SlideShare una empresa de Scribd logo
TESIS III UNIDAD V
Análisisy
discusiónde
sutrabajode
investigación
Comparar los resultados obtenidos en
el marco teórico elaborado, con otras
investigaciones.
OBJETIVODELA UNIDAD
Análisisdescriptivo Análisisestadísticos
Análisisydiscusión: análisiseinteRPRetaciónde
resultados
Análisis
descriptivo
Uno de los enfoques para el estudio y análisis de los estudios que se
extraen de métodos estadísticos es el del análisis descriptivo. Un
tipo de aproximación con el que se analizan los datos procediendo a
su descripción y sin una hipótesis previa que deba ser o no falseada.
La estadística es la disciplina encargada de estudiar el
comportamiento de entidades e individuos, ya se trate de observar
grupos sociales o conjuntos de datos científicos.
En el caso de la estadística de análisis descriptivo, este tipo de
metodología proporciona un enfoque por el que se confecciona un
resumen de información que dan los datos de una muestra. Es decir,
su meta es hacer síntesis de la información para arrojar precisión,
sencillez y aclarar y ordenar los datos.
El análisis descriptivo da respuesta a alguna pregunta formulada al
inicio del despliegue estadístico para:
● Recolectar y ordenar la información por medio de gráficas y
medios visuales.
● Extraer las características más representativas de una
colección de datos.
● Describir tendencias.
Análisis
descriptivo
Una de las principales características y beneficios del análisis
descriptivo es que quien que investiga mantiene una posición neutral
poco manipuladora de los datos por sesgos personales. Así, el
análisis descriptivo presenta ventajas como:
●
● Es un método expansivo que ahonda de manera muy amplia los
sucesos.
● Supone un método preciso para recoger información y proceder
posteriormente a describir las relaciones que se dan entre los
datos.
● Gracias a este análisis quien investiga puede acercarse a
comprender un problema o fenómeno. Se pueden averiguar
rasgos de la población usando información cuantitativa y
también cualitativa.
Análisis
descriptivo
Entre los inconvenientes y puntos negativos de este tipo de análisis:
● Al llevarse a cabo encuestas como método de recolección de
datos hay que tener en cuenta que las personas encuestadas
pueden dar respuestas poco veraces, repercutiendo en la
calidad del propio análisis.
● Para obtener los datos que se necesitan el diseño de la
encuesta debe ser apropiado y ajustado al objetivo.
● Existe el peligro de que aparezca un sesgo en la investigación
debido a la tendencia a validar datos esperados y descartar
los que no cuadran con el diseño previo del estudio. Hay que
encontrar la manera de incorporar estos datos al análisis,
aunque abran nuevas preguntas que resolver.
● Hay que evitar generalizar y construir las conclusiones
basándose en un caso descrito.
Así pues, el análisis descriptivo estadístico puede proceder aplicando
variables a los datos para dar forma a la información y asociarla a
través de medias, razones, promedios y proporciones. Para describir
una tendencia o las características de la población se suele tomar
una muestra controlada de ella y extrapolar las conclusiones al resto
de individuos.
Con frecuencia, el propósito de la investigación va más allá de
describir las distribuciones de las variables: se pretende probar
hipótesis y generalizar los resultados obtenidos en la muestra a
la población o universo. Los datos casi siempre se recolectan de
una muestra y sus resultados estadísticos se denominan
estadígrafos; la media o la desviación estándar de la
distribución de una muestra son estadígrafos.
A las estadísticas de la población se les conoce como
parámetros. Éstos no son calculados, porque no se recolectan
datos de toda la población, pero pueden ser inferidos de los
estadígrafos, de ahí el nombre de estadística inferencial
EJEMPLODE ANÁLISISDESCRIPTIVO
Grupo Docente Calificación
Menor
Calificación
Mayor
Media Rango de
variación
1APM
1BPM
1CPM
1ACM
1BCM
1ASM
1BSM
Resultados obtenidos en
el examen
correspondiente a la
primera evaluación
parcial (pendiente de
elaborar).
EJEMPLODE ANÁLISISESTADÍSTICO
Existe una fuerte relación entre el grado de capacitación del docente y los
resultados obtenidos por los estudiantes en la aplicación de pruebas
estandarizadas. Si bien los exámenes solamente atienden los contenidos
declarativos y procedimentales, dejando a un lado las actitudes y axiología, en lo
que corresponde a este estudio sí se comprobó la relación entre capacitación
docente y resultados de los estudiantes. Los docentes con mayor capacitación
obtuvieron mejores resultados y el rango de variación fue menor, a comparación de
los docentes con menor capacitación, que obtuvieron resultados más bajos, y una
mayor dispersión de los mismos.
Existe una autopercepción elevada en cuanto al desempeño del docente, lo que se
traduce en una menor necesidad de capacitación con base en la perspectiva del
mismo. Sin embargo, al cotejar estas ideas con los resultados de la encuesta a
estudiantes, existe una brecha importante entre lo que los docentes piensan de sí
mismos y lo que piensan los estudiantes de ellos.
Hay “N” docentes que muestran una mayor necesidad de capacitación, de acuerdo
con los resultados obtenidos, mientras que “N” docentes, por los mismos resultados,
muestran que la capacitación recibida ha sido aplicada y tiene frutos favorables.
Las necesidades identificadas como prioritarias son (elaborar):
a) ---
b) ---
c) ---

