SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA 
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES 
ESCUELA DE ECONOMÍA 
CARRERA DE COMERCIO INTERNACIONAL 
TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL 
TITULO DE INGENIERO EN COMERCIO 
INTERNACIONAL 
TEMA: 
“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA 
IMPLEMENTACIÓN UNA EMPRESA DEDICADA A LA 
ELABORACIÓN Y EXPORTACIÓN DE FLORETES DE 
BRÓCOLI CONGELADO, DESDE LA CIUDAD DE 
MACHALA PROVINCIA DE EL ORO DIRIGIDA AL 
MERCADO DE PARIS – FRANCIA” 
AUTORA: 
JENNIFER CAROLINA GÓMEZ VILLAMAR 
MACHALA – EL ORO - ECUADOR 
2013
2 
RESPONSABILIDAD DE LA AUTORA 
Las ideas, comentarios y criterios expuestos en el presente perfil del proyecto de 
investigación, son de absoluta responsabilidad de la autora. 
Machala, 22 de febrero del 2013 
…………………………………………….. 
C.I. 070581421-8
3 
1. PROBLEMA 
1.1. JUSTIFICACIÓN 
A nivel mundial la demanda de alimentos es proporcionalmente mayor a la oferta de los 
mismos, principalmente los países densamente poblados en donde los alimentos 
escasean y al momento de aprovisionarse, éstos llegan encarecidos. 
Los países en vías de desarrollo se dedican a obtener y exportar bienes primarios, sin 
embargo luego importan derivados de los productos exportados, dado el deficiente nivel 
de desarrollo agroindustrial de los países en vías de desarrollo, caso en el que se 
enmarca el nuestro. 
La ciudad de Machala, que es parte también de nuestro país, es productora de bienes de 
agroproducción los mismos que van a los mercados del mundo en estado natural. 
Además se desperdician una serie de ventajas competitivas que fortalecen nuestra 
capacidad productiva, como es el caso de las instalaciones portuarias de Puerto Bolívar 
por donde se puede exportar con mayor facilidad. 
Con los antecedentes formulados acerca de esta problemática, el proponente plantea el 
siguiente tema, “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN 
UNA EMPRESA DEDICADA A LA ELABORACIÓN Y EXPORTACIÓN DE 
FLORETES DE BRÓCOLI CONGELADO, DESDE LA CIUDAD DE MACHALA 
PROVINCIA DE EL ORO DIRIGIDA AL MERCADO DE PARIS – FRANCIA”. La 
propuesta planteada tiene la oportunidad de contribuir con el desarrollo del sector 
productor involucrado. 
Vale señalar que el presente trabajo se fundamenta en la línea de investigación que 
especifica: Estudio de factibilidad para la exportación para posicionar empresas en 
mercados no tradicionales, vigente a la fecha de la presentación del presente trabajo. 
En cuanto a las investigaciones preliminares al objeto de estudio se ha evidenciado la 
existencia de una insuficiente información teórica referencial producto de 
investigaciones anteriores, en la que nos proponemos lograr con la presentación de este
trabajo una información actualizada y que cumpla con las expectativas del sector 
involucrado. 
La relevancia de este trabajo de estudio se fundamenta en el hecho de que se quiere 
colaborar con nuevas alternativas de producción basadas en las ventajas competitivas 
que posee nuestro país, la misma que al ponerse en marcha contribuirá con el desarrollo 
y crecimiento del País. 
Cabe señalar que la ejecución de la presente propuesta está garantizada por el acceso a 
la información teórica referencial, ya sea a través de libros, textos, revistas 
especializadas, Internet, etc.; por la solvencia teórica y metodológica de los 
proponentes, producto de los cinco años de estudio universitarios en la carrera de 
comercio internacional; por el instrumental técnico-procedimental obtenido en el 
desarrollo del módulo de tesis, y por la disponibilidad del tiempo y recursos económicos 
que demande su elaboración. 
Por lo expuesto y firmemente convencido que la propuesta tiene relevancia y actualidad 
solicito comedidamente a las autoridades de la Facultad de Ciencias Empresariales y de 
la Carrera de Comercio Internacional, así como los integrantes de la comisión 
calificadora, la aprobación del presente anteproyecto de tesis de grado. 
En consecuencia solicito al H. Consejo Directivo de la Fac ultad de Ciencias 
Empresariales, la aprobación del presente trabajo, el cual se considera de importancia 
para el desarrollo socioeconómico del país. 
4 
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
1.2.1. CONTEXTUALIZACIÓN 
Desde que el hombre apareció en la faz de la tierra, para subsistir no existe otra 
alternativa que la de alimentarse, por ello se cree que en sus inicios en sobrevivió por 
efectos de la recolección de frutos silvestres, la caza de animales salvajes y la pesca. 
A medida que avanza el tiempo se ha logrado domesticar animales que sirven de 
alimento, así como efectuar cultivo de plantas que proporcionan provisiones que 
permitan alimentación.
Al poblarse la tierra con incalculable cantidad de habitantes, entonces se promueve la 
oferta mundial de alimentos para satisfacer precisamente esa demanda mundial de 
productos para la subsistencia de las especies. 
Ecuador es un país cuya economía tiene importante dependencia de las exportaciones 
agropecuarias, las mismas que en mayor proporción se caracterizan por efectuarse en 
bienes primarios. 
Similar característica presenta la provincia de El Oro, que formando parte del país, 
aporta en gran medida a la generación de divisas por exportaciones de banano, cacao, 
café, camarón oro, entre otros productos. 
Lo que no debemos dejar de reconocer es que el cien por ciento de ellos se exporta en 
estado natural, es decir sin valor agregado. 
Al poseer el cantón Machala un puerto con proyecciones de expansión como lo es 
Puerto Bolívar, es importante considerar ampliar operaciones para utilizar las 
instalaciones y procurar incrementar las exportaciones por dichos muelles. 
Bajo estas premisas se considera en el desarrollo del presente trabajo exportar floretes 
de brócoli desde la ciudad de Machala. 
El brócoli es una hortaliza originaria del Mediterráneo y Asia Menor. Existen 
referencias históricas de que el cultivo data desde antes de la Era Cristiana. Se consume 
en fresco en ensaladas, sopas, tortas, entre otras. El consumo al natural implica una 
cadena de frío simple o un proceso de congelación IQF. Industrialmente el brócoli es 
utilizado en la elaboración de curtidos. En los últimos años se le ha dado una mayor 
importancia a su consumo, debido a resultados de investigaciones que afirman su 
efectividad en la prevención y control del cáncer. 
El Ecuador tiene la ventaja de contar con logística marítima semanal, necesaria para la 
exportación de brócoli. Esto es gracias a nuestra condición de país exportador, ya que 
productos de origen agrícola como el banano, la piña se transporta junto con el brócoli. 
Por ello al analizar el limitado nivel de exportación floretes de brócoli hacia el mundo 
se ha detectado las siguientes causas y efectos. 
5
Al hablar sobre un desconocimiento de la demanda del mercado internacional se 
concibe un limitado nivel de exportación de floretes de brócoli congelado hacia los 
diferentes mercados del mundo. 
Para el problema descrito, una posible solución sería que los productores y 
comercializadores de este producto lo hagan promocionar y conocer mediante ferias 
internacionales. 
La aplicación de un plan agresivo de marketing redundaría en incrementar más fuentes 
de información sobre la logística y distribución de transporte a diferentes países del 
mundo. Al hablar sobre una desmotivación para emprender nuevos proyectos, hace que 
exista un limitado apoyo financiero de las instituciones a nuevos proyectos. 
La solución sería que exista más apoyo por parte del sector público y privado, 
generando préstamos con intereses bajos y así poder ampliar metas generando mayores 
oportunidades de exportación. 
6 
1.2.2. ANÁLISIS 
CAUSAS 
A. Escaso conocimiento de la demanda del mercado internacional. 
B. Precario conocimiento de la logística de distribución. 
C. Limitado conocimiento de las facilidades de acceso al mercado internacional. 
EFECTOS 
A. Bajo nivel de exportación de floretes de brócoli congelado. 
B. Baja movilidad interna de cargas. 
C. Desaprovechamiento de oportunidades en mercados no tradicionales 
1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 
1.3.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL
¿Qué factores influyen en el limitado nivel de exportación de floretes de brócoli 
congelado desde la provincia de El Oro a mercados internacionales? 
7 
1.3.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA COMPLEMENTARIO 
a) ¿Por qué existe un limitado desconocimiento de la demanda del mercado 
internacional? 
b) ¿Por qué motivo existe un limitado Desconocimiento de la logística de manejo de 
cargas internacionales? 
c) ¿Cuáles serán las causas para que exista un limitado conocimiento de las 
facilidades de acceso al mercado internacional? 
ÁRBOL DEL PROBLEMA 
Bajo nivel de exportación de 
floretes de brócoli 
congelado. 
EFECTOS 
PROBLEMAS 
CAUSAS 
Baja movilidad interna de 
cargas. 
Desaprovechamiento de 
oportunidades en 
mercados no tradicionales. 
LIMITADO NIVEL DE EXPORTACIÓN DE 
FLORETES DE BRÓCOLI CONGELADO. 
Escaso conocimiento de la 
demanda del mercado 
internacional. 
Precario conocimiento de 
la logística de manejo de 
cargas internacionales. 
Limitado conocimiento de las 
facilidades de acceso al 
mercado internacional.
8 
1.4. OBJETIVOS 
1.4.1. Objetivo general 
Determinar los factores que inciden en el limitado nivel de exportación de floretes de 
brócoli congelado desde la provincia de El Oro a mercados internacionales. 
1.4.2. Objetivos particulares 
a) Analizar la existencia de un limitado desconocimiento de la demanda del mercado 
internacional. 
b) Identificar las causas del desconocimiento de la logística de manejo de cargas 
internacionales 
c) Determinar las causas del limitado conocimiento de las facilidades de acceso al 
mercado internacional? 
2. MARCO TEÓRICO 
2.1. Marco Teórico Conceptual 
2.1.1. Exportación 
Salida de mercancías, capitales y servicios con destino al mercado exterior. La 
exportación, como la importación (ver), se halla condicionada para el desarrollo de la 
producción mercantil y por la división internacional del trabajo. Bajo el capitalismo y, 
sobre todo, en la época del imperialismo, la realización de las mercancías, en los 
mercados exteriores se convierte en uno de los problemas más graves y difíciles, en una 
de las causas de la lucha entre los países capitalistas por los mercados, las esferas de 
inversión de capitales y las fuentes de materias primas. La exportación de mercancías de 
los países imperialistas sirve como media de sojuzgar económica y políticamente a otros 
atados sobre todo a los países débilmente desarrollados. La necesidad de exportar está 
dictada también por la limitación de los mercados interiores debida al retraso relativo de 
la demanda solvente de la población en los países capitalistas. En la época imperialista, 
ha alcanzado un desarrollo preferente la exportación de capitales en forma de concesión 
de empréstitos estatales e inversiones directas de capital en el extranjero. (Figueroa, 
2011). 
2.1.2. Costo
El costo o coste es el gasto económico que representa la fabricación de un producto o la 
prestación de un servicio. Al determinar el costo de producción, se puede establecer el 
precio de venta al público del bien en cuestión (el precio al público es la suma del costo 
más el beneficio). (Rafael Garcia del Poyo, 2011). 
9 
2.1.3. Costo de exportación 
Es la suma de los gastos que originan los diferentes actos encaminados a la exportación, 
estos actos varían dependiendo de la negociación o cotización que se realice, los cuales 
se establecen mediante el termino de negociación internacional utilizado, ya que cada 
exportación es única y no origina el mismo tipo de actos y por tanto los gastos de 
exportación no son iguales. (Martinez, 2010). 
2.1.4. Financiamiento 
Se designa con el término de Financiamiento al conjunto de recursos monetarios 
financieros que se destinarán a para llevar a cabo una determinada actividad o proyecto 
económico. 
La principal particularidad es que estos recursos financieros son generalmente sumas de 
dinero que llegan a manos de las empresas, o bien de algunas gestiones de gobierno, 
gracias a un préstamo y sirven para complementar los recursos propios. (Nogales, 
2011). 
2.1.5. Demanda 
Es la exteriorización de las necesidades y deseos del mercado y está condicionada por 
los recursos disponibles del comprador y los estímulos de marketing recibidos. 
También se puede definir la demanda de un producto como el volumen total que seria 
adquirido de dicho producto por un grupo de compradores determinados, en un periodo 
de tiempo fijado y a partir de unas condiciones de entorno y esfuerzo comercial 
determinados. (Ana Belen Casado Diaz, 2012). 
2.1.6. Mercado 
Mercado, es cualquier conjunto de transacciones o acuerdos de intercambio de bienes o 
servicios entre individuos o asociaciones de individuos. El mercado no hace referencia
directa al lucro o a las empresas, sino simplemente al acuerdo mutuo en el marco de las 
transacciones. Estas pueden tener como partícipes a individuos, empresas, cooperativas, 
ONG, etc. (Nogales, 2011). 
10 
2.1.7. Mercado Internacional 
Es "un enfoque sistemático y objetivo asumido en el desarrollo y adquisición de 
información internacional para el proceso de toma de decisiones de la administración de 
marketing". 
Es la realización de las actividades de negocios diseñadas para planear, cotizar, 
promover y dirigir el flujo de bienes y servicios de una compañía hacia los 
consumidores o usuarios de más de una nación para obtener un beneficio. (Riesco, 
2011). 
2.1.8. Logística y Distribución 
Logística: Es el arte de dirigir el flujo de materiales y productos de la fuente al usuario. 
Incluye el flujo total de materiales, desde la adquisición de las materias primas al 
suministro de productos acabados a los usuarios finales y los flujos de información que 
ocasionan el control y registro del movimiento de materiales. 
Distribución física: Es la parte de la logística que hace referencia al movimiento 
externo de los productos desde el vendedor al cliente o comprador. 
Se considerará en adelante que logística y distribución física son términos equivalentes 
y que abarcan aquel conjunto de operaciones llevadas a cabo para que el producto 
recorra el camino que dicta desde su punto de producción hasta el consumo. Los canales 
de distribución son los que posibilitan el desarrollo de estas actividades. (Antun). 
