SlideShare una empresa de Scribd logo
SÍNTESIS CONCEPTUAL MATERIALES
TRABAJADOS EN EL SEMINARIO 2013
Estudiantes: Goller Lucila, Sanchez Romina, Garcia
Jimena .
Sobre la concepción estratégica de la intervención.
Licenciada María Noelia López
“El pensamiento estratégico es el análisis de los comportamientos
organizacionales, sectoriales, sociales, destinado al manejo de situaciones en
las que hay que superar obstáculos que se oponen al logro de un objetivo. No
implica establecer pautas para pronosticar desarrollos futuros sino conocer lo
necesario para desencadenar procesos; el objetivo de toda estrategia es
movilizar, construir o afianzar el poder en un determinado sentido.” (Testa s/r:
11).
Permite pensar nuestra intervención como constitutiva y
constituida en dicho campo tensional.
ELLO IMPLICA
Estrategia ardua tarea de tratar de ganar espacio, tiempo, apoyo para una
determinada política, pero desde el análisis de nuestra posición, del tiempo,
del marco institucional y sus estrategias.
Escenario, entendido como espacio social que no puede ser definido solo
desde un espacio físico. Es una relación entre actores que se gesta al
desarrollarse una acción, es un campo de fuerzas.
La definición de intereses no se reduce únicamente a la distribución de poder en el
ámbito microsocial de intervención, habla también del proyecto societal al que
adscribimos;
•La intervención no es un episodio natural, sino una construcción artificial.
Que, para que y como no deben separarse
•Implica el desafío de considerar otros actores y de no pensarlos (a priori) como
obstáculos por pensar distinto.
Comprender la definición de los obstáculos no como calidades o propiedades
intrínsecas a los componentes de una situación o proceso ,la identificación del mismo
habilita la posibilidad de operar sobre los procesos que lo generan buscando la
conformación de facilitadores para el logro de los objetivo.
•Toda estrategia de intervención implica un análisis de los actores en términos de
su posición, su aparato ideológico, la intencionalidad y la experiencia. (incluso
nosotros mismos).
EL ABORDAJE DESDE LA SINGULARIDAD
Por Susana Cazzaniga
Intervención profesional
puesta en "acto" de un trabajo o acciones, a partir de una
demanda social (solicitud de intervención), en el marco de
una especificidad profesional
un proceso de reflexión y problematización constante de la
visión teórica-ideológica y de cómo esta visión se materializa
en esa acción-con-sentido
en una construcción metodológica, en un conjunto de mediaciones que darán
cuenta de la intencionalidad de transformación y de sus cómos particulares.
La matriz conceptual va configurando el campo problemático de
intervención, que es comprendido como la construcción
conceptual, producto de la tensión entre categorías teóricas y
empiria, que recorta y focaliza la intervención profesional, desde el
cual se definen las diferentes líneas o formas de abordaje.
se expresa
Caso Social Individual
Mary Richmond
"Conjunto de métodos que desarrollan la personalidad, registrando consciente e individualmente al
hombre en su medio social".
concibe la intervención, desde dos dimensiones:
Comprensión:
•de la personalidad y de las características personales.
•de los recursos, de los peligros y de las influencias del medio social.
Acción:
•directa de la mentalidad de los Asistentes Sociales sobre su cliente,
•indirecta ejercida hacia el medio social
estructura metodológica :
Estudio (encuesta, investigación).
Diagnóstico.
Tratamiento.
Análisis comparativoCaso Social
Individual
SUJETO: se lo
entiende desde la
idea de individuo
SOCIEDAD: todo orgánico cuya
dinámica se estructura en relación
con las normas instituidas
DEMANDA: se entiende como los
problemas y necesidades sociales,
preconstruidos como tales
INTERVENCION
PROFESIONAL: se
plantea la
"prescripción".
Abordaje desde
la singularidad
SUJETO: pleno, con potencialidades y
condicionantes, productor de la
historia a la vez que producto de esa
misma historia
SOCIEDAD:
construcción
histórico-social
DEMANDA: categoría
conceptual, manifiesta las
condiciones de vida del sujeto
que demanda y como éste la
percibe y significa.
INTERVENCION PROFESIONAL: consiste en la de
autonomía y el aporte a los procesos de
construcción de identidades sociales.
Técnicas e instrumentos
Observación Historias de vida
Entrevistas con
miembros de
organizaciones ,
instituciones.
Visitas domiciliarias
Nos permitan problematizar,
crear y construir en relación
con las autonomías de los
sujetos con los que
trabajamos.
LA PROBLEMATIZACIÓN COMO HERRAMIENTA
DESNATURALIZADORA DE LO SOCIAL
Lic. Clara Weber Suardiaz
.
La problematización se convierte en una herramienta fundamental para el Trabajo
Social por tres aspectos fundamentales:
•1) porque remite a una perspectiva de conocimiento;
•2) porque permite reconocer y poner en cuestión nuestros propios saberes;
•3) abre la posibilidad de un campo de conocimiento más autónomo.
Problematización como herramienta teórico metodológica para el Trabajo Social:
Dos elementos fundamentales:
•porque el Trabajo Social es una profesión que interviene en la sociedad y la misma implica una
construcción histórico-social compleja y opaca ;
•esta sociedad capitalista contemporánea se encuentra caracterizada por procesos de
transformación societales profundos.
Todo momento socio- histórico requiere de una problematización y la época actual
presenta determinadas características que configuran las condiciones de su propia
problematización.
La
problematización
• sirve para identificar nuestras propias nociones, supuestos, esquemas de percepción,
ponerlos en cuestión o reafirmarlos, pero también para reconocer a los problemas como
construcciones socio históricas; esto con lleva a admitir el protagonismo de los sujetos
en la construcción de los objetos de intervención/conocimiento y la apertura de un
campo profesional mas autónomo.
En las prácticas de
formación
profesional
• permite preguntarse acerca de la demanda institucional, los objetivos de la práctica, los
problemas que se nos presentan o asignan a resolver, a las descripciones que hacemos
de esta realidad en la que nos toca intervenir. Pensar en término de problematización
tiene por objeto llamar la atención sobre las formas en que construimos y nos construye
el conocimiento, sobre el proceso de nuestra formación profesión; es decir construir
nuestro problema de intervención.
La
problematización
como herramienta
• sintetiza la potencialidad que tienen los sujetos históricos de transgredir, de crear nuevas
formas, de poner en tensión imaginarios cristalizados, instituidos, de escapar a
mecanismos coercitivos. Es decir la posibilidad de autonomía; la cual supone una
problematización de las relaciones sociales fetichizadas en las que estamos involucrados
y que son eminentemente histórico sociales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El objeto y el trabajo social
El objeto y el trabajo socialEl objeto y el trabajo social
El objeto y el trabajo social
Aldo Condor Fabian
 
