SlideShare una empresa de Scribd logo
PSICOLOGÍA II FASE 2024
INGENIERÍAS 1
PSICOLOGÍA II FASE 2024
INGENIERÍAS 2
INDICE
1. BÚSQUEDA DE IDENTIDAD Y VIVENCIA
SALUDABLE
1.1. Búsqueda de la identidad …………………………..4
1.1.1.Identidad personal …………………………..……….4
1.1.1.1. Competencias sociales ……………………….5
1.1.2.Identidad cultural …………………...………………..5
1.1.3.Identidad sexual ………………………………………6
1.1.4.Vida saludable …………………..…………………….6
1.1.4.1. Componente de vida saludable ……………...7
1.1.5.Amistad y enamoramiento ………………….………7
1.1.5.1. La amistad ……………………………...………7
1.1.5.2. El enamoramiento ……………………………..8
1.1.6.Conductas de riesgo …………………….…………..8
1.1.6.1. Violencia …………………………….………….8
1.1.6.2. Conductas delictivas y pandillaje ……...……..9
1.1.6.3. Consumo de sustancias psicoactivas ……….9
1.1.6.4. Desórdenes alimenticios …………………….10
1.1.6.5. Conducta sexual arriesgada …………..……10
1.1.6.6. Enfermedades de transmisión sexual (ETS) 11
1.1.6.7. La deserción escolar …………………………11
1.1.6.8. Suicidio ………………………………………..11
1.1.7.Factores de protección ……………….……………12
1.1.8.Relación con los padres …………….……………..12
1.1.8.1. Tipos de familia ………………………………12
1.1.8.2. Estilos de crianza familiar ……………..…….12
1.1.9.Interacción con el medio social …………………….13
REFERENCIAS ………………..………………………14
2. PROYECTO DE VIDA, MOTIVACIÓN Y
AFECTIVIDAD HUMANA
2.1. Proyecto de vida individual ………….…………….16
2.2. Análisis FODA ………………………………………..16
2.3. Orientación vocacional ……………………...……..17
2.3.1.Aspectos a considerar para realizar una buena
elección vocacional ……………………….…………17
2.4. Uso del tiempo ……………………………………….18
2.5. La procrastinación …………………………………..18
2.5.1.Estrategias para vencer la procrastinación ……..18
2.6. Proceso motivacional ………………………………19
2.6.1.Ciclo motivacional ……………………………………20
2.6.2.Frustración …………………………………………….20
2.6.3.Tipos de motivación …………………..……………..21
2.7. Teorías de las necesidades humanas de Abraham
Maslow ………………………….……………………..21
2.8. Afectividad Humana ……………….………………..22
2.8.1.La afectividad concepto ……………………………..22
2.8.2.Características de la afectividad …………………..22
2.8.3.Las emociones ……………..…………………………22
2.8.3.1. Tipos de emociones …..……………………….22
2.8.3.2. Manejo de emociones ………………….……..23
2.8.4.Los sentimientos ……………………………………..23
PSICOLOGÍA II FASE 2024
INGENIERÍAS 3
2.9. Inteligencia emocional
……………………………………..…………………..24
2.9.1.Componentes de la inteligencia emocional …….24
2.10.Bienestar subjetivo ………………….…………….25
2.10.1. Componentes del bienestar subjetivo ………...25
2.10.1.1. Felicidad ………………………………………25
2.10.1.2. La satisfacción vital ………………..…………26
2.11.Resiliencia …………………………………………..26
2.12.Empatía ……………………………………….……..26
2.13.Asertividad ……………………………………….…26
2.13.1. Manejo adecuado de conflictos …………….…..27
REFERENCIAS ………………………………………28
PSICOLOGÍA II FASE 2024
INGENIERÍAS 4
BALOTA 1
BÚSQUEDA DE IDENTIDAD Y VIVENCIA
SALUDABLE
Figura 1
Desarrollo personal, ciudadanía y cívica
Tomado de texto escolar: Desarrollo personal, ciudadanía y cívica. Cuarto de
secundaría. Minedu 2019( https://encrypted-
tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSUsFs-2G6ABun9_PXoRK1rUAlS1Kay-
oQzJko12JACVeWfZDpIM1GU-z9JR3M3Nh7NcUE&usqp=CAU)
1.1. BUSQUEDA DE LA IDENTIDAD
La formación de la identidad es un proceso que comienza a
configurarse a partir de ciertas condiciones propias de la persona,
presentes desde el momento de su nacimiento, junto a ciertos
hechos y experiencias básicas. A partir de lo anterior, la identidad se
forma otorgándonos una imagen compleja sobre nosotros mismos,
la que nos permite actuar en forma coherente según lo que
pensamos. (Erick H. Erikcson)
El proceso de socialización es importante, ya que es a través de las
relaciones con el entorno social y cultural que las personas
adquirimos modos de ser y estilos de hacer, desarrollamos ciertas
capacidades e inhibimos otras; en suma, formamos nuestra
identidad. Esta identidad no se construye de forma automática, sino
de manera paulatina en un proceso de socialización con el entorno.
Tiene que existir una conciencia de “quién quiero ser” y no una
aceptación de “soy porque así soy”.
La identidad es la respuesta a las preguntas, ¿quién soy?, ¿qué
soy?, ¿de dónde vengo?, ¿hacia dónde voy? Pero el concepto de
identidad apunta también ¿a qué quiero ser?
1.1.1. IDENTIDAD PERSONAL
La identidad es un fenómeno eminentemente subjetivo que contiene
un fuerte componente emocional. La formación de la identidad es un
proceso de reconocimiento y valoración de la propia individualidad,
teniéndose así una relación estrecha con la Autoestima
Es definida como el conjunto de rasgos que hacen a la persona única
y diferente, así como la conciencia que se tiene de ella, es la
percepción individual que una persona tiene sobre sí misma, es todo
aquello que nos define como individuos.
Aunque estemos permanentemente cambiando desde el punto de
vista físico y cognitivo, es evidente que en el proceso de
transformación hay algo que se mantiene inalterable: la convicción
de que somos la misma persona en todo momento.
La adolescencia es una etapa crucial de la vida personal, se
caracteriza por profundos cambios y por ende en la formación de la
identidad personal. Tales cambios surgen a nivel: emocional,
intelectual, sexual y social.
PSICOLOGÍA II FASE 2024
INGENIERÍAS 5
Es usual que en un primer momento las y los adolescentes se
preocupen por su cuerpo, su imagen y su identidad sexual. Se da
la lucha por definirse, la cual se expresa por medio de la adopción
de modas, peinados distintos y el seguimiento de tendencias que a
menudo son apoyadas por presiones comerciales y por una
publicidad agresiva, lo cual puede llevar a que el adolescente se
sienta insatisfecho con sus atributos físicos.
Figura 2
Desarrollo personal, ciudadanía y cívica
Tomado de Google imágenes
(https://i.ytimg.com/vi/113fcqJp8mY/maxresdefault.jpg)
Es la suma de creencias de un individuo sobre sus cualidades
personales. Lo que la persona sabe de sí misma y lo que cree que
sabe. Para entender el autoconcepto hay algunas características
principales que debemos destacar:
1.1.1.1. COMPETENCIAS SOCIALES
Las competencias sociales son las habilidades y
capacidades que permiten al ser humano manejarse de manera
resolutiva y positiva en todos los ámbitos de su vida.
La competencia social es multidimensional, por lo que engloba
diferentes aspectos cognitivos, afectivos y conductuales (Pichardo y
justicia 2015). (Merrell, 2002), defiende que la competencia social
está compuesta por un conjunto de comportamientos prosociales,
adaptativos y positivos, relacionados entre sí. Es importante
enfatizar, que la competencia social se podría considerar como un
constructo más amplio que abarca o engloba a las habilidades
sociales (Monjas, 2012)
Entre los diferentes componentes de la competencia social,
podemos encontrar (Gimpel y Merrell, 1998):
Habilidades Interpersonales
Aceptación y cumplimiento de las normas
Conducta Prosocial
1.1.2. DENTIDAD CULTURAL.
Es el conjunto de peculiaridades propias de una cultura o grupo que
permiten a los individuos identificarse como miembros de este grupo,
pero también diferenciarse de otros grupos culturales.
“La identidad cultural viene definida históricamente a través de
múltiples aspectos en los que se plasma su cultura, como la lengua,
instrumento de comunicación entre los miembros de una comunidad,
las relaciones sociales, ritos y ceremonias propias, o los
comportamientos colectivos, esto es, los sistemas de valores y
creencias (...) Un rasgo propio de estos elementos de identidad
cultural es su carácter inmaterial y anónimo, pues son producto de
la colectividad” (González Varas, 2000: 43)
PSICOLOGÍA II FASE 2024
INGENIERÍAS 6
Figura 3
Identidad cultural
Tomado de Google imágenes
(https://sites.google.com/site/indentidadculturalsrlunad/_/rsrc/1468878176594/ho
me/descarga.jpg)
La identidad cultural sirve como elemento cohesionador dentro de
un grupo social, pues permite que el individuo desarrolle un sentido
de pertenencia hacia el grupo con el cual se identifica en función
de los rasgos culturales comunes.
1.1.3. IDENTIDAD SEXUAL:
Figura 4
Identidad sexual
Tomado de Google imágenes (https://image.slidesharecdn.com/sexualidad-
130720193623-phpapp02/95/identidad-sexual-1-638.jpg?cb=1374349165)
La identidad sexual es la suma de diferentes planos: biológicos,
ambientales y psicológicos. Generalmente, es en la etapa de la
adolescencia en la que el joven empieza a conocerse a sí mismo
desde un punto de vista más profundo.
Es un proceso psíquico, social y cultural que se realiza mediante la
intervención de una serie de modelos ofrecidos por la familia, la
sociedad y la cultura en el proceso de su desarrollo evolutivo. La
idea de identidad sexual hace referencia a la autopercepción de
cada individuo con respecto a su sexualidad.
Se define como: “La conciencia propia e inmutable de pertenecer a
un sexo u otro, es decir, ser varón o mujer”, entendiéndose estas
como: el componente biológico de las características físicas de
hombre y mujer, la construcción socio-cultural de los que es un
hombre y mujer y el sexo de quien nos provoca atracción
respectivamente.
1.1.4. VIDA SALUDABLE
Se definen como los patrones de comportamiento, valores y forma
de vida que caracteriza a un individuo o grupo, es decir, representa
las prácticas diarias, hábitos y actividades que afectan sobre la salud
del individuo, por tanto, son comportamientos saludables y acciones
para prevenir enfermedades y accidentes que promueven la salud.
Se refieren a hábitos saludables o conductas que tenemos asumidas
como propias en nuestra vida cotidiana y que inciden positivamente
en nuestro bienestar físico, mental y social.
El ser humano continuamente trata de lograr un adecuado bienestar
general por medio del equilibrio dinámico, en los niveles
biopsicosocial el cual se le conoce como homeostasis, para poder
alcanzar este equilibrio, el ser humano deberá practicar los estilos
de vida saludables y evitar los no saludables o de riesgo.
Los factores que modifican el estado de homeostasis se conocen
como estresantes, cuando el organismo humano no puede
contrarrestar los se rompe desencadenando una enfermedad.
PSICOLOGÍA II FASE 2024
INGENIERÍAS 7
Figura 5
Vida saludable en adolescentes
Tomado de Google imágenes (https://detrujillo.com/wp-
content/uploads/2018/10/nunca-tarde-habitos-saludables.gif)
1.1.4.1. COMPONENTE DE VIDA SALUDABLE
a) Autocuidado
Se entiende como la capacidad de las personas de asumir en forma
voluntaria el cuidado de su salud para promover estilos de vida y
entornos saludables.
b) Autonomía
Según Immanuel Kant, la autonomía debería entenderse, en primer
lugar, como el derecho de uno a tomar sus propias decisiones,
evitando cualquier interferencia de otras personas. En segundo
lugar, como la capacidad para tomar esas decisiones como parte
de un proceso de reflexión personal. Y, en tercer lugar, como una
forma ideal de vivir la vida con libertad racional. En resumen: la
autonomía es el derecho moral que uno posee, o la capacidad que
tenemos para pensar y tomar decisiones por nosotros mismos, lo
que proporciona cierto grado de control o poder sobre los eventos
que se desarrollan en la vida diaria.
c) Bienestar Físico y Psicológico
Bienestar Físico:
El bienestar físico se da cuando la persona siente que sus órganos
del cuerpo funcionan eficientemente y hay una capacidad física
apropiada para responder ante diversos desafíos de la actividad vital
de cada uno.
Alimentación sana.
Mantenerse activo.
Descanso.
Bienestar Psicológico:
Es la habilidad de poder disfrutar la vida y a la vez de afrontar los
problemas diarios que nos van surgiendo, ya sea tomando
decisiones, lidiando y adaptándose a situaciones difíciles.
Hoy por hoy, el modelo teórico más aceptado sobre el bienestar
psicológico es el multidimensional de Carol Ryff, que concibe el
bienestar psicológico como desarrollo personal y compromiso con
los desafíos existenciales de la vida (es un modelo, por tanto,
eudaimónico), e incluye seis dimensiones:
Autoaceptación
Dominio del entorno.
Autonomía.
Crecimiento personal.
Relaciones sociales positivas.
Propósito de vida.
1.1.5. AMISTAD Y ENAMORAMIENTO
1.1.5.1. LA AMISTAD
La Amistad es una relación de afecto, simpatía y sentimiento
convenido que se da entre dos personas donde hay reciprocidad de
confianza, amor y respeto que no son familia
La amistad en la adolescencia, es una de las relaciones
interpersonales más comunes que la mayoría de las personas tienen
en la vida. La amistad se da en distintas etapas de la vida y en
diferentes grados de importancia y trascendencia. La amistad nace
PSICOLOGÍA II FASE 2024
INGENIERÍAS 8
cuando las personas encuentran inquietudes comunes. (Gómez,
2013, p.45).
Figura 6
Nuevas generaciones marcan la diferencia
Tomado de Google imágenes
(https://peru.unfpa.org/sites/default/files/styles/news_detail/public/news/h51_mes
a_de_trabajo_1.png?itok=uDDzdwVh)
1.1.5.2. EL ENAMORAMIENTO
El enamoramiento es un estado emocional que se caracteriza por
un conjunto de sensaciones positivas, que se experimenta tanto a
nivel mental como físico, el individuo se siente intensamente
atraído por otra persona que le da la satisfacción de alguien quien
pueda comprender y compartir tantas cosas en común. Desde el
punto de vista bioquímico se trata de un proceso que se inicia en
la corteza cerebral, pasa al sistema endocrino y se transforma en
respuestas fisiológicas y cambios químicos ocasionados en el
hipotálamo mediante la segregación de dopamina.
Se basa en los gestos y la comunicación emocional, motriz, sexual,
intelectual e instintiva. Los gestos se basan físicamente también y
se llevan a cabo al moverse, mirarse, acariciarse y hablarse.
Figura 7
De la amistad al enamoramiento
Tomado de Google imágenes
(https://files.diarioextra.com/files/Dnews/images/detail/477484_istock186407421.jp
g)
1.1.6. CONDUCTAS DE RIESGO
1.1.6.1. VIOLENCIA
La violencia es el uso intencional de la fuerza como amenaza contra
otra persona o grupo de personas, causando daño psicológico o
físico.
Si bien la noción de violencia es clara, el modo en que se puede
manifestar varía según cada cultura. Además, a medida que la
humanidad evoluciona, es necesario volver a analizar las diferentes
modalidades en las que se manifiesta la violencia desde la ética, la
moral o el derecho.
PSICOLOGÍA II FASE 2024
INGENIERÍAS 9
Figura 8
Violencia contra la mujer
Tomado de la Campaña para evitar la violencia contra la mujer en Chile
(https://cnnespanol.cnn.com/video/chile-violencia-contra-mujer-campana-busca-
crear-conciencia-pkg-christopher-ulloa/)
1.1.6.2. CONDUCTAS DELICTIVAS Y PANDILLAJE
a) Conductas Delictivas
La conducta delictiva es un fenómeno de ámbito mundial. Se define
como: “el fenómeno social constituido por el conjunto de las
infracciones, contra las normas fundamentales de convivencia,
producidas en un tiempo y lugar determinados”.
Tomando en cuenta a Estevez, Jiménez y Musitu (2007) también
podemos definir la conducta delictiva como un amplio rango de
acciones que quebrantan reglas y expectativas sociales, muchas
de ellas reflejan comportamientos contra el entorno, personas y
propiedades. Esta conducta alarma a la comunidad actual, debido
primordialmente al incremento en la cantidad de delincuentes
jóvenes que actúan en de manera contraria a las normas
establecidas socialmente. Entre los delitos incluidos en este
problema se encuentran los cartelismos, robos, fraudes,
violaciones, vandalismos, grafitis y pinturas en muros o
monumentos, estos son actos que merecen ser penados por la
sociedad en distintos grados.
b) Pandillaje
Las pandillas suelen surgir en áreas urbanas periféricas,
normalmente habitadas por poblaciones de reciente inmigración. En
estos espacios, los jóvenes establecen relaciones en las cuales su
grupo de pares se convierte en un agente para participar de
actividades lúdicas y también en un sustituto de la familia. Se ha
sugerido que los jóvenes provenientes de familias desorganizadas
tendrían una mayor posibilidad de insertarse y permanecer en estos
grupos (Gracia, Fuentes, & García, 2010).
El término pandilla, además se refiere a un grupo de personas,
generalmente, menores y adolescentes entre los 12 y 24 años, que
se reúnen con el fin de socializar y de encontrar soporte emocional
con los demás miembros de su grupo. La mayor parte de ellos
expresan su disconformidad con el sistema a través de formas de
comportamiento violentas que atentan contra el patrimonio público o
privado de la población. En el Perú, las primeras pandillas surgieron
durante los años 1990, como consecuencia del descontento social
que se manifestó durante la época del terrorismo.
1.1.6.3. CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
El consumo de drogas en la adolescencia constituye un problema de
salud pública y una gran preocupación para los padres,
profesionales de la salud, profesores y la sociedad en general.
Ningún otro problema de salud, a esta edad, conduce a tan trágicos
efectos, en términos de mortalidad y morbilidad, afectación del
potencial futuro y los devastadores efectos en la familia del joven.
Entre las razones que dan los jóvenes para el consumo son: sentirse
mayor, ser aceptados, socialización, experimentar, sentir placer, por
rebeldía, para satisfacer la curiosidad, aliviar la ansiedad, la
depresión, el estrés o el aburrimiento y resolver problemas
personales.
Cada droga produce síntomas y complicaciones médicas singulares,
en general, su consumo provoca importantes alteraciones físicas,
psicológicas y sociales.
PSICOLOGÍA II FASE 2024
INGENIERÍAS 10
Figura 9
Campaña contra el consumo de drogas
Tomado de la campaña contra el consumo de drogas en adolescentes de la
comunidad de Jaco. Costa Rica (https://acortar.link/uvAL27)
1.1.6.4. DESÓRDENES ALIMENTICIOS
En los últimos 30 años, surgieron como enfermedades cada vez
más frecuentes, sobre todo, en los adolescentes. Los estudios
sobre la frecuencia de estos trastornos muestran un aumento
preocupante, principalmente, en la población de mujeres jóvenes.
Se ha encontrado que entre 1 y 2% de las mujeres padecen de
Anorexia Nerviosa (AN) y entre 1 y 3% padecen Bulimia Nervosa
(BN).
Estos trastornos se presentan en una proporción de 10 a 1 mujer-
varón, aunque en los últimos años se ha incrementado el número
de varones que los padecen. Generalmente, el inicio de los
trastornos de la conducta alimentaria es de los 14 años hasta los
20 años
Figura 10
Trastornos alimenticios
Tomado de Google imágenes (https://www.youtube.com/watch?v=2QitcvYI5ek)
1.1.6.5. CONDUCTA SEXUAL ARRIESGADA
Estos son algunos mitos o ideas erróneas que originan conductas
sexuales de alto riesgo:
-Se conoce que los y las adolescentes creen que tener relaciones
sexuales “de vez en cuando” no las expone al riesgo de embarazo;
-un comportamiento muy arraigado en las muchachas es el
pensamiento de que si usan anticonceptivos y “otros lo saben”
pensaran o las tacharan de “fáciles “o promiscuas.
-los muchachos quienes muchas veces por exigencias de sus
compañeros y por no quedar mal con sus amigos o grupo (“para ser
más hombre”) se lanzan en una carrera sexual, obviando los riesgos
a los que esta conlleva.
-No podemos obviar las enfermedades de transmisión sexual y VIH,
y del que la mayoría de los jóvenes ha escuchado o leído, pero que
no toman muy en serio, creen que a ellos no les sucederá.
PSICOLOGÍA II FASE 2024
INGENIERÍAS 11
1.1.6.6. ENFERMEDADES DE TRANSMISÓN SEXUAL (ETS)