2.1.9. Proyecto 
Se podría definir a un proyecto como el conjunto de las actividades que desarrolla una 
persona o una entidad para alcanzar un determinado objetivo. Un proyecto es una 
planificación que consiste en un conjunto de actividades que se encuentran 
interrelacionadas y coordinadas. La razón de un proyecto es alcanzar objetivos
específicos dentro de los límites que imponen un presupuesto, calidades establecidas 
previamente y un lapso de tiempo previamente definido. (Cosme). 
11 
2.2. MARCO TEÓRICO CONTEXTUAL 
2.2.1. Provincia de el Oro 
El Oro es una provincia del suroeste del Ecuador. Forma parte de la Región Litoral. 
Limita al norte con las provincias del Guayas y Azuay, al noroeste con el Golfo de 
Guayaquil, al sur y al este con la provincia de Loja, y al oeste con la Región Tumbes 
(Perú). Tiene una extensión de 5.988 km² y una población de 559.846 habitantes. 
La capital de la provincia de El Oro es la ciudad de Machala, quinta ciudad del país, 
considerada como la "capital bananera del mundo". (2012). 
2.2.2. Cantón Machala 
2.2.2.1. Descripción general 
Machala, capital de la Provincia, es la ciudad más activa, se caracteriza por ser una 
ciudad de gran movimiento comercial. La ciudad de Machala, concentra el mayor 
movimiento monetario del sur occidente del Ecuador, esta actividad han permitido el 
crecimiento bancario privado, basado en la exportación de banano que representa el 
mayor porcentaje del comercio internacional de productos primarios del Ecuador. 
 Fecha de cantonización: 25 de junio de 1824, a través de la Ley de División 
Territorial Gran colombiana se creó el Cantón Machala. 
 Área: 349.9 Km2. 
 Altura: 6 metros sobre el nivel del mar, con una humedad relativa de 82.4 %. 
 Clima: Tropical, (sub.-húmedo seco), influenciado por la corriente fría de 
Humbolt y la presencia de la corriente cálida del Niño que en ocasiones varia. 
 Límites: Limita al Norte con el cantón El Guabo, al Sur con el Cantón Santa 
Rosa, al Este con los cantones Pasaje y Santa Rosa y al Oeste con el 
Archipiélago de Jambelí. 
 Población: Machala cuenta con una población de 217.696 habitantes, de acuerdo 
al último censo; de donde 204.578 habitantes representan la población urbana 
y 13.118 corresponden a la parte rural.
 Parroquias: Machala, Puerto Bolívar, La Providencia, Jubones, Jambelí, Nueve 
12 
de mayo, El cambio, El retiro. (Commons, 2012). 
2.2.2.2. Actividad económica 
Machala, capital de la provincia de El Oro, es un cantón agrícola productivo y con un 
gran movimiento comercial y bancario constituyéndose en el polo económico del sur 
ecuatoriano. Su población se dedica en su mayoría a la actividad bananera, por ello es 
reconocida internacionalmente como “Capital Bananera del mundo”. La siembra y 
cosecha de camarón es otra de las actividades productivas. Además ha incrementado 
notoriamente el paulatino movimiento turístico hacia balnearios cercanos como playas y 
ríos, lo cual se convierte ya en una importante actividad comercial para quienes ofertan 
servicios turísticos. Y adicionalmente la capital se ha convertido en los últimos tiempos 
en el eje para la cristalización de importantes negocios y apertura de grandes empresas. 
(Silva, 2012). 
2.2.2.3. Puerto Marítimo de Puerto Bolívar 
Denominado así en honor al libertador Simón Bolívar; comunica a la provincia de El 
Oro con los demás puertos del mundo, ya que el 85% de la producción bananera 
nacional se exporta por medio de él, constituye la puerta de salida de los productos de 
exportación de la rica región de la Provincia de El Oro y parte de las Provincias de 
Azuay, Cañar, Guayas y Zamora y el norte del Perú, así como es la entrada natural de 
mercadería para esas regiones. El crecimiento del puerto va a la par del desarrollo 
regional agrícola e industrial del movimiento comercial y de proyectos especiales, 
parques industriales y la explotación del gas del Golfo de Guayaquil. 
Puerto Bolívar se encuentra ubicado a 5 minutos de Machala, se puede disfrutar de la 
brisa marina, del paisaje, de los hermosos atardeceres y de los deliciosos platos 
elaborados con mariscos, especialmente de los reconocidos Mejores Ceviches del 
Mundo. Es el punto de partida para visitar la Isla de Jambelí, la Isla del Amor y Santa 
Clara y la Isla del Muerto. 
2.2.2.3.1. Ubicación
Puerto Bolívar está localizada en el borde este del estero Santa Rosa frente a la isla 
Jambelí, tiene instalaciones portuarias diseñadas para buques de hasta 20.000 toneladas 
de peso muerto y 9,1 metros de calado. (2011). 
13 
2.2.2.3.2. Operatividad 
Puerto Bolívar movilizó 48.150 TEU en 2008 mientras que en 2007 la cifra llegó a 
33.107 y en 2006 fue de 20.464. (2011). 
2.2.2.3.3. Infraestructura 
APPB prevé construir una plataforma para el manejo de contenedores con 400 metros 
de línea de atraque. (2012). 
2.2.3. BRÓCOLI 
2.2.3.1. USOS Y BENEFICIOS DEL BRÓCOLI 
Es un miembro de la familia del repollo y un pariente cercano de la coliflor, el brócoli 
contiene más nutrientes que cualquier otro vegetal. El brócoli contiene cantidades 
grandes de vitamina C, ácido fólico y caroteno beta (vitamina A) que son importantes 
como antioxidantes. El betacaraoteno es bueno contra las infecciones. Minerales: 
potasio (favorece el impulso nervioso y muscular; y hierro. 
2.2.3.2. ZONA DE PRODUCCIÓN A NIVEL NACIONAL. 
La región andina es ideal para este. Cotopaxi es la principal provincia productora del 
país con el 68% de la producción total, seguida por Pichincha e Imbabura que producen 
el 16% y el 10% del total nacional respectivamente. Estas zonas presentan condiciones 
favorables para la producción de esta hortaliza durante todo el año. 
2.2.4. PAISES EXPORTADORES 
Los principales exportadores de brócoli Ecuatoriano son los siguientes países: 
 España 
 México 
 Guatemala 
 Estados Unidos
14 
 Italia 
 Ecuador 
 China 
Los 10 principales países exportadores de brócoli detentan el 91% de las exportaciones 
mundiales del producto. Ecuador es el sexto exportador mundial de brócoli; representa 
el 5,4% de las exportaciones mundiales en el período 2006-2009. El principal 
competidor para Ecuador en la Unión Europea es España y en América Latina México. 
Las exportaciones españoles de brócoli presentan una tendencia descendente en el 
período, siendo el valor exportado en 2009 el más bajo. En cuanto a México es el país 
cuyas exportaciones mundiales presentan el mayor crecimiento en 2009, casi 40% más 
que el Ecuador. En términos generales, las exportaciones guatemaltecas de brócoli 
muestran el más alto crecimiento del período, lo que se debe principalmente a que en 
2008 exportó únicamente 6200 millones de dólares, lo que representó un decrecimiento 
del 71%. Al año siguiente las exportaciones aumentaron en un 522%. 
2.2.5. PAISES IMPORTADORES 
Los principales importadores de brócoli Ecuatoriano son los siguientes países: 
 Estados Unidos 
 Alemania 
 Japón 
 Holanda 
 Suecia 
 Reino Unido 
El principal destino es Estados Unidos cuya participación en 2010 fue de 34%, seguido 
de Alemania con el 17%. A lo largo del período analizado, el ranking de los principales 
países importadores no ha experimentado cambios dinámicos. 
Alemania ha sido el segundo socio comercial en esta partida en el período 2007-2009 y 
Japón en los otros años del período analizado. Alemania, Suecia, Bélgica y Noruega 
presentaron en 2005 crecimientos sustanciales con respecto al año anterior. En términos 
generales estos 3 últimos países fueron los mercados con mayor crecimiento en el
período. Por el contrario, las exportaciones del producto a las Antillas Holandesas 
sufrieron una fuerte recesión del -45%. 
15 
2.3. HIPÓTESIS CENTRAL. 
El limitado nivel de exportación de floretes de brócoli congelado desde la provincia de 
el Oro a mercados internacionales, tienen incidencia con el desconocimiento de la 
demanda del mercado internacional, lo cual genera un bajo desarrollo en el crecimiento 
económico ecuatoriano del cantón Machala provincia de El Oro. 
2.3.1. HIPÓTESIS PARTICULARES. 
* EL limitado nivel de exportación de floretes de brócoli congelado, motiva a un 
desconocimiento de la demanda del mercado internacional lo cual manifiesta un 
limitado desarrollo del sector agrícola. 
* El limitado tratamiento de la movilidad interna de cargas, induce a un 
desconocimiento de la logística de manejo de cargas internacionales lo cual se 
manifiesta en la perdida de oportunidad para penetrar nuevos mercados. 
* La pérdida de oportunidad de enviar floretes de brócoli a mercados no 
tradicionales, motiva un limitado conocimiento de las facilidades de acceso al 
mercado internacional produciendo un bajo ingreso de divisas para el país.
16 
2.4 VARIABLES E INDICADORES 
A) MATRIZ: VARIABLE – DEFINICIÓN CONCEPTUAL Y DEFINICIÓN 
OPERACIONAL. 
VARIABLE DEFINICIÓN 
CONCEPTUAL 
DEFINICIÓN 
ORGANIZACIONAL 
EXPORTACIÓN 
Una exportación es cualquier 
bien o servicio enviado a otra 
parte del mundo, con 
propósitos comerciales. La 
exportación es el tráfico 
legítimo de bienes y/o 
servicios nacionales de un 
país pretendidos para su uso o 
consumo en el extranjero. 
Información de datos 
estadísticos en el Banco 
central del Ecuador, 
Proecuador. 
Conocer mediante entrevista a 
gerente de empresas 
exportadoras el volumen de 
exportación de brócoli 
durante los últimos años. 
MOVILIDAD INTERNA 
DE CARGAS 
Es el acto de físico de un 
bulto o paquetes dentro de un 
lugar o espacio determinado. 
Empresas aseguradoras 
LOGÍSTICA Es el conjunto de medios y 
métodos necesarios para 
llevar a cabo la organización 
de una empresa, o de un 
servicio, especialmente de 
distribución 
Información de datos 
recopilada en la Aduana 
MERCADOS NO 
TRADICIONALES 
Es la acción mediante la cual 
institución u organización 
social a través de ofertantes 
(productores y vendedores) y 
demandantes (consumidores o 
compradores) de un 
determinado tipo de bien o de 
servicio, entran en estrecha 
relación comercial a fin de 
realizar abundantes 
transacciones comerciales con 
países de poca actividad 
comercial. 
Información recopilada en 
Proecuador. 
FACILIDADES DE 
ACCESO 
Cantidad de bienes y 
servicios enviados a otro país 
con la finalidad de satisfacer 
sus necesidades. 
Revisión estadística de 
requisitos técnicos, 
preferencias arancelarias, 
acuerdos comerciales en la 
página PROECUADOR O 
COMEXI. 
DEMANDA DE 
MERCADOS 
Ventas de un producto a una 
determinada parte del 
mercado. 
Revisión estadística 
recopilada en la página web 
de CORPEI 
B) MATRIZ HIPÓTESIS VARIABLE E INDICADORES 
HIPÓTESIS 
PARTICULARES 
VARIABLES INDICADORES 
EL limitado nivel de 
exportación de floretes de 
brócoli congelado, motiva a 
EXPORTACIÓN, 
Cantidad exportada.
17 
un desconocimiento de la 
demanda del mercado 
internacional lo cual 
manifiesta un limitado 
desarrollo del sector agrícola. 
DEMANDA 
INTERNACIONAL 
Empresas exportadoras. 
Países importadores. 
El limitado tratamiento de la 
movilidad interna de cargas, 
induce a un desconocimiento 
de la logística de manejo de 
cargas internacionales lo cual 
se manifiesta en la perdida de 
oportunidad para penetrar 
nuevos mercados. 
MOVILIDAD INTERNA DE 
CARGAS, 
LOGISTICA, 
MERCADOS NO 
TRADICONALES. 
Aforo físico. 
Costos de exportación. 
Preferencias arancelarias. 
Especificaciones técnicas. 
La pérdida de oportunidad de 
enviar floretes de brócoli a 
mercados no tradicionales, 
motiva un limitado 
conocimiento de las 
facilidades de acceso al 
mercado internacional 
produciendo un bajo ingreso 
de divisas para el país. 
FACILIDADES DE 
ACCESO AL MERCADO 
Preferencias arancelarias. 
Acuerdos comerciales. 
Documentos. 
3. METODOLOGÍA 
3.1. SELECCIÓN DE MÉTODOS E INSTRUMENTOS E UNIDADES DE 
INVESTIGACIÓN PARA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN. 
INDICADORES 
MÉTODO 
INVESTIGACIÓN 
TÉCNICA 
INSTRUMENTO 
DE 
INVESTIGACIÓN 
UNIDADES DE 
INVESTIGACIÓN
18 
Empresas 
exportadoras 
Muestreo selectivo a 
Gerentes de 
empresas 
exportadoras 
Encuesta Cuestionario 
Productores de 
brócoli en la 
Provincia de Azuay. 
Países 
importadores de 
brócoli. 
Datos estadísticos 
Muestreo selectivo 
Estadística 
Entrevista 
Registro de datos 
estadísticos 
Banco Central 
Ecuador 
Cantidad 
exportada 
Selección de 
estadísticas 
Estadística Tabla de registro de 
datos estadísticos 
Pro ecuador 
Banco Central del 
Ecuador 
Especificaciones 
Técnicas. 
Técnica 
bibliográfica Sitio web 
archivos 
documentos PROECUADOR 
Preferencias 
Arancelarias 
Datos estadísticos Estadística 
Registro de datos 
estadísticos 
PROECUADOR 
COMEXI 
Costo de 
Exportación 
datos estadísticos estadística 
registro de datos 
estadísticos 
PROECUADOR 
Aforo Físico 
muestreo selectivo 
de los diferentes 
técnicos 
encuesta cuestionario PORTUARIA 
Acuerdos 
Comerciales 
selección de 
estadísticas 
Estadísticas 
Tabla de registro de 
datos estadísticos 
Pro Ecuador 
Banco Central del 
Ecuador 
3.2. UNIDADES DE INVESTIGACIÓN EN REFERENCIA A LAS UNIDADES 
DE INVESTIGACIÓN SE HA CONSIDERADO LAS SIGUIENTES: 
PERSONAS 
INSTITUCIONES 
O EMPRESAS 
EVENTO 
BIENES 
MATERIALES 
ACTIVIDAD 
Productores Productores de la 
Provincia Cotopaxi Producción 
Hojas 
Lápiz 
Computadora Encuesta 
Funcionarios 
Gerente 
Nombre de la 
Agroactuar Exportación 
Hojas 
Computadora Entrevista
19 
Trabajadores 
Nombre de la 
Agroactuar 
Procesos de 
producción 
cámara 
hojas 
computadora Observación 
3.3. UNIVERSO Y MUESTRA. 
Relación al universo y muestra se ha establecido que en la provincia de Cotopaxi 
existen 15 productores de brócoli a los cuales se les aplicará la encuesta. Además se ha 
establecido que existen 3empresa exportadoras de brócoli congelado por lo cual se ha 
considerado aplicar la entrevista estructurada a los funcionarios o gerentes de estas 
empresas, también señalar que en el caso de productores de brócoli no se aplicara la 
fórmula de muestreo, sino a todo el universo. 
3.4. PLAN DE TABULACIÓN 
3.4.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA ENCUESTA APLICADA A 
LOS PRODUCTORES DE BRÓCOLI. 
1. ¿Indique en qué Provincia esta su plantación? 
Cotopaxi Pichincha Imbabura Carchi 
15 
2. ¿Especifique cuantas hectáreas sembradas de brócoli tiene? 
1-5 HAS 5-10 HAS 10 HAS en 
adelante 
TOTAL 
PRODUCTORES 3 5 7 15 
3. ¿Indique el rendimiento mensual de su plantación? 
250 Tn 300 Tn 350 Tn TOTAL 
 350 
4. ¿Señale Ud. Con quien comercializa su producto? 
Exportadores Mercado 
local 
Empresa 
Procesadora 
Otros TOTAL 
 
