SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Limón de Pica
y Oferta con potencial de exportación Productos Agrícolas de la Región
de Tarapacá.
DOCUMENTO PREPARADO PARA:
SRA. DORIS OLIVARES MEYER, DIRECTORA REGIONAL DE PROCHILE, REGION DE TARAPACÀ
ELABORADO POR:
Jaime Viza Miranda
Ingeniero Comercial, Mg. Administración de Empresas
Diplomado en Economía Social y Comercio Justo
Agosto de 2015
2
SITUACION ACTUAL DE LA AGRICULTURA EN
TARAPACÀ:
En la Regiòn existe una agricultura de sobrevivencia
que no genera riqueza y empleos formales en forma
sostenible. Actualmente dicha Agricultura no es
competitiva ni cuenta con los volúmenes
pertinentes para sostener una demanda formal en
las distintas plazas de la Regiòn y menos a nivel
nacional. El sector presenta serios problemas de
productividad, por no contar con planes de manejos
pertinentes, con ausencia de profesionales, y la no
aplicación en ella de Investigación, desarrollo e
innovación que la sustente. Asimismo, presenta
serios problemas de competitividad, no sólo por la
oferta limitada de sus productores, su oferta no
uniforme y discontinua, sino además no es rentable,
ya que sus productores con sus manejos deficientes
no cubren sus costos de producción, siendo una
agricultura deficiente en tecnología, lo que la
encarece y la hace menos competitiva. La
agricultura que se desarrolla en el territorio no es
diferenciada y como sector, no se han iniciado
procesos de desarrollo, siendo parte de un sistema
de comercialización básico, formando parte de una
cadena de distribución donde los eslabones
intermediarios superiores, son los que más
rentabilizan con dicho negocio.
No obstante a lo anterior, la agricultura en la Regiòn
siempre ha existido bajo un modelo de
sobrevivencia. Pasar a estadios superiores de
desarrollo, incorporando al sector a mercados
sostenibles, si es posible, debiéndose cambiar el
paradigma en todos sus procesos. Esto es cambiar
los procesos de cultivos, los procesos de
comercialización y orientándose a través de
plataformas comerciales más efectivas a mercados
más pertinentes que le permitan generar acuerdos
comerciales sostenibles.
En el presente informe, se analiza uno de los tres
ejes de desarrollo estratégico basado en los
productos que por su calidad tienen un potencial en
el mercado internacional.
DE LOS PRODUCTOS CON POTENCIAL DE
EXPORTACION:
1. Tanto la Estrategia Regional de Desarrollo
(E.R.D) de Tarapacá, como la Estrategia Regional de
Innovación (E.R.I.) de la Región, señalan como
prioridad propiciar procesos de desarrollo en el
sector agrícola de la región.
La Estrategia Regional de Desarrollo (ERD),
establece como uno de sus objetivos, “diversificar la
base productiva regional mediante formas de
economías sustentables, potenciando los sectores
agropecuarios y turísticos”. Actualmente es una
limitante la no incorporación del sector agrícola,
como eje estratégicos en la Estrategia Regional de
Desarrollo. Asimismo la Estrategia Regional de
Innovación de Tarapacá (ERI), la agricultura del
desierto es priorizada para iniciar en ella procesos
efectivos de desarrollo, dándole valor agregado,
modernizándola para lo cual establece la necesidad
de incrementar la capacidad de innovación de las
empresas, fomentar los encadenamientos
productivos, la aplicación I+D+i para su desarrollo,
facilitar procesos de propiedad de protección
intelectual eficiente, internacionalización de las
empresas, y la incorporación en las empresas de
conocimientos y recursos tecnológicos adecuados.
2. Los productos agrícolas con potencial de
exportación de Tarapacá son: el Limón de Pica, el
Ajo de Camiña, la Quínoa del Altiplano
(Colchane/Cancosa) y el Mango de Pica. Todos éstos
por sus características organolépticas únicas que los
diferencias de sus similares.
Limón y Mango de Pica, Ajo de Camiña, y Quínoa del
Altiplano de Tarapacá.
3
3. El primer producto agrícola de Chile en obtener la
Indicación Geográfica (I.G.) fue el Limón de Pica.
Actualmente se encuentra en proceso de
conformación el Centro de Administración de
Denominación de Origen.
El 03 de Julio de 2015, se Firman los Estatutos del Centro de
Administraciòn de Origen (CADO) del Limòn de Pica.
La Organización Mundial de la propiedad Intelectual
define, a la Indicación Geográfica/Denominación de
Origen como "un signo utilizado para productos que
tienen un origen geográfico concreto y cuyas
cualidades, reputación y características se deben
esencialmente a su lugar de origen".
Estudios de la Comunidad Europea aseguran que la
gente está dispuesta a pagar entre un 20% y 30%
más por un producto que cuenta con este tipo de
certificaciones.
4. Actualmente tanto el Mango de Pica, el Ajo de Camiña
y la Quínoa de Colchane, junto a los Textiles de
Tarapacá, se encuentran en proceso de obtención de
Indicación Geográfica y Denominación de Origen: Esta
es una iniciativa financiada por el Gobierno Regional
de Tarapacà, y actualmente se encuentra en proceso
de revisión de la primera etapa por esta instancia de
gobierno. (DIPLAF).
Productos originarios con potencial de Exportación en
proceso de Obtención de Indicación Geográfica en la Región
de Tarapacá.
DEL SECTOR AGRICOLA ACTUAL Y SU
REORIENTACION PARA SU INSERCION EN EL
MERCADO INTERNACIONAL.
1. Actualmente la agricultura de la región es
mayoritariamente de subsistencia, manteniendo a
la población rural aún marginada en la conocida
“pobreza rural”, presentando dichas producciones
graves problemas de productividad, competitividad
y asociatividad, que obstaculizan el iniciar procesos
de exportación para así mejorar la economía local y
los niveles de vida del habitante rural.
Problemas de productividad y competitividad son los problemas
principales que presenta la agricultura de la región, y todo esto
profundizado por ineficacia en los procesos asociativos
existentes.
2. La agricultura de Tarapacá debe
visualizarse desde tres ámbitos. Una de ellas es.
a) Profesionalización Agricultura Tradicional:
seguir apoyándolos desde las distintas
instancias del Estado para que el campesino
siga proveyendo al mercado masivo local,
regional con sus productos no exportables,
tales como hortalizas y frutos sin ventajas
competitivas para el mercado internacional
(cebolla, zanahorias, lechugas, peras,
membrillos, hortalizas en general., etc.).
Agricultura orientada a mercados masivos, donde se discrimina
vía precio y cantidad y no por la calidad de los mismos.
4
b) Diferenciación y Desarrollo productos con
origen (Specialities): El segundo ámbito de
trabajo es; desarrollar la agricultura con
potencial de nicho nacional e internacional,
sacándola del mercado masivo, donde
actualmente se comercializa, donde ésta se
discrimina vía precio y cantidad, y donde los
mayores perdedores son los productores
locales, ya que los grandes márgenes de
utilidad son obtenidos por los intermediarios,
quienes a la vez no agregan valor alguno al
producto final.
Actualmente los productos originarios, denominados
“specialities”, y caracterizados por su calidad, se comercializan
en el mercado masivo, sin desarrollo y valor agregado pero con
mejor precio que sus similares, no obstante que la mayor
ganancias no retorna a los productores, siendo éstos parte de un
“comercio injusto”...
c) Introducción de nuevos cultivos con demanda
nacional e internacional: De acuerdo a
Estudios de Mercado nacional e internacional,
introducir nuevos cultivos, bajo procesos de
alta profesionalización y optimización de los
recursos agronómicos.
Los tres ámbitos, necesariamente requieren de
procesos de asociatividad efectiva en el territorio,
hecho que actualmente es una de las principales
brechas que limitan el desarrollo del sector.
3. Alcanzar procesos exitosos en mercados de
nicho tanto nacional como de exportación con los
productos agrícolas de la Región, es totalmente
factible, asumiendo que la principal ventaja
comparativa respecto a los otros productos
similares en el mercado nacional e internacional, es
su alta calidad, definida por las características
organolépticas de los mismos y esto debido a las
condiciones agroclimáticas de los territorios en que
se producen. El desafío por tanto, es transformar
esta ventaja comparativa en una ventaja
competitiva, que les lleve a obtener mayores
ganancias en relación a su competencia.
Limón de Pica, Proyecto Exportadora Frutos de Pica y su esfuerzo
hacia la internacionalización junto a PROCHILE.
4. Por las características de los productos
“specialities”(Alta calidad y limitada oferta) estos
deben orientarse a mercados de nicho, donde se
valora la calidad, la historia detrás del producto y lo
que ellos representan en cuanto a identidad
territorial. Estos mercados abarcan a las tiendas
Gourmet, Canal HORECA, Retail, principalmente, y
en especial la Plataforma Fair Trade (Tiendas de
Comercio Justo).
Tienda Gold Gourmet, en Madrid, España, visita en gira de
Exportadora Frutos de Pica S.A.
5. Para asegurar en el mediano plazo la
exportación desde el sector agrícola, la región debe
propiciar la existencia de:
a) un producto de calidad y asociado a él
características sustentables en los ámbitos
económicos, sociales y ambientales, que signifique
en lo comercial un mayor valor económico para el
mismo;
b) orientar dicho producto a un mercado
desarrollado vinculado al consumidor responsable y
de mayor consciencia que valora no sólo la calidad
del producto sino lo que dicho producto representa
; y
c) propiciar un proceso de cambio en los
productores de forma que se instalen nuevas
prácticas exigidas dentro del nuevo paradigma
comercial y de mercado, tanto en lo productivo,
laboral, social, medioambiental y cultural.
5
El consumidor responsable no sólo compra un producto de
calidad sino todo lo que él representa y tiene detrás de sí.
6. Para asegurar en el mediano y largo plazo,
la inserción de una oferta exportable del sector
agrícola de Tarapacá, se debe desde el ámbito
público focalizar el trabajo con los productores, de
forma de resolver las principales brechas existentes,
y que dicen relación con mejorar la productividad,
la competitividad y la asociatividad en el sector.
Grupo de productores de Limón de Pica, forman asociatividad
comercial para desarrollar oferta exportable.
7. En el ámbito de los productos se debe
iniciar el desarrollo de los mismos, asegurando, a) la
obtención de las indicaciones Geográficas de cada
uno de ellos, b) desarrollando las características
sustentables de los productos en lo económico,
medioambiental y social, (Certificaciones
Orgánicos, Biodinámica, huella de agua, huella de
carbono, Certificaciones de Comercio Justo, etc.). El
desarrollo de estas características, le asegurarán un
mayor valor económico respecto de la
competencia, respondiendo así a la demanda de
consumidores altamente exigentes y con un mayor
nivel de responsabilidad al consumir. (consumo con
sentido)
Feria Madrid: Productos con Indicaciones Geográficas y con
certificación de Comercio Justo, orientado a mercados de nicho y
consumidores responsables, que privilegian productos con
características sustentables.
DE LA ECONOMIA, PLATAFORMAS COMERCIALES,
MERCADOS Y CONSUMIDORES.
Chile ha sido exitoso en su inserción en la economía