Trabajo social disciplina del conocimiento
Trabajo social   disciplina del conocimientoTrabajo social   disciplina del conocimiento
Trabajo social disciplina del conocimiento
CPAS
 
Iamamoto Servicio Social y división del trabajo
Iamamoto  Servicio Social y división del trabajoIamamoto  Servicio Social y división del trabajo
Iamamoto Servicio Social y división del trabajosaladaniela
 
El sujeto
El  sujetoEl  sujeto
El sujeto
Adriana Aguinaga
 
Diagnóstico social
Diagnóstico socialDiagnóstico social
Diagnóstico socialyajope
 
Institucionalización por Miguel Angel Ferraro
Institucionalización por  Miguel Angel FerraroInstitucionalización por  Miguel Angel Ferraro
Institucionalización por Miguel Angel Ferraro
miguel angel ferraro
 
Interaccionismo simbólico y fenomenología, V ciclo -sociología- unjfsc
Interaccionismo simbólico y fenomenología, V ciclo -sociología- unjfscInteraccionismo simbólico y fenomenología, V ciclo -sociología- unjfsc
Interaccionismo simbólico y fenomenología, V ciclo -sociología- unjfscNelida Rios
 
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD-Berger y Luckmann
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD-Berger y LuckmannLA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD-Berger y Luckmann
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD-Berger y LuckmannAlgimar Tuesta Urbano
 
Reconceptualización del trabaJo social.pdf
Reconceptualización del trabaJo social.pdfReconceptualización del trabaJo social.pdf
Reconceptualización del trabaJo social.pdf
Lourdes Tito Araujo
 