5. ¿Indique Ud. El precio promedio de comercialización interna por Kg?
20 
2,00 – 2,50 
c/kg 
3,20 – 3,30 
c/kg 
3,50 – 4,00 
c/kg 
TOTAL 
 
6. ¿Esta Ud. Dispuesto a comercializar su producción con una nueva 
empresa? 
SI NO TOTAL 
 
7. ¿Le gustaría que la empresa le brinde otros servicios? 
Asistencia 
técnica 
Insumos Semillas Capacitaciones Anticipo 
de 
cosechas 
otros 
 
3.5 DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO GENERAL. 
Partiendo del objetivo general para determinar los factores que inciden en el limitado 
desarrollo de elaboración y comercialización de té "guayusa" para exportarlo desde del 
cantón Machala, provincia de El Oro hacia el mercado de Chile, se ha aplicará el 
método deductivo, se recopilará información a través de la encuesta y la entrevista. La 
encuesta será dirigida a los productores de guayusa y la entrevista será dirigida a los 
gerentes de empresas exportadoras. 
3.6 ESTRUCTURA O INFORME FINAL DE TESIS. 
TÍTULO O PORTADA (CARÁTULA) 
APROBACIÓN POR EL TUTOR 
AUTORÍA DE LA TESIS 
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE GRADO 
DEDICATORIA 
AGRADECIMIENTO 
ÍNDICE GENERAL DE CONTENIDOS 
ÍNDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS 
RESUMEN EJECUTIVO. 
CAPITULO I
21 
1. PROBLEMA 
1.1 JUSTIFICACIÓN 
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
1.2.1 CONTEXTUALIZACIÓN 
1.2.2 ANÁLISIS 
1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 
1.3.1 FORMULACIÓN PROBLEMA CENTRAL 
1.3.2 FORMULACIÓN PROBLEMAS COMPLEMENTARIOS 
1.4 OBJETIVOS 
1.4.1 OBJETIVO GENERAL 
1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
CAPÍTULO II 
2. MARCO TEÓRICO 
2.1 MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL 
2.1.1 EXPORTACIÓN 
2.1.2 COSTO 
2.1.3 COSTO DE EXPORTACIÓN 
2.1.4 FINANCIAMIENTO 
2.1.5 DEMANDA 
2.1.6 MERCADO 
2.1.7 MERCADO INTERNACIONAL 
2.1.8 LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN 
2.1.9 PROYECTO 
2.2 MARCO TEORICO CONTEXTUAL 
2.2.1 PROVINCIA DE EL ORO 
2.2.2 CANTÓN MACHALA 
2.2.2.1 DESCRIPCIÓN GENERAL 
2.2.2.2 ACTIVIDAD ECONÓMICA 
2.2.2.3 PUERTO MARÍTIMO DE PUERTO BOLÍVAR 
2.2.2.3.1 UBICACIÓN 
2.2.2.3.2 OPERATIVIDAD 
2.2.2.3.3 INFRAESTRUCTURA
2.2.3. BRÓCOLI 
2.2.3.1 USOS Y BENEFICIOS DEL BRÓCOLI 
2.2.3.2. ZONAS DE PRODUCCIÓN A NIVEL NACIONAL 
2.2.4 PAÍSES EXPORTADORES 
2.2.5 PAÍSES IMPORTADORES 
2.3 HIPÓTESIS CENTRAL 
2.3.1 HIPÓTESIS PARTICULARES 
2.4 VARIABLES E INDICADORES 
CAPÍTULO III 
3. METODOLOGÍA 
3.1 SELECCIÓN DE MÉTODOS E INSTRUMENTOS E UNIDADES DE 
INVESTIGACIÓN PARA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 
3.2 UNIDADES DE INVESTIGACIÓN EN REFERENCIA A LAS UNIDADES DE 
INVESTIGACIÓN SE HA CONSIDERADO LAS SIGUIENTES 
3.3 UNIVERSO Y MUESTRA 
3.4 PLAN DE TABULACIÓN 
3.4.1 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA ENCUESTA APLICADA A LOS 
PRODUCTORES DE BRÓCOLI. 
3.5 DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO GENERAL 
3.6 ESTRUCTURA O INFORME FINAL DE TESIS. 
3.7 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
3.8 PRESUPUESTO 
CAPÍTULO IV 
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 
4.1 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA ENCUESTA APLICADA A LOS 
PRODUCTORES DE BROCOLI DE LA PROVINCIA DE COTOPAXI. 
4.2 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA ENTREVISTA APLICADA A LOS 
GERENTES DE EMPRESAS EXPORTADORAS DE DERIVADOS DE BROCOLI. 
4.3 ANÁLISIS DE LA DEMANDA INTERNACIONAL DE BROCOLI: PAÍSES 
IMPORTADORES 
4.3.1 PRECIOS INTERNACIONALES DE BROCOLI CONGELADO. 
4.4 PAÍSES PRODUCTORES Y EXPORTADORES DE BROCOLI. 
4.5 NORMA FITOSANITARIA PARA EXPORTAR BROCOLI. 
22
4.6 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS O REQUISITOS TÉCNICOS PARA 
EXPORTAR BROCOLI PARA INGRESAR AL MERCADO DE FRANCIA. 
4.7 MERCADO DE FRANCIA: INDICADORES ECONÓMICOS – 
CARACTERÍSTICAS 
4.8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 
4.8.1 CONCLUSIONES 
4.8.2 RECOMENDACIONES. 
CAPÍTULO V 
PROPUESTA 
5.1 TEMA: “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACION UNA 
EMPRESA DEDICADA A LA ELABORACION Y EXPORTACION DE FLORETES 
DE BROCOLI CONGELADO, DESDE LACIUDAD DE MACHALA PROVINCIA 
DE EL ORO DIRIGIDA AL MERCADO DE PARIS – FRANCIA” 
5.2 ANTECEDENTES 
5.3 JUSTIFICACIÓN 
5.4 OBJETIVOS 
5.5 ESTUDIO TÉCNICO 
5.5.1MACROLIZACIÓN – MICROLIZACIÓN 
5.5.2 DISTRIBUCIÓN LOGÍSTICA Y OPERATIVA DE LA FRUTA 
5.5.3 RECURSOS HUMANOS, BIENES CAPITAL, TÉCNICOS 
5.6 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA 
5.7 INGENIERÍA DE LA PROPUESTA 
5.7.1 PROCESO DE GESTIÓN DE CERTIFICADOS Y DOCUMENTOS DE 
ACOMPAÑAMIENTO 
5.7.2 PROCESO OPERATIVO DE EXPORTACIÓN 
5.8 ADMINISTRACIÓN DE LA PROPUESTA 
5.9 RESULTADOS ESPERADOS 
5.10 ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA. 
5.11 PRESUPUESTO 
5.11.1 INVERSIONES FIJAS 
5.11.2 INVERSIÓN INICIAL 
5.11.3 DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN DE ACTIVOS 
5.11.4 PRESUPUESTO DE COSTOS Y GASTOS 
23
24 
5.11.5 PRESUPUESTO DE INGRESOS 
5.11.6 DETERMINACIÓN DEL PRECIO 
5.11.7 ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS 
5.11.8 BALANCE GENERAL 
5.11.9 ESTADO DE SITUACIÓN FINAL 
5.12 EVALUACIÓN ECONOMICA 
5.12.1 PUNTO DE EQUILIBRIO 
5.12.2VALOR ACTUAL NETO (VAN) 
5.12.3 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) 
5.12.4 RELACIÓN BENEFICIO - COSTO 
5.13 EVALUACIÓN FINANCIERA 
5.13.1 RATIOS 
5.13.1.1 ANÁLISIS DE LIQUIDEZ 
5.13.1.2 RENTABILIDAD PATRIMONIAL 
5.13.1.3 RENTABILIDAD DE LAS VENTAS NETAS 
5.14 EVALUACIÓN SOCIAL 
5.15 EVALUACIÓN AMBIENTAL 
BIBLIOGRAFÍA 
ANEXOS
25 
3.7 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
TIEMPO 
ACTIVIDADES 
MESES O SEMANAS 
Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 
Reajuste del proyecto 
Revisión bibliográfica y 
fichaje 
Presentación de Capítulos I , 
II y III 
Primer informe del 
Director 
Organización de la 
investigación de campo 
Preparación del personal 
Aplicación de instrumentos 
Procesamiento de la 
información 
Análisis cuantitativo y 
cualitativo 
Conclusiones y 
recomendaciones 
Presentación del Capítulo IV 
Segundo informe del 
Director 
Elaboración de la propuesta 
(Cáp. V). 
Revisión y ajustes a la 
propuesta 
Tercer informe del 
Director
26 
Redacción del informe 
(preliminar) 
Presentación y ajustes del 
informe preliminar 
Cuarto informe del 
Director 
Elaboración del informe 
final 
Presentación informe de la 
tesis 
3.8 PRESUPUESTO 
PRESUPUESTO DE GASTOS 
A. RECURSOS HUMANOS 
Cantidad Denominación 
Tiempo 
(meses) 
Costo mensual en 
US$ 
TOTAL en 
US$ 
1 Encuestadores 1 150 150,00 
150,00 
B. RECURSOS MATERIALES 
Cantidad Denominación 
Tiempo 
(meses) 
Costo Unitario en 
US$ 
TOTAL en 
US$ 
1 Resmas de papel INEN 
A4 
5,00 5,00 
2 Lápices HB 0,30 0,60 
Varios 20,00 20,00 
25,60 
C. OTROS 
Movilización interna 
Teléfono y comunicación 
Refrigerios 
200 
25,00 
80,00
27 
Varios 
Subtotal 
50,00 
355,00 
Total sumatoria de A+B+C = DÓLARES USA. 
530,60 
FINANCIAMIENTO 
FUENTE DE FINANCIAMIENTO CANTIDAD 
Aportes Personales de latesista 530,60 
TOTAL 530,60 
Bibliografía 
Ana Belen Casado Diaz, Ricardo Sellers Rubio. 2012.Direccion de Marketing Teoria y 
Practica. s.l. : Editorial Club Universitario, 2012. 
Antun, Juan Pablo.Logistica de Distribucion Fisica a Minoristas. s.l. : Universidad 
Nacional Autonoma de Mexico. 
Cosme, Alfonso Muñoz.El Proyecto . s.l. : Reverte. 
Figueroa, Andres Mauricio Castro. 2011.Manual de Exportacions. Colombia : 
Universidad del Rosario, 2011. 
Martinez, Javier Reyes. 2010.Marketing Internacional. mexico : 8a, 2010. 
Nogales. 2011.Prespectivas economicas de America Latina 2013. bogota : s.n., 2011. 
Nogales, Amgel FErnandez. 2011.Investigacion y Tecnicas de Mercado. s.l. : Av. de 
Valdenigrales, 2011. 
Rafael Garcia del Poyo, Juan Gil Rabadán, Juan Antonio Merino. 2011.EL Libro del 
Comercio Electronico. s.l. : Posuelño de Alarcon (Madrid), 2011. 
Riesco, Jose Luis Jerez. 2011.Comercio Internacional. s.l. : Pozuelo de Alarcon (Madrid), 
2011.
28 
WEBGRAFÍA. 
2007. Alimentacion y Salud. Alimentacion y Salud. [En línea] 7 de 8 de 2007. [Citado el: 
sabado de 12 de 2012.] http://alimentacion-salud.euroresidentes.com/2007/08/los-beneficios- 
del-brcol.html. 
2011. Alimentos/verduras/brocoli. Alimentos/verduras/brocoli. [En línea] 15 de 9 de 2011. 
[Citado el: sabado de 12 de 2012.] http://www.euroresidentes.com/Alimentos/brocoli.htm. 
Commons, Wikipedia. 2012. Wikipedia. Wikipedia. [En línea] 28 de 11 de 2012. [Citado 
el: miercoles de 12 de 2012.] http://es.wikipedia.org/wiki/Machala. 
—. 2012. Wikipedia. Wikipedia. [En línea] 10 de 12 de 2012. [Citado el: Jueves de 12 de 
2012.] http://es.wikipedia.org/wiki/Francia. 
—. 2012. Wikipedia. Wikipedia. [En línea] 10 de 12 de 2012. [Citado el: Jueves de 12 de 
2012.] http://es.wikipedia.org/wiki/Francia. 
—. 2012. Wikipedia. Wikipedia. [En línea] 10 de 12 de 2012. [Citado el: Jueves de 12 de 
2012.] http://es.wikipedia.org/wiki/Francia. 
—. 2012. Wikipedia. Wikipedia. [En línea] 10 de 12 de 2012. [Citado el: Jueves de 12 de 
2012.] http://es.wikipedia.org/wiki/Francia. 
parodi. 2012. wikipedia. wikipedia. [En línea] 30 de 11 de 2012. [Citado el: 12 de 12 de 
2012.] http://es.wikipedia.org/wiki/Proyecto. 
2012. Puerto Bolivar. Puerto Bolivar. [En línea] 7 de 11 de 2012. [Citado el: miercoles de 
12 de 2012.] http://www.appb.gob.ec/. 
2012. Puerto Bolivar. Puerto Bolivar. [En línea] 7 de 11 de 2012. [Citado el: miercoles de 
12 de 2012.] http://www.appb.gob.ec/. 
2011. wikipedia. wikipedia. [En línea] 25 de 05 de 2011. [Citado el: 11 de 12 de 2012.] 
2011. wikipedia. wikipedia. [En línea] 15 de 05 de 2011. [Citado el: 11 de 12 de 2012.] 
2012. Wikipedia. Wikipedia. [En línea] 18 de 11 de 2012. [Citado el: Miercoles de 12 de 
2012.] http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_El_Oro. 
zorayda99. 2011. Mercado Internacional Investigaciones . Mercado Internacional 
Investigaciones . [En línea] 06 de 2011. [Citado el: 12 de 12 de 2012.] 
http://www.buenastareas.com/ensayos/Mercado-Internacional/2409081.html.
Silva, Nicolas Muñoz. 2012. Obra de Proteccion de la playa de Jambeli. Obra de 
Proteccion de la playa de Jambeli. [En línea] 6 de 4 de 2012. [Citado el: miercoles de 12 de 
2012.] http://sspeloro.blogspot.com/2008/05/canton-machala_06.html. 
M, Silvia. 2012. Wikipedia. Wikipedia. [En línea] 10 de 12 de 2012. [Citado el: Jueves de 
12 de 2012.] http://es.wikipedia.org/wiki/Francia. 
29
30
31 
ANEXO N° 1 
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA 
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES 
ESCUELA DE ECONOMÍA 
CARRERA DE COMERCIO INTERNACIONAL 
GUIA DE ENCUESTA 
TEMA:“ ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN UNA EMPRESA 
DEDICADA A LA ELABORACIÓN Y EXPORTACIÓN DE FLORETES DE BRÓCOLI 
CONGELADO, DESDE LACIUDAD DE MACHALA PROVINCIA DE EL ORO DIRIGIDA AL 
MERCADO DE PARIS – FRANCIA” 
OBJETIVO: DETERMINAR LOS FACTORES QUE INCIDEN EN EL LIMITADO NIVEL DE 
EXPORTACIÓN DE FLORETES DE BRÓCOLI CONGELADO DESDE LA PROVINCIA DE EL 
ORO A MERCADOS INTERNACIONALES. 
INSTRUCCIONES 
CUESTIONARIO DE PREGUNTAS 
1) Indique usted en qué provincia esta su plantación? 
Cotopaxi ( ) Pichincha ( ) Imbabura ( ) Carchi ( ) 
2) Especifique Ud. Cuantas hectáreas sembradas de brócoli tiene? 
a) 1- 5 HAS ( )b) 5 -10 HAS ( )c) 10 HAS en adelante ( ) 
3) Especifique el rendimiento mensual de su plantación? 
a) 250 kg( )b) 300 kg ( )c) 350 kg en adelante ( ) 
4) Señale Ud. Con quién comercializa su producto? 
a) Exportadores( )b) Mercado Local( )c) Empresa Procesadoras ( ) 
d) Otros ( ) 
ESPECIFIQUE: ………………………………. 
5) Indique Ud. El precio promedio de comercialización interna por kg? 
a) 2,00 – 2,50 c/kg ( )b) 3,20 – 3,30 c/kg ( )c) 3,50 – 4,00 c/kg ( ) 
6) Está Ud. Dispuesto a comercializar su producción con una nueva empresa? 
Si ( ) No ( ) 
7) ¿Le gustaría que la empresa le brinde otros servicios? 
a) Asistencia técnica ( ) b) Insumos ( ) c) Semillas ( ) d) Capacitaciones ( ) 
e) Anticipo de cosechas ( ) Otros ( ) 
ESPECIFIQUE:……………………………………………….
32 
ANEXO No 2 
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA 
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES 
ESCUELA DE ECONOMÍA 
CARRERA DE COMERCIO INTERNACIONAL 
GUIA DE ENTREVISTA 
TEMA:“ ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IM PLEMENTACION UNA EMPRESA DEDICADA A 
LA ELABORACIÓN Y EXPORTACIÓN DE FLORETES DE BRÓCOLI CONGELADO, DESDE 
LACIUDAD DE MACHALA PROVINCIA DE EL ORO DIRIGIDA AL MERCADO DE PARIS – 
FRANCIA” 
OBJETIVO: DETERMINAR LOS FACTORES QUE INCIDEN EN EL LIMITADO NIVEL DE 
EXPORTACIÓN DE FLORETES DE BRÓCOLI CONGELADO DESDE LA PROVINCIA DE EL ORO A 
MERCADOS INTERNACIONALES. 
INSTRUCCIONES 
ENTREVISTA DIRIGIDA A LOS GERENTES DE EMPRESAS EXPORTADORAS DE BROCOLI. 
EMPRESA: AGROACTUAR 
1.- ¿Con que países comercializa su producto? 
( ) Estados Unidos. 
( ) Francia 
( ) Otros: ESPECIFIQUE………………………. 
2.- ¿Cuáles son los precios promedios internacionales del brócoli? 
( ) 2,50 – 3,00 c/kg 
( ) 3,70 – 4,10 c/kg 
( ) 4,50 – 5,00 c/kg 
3.- ¿Con que empresas comercializaría su producto? 
( ) Éxito 
( ) Carulla 
5.- ¿Cuál es el promedio anual de exportación de su producto? 
( ) 15 - 17% 
( ) 18 - 20% 
( ) 20% en adelante 
6.- ¿Qué forma utiliza Usted para comercializar su producto? 
Directa ( ) Indirecta ( ) 
7.- ¿Su producto cuenta con un proceso tecnológico? 
Si ( ) No ( )
33 
ANEXO 3 
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA 
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES 
ESCUELA DE ECONOMIA 
CARRERA DE COMERCIO INTERNACIONAL 
GUIA DE OBSERVACIÓN 
TEMA:“ ESTUDIO DE FACTIBILIDA D PARA LA IMPLEMENTACIÓN UNA EMPRESA 
DEDICADA A LA ELABORACIÓN Y EXPORTACIÓN DE FLORETES DE BROCOLI 
CONGELADO, DESDE LACIUDAD DE MACHALA PROVINCIA DE EL ORO DIRIGIDA AL 
MERCADO DE PARIS – FRANCIA” 
OBJETIVO: DETERMINAR LOS FACTORES QUE INCIDEN EN EL LIMITADO NIVEL DE 
EXPORTACIÓN DE FLORETES DE BRÓCOLI CONGELADO DESDE LA PROVINCIA DE EL 
ORO A MERCADOS INTERNACIONALES. 
INSTRUCCIONES 
1. RECEPCIÓN DE LA MATERIA PRIMA 
La planta se encuentra en el momento óptimo de cosecha cuando los botones están cerrados, crecen 
de manera homogénea y tienen color verde, verde grisáceo o verde azuloso y brillante. La cabeza 
central debe estar apretada con las ramas compactas y unidas entre sí. La recolección se debe 
efectuar rápidamente ya que el período ideal de cosecha de las inflorescencias con condicion es 
óptimas de calidad es muy breve (2 días), después del cual la calidad se reduce, las yemas florales se 
abren mostrando pétalos de color amarillo y se aflojan las cabezas. 
El período de cosecha puede durar más de cuatro semanas y se pueden llegar a reali zar en ese 
intervalo hasta diez cortes. La cabeza principal puede llegar a medir entre 7.5 y 1 5 cm de diámetro 
con pesos hasta de 1 .500 gramos, con un promedio pero con una media de 300 gramos en plena 
madurez, mientras que las laterales llegan a medir entre 2.5 y 7.5 cm de diámetro con un peso 
promedio de 30 gr. El rendimiento por hectárea puede oscilar entre 20 y 30 toneladas por hectárea y 
está en función del lugar de cultivo, la variedad y el manejo agronómico que se le dé al cultivo. 
2. POSCOSECHA 
Como se ha mencionado ya en varios documentos de esta página, la recolección se debe realizar en 
las horas más frescas de la mañana, para evitar la deshidratación. Las cabezas se cosechan a mano 
cortándolas con una longitud de tallo de 8 a 10 cm. Después de la recolección las inflorescencias se 
deben mantener bajo condiciones de alta humedad y baja temperatura debido a la alta tasa de 
respiración que reduce notablemente la vida útil del producto; por tanto para mantener su calidad, 
debe ser preenfriado lo más pronto posible después de la recolección. 
Recolectadas las cabezas estas deben ser llevadas a un lugar fresco y con alta humedad relat iva 
donde deben ser sometidas a una seria de procedimientos técnicos para que el producto llegue en las 
mejores condiciones de calidad e higiene al consumidor. 
Para mantener la calidad de cosecha se pueden sumergir las cabezas en agua bien fría mezclada con 
hielo o colocar escarcha de hielo sobre las canastillas. Se debe almacenar a 0°C de temperatura y a
34 
una humedad relativa entre 90 y 95°/ 3. 
3. SELECCIÓN Y LAVADO DEL PRODUCTO 
Se excluyen los brócolis afectados por podredumbres o daños que lo hagan no aptos para el consumo 
humano, Exentos de humedad exterior anormal, de olores y sabores extraños Exentos de humedad 
exterior anormal, de olores y sabores extraños. 
Los cortes de brócoli se denominan en calibres representados con fracciones de números: 15/30, 
20/40, etc. Las cifras representan el rango de diámetro de la cabeza y el rango de tamaño 
proporcional del tallo y cabeza. Adicionalmente los floretes se clasifican según su calidad, 
presentación y tipo de corte en Premium, grado A, Standard y grado B. Esta etapa incluye un proceso 
de control de calidad y verificación de la clasificación de tipos de cortes. 
Se aplica un limpiador químico donde se sumergen los floretes de brócoli. Es en esta etapa donde 
comienza el proceso en línea automatizado, es decir, el brócoli recorre las diferentes etapas del 
proceso en bandas que fluyen continuamente como en una línea de ensamblaje. 
4. ENFRIAMIENTO Y CONGELAMIENTO DEL BRÓCOLI 
En agua ozonificada fría a 2 ó 3''C para que el brócoli no entre caliente y que el proceso IQF sea más 
eficiente. 
Se congela el brócoli en el túnel IQF con ventiladores que emiten aire forzado a -30°C, lo que evita 
que las piezas individuales se peguen. Los ventiladores hacen que pase el aire entre cada pieza. 
Además, la banda del túnel t iene vibración y rompe cualquier unión entre piezas. En esta etapa 
ocurre una disminución del 3% de peso.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Documentación necesaria para la exportacion de melón amarillo de Panamá a Hol...
Documentación necesaria para la exportacion de melón amarillo de Panamá a Hol...Documentación necesaria para la exportacion de melón amarillo de Panamá a Hol...
Documentación necesaria para la exportacion de melón amarillo de Panamá a Hol...
Carlos Alvarado
 