internacional, desarrollando diversas etapas, a
partir de ser un país reconocido como mono
exportador, basado en la minería del cobre
principalmente.
Posteriormente, las exportaciones no tradicionales
basada en la agricultura, pesca, y forestal le ha
permitido posicionarse a nivel mundial liderando en
las exportaciones de muchos de sus productos en el
mercado internacional.
Dentro de sus grandes debilidades, en materia de
intercambio comercial, ha sido sostener sus
exportaciones sin mayor inteligencia o valor
agregado, desafío en que se encuentra hoy,
priorizando el desarrollo y aplicación de I+D+i*, para
consolidar procesos de crecimiento económico
sostenido para el país.
Dentro de toda esta gestión de inserción
internacional de su economía, otra tarea pendiente
es el haber desarrollado una economía
internacional no inclusiva, donde los pequeños
productores no han podido insertarse
exitosamente, toda vez que a través de la
plataforma comercial convencional de libre
mercado, no se han visto favorecidos por no poder
competir con las grandes empresas, que por sus
economías de escala entran fácilmente a los
mercados masivos que exigen estrategias de precio
bajo y mayor volumen.
6
Lo anterior plantea el desafío de incluir a los
pequeños productores, y en especial, los del sector
agropecuario que poseen productos con “identidad
Territorial, exclusividad y alta calidad”, pero
poseedores de ofertas limitadas, lo que es vista
como una oportunidad para alcanzar las exclusivas
demandas de los segmentos de nicho.
La apertura al comercio internacional, y el
posicionamiento de la Imagen de Chile en los
mercados, liderada por PROCHILE, permite una
oportunidad comercial en especial en los países
donde los consumidores además de tener ingresos
per capitas superiores, han desarrollado una mayor
conciencia consigo mismo, la sociedad y el planeta,
privilegiando el consumo responsable y con sentido,
dejando atrás el comportamiento de “consumista”.
Por tanto, en el sector agrícola y las pequeñas
comunidades, poseedoras de un producto de
calidad, y con elementos diferenciadores en el
entorno del producto, como el territorio, su historia
y cultura, se les presenta una gran oportunidad de
emprender negocios sostenibles.
Este hecho si bien es cierto les abre mercados
exclusivos y rentables, demandantes más que
cantidad, “Calidad” y “Continuidad de la Oferta”,
también les exige sostener las calidades de las
características organolépticas y entrar en proceso
de certificaciones, hecho que va concadenado con
mejoras en la productividad, competitividad y
asociatividad para así asegura el éxito en la
internacionalización de sus emprendimientos.
DE LA RESPONSABILIDAD Y DECISIONES DEL
SECTOR PUBLICO.
1. Del Gobierno Regional: De acuerdo a la Ley
de Administración y Gobiernos Regionales, éstos,
son los órganos públicos encargados de la
administración superior de cada una de las regiones
de Chile, y que tienen por objeto el desarrollo social,
cultural y económico de ellas. En este sentido, para
cumplir su función entregada por Ley, debe
asegurar en materia de desarrollo, todos los
instrumentos, su coordinación y aplicación para
orientar las inversiones provenientes de las fuentes
de financiamientos públicas, creando con esto las
condiciones para que el sector privado cumpla su
rol, en especial en lo compete en la creación de
riqueza y empleos.
Además de asegurar la existencias de los
instrumentos estratégicos, tales como, Estrategia
Regional de Desarrollo (ERD), Estrategia Regional de
Innovación (ERI), Planes de Desarrollo Turísticos
(PLADETUR), Agendas de Innovación de Destinos
Turísticos (AIDT), Planes de Desarrollo Comunal
(PLADECO), Planos Reguladores (PR), etc., debe
definir las políticas públicas orientadoras de cada
uno de los sectores que inciden en los territorios,
para que a través de esto se orienten los recursos
públicos en planes Maestros de Inversión
coherentes con miradas de mediano y largo plazo.
Una de las características históricas de la región, ha
sido la existencia de dichos instrumentos, ya que
por ley son exigidas la mayoría de ellos, no obstante
su debilidad ha sido su escasa coordinación entre
dichos instrumentos, y más aún su escasa
observancia en la toma de decisiones en temas
relacionados con el desarrollo local y regional.
2. De PROCHILE: Es la institución del
Ministerio de Relaciones Exteriores encargada de la
promoción de la oferta exportable de bienes y
servicios chilenos, y de contribuir a la difusión de la
inversión extranjera y al fomento del turismo. Cada
región tiene sus particularidades, y la preservación
y puesta en valor de los recursos naturales y
culturales, lo lleva a cabo el Estado a través de sus
diversas instituciones.
Todo recurso puede ser transformado en un
producto o servicio exportable generador de
empleos y riqueza, por lo que la promoción de toda
oferta le corresponde a PROCHILE,
transformándose así en el promotor regional ligado
a su más de 54 oficinas en el mundo ubicadas en
todos los continentes del planeta .
3. A nivel de decisiones gubernamentales, el
sector necesita, además de coordinar y observar los
distintos instrumentos de planificación y
ordenamiento territorial, definir políticas públicas
claras, que orienten las decisiones tanto de
inversión pública como decisiones administrativas.
Al alero de la agricultura se generan los
asentamientos humanos, desarrollándose culturas
particulares y diversas con identidad propia, siendo
ésta la base de para iniciar procesos de desarrollos
efectivos en los territorios.
7
La agricultura fue un sector clave para el desarrollo
de las comunidades locales y la región. No obstante
las carencias de proyectos de sociedad y de país,
propiciaron la instalación de modelos de
crecimiento económico intensivos en la explotación
de recursos naturales siendo afectado
principalmente los territorios rurales y sus
habitantes.
Hoy el sector rural y en especial su principal
actividad económica como lo es la agricultura, es un
sector deprimido, vulnerable y con amenazas
ciertas, en donde las ausencias de políticas públicas
afectan las decisiones e intervenciones efectivas en
los ámbitos social, político y económico,
deteriorando los territorios con decisiones
cortoplacista y populistas.
Hoy es tema de conflicto, la polución emanada
desde las mineras, como asimismo, el impacto de
dicha industria tanto en la flora, fauna y en especial
en las cuencas hídricas en cada uno de los territorios
donde se han asentado las mineras en Tarapacá. Las
mineras instaladas en los territorios son, Cía.
Minera Cerro Colorado, Cía. Minera Doña Inés de
Collahuasi y Cía. Minera Teck Quebrada Blanca.
Parca, localidad agrícola de la Comuna de Pozo Almonte,
afectada por la minería instalada en su entorno y la comuna.
La industria minera genera procesos de crecimiento económico
en los países, pero también afecta y agota los recursos naturales,
afectando el medio ambiente y por ende propicia la desaparición
de culturas..
4. A nivel político-administrativo la entrega
de derechos de aguas por parte de Dirección
General de Aguas, y de Tierras por Bienes
Nacionales, no están acorde a una política pública
que propicie un desarrollo económico sostenible en
los territorios. A modo de ejemplo el agua
entregada a la minería y la entregada al sector
agrícola es causa de conflictos a nivel nacional y
regional.
Conflictos con las aguas han sido constante confrontaciones
entre huelguistas y las mineras asentadas en los territorios
rurales de la región.
A lo anterior, se suma la inexistencia de estudios
validados científicamente en la Cuenca hídrica de
Pica, la que actualmente impide contar con
información fidedigna en cuanto a la oferta y
demanda hídrica, calidad del recurso existente, y un
Plan de Manejo para la cuenca.
8
El déficit de recurso hídrico para el desarrollo de una
agricultura sostenible orientada a mercados de
nicho y con mayor retorno económico para los
productores y por ende con un mayor aporte a la
base económica de territorio, hoy se ha
transformado en la gran limitante para consolidar el
desarrollo del sector y por ende entregar un mayor
bienestar a los campesinos y a la comuna y región.
En el caso de Bienes Nacionales, la entrega de
tierras a particulares en ausencia de una política
pública agrícola y de fomento económico local
propiciando parcelas de agrado en Pica, sin impacto
a la base económica del territorio, desincentivan el
desarrollo agrícola como sector generador de
riqueza y empleos en la comuna, afectando el
desarrollo agrícola con potencial agroalimentario
hacia mercados de nicho tanto del nivel nacional e
internacional.
Productores esforzados y que creen en una agricultura sostenible
generadora de riqueza y empleos buscan desarrollar una
agricultura de exportación en Pica. (Mesa Regional Limón de
Pica)
Otro elemento visto como una brecha limitadora, es
la subdivisión predial existente que afecta los
manejos en los predios, privilegiándose así la
fragmentación de tierras en el territorio que
potencia la agricultura de subsistencia en desmedro
de una agricultura sostenible e integrada a
mercados más pertinentes a la calidad de los
productos.
5. La ausencia de políticas públicas en los
sectores productivos y la no coordinación de
instrumentos de planificación, como Estrategia de
Desarrollo Regional, Estrategia Regional de
Innovación, Planes de Desarrollo Comunal, Planes
Reguladores, sólo llevan a la subutilización de
recursos y tecnologías existentes, que son
necesarias para propiciar procesos de desarrollo y
crecimiento sostenibles para los territorios de la
región.
La región cuenta con instrumentos de planificación
y ordenadores del territorio, siendo una debilidad la
coherencia, la interdependencia y subutilización de
éstos en la toma de decisiones, lo que los hace
inefectivos.
No obstante se llevan a cabo esfuerzos importantes
a nivel gubernamental que ha permitido avances
importantes en la modernización de la agricultura,
encontrando campesinos visionarios, metódicos y
de esfuerzo, que hoy buscan y miran nuevos
mercados propiciando proceso de mejora para su
inserción en el mercado internacional.
Parcela Santa Julia, ejemplo coherencia entre experiencia y ciencia.
6. El déficit cuantitativo y cualitativo del
capital humano critico en los municipios a nivel de
Alcaldes, concejales y sus equipos técnicos,
desfavorecen procesos efectivos de desarrollo, lo
que lleva a la larga, a la dispersión de esfuerzos y
recursos con los consiguientes costos sociales y
económicos para los territorios.
Las mayores atribuciones, y recursos a las
administraciones locales, si no van acompañadas
con mayores competencias a nivel político y
técnico, y mayores conocimientos y mejor
participación efectiva de la sociedad civil, se
consolidarán procesos de subdesarrollo en el
territorio, prevaleciendo las visiones corto placistas
en las decisiones afectando no sólo el presente, sino
además el bienestar de las futuras generaciones.
9
JAIME VIZA MIRANDA
INGENIERO COMERCIAL
MAGISTER EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS
DIPLOMADO EN ECONOMIA SOCIAL Y COMERCIO JUSTO
Móvil 99399083
Mail: jviza@tersus.cl
IQUIQUE, 12 DE AGOSTO DE 2015