Más contenido relacionado

Similar a TESIS III UNIDAD V.pdf

LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...
rieralyzdany
 
Sesion 5 MAE Ed Inclusiva (E).pptx
Sesion 5 MAE Ed Inclusiva (E).pptxSesion 5 MAE Ed Inclusiva (E).pptx
Sesion 5 MAE Ed Inclusiva (E).pptx
JennyAmparo3
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datos
JesusCM7
 
metanalisis.pdf
metanalisis.pdfmetanalisis.pdf
metanalisis.pdf
dtettam1
 
la investigacion cuantitativa y cualitativappt
la investigacion cuantitativa y cualitativapptla investigacion cuantitativa y cualitativappt
la investigacion cuantitativa y cualitativappt
medalisuarez1
 
Enfoque cuantitativo
Enfoque cuantitativoEnfoque cuantitativo
Enfoque cuantitativo
José Maita
 
Jaaa
JaaaJaaa
Tipos Investigación
Tipos InvestigaciónTipos Investigación
Tipos Investigación
Wilson William Torres Díaz
 
Analisis crítico.pdfv
Analisis crítico.pdfvAnalisis crítico.pdfv
Analisis crítico.pdfv
unydoctorado2013
 
Primera Semana Teoría - Metodos Estadísticos.ppt
Primera Semana Teoría - Metodos Estadísticos.pptPrimera Semana Teoría - Metodos Estadísticos.ppt
Primera Semana Teoría - Metodos Estadísticos.ppt
nicolygonzales
 
ACTUALIZADO BASES O FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION DE ACUERDO AL ENFOQUE DE INV...
ACTUALIZADO BASES O FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION DE ACUERDO AL ENFOQUE DE INV...ACTUALIZADO BASES O FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION DE ACUERDO AL ENFOQUE DE INV...
ACTUALIZADO BASES O FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION DE ACUERDO AL ENFOQUE DE INV...
DanielGuarachiRetamo
 
Estadistica aplicada 2017
Estadistica aplicada 2017Estadistica aplicada 2017
Estadistica aplicada 2017
enrique ortiz castellanos
 
Investigacion cuantitativa campero_terceros_melani_mariel-convertido_(1)
Investigacion cuantitativa campero_terceros_melani_mariel-convertido_(1)Investigacion cuantitativa campero_terceros_melani_mariel-convertido_(1)
Investigacion cuantitativa campero_terceros_melani_mariel-convertido_(1)
CamperoTercerosMelan
 
Metodos de encuesta.
Metodos de encuesta.Metodos de encuesta.
Metodos de encuesta.
Andres Felipe Zapata Londoño
 
Análisis de los datos e interpretación POR SYLVIA JAQUE
Análisis de los datos e interpretación POR SYLVIA JAQUE Análisis de los datos e interpretación POR SYLVIA JAQUE
Análisis de los datos e interpretación POR SYLVIA JAQUE
silviaseptiembre
 
Tecnologia luisa fda
Tecnologia luisa fdaTecnologia luisa fda
Tecnologia luisa fda
LuisaCarrillo12
 
