocialdemocraciaSocialdemocracia
Socialdemocracia
Robinson Muril
 
Socialismo
SocialismoSocialismo
Socialismo
ivansalge
 
Socialismo
SocialismoSocialismo
Socialismo
jesig
 
T rabajo del_socialismo[1]
T rabajo del_socialismo[1]T rabajo del_socialismo[1]
T rabajo del_socialismo[1]
bianka36
 
sandr
sandrsandr
sandr
milnamor
 
sandra
sandrasandra
Cartilla 4 periodo
Cartilla 4 periodoCartilla 4 periodo
Cartilla 4 periodo
William Felipe Gutierrez Melo
 
Socialismo
SocialismoSocialismo
Socialismo
jesig
 
La social democracia y el social cristianismo
La social democracia y el social cristianismoLa social democracia y el social cristianismo
La social democracia y el social cristianismo
JOSÉ KINGS GARCÍA ESCÁRATE
 
El socialismo
El socialismoEl socialismo
El socialismo
JCM1124
 
El socialismo
El socialismoEl socialismo
El socialismo
JCM1124
 
Pensamiento socialista a nivel global
Pensamiento socialista a nivel globalPensamiento socialista a nivel global
Pensamiento socialista a nivel global
Juan Marenghini
 
Pensamiento socialista a nivel global
Pensamiento socialista a nivel globalPensamiento socialista a nivel global
Pensamiento socialista a nivel global
Juan Marenghini
 
Marxismo
MarxismoMarxismo
Marxismo
Viany Vargas
 
EL SOCIALISMO (características y personajes)
EL SOCIALISMO (características y personajes)EL SOCIALISMO (características y personajes)
EL SOCIALISMO (características y personajes)
verichin455
 

Similar a 3º Civilización U5º VA: Socialismo (20)

Socialismo pppt
Socialismo ppptSocialismo pppt
Socialismo pppt
 
Socialismo
SocialismoSocialismo
Socialismo
 
geography
geographygeography
geography
 
El socialismo
El socialismoEl socialismo
El socialismo
 
El socialismo
El socialismoEl socialismo
El socialismo
 
Socialdemocracia
SocialdemocraciaSocialdemocracia
Socialdemocracia
 
Socialismo
SocialismoSocialismo
Socialismo
 
Socialismo
SocialismoSocialismo
Socialismo
 
T rabajo del_socialismo[1]
T rabajo del_socialismo[1]T rabajo del_socialismo[1]
T rabajo del_socialismo[1]
 
sandr
sandrsandr
sandr
 
sandra
sandrasandra
sandra
 
Cartilla 4 periodo
Cartilla 4 periodoCartilla 4 periodo
Cartilla 4 periodo
 
Socialismo
SocialismoSocialismo
Socialismo
 
La social democracia y el social cristianismo
La social democracia y el social cristianismoLa social democracia y el social cristianismo
La social democracia y el social cristianismo
 
El socialismo
El socialismoEl socialismo
El socialismo
 
El socialismo
El socialismoEl socialismo
El socialismo
 
Pensamiento socialista a nivel global
Pensamiento socialista a nivel globalPensamiento socialista a nivel global
Pensamiento socialista a nivel global
 
Pensamiento socialista a nivel global
Pensamiento socialista a nivel globalPensamiento socialista a nivel global
Pensamiento socialista a nivel global
 
Marxismo
MarxismoMarxismo
Marxismo
 
EL SOCIALISMO (características y personajes)
EL SOCIALISMO (características y personajes)EL SOCIALISMO (características y personajes)
EL SOCIALISMO (características y personajes)
 

Más de ebiolibros

1º Civilización U1º: Las teorías evolucionistas
1º Civilización U1º: Las teorías evolucionistas1º Civilización U1º: Las teorías evolucionistas
1º Civilización U1º: Las teorías evolucionistas
ebiolibros
 
4º Civilización U11º VA: Las teorias económicas
4º Civilización U11º VA: Las teorias económicas4º Civilización U11º VA: Las teorias económicas
4º Civilización U11º VA: Las teorias económicas
ebiolibros
 
4º Civilización U11º VA: Comercio internacional
4º Civilización U11º VA: Comercio internacional4º Civilización U11º VA: Comercio internacional
4º Civilización U11º VA: Comercio internacional
ebiolibros
 