Ricardo Hill
Ricardo Hill Ricardo Hill
Ricardo Hill
Claudia Salinas
 
Etnometodología
EtnometodologíaEtnometodología
Etnometodología
Andrés Rivera Montenegro
 
Vida cotidiana
Vida cotidianaVida cotidiana
Vida cotidiana
UNT
 
Trabajo Social Bolivia.pdf
Trabajo Social Bolivia.pdfTrabajo Social Bolivia.pdf
Trabajo Social Bolivia.pdf
Lourdes Tito Araujo
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (2)
Trabajador social como educador social (ensayo) (2)Trabajador social como educador social (ensayo) (2)
Trabajador social como educador social (ensayo) (2)
olga laura flores
 
Historia de trabajo social
Historia de trabajo social Historia de trabajo social
Historia de trabajo social lolisgutierez
 
Campo profesional de trabajo social
Campo profesional de trabajo socialCampo profesional de trabajo social
Campo profesional de trabajo social
eli10oviedo1000
 
Fundamentos del Trabajo Social. Bolivia
Fundamentos del Trabajo Social. BoliviaFundamentos del Trabajo Social. Bolivia
Fundamentos del Trabajo Social. Bolivia
Lourdes Tito Araujo
 
Trabajo Social, disciplina del conociimiento
Trabajo Social, disciplina del conociimientoTrabajo Social, disciplina del conociimiento
Trabajo Social, disciplina del conociimiento
cursots
 

La actualidad más candente (20)

El objeto y el trabajo social
El objeto y el trabajo socialEl objeto y el trabajo social
El objeto y el trabajo social
 
Trabajo social disciplina del conocimiento
Trabajo social   disciplina del conocimientoTrabajo social   disciplina del conocimiento
Trabajo social disciplina del conocimiento
 
Iamamoto Servicio Social y división del trabajo
Iamamoto  Servicio Social y división del trabajoIamamoto  Servicio Social y división del trabajo
Iamamoto Servicio Social y división del trabajo
 
El sujeto
El  sujetoEl  sujeto
El sujeto
 
Diagnóstico social
Diagnóstico socialDiagnóstico social
Diagnóstico social
 
Institucionalización por Miguel Angel Ferraro
Institucionalización por  Miguel Angel FerraroInstitucionalización por  Miguel Angel Ferraro
Institucionalización por Miguel Angel Ferraro
 
ETNOMETODOLOGIA
ETNOMETODOLOGIAETNOMETODOLOGIA
ETNOMETODOLOGIA
 
Interaccionismo simbólico y fenomenología, V ciclo -sociología- unjfsc
Interaccionismo simbólico y fenomenología, V ciclo -sociología- unjfscInteraccionismo simbólico y fenomenología, V ciclo -sociología- unjfsc
Interaccionismo simbólico y fenomenología, V ciclo -sociología- unjfsc
 
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD-Berger y Luckmann
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD-Berger y LuckmannLA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD-Berger y Luckmann
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD-Berger y Luckmann
 
Reconceptualización del trabaJo social.pdf
Reconceptualización del trabaJo social.pdfReconceptualización del trabaJo social.pdf
Reconceptualización del trabaJo social.pdf
 
Ricardo Hill
Ricardo Hill Ricardo Hill
Ricardo Hill
 
Etnometodología
EtnometodologíaEtnometodología
Etnometodología
 
Vida cotidiana
Vida cotidianaVida cotidiana
Vida cotidiana
 
Trabajo Social Bolivia.pdf
Trabajo Social Bolivia.pdfTrabajo Social Bolivia.pdf
Trabajo Social Bolivia.pdf
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (2)
Trabajador social como educador social (ensayo) (2)Trabajador social como educador social (ensayo) (2)
Trabajador social como educador social (ensayo) (2)
 
Historia de trabajo social
Historia de trabajo social Historia de trabajo social
Historia de trabajo social
 
Campo profesional de trabajo social
Campo profesional de trabajo socialCampo profesional de trabajo social
Campo profesional de trabajo social
 
Trabajo social
Trabajo socialTrabajo social
Trabajo social
 
Fundamentos del Trabajo Social. Bolivia
Fundamentos del Trabajo Social. BoliviaFundamentos del Trabajo Social. Bolivia
Fundamentos del Trabajo Social. Bolivia
 