Revisiones sistematicas: metaanalisis y niveles de evidencia
Revisiones sistematicas: metaanalisis y niveles de evidenciaRevisiones sistematicas: metaanalisis y niveles de evidencia
Revisiones sistematicas: metaanalisis y niveles de evidencia
Luis Fernando
 
Cómo seleccionar una prueba estadística
Cómo seleccionar una prueba estadísticaCómo seleccionar una prueba estadística
Cómo seleccionar una prueba estadística
Emmanuel
 
Tecnología LUISA FERNANDA CARRILLO
Tecnología LUISA FERNANDA CARRILLOTecnología LUISA FERNANDA CARRILLO
Tecnología LUISA FERNANDA CARRILLO
LuisaCarrillo12
 
TRABAJO DE LUISA FERNANDA CARRILLO
TRABAJO DE LUISA FERNANDA CARRILLOTRABAJO DE LUISA FERNANDA CARRILLO
TRABAJO DE LUISA FERNANDA CARRILLO
LuisaCarrillo12
 

Similar a TESIS III UNIDAD V.pdf (20)

LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...
 
Sesion 5 MAE Ed Inclusiva (E).pptx
Sesion 5 MAE Ed Inclusiva (E).pptxSesion 5 MAE Ed Inclusiva (E).pptx
Sesion 5 MAE Ed Inclusiva (E).pptx
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datos
 
metanalisis.pdf
metanalisis.pdfmetanalisis.pdf
metanalisis.pdf
 
la investigacion cuantitativa y cualitativappt
la investigacion cuantitativa y cualitativapptla investigacion cuantitativa y cualitativappt
la investigacion cuantitativa y cualitativappt
 
Enfoque cuantitativo
Enfoque cuantitativoEnfoque cuantitativo
Enfoque cuantitativo
 
Jaaa
JaaaJaaa
Jaaa
 
Tipos Investigación
Tipos InvestigaciónTipos Investigación
Tipos Investigación
 
Analisis crítico.pdfv
Analisis crítico.pdfvAnalisis crítico.pdfv
Analisis crítico.pdfv
 
Primera Semana Teoría - Metodos Estadísticos.ppt
Primera Semana Teoría - Metodos Estadísticos.pptPrimera Semana Teoría - Metodos Estadísticos.ppt
Primera Semana Teoría - Metodos Estadísticos.ppt
 
ACTUALIZADO BASES O FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION DE ACUERDO AL ENFOQUE DE INV...
ACTUALIZADO BASES O FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION DE ACUERDO AL ENFOQUE DE INV...ACTUALIZADO BASES O FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION DE ACUERDO AL ENFOQUE DE INV...
ACTUALIZADO BASES O FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION DE ACUERDO AL ENFOQUE DE INV...
 
Estadistica aplicada 2017
Estadistica aplicada 2017Estadistica aplicada 2017
Estadistica aplicada 2017
 
Investigacion cuantitativa campero_terceros_melani_mariel-convertido_(1)
Investigacion cuantitativa campero_terceros_melani_mariel-convertido_(1)Investigacion cuantitativa campero_terceros_melani_mariel-convertido_(1)
Investigacion cuantitativa campero_terceros_melani_mariel-convertido_(1)
 
Metodos de encuesta.
Metodos de encuesta.Metodos de encuesta.
Metodos de encuesta.
 
Análisis de los datos e interpretación POR SYLVIA JAQUE
Análisis de los datos e interpretación POR SYLVIA JAQUE Análisis de los datos e interpretación POR SYLVIA JAQUE
Análisis de los datos e interpretación POR SYLVIA JAQUE
 
Tecnologia luisa fda
Tecnologia luisa fdaTecnologia luisa fda
Tecnologia luisa fda
 
Revisiones sistematicas: metaanalisis y niveles de evidencia
Revisiones sistematicas: metaanalisis y niveles de evidenciaRevisiones sistematicas: metaanalisis y niveles de evidencia
Revisiones sistematicas: metaanalisis y niveles de evidencia
 
Cómo seleccionar una prueba estadística
Cómo seleccionar una prueba estadísticaCómo seleccionar una prueba estadística
Cómo seleccionar una prueba estadística
 
Tecnología LUISA FERNANDA CARRILLO
Tecnología LUISA FERNANDA CARRILLOTecnología LUISA FERNANDA CARRILLO
Tecnología LUISA FERNANDA CARRILLO
 