4º Civilización U10º VA: Sectores productivos
4º Civilización U10º VA: Sectores productivos4º Civilización U10º VA: Sectores productivos
4º Civilización U10º VA: Sectores productivos
ebiolibros
 
4º Civilización U10º VA: Actividades extractivas
4º Civilización U10º VA: Actividades extractivas4º Civilización U10º VA: Actividades extractivas
4º Civilización U10º VA: Actividades extractivas
ebiolibros
 
3º Civilización U12º VA: El sistema financiero
3º Civilización U12º VA: El sistema financiero3º Civilización U12º VA: El sistema financiero
3º Civilización U12º VA: El sistema financiero
ebiolibros
 
3º Civilización U12º VA: El comercio internacional
3º Civilización U12º VA: El comercio internacional3º Civilización U12º VA: El comercio internacional
3º Civilización U12º VA: El comercio internacional
ebiolibros
 
3º Civilización U11º VA: Geografía de la población
3º Civilización U11º VA: Geografía de la población3º Civilización U11º VA: Geografía de la población
3º Civilización U11º VA: Geografía de la población
ebiolibros
 
3º Civilización U11º VA: Dinamica poblacional
3º Civilización U11º VA: Dinamica poblacional3º Civilización U11º VA: Dinamica poblacional
3º Civilización U11º VA: Dinamica poblacional
ebiolibros
 
3º Civilización U10º VA: Ecosistemas mundiales
3º Civilización U10º VA: Ecosistemas mundiales3º Civilización U10º VA: Ecosistemas mundiales
3º Civilización U10º VA: Ecosistemas mundiales
ebiolibros
 
3º Civilización U10º VA: Desarrollo sostenible
3º Civilización U10º VA: Desarrollo sostenible3º Civilización U10º VA: Desarrollo sostenible
3º Civilización U10º VA: Desarrollo sostenible
ebiolibros
 
2º Civilización U13º VA: Los agentes económicos
2º Civilización U13º VA: Los agentes económicos2º Civilización U13º VA: Los agentes económicos
2º Civilización U13º VA: Los agentes económicos
ebiolibros
 
2º Civilización U13º VA: Bienes y servicios
2º Civilización U13º VA: Bienes y servicios2º Civilización U13º VA: Bienes y servicios
2º Civilización U13º VA: Bienes y servicios
ebiolibros
 
2º Civilización U12º VA: Nuevo perfil demográfico del perú
2º Civilización U12º VA: Nuevo perfil demográfico del perú2º Civilización U12º VA: Nuevo perfil demográfico del perú
2º Civilización U12º VA: Nuevo perfil demográfico del perú
ebiolibros
 
2º Civilización U12º VA: Desastres naturales
2º Civilización U12º VA: Desastres naturales2º Civilización U12º VA: Desastres naturales
2º Civilización U12º VA: Desastres naturales
ebiolibros
 
2º Civilización U11º VA: Principales zonas protegidas del perú
2º Civilización U11º VA: Principales zonas protegidas del perú2º Civilización U11º VA: Principales zonas protegidas del perú
2º Civilización U11º VA: Principales zonas protegidas del perú
ebiolibros
 
2º Civilización U11º VA: Ecorregiones del perú
2º Civilización U11º VA: Ecorregiones del perú2º Civilización U11º VA: Ecorregiones del perú
2º Civilización U11º VA: Ecorregiones del perú
ebiolibros
 
2º Civilización U10º VA: La religión y la cultura en el virreinato
2º Civilización U10º VA: La religión y la cultura en el virreinato2º Civilización U10º VA: La religión y la cultura en el virreinato
2º Civilización U10º VA: La religión y la cultura en el virreinato
ebiolibros
 
2º Civilización U10º VA: Evolución de las clases sociales en el perú
2º Civilización U10º VA: Evolución de las clases sociales en el perú2º Civilización U10º VA: Evolución de las clases sociales en el perú
2º Civilización U10º VA: Evolución de las clases sociales en el perú
ebiolibros
 
1º Civilización U13º VA: Espacios rurales y urbanos
1º Civilización U13º VA: Espacios rurales y urbanos1º Civilización U13º VA: Espacios rurales y urbanos
1º Civilización U13º VA: Espacios rurales y urbanos
ebiolibros
 