Trabajo Social, disciplina del conociimiento
Trabajo Social, disciplina del conociimientoTrabajo Social, disciplina del conociimiento
Trabajo Social, disciplina del conociimiento
 

Destacado

Presentación Pilar Calveiro
Presentación Pilar CalveiroPresentación Pilar Calveiro
Presentación Pilar Calveiro
Clara Weber
 
Power Karsz 2
Power Karsz 2Power Karsz 2
Power Karsz 2
Clara Weber
 
Power Grassi Estela
Power Grassi EstelaPower Grassi Estela
Power Grassi Estela
Clara Weber
 
Power Karsz
Power KarszPower Karsz
Power Karsz
Clara Weber
 
Hupert
HupertHupert
Hupert
Clara Weber
 
La descomposición del_capitalismo_y
La descomposición del_capitalismo_yLa descomposición del_capitalismo_y
La descomposición del_capitalismo_y
Clara Weber
 
Ricardi doria, marcelo_-_disecciën_de_un_ornitorrinco
Ricardi doria, marcelo_-_disecciën_de_un_ornitorrincoRicardi doria, marcelo_-_disecciën_de_un_ornitorrinco
Ricardi doria, marcelo_-_disecciën_de_un_ornitorrincoJuanRa El Uruguayo
 
El motocross
El motocrossEl motocross
El motocross
Crismaxa
 
Te contamos con más detalles como hacemos para que tus Productos estén presen...
Te contamos con más detalles como hacemos para que tus Productos estén presen...Te contamos con más detalles como hacemos para que tus Productos estén presen...
Te contamos con más detalles como hacemos para que tus Productos estén presen...juansnu2
 
Herramientas de selección
Herramientas de selecciónHerramientas de selección
Herramientas de selección
jesicasoledad88
 
Arjona garrido y_checa_olmos_,_vida_como_mútodo_de_acercamiento_a_la_realidad...
Arjona garrido y_checa_olmos_,_vida_como_mútodo_de_acercamiento_a_la_realidad...Arjona garrido y_checa_olmos_,_vida_como_mútodo_de_acercamiento_a_la_realidad...
Arjona garrido y_checa_olmos_,_vida_como_mútodo_de_acercamiento_a_la_realidad...JuanRa El Uruguayo
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
Karina Durán
 

Destacado (20)

Presentación Pilar Calveiro
Presentación Pilar CalveiroPresentación Pilar Calveiro
Presentación Pilar Calveiro
 
Power Karsz 2
Power Karsz 2Power Karsz 2
Power Karsz 2
 
Power Grassi Estela
Power Grassi EstelaPower Grassi Estela
Power Grassi Estela
 
Power Karsz
Power KarszPower Karsz
Power Karsz
 
Hupert
HupertHupert
Hupert
 
La descomposición del_capitalismo_y
La descomposición del_capitalismo_yLa descomposición del_capitalismo_y
La descomposición del_capitalismo_y
 
Gmupd m 14.06.01
Gmupd m 14.06.01Gmupd m 14.06.01
Gmupd m 14.06.01
 
Ricardi doria, marcelo_-_disecciën_de_un_ornitorrinco
Ricardi doria, marcelo_-_disecciën_de_un_ornitorrincoRicardi doria, marcelo_-_disecciën_de_un_ornitorrinco
Ricardi doria, marcelo_-_disecciën_de_un_ornitorrinco
 
El motocross
El motocrossEl motocross
El motocross
 
Te contamos con más detalles como hacemos para que tus Productos estén presen...
Te contamos con más detalles como hacemos para que tus Productos estén presen...Te contamos con más detalles como hacemos para que tus Productos estén presen...
Te contamos con más detalles como hacemos para que tus Productos estén presen...
 
