SlideShare una empresa de Scribd logo
TEXTOS FILOSÓFICOS
Alejandro Cocom Hau
Módulos 13- 16
Sábado 20 de Junio de 2015
GRADOS DEL SABER: ARISTÓTELES
• Aisthesis: Cuando alguien enciende su lámpara para caminar en medio de la
oscuridad.
• Mnemosine: Cuando alguien escribe sus anécdotas, o cuando uno recuerda
alguna actividad pasada.
• Empeira: Es un saber basado en las apariencias.
• Techne: Es un saber de lo práctico Un saber práctico valorativo capaz de
orientar hacia lo útil.
• Epsteme: Es un saber de las filosofías especiales.
• Sophia: Es el saber del ser en cuanto al ser.
Diferencias entre la jerarquía del Saber en Aristóteles y la jerarquía de saber de
Platón
• Para Platón es posible separar el conocimiento filosófico del discursivo, pero
para Aristóteles no. Platón propone un mundo dual, el sensible y el inteligible,
Aristóteles solo uno.
TEORÍA ARISTOTÉLICA DEL SER
• Aristóteles afirma que es posible comprender al Ser al investigar su existencia concreta.
Es decir, la búsqueda de lo absoluto, del Saber-acerca-del-Ser puede hacerse mirando
con los ojos del cuerpo, a las cosas concretas, pues es en ellas donde esta el Ser
manifestándose.
• Para Aristóteles el saber es objetivado en los objetos concretos. Está convencido que el
Ser aparece en las cosas singulares, y se puede captar contemplando a los objetos.
ACTTO Y POTENCIA
Acto es el ser plenamente constituido, la forma que le da sentido a la materia, es la cosa orientada a un fin dentro
de la cadena de seres.
Potencia es la capacidad o desarrollo tentativo o posible que aún no se desenvuelve, sino que está en proceso de
llegar a ser. Por ejemplo:
• “Una persona con decisión y constancia tiene la posibilidad de obtener los fines que se proponga” es un
ejemplo de lo que Aristóteles denomina:
• “Si Juanito tiene gran capacidad para las matemáticas, está en la posibilidad de llegar a ser un buen ingeniero,
si conoce el cuerpo, para ser médico.”
• México es un país con la capacidad de llegar a ser un lugar sin analfabetas.
TIPOS DE CAUSA ARISTOTÉLICAS
Una causa final. Es aquello para la cual están hechos las cosas, es el propósito, la finalidad;
ejemplo:
• El pan está hecha para alimentar al hombre.
Una causa eficiente. Es aquello que concurre a la hechura, los elementos necesarios para ayudar a
la cosa a constituirse. Por ejemplo:
• La ciudad Universitaria de México fue construida conforme al diseño, concebido previamente en
la mente de los arquitectos.
Causa formal. Es la idea o esencia extrañada previamente en las cosas.
UNA RELACIÓN TELEOLÓGICA O ENTELEQUIA
Es la facultad de las cosas que entrañan un ingrediente espiritual, por lo que todo
tiene sentido si está dirigido a un fin o propósito. Como ejemplo de esto, se expresa
en el par de palabras lápiz y escritura. Lápiz tiene como propósito o teleología
servir en la escritura.
APORTACIONES DE SAN AGUSTÍN A LA FILOSOFÍA
Las principales aportaciones de San Agustín, en el siglo V son:
• Iniciar la reflexión acerca del interior espiritual del hombre. Afirma que el Ser
Supremo se encuentra en la interioridad del alma.
• El estudio del tiempo. Afirma que ni el pasado ni el futuro existen, más bien es un
presente eterno, donde el pasado es un recuerdo y el futuro una probabilidad.
ESCALA DEL SABER DE SAN AGUSTÍN
• San Agustín agrega a la escala de saber de Platón el saber teológico, el saber
místico y el saber de santidad para quedar como:
Noesis
Saber de santidad
Saber místico
Saber episteme
Dianoia
Doxa
Pistis
Eikasia
DIFERENCIAS ENTRE FILOSOFÍA GRIEGA Y LA TEOLOGÍA CRISTIANA
Una de las diferencias entre la filosofía griega y la teología cristiana consiste en
que:
• El medio para alcanzar la verdad en la filosofía griega es la razón; y en la
cristiana la verdad es iluminada por la fe.
• El fundamento del saber en la teología cristiana es la fe, y el fundamento del
saber en la filosofía griega es la razón.
EL SABER TEOLÓGICO
El saber Teológico está basado en la revelación y la fe. El Saber Teológico natural
Santo Tomás lo denomina: el conocimiento que tenemos acerca de Dios a través
del entendimiento complementado con la fe. En efecto, el conocimiento de Dios se
obtiene a través de la actividad racional.
GRADOS DE LA ABSTRACCIÓN
Santo Tomás denomina así al momento ascendente de la inteligencia que llega al saber de santidad,
por inmediaciones de Física.
Nuestra inteligencia profundiza paulatinamente al ser, primero en sus cualidades sensibles y
cambiantes (fenómenos físicos, la Física), después en su cantidad (lo puramente cuantitativo, las
matemáticas) y por último en sus esencias y propiedades (saber ontológico). Gracias a esto se logra
fundamentar un ascenso del alma humana hacia la realización de la fe y el amor.
BIBLIOGRAFÍA
• TEXTOS FILOSÓFICOS 1. Libro de texto. SEP México D.F. 1983
• TEXTOS FILOSÓFICOS 1. Antología. SEP México D.F. 1983.
• Lara Ramos, J.; Sodi Campos, E. Filosofía 1. Módulos 1-3. Colegio de
bachilleres. Publicaciones Cultural. 1° ed. México, D.F. 1989