TRABAJO DE LUISA FERNANDA CARRILLO
TRABAJO DE LUISA FERNANDA CARRILLOTRABAJO DE LUISA FERNANDA CARRILLO
TRABAJO DE LUISA FERNANDA CARRILLO
 

Más de Jorge Muñiz

COIN SEMANA 3.pptx
COIN SEMANA 3.pptxCOIN SEMANA 3.pptx
COIN SEMANA 3.pptx
Jorge Muñiz
 
Comunicación para la interacción social. Semana 2.
Comunicación para la interacción social. Semana 2.Comunicación para la interacción social. Semana 2.
Comunicación para la interacción social. Semana 2.
Jorge Muñiz
 
Comunicación para la Interacción Social (Semana 1)
Comunicación para la Interacción Social (Semana 1)Comunicación para la Interacción Social (Semana 1)
Comunicación para la Interacción Social (Semana 1)
Jorge Muñiz
 
TESIS II UNIDAD 4.pdf
TESIS II UNIDAD 4.pdfTESIS II UNIDAD 4.pdf
TESIS II UNIDAD 4.pdf
Jorge Muñiz
 
Introducción a la Comunicación. Unidad 5 Parte 2.pdf
Introducción a la Comunicación. Unidad 5 Parte 2.pdfIntroducción a la Comunicación. Unidad 5 Parte 2.pdf
Introducción a la Comunicación. Unidad 5 Parte 2.pdf
Jorge Muñiz
 
IC UNIDAD 5 (1).pdf
IC UNIDAD 5 (1).pdfIC UNIDAD 5 (1).pdf
IC UNIDAD 5 (1).pdf
Jorge Muñiz
 
Introducción a la Comunicación Unidad 4
Introducción a la Comunicación Unidad 4Introducción a la Comunicación Unidad 4
Introducción a la Comunicación Unidad 4
Jorge Muñiz
 
LP U3.pdf
LP U3.pdfLP U3.pdf
LP U3.pdf
Jorge Muñiz
 
IC U2 2a PARTE.pdf
IC U2 2a PARTE.pdfIC U2 2a PARTE.pdf
IC U2 2a PARTE.pdf
Jorge Muñiz
 
IC U2.pdf
IC U2.pdfIC U2.pdf
IC U2.pdf
Jorge Muñiz
 
Introducción a la Comunicación. Unidad 1
Introducción a la Comunicación. Unidad 1Introducción a la Comunicación. Unidad 1
Introducción a la Comunicación. Unidad 1
Jorge Muñiz
 
CAEP 15.pdf
CAEP 15.pdfCAEP 15.pdf
CAEP 15.pdf
Jorge Muñiz
 
LP IC ENCUADRE.pdf
LP IC ENCUADRE.pdfLP IC ENCUADRE.pdf
LP IC ENCUADRE.pdf
Jorge Muñiz
 
CAEP SEMANA 14.pptx
CAEP SEMANA 14.pptxCAEP SEMANA 14.pptx
CAEP SEMANA 14.pptx
Jorge Muñiz
 
CAEP 12.pdf
CAEP 12.pdfCAEP 12.pdf
CAEP 12.pdf
Jorge Muñiz
 
SEMINARIO DE ÉTICA ENCUADRE.pdf
SEMINARIO DE ÉTICA ENCUADRE.pdfSEMINARIO DE ÉTICA ENCUADRE.pdf
SEMINARIO DE ÉTICA ENCUADRE.pdf
Jorge Muñiz
 
TESIS II.pptx
TESIS II.pptxTESIS II.pptx
TESIS II.pptx
Jorge Muñiz
 
ITEAE ENCUADRE.pptx
ITEAE ENCUADRE.pptxITEAE ENCUADRE.pptx
ITEAE ENCUADRE.pptx
Jorge Muñiz
 
CAEP 11.pptx
CAEP 11.pptxCAEP 11.pptx
CAEP 11.pptx
Jorge Muñiz
 
CAEP SEMANA 10.pdf
CAEP SEMANA 10.pdfCAEP SEMANA 10.pdf
CAEP SEMANA 10.pdf
Jorge Muñiz
 

Más de Jorge Muñiz (20)

COIN SEMANA 3.pptx
COIN SEMANA 3.pptxCOIN SEMANA 3.pptx
COIN SEMANA 3.pptx
 
Comunicación para la interacción social. Semana 2.
Comunicación para la interacción social. Semana 2.Comunicación para la interacción social. Semana 2.
Comunicación para la interacción social. Semana 2.
 