Presentación indicadores año 2011 vers3
Presentación indicadores año 2011 vers3Presentación indicadores año 2011 vers3
Presentación indicadores año 2011 vers3
 
Integrantes
IntegrantesIntegrantes
Integrantes
 
Vectores
VectoresVectores
Vectores
 
Presentacion taller android
Presentacion taller androidPresentacion taller android
Presentacion taller android
 
Actividad tic
Actividad ticActividad tic
Actividad tic
 
Herramientas de selección
Herramientas de selecciónHerramientas de selección
Herramientas de selección
 
word acces 2
word acces 2word acces 2
word acces 2
 
Arjona garrido y_checa_olmos_,_vida_como_mútodo_de_acercamiento_a_la_realidad...
Arjona garrido y_checa_olmos_,_vida_como_mútodo_de_acercamiento_a_la_realidad...Arjona garrido y_checa_olmos_,_vida_como_mútodo_de_acercamiento_a_la_realidad...
Arjona garrido y_checa_olmos_,_vida_como_mútodo_de_acercamiento_a_la_realidad...
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Gmupd m 001.02.14
Gmupd m 001.02.14Gmupd m 001.02.14
Gmupd m 001.02.14
 

Similar a Textos López, Cazzaniga, Weber

I unidad pequeños aportes
I unidad  pequeños aportesI unidad  pequeños aportes
I unidad pequeños aporteseduardoartu
 
Documento de la Comisión Nacional de Ética de FAAPSS
Documento de la Comisión Nacional de Ética de FAAPSSDocumento de la Comisión Nacional de Ética de FAAPSS
Documento de la Comisión Nacional de Ética de FAAPSSIgui
 
Identidad Profesional
Identidad ProfesionalIdentidad Profesional
Identidad Profesionaldazaponce
 
Metodologías del trabajo social.pptx
Metodologías del trabajo social.pptxMetodologías del trabajo social.pptx
Metodologías del trabajo social.pptx
InstitutoDelPacifico
 
El director como supervisor institucional
El director como supervisor institucionalEl director como supervisor institucional
El director como supervisor institucionalctepay
 
Metodos del trabajo social
Metodos del trabajo socialMetodos del trabajo social
Metodos del trabajo social
UTA
 
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIALMÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
bryandcodmw
 
Problemas institucionales
Problemas institucionalesProblemas institucionales
Problemas institucionales
sep
 
Estrategia de Intervención Institucional. Manual Operacional.pdf
Estrategia de Intervención Institucional. Manual Operacional.pdfEstrategia de Intervención Institucional. Manual Operacional.pdf
Estrategia de Intervención Institucional. Manual Operacional.pdf
Gilberto Aranguren Peraza
 
Procesos de intervencioìn
Procesos de intervencioìnProcesos de intervencioìn
Procesos de intervencioìn
saladaniela
 
el espiritu empresarial desde las representaciones socialesl
el espiritu empresarial desde las representaciones socialeslel espiritu empresarial desde las representaciones socialesl
el espiritu empresarial desde las representaciones socialeslLeslie Borjass
 
Paola jimenez carrera psicologia
Paola jimenez carrera psicologiaPaola jimenez carrera psicologia
Paola jimenez carrera psicologia
paolajimenezbustos
 
El sentidodelasmetodologiasdeintervencionpsicosocial
El sentidodelasmetodologiasdeintervencionpsicosocialEl sentidodelasmetodologiasdeintervencionpsicosocial
El sentidodelasmetodologiasdeintervencionpsicosocial
Esquina MI Inconsciente
 
Psicologia Comunitaria
Psicologia ComunitariaPsicologia Comunitaria
Psicologia ComunitariaAna Ruiz
 
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN SOCIAL 1 clase.pdf
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN SOCIAL 1 clase.pdfINTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN SOCIAL 1 clase.pdf
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN SOCIAL 1 clase.pdf
evelintatianajimenez
 
Trabajo comunitario en salud_090423.pptx
Trabajo comunitario en salud_090423.pptxTrabajo comunitario en salud_090423.pptx
Trabajo comunitario en salud_090423.pptx
FabinBalboa1
 
El anlisis institucional, una herramienta de gestin
El anlisis institucional, una herramienta de gestinEl anlisis institucional, una herramienta de gestin
El anlisis institucional, una herramienta de gestinSusana Boaglio
 
Apuntes de trabajo social
Apuntes de trabajo socialApuntes de trabajo social
Apuntes de trabajo social
Cruz del Carmen Molina
 
Trabajo social en grupo
Trabajo social en grupoTrabajo social en grupo
Trabajo social en grupo
MarilynManzano
 

Similar a Textos López, Cazzaniga, Weber (20)