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PresentacióN LimóN Tahití
PresentacióN LimóN TahitíPresentacióN LimóN Tahití
PresentacióN LimóN Tahití
LAURITA AGUAS ALARCON
 
Producción de champiñon en invernadero, el tren, mpio. de hidalgo, mich
Producción de champiñon en invernadero, el tren, mpio. de hidalgo, michProducción de champiñon en invernadero, el tren, mpio. de hidalgo, mich
Producción de champiñon en invernadero, el tren, mpio. de hidalgo, mich
Marco Medina
 
Proyecto final 102058 537_Producción de bocadillo de guayaba
Proyecto final 102058 537_Producción de bocadillo de guayabaProyecto final 102058 537_Producción de bocadillo de guayaba
Proyecto final 102058 537_Producción de bocadillo de guayaba
malenita2010
 
Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesa...
Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesa...Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesa...
Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesa...
garzablanca
 
Proyecto final Diseño De Proyectos
Proyecto final Diseño De ProyectosProyecto final Diseño De Proyectos
Proyecto final Diseño De Proyectos
German Ricardo Vargas Reyes
 
Trabajo final 102058 48 uchuva - copia
Trabajo  final  102058 48 uchuva - copiaTrabajo  final  102058 48 uchuva - copia
Trabajo final 102058 48 uchuva - copia
danitogobe
 
Requisitos Comercialización de Hongos Comestibles en Argentina
Requisitos Comercialización de Hongos Comestibles en ArgentinaRequisitos Comercialización de Hongos Comestibles en Argentina
Requisitos Comercialización de Hongos Comestibles en Argentina
ACP Agroconsultora Plus
 
Produccion y comercializacion de guayaba mermelada
Produccion y comercializacion de guayaba mermeladaProduccion y comercializacion de guayaba mermelada
Produccion y comercializacion de guayaba mermelada
xavierbasurto
 
GRANJA AGROTURISTICA LA MAYRA
GRANJA AGROTURISTICA LA MAYRAGRANJA AGROTURISTICA LA MAYRA
GRANJA AGROTURISTICA LA MAYRA
Naisive Garcia
 
Presentacion Final Exportacion Bocadillo
Presentacion Final Exportacion BocadilloPresentacion Final Exportacion Bocadillo
Presentacion Final Exportacion Bocadillo
Burbuja15041
 
EXPORTACION DE CAFE-CUSCO
EXPORTACION DE CAFE-CUSCOEXPORTACION DE CAFE-CUSCO
EXPORTACION DE CAFE-CUSCO
Michael Vega
 
Estudio de viabilidad para exportación de pulpa de mango a los estados unidos...
Estudio de viabilidad para exportación de pulpa de mango a los estados unidos...Estudio de viabilidad para exportación de pulpa de mango a los estados unidos...
Estudio de viabilidad para exportación de pulpa de mango a los estados unidos...
Luis Seledonio Lozano
 