Se han identificado numerosas ETS. De acuerdo con el Instituto
Nacional para la Alergia y las Enfermedades Infecciosas (National
Institute for Allergy and Infectious Diseases) y los Centros para el
Control de Enfermedades, entre los tipos más comunes de ETS, se
incluyen los siguientes:
- Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)
- Virus del papiloma humano (VPH)
- Clamidia
- Gonorrea
- Herpes genital
- Sífilis.
Figura 11
Familias y sexualidades
Tomado de Google imágenes
(https://www.gob.mx/cms/uploads/article/main_image/44841/portada_blog_fys_2.
jpg)
1.1.6.7. LA DESERCIÓN ESCOLAR
Uno de los principales retos que tiene el sector educativo es lograr
tener una educación de calidad y ampliar su cobertura a todas las
zonas del país, especialmente a las zonas rurales, donde la
deserción es mayor y las oportunidades de estudio son más
escasas, lo que causa que haya una mayor desigualdad entre
estudiantes, así como menos oportunidades de progreso.
1.1.6.8. SUICIDIO
El suicidio es un problema de salud pública relevante, que se
encuentra entre las primeras 10 causas de muerte en las
estadísticas de la Organización Mundial de la Salud. Se considera
que cada día se suicidan en el mundo al menos 1.110 personas y lo
intentan cientos de miles; independientemente de la geografía,
cultura, etnia, religión, posición socioeconómica, entre otros
factores.
FASES
La ideación suicida: Es el más importante indicador de suicidio
pues se refiere a la existencia misma de la idea. Manifestación
consciente sobre pensar o desear morir que puede ser o no
manifestada.
La amenaza suicida: presencia de manifestaciones o
exclamaciones acerca del deseo de morir.
Plan suicida: estructuración del cómo, cuándo y dónde sin pasar al
acto con el propósito más o menos consciente de obtener beneficio,
como protesta, venganza u oposición, imaginando o esperando
provocar una respuesta en los demás.
Acto liberado de morir: manifestación de la conducta voluntaria de
quitarse la vida, ésta es de modo consciente y la persona sabe de
los resultados que se obtendrán.
Suicidio consumado: acto de autodestrucción en donde el
individuo termina con su vida.
PSICOLOGÍA II FASE 2024
INGENIERÍAS 12
Figura 12
Medidas que puede tomar para ayudar a una persona
Tomado de Google imágenes (https://acortar.link/IQF3IW)
1.1.7. FACTORES DE PROTECCIÓN
Rutter (1992) y Serrano (1995) se denominan factores protectores
a las circunstancias, características, condiciones y atributos que
facilitan el logro de la salud integral del adolescente y sus
relaciones con la calidad de grupo. Alguno de estos factores puede
estar en las personas mismas, lo que viene a ser las
características, logros o atributos presentes, antes, durante y
después de la adolescencia; otros pueden estar presentes y operar
en el ámbito de la familia; otros aparecen como características del
grupo; o de las comunidades y sus organizaciones en los
programas de los diversos sectores de beneficio social.
1.1.8. RELACIÓN CON LOS PADRES
Dentro de esta relación con padres hablamos de Tipos de familia
entre los que tenemos:
1.1.8.1. TIPOS DE FAMILIA
a) Familia nuclear: formada por la madre, el padre y su
descendencia.
b) Familia extensa: formada por parientes cuyas relaciones no son
únicamente entre
padres e hijos. Una familia extensa puede incluir abuelos, tíos,
primos y otros parientes consanguíneos o afines.
c) Familia monoparental: en la que el hijo o hijos vive(n) solo con
uno de sus padres.
d) Familia homoparental: en la que el hijo o hijos vive(n) con una
pareja homosexual.
e) Familia ensamblada: en la que está compuesta por agregados
de dos o más familias (ejemplo: madre sola con sus hijos se junta
con padre viudo con sus hijos), y otros tipos de familias.
1.1.8.2. ESTILOS DE CRIANZA FAMILIAR
a) Estilo Autoritario.
Los padres autoritarios son rígidos y controladores, exigen mucho y
no ofrecen suficiente calidez ni responden a las necesidades del
niño.
b) Estilo democrático.
El más equilibrado, sabe combinar un control fuerte con una alta
disponibilidad.
c) Estilo permisivo
Se basa en establecer pocos (o ningún) límites, resultando
perjudicial para estos niños, que después tienen dificultades para
desempeñarse académica y socialmente y suelen comportarse
como pequeños tiranos.
d) Estilo negligente.
En este estilo de crianza los padres y madres son generalmente
desatendidos, que no brindan contención a sus niños ni están
emocional o físicamente disponibles para ellos.
1.1.9. INTERACCIÓN CON EL MEDIO SOCIAL
a) La influencia de los medios de comunicación
Durante esta etapa, los jóvenes deberán enfrentar uno de los
desafíos más complejos a los que el ser humano está expuesto;
PSICOLOGÍA II FASE 2024
INGENIERÍAS 13
definir quién es, en otras palabras, consolidar su forma de
ser(identidad personal ) ; para lograr esto tiene primero que probar
las diferentes opciones que su cultura y sociedad le ofrecen; oír
cierta música, vestir de tal forma, llevarse con diferentes tipos de
personas, en fin, va a ser una prueba de “ensayo-error” en el que
va a reconocer con certeza que es lo que no le gustaría ser; lo que
sí, viene más adelante, según el contacto con los grupos que
interactúe mientras madura en su entorno.
El objetivo final de formar su personalidad de forma madura se va
trabajar constantemente , pero puede ser más difícil si están
presionados por la influencia de los medios actuales como las
redes sociales , medios virtuales, tecnologías , medios informativos
que pueden ser manipulativos de sobremanera en la forma de
pensar o sentir en esta etapa de formación para comportarse de
tal o cual manera, es común que los adolescentes hagan cosas
simplemente porque los demás lo hacen o informan , pues esto les
da una sensación de pertenencia.
b) Normas de convivencia social
Las normas de convivencia son un conjunto de reglas establecidas
en un grupo social a fin de orientar y facilitar las relaciones entre
los sujetos y garantizar el buen desarrollo del trabajo y la vida
cotidiana. Por esta razón, las normas de convivencia se basan en
valores como la tolerancia, el respeto mutuo, el cumplimiento de
los deberes y derechos y el respeto de los derechos ajenos.
c) Relación con amigos
La importancia de tener amigo tiene muchos beneficios.
Ya desde edades muy tempranas hasta cuando somos mayores,
los amigos son una parte fundamental de nuestras vidas. Depositar
confianza en otras personas constituye el tejido social, dado que,
si no lo pudiéramos hacer, la sociedad, tal y como la conocemos
hoy en día, no podría ser posible.
Soberanamente de su importancia a nivel social, lo cierto es que
formar vínculos de amistad con otras personas es muy beneficioso
para nuestra forma de ser. Por este motivo es tan grande la
importancia de tener amigos.
PSICOLOGÍA II FASE 2024
INGENIERÍAS 14
REFERENCIAS
Aristizabal, E. y Amar, J. (2012). Psicología forense. Estudio de la
mente criminal. Colombia. Barranquillas: Universidad del
Norte.
http://www.cedro.org.pe/cursoonline20134/descargas/Modulo_2.p
df
Bach. Araujo, Jacqueline (2019) Amistad y enamoramiento.
https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/13
809/ARAUJO%20GAMARRA%20YACQUELINE%20RO
SMERY.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Bertha Orbegoso (2009), CONDUCTAS DE RIESGO
CONVENCIONALES
http://www.cedro.org.pe/cursoonline20134/descargas/Mo
dulo_2.pdf
Enciclopedia de Ejemplos (2019). "Normas de Convivencia".
Recuperado de: https://www.ejemplos.co/10-ejemplos-de-
normas-deconvivencia/#ixzz6s9dYT9YT
MInsa. Sexualidad en el adolescente.
http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/2078.pdf
https://www.inmens.es/articulo/comportamiento-sexual-temprano-
en-los-adolescentes
Juan Carlos, MsC (2013) El Manual de Salud Pública- Unidad IV..
https://www.uv.mx/cendhiu/files/2013/08/vida-saludablee.pdf
Estevez, E., Jimenez, T., Musitu, G. (2007). Relaciones entre
padres e hijos adolescentes.
Valencia: Culturas Valencianas, S.A.
Gracia, E., Fuentes, M., & García, F. (2010). Barrios de Riesgo,
Estilos de Socialización Parental y Problemas de
Conducta en Adolescentes. Intervención Psicosocial,
19(3), 265-278.
Ministerio de Salud [MINSA]. (2008). Guía de Práctica Clinica en
Conducta Suicida.
Psicología social (2009) la influencia de los medios de comunicación.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/V
S/PP/saber-sobre-sustancias-psicoactivas.pdf
Papalia D. Y Maetorell G. (2017). Desarrollo humano. México.
Editorial Mcgraw-Hill, S.A.
Sandoval S. (2012). Psicología del desarrollo humano I. México.
Universidad Autónoma de Sinaloa. Recuperado de
http://dgep.uas.edu.mx/librosdigitales/5to_SEMESTRE/50_
Psicologia_del_Desarrollo_Humano_I.pdf
http://www.herrerobooks.com/pdf/pan/9788498352535.pdf
IMÁGENES:
https://resources.aprendoencasa.pe/perueduca/secundaria/4/sema
na-16/pdf/s16-sec-4-recurso-dpcc-dia-1-5.pdf
https://www.google.com/search?q=identidad+personal&rlz=1C1ON
GR_esPE1025PE1025&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ve
d=2ahUKEwilr4nHjo7-
AhWJs5UCHWtnCDcQ_AUoAXoECAEQAw&biw=1360&bi
h=657&dpr=1#imgrc=TW2Ph1sVOXGhjM
https://sites.google.com/site/indentidadculturalsrlunad/_/rsrc/14688
78176594/home/descarga.jpg
https://image.slidesharecdn.com/sexualidad-130720193623-
phpapp02/95/identidad-sexual-1-638.jpg?cb=1374349165
https://www.google.com/search?q=Vida+saludable+en+adolescent
es+del+per%C3%BA&tbm=isch&ved=2ahUKEwjP5ub1lY7
-AhWrD7kGHWBgDnkQ2-
https://www.google.com/search?q=salud+sexual&tbm=isch&ved=2
ahUKEwj42e_tvI7wAhUlDrkGHerGAE4Q2-
https://www.google.com/search?q=lam+amistad+en+adolescentes+
del+per%C3%BA&tbm=isch&ved=2ahUKEwiL24rKmo7-
https://www.google.com/search?q=Amistad+y+enamoramiento&tb
m=isch&ved=2ahUKEwj7yI3fl47-AhVIIbkGHdS7AKoQ2-
PSICOLOGÍA II FASE 2024
INGENIERÍAS 15
https://cnnespanol.cnn.com/video/chile-violencia-contra-mujer-
campana-busca-crear-conciencia-pkg-christopher-ulloa/
https://www.facebook.com/photo/?fbid=102079768413472&set=p
b.100064970790989.-2207520000.
https://www.youtube.com/watch?v=2QitcvYI5ek
https://www.gob.mx/cms/uploads/article/main_image/44841/portad
a_blog_fys_2.jpg
https://infocenter.nimh.nih.gov/sites/default/files/styles/large/public
/images/5-medidas-que-puede-tomar-para-ayudar-a-una-
persona-con-dolor-emocional.jpg?itok=ozuLBk3h
PSICOLOGÍA II FASE 2024
INGENIERÍAS 16
BALOTA 2
PROYECTO DE VIDA, MOTIVACIÓN Y
AFECTIVIDAD HUMANA
2.1 PROYECTO DE VIDA INDIVIDUAL
Figura 1
Proyecto de vida
Tomado de Google imágenes (https://d11cuk1a0j5b57.cloudfront.net/blog/wp-
content/uploads/2019/08/bren.jpg)
Una buena forma de tener una visión clara del futuro y tener una
mejor organización en todo lo que emprendas, es tener
un proyecto de vida.
El proyecto de vida es un plan que una persona se traza para
conseguir objetivos en la vida, es un camino para alcanzar metas.
Le da coherencia a la existencia y marca un estilo en el actuar, en
las relaciones, en el modo de ver los acontecimientos.
La búsqueda del proyecto de vida es un proceso que se da durante
toda la vida y puede variar según los objetivos o necesidades de
cada persona. Es indispensable que el proyecto y los objetivos
propuestos se basen en lo que cada individuo verdaderamente es y
lo que quiere transmitir al mundo.
Aplica para todos los ámbitos y acontecimientos del individuo, tanto
a nivel personal, como familiar, académico, profesional y de
relaciones interpersonales.
2.2 ANALISIS FODA O DOFA
El FODA personal es una herramienta que te ayuda a desarrollar un
plan estratégico para tu carrera, basándote en el reconocimiento de
tus fortalezas y debilidades, así como de tus oportunidades y
amenazas.
La matriz FODA se basa en el análisis de cuatro componentes que
a su vez se enmarcan en dos grupos: los componentes de variables
internas y los componentes de variables externas.
PSICOLOGÍA II FASE 2024
INGENIERÍAS 17
Figura 2
Análisis DAFO personal
Tomado de Google imágenes (https://acortar.link/8MiWyt)
2.3 ORIENTACIÓN VOCACIONAL
Cuando hablamos de vocación, nos referimos a todas aquellas
inclinaciones que tenemos hacia cierto estilo de vida.
La orientación vocacional permite descubrir de qué manera puedes
desempeñar tu vocación, es decir, aquello que quieres hacer o
desarrollar en tu vida.
El proceso de orientación vocacional facilita la adquisición de
conocimiento sobre tus habilidades, personalidad y vocación. La
elección de una carrera se basa en el resultado de tus intereses,
habilidades y planes de vida.
Al buscar orientación vocacional, debes considerar el entorno laboral
a futuro. Esto ayudará a definir con mayor eficiencia el tipo de
actividades estudiantiles a elegir; lo cual te permite orientar tu
educación, de forma efectiva, hacia tu meta.
2.3.1 ASPECTOS A CONSIDERAR PARA REALIZAR UNA
BUENA ELECCIÓN VOCACIONAL
Figura 3
Orientación vocacional
Tomado de Google imágenes(https://acortar.link/eC8rna)
a) Identifica tus características personales
- Aptitudes y habilidades.
- Intereses.
- Valores.
PSICOLOGÍA II FASE 2024
INGENIERÍAS 18
- Debilidades o límites personales.
b) Analiza tus oportunidades
- Apoyo de tu contexto. Es la ayuda que recibes o piensas que
recibirás de tu familia y localidad, en lo económico, emocional.
- Oportunidades locales. Conocer todas las ofertas académicas.
Revisa lo que las universidades, institutos, etc., ofrecen para
estudiar.
- Necesidades laborales y profesionales de tu localidad. En función
de estas necesidades, puedes organizarte o generar tú mismo
oportunidades de trabajo donde puedas desarrollarte.
c) Analiza varias alternativas
- Compara tus intereses y características personales y las de tu
contexto con las características de algunas profesiones u
ocupaciones que te interesen. Luego detecta las actividades afines
con tu forma de ser y tu realidad, y que consideras que te darán
satisfacciones.
d) Evalúa estas alternativas
- Busca información sobre las ocupaciones o actividades que has
elegido. Trata de solucionar tus dudas y, luego, compara esta
información con tus características personales.
e) Elige una alternativa
- Selecciona la alternativa más adecuada para ti. Conviértela en tu
meta.
- Especifica las actividades que debes realizar para lograr esa
meta. Deben ser realistas y sencillas para que puedas cumplirlas y
evaluarlas.
2.4 USO DEL TIEMPO
Un buen manejo del tiempo requiere disciplina y un fuerte
compromiso para hacer que nuestra vida esté equilibrada.
Por eso es necesario saber gestionarlo, si deseamos ser eficientes
y productivos en nuestra vida laboral y sentirnos enérgicos y felices
en lo personal, algo que aumenta nuestra calidad de vida.
La denominada gestión del tiempo hace referencia a la forma en que
cada uno organiza y planifica cuánto tiempo invierte en actividades
específicas.
2.5 LA PROCRASTINACIÓN
La procrastinación se define como la acción o hábito de postergar
actividades o situaciones que sería importante atender, y éstas son
sustituidas por otras situaciones más irrelevantes o más agradables.
Esta forma de actuar si se establece como un patrón estable de
afrontamiento puede llegar a interferir de forma significativa en la
vida teniendo consecuencias en el aspecto personal, laboral o social,
afectando al bienestar emocional, pues se acompaña de emociones
como la ansiedad, el estrés, la rabia, la culpa.
Figura 4
Ganarle a la procrastinación
Tomado de Google imágenes(:https://schmitman.com/wp-
content/uploads/2015/01/ganarle-a-la-procrastinacion-1.png)
2.5.1 ESTRATEGIAS PARA VENCER LA PROCRASTINACIÓN
1.Establece tus objetivos
Conocer el motivo que hay detrás de tu esfuerzo, te ayudará a
PSICOLOGÍA II FASE 2024
INGENIERÍAS 19
vencer la tentación.
Otro requisito de los objetivos es que deben ser personales y
motivadores para ti. Si pretendes alcanzar un objetivo que no te
resulta relevante, difícilmente te vas a sentir motivado para trabajar
en ello.
2. Organiza tu día
Tener tus actividades diarias planificadas, para saber siempre cuál
es la siguiente tarea. Lo mejor es hacer la planificación el día
anterior, para iniciar tu día con los objetivos claros.
3. Divide tu trabajo
Si te enfrentas a un trabajo demasiado complejo y no sabes cómo
empezar, es probable que te asalten las dudas o te sientas
sobrepasado. Son este tipo de sentimientos negativos los que
ejercen como disparadores de la procrastinación.
Para evitarlo la mejor estrategia es dividir tu trabajo en tareas
pequeñas y sencillas de abordar. Cada parte del trabajo se
convierte en una tarea simple que, una vez terminada, te genera
sensación de logro y aumenta tu motivación.
4. Elimina distracciones
¿Cuáles son estas distracciones? Depende de cada caso, pero hay
algunas muy comunes. Hoy en día, el teléfono móvil es la gran
tentación, donde tenemos casi de todo: redes sociales, internet,
videos, música, correo, contactos, juegos, etc.
Lo mejor es tenerlo en silencio y fuera del alcance de la vista.
Las personas de tu entorno también generan interrupciones y son
fuente de distracción. Si estás concentrado y te interrumpen,
puedes decir amablemente que atenderás a esa persona más
tarde. Incluso, de manera preventiva, puedes avisar a tu entorno
de los momentos del día en los que no quieres interrupciones.
La multitarea es otra fuente de distracciones que, además de
disminuir tu rendimiento, facilita la procrastinación. Al tener varias
tareas abiertas, es fácil que te vayas por la más agradable,
aplazando otras más importantes.
5. Recompensa tu esfuerzo
Tener prevista una recompensa te anima a trabajar de manera más
eficaz y productiva. Aunque puedes optar por la recompensa que
quieras, una buena opción son precisamente esas actividades
agradables que has estado evitando.
El objetivo es dejar de utilizar estas actividades como justificación
para no realizar tu trabajo. Cuando dejes de utilizarlas como excusa,
podrás empezar a utilizarlas como recompensa por el trabajo bien
hecho.
Usar recompensas de este tipo refuerza tu sensación de logro. No
es lo mismo hacer algo agradable, que hacer algo agradable que te
has ganado
6. Personaliza tus estrategias
Debes identificar cuáles son las actividades que utilizas como vía de
escape. Puedes llevarte alguna sorpresa y descubrir que estás
procrastinando más de lo que crees.
Por último, tienes que conocer los disparadores concretos de tu
conducta. Piensa en las situaciones en las que sueles procrastinar y
busca tu patrón. Encontrarás las tareas y los momentos en los que
la tentación es mayor.
2.6. PROCESO MOTIVACIONAL
Se observa también que La motivación "es el impulso que inicia, guía
y mantiene el comportamiento, hasta alcanzar la meta u objetivo
deseado" (Bedoya, 1993). Se entiende, como la fuerza, el impulso,
la energía, el deseo, la buena disposición que activa o mueve al
sujeto hacia el logro de un objetivo o fin. Es el impulso fundamental
que se origina a partir de las necesidades orgánicas y psicológicas
del individuo.
Los motivos cargan de energía la conducta, preparan al organismo
para actuar superando los obstáculos que puedan aparecer. Los
motivos siempre dirigen la conducta hacia una meta, consciente o
inconsciente, explícita o implícita, que es la que regula su intensidad
y su mantenimiento.
PSICOLOGÍA II FASE 2024
INGENIERÍAS 20
Figura 5
Motivación
Tomado de Google imágenes (https://www.cetys.mx/educon/teorias-de-
motivacion-y-liderazgo/)
2.6.1. CICLO MOTIVACIONAL
Si enfocamos la motivación como un proceso para satisfacer
necesidades, surge lo que se denomina el ciclo motivacional, cuyas