I unidad pequeños aportes
I unidad  pequeños aportesI unidad  pequeños aportes
I unidad pequeños aportes
 
Documento de la Comisión Nacional de Ética de FAAPSS
Documento de la Comisión Nacional de Ética de FAAPSSDocumento de la Comisión Nacional de Ética de FAAPSS
Documento de la Comisión Nacional de Ética de FAAPSS
 
Identidad Profesional
Identidad ProfesionalIdentidad Profesional
Identidad Profesional
 
Metodologías del trabajo social.pptx
Metodologías del trabajo social.pptxMetodologías del trabajo social.pptx
Metodologías del trabajo social.pptx
 
El director como supervisor institucional
El director como supervisor institucionalEl director como supervisor institucional
El director como supervisor institucional
 
Metodos del trabajo social
Metodos del trabajo socialMetodos del trabajo social
Metodos del trabajo social
 
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIALMÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
 
Problemas institucionales
Problemas institucionalesProblemas institucionales
Problemas institucionales
 
Estrategia de Intervención Institucional. Manual Operacional.pdf
Estrategia de Intervención Institucional. Manual Operacional.pdfEstrategia de Intervención Institucional. Manual Operacional.pdf
Estrategia de Intervención Institucional. Manual Operacional.pdf
 
Procesos de intervencioìn
Procesos de intervencioìnProcesos de intervencioìn
Procesos de intervencioìn
 
el espiritu empresarial desde las representaciones socialesl
el espiritu empresarial desde las representaciones socialeslel espiritu empresarial desde las representaciones socialesl
el espiritu empresarial desde las representaciones socialesl
 
Paola jimenez carrera psicologia
Paola jimenez carrera psicologiaPaola jimenez carrera psicologia
Paola jimenez carrera psicologia
 
SEMANA 1.pdf
SEMANA 1.pdfSEMANA 1.pdf
SEMANA 1.pdf
 
El sentidodelasmetodologiasdeintervencionpsicosocial
El sentidodelasmetodologiasdeintervencionpsicosocialEl sentidodelasmetodologiasdeintervencionpsicosocial
El sentidodelasmetodologiasdeintervencionpsicosocial
 
Psicologia Comunitaria
Psicologia ComunitariaPsicologia Comunitaria
Psicologia Comunitaria
 
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN SOCIAL 1 clase.pdf
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN SOCIAL 1 clase.pdfINTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN SOCIAL 1 clase.pdf
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN SOCIAL 1 clase.pdf
 
Trabajo comunitario en salud_090423.pptx
Trabajo comunitario en salud_090423.pptxTrabajo comunitario en salud_090423.pptx
Trabajo comunitario en salud_090423.pptx
 
El anlisis institucional, una herramienta de gestin
El anlisis institucional, una herramienta de gestinEl anlisis institucional, una herramienta de gestin
El anlisis institucional, una herramienta de gestin
 
Apuntes de trabajo social
Apuntes de trabajo socialApuntes de trabajo social
Apuntes de trabajo social
 
Trabajo social en grupo
Trabajo social en grupoTrabajo social en grupo
Trabajo social en grupo
 