Más de ebiolibros (20)

1º Civilización U1º: Las teorías evolucionistas
1º Civilización U1º: Las teorías evolucionistas1º Civilización U1º: Las teorías evolucionistas
1º Civilización U1º: Las teorías evolucionistas
 
4º Civilización U11º VA: Las teorias económicas
4º Civilización U11º VA: Las teorias económicas4º Civilización U11º VA: Las teorias económicas
4º Civilización U11º VA: Las teorias económicas
 
4º Civilización U11º VA: Comercio internacional
4º Civilización U11º VA: Comercio internacional4º Civilización U11º VA: Comercio internacional
4º Civilización U11º VA: Comercio internacional
 
4º Civilización U10º VA: Sectores productivos
4º Civilización U10º VA: Sectores productivos4º Civilización U10º VA: Sectores productivos
4º Civilización U10º VA: Sectores productivos
 
4º Civilización U10º VA: Actividades extractivas
4º Civilización U10º VA: Actividades extractivas4º Civilización U10º VA: Actividades extractivas
4º Civilización U10º VA: Actividades extractivas
 
3º Civilización U12º VA: El sistema financiero
3º Civilización U12º VA: El sistema financiero3º Civilización U12º VA: El sistema financiero
3º Civilización U12º VA: El sistema financiero
 
3º Civilización U12º VA: El comercio internacional
3º Civilización U12º VA: El comercio internacional3º Civilización U12º VA: El comercio internacional
3º Civilización U12º VA: El comercio internacional
 
3º Civilización U11º VA: Geografía de la población
3º Civilización U11º VA: Geografía de la población3º Civilización U11º VA: Geografía de la población
3º Civilización U11º VA: Geografía de la población
 
3º Civilización U11º VA: Dinamica poblacional
3º Civilización U11º VA: Dinamica poblacional3º Civilización U11º VA: Dinamica poblacional
3º Civilización U11º VA: Dinamica poblacional
 
3º Civilización U10º VA: Ecosistemas mundiales
3º Civilización U10º VA: Ecosistemas mundiales3º Civilización U10º VA: Ecosistemas mundiales
3º Civilización U10º VA: Ecosistemas mundiales
 
3º Civilización U10º VA: Desarrollo sostenible
3º Civilización U10º VA: Desarrollo sostenible3º Civilización U10º VA: Desarrollo sostenible
3º Civilización U10º VA: Desarrollo sostenible
 
2º Civilización U13º VA: Los agentes económicos
2º Civilización U13º VA: Los agentes económicos2º Civilización U13º VA: Los agentes económicos
2º Civilización U13º VA: Los agentes económicos
 
2º Civilización U13º VA: Bienes y servicios
2º Civilización U13º VA: Bienes y servicios2º Civilización U13º VA: Bienes y servicios
2º Civilización U13º VA: Bienes y servicios
 
2º Civilización U12º VA: Nuevo perfil demográfico del perú
2º Civilización U12º VA: Nuevo perfil demográfico del perú2º Civilización U12º VA: Nuevo perfil demográfico del perú
2º Civilización U12º VA: Nuevo perfil demográfico del perú
 
2º Civilización U12º VA: Desastres naturales
2º Civilización U12º VA: Desastres naturales2º Civilización U12º VA: Desastres naturales
2º Civilización U12º VA: Desastres naturales
 
2º Civilización U11º VA: Principales zonas protegidas del perú
2º Civilización U11º VA: Principales zonas protegidas del perú2º Civilización U11º VA: Principales zonas protegidas del perú
2º Civilización U11º VA: Principales zonas protegidas del perú
 
2º Civilización U11º VA: Ecorregiones del perú
2º Civilización U11º VA: Ecorregiones del perú2º Civilización U11º VA: Ecorregiones del perú
2º Civilización U11º VA: Ecorregiones del perú
 
2º Civilización U10º VA: La religión y la cultura en el virreinato
2º Civilización U10º VA: La religión y la cultura en el virreinato2º Civilización U10º VA: La religión y la cultura en el virreinato
2º Civilización U10º VA: La religión y la cultura en el virreinato
 