etapas son las siguientes:
a) Equilibrio inicial.
b) Estímulo.
c) Necesidad.
d) Estado de tensión.
e) Comportamiento.
f) Satisfacción.
Figura 6
Ciclo motivacional
Tomado de Google imágenes (https://4.bp.blogspot.com/-WoEWS_dUO-
U/Vg6_yjubPEI/AAAAAAAAAT4/uKRlGAkuGGI/s1600/Ciclo%2BMotivacional.jpg)
2.6.2. FRUSTRACIÓN
La frustración es el sentimiento que se produce cuando una persona
no logra alcanzar el deseo planeado para satisfacer una necesidad.
En este escenario, el individuo reacciona emocionalmente
manifestando rabia, ira, malestar, ansiedad y desesperación.
PSICOLOGÍA II FASE 2024
INGENIERÍAS 21
2.6.3. TIPOS DE MOTIVACIÓN
Figura 7
Tipos de motivación
Tomado de Google imágenes (https://4.bp.blogspot.com/-i7-
pIOCPTUE/WRQvfyVkZdI/AAAAAAAAEIE/8CdAapLUxvAhoP-
mp_fyuXvS5mKebNhKwCLcB/s1600/bradley4.jpg)
a) La motivación intrínseca:
Nace de la propia persona, conduciéndola a realizar su trabajo, u
otra actividad, sin necesidad de tener que recibir estímulos
externos, como sería un salario o un aumentode sueldo se refiere
a la motivación proporcionada por la actividad en sí misma.
b) La motivación extrínseca:
Se refiere a todas esas acciones que realizamos con el fin de
obtener algún tipo de recompensa externa.
c) La motivación trascendental:
Es aquella que motiva a formar parte de algo, a implicarse con una
misión. Estamotivación es poco egoísta ya que busca los intereses
de los demás, los intereses individuales pasan a un segundo plano
y lo que importa es lo que más conviene a la organización y
contribuir al máximo y de acuerdo a las posibilidades de cada uno.
2.7. TEORÍA DE LAS NECESIDADES HUMANAS DE
ABRAHAM MASLOW
Así pues, según Maslow, la NECESIDAD es lo que, si no se cubre o
se satisface, la personase pondrá enferma o se morirá.
De acuerdo con Maslow y su teoría sobre las necesidades humanas,
nuestras necesidades están distribuidas en una pirámide,
dependiendo de la importancia e influencia que tengan en el
comportamiento humano.
En la base de la pirámide se encuentran las necesidades más
elementales y recurrentes (denominadas necesidades primarias), en
tanto que en la cima se hallan las más sofisticadas y abstractas (las
necesidades secundarias).
Figura 8
Pirámide de Maslow
Tomado de Google imágenes https://www.economiafinanzas.com/piramide-de-
maslow/)
Maslow señala que las personas se encuentran motivadas por
cinco tipos de necesidades:
a) Necesidades fisiológicas
b) Necesidades de seguridad
c) Necesidades sociales
d) Necesidades de autoestima
e) Necesidades de autorrealización
PSICOLOGÍA II FASE 2024
INGENIERÍAS 22
2.8. LA AFECTIVIDAD HUMANA
2.8.1. LA AFECTIVIDAD – CONCEPTO
La afectividad es el conjunto de estados de ánimo, sentimientos y
emociones que formanparte de nuestra personalidad. Se relaciona
con las vivencias o experiencias internas y con la realidad exterior.
La positividad o la negatividad que conferimos al afecto tiene que
ver con el tono hedónico ya sea de atracción o repulsión, de placer
o displacer, de amor u odio, satisfacción o insatisfacción, alegría o
tristeza, agrado o desagrado. (Vázquez y Hervás, 2009).
Figura 9
Afectividad
Tomado de Google imágenes(:https://es.slideshare.net/asgardix/afectividad-
como-llegar-a-la-afectividad-pasando-por- emociones-y-sentimientos)
2.8.2. CARACTERÍSTICAS DE LA AFECTIVIDAD
a) La Subjetividad:
La afectividad convierte toda experiencia en vivencia interna, es
personal, está ligada al estado de ánimo, difícil de comunicar
verbalmente, pero se observan sus manifestaciones a través de:
gestos, risa, llanto, etc.
b) La Bipolaridad:
Toda afectividad se mueve entre dos polos contrarios (placer-dolor,
excitación-reposo), lo cual nos revela la continua transformación a la
que está sometida la vida afectiva y su carácter oscilante y
contradictorio.
c) La Teleología:
Los estados anímicos siempre tienen una orientación, a través de
las relaciones intencionales, hacia lo real, al igual que la inteligencia
y la voluntad.
d) La Intensidad:
Los afectos se experimentan en distinto grado o fuerza: risa, sonrisa,
carcajada.
e)La Irradiación:
Los estados afectivos se ligan a los objetos y acontecimientos que
los originan, pero algunas veces, se desplaza su significado a los
hechos y circunstancias que rodean a lo que originalmente despierta
la afectividad o la representa.
2.8.3. LAS EMOCIONES
La emoción es una reacción de nuestro organismo, psicofisiológica,
cognitiva y conductual, que nos conduce a reaccionar de una
determinada manera ante un agente externo, por ejemplo, el miedo
provoca un aumento del latido cardiaco que hace que llegue más
sangre a los músculos favoreciendo la respuesta de huida.
Unas se aprenden por experiencia directa, como el miedo o la ira,
pero la mayoría de las veces se aprende por observación de las
personas de nuestro entorno.
2.8.3.1. TIPOS DE EMOCIONES
Sobre la clasificación de las emociones aún se halla en discusión.
a) Las emociones básicas, primarias o innatas:
Son aquellas que se presentan desde el momento de nuestro
PSICOLOGÍA II FASE 2024
INGENIERÍAS 23
nacimiento, forman parte de nuestro proceso de adaptación y
existen en todos los seres humanos, independientemente de la
cultura. Se inician con rapidez y duran unos segundos.
Figura 10
Emociones
Tomado de Google imágenes (https://www.psicoactiva.com/blog/que-son-las-
emociones/)
b) Las emociones secundarias, sociales o aprendidas:
Cuando las emociones básicas se combinan para producir otra
emoción más compleja, se producen las denominadas emociones
secundarias, complejas o derivadas, pues se derivan de las
primarias. Por ejemplo, la vergüenza es una mezcla de culpa y
miedo.
Las emociones secundarias no presentan rasgos faciales
característicos, ni una tendenciaparticular a la acción, por lo que
pueden pasar desapercibidas o ser disimuladas (por ejemplo, los
celos).
2.8.3.2 MANEJO DE EMOCIONES
Una de las habilidades fundamentales de la inteligencia emocional
es el adecuado manejo de las emociones en uno mismo, también
llamada autocontrol emocional. No significa suprimir las emociones,
sino cómo manejarlas, regularlas o transformarlas si esnecesario.
Supone poseer una serie de habilidades que permitan a la persona
hacerse cargo de la situación, tomar decisiones entre alternativas
posibles y reaccionar de manera controlada ante los diversos
acontecimientos de la vida.
Figura 11
¿Qué es la inteligencia emocional?
Tomado de Google imágenes
(https://encryptedtbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSvsHqBNgm-
N6lC0yoSUnJI70tO8oafLEE&usqp=CAU)
2.8.4. LOS SENTIMIENTOS
Los sentimientos son un estado afectivo que es provocado por la
suma de emociones y pensamientos. Los sentimientos son la
experiencia subjetiva de nuestra experiencia emocional, es decir, en
el sentimiento interviene además de la reacción fisiológica un
componente cognitivo y subjetivo.
Nuestros sentimientos son dinámicos, o sea que conforme las
circunstancias cambian, así también puede variar dependiendo del
ambiente externo o el interno del individuo.
Las personas a lo largo de nuestra vida experimentamos infinitos
sentimientos, que tienden a manifestarse en las polaridades de
sentimientos positivos o sentimientos negativos. Los sentimientos
nos hacen humanos, nos hacen personas y por ello comprender su
PSICOLOGÍA II FASE 2024
INGENIERÍAS 24
significado y los tipos de sentimientos que podemos experimentar
nos ayudará a comprendernos mejor a nosotros mismos y a
establecer relaciones más próximas y saludables.
- Los sentimientos son asociaciones mentales y reacciones a las
emociones.
- Son posterior a la emoción.
- Moderada intensidad y no bruscamente.
- Son estados afectivos de carácter duradero.
- Los sentimientos se relacionan con necesidades culturales o
sociales.
- Los sentimientos tienen una duración más larga tanto en
nuestro cuerpo y mente.
- Los sentimientos, en cambio, son la interpretación de esas
emociones y sepueden regular mediante nuestros pensamientos.
2.9. INTELIGENCIA EMOCIONAL
Figura 12
Daniel Goleman
Tomado de Google imágenes (https://www.frasess.net/frases-de-daniel-
goleman-979.html)
Daniel Goleman (2004), plantea una nueva visión del estudio de la
inteligencia humana más allá de los aspectos cognitivos e
intelectuales, resalta la importancia del uso y gestión del mundo
emocional y social para comprender el curso de la vida de las
personas. Goleman considera que las personas nacen con una
inteligencia emocional en general que determina su potencial para
aprender las competencias emocionales.
Existen dos formas elementales de inteligencia emocional:
- Inteligencia interpersonal. Implica entender y comprender las
emociones de los demás y tener la habilidad de reaccionar según el
estado anímico del otro.
- Inteligencia intrapersonal. Implica entender y comprender las
propias emociones, de tenerlas en cuenta al momento de tomar
decisiones y ser capaz de regular las emociones según la situación.
Goleman (2004) define la inteligencia emocional como:
Figura 13
Inteligencia emocional
Tomado de Google imágenes (https://concepto.de/inteligencia-emocional/)
PSICOLOGÍA II FASE 2024
INGENIERÍAS 25
2.9.1. COMPONENTES DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
Los componentes de la inteligencia emocional son:
- Autoconocimiento emocional
- Autorregulación emocional
- Automotivación
- Habilidades sociales
- Empatía
Figura 14
Memoria emocional
Tomado de Google imágenes(:https://svpsicologos.com/memoria-emocional-
curiosidades/)
2.10. BIENESTAR SUBJETIVO
el concepto de bienestar se deriva el de bienestar subjetivo, que
consiste en la lectura de la parte vivencial, experiencial del
bienestar y lo que esto causa en la persona. Van-Horn (2007, citado
por Ochoa, 2018) indica que el bienestar subjetivo comprende
diversos factores como los rasgos de personalidad, los elementos
contextuales y ambientales, factores demográficos, factores
institucionales y económicos.
La consecuencia del bienestar subjetivo es que las personas
interpretan los sucesos de la vida cotidiana de forma más positiva y
constructiva, viven más tiempo, anticipan el éxito en lugar de esperar
el fracaso, tienen ilusión por la vida, manifiestan mayor confianza en
sí mismos, tienen automotivación, temperamento positivo,
optimismo, gozan de desarrollo económico y tienen los recursos
adecuados para lograr sus metas (Ochoa, 2018). En su defecto,
quienes tienen bajo bienestar subjetivo viven inseguros, se focalizan
en la carencia y tienen predisposición a la hostilidad (Diener, Lucas,
& Smith, 1999).
2.10.1. COMPONENTES DEL BIENESTAR SUBJETIVO
Teniendo en cuenta que, el bienestar subjetivo es la postura
evaluativa que las personas tienen con relación a su bienestar tal
como lo viven y lo perciben, es que se identifican dos componentes:
el componente emocional, relacionado con el nivel de felicidad, el
cual trae consigo cargas afectivas, y el componente cognitivo, que
refiere a las evaluaciones sobre la satisfacción de vida.
Beltrán (2018) destaca que, en el bienestar subjetivo se encuentran
presentes ambos componentes (afectivo y cognitivo), sin embargo,
predominan en la felicidad, el elemento afectivo, y en la satisfacción
de vida, el cognitivo.
2.10.1.1. FELICIDAD
Este componente del bienestar subjetivo ha sido considerado a lo
largo de la historia de la humanidad, como el más preciado de los
bienes y la motivación ultima de toda acción humana (Diener, 1984).
La felicidad es un estado psicológico de tipo emocional y cognitivo
de las personas, la cual afectaría a todos los sujetos,
independientemente del nivel educativo, económico o de desarrollo
de país que posean; asimismo, se considera a la felicidad como un
estado emocional o sentimental de las personas que parece estar
también alimentado cognitiva o racionalmente por la reflexión acerca
de su satisfacción general ante la vida y por la frecuencia de
intensidad con que se experimentan emociones positivas. (Moyano
et al 2010).
- La felicidad como un estado mental positivo
Sánchez y Méndez (2011) señalan que la emoción de la felicidad
PSICOLOGÍA II FASE 2024
INGENIERÍAS 26
comprende una experiencia o estado mental positivo del individuo
que surge ante una estimulación interna (evaluación de las propias
sensaciones y de la propia vida o una actitud ante lo que vive la
persona) o externa (todo lo involucrado en la interacción con otros
o abundancia de material), y que produce pensamientos y
sentimientos positivos que fortalecen al individuo para un mayor
crecimiento personal, creatividad, optimismo, con más deseos de
compartir, sentirse pleno y, a la vez, un mejor ser humano.
Figura 15
Decálogo de la felicidad
Tomado de Google imágenes(ttps://www.orientacionandujar.es/2014/10/30/el-
decalogo-de-la-felicidad/)
2.10.1.2. LA SATISFACCIÓN VITAL
El concepto de satisfacción vital como componente cognitivo del
bienestar psicológico es definido como la valoración positiva que la
persona hace de su vida en general, o de aspectos particulares de
ésta (familia, estudios, trabajo, salud, amigos, tiempo libre).
Este elemento cognitivo del bienestar subjetivo corresponde a la
evaluación global respecto a la totalidad de la propia vida, en otras
palabras, se hace referencia a los juicios cognitivos que realiza una
persona sobre su satisfacción con la vida, así como las evaluaciones
afectivas sobre el humor y las emociones.
2.11. RESILIENCIA
La resiliencia se refiere a la capacidad de sobreponerse a momentos
críticos y adaptarse luego de experimentar alguna situación inusual
e inesperada.
Generalmente se piensa que vivir situaciones adversas, como
abuso, abandono, crecer en un ambiente de delincuencia o
drogadicción, o con muchas tensiones diarias, condenan
inevitablemente al fracaso escolar, conductas delictivas y de
violencia que conducen a una vida infeliz.
Es bueno resaltar que son los sistemas de apoyo externo: La familia,
el colegio, el trabajo, la iglesia, etc., quienes fortalecen las
competencias individuales y brindan un sistema de creencias que da
razón a la vida.
2.12. EMPATÍA
La empatía es la intención de comprender los sentimientos y
emociones, intentando experimentar de forma objetiva y racional lo
que siente otro individuo. La palabra empatía es de origen griego
“empátheia” que significa “emocionado”.
La empatía está estrechamente relacionada con el altruismo - el
amor y preocupación por los demás - y la capacidad de ayudar, por
ello, hace que las personas se ayuden entre sí.
Hablamos de la capacidad de ponerse en el lugar del otro, esto se
desarrolla gracias a la empatía, de tal forma que ayuda a
comprender mejor el comportamiento en determinadas
circunstancias y la forma como el otro toma las decisiones.
La empatía facilita la autorregulación emocional, así los estudiantes
capaces de regular sus emociones y comportamiento emocional
PSICOLOGÍA II FASE 2024
INGENIERÍAS 27
experimentarán probablemente más empatía que distrés personal,
y serán más capaces de desarrollar estrategias de afrontamiento
más adaptadas al contexto educativo.
2.13. ASERTIVIDAD
Gaeta y Galvanovskis (2009, citado por Zevallos, 2021) definen la
asertividad como una habilidad social y comunicativa que, consiste
en expresar lo que se cree, se siente y se desea de forma directa
y honesta, haciendo valer los propios derechos y respetando los
derechos de los demás.
Esta habilidad social y comunicativa se encuentra en un término
medio entre la pasividad y la agresividad, lograr este punto medio
es complicado, pero es clave para mejorar la comunicación.
2.13.1. MANEJO ADECUADO DE CONFLICTOS
El manejo de conflictos, también llamado gestión de conflictos, es
un proceso que permite manejar los desacuerdos entre dos o más
partes involucradas. Lo que se busca es minimizar los factores
negativos que surgen del conflicto y alentar a los participantes a
llegar a un acuerdo en el que todos salgan beneficiados.
PSICOLOGÍA II FASE 2024
INGENIERÍAS 28
REFERENCIAS
Trabajar por el mundo.org. (2020). Cómo hacer tu proyecto de vida
en 10 pasos. https://trabajarporelmundo.org/como-hacer-
tu-proyecto-de-vida-en-10-pasos/.
Shelley, Pursell. (2023).Análisis foda personal.
https://blog.hubspot.es/marketing/foda-personal
Edupass. (2020). 5 mejores consejos para realizar una orientación
vocacional.
https://www.globaledupass.com/blog/los-5-mejores-consejos-
para-realizar-una-orientacion-vocacional-con-exito/
Unibetas. (2021) ¿Organización del tiempo de estudio?
https://unibetas.com/organizar-el-tiempo-de-estudio
De Paz, Ana. (2022). La Procrastinación: causas y
estrategias.https://www.psicopartner.com/la-
procrastinacion-que-es-causas-y-estrategias/
Táctica práctica. By, Lorena. (2021). 6 estrategias para a
procrastinación. https://tacticapractica.com/6-estrategias-
para-vencer-la-procrastinacion/
Beltrán, G., L. (2018). La psicología social en la medición del
bienestar subjetivo para gestionar el desarrollo de las
sociedades. Psicología Social y Cultura. México:
Universidad Veracruzana.
Bolaños A., Gomez D., Escobar N., (2013). Inteligencia Emocional.
Recuperado de
grupo-1-inteligencia-emocional.pdf
Diener, E. (1984). Subjective Well Being: The Science of Happiness
and a Proposal for a National Index. American
Psychologist. 55(1), 34-43.
Diener, E., Suh, E., & Oishi, S. (1998). Recent studies on subjetive
well-being. Indian Journal of clinical psychology, 24 (1),
25-41.
Diener, E. S., Lucas, R., & Smith, H. (1999). Subjetive well-being:
three decades of progress. Psychological Bulletin, 125 (2),
276-302. DOI 10.1037/0033-2909.125.2.276.
Moyano, A. (1997). Diseño y elaboración de un test de asertividad
valido, confiable y tipificado. (Tesis magister). Universidad
Autónoma de Nuevo León. México. Recuperado de:
http://cdigital.dgb.uanl.mx/te/1020121359/1020121359.PD
F
Ochoa, A., R. (2018). Ideación suicida y bienestar psicológico en
estudiantes del primer año de la universidad nacional de
San Agustín, Arequipa 2018.
Sánchez, R. y Méndez E. (2011) Elementos mediadores de la
felicidad y el bienestar subjetivo en hombres y mujeres.
Revista costarricense de psicología. 30 (45) 51-76
Subiria, M. “La Afectividad Humana” 2019 Editorial Colombia S.A.
Vivas, M. “Educar las Emociones”, 2da. Edición, Editorial
Producciones C.A. Venezuela. 2007
Vásquez, C. Psicología Positiva Aplicada 2° Edición. Sevilla, 2009
Zepeda, F. “Introducción a la Psicología”, 3ra. Edición, Editorial
Pearson, México, 2008
Zevallos, B., R. (2021). manejo de conflictos en directivos y docentes
de instituciones educativas modalidad eba de la provincia
de tayacaja – Huancavelica.
ENLACES DE IMAGENES
https://www.cetys.mx/educon/teorias-de-motivacion-y-liderazgo/
https://4.bp.blogspot.com/-WoEWS_dUO-
U/Vg6_yjubPEI/AAAAAAAAAT4/uKRlGAkuGGI/s1600/Cicl
o%2BMotivacional.jpg
https://4.bp.blogspot.com/-i7-
pIOCPTUE/WRQvfyVkZdI/AAAAAAAAEIE/8CdAapLUxvA
hoP- mp_fyuXvS5mKebNhKwCLcB/s1600/bradley4.jpg
http://www.colegiomaslow.edu.co/wp-
content/uploads/2017/02/fd8b0f77d767f1f6640afba6916ff6
7c_XL.jpg
PSICOLOGÍA II FASE 2024
INGENIERÍAS 29
https://www.economiafinanzas.com/piramide-de-maslow/
https://es.slideshare.net/asgardix/afectividad-como-llegar-a-la-
afectividad-pasando-por- emociones-y-sentimientos
https://www.psicoactiva.com/blog/que-son-las-emociones/
https://encryptedtbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSvsHqB
Ngm- N6lC0yoSUnJI70tO8oafLEE&usqp=CAU
http://juancarloscasco.emprendedorex.com/el-otro-camino-para-
desarrollar-la-inteligencia- emocional-42-c