Guayaba Bullets
Guayaba BulletsGuayaba Bullets
Guayaba Bullets
Yohana Mora
 
Plan de marketing
Plan de marketingPlan de marketing
Plan de marketing
Omar Mautino Medina
 
La doble perspectiva político técnica de la dinamización agroecológica en Per...
La doble perspectiva político técnica de la dinamización agroecológica en Per...La doble perspectiva político técnica de la dinamización agroecológica en Per...
La doble perspectiva político técnica de la dinamización agroecológica en Per...
Red TERRAE
 
DISEÑO DE PROYECTOS
DISEÑO DE PROYECTOSDISEÑO DE PROYECTOS
DISEÑO DE PROYECTOS
Elianita Gómez
 
Merken
MerkenMerken
Merken
Free lancer
 
Merken
MerkenMerken
Merken
Free lancer
 
PROCESADORA DE FRUTAS FRUTIORIENTE
PROCESADORA DE FRUTAS FRUTIORIENTEPROCESADORA DE FRUTAS FRUTIORIENTE
PROCESADORA DE FRUTAS FRUTIORIENTE
Cesar Blanca
 
Plan de exportacion
Plan de exportacionPlan de exportacion
Plan de exportacion
Derly Gomez
 

La actualidad más candente (20)

PresentacióN LimóN Tahití
PresentacióN LimóN TahitíPresentacióN LimóN Tahití
PresentacióN LimóN Tahití
 
Producción de champiñon en invernadero, el tren, mpio. de hidalgo, mich
Producción de champiñon en invernadero, el tren, mpio. de hidalgo, michProducción de champiñon en invernadero, el tren, mpio. de hidalgo, mich
Producción de champiñon en invernadero, el tren, mpio. de hidalgo, mich
 
Proyecto final 102058 537_Producción de bocadillo de guayaba
Proyecto final 102058 537_Producción de bocadillo de guayabaProyecto final 102058 537_Producción de bocadillo de guayaba
Proyecto final 102058 537_Producción de bocadillo de guayaba
 
Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesa...
Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesa...Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesa...
Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesa...
 
Proyecto final Diseño De Proyectos
Proyecto final Diseño De ProyectosProyecto final Diseño De Proyectos
Proyecto final Diseño De Proyectos
 
Trabajo final 102058 48 uchuva - copia
Trabajo  final  102058 48 uchuva - copiaTrabajo  final  102058 48 uchuva - copia
Trabajo final 102058 48 uchuva - copia
 
Requisitos Comercialización de Hongos Comestibles en Argentina
Requisitos Comercialización de Hongos Comestibles en ArgentinaRequisitos Comercialización de Hongos Comestibles en Argentina
Requisitos Comercialización de Hongos Comestibles en Argentina
 
Produccion y comercializacion de guayaba mermelada
Produccion y comercializacion de guayaba mermeladaProduccion y comercializacion de guayaba mermelada
Produccion y comercializacion de guayaba mermelada
 
GRANJA AGROTURISTICA LA MAYRA
GRANJA AGROTURISTICA LA MAYRAGRANJA AGROTURISTICA LA MAYRA
GRANJA AGROTURISTICA LA MAYRA
 
Presentacion Final Exportacion Bocadillo
Presentacion Final Exportacion BocadilloPresentacion Final Exportacion Bocadillo
Presentacion Final Exportacion Bocadillo
 
EXPORTACION DE CAFE-CUSCO
EXPORTACION DE CAFE-CUSCOEXPORTACION DE CAFE-CUSCO
EXPORTACION DE CAFE-CUSCO
 
Estudio de viabilidad para exportación de pulpa de mango a los estados unidos...
Estudio de viabilidad para exportación de pulpa de mango a los estados unidos...Estudio de viabilidad para exportación de pulpa de mango a los estados unidos...
Estudio de viabilidad para exportación de pulpa de mango a los estados unidos...
 
Guayaba Bullets
Guayaba BulletsGuayaba Bullets
Guayaba Bullets
 
Plan de marketing
Plan de marketingPlan de marketing
Plan de marketing
 
La doble perspectiva político técnica de la dinamización agroecológica en Per...
La doble perspectiva político técnica de la dinamización agroecológica en Per...La doble perspectiva político técnica de la dinamización agroecológica en Per...
La doble perspectiva político técnica de la dinamización agroecológica en Per...
 
DISEÑO DE PROYECTOS
DISEÑO DE PROYECTOSDISEÑO DE PROYECTOS
DISEÑO DE PROYECTOS
 
Merken
MerkenMerken
Merken
 
Merken
MerkenMerken
Merken
 
PROCESADORA DE FRUTAS FRUTIORIENTE
PROCESADORA DE FRUTAS FRUTIORIENTEPROCESADORA DE FRUTAS FRUTIORIENTE
PROCESADORA DE FRUTAS FRUTIORIENTE
 
Plan de exportacion
Plan de exportacionPlan de exportacion
Plan de exportacion
 

Similar a Oferta exportación Agro PROCHILE

Informe de misión Expoalimentos Madrid 2011- Agro
Informe de misión Expoalimentos Madrid 2011- AgroInforme de misión Expoalimentos Madrid 2011- Agro
Informe de misión Expoalimentos Madrid 2011- Agro
Manager Asesores
 
Municipio Productivo y Valor Agregado
Municipio Productivo y Valor Agregado   Municipio Productivo y Valor Agregado
Municipio Productivo y Valor Agregado
Juan Adalberto Castillo Ocaña
 
Hacia el Desarrollo de Mercados de Frutas para Pequeños Productores en Colomb...
Hacia el Desarrollo de Mercados de Frutas para Pequeños Productores en Colomb...Hacia el Desarrollo de Mercados de Frutas para Pequeños Productores en Colomb...
Hacia el Desarrollo de Mercados de Frutas para Pequeños Productores en Colomb...
CIAT
 
Plan de-marketing-las-palmeritas
Plan de-marketing-las-palmeritasPlan de-marketing-las-palmeritas
Plan de-marketing-las-palmeritas
Sara Galvez Acho
 
Competitividad
CompetitividadCompetitividad
Competitividad
ProGobernabilidad Perú
 
Programa de Transformación Productiva Sector Hortofrutícola en Colombia
Programa de Transformación Productiva Sector Hortofrutícola en Colombia Programa de Transformación Productiva Sector Hortofrutícola en Colombia
Programa de Transformación Productiva Sector Hortofrutícola en Colombia
Confecámaras
 
Ptp presentacion hortofruticola agosto 2013
Ptp presentacion hortofruticola agosto 2013Ptp presentacion hortofruticola agosto 2013
Ptp presentacion hortofruticola agosto 2013
Confecámaras
 
PRESENTACION AGRONEGOCIO SOSA PEREZ MARIO JHOSEP.pptx
PRESENTACION AGRONEGOCIO SOSA PEREZ MARIO JHOSEP.pptxPRESENTACION AGRONEGOCIO SOSA PEREZ MARIO JHOSEP.pptx
PRESENTACION AGRONEGOCIO SOSA PEREZ MARIO JHOSEP.pptx
MARIO JHOSEP SOSA PEREZ
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final   diseño de proyectosTrabajo final   diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectos
Franciscolondo
 
Sierra exportadora fats - uncp
Sierra exportadora   fats - uncpSierra exportadora   fats - uncp
Sierra exportadora fats - uncp
Mary Luz
 
Sierra exportadora fats - uncp
Sierra exportadora   fats - uncpSierra exportadora   fats - uncp
Sierra exportadora fats - uncp
Mary Luz
 
Plan de negocio aguacate ptp
Plan de negocio aguacate ptpPlan de negocio aguacate ptp
Plan de negocio aguacate ptp
Henry González
 
V Convencion de Agronegocios UPC - Franco Oviedo
V Convencion de Agronegocios UPC - Franco OviedoV Convencion de Agronegocios UPC - Franco Oviedo
V Convencion de Agronegocios UPC - Franco Oviedo
Hernani Larrea
 
Semana 12 N.Internacionales
Semana 12 N.InternacionalesSemana 12 N.Internacionales
Semana 12 N.Internacionales
Larry Mendoza
 