2º Civilización U10º VA: Evolución de las clases sociales en el perú
2º Civilización U10º VA: Evolución de las clases sociales en el perú2º Civilización U10º VA: Evolución de las clases sociales en el perú
2º Civilización U10º VA: Evolución de las clases sociales en el perú
 
1º Civilización U13º VA: Espacios rurales y urbanos
1º Civilización U13º VA: Espacios rurales y urbanos1º Civilización U13º VA: Espacios rurales y urbanos
1º Civilización U13º VA: Espacios rurales y urbanos
 

Último

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 

Último (20)

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 

3º Civilización U5º VA: Socialismo

  • 1. Integrantes: -Matías Chávez Gatica -Fabián Huaiquifil Aedo -Rodrigo Pizarro Rosales Curso: Tercero Medio A Profesor: Carlos Salazar
  • 2. ¿Qué es el socialismo?  El socialismo es una ideología política que designa aquellas teorías y acciones políticas que defienden en principio un sistema económico y político, basado en la propiedad o posesión democrática de los sistemas de producción, su control administrativo por parte de los mismos productores o trabajadores y del control democrático de las estructuras políticas civiles por parte de los ciudadanos, en muchas ocasiones a través de los métodos de propiedad colectiva o la propiedad estatal.
  • 3. ¿Qué es el socialismo?  Originalmente, el socialismo pretendía instaurar una sociedad carente de clases sociales. Es decir que no hubiera diferencia de clases y que la gente fuera igual a los demás ante la sociedad, sin embargo, con el correr de los años, esa intención se ha ido modificando hasta lograr centrarse más bien en las reformas sociales. Debido a esto, el socialismo adopta muchas definiciones dependiendo del contexto, tanto físico como temporal, en el cual se desarrolla.
  • 4. ¿Cómo nace el socialismo?  El estudio del socialismo se inicia a partir de la Revolución francesa en 1789. En el siglo XVIII y XIX los principales países de Europa desarrollan el proceso de sustitución del feudalismo por el capitalismo como sistema económico, y los estados feudales se unen para formar las modernas Naciones-Estado.
  • 5. ¿Cómo nace el socialismo?  El socialismo como concepto comenzó a utilizarse con mayor fuerza durante los primeros años del siglo XIX y fue difundido por los intelectuales radicales, quienes daban cuenta de los verdaderos efectos sociales de la Revolución Industrial.  Inglaterra fue la cuna del socialismo utópico. Existen dos causas importantes que dan al socialismo utópico inglés su carácter peculiar: la revolución industrial, con su cortejo de miserias para el naciente Proletariado, y el desarrollo de una nueva rama de la ciencia: la economía política, concepto asociado a la búsqueda de dominio titular de las ciencias políticas.
  • 6. ¿Quiénes fueron los precursores del socialismo?  Anselme Bellegarrigue: Misterioso y singular anarquista francés. Se sabe que nació entre 1820 y 1825.  John Stuart Mill: Un liberal que abandonó los principios del liberalismo clásico, puede ser considerado como uno de los precursores del socialismo.
  • 7. ¿Quiénes fueron los precursores del socialismo?  William Godwin: Fue un político y escritor británico, considerado uno de los más importantes precursores liberales del pensamiento anarquista y del utilitarismo.  François Maria Charles Fourier: Fue un socialista francés de la primera parte del siglo XIX y uno de los padres del cooperativismo. Fourier fue un mordaz crítico de la economía y el capitalismo de su época.
  • 8. ¿Quiénes fueron los precursores del socialismo?  Henri de Saint-Simon: Filósofo y teórico social francés, que puede incluirse entre los filósofos del socialismo utópico. Sus ideas fueron a parar, en la democracia socialista europea de finales del siglo XIX.  Louis Auguste Blanqui: Fue un activista político revolucionario y socialista francés que organizó el movimiento estudiantil parisino, y luchó en primer lugar por la instauración de la república contra la monarquía y en favor del socialismo.
  • 9. ¿Quiénes fueron los precursores del socialismo?  Karl Marx: Fue un intelectual y militante comunista alemán. En su vasta e influyente obra, incursionó en los campos de la filosofía, la historia, la sociología y la economía.  Junto a Friedrich Engels, es el padre del socialismo científico, del comunismo moderno y del marxismo. Sus escritos más conocidos son el “Manifiesto del Partido Comunista” (en coautoría con Engels) y el libro “El Capital”.