CV LIN Rodrigo Rojas 2016
CV LIN Rodrigo Rojas 2016CV LIN Rodrigo Rojas 2016
CV LIN Rodrigo Rojas 2016
Rodrigo Rojas
 
Exportacion de esparrago
Exportacion de esparragoExportacion de esparrago
Exportacion de esparrago
FATIYESUN
 
Presentación industrias Dirianes S.A pdf
Presentación industrias Dirianes S.A pdfPresentación industrias Dirianes S.A pdf
Presentación industrias Dirianes S.A pdf
Nourae
 

La actualidad más candente (19)

Cadena de aguacate
Cadena de aguacate Cadena de aguacate
Cadena de aguacate
 
Proyecto de Inversion Privada Licor de Aguaymanto
Proyecto de Inversion Privada   Licor de AguaymantoProyecto de Inversion Privada   Licor de Aguaymanto
Proyecto de Inversion Privada Licor de Aguaymanto
 
Cartilla complementaría Córdoba - ProColombia
Cartilla complementaría Córdoba - ProColombiaCartilla complementaría Córdoba - ProColombia
Cartilla complementaría Córdoba - ProColombia
 
ujcm
ujcmujcm
ujcm
 
Exportacion aguacate
Exportacion aguacateExportacion aguacate
Exportacion aguacate
 
Documentación necesaria para la exportacion de melón amarillo de Panamá a Hol...
Documentación necesaria para la exportacion de melón amarillo de Panamá a Hol...Documentación necesaria para la exportacion de melón amarillo de Panamá a Hol...
Documentación necesaria para la exportacion de melón amarillo de Panamá a Hol...
 
Semillas de girasol para la siembre en españa
Semillas de girasol para la siembre en españaSemillas de girasol para la siembre en españa
Semillas de girasol para la siembre en españa
 
Consorcios de exportación para el valle del cauca boletin no 1
Consorcios de exportación para el valle del cauca   boletin no  1Consorcios de exportación para el valle del cauca   boletin no  1
Consorcios de exportación para el valle del cauca boletin no 1
 
Trabajo Final Export Hass
Trabajo Final Export HassTrabajo Final Export Hass
Trabajo Final Export Hass
 
IMPLEMENTACION DE UN MODELO DE CALIDAD PARA CONTROL DEL CULTIVO DE PALTA EN ...
IMPLEMENTACION DE UN MODELO DE CALIDAD  PARA CONTROL DEL CULTIVO DE PALTA EN ...IMPLEMENTACION DE UN MODELO DE CALIDAD  PARA CONTROL DEL CULTIVO DE PALTA EN ...
IMPLEMENTACION DE UN MODELO DE CALIDAD PARA CONTROL DEL CULTIVO DE PALTA EN ...
 
CAMPAÑA CONSUME MÁSS HASS
CAMPAÑA CONSUME MÁSS HASSCAMPAÑA CONSUME MÁSS HASS
CAMPAÑA CONSUME MÁSS HASS
 
Formulación y evaluación de proyectos de inversión - Exportación de Palta Has...
Formulación y evaluación de proyectos de inversión - Exportación de Palta Has...Formulación y evaluación de proyectos de inversión - Exportación de Palta Has...
Formulación y evaluación de proyectos de inversión - Exportación de Palta Has...
 
CV LIN Rodrigo Rojas 2016
CV LIN Rodrigo Rojas 2016CV LIN Rodrigo Rojas 2016
CV LIN Rodrigo Rojas 2016
 
Perfil del mercado de la palta fuerte
Perfil del mercado de la palta fuertePerfil del mercado de la palta fuerte
Perfil del mercado de la palta fuerte
 
Exportacion de esparrago
Exportacion de esparragoExportacion de esparrago
Exportacion de esparrago
 
Trabajo.de.go.1. final
Trabajo.de.go.1. finalTrabajo.de.go.1. final
Trabajo.de.go.1. final
 
Presentación industrias Dirianes S.A pdf
Presentación industrias Dirianes S.A pdfPresentación industrias Dirianes S.A pdf
Presentación industrias Dirianes S.A pdf
 
BID - Harina de maca
BID - Harina de macaBID - Harina de maca
BID - Harina de maca
 
Proexport bopt
Proexport boptProexport bopt
Proexport bopt
 

Destacado

Un Ejemplo De Recursos Y Presupuestos
Un Ejemplo De Recursos Y PresupuestosUn Ejemplo De Recursos Y Presupuestos
Un Ejemplo De Recursos Y Presupuestos
Carlos Chavez Monzón
 
Presupuesto y cronograma
Presupuesto y cronogramaPresupuesto y cronograma
Presupuesto y cronograma
KTG90
 
Cronograma, presupuesto y bibliografía
Cronograma, presupuesto y bibliografíaCronograma, presupuesto y bibliografía
Cronograma, presupuesto y bibliografía
David A. Acosta S.
 