Colombia Prospera con Pacho
Colombia Prospera con PachoColombia Prospera con Pacho
Colombia Prospera con Pacho
Colombia Prospera
 
Fabrica para el procesamiento de fruta
Fabrica para el procesamiento de frutaFabrica para el procesamiento de fruta
Fabrica para el procesamiento de fruta
wilmaos
 
Caracterizacion citricos 2005
Caracterizacion citricos 2005Caracterizacion citricos 2005
Caracterizacion citricos 2005
El Reino de los cielos
 
Plandemarketingchocoflowers 100128133744-phpapp02
Plandemarketingchocoflowers 100128133744-phpapp02Plandemarketingchocoflowers 100128133744-phpapp02
Plandemarketingchocoflowers 100128133744-phpapp02
Imelda Perez Martinez
 
Informe de Feria Biofach 2014
Informe de Feria Biofach 2014Informe de Feria Biofach 2014
Informe de Feria Biofach 2014
Manager Asesores
 
Informe de Valor Winter Fancy Food 2013
Informe de Valor Winter Fancy Food 2013Informe de Valor Winter Fancy Food 2013
Informe de Valor Winter Fancy Food 2013
Manager Asesores
 

Similar a Oferta exportación Agro PROCHILE (20)

Informe de misión Expoalimentos Madrid 2011- Agro
Informe de misión Expoalimentos Madrid 2011- AgroInforme de misión Expoalimentos Madrid 2011- Agro
Informe de misión Expoalimentos Madrid 2011- Agro
 
Municipio Productivo y Valor Agregado
Municipio Productivo y Valor Agregado   Municipio Productivo y Valor Agregado
Municipio Productivo y Valor Agregado
 
Hacia el Desarrollo de Mercados de Frutas para Pequeños Productores en Colomb...
Hacia el Desarrollo de Mercados de Frutas para Pequeños Productores en Colomb...Hacia el Desarrollo de Mercados de Frutas para Pequeños Productores en Colomb...
Hacia el Desarrollo de Mercados de Frutas para Pequeños Productores en Colomb...
 
Plan de-marketing-las-palmeritas
Plan de-marketing-las-palmeritasPlan de-marketing-las-palmeritas
Plan de-marketing-las-palmeritas
 
Competitividad
CompetitividadCompetitividad
Competitividad
 
Programa de Transformación Productiva Sector Hortofrutícola en Colombia
Programa de Transformación Productiva Sector Hortofrutícola en Colombia Programa de Transformación Productiva Sector Hortofrutícola en Colombia
Programa de Transformación Productiva Sector Hortofrutícola en Colombia
 
Ptp presentacion hortofruticola agosto 2013
Ptp presentacion hortofruticola agosto 2013Ptp presentacion hortofruticola agosto 2013
Ptp presentacion hortofruticola agosto 2013
 
PRESENTACION AGRONEGOCIO SOSA PEREZ MARIO JHOSEP.pptx
PRESENTACION AGRONEGOCIO SOSA PEREZ MARIO JHOSEP.pptxPRESENTACION AGRONEGOCIO SOSA PEREZ MARIO JHOSEP.pptx
PRESENTACION AGRONEGOCIO SOSA PEREZ MARIO JHOSEP.pptx
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final   diseño de proyectosTrabajo final   diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectos
 
Sierra exportadora fats - uncp
Sierra exportadora   fats - uncpSierra exportadora   fats - uncp
Sierra exportadora fats - uncp
 
Sierra exportadora fats - uncp
Sierra exportadora   fats - uncpSierra exportadora   fats - uncp
Sierra exportadora fats - uncp
 
Plan de negocio aguacate ptp
Plan de negocio aguacate ptpPlan de negocio aguacate ptp
Plan de negocio aguacate ptp
 
V Convencion de Agronegocios UPC - Franco Oviedo
V Convencion de Agronegocios UPC - Franco OviedoV Convencion de Agronegocios UPC - Franco Oviedo
V Convencion de Agronegocios UPC - Franco Oviedo
 
Semana 12 N.Internacionales
Semana 12 N.InternacionalesSemana 12 N.Internacionales
Semana 12 N.Internacionales
 
Colombia Prospera con Pacho
Colombia Prospera con PachoColombia Prospera con Pacho
Colombia Prospera con Pacho
 
Fabrica para el procesamiento de fruta
Fabrica para el procesamiento de frutaFabrica para el procesamiento de fruta
Fabrica para el procesamiento de fruta
 
Caracterizacion citricos 2005
Caracterizacion citricos 2005Caracterizacion citricos 2005
Caracterizacion citricos 2005
 
Plandemarketingchocoflowers 100128133744-phpapp02
Plandemarketingchocoflowers 100128133744-phpapp02Plandemarketingchocoflowers 100128133744-phpapp02
Plandemarketingchocoflowers 100128133744-phpapp02
 
Informe de Feria Biofach 2014
Informe de Feria Biofach 2014Informe de Feria Biofach 2014
Informe de Feria Biofach 2014
 
Informe de Valor Winter Fancy Food 2013
Informe de Valor Winter Fancy Food 2013Informe de Valor Winter Fancy Food 2013
Informe de Valor Winter Fancy Food 2013
 

Más de FrutosdePicaFrutos

15 Informe especialistas primera visita
15 Informe especialistas primera visita15 Informe especialistas primera visita
15 Informe especialistas primera visita
FrutosdePicaFrutos
 
Informe especialistas INIA
 Informe especialistas INIA Informe especialistas INIA
Informe especialistas INIA
FrutosdePicaFrutos
 
Informe especialidad entomologia
Informe especialidad entomologiaInforme especialidad entomologia
Informe especialidad entomologia
FrutosdePicaFrutos
 
Presentación Seremi agro 2018
Presentación Seremi agro 2018Presentación Seremi agro 2018
Presentación Seremi agro 2018
FrutosdePicaFrutos
 
Informe técnico sustentable pica
Informe técnico sustentable picaInforme técnico sustentable pica
Informe técnico sustentable pica
FrutosdePicaFrutos
 
Perfiles de propuestas inversión
Perfiles de propuestas inversión Perfiles de propuestas inversión
Perfiles de propuestas inversión
FrutosdePicaFrutos
 
Informe cierre PROFO
 Informe cierre PROFO  Informe cierre PROFO
Informe cierre PROFO
FrutosdePicaFrutos
 
Protocolos e instructivos
Protocolos e instructivosProtocolos e instructivos
Protocolos e instructivos
FrutosdePicaFrutos
 
Manual manejo Limón integrado
Manual manejo Limón integradoManual manejo Limón integrado
Manual manejo Limón integrado
FrutosdePicaFrutos
 
Informe plan de marketing Pica
Informe plan de marketing PicaInforme plan de marketing Pica
Informe plan de marketing Pica
FrutosdePicaFrutos
 
Informe mercado Reino Unido
Informe mercado Reino UnidoInforme mercado Reino Unido
Informe mercado Reino Unido
FrutosdePicaFrutos
 
Indicación geográfica Limón de Pica
Indicación geográfica Limón de PicaIndicación geográfica Limón de Pica
Indicación geográfica Limón de Pica
FrutosdePicaFrutos
 
07 Resultado multiresidual Alex Lama
07 Resultado multiresidual Alex Lama07 Resultado multiresidual Alex Lama
07 Resultado multiresidual Alex Lama
FrutosdePicaFrutos
 
06 Informe Bacteriológico Alex Lama
06 Informe Bacteriológico Alex Lama06 Informe Bacteriológico Alex Lama
06 Informe Bacteriológico Alex Lama
FrutosdePicaFrutos
 
05 Análisis físico aguas Alex Lama
05 Análisis físico aguas Alex Lama05 Análisis físico aguas Alex Lama
05 Análisis físico aguas Alex Lama
FrutosdePicaFrutos
 
04 Suelo salinidad Alex Lama
04 Suelo salinidad Alex Lama04 Suelo salinidad Alex Lama
04 Suelo salinidad Alex Lama
FrutosdePicaFrutos
 
03 Análisis suelo fertilidad Alex Lama
03 Análisis suelo fertilidad Alex Lama03 Análisis suelo fertilidad Alex Lama
03 Análisis suelo fertilidad Alex Lama
FrutosdePicaFrutos
 