Comunicación para la Interacción Social (Semana 1)
Comunicación para la Interacción Social (Semana 1)Comunicación para la Interacción Social (Semana 1)
Comunicación para la Interacción Social (Semana 1)
 
TESIS II UNIDAD 4.pdf
TESIS II UNIDAD 4.pdfTESIS II UNIDAD 4.pdf
TESIS II UNIDAD 4.pdf
 
Introducción a la Comunicación. Unidad 5 Parte 2.pdf
Introducción a la Comunicación. Unidad 5 Parte 2.pdfIntroducción a la Comunicación. Unidad 5 Parte 2.pdf
Introducción a la Comunicación. Unidad 5 Parte 2.pdf
 
IC UNIDAD 5 (1).pdf
IC UNIDAD 5 (1).pdfIC UNIDAD 5 (1).pdf
IC UNIDAD 5 (1).pdf
 
Introducción a la Comunicación Unidad 4
Introducción a la Comunicación Unidad 4Introducción a la Comunicación Unidad 4
Introducción a la Comunicación Unidad 4
 
LP U3.pdf
LP U3.pdfLP U3.pdf
LP U3.pdf
 
IC U2 2a PARTE.pdf
IC U2 2a PARTE.pdfIC U2 2a PARTE.pdf
IC U2 2a PARTE.pdf
 
IC U2.pdf
IC U2.pdfIC U2.pdf
IC U2.pdf
 
Introducción a la Comunicación. Unidad 1
Introducción a la Comunicación. Unidad 1Introducción a la Comunicación. Unidad 1
Introducción a la Comunicación. Unidad 1
 
CAEP 15.pdf
CAEP 15.pdfCAEP 15.pdf
CAEP 15.pdf
 
LP IC ENCUADRE.pdf
LP IC ENCUADRE.pdfLP IC ENCUADRE.pdf
LP IC ENCUADRE.pdf
 
CAEP SEMANA 14.pptx
CAEP SEMANA 14.pptxCAEP SEMANA 14.pptx
CAEP SEMANA 14.pptx
 
CAEP 12.pdf
CAEP 12.pdfCAEP 12.pdf
CAEP 12.pdf
 
SEMINARIO DE ÉTICA ENCUADRE.pdf
SEMINARIO DE ÉTICA ENCUADRE.pdfSEMINARIO DE ÉTICA ENCUADRE.pdf
SEMINARIO DE ÉTICA ENCUADRE.pdf
 
TESIS II.pptx
TESIS II.pptxTESIS II.pptx
TESIS II.pptx
 
ITEAE ENCUADRE.pptx
ITEAE ENCUADRE.pptxITEAE ENCUADRE.pptx
ITEAE ENCUADRE.pptx
 
CAEP 11.pptx
CAEP 11.pptxCAEP 11.pptx
CAEP 11.pptx
 
CAEP SEMANA 10.pdf
CAEP SEMANA 10.pdfCAEP SEMANA 10.pdf
CAEP SEMANA 10.pdf
 

Último

Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 

Último (20)

Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 

TESIS III UNIDAD V.pdf

  • 1. TESIS III UNIDAD V Análisisy discusiónde sutrabajode investigación
  • 2. Comparar los resultados obtenidos en el marco teórico elaborado, con otras investigaciones. OBJETIVODELA UNIDAD
  • 4. Análisis descriptivo Uno de los enfoques para el estudio y análisis de los estudios que se extraen de métodos estadísticos es el del análisis descriptivo. Un tipo de aproximación con el que se analizan los datos procediendo a su descripción y sin una hipótesis previa que deba ser o no falseada. La estadística es la disciplina encargada de estudiar el comportamiento de entidades e individuos, ya se trate de observar grupos sociales o conjuntos de datos científicos. En el caso de la estadística de análisis descriptivo, este tipo de metodología proporciona un enfoque por el que se confecciona un resumen de información que dan los datos de una muestra. Es decir, su meta es hacer síntesis de la información para arrojar precisión, sencillez y aclarar y ordenar los datos. El análisis descriptivo da respuesta a alguna pregunta formulada al inicio del despliegue estadístico para: ● Recolectar y ordenar la información por medio de gráficas y medios visuales. ● Extraer las características más representativas de una colección de datos. ● Describir tendencias.
  • 5. Análisis descriptivo Una de las principales características y beneficios del análisis descriptivo es que quien que investiga mantiene una posición neutral poco manipuladora de los datos por sesgos personales. Así, el análisis descriptivo presenta ventajas como: ● ● Es un método expansivo que ahonda de manera muy amplia los sucesos. ● Supone un método preciso para recoger información y proceder posteriormente a describir las relaciones que se dan entre los datos. ● Gracias a este análisis quien investiga puede acercarse a comprender un problema o fenómeno. Se pueden averiguar rasgos de la población usando información cuantitativa y también cualitativa.
  • 6. Análisis descriptivo Entre los inconvenientes y puntos negativos de este tipo de análisis: ● Al llevarse a cabo encuestas como método de recolección de datos hay que tener en cuenta que las personas encuestadas pueden dar respuestas poco veraces, repercutiendo en la calidad del propio análisis. ● Para obtener los datos que se necesitan el diseño de la encuesta debe ser apropiado y ajustado al objetivo. ● Existe el peligro de que aparezca un sesgo en la investigación debido a la tendencia a validar datos esperados y descartar los que no cuadran con el diseño previo del estudio. Hay que encontrar la manera de incorporar estos datos al análisis, aunque abran nuevas preguntas que resolver. ● Hay que evitar generalizar y construir las conclusiones basándose en un caso descrito. Así pues, el análisis descriptivo estadístico puede proceder aplicando variables a los datos para dar forma a la información y asociarla a través de medias, razones, promedios y proporciones. Para describir una tendencia o las características de la población se suele tomar una muestra controlada de ella y extrapolar las conclusiones al resto de individuos.
  • 7. Con frecuencia, el propósito de la investigación va más allá de describir las distribuciones de las variables: se pretende probar hipótesis y generalizar los resultados obtenidos en la muestra a la población o universo. Los datos casi siempre se recolectan de una muestra y sus resultados estadísticos se denominan estadígrafos; la media o la desviación estándar de la distribución de una muestra son estadígrafos. A las estadísticas de la población se les conoce como parámetros. Éstos no son calculados, porque no se recolectan datos de toda la población, pero pueden ser inferidos de los estadígrafos, de ahí el nombre de estadística inferencial
  • 8. EJEMPLODE ANÁLISISDESCRIPTIVO Grupo Docente Calificación Menor Calificación Mayor Media Rango de variación 1APM 1BPM 1CPM 1ACM 1BCM 1ASM 1BSM Resultados obtenidos en el examen correspondiente a la primera evaluación parcial (pendiente de elaborar).
  • 9. EJEMPLODE ANÁLISISESTADÍSTICO Existe una fuerte relación entre el grado de capacitación del docente y los resultados obtenidos por los estudiantes en la aplicación de pruebas estandarizadas. Si bien los exámenes solamente atienden los contenidos declarativos y procedimentales, dejando a un lado las actitudes y axiología, en lo que corresponde a este estudio sí se comprobó la relación entre capacitación docente y resultados de los estudiantes. Los docentes con mayor capacitación obtuvieron mejores resultados y el rango de variación fue menor, a comparación de los docentes con menor capacitación, que obtuvieron resultados más bajos, y una mayor dispersión de los mismos. Existe una autopercepción elevada en cuanto al desempeño del docente, lo que se traduce en una menor necesidad de capacitación con base en la perspectiva del mismo. Sin embargo, al cotejar estas ideas con los resultados de la encuesta a estudiantes, existe una brecha importante entre lo que los docentes piensan de sí mismos y lo que piensan los estudiantes de ellos. Hay “N” docentes que muestran una mayor necesidad de capacitación, de acuerdo con los resultados obtenidos, mientras que “N” docentes, por los mismos resultados, muestran que la capacitación recibida ha sido aplicada y tiene frutos favorables. Las necesidades identificadas como prioritarias son (elaborar): a) --- b) --- c) ---