  • 10. ¿Quiénes fueron los precursores del socialismo?  Friedrich Engels: Fue un filósofo y revolucionario alemán, amigo y colaborador de Karl Marx, fue coautor con él de obras fundamentales para el nacimiento de los movimientos socialista entre ellos el más conocido: “Manifiesto del Partido Comunista”.  Además se considera un comunista sindicalista, y dirigente político de la Primera Internacional y de la Segunda Internacional.
  • 11. Tipos de socialismo:  Socialismo árabe: Es una ideología política basada en una combinación de panarabismo y socialismo. Su influencia intelectual y política llegó a su cenit durante la década de 1950 y 60, cuando constituyó la base ideológica del Partido Árabe Socialista Baaz y, en menor grado, del movimiento de GamalAbdelNasser en Egipto.  El concepto de socialismo árabe no debe ser confundido con la tradición mucho más amplia de pensamiento socialista en el mundo árabe.  Michel Aflaq, Fundador partido Baaz
  • 12. Tipos de socialismo:  Socialismo de autogestión: Es el sistema político que está basado en la participación de las diferentes comunidades cercanas a la vida cotidiana colectivizada en la gestión de comunidades políticas superiores. Junta economía de mercado y competencia, con autogestión y la economía planificada del socialismo, en un solo modelo unificado por el federalismo, generando una forma diferente de Estado socialista.
  • 13. Tipos de Socialismo  Socialismo científico: Es un término acuñado por Friedrich Engels para distinguir al socialismo marxista de los demás socialismos que no se basaban en el materialismo histórico, el mismo que sería identificado como un método científico según sus partidarios.  Este socialismo fundado por Marx y Engels planteó un enfoque historicista donde la realidad es una lucha constante entre clases sociales y que esto generaba cambios en la sociedad, del mismo modo identificó al sujeto colectivo de la revolución socialista con el proletariado industrial.
  • 14. Tipos de Socialismo:  El Socialismo Científico es el nombre con el que se buscó distinguir al Marxismo (del revolucionario alemán Karl Marx y Friedrich Engels), del resto de las corrientes socialistas existentes a mediados del siglo XIX, que por no incluir premisas teóricas-científicas son calificadas como Socialismo Utópico.
  • 15. Tipos de Socialismo  Socialismo cristiano: Es un intento de construir el socialismo desde el cristianismo.  Existen diferentes versiones e interpretaciones de estas tendencias, dependiendo de la versión de cristianismo profesada y la afiliación o no a alguna iglesia cristiana.
  • 16. Tipos de Socialismo  Socialismo Democrático: Es una ideología de crítica social que se usa por parte de varios movimientos, tendencias y organizaciones para clarificar que su posición es tanto el socialismo como la democracia.  A pesar de que este término se utiliza como sinónimo de socialdemocracia es en realidad mucho más amplio, abarcando diferentes corrientes agrupadas en lo que se conoce como el Centro- Izquierda, el Socialismo Moderado.
  • 17. Tipos de Socialismo  Eco socialismo: Doctrina política surgida a finales del siglo XX que integra las ideas del socialismo y las del ecologismo.  Los ecosocialistas piensan que el capitalismo es un sistema inherentemente dañino tanto para la sociedad como para el medio ambiente.
  • 18. Tipos de Socialismo  El socialismo corporativo (del inglés Guildsocialism, "socialismo gremial"), o guildismo, fue un movimiento político que abogaba por el control obrero de la industria a través de "gremios", estos gremios no serían como el gremio medieval sino más bien una corporación sindical relacionada por ramo de empresa. Su funcionamiento sería una forma de socialismo fusionado con corporativismo sindicalista, de mando descentralizado
  • 19.  Socialismo libertario: Es un grupo de filosofías políticas que promueven una sociedad no- jerárquica, no-burocrática, sin estado y sin propiedad privada en los medios de producción.  El socialismo libertario se opone a todas las formas coercitivas de organización social, y promueve la libre asociación en lugar del estado oponiéndose lo que califica como las coercitivas relaciones sociales del capitalismo, tal como la relación salarial. El término socialismo libertario es usado por algunos socialistas para diferenciar su filosofía del socialismo de estado o por algunos como sinónimo del anarquismo social.  Noam Chomsky, Socialista libertario Estadounidense Contemporáneo