02 Análisis Foliar Alex Lama
02 Análisis Foliar Alex Lama02 Análisis Foliar Alex Lama
02 Análisis Foliar Alex Lama
FrutosdePicaFrutos
 
01 Informe interpretación muestras Alex Lama
01 Informe interpretación muestras Alex Lama01 Informe interpretación muestras Alex Lama
01 Informe interpretación muestras Alex Lama
FrutosdePicaFrutos
 
07 resultado multiresidual luis mosco
07 resultado multiresidual luis mosco07 resultado multiresidual luis mosco
07 resultado multiresidual luis mosco
FrutosdePicaFrutos
 

Más de FrutosdePicaFrutos (20)

15 Informe especialistas primera visita
15 Informe especialistas primera visita15 Informe especialistas primera visita
15 Informe especialistas primera visita
 
Informe especialistas INIA
 Informe especialistas INIA Informe especialistas INIA
Informe especialistas INIA
 
Informe especialidad entomologia
Informe especialidad entomologiaInforme especialidad entomologia
Informe especialidad entomologia
 
Presentación Seremi agro 2018
Presentación Seremi agro 2018Presentación Seremi agro 2018
Presentación Seremi agro 2018
 
Informe técnico sustentable pica
Informe técnico sustentable picaInforme técnico sustentable pica
Informe técnico sustentable pica
 
Perfiles de propuestas inversión
Perfiles de propuestas inversión Perfiles de propuestas inversión
Perfiles de propuestas inversión
 
Informe cierre PROFO
 Informe cierre PROFO  Informe cierre PROFO
Informe cierre PROFO
 
Protocolos e instructivos
Protocolos e instructivosProtocolos e instructivos
Protocolos e instructivos
 
Manual manejo Limón integrado
Manual manejo Limón integradoManual manejo Limón integrado
Manual manejo Limón integrado
 
Informe plan de marketing Pica
Informe plan de marketing PicaInforme plan de marketing Pica
Informe plan de marketing Pica
 
Informe mercado Reino Unido
Informe mercado Reino UnidoInforme mercado Reino Unido
Informe mercado Reino Unido
 
Indicación geográfica Limón de Pica
Indicación geográfica Limón de PicaIndicación geográfica Limón de Pica
Indicación geográfica Limón de Pica
 
07 Resultado multiresidual Alex Lama
07 Resultado multiresidual Alex Lama07 Resultado multiresidual Alex Lama
07 Resultado multiresidual Alex Lama
 
06 Informe Bacteriológico Alex Lama
06 Informe Bacteriológico Alex Lama06 Informe Bacteriológico Alex Lama
06 Informe Bacteriológico Alex Lama
 
05 Análisis físico aguas Alex Lama
05 Análisis físico aguas Alex Lama05 Análisis físico aguas Alex Lama
05 Análisis físico aguas Alex Lama
 
04 Suelo salinidad Alex Lama
04 Suelo salinidad Alex Lama04 Suelo salinidad Alex Lama
04 Suelo salinidad Alex Lama
 
03 Análisis suelo fertilidad Alex Lama
03 Análisis suelo fertilidad Alex Lama03 Análisis suelo fertilidad Alex Lama
03 Análisis suelo fertilidad Alex Lama
 
02 Análisis Foliar Alex Lama
02 Análisis Foliar Alex Lama02 Análisis Foliar Alex Lama
02 Análisis Foliar Alex Lama
 
01 Informe interpretación muestras Alex Lama
01 Informe interpretación muestras Alex Lama01 Informe interpretación muestras Alex Lama
01 Informe interpretación muestras Alex Lama
 
07 resultado multiresidual luis mosco
07 resultado multiresidual luis mosco07 resultado multiresidual luis mosco
07 resultado multiresidual luis mosco
 