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO: Racionalismo
EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO: RacionalismoEL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO: Racionalismo
EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO: Racionalismo
Anele Hiddleston
 
Textos Filosóficos II Unidad XVI
Textos Filosóficos II Unidad XVITextos Filosóficos II Unidad XVI
Textos Filosóficos II Unidad XVI
Joel Amparán
 
racionalismo y empirismo
racionalismo y empirismoracionalismo y empirismo
racionalismo y empirismo
yessy adame
 
El intelectualismo es una corriente epistemológica que sostiene que la base d...
El intelectualismo es una corriente epistemológica que sostiene que la base d...El intelectualismo es una corriente epistemológica que sostiene que la base d...
El intelectualismo es una corriente epistemológica que sostiene que la base d...
vasmo27
 
Intelectualismo y apriorismo
Intelectualismo  y apriorismoIntelectualismo  y apriorismo
Intelectualismo y apriorismo
Nanedonita
 
3.1. racionalismo y empirismo
3.1. racionalismo y empirismo3.1. racionalismo y empirismo
3.1. racionalismo y empirismo
Josefa Aragon Jurado
 
Principales corrientes en la obtención del conocimiento científico
Principales corrientes en la obtención del conocimiento científicoPrincipales corrientes en la obtención del conocimiento científico
Principales corrientes en la obtención del conocimiento científico
Eduardo Chávez
 
FilosofíA Diapositivas
FilosofíA DiapositivasFilosofíA Diapositivas
FilosofíA Diapositivas
subjetividadyeducacion
 
El saber humano
El saber humanoEl saber humano
El saber humano
Jorge M
 
El racionalismo power point
El racionalismo power pointEl racionalismo power point
El racionalismo power point
German Garcia
 
El Innatismo
El InnatismoEl Innatismo
El Innatismo
yuleidis rolong
 
Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
Racionalismo
Ana Mercado Martel
 
Empirismo e Intelectualismo
Empirismo e IntelectualismoEmpirismo e Intelectualismo
Empirismo e Intelectualismo
fonso10
 
Origen y Posibilidad del conocimiento
Origen y Posibilidad del conocimientoOrigen y Posibilidad del conocimiento
Origen y Posibilidad del conocimiento
David A. Moreno A.
 