Elementos o estructura de la tesis
Elementos o estructura de la tesisElementos o estructura de la tesis
Elementos o estructura de la tesis
mary050
 
Cronograma y presupuesto
Cronograma y presupuestoCronograma y presupuesto
Cronograma y presupuesto
Skepper63
 
ESA - Conceptos subvencionables
ESA - Conceptos subvencionablesESA - Conceptos subvencionables
ESA - Conceptos subvencionables
eixcinc
 
Nl 09 marketing y crisis
Nl 09 marketing y crisisNl 09 marketing y crisis
Nl 09 marketing y crisis
Ricardo Uribe
 
El cambio climático dejará a ecuador sin glaciares
El cambio climático dejará a ecuador sin glaciaresEl cambio climático dejará a ecuador sin glaciares
El cambio climático dejará a ecuador sin glaciares
holger roger
 
INFRAESTRUCTURA PARA LA RECARGA DEL VE
INFRAESTRUCTURA PARA LA  RECARGA DEL VEINFRAESTRUCTURA PARA LA  RECARGA DEL VE
INFRAESTRUCTURA PARA LA RECARGA DEL VE
eixcinc
 
Malca_Franquismo_4ºESO
Malca_Franquismo_4ºESOMalca_Franquismo_4ºESO
Malca_Franquismo_4ºESO
MA LopezCozar
 

Destacado (20)

Tesis
TesisTesis
Tesis
 
Marco normativo
Marco normativo Marco normativo
Marco normativo
 
Un Ejemplo De Recursos Y Presupuestos
Un Ejemplo De Recursos Y PresupuestosUn Ejemplo De Recursos Y Presupuestos
Un Ejemplo De Recursos Y Presupuestos
 
Presupuesto y cronograma
Presupuesto y cronogramaPresupuesto y cronograma
Presupuesto y cronograma
 
Estructura de una tesis en arquitectura
Estructura de una tesis en arquitecturaEstructura de una tesis en arquitectura
Estructura de una tesis en arquitectura
 
Cronograma, presupuesto y bibliografía
Cronograma, presupuesto y bibliografíaCronograma, presupuesto y bibliografía
Cronograma, presupuesto y bibliografía
 
Elementos o estructura de la tesis
Elementos o estructura de la tesisElementos o estructura de la tesis
Elementos o estructura de la tesis
 
Programa Prevencion de Riesgos Maderera
Programa Prevencion de Riesgos MadereraPrograma Prevencion de Riesgos Maderera
Programa Prevencion de Riesgos Maderera
 
Cronograma y presupuesto
Cronograma y presupuestoCronograma y presupuesto
Cronograma y presupuesto
 
Modelo de Tesis
Modelo de TesisModelo de Tesis
Modelo de Tesis
 
Modelo logistico de importaciones y exportaciones
Modelo logistico de importaciones y exportacionesModelo logistico de importaciones y exportaciones
Modelo logistico de importaciones y exportaciones
 
ESA - Conceptos subvencionables
ESA - Conceptos subvencionablesESA - Conceptos subvencionables
ESA - Conceptos subvencionables
 
Nl 09 marketing y crisis
Nl 09 marketing y crisisNl 09 marketing y crisis
Nl 09 marketing y crisis
 
El cambio climático dejará a ecuador sin glaciares
El cambio climático dejará a ecuador sin glaciaresEl cambio climático dejará a ecuador sin glaciares
El cambio climático dejará a ecuador sin glaciares
 
Public seal vertragsmanagement-2011
Public seal vertragsmanagement-2011Public seal vertragsmanagement-2011
Public seal vertragsmanagement-2011
 
Ennergia Solar informe de
Ennergia Solar  informe deEnnergia Solar  informe de
Ennergia Solar informe de
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
INFRAESTRUCTURA PARA LA RECARGA DEL VE
INFRAESTRUCTURA PARA LA  RECARGA DEL VEINFRAESTRUCTURA PARA LA  RECARGA DEL VE
INFRAESTRUCTURA PARA LA RECARGA DEL VE
 
mysql
mysqlmysql
mysql
 
Malca_Franquismo_4ºESO
Malca_Franquismo_4ºESOMalca_Franquismo_4ºESO
Malca_Franquismo_4ºESO
 

Similar a Tesis jenniffer gomez cap i, ii, iii (autoguardado)

Tesis jenniffer gomez
Tesis jenniffer gomezTesis jenniffer gomez
Tesis jenniffer gomez
Benito Loayza
 
Factibilidad y exportación de fresa en fresas frescas producidas en la región...
Factibilidad y exportación de fresa en fresas frescas producidas en la región...Factibilidad y exportación de fresa en fresas frescas producidas en la región...
Factibilidad y exportación de fresa en fresas frescas producidas en la región...
CesarAugustoCastroRa
 
Plan de negocios para exportar tabletas de chocolate
Plan de negocios para exportar tabletas de chocolatePlan de negocios para exportar tabletas de chocolate
Plan de negocios para exportar tabletas de chocolate
Mishel Arc
 
Diseño de proyectos
Diseño de proyectosDiseño de proyectos
Diseño de proyectos
Lily Vila
 
Ptp presentacion hortofruticola agosto 2013
Ptp presentacion hortofruticola agosto 2013Ptp presentacion hortofruticola agosto 2013
Ptp presentacion hortofruticola agosto 2013
Confecámaras
 

Similar a Tesis jenniffer gomez cap i, ii, iii (autoguardado) (20)

Tesis jenniffer gomez
Tesis jenniffer gomezTesis jenniffer gomez
Tesis jenniffer gomez
 
Factibilidad y exportación de fresa en fresas frescas producidas en la región...
Factibilidad y exportación de fresa en fresas frescas producidas en la región...Factibilidad y exportación de fresa en fresas frescas producidas en la región...
Factibilidad y exportación de fresa en fresas frescas producidas en la región...
 
Diseno de proyectos_final_grupo_11
Diseno de proyectos_final_grupo_11Diseno de proyectos_final_grupo_11
Diseno de proyectos_final_grupo_11
 
Plan de negocios para exportar tabletas de chocolate
Plan de negocios para exportar tabletas de chocolatePlan de negocios para exportar tabletas de chocolate
Plan de negocios para exportar tabletas de chocolate
 
Higo
HigoHigo
Higo
 
Higo
HigoHigo
Higo
 
6346G633.pdf
6346G633.pdf6346G633.pdf
6346G633.pdf
 
Plan de negocio aguacate ptp
Plan de negocio aguacate ptpPlan de negocio aguacate ptp
Plan de negocio aguacate ptp
 
Piña al almibar
Piña al almibarPiña al almibar
Piña al almibar
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Cluster de Frutos Secos
Cluster de Frutos SecosCluster de Frutos Secos
Cluster de Frutos Secos
 
1
11
1
 
Presentacion grupo 102058_54_(gabriel_zapata)
Presentacion grupo 102058_54_(gabriel_zapata)Presentacion grupo 102058_54_(gabriel_zapata)
Presentacion grupo 102058_54_(gabriel_zapata)
 
Proyecto Comercializadora De Salas Sandor Ltda
Proyecto Comercializadora De Salas Sandor LtdaProyecto Comercializadora De Salas Sandor Ltda
Proyecto Comercializadora De Salas Sandor Ltda
 
Diseño de proyectos
Diseño de proyectosDiseño de proyectos
Diseño de proyectos
 
CULTIVO Y EXPORTACIÓN DE JITOMATE EN EL MUNICIPIO DE HUIXCOLOTLA, PUEBLA”
CULTIVO Y EXPORTACIÓN DE JITOMATE EN EL MUNICIPIO DE HUIXCOLOTLA, PUEBLA”CULTIVO Y EXPORTACIÓN DE JITOMATE EN EL MUNICIPIO DE HUIXCOLOTLA, PUEBLA”
CULTIVO Y EXPORTACIÓN DE JITOMATE EN EL MUNICIPIO DE HUIXCOLOTLA, PUEBLA”
 
“CULTIVO Y EXPORTACIÓN DE JITOMATE EN EL MUNICIPIO DE HUIXCOLOTLA, PUEBLA”
“CULTIVO Y EXPORTACIÓN DE JITOMATE EN EL MUNICIPIO DE HUIXCOLOTLA, PUEBLA”“CULTIVO Y EXPORTACIÓN DE JITOMATE EN EL MUNICIPIO DE HUIXCOLOTLA, PUEBLA”
“CULTIVO Y EXPORTACIÓN DE JITOMATE EN EL MUNICIPIO DE HUIXCOLOTLA, PUEBLA”
 
Oferta exportación Agro PROCHILE
Oferta exportación Agro PROCHILEOferta exportación Agro PROCHILE
Oferta exportación Agro PROCHILE
 
Programa de Transformación Productiva Sector Hortofrutícola en Colombia
Programa de Transformación Productiva Sector Hortofrutícola en Colombia Programa de Transformación Productiva Sector Hortofrutícola en Colombia
Programa de Transformación Productiva Sector Hortofrutícola en Colombia
 
Ptp presentacion hortofruticola agosto 2013
Ptp presentacion hortofruticola agosto 2013Ptp presentacion hortofruticola agosto 2013
Ptp presentacion hortofruticola agosto 2013
 

Tesis jenniffer gomez cap i, ii, iii (autoguardado)