Último

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

Oferta exportación Agro PROCHILE

  • 1. 1 Limón de Pica y Oferta con potencial de exportación Productos Agrícolas de la Región de Tarapacá. DOCUMENTO PREPARADO PARA: SRA. DORIS OLIVARES MEYER, DIRECTORA REGIONAL DE PROCHILE, REGION DE TARAPACÀ ELABORADO POR: Jaime Viza Miranda Ingeniero Comercial, Mg. Administración de Empresas Diplomado en Economía Social y Comercio Justo Agosto de 2015
  • 2. 2 SITUACION ACTUAL DE LA AGRICULTURA EN TARAPACÀ: En la Regiòn existe una agricultura de sobrevivencia que no genera riqueza y empleos formales en forma sostenible. Actualmente dicha Agricultura no es competitiva ni cuenta con los volúmenes pertinentes para sostener una demanda formal en las distintas plazas de la Regiòn y menos a nivel nacional. El sector presenta serios problemas de productividad, por no contar con planes de manejos pertinentes, con ausencia de profesionales, y la no aplicación en ella de Investigación, desarrollo e innovación que la sustente. Asimismo, presenta serios problemas de competitividad, no sólo por la oferta limitada de sus productores, su oferta no uniforme y discontinua, sino además no es rentable, ya que sus productores con sus manejos deficientes no cubren sus costos de producción, siendo una agricultura deficiente en tecnología, lo que la encarece y la hace menos competitiva. La agricultura que se desarrolla en el territorio no es diferenciada y como sector, no se han iniciado procesos de desarrollo, siendo parte de un sistema de comercialización básico, formando parte de una cadena de distribución donde los eslabones intermediarios superiores, son los que más rentabilizan con dicho negocio. No obstante a lo anterior, la agricultura en la Regiòn siempre ha existido bajo un modelo de sobrevivencia. Pasar a estadios superiores de desarrollo, incorporando al sector a mercados sostenibles, si es posible, debiéndose cambiar el paradigma en todos sus procesos. Esto es cambiar los procesos de cultivos, los procesos de comercialización y orientándose a través de plataformas comerciales más efectivas a mercados más pertinentes que le permitan generar acuerdos comerciales sostenibles. En el presente informe, se analiza uno de los tres ejes de desarrollo estratégico basado en los productos que por su calidad tienen un potencial en el mercado internacional. DE LOS PRODUCTOS CON POTENCIAL DE EXPORTACION: 1. Tanto la Estrategia Regional de Desarrollo (E.R.D) de Tarapacá, como la Estrategia Regional de Innovación (E.R.I.) de la Región, señalan como prioridad propiciar procesos de desarrollo en el sector agrícola de la región. La Estrategia Regional de Desarrollo (ERD), establece como uno de sus objetivos, “diversificar la base productiva regional mediante formas de economías sustentables, potenciando los sectores agropecuarios y turísticos”. Actualmente es una limitante la no incorporación del sector agrícola, como eje estratégicos en la Estrategia Regional de Desarrollo. Asimismo la Estrategia Regional de Innovación de Tarapacá (ERI), la agricultura del desierto es priorizada para iniciar en ella procesos efectivos de desarrollo, dándole valor agregado, modernizándola para lo cual establece la necesidad de incrementar la capacidad de innovación de las empresas, fomentar los encadenamientos productivos, la aplicación I+D+i para su desarrollo, facilitar procesos de propiedad de protección intelectual eficiente, internacionalización de las empresas, y la incorporación en las empresas de conocimientos y recursos tecnológicos adecuados. 2. Los productos agrícolas con potencial de exportación de Tarapacá son: el Limón de Pica, el Ajo de Camiña, la Quínoa del Altiplano (Colchane/Cancosa) y el Mango de Pica. Todos éstos por sus características organolépticas únicas que los diferencias de sus similares. Limón y Mango de Pica, Ajo de Camiña, y Quínoa del Altiplano de Tarapacá.
  • 3. 3 3. El primer producto agrícola de Chile en obtener la Indicación Geográfica (I.G.) fue el Limón de Pica. Actualmente se encuentra en proceso de conformación el Centro de Administración de Denominación de Origen. El 03 de Julio de 2015, se Firman los Estatutos del Centro de Administraciòn de Origen (CADO) del Limòn de Pica. La Organización Mundial de la propiedad Intelectual define, a la Indicación Geográfica/Denominación de Origen como "un signo utilizado para productos que tienen un origen geográfico concreto y cuyas cualidades, reputación y características se deben esencialmente a su lugar de origen". Estudios de la Comunidad Europea aseguran que la gente está dispuesta a pagar entre un 20% y 30% más por un producto que cuenta con este tipo de certificaciones. 4. Actualmente tanto el Mango de Pica, el Ajo de Camiña y la Quínoa de Colchane, junto a los Textiles de Tarapacá, se encuentran en proceso de obtención de Indicación Geográfica y Denominación de Origen: Esta es una iniciativa financiada por el Gobierno Regional de Tarapacà, y actualmente se encuentra en proceso de revisión de la primera etapa por esta instancia de gobierno. (DIPLAF). Productos originarios con potencial de Exportación en proceso de Obtención de Indicación Geográfica en la Región de Tarapacá. DEL SECTOR AGRICOLA ACTUAL Y SU REORIENTACION PARA SU INSERCION EN EL MERCADO INTERNACIONAL. 1. Actualmente la agricultura de la región es mayoritariamente de subsistencia, manteniendo a la población rural aún marginada en la conocida “pobreza rural”, presentando dichas producciones graves problemas de productividad, competitividad y asociatividad, que obstaculizan el iniciar procesos de exportación para así mejorar la economía local y los niveles de vida del habitante rural. Problemas de productividad y competitividad son los problemas principales que presenta la agricultura de la región, y todo esto profundizado por ineficacia en los procesos asociativos existentes. 2. La agricultura de Tarapacá debe visualizarse desde tres ámbitos. Una de ellas es. a) Profesionalización Agricultura Tradicional: seguir apoyándolos desde las distintas instancias del Estado para que el campesino siga proveyendo al mercado masivo local, regional con sus productos no exportables, tales como hortalizas y frutos sin ventajas competitivas para el mercado internacional (cebolla, zanahorias, lechugas, peras, membrillos, hortalizas en general., etc.). Agricultura orientada a mercados masivos, donde se discrimina vía precio y cantidad y no por la calidad de los mismos.
  • 4. 4 b) Diferenciación y Desarrollo productos con origen (Specialities): El segundo ámbito de trabajo es; desarrollar la agricultura con potencial de nicho nacional e internacional, sacándola del mercado masivo, donde actualmente se comercializa, donde ésta se discrimina vía precio y cantidad, y donde los mayores perdedores son los productores locales, ya que los grandes márgenes de utilidad son obtenidos por los intermediarios, quienes a la vez no agregan valor alguno al producto final. Actualmente los productos originarios, denominados “specialities”, y caracterizados por su calidad, se comercializan en el mercado masivo, sin desarrollo y valor agregado pero con mejor precio que sus similares, no obstante que la mayor ganancias no retorna a los productores, siendo éstos parte de un “comercio injusto”... c) Introducción de nuevos cultivos con demanda nacional e internacional: De acuerdo a Estudios de Mercado nacional e internacional, introducir nuevos cultivos, bajo procesos de alta profesionalización y optimización de los recursos agronómicos. Los tres ámbitos, necesariamente requieren de procesos de asociatividad efectiva en el territorio, hecho que actualmente es una de las principales brechas que limitan el desarrollo del sector. 3. Alcanzar procesos exitosos en mercados de nicho tanto nacional como de exportación con los productos agrícolas de la Región, es totalmente factible, asumiendo que la principal ventaja comparativa respecto a los otros productos similares en el mercado nacional e internacional, es su alta calidad, definida por las características organolépticas de los mismos y esto debido a las condiciones agroclimáticas de los territorios en que se producen. El desafío por tanto, es transformar esta ventaja comparativa en una ventaja competitiva, que les lleve a obtener mayores ganancias en relación a su competencia. Limón de Pica, Proyecto Exportadora Frutos de Pica y su esfuerzo hacia la internacionalización junto a PROCHILE. 4. Por las características de los productos “specialities”(Alta calidad y limitada oferta) estos deben orientarse a mercados de nicho, donde se valora la calidad, la historia detrás del producto y lo que ellos representan en cuanto a identidad territorial. Estos mercados abarcan a las tiendas Gourmet, Canal HORECA, Retail, principalmente, y en especial la Plataforma Fair Trade (Tiendas de Comercio Justo). Tienda Gold Gourmet, en Madrid, España, visita en gira de Exportadora Frutos de Pica S.A. 5. Para asegurar en el mediano plazo la exportación desde el sector agrícola, la región debe propiciar la existencia de: a) un producto de calidad y asociado a él características sustentables en los ámbitos económicos, sociales y ambientales, que signifique en lo comercial un mayor valor económico para el mismo; b) orientar dicho producto a un mercado desarrollado vinculado al consumidor responsable y de mayor consciencia que valora no sólo la calidad del producto sino lo que dicho producto representa ; y c) propiciar un proceso de cambio en los productores de forma que se instalen nuevas prácticas exigidas dentro del nuevo paradigma comercial y de mercado, tanto en lo productivo, laboral, social, medioambiental y cultural.
  • 5. 5 El consumidor responsable no sólo compra un producto de calidad sino todo lo que él representa y tiene detrás de sí. 6. Para asegurar en el mediano y largo plazo, la inserción de una oferta exportable del sector agrícola de Tarapacá, se debe desde el ámbito público focalizar el trabajo con los productores, de forma de resolver las principales brechas existentes, y que dicen relación con mejorar la productividad, la competitividad y la asociatividad en el sector. Grupo de productores de Limón de Pica, forman asociatividad comercial para desarrollar oferta exportable. 7. En el ámbito de los productos se debe iniciar el desarrollo de los mismos, asegurando, a) la obtención de las indicaciones Geográficas de cada uno de ellos, b) desarrollando las características sustentables de los productos en lo económico, medioambiental y social, (Certificaciones Orgánicos, Biodinámica, huella de agua, huella de carbono, Certificaciones de Comercio Justo, etc.). El desarrollo de estas características, le asegurarán un mayor valor económico respecto de la competencia, respondiendo así a la demanda de consumidores altamente exigentes y con un mayor nivel de responsabilidad al consumir. (consumo con sentido) Feria Madrid: Productos con Indicaciones Geográficas y con certificación de Comercio Justo, orientado a mercados de nicho y consumidores responsables, que privilegian productos con características sustentables. DE LA ECONOMIA, PLATAFORMAS COMERCIALES, MERCADOS Y CONSUMIDORES. Chile ha sido exitoso en su inserción en la economía internacional, desarrollando diversas etapas, a partir de ser un país reconocido como mono exportador, basado en la minería del cobre principalmente. Posteriormente, las exportaciones no tradicionales basada en la agricultura, pesca, y forestal le ha permitido posicionarse a nivel mundial liderando en las exportaciones de muchos de sus productos en el mercado internacional. Dentro de sus grandes debilidades, en materia de intercambio comercial, ha sido sostener sus exportaciones sin mayor inteligencia o valor agregado, desafío en que se encuentra hoy, priorizando el desarrollo y aplicación de I+D+i*, para consolidar procesos de crecimiento económico sostenido para el país. Dentro de toda esta gestión de inserción internacional de su economía, otra tarea pendiente es el haber desarrollado una economía internacional no inclusiva, donde los pequeños productores no han podido insertarse exitosamente, toda vez que a través de la plataforma comercial convencional de libre mercado, no se han visto favorecidos por no poder competir con las grandes empresas, que por sus economías de escala entran fácilmente a los mercados masivos que exigen estrategias de precio bajo y mayor volumen.