Mapa mental corrientes filosoficas
Mapa mental corrientes filosoficasMapa mental corrientes filosoficas
Mapa mental corrientes filosoficas
Orlys Inojosa
 
Mapa conceptual, Grupo 122
Mapa conceptual, Grupo 122Mapa conceptual, Grupo 122
Mapa conceptual, Grupo 122
AMAZONAS3425
 
Idealismo
IdealismoIdealismo
Idealismo
Dianamu1989
 
Racionalismo empirismo
Racionalismo empirismo Racionalismo empirismo
Racionalismo empirismo
ALEXAGARCIA870325
 
Antigua Grecia
Antigua GreciaAntigua Grecia
Antigua Grecia
guestcdd00e
 

La actualidad más candente (19)

EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO: Racionalismo
EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO: RacionalismoEL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO: Racionalismo
EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO: Racionalismo
 
Textos Filosóficos II Unidad XVI
Textos Filosóficos II Unidad XVITextos Filosóficos II Unidad XVI
Textos Filosóficos II Unidad XVI
 
racionalismo y empirismo
racionalismo y empirismoracionalismo y empirismo
racionalismo y empirismo
 
El intelectualismo es una corriente epistemológica que sostiene que la base d...
El intelectualismo es una corriente epistemológica que sostiene que la base d...El intelectualismo es una corriente epistemológica que sostiene que la base d...
El intelectualismo es una corriente epistemológica que sostiene que la base d...
 
Intelectualismo y apriorismo
Intelectualismo  y apriorismoIntelectualismo  y apriorismo
Intelectualismo y apriorismo
 
3.1. racionalismo y empirismo
3.1. racionalismo y empirismo3.1. racionalismo y empirismo
3.1. racionalismo y empirismo
 
Principales corrientes en la obtención del conocimiento científico
Principales corrientes en la obtención del conocimiento científicoPrincipales corrientes en la obtención del conocimiento científico
Principales corrientes en la obtención del conocimiento científico
 
FilosofíA Diapositivas
FilosofíA DiapositivasFilosofíA Diapositivas
FilosofíA Diapositivas
 
El saber humano
El saber humanoEl saber humano
El saber humano
 
El racionalismo power point
El racionalismo power pointEl racionalismo power point
El racionalismo power point
 
El Innatismo
El InnatismoEl Innatismo
El Innatismo
 
Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
Racionalismo
 
Empirismo e Intelectualismo
Empirismo e IntelectualismoEmpirismo e Intelectualismo
Empirismo e Intelectualismo
 
Origen y Posibilidad del conocimiento
Origen y Posibilidad del conocimientoOrigen y Posibilidad del conocimiento
Origen y Posibilidad del conocimiento
 
Mapa mental corrientes filosoficas
Mapa mental corrientes filosoficasMapa mental corrientes filosoficas
Mapa mental corrientes filosoficas
 
Mapa conceptual, Grupo 122
Mapa conceptual, Grupo 122Mapa conceptual, Grupo 122
Mapa conceptual, Grupo 122
 
Idealismo
IdealismoIdealismo
Idealismo
 
Racionalismo empirismo
Racionalismo empirismo Racionalismo empirismo
Racionalismo empirismo
 
Antigua Grecia
Antigua GreciaAntigua Grecia
Antigua Grecia
 

Destacado

Cronogramas filosofia
Cronogramas filosofiaCronogramas filosofia
Cronogramas filosofia
leonelberrios
 
Redes Conceptuales Filosofia
Redes Conceptuales FilosofiaRedes Conceptuales Filosofia
Redes Conceptuales Filosofia
Blacksoul
 
Características de niños de 4° grado (Cuadro comparativo)
Características de niños de 4° grado (Cuadro comparativo)Características de niños de 4° grado (Cuadro comparativo)
Características de niños de 4° grado (Cuadro comparativo)
Pedro Herrera
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Paulina Islas
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Judith Zarate
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Platon Power Point 2
Platon Power Point 2Platon Power Point 2
Platon Power Point 2
guest253c0d
 
Las cuatro causas en Aristoteles.
Las cuatro causas en Aristoteles.Las cuatro causas en Aristoteles.
Las cuatro causas en Aristoteles.
Ivonne Mozart
 
LA FILOSOFÍA HELENÍSTICA
LA FILOSOFÍA HELENÍSTICALA FILOSOFÍA HELENÍSTICA
LA FILOSOFÍA HELENÍSTICA
thelonious
 

Destacado (9)

Cronogramas filosofia
Cronogramas filosofiaCronogramas filosofia
Cronogramas filosofia
 
Redes Conceptuales Filosofia
Redes Conceptuales FilosofiaRedes Conceptuales Filosofia
Redes Conceptuales Filosofia
 
Características de niños de 4° grado (Cuadro comparativo)
Características de niños de 4° grado (Cuadro comparativo)Características de niños de 4° grado (Cuadro comparativo)
Características de niños de 4° grado (Cuadro comparativo)
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
 
Platon Power Point 2
Platon Power Point 2Platon Power Point 2
Platon Power Point 2
 
Las cuatro causas en Aristoteles.
Las cuatro causas en Aristoteles.Las cuatro causas en Aristoteles.
Las cuatro causas en Aristoteles.
 