Más contenido relacionado

Similar a TOMO I PSICOLOGÍA.......................... INGENIERÍAS.pdf

La personalidad del adolescente.ppt
La personalidad del adolescente.pptLa personalidad del adolescente.ppt
La personalidad del adolescente.pptssusere46230
 
tema 3b2 La personalidad del adolescente (3).ppt
tema 3b2 La personalidad del adolescente (3).ppttema 3b2 La personalidad del adolescente (3).ppt
tema 3b2 La personalidad del adolescente (3).pptBETTSYESCALANTEESPIN
 
16 Psicología General 4to CLASES 3.pptx
16 Psicología General 4to CLASES 3.pptx16 Psicología General 4to CLASES 3.pptx
16 Psicología General 4to CLASES 3.pptxLAURAIVONNEMALVAEZCA
 
Actividad 2.1 DESARROLLO HUMANO
Actividad 2.1 DESARROLLO HUMANOActividad 2.1 DESARROLLO HUMANO
Actividad 2.1 DESARROLLO HUMANOMiriamGarcia759018
 
Psicologia del-desarrollo-i-1206018381877432-4
Psicologia del-desarrollo-i-1206018381877432-4Psicologia del-desarrollo-i-1206018381877432-4
Psicologia del-desarrollo-i-1206018381877432-4erikasierrat21
 
Desarrollo sexual y el concepto de si mismo
Desarrollo sexual y el concepto de si mismoDesarrollo sexual y el concepto de si mismo
Desarrollo sexual y el concepto de si mismoGenry Urrutia Berganza
 
Capitulo ii eli
Capitulo ii eliCapitulo ii eli
Capitulo ii elibfmvelisa
 
Identidad personal y_sociocultural-1[1]
Identidad personal y_sociocultural-1[1]Identidad personal y_sociocultural-1[1]
Identidad personal y_sociocultural-1[1]drzaberkis1
 
Psicología Guìa de estudio
Psicología Guìa de estudioPsicología Guìa de estudio
Psicología Guìa de estudioKittieee
 
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL EDUCACIÓN INICIAL
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL EDUCACIÓN INICIALDESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL EDUCACIÓN INICIAL
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL EDUCACIÓN INICIALYESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Psicologia Del Desarrollo I
Psicologia Del Desarrollo IPsicologia Del Desarrollo I
Psicologia Del Desarrollo Idocenteutpl
 
Desarrollo humano y comunitario (1)
Desarrollo humano y comunitario (1)Desarrollo humano y comunitario (1)
Desarrollo humano y comunitario (1)Yisseth Escobar
 