  • 6. 6 Lo anterior plantea el desafío de incluir a los pequeños productores, y en especial, los del sector agropecuario que poseen productos con “identidad Territorial, exclusividad y alta calidad”, pero poseedores de ofertas limitadas, lo que es vista como una oportunidad para alcanzar las exclusivas demandas de los segmentos de nicho. La apertura al comercio internacional, y el posicionamiento de la Imagen de Chile en los mercados, liderada por PROCHILE, permite una oportunidad comercial en especial en los países donde los consumidores además de tener ingresos per capitas superiores, han desarrollado una mayor conciencia consigo mismo, la sociedad y el planeta, privilegiando el consumo responsable y con sentido, dejando atrás el comportamiento de “consumista”. Por tanto, en el sector agrícola y las pequeñas comunidades, poseedoras de un producto de calidad, y con elementos diferenciadores en el entorno del producto, como el territorio, su historia y cultura, se les presenta una gran oportunidad de emprender negocios sostenibles. Este hecho si bien es cierto les abre mercados exclusivos y rentables, demandantes más que cantidad, “Calidad” y “Continuidad de la Oferta”, también les exige sostener las calidades de las características organolépticas y entrar en proceso de certificaciones, hecho que va concadenado con mejoras en la productividad, competitividad y asociatividad para así asegura el éxito en la internacionalización de sus emprendimientos. DE LA RESPONSABILIDAD Y DECISIONES DEL SECTOR PUBLICO. 1. Del Gobierno Regional: De acuerdo a la Ley de Administración y Gobiernos Regionales, éstos, son los órganos públicos encargados de la administración superior de cada una de las regiones de Chile, y que tienen por objeto el desarrollo social, cultural y económico de ellas. En este sentido, para cumplir su función entregada por Ley, debe asegurar en materia de desarrollo, todos los instrumentos, su coordinación y aplicación para orientar las inversiones provenientes de las fuentes de financiamientos públicas, creando con esto las condiciones para que el sector privado cumpla su rol, en especial en lo compete en la creación de riqueza y empleos. Además de asegurar la existencias de los instrumentos estratégicos, tales como, Estrategia Regional de Desarrollo (ERD), Estrategia Regional de Innovación (ERI), Planes de Desarrollo Turísticos (PLADETUR), Agendas de Innovación de Destinos Turísticos (AIDT), Planes de Desarrollo Comunal (PLADECO), Planos Reguladores (PR), etc., debe definir las políticas públicas orientadoras de cada uno de los sectores que inciden en los territorios, para que a través de esto se orienten los recursos públicos en planes Maestros de Inversión coherentes con miradas de mediano y largo plazo. Una de las características históricas de la región, ha sido la existencia de dichos instrumentos, ya que por ley son exigidas la mayoría de ellos, no obstante su debilidad ha sido su escasa coordinación entre dichos instrumentos, y más aún su escasa observancia en la toma de decisiones en temas relacionados con el desarrollo local y regional. 2. De PROCHILE: Es la institución del Ministerio de Relaciones Exteriores encargada de la promoción de la oferta exportable de bienes y servicios chilenos, y de contribuir a la difusión de la inversión extranjera y al fomento del turismo. Cada región tiene sus particularidades, y la preservación y puesta en valor de los recursos naturales y culturales, lo lleva a cabo el Estado a través de sus diversas instituciones. Todo recurso puede ser transformado en un producto o servicio exportable generador de empleos y riqueza, por lo que la promoción de toda oferta le corresponde a PROCHILE, transformándose así en el promotor regional ligado a su más de 54 oficinas en el mundo ubicadas en todos los continentes del planeta . 3. A nivel de decisiones gubernamentales, el sector necesita, además de coordinar y observar los distintos instrumentos de planificación y ordenamiento territorial, definir políticas públicas claras, que orienten las decisiones tanto de inversión pública como decisiones administrativas. Al alero de la agricultura se generan los asentamientos humanos, desarrollándose culturas particulares y diversas con identidad propia, siendo ésta la base de para iniciar procesos de desarrollos efectivos en los territorios.
  • 7. 7 La agricultura fue un sector clave para el desarrollo de las comunidades locales y la región. No obstante las carencias de proyectos de sociedad y de país, propiciaron la instalación de modelos de crecimiento económico intensivos en la explotación de recursos naturales siendo afectado principalmente los territorios rurales y sus habitantes. Hoy el sector rural y en especial su principal actividad económica como lo es la agricultura, es un sector deprimido, vulnerable y con amenazas ciertas, en donde las ausencias de políticas públicas afectan las decisiones e intervenciones efectivas en los ámbitos social, político y económico, deteriorando los territorios con decisiones cortoplacista y populistas. Hoy es tema de conflicto, la polución emanada desde las mineras, como asimismo, el impacto de dicha industria tanto en la flora, fauna y en especial en las cuencas hídricas en cada uno de los territorios donde se han asentado las mineras en Tarapacá. Las mineras instaladas en los territorios son, Cía. Minera Cerro Colorado, Cía. Minera Doña Inés de Collahuasi y Cía. Minera Teck Quebrada Blanca. Parca, localidad agrícola de la Comuna de Pozo Almonte, afectada por la minería instalada en su entorno y la comuna. La industria minera genera procesos de crecimiento económico en los países, pero también afecta y agota los recursos naturales, afectando el medio ambiente y por ende propicia la desaparición de culturas.. 4. A nivel político-administrativo la entrega de derechos de aguas por parte de Dirección General de Aguas, y de Tierras por Bienes Nacionales, no están acorde a una política pública que propicie un desarrollo económico sostenible en los territorios. A modo de ejemplo el agua entregada a la minería y la entregada al sector agrícola es causa de conflictos a nivel nacional y regional. Conflictos con las aguas han sido constante confrontaciones entre huelguistas y las mineras asentadas en los territorios rurales de la región. A lo anterior, se suma la inexistencia de estudios validados científicamente en la Cuenca hídrica de Pica, la que actualmente impide contar con información fidedigna en cuanto a la oferta y demanda hídrica, calidad del recurso existente, y un Plan de Manejo para la cuenca.
  • 8. 8 El déficit de recurso hídrico para el desarrollo de una agricultura sostenible orientada a mercados de nicho y con mayor retorno económico para los productores y por ende con un mayor aporte a la base económica de territorio, hoy se ha transformado en la gran limitante para consolidar el desarrollo del sector y por ende entregar un mayor bienestar a los campesinos y a la comuna y región. En el caso de Bienes Nacionales, la entrega de tierras a particulares en ausencia de una política pública agrícola y de fomento económico local propiciando parcelas de agrado en Pica, sin impacto a la base económica del territorio, desincentivan el desarrollo agrícola como sector generador de riqueza y empleos en la comuna, afectando el desarrollo agrícola con potencial agroalimentario hacia mercados de nicho tanto del nivel nacional e internacional. Productores esforzados y que creen en una agricultura sostenible generadora de riqueza y empleos buscan desarrollar una agricultura de exportación en Pica. (Mesa Regional Limón de Pica) Otro elemento visto como una brecha limitadora, es la subdivisión predial existente que afecta los manejos en los predios, privilegiándose así la fragmentación de tierras en el territorio que potencia la agricultura de subsistencia en desmedro de una agricultura sostenible e integrada a mercados más pertinentes a la calidad de los productos. 5. La ausencia de políticas públicas en los sectores productivos y la no coordinación de instrumentos de planificación, como Estrategia de Desarrollo Regional, Estrategia Regional de Innovación, Planes de Desarrollo Comunal, Planes Reguladores, sólo llevan a la subutilización de recursos y tecnologías existentes, que son necesarias para propiciar procesos de desarrollo y crecimiento sostenibles para los territorios de la región. La región cuenta con instrumentos de planificación y ordenadores del territorio, siendo una debilidad la coherencia, la interdependencia y subutilización de éstos en la toma de decisiones, lo que los hace inefectivos. No obstante se llevan a cabo esfuerzos importantes a nivel gubernamental que ha permitido avances importantes en la modernización de la agricultura, encontrando campesinos visionarios, metódicos y de esfuerzo, que hoy buscan y miran nuevos mercados propiciando proceso de mejora para su inserción en el mercado internacional. Parcela Santa Julia, ejemplo coherencia entre experiencia y ciencia. 6. El déficit cuantitativo y cualitativo del capital humano critico en los municipios a nivel de Alcaldes, concejales y sus equipos técnicos, desfavorecen procesos efectivos de desarrollo, lo que lleva a la larga, a la dispersión de esfuerzos y recursos con los consiguientes costos sociales y económicos para los territorios. Las mayores atribuciones, y recursos a las administraciones locales, si no van acompañadas con mayores competencias a nivel político y técnico, y mayores conocimientos y mejor participación efectiva de la sociedad civil, se consolidarán procesos de subdesarrollo en el territorio, prevaleciendo las visiones corto placistas en las decisiones afectando no sólo el presente, sino además el bienestar de las futuras generaciones.
  • 9. 9 JAIME VIZA MIRANDA INGENIERO COMERCIAL MAGISTER EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS DIPLOMADO EN ECONOMIA SOCIAL Y COMERCIO JUSTO Móvil 99399083 Mail: jviza@tersus.cl IQUIQUE, 12 DE AGOSTO DE 2015