LA FILOSOFÍA HELENÍSTICA
LA FILOSOFÍA HELENÍSTICALA FILOSOFÍA HELENÍSTICA
LA FILOSOFÍA HELENÍSTICA
 

Similar a Textos filosóficos módulos 13 16 Prepa Abierta

01 - Qué es la filosofía #1.pptx
01 - Qué es la filosofía #1.pptx01 - Qué es la filosofía #1.pptx
01 - Qué es la filosofía #1.pptx
EverAtilioVasquez
 
Platón y Aristóteles.pptx
Platón y Aristóteles.pptxPlatón y Aristóteles.pptx
Platón y Aristóteles.pptx
camilobello15
 
DEFINICION ESECENCIAL DE LA FILOSOFIA.pptx
DEFINICION ESECENCIAL DE LA FILOSOFIA.pptxDEFINICION ESECENCIAL DE LA FILOSOFIA.pptx
DEFINICION ESECENCIAL DE LA FILOSOFIA.pptx
RaisaOviedoParedes
 
Evolución del pensamiento filosófico2(1)
Evolución del pensamiento filosófico2(1)Evolución del pensamiento filosófico2(1)
Evolución del pensamiento filosófico2(1)
Daniel Oviedo
 
La reflexión filósofica una forma específica de conocimiento
La reflexión filósofica una forma específica de conocimientoLa reflexión filósofica una forma específica de conocimiento
La reflexión filósofica una forma específica de conocimiento
viciher
 
Escolástica tardía.
Escolástica tardía.Escolástica tardía.
Escolástica tardía.
Adriana Vásquez
 
Filo.clase 3 socra.platon.arist.
Filo.clase 3 socra.platon.arist.Filo.clase 3 socra.platon.arist.
Filo.clase 3 socra.platon.arist.
ckarllo
 
Filosofía, ciencia y teología
Filosofía, ciencia y teologíaFilosofía, ciencia y teología
Filosofía, ciencia y teología
gbgupresentations
 
Orígenes de la Psicología
Orígenes de la Psicología Orígenes de la Psicología
Orígenes de la Psicología
Javier Cano
 
2. Como surge y se desarrolla la reflexión filosófica.pptx
2. Como surge y se desarrolla la reflexión filosófica.pptx2. Como surge y se desarrolla la reflexión filosófica.pptx
2. Como surge y se desarrolla la reflexión filosófica.pptx
WILLIAMALBERTORUIZCO
 
Historia de conocmineto 1
Historia de conocmineto 1Historia de conocmineto 1
Historia de conocmineto 1
Vinicioroberto Masaquiza
 
Historia de conocmineto 1
Historia de conocmineto 1Historia de conocmineto 1
Historia de conocmineto 1
patodiego
 
Historia de conocmineto 1
Historia de conocmineto 1Historia de conocmineto 1
Historia de conocmineto 1
KevinBonilla33
 
UNIDAD II -III
UNIDAD II -IIIUNIDAD II -III
UNIDAD II -III
upn 153
 
Origen de la filosofia
Origen de la filosofiaOrigen de la filosofia
Origen de la filosofia
Javier Delgado
 
Teoria conocimiento
Teoria conocimientoTeoria conocimiento
Teoria conocimiento
Jasmin Velasques
 
Escolastica
EscolasticaEscolastica
Escolastica
Cesar Rojas Jara
 
Realismo aristotélico
Realismo aristotélico Realismo aristotélico
Realismo aristotélico
FranciscaBelenEscoba
 
El saber (décimo)
El saber (décimo)El saber (décimo)
El saber (décimo)
Blog Demiurgo
 
El saber decimo
El saber decimoEl saber decimo
El saber decimo
Blog Demiurgo
 

Similar a Textos filosóficos módulos 13 16 Prepa Abierta (20)

01 - Qué es la filosofía #1.pptx
01 - Qué es la filosofía #1.pptx01 - Qué es la filosofía #1.pptx
01 - Qué es la filosofía #1.pptx
 