  • 20. Tipos de Socialismo  Socialismo de mercado: Es un sistema económico donde existe socialización, es decir que los medios de producción son controlados por el Estado o controlados por una corporación obrera, pero donde la producción no está totalmente planificada centralmente por el Estado o por comités de planificación, sino que da más espacio a estar orientada a través del mercado.
  • 21. Tipos de Socialismo  Socialismo utópico: Es una expresión que designa un conjunto heterogéneo de doctrinas de reforma social, previas al auge del marxismo y el anarquismo, que surgieron a comienzos del siglo XIX como respuesta a los serios problemas que acarreaba el triunfo del industrialismo y el liberalismo en Europa.
  • 22. Economía del socialismo  La economía socialista son las teorías y prácticas económicas de las hipotéticas y existentes socialista sistemas económicos.  Una economía socialista se basa en la propiedad pública o cooperativa independiente de propiedad de los medios de producción.
  • 23. Economía del socialismo  La economía socialista se ha asociado con diferentes escuelas de pensamiento económico, sobre todo la economía marxista, la economía institucional y la economía evolutiva. Socialismo primitivo se basa en la economía clásica, y algunas formas de socialismo de mercado se basan en la escuela neoclásica de economía.
  • 24. Manifiesto Comunista  Este fue un libro que escribió Karl Marx junto a su colaborador Friedrich Engels, que junto los dos son conocidos como los grandes precursores del sistema socialista, que surgió en s. XIX y que ha ido cambiando desde sus inicios y ahora varios tipos de socialismo.  Volviendo al tema del libro el “Manifiesto del Partido Comunista” es la primera gran crítica hacia el sistema capitalista, en lo que se dice que no solo es malo para la sociedad sino que además dice que funciona mal.
  • 25. Capítulo I: Burgueses y proletarios.  El texto empieza desarrollando la idea de que la historia de la sociedad humana es una historia de luchas de clases opresoras y clases oprimidas, y que en la actual sociedad la humanidad tiende a dividirse entre dos clases antagónicas: burguesía y proletariado. La burguesía comprende todos los personas que viven en las ciudades, pueden ser artesanos y mercaderes, mientras que el proletariado a las clase social más bajas de la época de la edad moderna que, en el modo de producción capitalista, carece de propiedades y medios de producción por lo que, para subsistir, se ve obligada a vender su fuerza de trabajo a la burguesía, propietaria de los medios de producción. Un proletario es un miembro de la clase obrera o proletariado.
  • 26. Capítulo I: Burgueses y proletarios.  Marx y Engels reivindican el papel revolucionario que tuvo la burguesía. Al explotar el mercado mundial, la burguesía destruye las trabas nacionales al incremento de la producción y el comercio, subordina o hace desaparecer a las clases feudales, somete al campo a la ciudad, a los pueblos bárbaros y semibárbaros a las naciones civilizadas, y da lugar a un movimiento aglutinador de los medios de producción, la propiedad, y los habitantes de cada país, lo cual, a su vez, conduce a un proceso de centralización política y a un cosmopolitismo cultural. De esta manera, la burguesía crea un único mundo civilizado con su sello de clase y el mundo comienza un proceso de urbanización.
  • 27. Capítulo II: Proletarios y comunistas.  Al principio los autores establecen relaciones entre el comunismo y el proletariado.  En el que se dice que los comunistas no forman un partido aparte de los demás partidos obreros, no tienen intereses propios que se distingan de los intereses generales del proletariado.
  • 28. Capítulo II: Proletarios y comunistas.  A pesar de las grandes relaciones que existe entre el comunismo y el proletarios hay algo que distingue a comunistas de proletarios es que destacan y reivindican siempre, en todas y cada una de las acciones nacionales proletarias, los intereses comunes y peculiares de todo el proletariado, independientes de su nacionalidad, y en que, cualquiera que sea la etapa histórica en que se mueva la lucha entre el proletariado y la burguesía, mantienen siempre el interés del movimiento enfocado en su conjunto.  En la sociedad el trabajo vivo del hombre no es más que un medio de incrementar el trabajo acumulado. En la sociedad comunista, el trabajo acumulado será por el contrario, un simple medio para dilatar, fomentar y enriquecer la vida del obrero.