Csv psicologia tercero guia desarrollo aprendizaje inteligencia 2014
Csv psicologia tercero guia desarrollo aprendizaje inteligencia 2014Csv psicologia tercero guia desarrollo aprendizaje inteligencia 2014
Csv psicologia tercero guia desarrollo aprendizaje inteligencia 2014Martín De La Ravanal
 

Similar a TOMO I PSICOLOGÍA.......................... INGENIERÍAS.pdf (20)

La personalidad del adolescente.ppt
La personalidad del adolescente.pptLa personalidad del adolescente.ppt
La personalidad del adolescente.ppt
 
tema 3b2 La personalidad del adolescente (3).ppt
tema 3b2 La personalidad del adolescente (3).ppttema 3b2 La personalidad del adolescente (3).ppt
tema 3b2 La personalidad del adolescente (3).ppt
 
Natuleza conducta humana
Natuleza conducta humanaNatuleza conducta humana
Natuleza conducta humana
 
16 Psicología General 4to CLASES 3.pptx
16 Psicología General 4to CLASES 3.pptx16 Psicología General 4to CLASES 3.pptx
16 Psicología General 4to CLASES 3.pptx
 
presentación.pptx
presentación.pptxpresentación.pptx
presentación.pptx
 
Actividad 2.1 DESARROLLO HUMANO
Actividad 2.1 DESARROLLO HUMANOActividad 2.1 DESARROLLO HUMANO
Actividad 2.1 DESARROLLO HUMANO
 
Psicologia del-desarrollo-i-1206018381877432-4
Psicologia del-desarrollo-i-1206018381877432-4Psicologia del-desarrollo-i-1206018381877432-4
Psicologia del-desarrollo-i-1206018381877432-4
 
Desarrollo sexual y el concepto de si mismo
Desarrollo sexual y el concepto de si mismoDesarrollo sexual y el concepto de si mismo
Desarrollo sexual y el concepto de si mismo
 
Pre 1
Pre 1Pre 1
Pre 1
 
Pre 1
Pre 1Pre 1
Pre 1
 
Capitulo ii eli
Capitulo ii eliCapitulo ii eli
Capitulo ii eli
 
Identidad personal y_sociocultural-1[1]
Identidad personal y_sociocultural-1[1]Identidad personal y_sociocultural-1[1]
Identidad personal y_sociocultural-1[1]
 
Psicología Guìa de estudio
Psicología Guìa de estudioPsicología Guìa de estudio
Psicología Guìa de estudio
 
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL EDUCACIÓN INICIAL
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL EDUCACIÓN INICIALDESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL EDUCACIÓN INICIAL
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL EDUCACIÓN INICIAL
 
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONALDESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL
 
Ebook aprendizaje-edad-adulta-ok
Ebook aprendizaje-edad-adulta-okEbook aprendizaje-edad-adulta-ok
Ebook aprendizaje-edad-adulta-ok
 
PS. Social
PS. Social PS. Social
PS. Social
 
Psicologia Del Desarrollo I
Psicologia Del Desarrollo IPsicologia Del Desarrollo I
Psicologia Del Desarrollo I
 
Desarrollo humano y comunitario (1)
Desarrollo humano y comunitario (1)Desarrollo humano y comunitario (1)
Desarrollo humano y comunitario (1)
 
Csv psicologia tercero guia desarrollo aprendizaje inteligencia 2014
Csv psicologia tercero guia desarrollo aprendizaje inteligencia 2014Csv psicologia tercero guia desarrollo aprendizaje inteligencia 2014
Csv psicologia tercero guia desarrollo aprendizaje inteligencia 2014
 

Último

Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporalema3825
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASClaudiaRamirez765933
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFDavidMorales257484
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasosanjinesfreddygonzal
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybethAinellAlaaY
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosTefyReyes2
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxDianaSG6
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfIvanIsraelPiaColina
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfEmanuelMuoz11
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfLuisMarioMartnez1
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionctrlc3
 
Tensión superficial en el sueloooolo.docx
Tensión superficial en el sueloooolo.docxTensión superficial en el sueloooolo.docx
Tensión superficial en el sueloooolo.docxffloresor01
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingGonzalo141557
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdfIvanIsraelPiaColina
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.HaroldKewinCanaza1
 
GUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdf
GUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdfGUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdf
GUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdfElybe Hernandez
 

Último (20)

Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
Tasaciones La Florida - Peñalolén - La Reina
Tasaciones La Florida - Peñalolén - La ReinaTasaciones La Florida - Peñalolén - La Reina
Tasaciones La Florida - Peñalolén - La Reina
 
Tensión superficial en el sueloooolo.docx
Tensión superficial en el sueloooolo.docxTensión superficial en el sueloooolo.docx
Tensión superficial en el sueloooolo.docx
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
GUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdf
GUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdfGUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdf
GUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdf
 