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA DE ECONOMÍA CARRERA DE COMERCIO INTERNACIONAL TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIERO EN COMERCIO INTERNACIONAL TEMA: “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN UNA EMPRESA DEDICADA A LA ELABORACIÓN Y EXPORTACIÓN DE FLORETES DE BRÓCOLI CONGELADO, DESDE LA CIUDAD DE MACHALA PROVINCIA DE EL ORO DIRIGIDA AL MERCADO DE PARIS – FRANCIA” AUTORA: JENNIFER CAROLINA GÓMEZ VILLAMAR MACHALA – EL ORO - ECUADOR 2013
  • 2. 2 RESPONSABILIDAD DE LA AUTORA Las ideas, comentarios y criterios expuestos en el presente perfil del proyecto de investigación, son de absoluta responsabilidad de la autora. Machala, 22 de febrero del 2013 …………………………………………….. C.I. 070581421-8
  • 3. 3 1. PROBLEMA 1.1. JUSTIFICACIÓN A nivel mundial la demanda de alimentos es proporcionalmente mayor a la oferta de los mismos, principalmente los países densamente poblados en donde los alimentos escasean y al momento de aprovisionarse, éstos llegan encarecidos. Los países en vías de desarrollo se dedican a obtener y exportar bienes primarios, sin embargo luego importan derivados de los productos exportados, dado el deficiente nivel de desarrollo agroindustrial de los países en vías de desarrollo, caso en el que se enmarca el nuestro. La ciudad de Machala, que es parte también de nuestro país, es productora de bienes de agroproducción los mismos que van a los mercados del mundo en estado natural. Además se desperdician una serie de ventajas competitivas que fortalecen nuestra capacidad productiva, como es el caso de las instalaciones portuarias de Puerto Bolívar por donde se puede exportar con mayor facilidad. Con los antecedentes formulados acerca de esta problemática, el proponente plantea el siguiente tema, “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN UNA EMPRESA DEDICADA A LA ELABORACIÓN Y EXPORTACIÓN DE FLORETES DE BRÓCOLI CONGELADO, DESDE LA CIUDAD DE MACHALA PROVINCIA DE EL ORO DIRIGIDA AL MERCADO DE PARIS – FRANCIA”. La propuesta planteada tiene la oportunidad de contribuir con el desarrollo del sector productor involucrado. Vale señalar que el presente trabajo se fundamenta en la línea de investigación que especifica: Estudio de factibilidad para la exportación para posicionar empresas en mercados no tradicionales, vigente a la fecha de la presentación del presente trabajo. En cuanto a las investigaciones preliminares al objeto de estudio se ha evidenciado la existencia de una insuficiente información teórica referencial producto de investigaciones anteriores, en la que nos proponemos lograr con la presentación de este
  • 4. trabajo una información actualizada y que cumpla con las expectativas del sector involucrado. La relevancia de este trabajo de estudio se fundamenta en el hecho de que se quiere colaborar con nuevas alternativas de producción basadas en las ventajas competitivas que posee nuestro país, la misma que al ponerse en marcha contribuirá con el desarrollo y crecimiento del País. Cabe señalar que la ejecución de la presente propuesta está garantizada por el acceso a la información teórica referencial, ya sea a través de libros, textos, revistas especializadas, Internet, etc.; por la solvencia teórica y metodológica de los proponentes, producto de los cinco años de estudio universitarios en la carrera de comercio internacional; por el instrumental técnico-procedimental obtenido en el desarrollo del módulo de tesis, y por la disponibilidad del tiempo y recursos económicos que demande su elaboración. Por lo expuesto y firmemente convencido que la propuesta tiene relevancia y actualidad solicito comedidamente a las autoridades de la Facultad de Ciencias Empresariales y de la Carrera de Comercio Internacional, así como los integrantes de la comisión calificadora, la aprobación del presente anteproyecto de tesis de grado. En consecuencia solicito al H. Consejo Directivo de la Fac ultad de Ciencias Empresariales, la aprobación del presente trabajo, el cual se considera de importancia para el desarrollo socioeconómico del país. 4 1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.2.1. CONTEXTUALIZACIÓN Desde que el hombre apareció en la faz de la tierra, para subsistir no existe otra alternativa que la de alimentarse, por ello se cree que en sus inicios en sobrevivió por efectos de la recolección de frutos silvestres, la caza de animales salvajes y la pesca. A medida que avanza el tiempo se ha logrado domesticar animales que sirven de alimento, así como efectuar cultivo de plantas que proporcionan provisiones que permitan alimentación.
  • 5. Al poblarse la tierra con incalculable cantidad de habitantes, entonces se promueve la oferta mundial de alimentos para satisfacer precisamente esa demanda mundial de productos para la subsistencia de las especies. Ecuador es un país cuya economía tiene importante dependencia de las exportaciones agropecuarias, las mismas que en mayor proporción se caracterizan por efectuarse en bienes primarios. Similar característica presenta la provincia de El Oro, que formando parte del país, aporta en gran medida a la generación de divisas por exportaciones de banano, cacao, café, camarón oro, entre otros productos. Lo que no debemos dejar de reconocer es que el cien por ciento de ellos se exporta en estado natural, es decir sin valor agregado. Al poseer el cantón Machala un puerto con proyecciones de expansión como lo es Puerto Bolívar, es importante considerar ampliar operaciones para utilizar las instalaciones y procurar incrementar las exportaciones por dichos muelles. Bajo estas premisas se considera en el desarrollo del presente trabajo exportar floretes de brócoli desde la ciudad de Machala. El brócoli es una hortaliza originaria del Mediterráneo y Asia Menor. Existen referencias históricas de que el cultivo data desde antes de la Era Cristiana. Se consume en fresco en ensaladas, sopas, tortas, entre otras. El consumo al natural implica una cadena de frío simple o un proceso de congelación IQF. Industrialmente el brócoli es utilizado en la elaboración de curtidos. En los últimos años se le ha dado una mayor importancia a su consumo, debido a resultados de investigaciones que afirman su efectividad en la prevención y control del cáncer. El Ecuador tiene la ventaja de contar con logística marítima semanal, necesaria para la exportación de brócoli. Esto es gracias a nuestra condición de país exportador, ya que productos de origen agrícola como el banano, la piña se transporta junto con el brócoli. Por ello al analizar el limitado nivel de exportación floretes de brócoli hacia el mundo se ha detectado las siguientes causas y efectos. 5
  • 6. Al hablar sobre un desconocimiento de la demanda del mercado internacional se concibe un limitado nivel de exportación de floretes de brócoli congelado hacia los diferentes mercados del mundo. Para el problema descrito, una posible solución sería que los productores y comercializadores de este producto lo hagan promocionar y conocer mediante ferias internacionales. La aplicación de un plan agresivo de marketing redundaría en incrementar más fuentes de información sobre la logística y distribución de transporte a diferentes países del mundo. Al hablar sobre una desmotivación para emprender nuevos proyectos, hace que exista un limitado apoyo financiero de las instituciones a nuevos proyectos. La solución sería que exista más apoyo por parte del sector público y privado, generando préstamos con intereses bajos y así poder ampliar metas generando mayores oportunidades de exportación. 6 1.2.2. ANÁLISIS CAUSAS A. Escaso conocimiento de la demanda del mercado internacional. B. Precario conocimiento de la logística de distribución. C. Limitado conocimiento de las facilidades de acceso al mercado internacional. EFECTOS A. Bajo nivel de exportación de floretes de brócoli congelado. B. Baja movilidad interna de cargas. C. Desaprovechamiento de oportunidades en mercados no tradicionales 1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.3.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL
  • 7. ¿Qué factores influyen en el limitado nivel de exportación de floretes de brócoli congelado desde la provincia de El Oro a mercados internacionales? 7 1.3.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA COMPLEMENTARIO a) ¿Por qué existe un limitado desconocimiento de la demanda del mercado internacional? b) ¿Por qué motivo existe un limitado Desconocimiento de la logística de manejo de cargas internacionales? c) ¿Cuáles serán las causas para que exista un limitado conocimiento de las facilidades de acceso al mercado internacional? ÁRBOL DEL PROBLEMA Bajo nivel de exportación de floretes de brócoli congelado. EFECTOS PROBLEMAS CAUSAS Baja movilidad interna de cargas. Desaprovechamiento de oportunidades en mercados no tradicionales. LIMITADO NIVEL DE EXPORTACIÓN DE FLORETES DE BRÓCOLI CONGELADO. Escaso conocimiento de la demanda del mercado internacional. Precario conocimiento de la logística de manejo de cargas internacionales. Limitado conocimiento de las facilidades de acceso al mercado internacional.
  • 8. 8 1.4. OBJETIVOS 1.4.1. Objetivo general Determinar los factores que inciden en el limitado nivel de exportación de floretes de brócoli congelado desde la provincia de El Oro a mercados internacionales. 1.4.2. Objetivos particulares a) Analizar la existencia de un limitado desconocimiento de la demanda del mercado internacional. b) Identificar las causas del desconocimiento de la logística de manejo de cargas internacionales c) Determinar las causas del limitado conocimiento de las facilidades de acceso al mercado internacional? 2. MARCO TEÓRICO 2.1. Marco Teórico Conceptual 2.1.1. Exportación Salida de mercancías, capitales y servicios con destino al mercado exterior. La exportación, como la importación (ver), se halla condicionada para el desarrollo de la producción mercantil y por la división internacional del trabajo. Bajo el capitalismo y, sobre todo, en la época del imperialismo, la realización de las mercancías, en los mercados exteriores se convierte en uno de los problemas más graves y difíciles, en una de las causas de la lucha entre los países capitalistas por los mercados, las esferas de inversión de capitales y las fuentes de materias primas. La exportación de mercancías de los países imperialistas sirve como media de sojuzgar económica y políticamente a otros atados sobre todo a los países débilmente desarrollados. La necesidad de exportar está dictada también por la limitación de los mercados interiores debida al retraso relativo de la demanda solvente de la población en los países capitalistas. En la época imperialista, ha alcanzado un desarrollo preferente la exportación de capitales en forma de concesión de empréstitos estatales e inversiones directas de capital en el extranjero. (Figueroa, 2011). 2.1.2. Costo
  • 9. El costo o coste es el gasto económico que representa la fabricación de un producto o la prestación de un servicio. Al determinar el costo de producción, se puede establecer el precio de venta al público del bien en cuestión (el precio al público es la suma del costo más el beneficio). (Rafael Garcia del Poyo, 2011). 9 2.1.3. Costo de exportación Es la suma de los gastos que originan los diferentes actos encaminados a la exportación, estos actos varían dependiendo de la negociación o cotización que se realice, los cuales se establecen mediante el termino de negociación internacional utilizado, ya que cada exportación es única y no origina el mismo tipo de actos y por tanto los gastos de exportación no son iguales. (Martinez, 2010). 2.1.4. Financiamiento Se designa con el término de Financiamiento al conjunto de recursos monetarios financieros que se destinarán a para llevar a cabo una determinada actividad o proyecto económico. La principal particularidad es que estos recursos financieros son generalmente sumas de dinero que llegan a manos de las empresas, o bien de algunas gestiones de gobierno, gracias a un préstamo y sirven para complementar los recursos propios. (Nogales, 2011). 2.1.5. Demanda Es la exteriorización de las necesidades y deseos del mercado y está condicionada por los recursos disponibles del comprador y los estímulos de marketing recibidos. También se puede definir la demanda de un producto como el volumen total que seria adquirido de dicho producto por un grupo de compradores determinados, en un periodo de tiempo fijado y a partir de unas condiciones de entorno y esfuerzo comercial determinados. (Ana Belen Casado Diaz, 2012). 2.1.6. Mercado Mercado, es cualquier conjunto de transacciones o acuerdos de intercambio de bienes o servicios entre individuos o asociaciones de individuos. El mercado no hace referencia
  • 10. directa al lucro o a las empresas, sino simplemente al acuerdo mutuo en el marco de las transacciones. Estas pueden tener como partícipes a individuos, empresas, cooperativas, ONG, etc. (Nogales, 2011). 10 2.1.7. Mercado Internacional Es "un enfoque sistemático y objetivo asumido en el desarrollo y adquisición de información internacional para el proceso de toma de decisiones de la administración de marketing". Es la realización de las actividades de negocios diseñadas para planear, cotizar, promover y dirigir el flujo de bienes y servicios de una compañía hacia los consumidores o usuarios de más de una nación para obtener un beneficio. (Riesco, 2011). 2.1.8. Logística y Distribución Logística: Es el arte de dirigir el flujo de materiales y productos de la fuente al usuario. Incluye el flujo total de materiales, desde la adquisición de las materias primas al suministro de productos acabados a los usuarios finales y los flujos de información que ocasionan el control y registro del movimiento de materiales. Distribución física: Es la parte de la logística que hace referencia al movimiento externo de los productos desde el vendedor al cliente o comprador. Se considerará en adelante que logística y distribución física son términos equivalentes y que abarcan aquel conjunto de operaciones llevadas a cabo para que el producto recorra el camino que dicta desde su punto de producción hasta el consumo. Los canales de distribución son los que posibilitan el desarrollo de estas actividades. (Antun). 2.1.9. Proyecto Se podría definir a un proyecto como el conjunto de las actividades que desarrolla una persona o una entidad para alcanzar un determinado objetivo. Un proyecto es una planificación que consiste en un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas. La razón de un proyecto es alcanzar objetivos