  • 29. Capitulo III: Literatura socialista y comunista.  Socialismo reaccionario  En el socialismo feudal, se trataba de los sectores de la aristocracia desplazada del poder por la burguesía, con los que confluían sectores del clero.  En el socialismo pequeñoburgués, se trata de sectores de las clases medias, condenadas a engrosar el proletariado, que critican al régimen burgués desde los intereses de los pequeños burgueses y los campesinos.  Por último, el socialismo alemán o verdadero socialismo surge a partir de la importación en Alemania de la literatura socialista y comunista francesa. Pero como en Alemania las condiciones sociales eran bastante más feudales que las francesas, esto resultó en una asimilación puramente literaria del socialismo en el marco de una conciencia filosófica reaccionaria.
  • 30. Capitulo III: Literatura socialista y comunista.  Socialismo conservador o burgués  Esta ideología proviene de la sensibilización de parte de la burguesía ante el sufrimiento del proletariado y un intento de mitigar estas injusticias para conservar el orden social burgués.
  • 31. Capitulo III: Literatura socialista y comunista.  Socialismo y comunismo crítico- utópicos  En este socialismo se encuentran las doctrinas y sistemas características de los primeros choques del proletariado como clase contra el régimen burgués. Estas doctrinas realizan una crítica medianamente correcta del mundo burgués y profesan o diseñan modelos de sociedades futuras de carácter utópico.
  • 32. Teoría del socialismo  La palabra aparece en el S. XIX, en Francia o Inglaterra, hacia 1830. Se refieren a los autores contrarios al individualismo. El término se utilizó después para definir otras corrientes. Hay muchas variedades, corrientes y autores por lo que es difícil definirlo. Características principales:
  • 33.  1.-Críticos con el capitalismo. Eran más críticos los del S. XIX que los de ahora. Se critica: la propiedad privada, consideran que esta implica desigualdad y por lo tanto, hay injusticia, el interés personal.
  • 34.  2.-Antiindividualismo. Los socialistas no son individualistas. Identifican el individualismo con el egoísmo. Dan una gran importancia a lo social, en la sociedad la conclusión a la que llegan es que los hombres no se desarrollan plenamente si no viven en sociedad, de forma activa. Esto los lleva a potenciar la idea de comunidad.
  • 35.  3.- Concepción de la libertad:  Las ideologías políticas tenían dos formas de entender la libertad: concepción positiva y la concepción negativa. Los socialistas defienden la concepción positivista. Y los liberales comparten la concepción negativa. Concepción negativa: se considera que la libertad consiste en no ser coaccionado, no ser amenazado por alguien, se llama así porque dice lo que no es la libertad, ej. Esclavitud. Esto incluye que una persona puede ser libre aunque no tenga recursos económicos. Concepción positiva: capacidad para poder hacer algo, necesito para ello un número de recursos económicos (no se puede ser pobre y libre), hay que exigir más igualdad en la sociedad, hasta el punto de que si no hay una igualdad real no podemos hablar de libertad. Los socialistas se han transformado, ya que una igualdad total puede llevar a la desaparición de la libertad. No hay que conformarse con la igualdad formal, sino que hay que hacerla real. Para otros autores es la igualdad la que define al socialismo.
  • 36.  4.- Internacionalista. El socialismo no puede ser nacionalista. Esto es en teoría, ya que luego las cosas cambiaron, cuando llego la PGM, los obreros se unieron a sus gobiernos y no a los demás obreros. Los socialistas no siempre han sido contrarios al nacionalismo, ya que han contribuido para algunas revoluciones.
  • 37.  5.- Pretende dar una visión global y general del hombre y del mundo. Según Marx esto era científico. En general da una explicación del mundo.
  • 38.  6.- Hay que transformar la realidad. No solo la sociedad sino que hay que transformar al hombre, hay que crear un “hombre nuevo” (Marx). Se llega a la utopía, ya que se trata de crear un hombre solidario, justo, etc. La sociedad se transforma sustituyendo el sistema económico capitalista por un sistema económico socialista, que consiste en la planificación económica. El sistema socialista es el único que puede asegurar un bienestar general, que no haya pobreza ni escasez. Desaparece la propiedad privada y pasa a ser el propietario el Estado. A lo largo del S. XX muchas sociedades descartaron la planificación total.