TOMO I PSICOLOGÍA.......................... INGENIERÍAS.pdf

  • 1. PSICOLOGÍA II FASE 2024 INGENIERÍAS 1
  • 2. PSICOLOGÍA II FASE 2024 INGENIERÍAS 2 INDICE 1. BÚSQUEDA DE IDENTIDAD Y VIVENCIA SALUDABLE 1.1. Búsqueda de la identidad …………………………..4 1.1.1.Identidad personal …………………………..……….4 1.1.1.1. Competencias sociales ……………………….5 1.1.2.Identidad cultural …………………...………………..5 1.1.3.Identidad sexual ………………………………………6 1.1.4.Vida saludable …………………..…………………….6 1.1.4.1. Componente de vida saludable ……………...7 1.1.5.Amistad y enamoramiento ………………….………7 1.1.5.1. La amistad ……………………………...………7 1.1.5.2. El enamoramiento ……………………………..8 1.1.6.Conductas de riesgo …………………….…………..8 1.1.6.1. Violencia …………………………….………….8 1.1.6.2. Conductas delictivas y pandillaje ……...……..9 1.1.6.3. Consumo de sustancias psicoactivas ……….9 1.1.6.4. Desórdenes alimenticios …………………….10 1.1.6.5. Conducta sexual arriesgada …………..……10 1.1.6.6. Enfermedades de transmisión sexual (ETS) 11 1.1.6.7. La deserción escolar …………………………11 1.1.6.8. Suicidio ………………………………………..11 1.1.7.Factores de protección ……………….……………12 1.1.8.Relación con los padres …………….……………..12 1.1.8.1. Tipos de familia ………………………………12 1.1.8.2. Estilos de crianza familiar ……………..…….12 1.1.9.Interacción con el medio social …………………….13 REFERENCIAS ………………..………………………14 2. PROYECTO DE VIDA, MOTIVACIÓN Y AFECTIVIDAD HUMANA 2.1. Proyecto de vida individual ………….…………….16 2.2. Análisis FODA ………………………………………..16 2.3. Orientación vocacional ……………………...……..17 2.3.1.Aspectos a considerar para realizar una buena elección vocacional ……………………….…………17 2.4. Uso del tiempo ……………………………………….18 2.5. La procrastinación …………………………………..18 2.5.1.Estrategias para vencer la procrastinación ……..18 2.6. Proceso motivacional ………………………………19 2.6.1.Ciclo motivacional ……………………………………20 2.6.2.Frustración …………………………………………….20 2.6.3.Tipos de motivación …………………..……………..21 2.7. Teorías de las necesidades humanas de Abraham Maslow ………………………….……………………..21 2.8. Afectividad Humana ……………….………………..22 2.8.1.La afectividad concepto ……………………………..22 2.8.2.Características de la afectividad …………………..22 2.8.3.Las emociones ……………..…………………………22 2.8.3.1. Tipos de emociones …..……………………….22 2.8.3.2. Manejo de emociones ………………….……..23 2.8.4.Los sentimientos ……………………………………..23
  • 3. PSICOLOGÍA II FASE 2024 INGENIERÍAS 3 2.9. Inteligencia emocional ……………………………………..…………………..24 2.9.1.Componentes de la inteligencia emocional …….24 2.10.Bienestar subjetivo ………………….…………….25 2.10.1. Componentes del bienestar subjetivo ………...25 2.10.1.1. Felicidad ………………………………………25 2.10.1.2. La satisfacción vital ………………..…………26 2.11.Resiliencia …………………………………………..26 2.12.Empatía ……………………………………….……..26 2.13.Asertividad ……………………………………….…26 2.13.1. Manejo adecuado de conflictos …………….…..27 REFERENCIAS ………………………………………28
  • 4. PSICOLOGÍA II FASE 2024 INGENIERÍAS 4 BALOTA 1 BÚSQUEDA DE IDENTIDAD Y VIVENCIA SALUDABLE Figura 1 Desarrollo personal, ciudadanía y cívica Tomado de texto escolar: Desarrollo personal, ciudadanía y cívica. Cuarto de secundaría. Minedu 2019( https://encrypted- tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSUsFs-2G6ABun9_PXoRK1rUAlS1Kay- oQzJko12JACVeWfZDpIM1GU-z9JR3M3Nh7NcUE&usqp=CAU) 1.1. BUSQUEDA DE LA IDENTIDAD La formación de la identidad es un proceso que comienza a configurarse a partir de ciertas condiciones propias de la persona, presentes desde el momento de su nacimiento, junto a ciertos hechos y experiencias básicas. A partir de lo anterior, la identidad se forma otorgándonos una imagen compleja sobre nosotros mismos, la que nos permite actuar en forma coherente según lo que pensamos. (Erick H. Erikcson) El proceso de socialización es importante, ya que es a través de las relaciones con el entorno social y cultural que las personas adquirimos modos de ser y estilos de hacer, desarrollamos ciertas capacidades e inhibimos otras; en suma, formamos nuestra identidad. Esta identidad no se construye de forma automática, sino de manera paulatina en un proceso de socialización con el entorno. Tiene que existir una conciencia de “quién quiero ser” y no una aceptación de “soy porque así soy”. La identidad es la respuesta a las preguntas, ¿quién soy?, ¿qué soy?, ¿de dónde vengo?, ¿hacia dónde voy? Pero el concepto de identidad apunta también ¿a qué quiero ser? 1.1.1. IDENTIDAD PERSONAL La identidad es un fenómeno eminentemente subjetivo que contiene un fuerte componente emocional. La formación de la identidad es un proceso de reconocimiento y valoración de la propia individualidad, teniéndose así una relación estrecha con la Autoestima Es definida como el conjunto de rasgos que hacen a la persona única y diferente, así como la conciencia que se tiene de ella, es la percepción individual que una persona tiene sobre sí misma, es todo aquello que nos define como individuos. Aunque estemos permanentemente cambiando desde el punto de vista físico y cognitivo, es evidente que en el proceso de transformación hay algo que se mantiene inalterable: la convicción de que somos la misma persona en todo momento. La adolescencia es una etapa crucial de la vida personal, se caracteriza por profundos cambios y por ende en la formación de la identidad personal. Tales cambios surgen a nivel: emocional, intelectual, sexual y social.
  • 5. PSICOLOGÍA II FASE 2024 INGENIERÍAS 5 Es usual que en un primer momento las y los adolescentes se preocupen por su cuerpo, su imagen y su identidad sexual. Se da la lucha por definirse, la cual se expresa por medio de la adopción de modas, peinados distintos y el seguimiento de tendencias que a menudo son apoyadas por presiones comerciales y por una publicidad agresiva, lo cual puede llevar a que el adolescente se sienta insatisfecho con sus atributos físicos. Figura 2 Desarrollo personal, ciudadanía y cívica Tomado de Google imágenes (https://i.ytimg.com/vi/113fcqJp8mY/maxresdefault.jpg) Es la suma de creencias de un individuo sobre sus cualidades personales. Lo que la persona sabe de sí misma y lo que cree que sabe. Para entender el autoconcepto hay algunas características principales que debemos destacar: 1.1.1.1. COMPETENCIAS SOCIALES Las competencias sociales son las habilidades y capacidades que permiten al ser humano manejarse de manera resolutiva y positiva en todos los ámbitos de su vida. La competencia social es multidimensional, por lo que engloba diferentes aspectos cognitivos, afectivos y conductuales (Pichardo y justicia 2015). (Merrell, 2002), defiende que la competencia social está compuesta por un conjunto de comportamientos prosociales, adaptativos y positivos, relacionados entre sí. Es importante enfatizar, que la competencia social se podría considerar como un constructo más amplio que abarca o engloba a las habilidades sociales (Monjas, 2012) Entre los diferentes componentes de la competencia social, podemos encontrar (Gimpel y Merrell, 1998): Habilidades Interpersonales Aceptación y cumplimiento de las normas Conducta Prosocial 1.1.2. DENTIDAD CULTURAL. Es el conjunto de peculiaridades propias de una cultura o grupo que permiten a los individuos identificarse como miembros de este grupo, pero también diferenciarse de otros grupos culturales. “La identidad cultural viene definida históricamente a través de múltiples aspectos en los que se plasma su cultura, como la lengua, instrumento de comunicación entre los miembros de una comunidad, las relaciones sociales, ritos y ceremonias propias, o los comportamientos colectivos, esto es, los sistemas de valores y creencias (...) Un rasgo propio de estos elementos de identidad cultural es su carácter inmaterial y anónimo, pues son producto de la colectividad” (González Varas, 2000: 43)
  • 6. PSICOLOGÍA II FASE 2024 INGENIERÍAS 6 Figura 3 Identidad cultural Tomado de Google imágenes (https://sites.google.com/site/indentidadculturalsrlunad/_/rsrc/1468878176594/ho me/descarga.jpg) La identidad cultural sirve como elemento cohesionador dentro de un grupo social, pues permite que el individuo desarrolle un sentido de pertenencia hacia el grupo con el cual se identifica en función de los rasgos culturales comunes. 1.1.3. IDENTIDAD SEXUAL: Figura 4 Identidad sexual Tomado de Google imágenes (https://image.slidesharecdn.com/sexualidad- 130720193623-phpapp02/95/identidad-sexual-1-638.jpg?cb=1374349165) La identidad sexual es la suma de diferentes planos: biológicos, ambientales y psicológicos. Generalmente, es en la etapa de la adolescencia en la que el joven empieza a conocerse a sí mismo desde un punto de vista más profundo. Es un proceso psíquico, social y cultural que se realiza mediante la intervención de una serie de modelos ofrecidos por la familia, la sociedad y la cultura en el proceso de su desarrollo evolutivo. La idea de identidad sexual hace referencia a la autopercepción de cada individuo con respecto a su sexualidad. Se define como: “La conciencia propia e inmutable de pertenecer a un sexo u otro, es decir, ser varón o mujer”, entendiéndose estas como: el componente biológico de las características físicas de hombre y mujer, la construcción socio-cultural de los que es un hombre y mujer y el sexo de quien nos provoca atracción respectivamente. 1.1.4. VIDA SALUDABLE Se definen como los patrones de comportamiento, valores y forma de vida que caracteriza a un individuo o grupo, es decir, representa las prácticas diarias, hábitos y actividades que afectan sobre la salud del individuo, por tanto, son comportamientos saludables y acciones para prevenir enfermedades y accidentes que promueven la salud. Se refieren a hábitos saludables o conductas que tenemos asumidas como propias en nuestra vida cotidiana y que inciden positivamente en nuestro bienestar físico, mental y social. El ser humano continuamente trata de lograr un adecuado bienestar general por medio del equilibrio dinámico, en los niveles biopsicosocial el cual se le conoce como homeostasis, para poder alcanzar este equilibrio, el ser humano deberá practicar los estilos de vida saludables y evitar los no saludables o de riesgo. Los factores que modifican el estado de homeostasis se conocen como estresantes, cuando el organismo humano no puede contrarrestar los se rompe desencadenando una enfermedad.
  • 7. PSICOLOGÍA II FASE 2024 INGENIERÍAS 7 Figura 5 Vida saludable en adolescentes Tomado de Google imágenes (https://detrujillo.com/wp- content/uploads/2018/10/nunca-tarde-habitos-saludables.gif) 1.1.4.1. COMPONENTE DE VIDA SALUDABLE a) Autocuidado Se entiende como la capacidad de las personas de asumir en forma voluntaria el cuidado de su salud para promover estilos de vida y entornos saludables. b) Autonomía Según Immanuel Kant, la autonomía debería entenderse, en primer lugar, como el derecho de uno a tomar sus propias decisiones, evitando cualquier interferencia de otras personas. En segundo lugar, como la capacidad para tomar esas decisiones como parte de un proceso de reflexión personal. Y, en tercer lugar, como una forma ideal de vivir la vida con libertad racional. En resumen: la autonomía es el derecho moral que uno posee, o la capacidad que tenemos para pensar y tomar decisiones por nosotros mismos, lo que proporciona cierto grado de control o poder sobre los eventos que se desarrollan en la vida diaria. c) Bienestar Físico y Psicológico Bienestar Físico: El bienestar físico se da cuando la persona siente que sus órganos del cuerpo funcionan eficientemente y hay una capacidad física apropiada para responder ante diversos desafíos de la actividad vital de cada uno. Alimentación sana. Mantenerse activo. Descanso. Bienestar Psicológico: Es la habilidad de poder disfrutar la vida y a la vez de afrontar los problemas diarios que nos van surgiendo, ya sea tomando decisiones, lidiando y adaptándose a situaciones difíciles. Hoy por hoy, el modelo teórico más aceptado sobre el bienestar psicológico es el multidimensional de Carol Ryff, que concibe el bienestar psicológico como desarrollo personal y compromiso con los desafíos existenciales de la vida (es un modelo, por tanto, eudaimónico), e incluye seis dimensiones: Autoaceptación Dominio del entorno. Autonomía. Crecimiento personal. Relaciones sociales positivas. Propósito de vida. 1.1.5. AMISTAD Y ENAMORAMIENTO 1.1.5.1. LA AMISTAD La Amistad es una relación de afecto, simpatía y sentimiento convenido que se da entre dos personas donde hay reciprocidad de confianza, amor y respeto que no son familia La amistad en la adolescencia, es una de las relaciones interpersonales más comunes que la mayoría de las personas tienen en la vida. La amistad se da en distintas etapas de la vida y en diferentes grados de importancia y trascendencia. La amistad nace
  • 8. PSICOLOGÍA II FASE 2024 INGENIERÍAS 8 cuando las personas encuentran inquietudes comunes. (Gómez, 2013, p.45). Figura 6 Nuevas generaciones marcan la diferencia Tomado de Google imágenes (https://peru.unfpa.org/sites/default/files/styles/news_detail/public/news/h51_mes a_de_trabajo_1.png?itok=uDDzdwVh) 1.1.5.2. EL ENAMORAMIENTO El enamoramiento es un estado emocional que se caracteriza por un conjunto de sensaciones positivas, que se experimenta tanto a nivel mental como físico, el individuo se siente intensamente atraído por otra persona que le da la satisfacción de alguien quien pueda comprender y compartir tantas cosas en común. Desde el punto de vista bioquímico se trata de un proceso que se inicia en la corteza cerebral, pasa al sistema endocrino y se transforma en respuestas fisiológicas y cambios químicos ocasionados en el hipotálamo mediante la segregación de dopamina. Se basa en los gestos y la comunicación emocional, motriz, sexual, intelectual e instintiva. Los gestos se basan físicamente también y se llevan a cabo al moverse, mirarse, acariciarse y hablarse. Figura 7 De la amistad al enamoramiento Tomado de Google imágenes (https://files.diarioextra.com/files/Dnews/images/detail/477484_istock186407421.jp g) 1.1.6. CONDUCTAS DE RIESGO 1.1.6.1. VIOLENCIA La violencia es el uso intencional de la fuerza como amenaza contra otra persona o grupo de personas, causando daño psicológico o físico. Si bien la noción de violencia es clara, el modo en que se puede manifestar varía según cada cultura. Además, a medida que la humanidad evoluciona, es necesario volver a analizar las diferentes modalidades en las que se manifiesta la violencia desde la ética, la moral o el derecho.
  • 9. PSICOLOGÍA II FASE 2024 INGENIERÍAS 9 Figura 8 Violencia contra la mujer Tomado de la Campaña para evitar la violencia contra la mujer en Chile (https://cnnespanol.cnn.com/video/chile-violencia-contra-mujer-campana-busca- crear-conciencia-pkg-christopher-ulloa/) 1.1.6.2. CONDUCTAS DELICTIVAS Y PANDILLAJE a) Conductas Delictivas La conducta delictiva es un fenómeno de ámbito mundial. Se define como: “el fenómeno social constituido por el conjunto de las infracciones, contra las normas fundamentales de convivencia, producidas en un tiempo y lugar determinados”. Tomando en cuenta a Estevez, Jiménez y Musitu (2007) también podemos definir la conducta delictiva como un amplio rango de acciones que quebrantan reglas y expectativas sociales, muchas de ellas reflejan comportamientos contra el entorno, personas y propiedades. Esta conducta alarma a la comunidad actual, debido primordialmente al incremento en la cantidad de delincuentes jóvenes que actúan en de manera contraria a las normas establecidas socialmente. Entre los delitos incluidos en este problema se encuentran los cartelismos, robos, fraudes, violaciones, vandalismos, grafitis y pinturas en muros o monumentos, estos son actos que merecen ser penados por la sociedad en distintos grados. b) Pandillaje Las pandillas suelen surgir en áreas urbanas periféricas, normalmente habitadas por poblaciones de reciente inmigración. En estos espacios, los jóvenes establecen relaciones en las cuales su grupo de pares se convierte en un agente para participar de actividades lúdicas y también en un sustituto de la familia. Se ha sugerido que los jóvenes provenientes de familias desorganizadas tendrían una mayor posibilidad de insertarse y permanecer en estos grupos (Gracia, Fuentes, & García, 2010). El término pandilla, además se refiere a un grupo de personas, generalmente, menores y adolescentes entre los 12 y 24 años, que se reúnen con el fin de socializar y de encontrar soporte emocional con los demás miembros de su grupo. La mayor parte de ellos expresan su disconformidad con el sistema a través de formas de comportamiento violentas que atentan contra el patrimonio público o privado de la población. En el Perú, las primeras pandillas surgieron durante los años 1990, como consecuencia del descontento social que se manifestó durante la época del terrorismo. 1.1.6.3. CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS El consumo de drogas en la adolescencia constituye un problema de salud pública y una gran preocupación para los padres, profesionales de la salud, profesores y la sociedad en general. Ningún otro problema de salud, a esta edad, conduce a tan trágicos efectos, en términos de mortalidad y morbilidad, afectación del potencial futuro y los devastadores efectos en la familia del joven. Entre las razones que dan los jóvenes para el consumo son: sentirse mayor, ser aceptados, socialización, experimentar, sentir placer, por rebeldía, para satisfacer la curiosidad, aliviar la ansiedad, la depresión, el estrés o el aburrimiento y resolver problemas personales. Cada droga produce síntomas y complicaciones médicas singulares, en general, su consumo provoca importantes alteraciones físicas, psicológicas y sociales.
  • 10. PSICOLOGÍA II FASE 2024 INGENIERÍAS 10 Figura 9 Campaña contra el consumo de drogas Tomado de la campaña contra el consumo de drogas en adolescentes de la comunidad de Jaco. Costa Rica (https://acortar.link/uvAL27) 1.1.6.4. DESÓRDENES ALIMENTICIOS En los últimos 30 años, surgieron como enfermedades cada vez más frecuentes, sobre todo, en los adolescentes. Los estudios sobre la frecuencia de estos trastornos muestran un aumento preocupante, principalmente, en la población de mujeres jóvenes. Se ha encontrado que entre 1 y 2% de las mujeres padecen de Anorexia Nerviosa (AN) y entre 1 y 3% padecen Bulimia Nervosa (BN). Estos trastornos se presentan en una proporción de 10 a 1 mujer- varón, aunque en los últimos años se ha incrementado el número de varones que los padecen. Generalmente, el inicio de los trastornos de la conducta alimentaria es de los 14 años hasta los 20 años Figura 10 Trastornos alimenticios Tomado de Google imágenes (https://www.youtube.com/watch?v=2QitcvYI5ek) 1.1.6.5. CONDUCTA SEXUAL ARRIESGADA Estos son algunos mitos o ideas erróneas que originan conductas sexuales de alto riesgo: -Se conoce que los y las adolescentes creen que tener relaciones sexuales “de vez en cuando” no las expone al riesgo de embarazo; -un comportamiento muy arraigado en las muchachas es el pensamiento de que si usan anticonceptivos y “otros lo saben” pensaran o las tacharan de “fáciles “o promiscuas. -los muchachos quienes muchas veces por exigencias de sus compañeros y por no quedar mal con sus amigos o grupo (“para ser más hombre”) se lanzan en una carrera sexual, obviando los riesgos a los que esta conlleva. -No podemos obviar las enfermedades de transmisión sexual y VIH, y del que la mayoría de los jóvenes ha escuchado o leído, pero que no toman muy en serio, creen que a ellos no les sucederá.