Platón y Aristóteles.pptx
Platón y Aristóteles.pptxPlatón y Aristóteles.pptx
Platón y Aristóteles.pptx
 
DEFINICION ESECENCIAL DE LA FILOSOFIA.pptx
DEFINICION ESECENCIAL DE LA FILOSOFIA.pptxDEFINICION ESECENCIAL DE LA FILOSOFIA.pptx
DEFINICION ESECENCIAL DE LA FILOSOFIA.pptx
 
Evolución del pensamiento filosófico2(1)
Evolución del pensamiento filosófico2(1)Evolución del pensamiento filosófico2(1)
Evolución del pensamiento filosófico2(1)
 
La reflexión filósofica una forma específica de conocimiento
La reflexión filósofica una forma específica de conocimientoLa reflexión filósofica una forma específica de conocimiento
La reflexión filósofica una forma específica de conocimiento
 
Escolástica tardía.
Escolástica tardía.Escolástica tardía.
Escolástica tardía.
 
Filo.clase 3 socra.platon.arist.
Filo.clase 3 socra.platon.arist.Filo.clase 3 socra.platon.arist.
Filo.clase 3 socra.platon.arist.
 
Filosofía, ciencia y teología
Filosofía, ciencia y teologíaFilosofía, ciencia y teología
Filosofía, ciencia y teología
 
Orígenes de la Psicología
Orígenes de la Psicología Orígenes de la Psicología
Orígenes de la Psicología
 
2. Como surge y se desarrolla la reflexión filosófica.pptx
2. Como surge y se desarrolla la reflexión filosófica.pptx2. Como surge y se desarrolla la reflexión filosófica.pptx
2. Como surge y se desarrolla la reflexión filosófica.pptx
 
Historia de conocmineto 1
Historia de conocmineto 1Historia de conocmineto 1
Historia de conocmineto 1
 
Historia de conocmineto 1
Historia de conocmineto 1Historia de conocmineto 1
Historia de conocmineto 1
 
Historia de conocmineto 1
Historia de conocmineto 1Historia de conocmineto 1
Historia de conocmineto 1
 
UNIDAD II -III
UNIDAD II -IIIUNIDAD II -III
UNIDAD II -III
 
Origen de la filosofia
Origen de la filosofiaOrigen de la filosofia
Origen de la filosofia
 
Teoria conocimiento
Teoria conocimientoTeoria conocimiento
Teoria conocimiento
 
Escolastica
EscolasticaEscolastica
Escolastica
 
Realismo aristotélico
Realismo aristotélico Realismo aristotélico
Realismo aristotélico
 
El saber (décimo)
El saber (décimo)El saber (décimo)
El saber (décimo)
 
El saber decimo
El saber decimoEl saber decimo
El saber decimo
 

Último

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 

Último (20)