  • 11. específicos dentro de los límites que imponen un presupuesto, calidades establecidas previamente y un lapso de tiempo previamente definido. (Cosme). 11 2.2. MARCO TEÓRICO CONTEXTUAL 2.2.1. Provincia de el Oro El Oro es una provincia del suroeste del Ecuador. Forma parte de la Región Litoral. Limita al norte con las provincias del Guayas y Azuay, al noroeste con el Golfo de Guayaquil, al sur y al este con la provincia de Loja, y al oeste con la Región Tumbes (Perú). Tiene una extensión de 5.988 km² y una población de 559.846 habitantes. La capital de la provincia de El Oro es la ciudad de Machala, quinta ciudad del país, considerada como la "capital bananera del mundo". (2012). 2.2.2. Cantón Machala 2.2.2.1. Descripción general Machala, capital de la Provincia, es la ciudad más activa, se caracteriza por ser una ciudad de gran movimiento comercial. La ciudad de Machala, concentra el mayor movimiento monetario del sur occidente del Ecuador, esta actividad han permitido el crecimiento bancario privado, basado en la exportación de banano que representa el mayor porcentaje del comercio internacional de productos primarios del Ecuador.  Fecha de cantonización: 25 de junio de 1824, a través de la Ley de División Territorial Gran colombiana se creó el Cantón Machala.  Área: 349.9 Km2.  Altura: 6 metros sobre el nivel del mar, con una humedad relativa de 82.4 %.  Clima: Tropical, (sub.-húmedo seco), influenciado por la corriente fría de Humbolt y la presencia de la corriente cálida del Niño que en ocasiones varia.  Límites: Limita al Norte con el cantón El Guabo, al Sur con el Cantón Santa Rosa, al Este con los cantones Pasaje y Santa Rosa y al Oeste con el Archipiélago de Jambelí.  Población: Machala cuenta con una población de 217.696 habitantes, de acuerdo al último censo; de donde 204.578 habitantes representan la población urbana y 13.118 corresponden a la parte rural.
  • 12.  Parroquias: Machala, Puerto Bolívar, La Providencia, Jubones, Jambelí, Nueve 12 de mayo, El cambio, El retiro. (Commons, 2012). 2.2.2.2. Actividad económica Machala, capital de la provincia de El Oro, es un cantón agrícola productivo y con un gran movimiento comercial y bancario constituyéndose en el polo económico del sur ecuatoriano. Su población se dedica en su mayoría a la actividad bananera, por ello es reconocida internacionalmente como “Capital Bananera del mundo”. La siembra y cosecha de camarón es otra de las actividades productivas. Además ha incrementado notoriamente el paulatino movimiento turístico hacia balnearios cercanos como playas y ríos, lo cual se convierte ya en una importante actividad comercial para quienes ofertan servicios turísticos. Y adicionalmente la capital se ha convertido en los últimos tiempos en el eje para la cristalización de importantes negocios y apertura de grandes empresas. (Silva, 2012). 2.2.2.3. Puerto Marítimo de Puerto Bolívar Denominado así en honor al libertador Simón Bolívar; comunica a la provincia de El Oro con los demás puertos del mundo, ya que el 85% de la producción bananera nacional se exporta por medio de él, constituye la puerta de salida de los productos de exportación de la rica región de la Provincia de El Oro y parte de las Provincias de Azuay, Cañar, Guayas y Zamora y el norte del Perú, así como es la entrada natural de mercadería para esas regiones. El crecimiento del puerto va a la par del desarrollo regional agrícola e industrial del movimiento comercial y de proyectos especiales, parques industriales y la explotación del gas del Golfo de Guayaquil. Puerto Bolívar se encuentra ubicado a 5 minutos de Machala, se puede disfrutar de la brisa marina, del paisaje, de los hermosos atardeceres y de los deliciosos platos elaborados con mariscos, especialmente de los reconocidos Mejores Ceviches del Mundo. Es el punto de partida para visitar la Isla de Jambelí, la Isla del Amor y Santa Clara y la Isla del Muerto. 2.2.2.3.1. Ubicación
  • 13. Puerto Bolívar está localizada en el borde este del estero Santa Rosa frente a la isla Jambelí, tiene instalaciones portuarias diseñadas para buques de hasta 20.000 toneladas de peso muerto y 9,1 metros de calado. (2011). 13 2.2.2.3.2. Operatividad Puerto Bolívar movilizó 48.150 TEU en 2008 mientras que en 2007 la cifra llegó a 33.107 y en 2006 fue de 20.464. (2011). 2.2.2.3.3. Infraestructura APPB prevé construir una plataforma para el manejo de contenedores con 400 metros de línea de atraque. (2012). 2.2.3. BRÓCOLI 2.2.3.1. USOS Y BENEFICIOS DEL BRÓCOLI Es un miembro de la familia del repollo y un pariente cercano de la coliflor, el brócoli contiene más nutrientes que cualquier otro vegetal. El brócoli contiene cantidades grandes de vitamina C, ácido fólico y caroteno beta (vitamina A) que son importantes como antioxidantes. El betacaraoteno es bueno contra las infecciones. Minerales: potasio (favorece el impulso nervioso y muscular; y hierro. 2.2.3.2. ZONA DE PRODUCCIÓN A NIVEL NACIONAL. La región andina es ideal para este. Cotopaxi es la principal provincia productora del país con el 68% de la producción total, seguida por Pichincha e Imbabura que producen el 16% y el 10% del total nacional respectivamente. Estas zonas presentan condiciones favorables para la producción de esta hortaliza durante todo el año. 2.2.4. PAISES EXPORTADORES Los principales exportadores de brócoli Ecuatoriano son los siguientes países:  España  México  Guatemala  Estados Unidos
  • 14. 14  Italia  Ecuador  China Los 10 principales países exportadores de brócoli detentan el 91% de las exportaciones mundiales del producto. Ecuador es el sexto exportador mundial de brócoli; representa el 5,4% de las exportaciones mundiales en el período 2006-2009. El principal competidor para Ecuador en la Unión Europea es España y en América Latina México. Las exportaciones españoles de brócoli presentan una tendencia descendente en el período, siendo el valor exportado en 2009 el más bajo. En cuanto a México es el país cuyas exportaciones mundiales presentan el mayor crecimiento en 2009, casi 40% más que el Ecuador. En términos generales, las exportaciones guatemaltecas de brócoli muestran el más alto crecimiento del período, lo que se debe principalmente a que en 2008 exportó únicamente 6200 millones de dólares, lo que representó un decrecimiento del 71%. Al año siguiente las exportaciones aumentaron en un 522%. 2.2.5. PAISES IMPORTADORES Los principales importadores de brócoli Ecuatoriano son los siguientes países:  Estados Unidos  Alemania  Japón  Holanda  Suecia  Reino Unido El principal destino es Estados Unidos cuya participación en 2010 fue de 34%, seguido de Alemania con el 17%. A lo largo del período analizado, el ranking de los principales países importadores no ha experimentado cambios dinámicos. Alemania ha sido el segundo socio comercial en esta partida en el período 2007-2009 y Japón en los otros años del período analizado. Alemania, Suecia, Bélgica y Noruega presentaron en 2005 crecimientos sustanciales con respecto al año anterior. En términos generales estos 3 últimos países fueron los mercados con mayor crecimiento en el
  • 15. período. Por el contrario, las exportaciones del producto a las Antillas Holandesas sufrieron una fuerte recesión del -45%. 15 2.3. HIPÓTESIS CENTRAL. El limitado nivel de exportación de floretes de brócoli congelado desde la provincia de el Oro a mercados internacionales, tienen incidencia con el desconocimiento de la demanda del mercado internacional, lo cual genera un bajo desarrollo en el crecimiento económico ecuatoriano del cantón Machala provincia de El Oro. 2.3.1. HIPÓTESIS PARTICULARES. * EL limitado nivel de exportación de floretes de brócoli congelado, motiva a un desconocimiento de la demanda del mercado internacional lo cual manifiesta un limitado desarrollo del sector agrícola. * El limitado tratamiento de la movilidad interna de cargas, induce a un desconocimiento de la logística de manejo de cargas internacionales lo cual se manifiesta en la perdida de oportunidad para penetrar nuevos mercados. * La pérdida de oportunidad de enviar floretes de brócoli a mercados no tradicionales, motiva un limitado conocimiento de las facilidades de acceso al mercado internacional produciendo un bajo ingreso de divisas para el país.
  • 16. 16 2.4 VARIABLES E INDICADORES A) MATRIZ: VARIABLE – DEFINICIÓN CONCEPTUAL Y DEFINICIÓN OPERACIONAL. VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN ORGANIZACIONAL EXPORTACIÓN Una exportación es cualquier bien o servicio enviado a otra parte del mundo, con propósitos comerciales. La exportación es el tráfico legítimo de bienes y/o servicios nacionales de un país pretendidos para su uso o consumo en el extranjero. Información de datos estadísticos en el Banco central del Ecuador, Proecuador. Conocer mediante entrevista a gerente de empresas exportadoras el volumen de exportación de brócoli durante los últimos años. MOVILIDAD INTERNA DE CARGAS Es el acto de físico de un bulto o paquetes dentro de un lugar o espacio determinado. Empresas aseguradoras LOGÍSTICA Es el conjunto de medios y métodos necesarios para llevar a cabo la organización de una empresa, o de un servicio, especialmente de distribución Información de datos recopilada en la Aduana MERCADOS NO TRADICIONALES Es la acción mediante la cual institución u organización social a través de ofertantes (productores y vendedores) y demandantes (consumidores o compradores) de un determinado tipo de bien o de servicio, entran en estrecha relación comercial a fin de realizar abundantes transacciones comerciales con países de poca actividad comercial. Información recopilada en Proecuador. FACILIDADES DE ACCESO Cantidad de bienes y servicios enviados a otro país con la finalidad de satisfacer sus necesidades. Revisión estadística de requisitos técnicos, preferencias arancelarias, acuerdos comerciales en la página PROECUADOR O COMEXI. DEMANDA DE MERCADOS Ventas de un producto a una determinada parte del mercado. Revisión estadística recopilada en la página web de CORPEI B) MATRIZ HIPÓTESIS VARIABLE E INDICADORES HIPÓTESIS PARTICULARES VARIABLES INDICADORES EL limitado nivel de exportación de floretes de brócoli congelado, motiva a EXPORTACIÓN, Cantidad exportada.
  • 17. 17 un desconocimiento de la demanda del mercado internacional lo cual manifiesta un limitado desarrollo del sector agrícola. DEMANDA INTERNACIONAL Empresas exportadoras. Países importadores. El limitado tratamiento de la movilidad interna de cargas, induce a un desconocimiento de la logística de manejo de cargas internacionales lo cual se manifiesta en la perdida de oportunidad para penetrar nuevos mercados. MOVILIDAD INTERNA DE CARGAS, LOGISTICA, MERCADOS NO TRADICONALES. Aforo físico. Costos de exportación. Preferencias arancelarias. Especificaciones técnicas. La pérdida de oportunidad de enviar floretes de brócoli a mercados no tradicionales, motiva un limitado conocimiento de las facilidades de acceso al mercado internacional produciendo un bajo ingreso de divisas para el país. FACILIDADES DE ACCESO AL MERCADO Preferencias arancelarias. Acuerdos comerciales. Documentos. 3. METODOLOGÍA 3.1. SELECCIÓN DE MÉTODOS E INSTRUMENTOS E UNIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN. INDICADORES MÉTODO INVESTIGACIÓN TÉCNICA INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN UNIDADES DE INVESTIGACIÓN
  • 18. 18 Empresas exportadoras Muestreo selectivo a Gerentes de empresas exportadoras Encuesta Cuestionario Productores de brócoli en la Provincia de Azuay. Países importadores de brócoli. Datos estadísticos Muestreo selectivo Estadística Entrevista Registro de datos estadísticos Banco Central Ecuador Cantidad exportada Selección de estadísticas Estadística Tabla de registro de datos estadísticos Pro ecuador Banco Central del Ecuador Especificaciones Técnicas. Técnica bibliográfica Sitio web archivos documentos PROECUADOR Preferencias Arancelarias Datos estadísticos Estadística Registro de datos estadísticos PROECUADOR COMEXI Costo de Exportación datos estadísticos estadística registro de datos estadísticos PROECUADOR Aforo Físico muestreo selectivo de los diferentes técnicos encuesta cuestionario PORTUARIA Acuerdos Comerciales selección de estadísticas Estadísticas Tabla de registro de datos estadísticos Pro Ecuador Banco Central del Ecuador 3.2. UNIDADES DE INVESTIGACIÓN EN REFERENCIA A LAS UNIDADES DE INVESTIGACIÓN SE HA CONSIDERADO LAS SIGUIENTES: PERSONAS INSTITUCIONES O EMPRESAS EVENTO BIENES MATERIALES ACTIVIDAD Productores Productores de la Provincia Cotopaxi Producción Hojas Lápiz Computadora Encuesta Funcionarios Gerente Nombre de la Agroactuar Exportación Hojas Computadora Entrevista
  • 19. 19 Trabajadores Nombre de la Agroactuar Procesos de producción cámara hojas computadora Observación 3.3. UNIVERSO Y MUESTRA. Relación al universo y muestra se ha establecido que en la provincia de Cotopaxi existen 15 productores de brócoli a los cuales se les aplicará la encuesta. Además se ha establecido que existen 3empresa exportadoras de brócoli congelado por lo cual se ha considerado aplicar la entrevista estructurada a los funcionarios o gerentes de estas empresas, también señalar que en el caso de productores de brócoli no se aplicara la fórmula de muestreo, sino a todo el universo. 3.4. PLAN DE TABULACIÓN 3.4.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA ENCUESTA APLICADA A LOS PRODUCTORES DE BRÓCOLI. 1. ¿Indique en qué Provincia esta su plantación? Cotopaxi Pichincha Imbabura Carchi 15 2. ¿Especifique cuantas hectáreas sembradas de brócoli tiene? 1-5 HAS 5-10 HAS 10 HAS en adelante TOTAL PRODUCTORES 3 5 7 15 3. ¿Indique el rendimiento mensual de su plantación? 250 Tn 300 Tn 350 Tn TOTAL  350 4. ¿Señale Ud. Con quien comercializa su producto? Exportadores Mercado local Empresa Procesadora Otros TOTAL  5. ¿Indique Ud. El precio promedio de comercialización interna por Kg?
  • 20. 20 2,00 – 2,50 c/kg 3,20 – 3,30 c/kg 3,50 – 4,00 c/kg TOTAL  6. ¿Esta Ud. Dispuesto a comercializar su producción con una nueva empresa? SI NO TOTAL  7. ¿Le gustaría que la empresa le brinde otros servicios? Asistencia técnica Insumos Semillas Capacitaciones Anticipo de cosechas otros  3.5 DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO GENERAL. Partiendo del objetivo general para determinar los factores que inciden en el limitado desarrollo de elaboración y comercialización de té "guayusa" para exportarlo desde del cantón Machala, provincia de El Oro hacia el mercado de Chile, se ha aplicará el método deductivo, se recopilará información a través de la encuesta y la entrevista. La encuesta será dirigida a los productores de guayusa y la entrevista será dirigida a los gerentes de empresas exportadoras. 3.6 ESTRUCTURA O INFORME FINAL DE TESIS. TÍTULO O PORTADA (CARÁTULA) APROBACIÓN POR EL TUTOR AUTORÍA DE LA TESIS APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE GRADO DEDICATORIA AGRADECIMIENTO ÍNDICE GENERAL DE CONTENIDOS ÍNDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS RESUMEN EJECUTIVO. CAPITULO I
  • 21. 21 1. PROBLEMA 1.1 JUSTIFICACIÓN 1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.2.1 CONTEXTUALIZACIÓN 1.2.2 ANÁLISIS 1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.3.1 FORMULACIÓN PROBLEMA CENTRAL 1.3.2 FORMULACIÓN PROBLEMAS COMPLEMENTARIOS 1.4 OBJETIVOS 1.4.1 OBJETIVO GENERAL 1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS CAPÍTULO II 2. MARCO TEÓRICO 2.1 MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL 2.1.1 EXPORTACIÓN 2.1.2 COSTO 2.1.3 COSTO DE EXPORTACIÓN 2.1.4 FINANCIAMIENTO 2.1.5 DEMANDA 2.1.6 MERCADO 2.1.7 MERCADO INTERNACIONAL 2.1.8 LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN 2.1.9 PROYECTO 2.2 MARCO TEORICO CONTEXTUAL 2.2.1 PROVINCIA DE EL ORO 2.2.2 CANTÓN MACHALA 2.2.2.1 DESCRIPCIÓN GENERAL 2.2.2.2 ACTIVIDAD ECONÓMICA 2.2.2.3 PUERTO MARÍTIMO DE PUERTO BOLÍVAR 2.2.2.3.1 UBICACIÓN 2.2.2.3.2 OPERATIVIDAD 2.2.2.3.3 INFRAESTRUCTURA