  • 11. PSICOLOGÍA II FASE 2024 INGENIERÍAS 11 1.1.6.6. ENFERMEDADES DE TRANSMISÓN SEXUAL (ETS) Se han identificado numerosas ETS. De acuerdo con el Instituto Nacional para la Alergia y las Enfermedades Infecciosas (National Institute for Allergy and Infectious Diseases) y los Centros para el Control de Enfermedades, entre los tipos más comunes de ETS, se incluyen los siguientes: - Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) - Virus del papiloma humano (VPH) - Clamidia - Gonorrea - Herpes genital - Sífilis. Figura 11 Familias y sexualidades Tomado de Google imágenes (https://www.gob.mx/cms/uploads/article/main_image/44841/portada_blog_fys_2. jpg) 1.1.6.7. LA DESERCIÓN ESCOLAR Uno de los principales retos que tiene el sector educativo es lograr tener una educación de calidad y ampliar su cobertura a todas las zonas del país, especialmente a las zonas rurales, donde la deserción es mayor y las oportunidades de estudio son más escasas, lo que causa que haya una mayor desigualdad entre estudiantes, así como menos oportunidades de progreso. 1.1.6.8. SUICIDIO El suicidio es un problema de salud pública relevante, que se encuentra entre las primeras 10 causas de muerte en las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud. Se considera que cada día se suicidan en el mundo al menos 1.110 personas y lo intentan cientos de miles; independientemente de la geografía, cultura, etnia, religión, posición socioeconómica, entre otros factores. FASES La ideación suicida: Es el más importante indicador de suicidio pues se refiere a la existencia misma de la idea. Manifestación consciente sobre pensar o desear morir que puede ser o no manifestada. La amenaza suicida: presencia de manifestaciones o exclamaciones acerca del deseo de morir. Plan suicida: estructuración del cómo, cuándo y dónde sin pasar al acto con el propósito más o menos consciente de obtener beneficio, como protesta, venganza u oposición, imaginando o esperando provocar una respuesta en los demás. Acto liberado de morir: manifestación de la conducta voluntaria de quitarse la vida, ésta es de modo consciente y la persona sabe de los resultados que se obtendrán. Suicidio consumado: acto de autodestrucción en donde el individuo termina con su vida.
  • 12. PSICOLOGÍA II FASE 2024 INGENIERÍAS 12 Figura 12 Medidas que puede tomar para ayudar a una persona Tomado de Google imágenes (https://acortar.link/IQF3IW) 1.1.7. FACTORES DE PROTECCIÓN Rutter (1992) y Serrano (1995) se denominan factores protectores a las circunstancias, características, condiciones y atributos que facilitan el logro de la salud integral del adolescente y sus relaciones con la calidad de grupo. Alguno de estos factores puede estar en las personas mismas, lo que viene a ser las características, logros o atributos presentes, antes, durante y después de la adolescencia; otros pueden estar presentes y operar en el ámbito de la familia; otros aparecen como características del grupo; o de las comunidades y sus organizaciones en los programas de los diversos sectores de beneficio social. 1.1.8. RELACIÓN CON LOS PADRES Dentro de esta relación con padres hablamos de Tipos de familia entre los que tenemos: 1.1.8.1. TIPOS DE FAMILIA a) Familia nuclear: formada por la madre, el padre y su descendencia. b) Familia extensa: formada por parientes cuyas relaciones no son únicamente entre padres e hijos. Una familia extensa puede incluir abuelos, tíos, primos y otros parientes consanguíneos o afines. c) Familia monoparental: en la que el hijo o hijos vive(n) solo con uno de sus padres. d) Familia homoparental: en la que el hijo o hijos vive(n) con una pareja homosexual. e) Familia ensamblada: en la que está compuesta por agregados de dos o más familias (ejemplo: madre sola con sus hijos se junta con padre viudo con sus hijos), y otros tipos de familias. 1.1.8.2. ESTILOS DE CRIANZA FAMILIAR a) Estilo Autoritario. Los padres autoritarios son rígidos y controladores, exigen mucho y no ofrecen suficiente calidez ni responden a las necesidades del niño. b) Estilo democrático. El más equilibrado, sabe combinar un control fuerte con una alta disponibilidad. c) Estilo permisivo Se basa en establecer pocos (o ningún) límites, resultando perjudicial para estos niños, que después tienen dificultades para desempeñarse académica y socialmente y suelen comportarse como pequeños tiranos. d) Estilo negligente. En este estilo de crianza los padres y madres son generalmente desatendidos, que no brindan contención a sus niños ni están emocional o físicamente disponibles para ellos. 1.1.9. INTERACCIÓN CON EL MEDIO SOCIAL a) La influencia de los medios de comunicación Durante esta etapa, los jóvenes deberán enfrentar uno de los desafíos más complejos a los que el ser humano está expuesto;
  • 13. PSICOLOGÍA II FASE 2024 INGENIERÍAS 13 definir quién es, en otras palabras, consolidar su forma de ser(identidad personal ) ; para lograr esto tiene primero que probar las diferentes opciones que su cultura y sociedad le ofrecen; oír cierta música, vestir de tal forma, llevarse con diferentes tipos de personas, en fin, va a ser una prueba de “ensayo-error” en el que va a reconocer con certeza que es lo que no le gustaría ser; lo que sí, viene más adelante, según el contacto con los grupos que interactúe mientras madura en su entorno. El objetivo final de formar su personalidad de forma madura se va trabajar constantemente , pero puede ser más difícil si están presionados por la influencia de los medios actuales como las redes sociales , medios virtuales, tecnologías , medios informativos que pueden ser manipulativos de sobremanera en la forma de pensar o sentir en esta etapa de formación para comportarse de tal o cual manera, es común que los adolescentes hagan cosas simplemente porque los demás lo hacen o informan , pues esto les da una sensación de pertenencia. b) Normas de convivencia social Las normas de convivencia son un conjunto de reglas establecidas en un grupo social a fin de orientar y facilitar las relaciones entre los sujetos y garantizar el buen desarrollo del trabajo y la vida cotidiana. Por esta razón, las normas de convivencia se basan en valores como la tolerancia, el respeto mutuo, el cumplimiento de los deberes y derechos y el respeto de los derechos ajenos. c) Relación con amigos La importancia de tener amigo tiene muchos beneficios. Ya desde edades muy tempranas hasta cuando somos mayores, los amigos son una parte fundamental de nuestras vidas. Depositar confianza en otras personas constituye el tejido social, dado que, si no lo pudiéramos hacer, la sociedad, tal y como la conocemos hoy en día, no podría ser posible. Soberanamente de su importancia a nivel social, lo cierto es que formar vínculos de amistad con otras personas es muy beneficioso para nuestra forma de ser. Por este motivo es tan grande la importancia de tener amigos.
  • 14. PSICOLOGÍA II FASE 2024 INGENIERÍAS 14 REFERENCIAS Aristizabal, E. y Amar, J. (2012). Psicología forense. Estudio de la mente criminal. Colombia. Barranquillas: Universidad del Norte. http://www.cedro.org.pe/cursoonline20134/descargas/Modulo_2.p df Bach. Araujo, Jacqueline (2019) Amistad y enamoramiento. https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/13 809/ARAUJO%20GAMARRA%20YACQUELINE%20RO SMERY.pdf?sequence=3&isAllowed=y Bertha Orbegoso (2009), CONDUCTAS DE RIESGO CONVENCIONALES http://www.cedro.org.pe/cursoonline20134/descargas/Mo dulo_2.pdf Enciclopedia de Ejemplos (2019). "Normas de Convivencia". Recuperado de: https://www.ejemplos.co/10-ejemplos-de- normas-deconvivencia/#ixzz6s9dYT9YT MInsa. Sexualidad en el adolescente. http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/2078.pdf https://www.inmens.es/articulo/comportamiento-sexual-temprano- en-los-adolescentes Juan Carlos, MsC (2013) El Manual de Salud Pública- Unidad IV.. https://www.uv.mx/cendhiu/files/2013/08/vida-saludablee.pdf Estevez, E., Jimenez, T., Musitu, G. (2007). Relaciones entre padres e hijos adolescentes. Valencia: Culturas Valencianas, S.A. Gracia, E., Fuentes, M., & García, F. (2010). Barrios de Riesgo, Estilos de Socialización Parental y Problemas de Conducta en Adolescentes. Intervención Psicosocial, 19(3), 265-278. Ministerio de Salud [MINSA]. (2008). Guía de Práctica Clinica en Conducta Suicida. Psicología social (2009) la influencia de los medios de comunicación. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/V S/PP/saber-sobre-sustancias-psicoactivas.pdf Papalia D. Y Maetorell G. (2017). Desarrollo humano. México. Editorial Mcgraw-Hill, S.A. Sandoval S. (2012). Psicología del desarrollo humano I. México. Universidad Autónoma de Sinaloa. Recuperado de http://dgep.uas.edu.mx/librosdigitales/5to_SEMESTRE/50_ Psicologia_del_Desarrollo_Humano_I.pdf http://www.herrerobooks.com/pdf/pan/9788498352535.pdf IMÁGENES: https://resources.aprendoencasa.pe/perueduca/secundaria/4/sema na-16/pdf/s16-sec-4-recurso-dpcc-dia-1-5.pdf https://www.google.com/search?q=identidad+personal&rlz=1C1ON GR_esPE1025PE1025&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ve d=2ahUKEwilr4nHjo7- AhWJs5UCHWtnCDcQ_AUoAXoECAEQAw&biw=1360&bi h=657&dpr=1#imgrc=TW2Ph1sVOXGhjM https://sites.google.com/site/indentidadculturalsrlunad/_/rsrc/14688 78176594/home/descarga.jpg https://image.slidesharecdn.com/sexualidad-130720193623- phpapp02/95/identidad-sexual-1-638.jpg?cb=1374349165 https://www.google.com/search?q=Vida+saludable+en+adolescent es+del+per%C3%BA&tbm=isch&ved=2ahUKEwjP5ub1lY7 -AhWrD7kGHWBgDnkQ2- https://www.google.com/search?q=salud+sexual&tbm=isch&ved=2 ahUKEwj42e_tvI7wAhUlDrkGHerGAE4Q2- https://www.google.com/search?q=lam+amistad+en+adolescentes+ del+per%C3%BA&tbm=isch&ved=2ahUKEwiL24rKmo7- https://www.google.com/search?q=Amistad+y+enamoramiento&tb m=isch&ved=2ahUKEwj7yI3fl47-AhVIIbkGHdS7AKoQ2-
  • 15. PSICOLOGÍA II FASE 2024 INGENIERÍAS 15 https://cnnespanol.cnn.com/video/chile-violencia-contra-mujer- campana-busca-crear-conciencia-pkg-christopher-ulloa/ https://www.facebook.com/photo/?fbid=102079768413472&set=p b.100064970790989.-2207520000. https://www.youtube.com/watch?v=2QitcvYI5ek https://www.gob.mx/cms/uploads/article/main_image/44841/portad a_blog_fys_2.jpg https://infocenter.nimh.nih.gov/sites/default/files/styles/large/public /images/5-medidas-que-puede-tomar-para-ayudar-a-una- persona-con-dolor-emocional.jpg?itok=ozuLBk3h
  • 16. PSICOLOGÍA II FASE 2024 INGENIERÍAS 16 BALOTA 2 PROYECTO DE VIDA, MOTIVACIÓN Y AFECTIVIDAD HUMANA 2.1 PROYECTO DE VIDA INDIVIDUAL Figura 1 Proyecto de vida Tomado de Google imágenes (https://d11cuk1a0j5b57.cloudfront.net/blog/wp- content/uploads/2019/08/bren.jpg) Una buena forma de tener una visión clara del futuro y tener una mejor organización en todo lo que emprendas, es tener un proyecto de vida. El proyecto de vida es un plan que una persona se traza para conseguir objetivos en la vida, es un camino para alcanzar metas. Le da coherencia a la existencia y marca un estilo en el actuar, en las relaciones, en el modo de ver los acontecimientos. La búsqueda del proyecto de vida es un proceso que se da durante toda la vida y puede variar según los objetivos o necesidades de cada persona. Es indispensable que el proyecto y los objetivos propuestos se basen en lo que cada individuo verdaderamente es y lo que quiere transmitir al mundo. Aplica para todos los ámbitos y acontecimientos del individuo, tanto a nivel personal, como familiar, académico, profesional y de relaciones interpersonales. 2.2 ANALISIS FODA O DOFA El FODA personal es una herramienta que te ayuda a desarrollar un plan estratégico para tu carrera, basándote en el reconocimiento de tus fortalezas y debilidades, así como de tus oportunidades y amenazas. La matriz FODA se basa en el análisis de cuatro componentes que a su vez se enmarcan en dos grupos: los componentes de variables internas y los componentes de variables externas.
  • 17. PSICOLOGÍA II FASE 2024 INGENIERÍAS 17 Figura 2 Análisis DAFO personal Tomado de Google imágenes (https://acortar.link/8MiWyt) 2.3 ORIENTACIÓN VOCACIONAL Cuando hablamos de vocación, nos referimos a todas aquellas inclinaciones que tenemos hacia cierto estilo de vida. La orientación vocacional permite descubrir de qué manera puedes desempeñar tu vocación, es decir, aquello que quieres hacer o desarrollar en tu vida. El proceso de orientación vocacional facilita la adquisición de conocimiento sobre tus habilidades, personalidad y vocación. La elección de una carrera se basa en el resultado de tus intereses, habilidades y planes de vida. Al buscar orientación vocacional, debes considerar el entorno laboral a futuro. Esto ayudará a definir con mayor eficiencia el tipo de actividades estudiantiles a elegir; lo cual te permite orientar tu educación, de forma efectiva, hacia tu meta. 2.3.1 ASPECTOS A CONSIDERAR PARA REALIZAR UNA BUENA ELECCIÓN VOCACIONAL Figura 3 Orientación vocacional Tomado de Google imágenes(https://acortar.link/eC8rna) a) Identifica tus características personales - Aptitudes y habilidades. - Intereses. - Valores.
  • 18. PSICOLOGÍA II FASE 2024 INGENIERÍAS 18 - Debilidades o límites personales. b) Analiza tus oportunidades - Apoyo de tu contexto. Es la ayuda que recibes o piensas que recibirás de tu familia y localidad, en lo económico, emocional. - Oportunidades locales. Conocer todas las ofertas académicas. Revisa lo que las universidades, institutos, etc., ofrecen para estudiar. - Necesidades laborales y profesionales de tu localidad. En función de estas necesidades, puedes organizarte o generar tú mismo oportunidades de trabajo donde puedas desarrollarte. c) Analiza varias alternativas - Compara tus intereses y características personales y las de tu contexto con las características de algunas profesiones u ocupaciones que te interesen. Luego detecta las actividades afines con tu forma de ser y tu realidad, y que consideras que te darán satisfacciones. d) Evalúa estas alternativas - Busca información sobre las ocupaciones o actividades que has elegido. Trata de solucionar tus dudas y, luego, compara esta información con tus características personales. e) Elige una alternativa - Selecciona la alternativa más adecuada para ti. Conviértela en tu meta. - Especifica las actividades que debes realizar para lograr esa meta. Deben ser realistas y sencillas para que puedas cumplirlas y evaluarlas. 2.4 USO DEL TIEMPO Un buen manejo del tiempo requiere disciplina y un fuerte compromiso para hacer que nuestra vida esté equilibrada. Por eso es necesario saber gestionarlo, si deseamos ser eficientes y productivos en nuestra vida laboral y sentirnos enérgicos y felices en lo personal, algo que aumenta nuestra calidad de vida. La denominada gestión del tiempo hace referencia a la forma en que cada uno organiza y planifica cuánto tiempo invierte en actividades específicas. 2.5 LA PROCRASTINACIÓN La procrastinación se define como la acción o hábito de postergar actividades o situaciones que sería importante atender, y éstas son sustituidas por otras situaciones más irrelevantes o más agradables. Esta forma de actuar si se establece como un patrón estable de afrontamiento puede llegar a interferir de forma significativa en la vida teniendo consecuencias en el aspecto personal, laboral o social, afectando al bienestar emocional, pues se acompaña de emociones como la ansiedad, el estrés, la rabia, la culpa. Figura 4 Ganarle a la procrastinación Tomado de Google imágenes(:https://schmitman.com/wp- content/uploads/2015/01/ganarle-a-la-procrastinacion-1.png) 2.5.1 ESTRATEGIAS PARA VENCER LA PROCRASTINACIÓN 1.Establece tus objetivos Conocer el motivo que hay detrás de tu esfuerzo, te ayudará a
  • 19. PSICOLOGÍA II FASE 2024 INGENIERÍAS 19 vencer la tentación. Otro requisito de los objetivos es que deben ser personales y motivadores para ti. Si pretendes alcanzar un objetivo que no te resulta relevante, difícilmente te vas a sentir motivado para trabajar en ello. 2. Organiza tu día Tener tus actividades diarias planificadas, para saber siempre cuál es la siguiente tarea. Lo mejor es hacer la planificación el día anterior, para iniciar tu día con los objetivos claros. 3. Divide tu trabajo Si te enfrentas a un trabajo demasiado complejo y no sabes cómo empezar, es probable que te asalten las dudas o te sientas sobrepasado. Son este tipo de sentimientos negativos los que ejercen como disparadores de la procrastinación. Para evitarlo la mejor estrategia es dividir tu trabajo en tareas pequeñas y sencillas de abordar. Cada parte del trabajo se convierte en una tarea simple que, una vez terminada, te genera sensación de logro y aumenta tu motivación. 4. Elimina distracciones ¿Cuáles son estas distracciones? Depende de cada caso, pero hay algunas muy comunes. Hoy en día, el teléfono móvil es la gran tentación, donde tenemos casi de todo: redes sociales, internet, videos, música, correo, contactos, juegos, etc. Lo mejor es tenerlo en silencio y fuera del alcance de la vista. Las personas de tu entorno también generan interrupciones y son fuente de distracción. Si estás concentrado y te interrumpen, puedes decir amablemente que atenderás a esa persona más tarde. Incluso, de manera preventiva, puedes avisar a tu entorno de los momentos del día en los que no quieres interrupciones. La multitarea es otra fuente de distracciones que, además de disminuir tu rendimiento, facilita la procrastinación. Al tener varias tareas abiertas, es fácil que te vayas por la más agradable, aplazando otras más importantes. 5. Recompensa tu esfuerzo Tener prevista una recompensa te anima a trabajar de manera más eficaz y productiva. Aunque puedes optar por la recompensa que quieras, una buena opción son precisamente esas actividades agradables que has estado evitando. El objetivo es dejar de utilizar estas actividades como justificación para no realizar tu trabajo. Cuando dejes de utilizarlas como excusa, podrás empezar a utilizarlas como recompensa por el trabajo bien hecho. Usar recompensas de este tipo refuerza tu sensación de logro. No es lo mismo hacer algo agradable, que hacer algo agradable que te has ganado 6. Personaliza tus estrategias Debes identificar cuáles son las actividades que utilizas como vía de escape. Puedes llevarte alguna sorpresa y descubrir que estás procrastinando más de lo que crees. Por último, tienes que conocer los disparadores concretos de tu conducta. Piensa en las situaciones en las que sueles procrastinar y busca tu patrón. Encontrarás las tareas y los momentos en los que la tentación es mayor. 2.6. PROCESO MOTIVACIONAL Se observa también que La motivación "es el impulso que inicia, guía y mantiene el comportamiento, hasta alcanzar la meta u objetivo deseado" (Bedoya, 1993). Se entiende, como la fuerza, el impulso, la energía, el deseo, la buena disposición que activa o mueve al sujeto hacia el logro de un objetivo o fin. Es el impulso fundamental que se origina a partir de las necesidades orgánicas y psicológicas del individuo. Los motivos cargan de energía la conducta, preparan al organismo para actuar superando los obstáculos que puedan aparecer. Los motivos siempre dirigen la conducta hacia una meta, consciente o inconsciente, explícita o implícita, que es la que regula su intensidad y su mantenimiento.