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 

Textos filosóficos módulos 13 16 Prepa Abierta

  • 1. TEXTOS FILOSÓFICOS Alejandro Cocom Hau Módulos 13- 16 Sábado 20 de Junio de 2015
  • 2. GRADOS DEL SABER: ARISTÓTELES • Aisthesis: Cuando alguien enciende su lámpara para caminar en medio de la oscuridad. • Mnemosine: Cuando alguien escribe sus anécdotas, o cuando uno recuerda alguna actividad pasada. • Empeira: Es un saber basado en las apariencias. • Techne: Es un saber de lo práctico Un saber práctico valorativo capaz de orientar hacia lo útil. • Epsteme: Es un saber de las filosofías especiales. • Sophia: Es el saber del ser en cuanto al ser.
  • 3. Diferencias entre la jerarquía del Saber en Aristóteles y la jerarquía de saber de Platón • Para Platón es posible separar el conocimiento filosófico del discursivo, pero para Aristóteles no. Platón propone un mundo dual, el sensible y el inteligible, Aristóteles solo uno.
  • 4. TEORÍA ARISTOTÉLICA DEL SER • Aristóteles afirma que es posible comprender al Ser al investigar su existencia concreta. Es decir, la búsqueda de lo absoluto, del Saber-acerca-del-Ser puede hacerse mirando con los ojos del cuerpo, a las cosas concretas, pues es en ellas donde esta el Ser manifestándose. • Para Aristóteles el saber es objetivado en los objetos concretos. Está convencido que el Ser aparece en las cosas singulares, y se puede captar contemplando a los objetos.
  • 5.
  • 6. ACTTO Y POTENCIA Acto es el ser plenamente constituido, la forma que le da sentido a la materia, es la cosa orientada a un fin dentro de la cadena de seres. Potencia es la capacidad o desarrollo tentativo o posible que aún no se desenvuelve, sino que está en proceso de llegar a ser. Por ejemplo: • “Una persona con decisión y constancia tiene la posibilidad de obtener los fines que se proponga” es un ejemplo de lo que Aristóteles denomina: • “Si Juanito tiene gran capacidad para las matemáticas, está en la posibilidad de llegar a ser un buen ingeniero, si conoce el cuerpo, para ser médico.” • México es un país con la capacidad de llegar a ser un lugar sin analfabetas.
  • 7. TIPOS DE CAUSA ARISTOTÉLICAS Una causa final. Es aquello para la cual están hechos las cosas, es el propósito, la finalidad; ejemplo: • El pan está hecha para alimentar al hombre. Una causa eficiente. Es aquello que concurre a la hechura, los elementos necesarios para ayudar a la cosa a constituirse. Por ejemplo: • La ciudad Universitaria de México fue construida conforme al diseño, concebido previamente en la mente de los arquitectos. Causa formal. Es la idea o esencia extrañada previamente en las cosas.
  • 8. UNA RELACIÓN TELEOLÓGICA O ENTELEQUIA Es la facultad de las cosas que entrañan un ingrediente espiritual, por lo que todo tiene sentido si está dirigido a un fin o propósito. Como ejemplo de esto, se expresa en el par de palabras lápiz y escritura. Lápiz tiene como propósito o teleología servir en la escritura.
  • 9. APORTACIONES DE SAN AGUSTÍN A LA FILOSOFÍA Las principales aportaciones de San Agustín, en el siglo V son: • Iniciar la reflexión acerca del interior espiritual del hombre. Afirma que el Ser Supremo se encuentra en la interioridad del alma. • El estudio del tiempo. Afirma que ni el pasado ni el futuro existen, más bien es un presente eterno, donde el pasado es un recuerdo y el futuro una probabilidad.
  • 10. ESCALA DEL SABER DE SAN AGUSTÍN • San Agustín agrega a la escala de saber de Platón el saber teológico, el saber místico y el saber de santidad para quedar como: Noesis Saber de santidad Saber místico Saber episteme Dianoia Doxa Pistis Eikasia
  • 11. DIFERENCIAS ENTRE FILOSOFÍA GRIEGA Y LA TEOLOGÍA CRISTIANA Una de las diferencias entre la filosofía griega y la teología cristiana consiste en que: • El medio para alcanzar la verdad en la filosofía griega es la razón; y en la cristiana la verdad es iluminada por la fe. • El fundamento del saber en la teología cristiana es la fe, y el fundamento del saber en la filosofía griega es la razón.
  • 12. EL SABER TEOLÓGICO El saber Teológico está basado en la revelación y la fe. El Saber Teológico natural Santo Tomás lo denomina: el conocimiento que tenemos acerca de Dios a través del entendimiento complementado con la fe. En efecto, el conocimiento de Dios se obtiene a través de la actividad racional.
  • 13. GRADOS DE LA ABSTRACCIÓN Santo Tomás denomina así al momento ascendente de la inteligencia que llega al saber de santidad, por inmediaciones de Física. Nuestra inteligencia profundiza paulatinamente al ser, primero en sus cualidades sensibles y cambiantes (fenómenos físicos, la Física), después en su cantidad (lo puramente cuantitativo, las matemáticas) y por último en sus esencias y propiedades (saber ontológico). Gracias a esto se logra fundamentar un ascenso del alma humana hacia la realización de la fe y el amor.
  • 14. BIBLIOGRAFÍA • TEXTOS FILOSÓFICOS 1. Libro de texto. SEP México D.F. 1983 • TEXTOS FILOSÓFICOS 1. Antología. SEP México D.F. 1983. • Lara Ramos, J.; Sodi Campos, E. Filosofía 1. Módulos 1-3. Colegio de bachilleres. Publicaciones Cultural. 1° ed. México, D.F. 1989