  • 22. 2.2.3. BRÓCOLI 2.2.3.1 USOS Y BENEFICIOS DEL BRÓCOLI 2.2.3.2. ZONAS DE PRODUCCIÓN A NIVEL NACIONAL 2.2.4 PAÍSES EXPORTADORES 2.2.5 PAÍSES IMPORTADORES 2.3 HIPÓTESIS CENTRAL 2.3.1 HIPÓTESIS PARTICULARES 2.4 VARIABLES E INDICADORES CAPÍTULO III 3. METODOLOGÍA 3.1 SELECCIÓN DE MÉTODOS E INSTRUMENTOS E UNIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 3.2 UNIDADES DE INVESTIGACIÓN EN REFERENCIA A LAS UNIDADES DE INVESTIGACIÓN SE HA CONSIDERADO LAS SIGUIENTES 3.3 UNIVERSO Y MUESTRA 3.4 PLAN DE TABULACIÓN 3.4.1 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA ENCUESTA APLICADA A LOS PRODUCTORES DE BRÓCOLI. 3.5 DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO GENERAL 3.6 ESTRUCTURA O INFORME FINAL DE TESIS. 3.7 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 3.8 PRESUPUESTO CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 4.1 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA ENCUESTA APLICADA A LOS PRODUCTORES DE BROCOLI DE LA PROVINCIA DE COTOPAXI. 4.2 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA ENTREVISTA APLICADA A LOS GERENTES DE EMPRESAS EXPORTADORAS DE DERIVADOS DE BROCOLI. 4.3 ANÁLISIS DE LA DEMANDA INTERNACIONAL DE BROCOLI: PAÍSES IMPORTADORES 4.3.1 PRECIOS INTERNACIONALES DE BROCOLI CONGELADO. 4.4 PAÍSES PRODUCTORES Y EXPORTADORES DE BROCOLI. 4.5 NORMA FITOSANITARIA PARA EXPORTAR BROCOLI. 22
  • 23. 4.6 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS O REQUISITOS TÉCNICOS PARA EXPORTAR BROCOLI PARA INGRESAR AL MERCADO DE FRANCIA. 4.7 MERCADO DE FRANCIA: INDICADORES ECONÓMICOS – CARACTERÍSTICAS 4.8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 4.8.1 CONCLUSIONES 4.8.2 RECOMENDACIONES. CAPÍTULO V PROPUESTA 5.1 TEMA: “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACION UNA EMPRESA DEDICADA A LA ELABORACION Y EXPORTACION DE FLORETES DE BROCOLI CONGELADO, DESDE LACIUDAD DE MACHALA PROVINCIA DE EL ORO DIRIGIDA AL MERCADO DE PARIS – FRANCIA” 5.2 ANTECEDENTES 5.3 JUSTIFICACIÓN 5.4 OBJETIVOS 5.5 ESTUDIO TÉCNICO 5.5.1MACROLIZACIÓN – MICROLIZACIÓN 5.5.2 DISTRIBUCIÓN LOGÍSTICA Y OPERATIVA DE LA FRUTA 5.5.3 RECURSOS HUMANOS, BIENES CAPITAL, TÉCNICOS 5.6 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA 5.7 INGENIERÍA DE LA PROPUESTA 5.7.1 PROCESO DE GESTIÓN DE CERTIFICADOS Y DOCUMENTOS DE ACOMPAÑAMIENTO 5.7.2 PROCESO OPERATIVO DE EXPORTACIÓN 5.8 ADMINISTRACIÓN DE LA PROPUESTA 5.9 RESULTADOS ESPERADOS 5.10 ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA. 5.11 PRESUPUESTO 5.11.1 INVERSIONES FIJAS 5.11.2 INVERSIÓN INICIAL 5.11.3 DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN DE ACTIVOS 5.11.4 PRESUPUESTO DE COSTOS Y GASTOS 23
  • 24. 24 5.11.5 PRESUPUESTO DE INGRESOS 5.11.6 DETERMINACIÓN DEL PRECIO 5.11.7 ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS 5.11.8 BALANCE GENERAL 5.11.9 ESTADO DE SITUACIÓN FINAL 5.12 EVALUACIÓN ECONOMICA 5.12.1 PUNTO DE EQUILIBRIO 5.12.2VALOR ACTUAL NETO (VAN) 5.12.3 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) 5.12.4 RELACIÓN BENEFICIO - COSTO 5.13 EVALUACIÓN FINANCIERA 5.13.1 RATIOS 5.13.1.1 ANÁLISIS DE LIQUIDEZ 5.13.1.2 RENTABILIDAD PATRIMONIAL 5.13.1.3 RENTABILIDAD DE LAS VENTAS NETAS 5.14 EVALUACIÓN SOCIAL 5.15 EVALUACIÓN AMBIENTAL BIBLIOGRAFÍA ANEXOS
  • 25. 25 3.7 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES TIEMPO ACTIVIDADES MESES O SEMANAS Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Reajuste del proyecto Revisión bibliográfica y fichaje Presentación de Capítulos I , II y III Primer informe del Director Organización de la investigación de campo Preparación del personal Aplicación de instrumentos Procesamiento de la información Análisis cuantitativo y cualitativo Conclusiones y recomendaciones Presentación del Capítulo IV Segundo informe del Director Elaboración de la propuesta (Cáp. V). Revisión y ajustes a la propuesta Tercer informe del Director
  • 26. 26 Redacción del informe (preliminar) Presentación y ajustes del informe preliminar Cuarto informe del Director Elaboración del informe final Presentación informe de la tesis 3.8 PRESUPUESTO PRESUPUESTO DE GASTOS A. RECURSOS HUMANOS Cantidad Denominación Tiempo (meses) Costo mensual en US$ TOTAL en US$ 1 Encuestadores 1 150 150,00 150,00 B. RECURSOS MATERIALES Cantidad Denominación Tiempo (meses) Costo Unitario en US$ TOTAL en US$ 1 Resmas de papel INEN A4 5,00 5,00 2 Lápices HB 0,30 0,60 Varios 20,00 20,00 25,60 C. OTROS Movilización interna Teléfono y comunicación Refrigerios 200 25,00 80,00
  • 27. 27 Varios Subtotal 50,00 355,00 Total sumatoria de A+B+C = DÓLARES USA. 530,60 FINANCIAMIENTO FUENTE DE FINANCIAMIENTO CANTIDAD Aportes Personales de latesista 530,60 TOTAL 530,60 Bibliografía Ana Belen Casado Diaz, Ricardo Sellers Rubio. 2012.Direccion de Marketing Teoria y Practica. s.l. : Editorial Club Universitario, 2012. Antun, Juan Pablo.Logistica de Distribucion Fisica a Minoristas. s.l. : Universidad Nacional Autonoma de Mexico. Cosme, Alfonso Muñoz.El Proyecto . s.l. : Reverte. Figueroa, Andres Mauricio Castro. 2011.Manual de Exportacions. Colombia : Universidad del Rosario, 2011. Martinez, Javier Reyes. 2010.Marketing Internacional. mexico : 8a, 2010. Nogales. 2011.Prespectivas economicas de America Latina 2013. bogota : s.n., 2011. Nogales, Amgel FErnandez. 2011.Investigacion y Tecnicas de Mercado. s.l. : Av. de Valdenigrales, 2011. Rafael Garcia del Poyo, Juan Gil Rabadán, Juan Antonio Merino. 2011.EL Libro del Comercio Electronico. s.l. : Posuelño de Alarcon (Madrid), 2011. Riesco, Jose Luis Jerez. 2011.Comercio Internacional. s.l. : Pozuelo de Alarcon (Madrid), 2011.
  • 28. 28 WEBGRAFÍA. 2007. Alimentacion y Salud. Alimentacion y Salud. [En línea] 7 de 8 de 2007. [Citado el: sabado de 12 de 2012.] http://alimentacion-salud.euroresidentes.com/2007/08/los-beneficios- del-brcol.html. 2011. Alimentos/verduras/brocoli. Alimentos/verduras/brocoli. [En línea] 15 de 9 de 2011. [Citado el: sabado de 12 de 2012.] http://www.euroresidentes.com/Alimentos/brocoli.htm. Commons, Wikipedia. 2012. Wikipedia. Wikipedia. [En línea] 28 de 11 de 2012. [Citado el: miercoles de 12 de 2012.] http://es.wikipedia.org/wiki/Machala. —. 2012. Wikipedia. Wikipedia. [En línea] 10 de 12 de 2012. [Citado el: Jueves de 12 de 2012.] http://es.wikipedia.org/wiki/Francia. —. 2012. Wikipedia. Wikipedia. [En línea] 10 de 12 de 2012. [Citado el: Jueves de 12 de 2012.] http://es.wikipedia.org/wiki/Francia. —. 2012. Wikipedia. Wikipedia. [En línea] 10 de 12 de 2012. [Citado el: Jueves de 12 de 2012.] http://es.wikipedia.org/wiki/Francia. —. 2012. Wikipedia. Wikipedia. [En línea] 10 de 12 de 2012. [Citado el: Jueves de 12 de 2012.] http://es.wikipedia.org/wiki/Francia. parodi. 2012. wikipedia. wikipedia. [En línea] 30 de 11 de 2012. [Citado el: 12 de 12 de 2012.] http://es.wikipedia.org/wiki/Proyecto. 2012. Puerto Bolivar. Puerto Bolivar. [En línea] 7 de 11 de 2012. [Citado el: miercoles de 12 de 2012.] http://www.appb.gob.ec/. 2012. Puerto Bolivar. Puerto Bolivar. [En línea] 7 de 11 de 2012. [Citado el: miercoles de 12 de 2012.] http://www.appb.gob.ec/. 2011. wikipedia. wikipedia. [En línea] 25 de 05 de 2011. [Citado el: 11 de 12 de 2012.] 2011. wikipedia. wikipedia. [En línea] 15 de 05 de 2011. [Citado el: 11 de 12 de 2012.] 2012. Wikipedia. Wikipedia. [En línea] 18 de 11 de 2012. [Citado el: Miercoles de 12 de 2012.] http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_El_Oro. zorayda99. 2011. Mercado Internacional Investigaciones . Mercado Internacional Investigaciones . [En línea] 06 de 2011. [Citado el: 12 de 12 de 2012.] http://www.buenastareas.com/ensayos/Mercado-Internacional/2409081.html.
  • 29. Silva, Nicolas Muñoz. 2012. Obra de Proteccion de la playa de Jambeli. Obra de Proteccion de la playa de Jambeli. [En línea] 6 de 4 de 2012. [Citado el: miercoles de 12 de 2012.] http://sspeloro.blogspot.com/2008/05/canton-machala_06.html. M, Silvia. 2012. Wikipedia. Wikipedia. [En línea] 10 de 12 de 2012. [Citado el: Jueves de 12 de 2012.] http://es.wikipedia.org/wiki/Francia. 29
  • 30. 30
  • 31. 31 ANEXO N° 1 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA DE ECONOMÍA CARRERA DE COMERCIO INTERNACIONAL GUIA DE ENCUESTA TEMA:“ ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN UNA EMPRESA DEDICADA A LA ELABORACIÓN Y EXPORTACIÓN DE FLORETES DE BRÓCOLI CONGELADO, DESDE LACIUDAD DE MACHALA PROVINCIA DE EL ORO DIRIGIDA AL MERCADO DE PARIS – FRANCIA” OBJETIVO: DETERMINAR LOS FACTORES QUE INCIDEN EN EL LIMITADO NIVEL DE EXPORTACIÓN DE FLORETES DE BRÓCOLI CONGELADO DESDE LA PROVINCIA DE EL ORO A MERCADOS INTERNACIONALES. INSTRUCCIONES CUESTIONARIO DE PREGUNTAS 1) Indique usted en qué provincia esta su plantación? Cotopaxi ( ) Pichincha ( ) Imbabura ( ) Carchi ( ) 2) Especifique Ud. Cuantas hectáreas sembradas de brócoli tiene? a) 1- 5 HAS ( )b) 5 -10 HAS ( )c) 10 HAS en adelante ( ) 3) Especifique el rendimiento mensual de su plantación? a) 250 kg( )b) 300 kg ( )c) 350 kg en adelante ( ) 4) Señale Ud. Con quién comercializa su producto? a) Exportadores( )b) Mercado Local( )c) Empresa Procesadoras ( ) d) Otros ( ) ESPECIFIQUE: ………………………………. 5) Indique Ud. El precio promedio de comercialización interna por kg? a) 2,00 – 2,50 c/kg ( )b) 3,20 – 3,30 c/kg ( )c) 3,50 – 4,00 c/kg ( ) 6) Está Ud. Dispuesto a comercializar su producción con una nueva empresa? Si ( ) No ( ) 7) ¿Le gustaría que la empresa le brinde otros servicios? a) Asistencia técnica ( ) b) Insumos ( ) c) Semillas ( ) d) Capacitaciones ( ) e) Anticipo de cosechas ( ) Otros ( ) ESPECIFIQUE:……………………………………………….
  • 32. 32 ANEXO No 2 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA DE ECONOMÍA CARRERA DE COMERCIO INTERNACIONAL GUIA DE ENTREVISTA TEMA:“ ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IM PLEMENTACION UNA EMPRESA DEDICADA A LA ELABORACIÓN Y EXPORTACIÓN DE FLORETES DE BRÓCOLI CONGELADO, DESDE LACIUDAD DE MACHALA PROVINCIA DE EL ORO DIRIGIDA AL MERCADO DE PARIS – FRANCIA” OBJETIVO: DETERMINAR LOS FACTORES QUE INCIDEN EN EL LIMITADO NIVEL DE EXPORTACIÓN DE FLORETES DE BRÓCOLI CONGELADO DESDE LA PROVINCIA DE EL ORO A MERCADOS INTERNACIONALES. INSTRUCCIONES ENTREVISTA DIRIGIDA A LOS GERENTES DE EMPRESAS EXPORTADORAS DE BROCOLI. EMPRESA: AGROACTUAR 1.- ¿Con que países comercializa su producto? ( ) Estados Unidos. ( ) Francia ( ) Otros: ESPECIFIQUE………………………. 2.- ¿Cuáles son los precios promedios internacionales del brócoli? ( ) 2,50 – 3,00 c/kg ( ) 3,70 – 4,10 c/kg ( ) 4,50 – 5,00 c/kg 3.- ¿Con que empresas comercializaría su producto? ( ) Éxito ( ) Carulla 5.- ¿Cuál es el promedio anual de exportación de su producto? ( ) 15 - 17% ( ) 18 - 20% ( ) 20% en adelante 6.- ¿Qué forma utiliza Usted para comercializar su producto? Directa ( ) Indirecta ( ) 7.- ¿Su producto cuenta con un proceso tecnológico? Si ( ) No ( )
  • 33. 33 ANEXO 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA DE ECONOMIA CARRERA DE COMERCIO INTERNACIONAL GUIA DE OBSERVACIÓN TEMA:“ ESTUDIO DE FACTIBILIDA D PARA LA IMPLEMENTACIÓN UNA EMPRESA DEDICADA A LA ELABORACIÓN Y EXPORTACIÓN DE FLORETES DE BROCOLI CONGELADO, DESDE LACIUDAD DE MACHALA PROVINCIA DE EL ORO DIRIGIDA AL MERCADO DE PARIS – FRANCIA” OBJETIVO: DETERMINAR LOS FACTORES QUE INCIDEN EN EL LIMITADO NIVEL DE EXPORTACIÓN DE FLORETES DE BRÓCOLI CONGELADO DESDE LA PROVINCIA DE EL ORO A MERCADOS INTERNACIONALES. INSTRUCCIONES 1. RECEPCIÓN DE LA MATERIA PRIMA La planta se encuentra en el momento óptimo de cosecha cuando los botones están cerrados, crecen de manera homogénea y tienen color verde, verde grisáceo o verde azuloso y brillante. La cabeza central debe estar apretada con las ramas compactas y unidas entre sí. La recolección se debe efectuar rápidamente ya que el período ideal de cosecha de las inflorescencias con condicion es óptimas de calidad es muy breve (2 días), después del cual la calidad se reduce, las yemas florales se abren mostrando pétalos de color amarillo y se aflojan las cabezas. El período de cosecha puede durar más de cuatro semanas y se pueden llegar a reali zar en ese intervalo hasta diez cortes. La cabeza principal puede llegar a medir entre 7.5 y 1 5 cm de diámetro con pesos hasta de 1 .500 gramos, con un promedio pero con una media de 300 gramos en plena madurez, mientras que las laterales llegan a medir entre 2.5 y 7.5 cm de diámetro con un peso promedio de 30 gr. El rendimiento por hectárea puede oscilar entre 20 y 30 toneladas por hectárea y está en función del lugar de cultivo, la variedad y el manejo agronómico que se le dé al cultivo. 2. POSCOSECHA Como se ha mencionado ya en varios documentos de esta página, la recolección se debe realizar en las horas más frescas de la mañana, para evitar la deshidratación. Las cabezas se cosechan a mano cortándolas con una longitud de tallo de 8 a 10 cm. Después de la recolección las inflorescencias se deben mantener bajo condiciones de alta humedad y baja temperatura debido a la alta tasa de respiración que reduce notablemente la vida útil del producto; por tanto para mantener su calidad, debe ser preenfriado lo más pronto posible después de la recolección. Recolectadas las cabezas estas deben ser llevadas a un lugar fresco y con alta humedad relat iva donde deben ser sometidas a una seria de procedimientos técnicos para que el producto llegue en las mejores condiciones de calidad e higiene al consumidor. Para mantener la calidad de cosecha se pueden sumergir las cabezas en agua bien fría mezclada con hielo o colocar escarcha de hielo sobre las canastillas. Se debe almacenar a 0°C de temperatura y a
  • 34. 34 una humedad relativa entre 90 y 95°/ 3. 3. SELECCIÓN Y LAVADO DEL PRODUCTO Se excluyen los brócolis afectados por podredumbres o daños que lo hagan no aptos para el consumo humano, Exentos de humedad exterior anormal, de olores y sabores extraños Exentos de humedad exterior anormal, de olores y sabores extraños. Los cortes de brócoli se denominan en calibres representados con fracciones de números: 15/30, 20/40, etc. Las cifras representan el rango de diámetro de la cabeza y el rango de tamaño proporcional del tallo y cabeza. Adicionalmente los floretes se clasifican según su calidad, presentación y tipo de corte en Premium, grado A, Standard y grado B. Esta etapa incluye un proceso de control de calidad y verificación de la clasificación de tipos de cortes. Se aplica un limpiador químico donde se sumergen los floretes de brócoli. Es en esta etapa donde comienza el proceso en línea automatizado, es decir, el brócoli recorre las diferentes etapas del proceso en bandas que fluyen continuamente como en una línea de ensamblaje. 4. ENFRIAMIENTO Y CONGELAMIENTO DEL BRÓCOLI En agua ozonificada fría a 2 ó 3''C para que el brócoli no entre caliente y que el proceso IQF sea más eficiente. Se congela el brócoli en el túnel IQF con ventiladores que emiten aire forzado a -30°C, lo que evita que las piezas individuales se peguen. Los ventiladores hacen que pase el aire entre cada pieza. Además, la banda del túnel t iene vibración y rompe cualquier unión entre piezas. En esta etapa ocurre una disminución del 3% de peso.