  • 20. PSICOLOGÍA II FASE 2024 INGENIERÍAS 20 Figura 5 Motivación Tomado de Google imágenes (https://www.cetys.mx/educon/teorias-de- motivacion-y-liderazgo/) 2.6.1. CICLO MOTIVACIONAL Si enfocamos la motivación como un proceso para satisfacer necesidades, surge lo que se denomina el ciclo motivacional, cuyas etapas son las siguientes: a) Equilibrio inicial. b) Estímulo. c) Necesidad. d) Estado de tensión. e) Comportamiento. f) Satisfacción. Figura 6 Ciclo motivacional Tomado de Google imágenes (https://4.bp.blogspot.com/-WoEWS_dUO- U/Vg6_yjubPEI/AAAAAAAAAT4/uKRlGAkuGGI/s1600/Ciclo%2BMotivacional.jpg) 2.6.2. FRUSTRACIÓN La frustración es el sentimiento que se produce cuando una persona no logra alcanzar el deseo planeado para satisfacer una necesidad. En este escenario, el individuo reacciona emocionalmente manifestando rabia, ira, malestar, ansiedad y desesperación.
  • 21. PSICOLOGÍA II FASE 2024 INGENIERÍAS 21 2.6.3. TIPOS DE MOTIVACIÓN Figura 7 Tipos de motivación Tomado de Google imágenes (https://4.bp.blogspot.com/-i7- pIOCPTUE/WRQvfyVkZdI/AAAAAAAAEIE/8CdAapLUxvAhoP- mp_fyuXvS5mKebNhKwCLcB/s1600/bradley4.jpg) a) La motivación intrínseca: Nace de la propia persona, conduciéndola a realizar su trabajo, u otra actividad, sin necesidad de tener que recibir estímulos externos, como sería un salario o un aumentode sueldo se refiere a la motivación proporcionada por la actividad en sí misma. b) La motivación extrínseca: Se refiere a todas esas acciones que realizamos con el fin de obtener algún tipo de recompensa externa. c) La motivación trascendental: Es aquella que motiva a formar parte de algo, a implicarse con una misión. Estamotivación es poco egoísta ya que busca los intereses de los demás, los intereses individuales pasan a un segundo plano y lo que importa es lo que más conviene a la organización y contribuir al máximo y de acuerdo a las posibilidades de cada uno. 2.7. TEORÍA DE LAS NECESIDADES HUMANAS DE ABRAHAM MASLOW Así pues, según Maslow, la NECESIDAD es lo que, si no se cubre o se satisface, la personase pondrá enferma o se morirá. De acuerdo con Maslow y su teoría sobre las necesidades humanas, nuestras necesidades están distribuidas en una pirámide, dependiendo de la importancia e influencia que tengan en el comportamiento humano. En la base de la pirámide se encuentran las necesidades más elementales y recurrentes (denominadas necesidades primarias), en tanto que en la cima se hallan las más sofisticadas y abstractas (las necesidades secundarias). Figura 8 Pirámide de Maslow Tomado de Google imágenes https://www.economiafinanzas.com/piramide-de- maslow/) Maslow señala que las personas se encuentran motivadas por cinco tipos de necesidades: a) Necesidades fisiológicas b) Necesidades de seguridad c) Necesidades sociales d) Necesidades de autoestima e) Necesidades de autorrealización
  • 22. PSICOLOGÍA II FASE 2024 INGENIERÍAS 22 2.8. LA AFECTIVIDAD HUMANA 2.8.1. LA AFECTIVIDAD – CONCEPTO La afectividad es el conjunto de estados de ánimo, sentimientos y emociones que formanparte de nuestra personalidad. Se relaciona con las vivencias o experiencias internas y con la realidad exterior. La positividad o la negatividad que conferimos al afecto tiene que ver con el tono hedónico ya sea de atracción o repulsión, de placer o displacer, de amor u odio, satisfacción o insatisfacción, alegría o tristeza, agrado o desagrado. (Vázquez y Hervás, 2009). Figura 9 Afectividad Tomado de Google imágenes(:https://es.slideshare.net/asgardix/afectividad- como-llegar-a-la-afectividad-pasando-por- emociones-y-sentimientos) 2.8.2. CARACTERÍSTICAS DE LA AFECTIVIDAD a) La Subjetividad: La afectividad convierte toda experiencia en vivencia interna, es personal, está ligada al estado de ánimo, difícil de comunicar verbalmente, pero se observan sus manifestaciones a través de: gestos, risa, llanto, etc. b) La Bipolaridad: Toda afectividad se mueve entre dos polos contrarios (placer-dolor, excitación-reposo), lo cual nos revela la continua transformación a la que está sometida la vida afectiva y su carácter oscilante y contradictorio. c) La Teleología: Los estados anímicos siempre tienen una orientación, a través de las relaciones intencionales, hacia lo real, al igual que la inteligencia y la voluntad. d) La Intensidad: Los afectos se experimentan en distinto grado o fuerza: risa, sonrisa, carcajada. e)La Irradiación: Los estados afectivos se ligan a los objetos y acontecimientos que los originan, pero algunas veces, se desplaza su significado a los hechos y circunstancias que rodean a lo que originalmente despierta la afectividad o la representa. 2.8.3. LAS EMOCIONES La emoción es una reacción de nuestro organismo, psicofisiológica, cognitiva y conductual, que nos conduce a reaccionar de una determinada manera ante un agente externo, por ejemplo, el miedo provoca un aumento del latido cardiaco que hace que llegue más sangre a los músculos favoreciendo la respuesta de huida. Unas se aprenden por experiencia directa, como el miedo o la ira, pero la mayoría de las veces se aprende por observación de las personas de nuestro entorno. 2.8.3.1. TIPOS DE EMOCIONES Sobre la clasificación de las emociones aún se halla en discusión. a) Las emociones básicas, primarias o innatas: Son aquellas que se presentan desde el momento de nuestro
  • 23. PSICOLOGÍA II FASE 2024 INGENIERÍAS 23 nacimiento, forman parte de nuestro proceso de adaptación y existen en todos los seres humanos, independientemente de la cultura. Se inician con rapidez y duran unos segundos. Figura 10 Emociones Tomado de Google imágenes (https://www.psicoactiva.com/blog/que-son-las- emociones/) b) Las emociones secundarias, sociales o aprendidas: Cuando las emociones básicas se combinan para producir otra emoción más compleja, se producen las denominadas emociones secundarias, complejas o derivadas, pues se derivan de las primarias. Por ejemplo, la vergüenza es una mezcla de culpa y miedo. Las emociones secundarias no presentan rasgos faciales característicos, ni una tendenciaparticular a la acción, por lo que pueden pasar desapercibidas o ser disimuladas (por ejemplo, los celos). 2.8.3.2 MANEJO DE EMOCIONES Una de las habilidades fundamentales de la inteligencia emocional es el adecuado manejo de las emociones en uno mismo, también llamada autocontrol emocional. No significa suprimir las emociones, sino cómo manejarlas, regularlas o transformarlas si esnecesario. Supone poseer una serie de habilidades que permitan a la persona hacerse cargo de la situación, tomar decisiones entre alternativas posibles y reaccionar de manera controlada ante los diversos acontecimientos de la vida. Figura 11 ¿Qué es la inteligencia emocional? Tomado de Google imágenes (https://encryptedtbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSvsHqBNgm- N6lC0yoSUnJI70tO8oafLEE&usqp=CAU) 2.8.4. LOS SENTIMIENTOS Los sentimientos son un estado afectivo que es provocado por la suma de emociones y pensamientos. Los sentimientos son la experiencia subjetiva de nuestra experiencia emocional, es decir, en el sentimiento interviene además de la reacción fisiológica un componente cognitivo y subjetivo. Nuestros sentimientos son dinámicos, o sea que conforme las circunstancias cambian, así también puede variar dependiendo del ambiente externo o el interno del individuo. Las personas a lo largo de nuestra vida experimentamos infinitos sentimientos, que tienden a manifestarse en las polaridades de sentimientos positivos o sentimientos negativos. Los sentimientos nos hacen humanos, nos hacen personas y por ello comprender su
  • 24. PSICOLOGÍA II FASE 2024 INGENIERÍAS 24 significado y los tipos de sentimientos que podemos experimentar nos ayudará a comprendernos mejor a nosotros mismos y a establecer relaciones más próximas y saludables. - Los sentimientos son asociaciones mentales y reacciones a las emociones. - Son posterior a la emoción. - Moderada intensidad y no bruscamente. - Son estados afectivos de carácter duradero. - Los sentimientos se relacionan con necesidades culturales o sociales. - Los sentimientos tienen una duración más larga tanto en nuestro cuerpo y mente. - Los sentimientos, en cambio, son la interpretación de esas emociones y sepueden regular mediante nuestros pensamientos. 2.9. INTELIGENCIA EMOCIONAL Figura 12 Daniel Goleman Tomado de Google imágenes (https://www.frasess.net/frases-de-daniel- goleman-979.html) Daniel Goleman (2004), plantea una nueva visión del estudio de la inteligencia humana más allá de los aspectos cognitivos e intelectuales, resalta la importancia del uso y gestión del mundo emocional y social para comprender el curso de la vida de las personas. Goleman considera que las personas nacen con una inteligencia emocional en general que determina su potencial para aprender las competencias emocionales. Existen dos formas elementales de inteligencia emocional: - Inteligencia interpersonal. Implica entender y comprender las emociones de los demás y tener la habilidad de reaccionar según el estado anímico del otro. - Inteligencia intrapersonal. Implica entender y comprender las propias emociones, de tenerlas en cuenta al momento de tomar decisiones y ser capaz de regular las emociones según la situación. Goleman (2004) define la inteligencia emocional como: Figura 13 Inteligencia emocional Tomado de Google imágenes (https://concepto.de/inteligencia-emocional/)
  • 25. PSICOLOGÍA II FASE 2024 INGENIERÍAS 25 2.9.1. COMPONENTES DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Los componentes de la inteligencia emocional son: - Autoconocimiento emocional - Autorregulación emocional - Automotivación - Habilidades sociales - Empatía Figura 14 Memoria emocional Tomado de Google imágenes(:https://svpsicologos.com/memoria-emocional- curiosidades/) 2.10. BIENESTAR SUBJETIVO el concepto de bienestar se deriva el de bienestar subjetivo, que consiste en la lectura de la parte vivencial, experiencial del bienestar y lo que esto causa en la persona. Van-Horn (2007, citado por Ochoa, 2018) indica que el bienestar subjetivo comprende diversos factores como los rasgos de personalidad, los elementos contextuales y ambientales, factores demográficos, factores institucionales y económicos. La consecuencia del bienestar subjetivo es que las personas interpretan los sucesos de la vida cotidiana de forma más positiva y constructiva, viven más tiempo, anticipan el éxito en lugar de esperar el fracaso, tienen ilusión por la vida, manifiestan mayor confianza en sí mismos, tienen automotivación, temperamento positivo, optimismo, gozan de desarrollo económico y tienen los recursos adecuados para lograr sus metas (Ochoa, 2018). En su defecto, quienes tienen bajo bienestar subjetivo viven inseguros, se focalizan en la carencia y tienen predisposición a la hostilidad (Diener, Lucas, & Smith, 1999). 2.10.1. COMPONENTES DEL BIENESTAR SUBJETIVO Teniendo en cuenta que, el bienestar subjetivo es la postura evaluativa que las personas tienen con relación a su bienestar tal como lo viven y lo perciben, es que se identifican dos componentes: el componente emocional, relacionado con el nivel de felicidad, el cual trae consigo cargas afectivas, y el componente cognitivo, que refiere a las evaluaciones sobre la satisfacción de vida. Beltrán (2018) destaca que, en el bienestar subjetivo se encuentran presentes ambos componentes (afectivo y cognitivo), sin embargo, predominan en la felicidad, el elemento afectivo, y en la satisfacción de vida, el cognitivo. 2.10.1.1. FELICIDAD Este componente del bienestar subjetivo ha sido considerado a lo largo de la historia de la humanidad, como el más preciado de los bienes y la motivación ultima de toda acción humana (Diener, 1984). La felicidad es un estado psicológico de tipo emocional y cognitivo de las personas, la cual afectaría a todos los sujetos, independientemente del nivel educativo, económico o de desarrollo de país que posean; asimismo, se considera a la felicidad como un estado emocional o sentimental de las personas que parece estar también alimentado cognitiva o racionalmente por la reflexión acerca de su satisfacción general ante la vida y por la frecuencia de intensidad con que se experimentan emociones positivas. (Moyano et al 2010). - La felicidad como un estado mental positivo Sánchez y Méndez (2011) señalan que la emoción de la felicidad
  • 26. PSICOLOGÍA II FASE 2024 INGENIERÍAS 26 comprende una experiencia o estado mental positivo del individuo que surge ante una estimulación interna (evaluación de las propias sensaciones y de la propia vida o una actitud ante lo que vive la persona) o externa (todo lo involucrado en la interacción con otros o abundancia de material), y que produce pensamientos y sentimientos positivos que fortalecen al individuo para un mayor crecimiento personal, creatividad, optimismo, con más deseos de compartir, sentirse pleno y, a la vez, un mejor ser humano. Figura 15 Decálogo de la felicidad Tomado de Google imágenes(ttps://www.orientacionandujar.es/2014/10/30/el- decalogo-de-la-felicidad/) 2.10.1.2. LA SATISFACCIÓN VITAL El concepto de satisfacción vital como componente cognitivo del bienestar psicológico es definido como la valoración positiva que la persona hace de su vida en general, o de aspectos particulares de ésta (familia, estudios, trabajo, salud, amigos, tiempo libre). Este elemento cognitivo del bienestar subjetivo corresponde a la evaluación global respecto a la totalidad de la propia vida, en otras palabras, se hace referencia a los juicios cognitivos que realiza una persona sobre su satisfacción con la vida, así como las evaluaciones afectivas sobre el humor y las emociones. 2.11. RESILIENCIA La resiliencia se refiere a la capacidad de sobreponerse a momentos críticos y adaptarse luego de experimentar alguna situación inusual e inesperada. Generalmente se piensa que vivir situaciones adversas, como abuso, abandono, crecer en un ambiente de delincuencia o drogadicción, o con muchas tensiones diarias, condenan inevitablemente al fracaso escolar, conductas delictivas y de violencia que conducen a una vida infeliz. Es bueno resaltar que son los sistemas de apoyo externo: La familia, el colegio, el trabajo, la iglesia, etc., quienes fortalecen las competencias individuales y brindan un sistema de creencias que da razón a la vida. 2.12. EMPATÍA La empatía es la intención de comprender los sentimientos y emociones, intentando experimentar de forma objetiva y racional lo que siente otro individuo. La palabra empatía es de origen griego “empátheia” que significa “emocionado”. La empatía está estrechamente relacionada con el altruismo - el amor y preocupación por los demás - y la capacidad de ayudar, por ello, hace que las personas se ayuden entre sí. Hablamos de la capacidad de ponerse en el lugar del otro, esto se desarrolla gracias a la empatía, de tal forma que ayuda a comprender mejor el comportamiento en determinadas circunstancias y la forma como el otro toma las decisiones. La empatía facilita la autorregulación emocional, así los estudiantes capaces de regular sus emociones y comportamiento emocional
  • 27. PSICOLOGÍA II FASE 2024 INGENIERÍAS 27 experimentarán probablemente más empatía que distrés personal, y serán más capaces de desarrollar estrategias de afrontamiento más adaptadas al contexto educativo. 2.13. ASERTIVIDAD Gaeta y Galvanovskis (2009, citado por Zevallos, 2021) definen la asertividad como una habilidad social y comunicativa que, consiste en expresar lo que se cree, se siente y se desea de forma directa y honesta, haciendo valer los propios derechos y respetando los derechos de los demás. Esta habilidad social y comunicativa se encuentra en un término medio entre la pasividad y la agresividad, lograr este punto medio es complicado, pero es clave para mejorar la comunicación. 2.13.1. MANEJO ADECUADO DE CONFLICTOS El manejo de conflictos, también llamado gestión de conflictos, es un proceso que permite manejar los desacuerdos entre dos o más partes involucradas. Lo que se busca es minimizar los factores negativos que surgen del conflicto y alentar a los participantes a llegar a un acuerdo en el que todos salgan beneficiados.
  • 28. PSICOLOGÍA II FASE 2024 INGENIERÍAS 28 REFERENCIAS Trabajar por el mundo.org. (2020). Cómo hacer tu proyecto de vida en 10 pasos. https://trabajarporelmundo.org/como-hacer- tu-proyecto-de-vida-en-10-pasos/. Shelley, Pursell. (2023).Análisis foda personal. https://blog.hubspot.es/marketing/foda-personal Edupass. (2020). 5 mejores consejos para realizar una orientación vocacional. https://www.globaledupass.com/blog/los-5-mejores-consejos- para-realizar-una-orientacion-vocacional-con-exito/ Unibetas. (2021) ¿Organización del tiempo de estudio? https://unibetas.com/organizar-el-tiempo-de-estudio De Paz, Ana. (2022). La Procrastinación: causas y estrategias.https://www.psicopartner.com/la- procrastinacion-que-es-causas-y-estrategias/ Táctica práctica. By, Lorena. (2021). 6 estrategias para a procrastinación. https://tacticapractica.com/6-estrategias- para-vencer-la-procrastinacion/ Beltrán, G., L. (2018). La psicología social en la medición del bienestar subjetivo para gestionar el desarrollo de las sociedades. Psicología Social y Cultura. México: Universidad Veracruzana. Bolaños A., Gomez D., Escobar N., (2013). Inteligencia Emocional. Recuperado de grupo-1-inteligencia-emocional.pdf Diener, E. (1984). Subjective Well Being: The Science of Happiness and a Proposal for a National Index. American Psychologist. 55(1), 34-43. Diener, E., Suh, E., & Oishi, S. (1998). Recent studies on subjetive well-being. Indian Journal of clinical psychology, 24 (1), 25-41. Diener, E. S., Lucas, R., & Smith, H. (1999). Subjetive well-being: three decades of progress. Psychological Bulletin, 125 (2), 276-302. DOI 10.1037/0033-2909.125.2.276. Moyano, A. (1997). Diseño y elaboración de un test de asertividad valido, confiable y tipificado. (Tesis magister). Universidad Autónoma de Nuevo León. México. Recuperado de: http://cdigital.dgb.uanl.mx/te/1020121359/1020121359.PD F Ochoa, A., R. (2018). Ideación suicida y bienestar psicológico en estudiantes del primer año de la universidad nacional de San Agustín, Arequipa 2018. Sánchez, R. y Méndez E. (2011) Elementos mediadores de la felicidad y el bienestar subjetivo en hombres y mujeres. Revista costarricense de psicología. 30 (45) 51-76 Subiria, M. “La Afectividad Humana” 2019 Editorial Colombia S.A. Vivas, M. “Educar las Emociones”, 2da. Edición, Editorial Producciones C.A. Venezuela. 2007 Vásquez, C. Psicología Positiva Aplicada 2° Edición. Sevilla, 2009 Zepeda, F. “Introducción a la Psicología”, 3ra. Edición, Editorial Pearson, México, 2008 Zevallos, B., R. (2021). manejo de conflictos en directivos y docentes de instituciones educativas modalidad eba de la provincia de tayacaja – Huancavelica. ENLACES DE IMAGENES https://www.cetys.mx/educon/teorias-de-motivacion-y-liderazgo/ https://4.bp.blogspot.com/-WoEWS_dUO- U/Vg6_yjubPEI/AAAAAAAAAT4/uKRlGAkuGGI/s1600/Cicl o%2BMotivacional.jpg https://4.bp.blogspot.com/-i7- pIOCPTUE/WRQvfyVkZdI/AAAAAAAAEIE/8CdAapLUxvA hoP- mp_fyuXvS5mKebNhKwCLcB/s1600/bradley4.jpg http://www.colegiomaslow.edu.co/wp- content/uploads/2017/02/fd8b0f77d767f1f6640afba6916ff6 7c_XL.jpg
  • 29. PSICOLOGÍA II FASE 2024 INGENIERÍAS 29 https://www.economiafinanzas.com/piramide-de-maslow/ https://es.slideshare.net/asgardix/afectividad-como-llegar-a-la- afectividad-pasando-por- emociones-y-sentimientos https://www.psicoactiva.com/blog/que-son-las-emociones/ https://encryptedtbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSvsHqB Ngm- N6lC0yoSUnJI70tO8oafLEE&usqp=CAU http://juancarloscasco.emprendedorex.com/el-otro-camino-para- desarrollar-la-inteligencia- emocional-42-c