Textos López, Cazzaniga, Weber

  • 1. SÍNTESIS CONCEPTUAL MATERIALES TRABAJADOS EN EL SEMINARIO 2013 Estudiantes: Goller Lucila, Sanchez Romina, Garcia Jimena .
  • 2. Sobre la concepción estratégica de la intervención. Licenciada María Noelia López
  • 3. “El pensamiento estratégico es el análisis de los comportamientos organizacionales, sectoriales, sociales, destinado al manejo de situaciones en las que hay que superar obstáculos que se oponen al logro de un objetivo. No implica establecer pautas para pronosticar desarrollos futuros sino conocer lo necesario para desencadenar procesos; el objetivo de toda estrategia es movilizar, construir o afianzar el poder en un determinado sentido.” (Testa s/r: 11).
  • 4. Permite pensar nuestra intervención como constitutiva y constituida en dicho campo tensional. ELLO IMPLICA Estrategia ardua tarea de tratar de ganar espacio, tiempo, apoyo para una determinada política, pero desde el análisis de nuestra posición, del tiempo, del marco institucional y sus estrategias. Escenario, entendido como espacio social que no puede ser definido solo desde un espacio físico. Es una relación entre actores que se gesta al desarrollarse una acción, es un campo de fuerzas.
  • 5. La definición de intereses no se reduce únicamente a la distribución de poder en el ámbito microsocial de intervención, habla también del proyecto societal al que adscribimos; •La intervención no es un episodio natural, sino una construcción artificial. Que, para que y como no deben separarse •Implica el desafío de considerar otros actores y de no pensarlos (a priori) como obstáculos por pensar distinto. Comprender la definición de los obstáculos no como calidades o propiedades intrínsecas a los componentes de una situación o proceso ,la identificación del mismo habilita la posibilidad de operar sobre los procesos que lo generan buscando la conformación de facilitadores para el logro de los objetivo. •Toda estrategia de intervención implica un análisis de los actores en términos de su posición, su aparato ideológico, la intencionalidad y la experiencia. (incluso nosotros mismos).
  • 6. EL ABORDAJE DESDE LA SINGULARIDAD Por Susana Cazzaniga
  • 7. Intervención profesional puesta en "acto" de un trabajo o acciones, a partir de una demanda social (solicitud de intervención), en el marco de una especificidad profesional un proceso de reflexión y problematización constante de la visión teórica-ideológica y de cómo esta visión se materializa en esa acción-con-sentido en una construcción metodológica, en un conjunto de mediaciones que darán cuenta de la intencionalidad de transformación y de sus cómos particulares. La matriz conceptual va configurando el campo problemático de intervención, que es comprendido como la construcción conceptual, producto de la tensión entre categorías teóricas y empiria, que recorta y focaliza la intervención profesional, desde el cual se definen las diferentes líneas o formas de abordaje. se expresa
  • 8. Caso Social Individual Mary Richmond "Conjunto de métodos que desarrollan la personalidad, registrando consciente e individualmente al hombre en su medio social". concibe la intervención, desde dos dimensiones: Comprensión: •de la personalidad y de las características personales. •de los recursos, de los peligros y de las influencias del medio social. Acción: •directa de la mentalidad de los Asistentes Sociales sobre su cliente, •indirecta ejercida hacia el medio social estructura metodológica : Estudio (encuesta, investigación). Diagnóstico. Tratamiento.
  • 9. Análisis comparativoCaso Social Individual SUJETO: se lo entiende desde la idea de individuo SOCIEDAD: todo orgánico cuya dinámica se estructura en relación con las normas instituidas DEMANDA: se entiende como los problemas y necesidades sociales, preconstruidos como tales INTERVENCION PROFESIONAL: se plantea la "prescripción". Abordaje desde la singularidad SUJETO: pleno, con potencialidades y condicionantes, productor de la historia a la vez que producto de esa misma historia SOCIEDAD: construcción histórico-social DEMANDA: categoría conceptual, manifiesta las condiciones de vida del sujeto que demanda y como éste la percibe y significa. INTERVENCION PROFESIONAL: consiste en la de autonomía y el aporte a los procesos de construcción de identidades sociales.
  • 10. Técnicas e instrumentos Observación Historias de vida Entrevistas con miembros de organizaciones , instituciones. Visitas domiciliarias Nos permitan problematizar, crear y construir en relación con las autonomías de los sujetos con los que trabajamos.
  • 11. LA PROBLEMATIZACIÓN COMO HERRAMIENTA DESNATURALIZADORA DE LO SOCIAL Lic. Clara Weber Suardiaz
  • 12. . La problematización se convierte en una herramienta fundamental para el Trabajo Social por tres aspectos fundamentales: •1) porque remite a una perspectiva de conocimiento; •2) porque permite reconocer y poner en cuestión nuestros propios saberes; •3) abre la posibilidad de un campo de conocimiento más autónomo. Problematización como herramienta teórico metodológica para el Trabajo Social: Dos elementos fundamentales: •porque el Trabajo Social es una profesión que interviene en la sociedad y la misma implica una construcción histórico-social compleja y opaca ; •esta sociedad capitalista contemporánea se encuentra caracterizada por procesos de transformación societales profundos. Todo momento socio- histórico requiere de una problematización y la época actual presenta determinadas características que configuran las condiciones de su propia problematización.
  • 13. La problematización • sirve para identificar nuestras propias nociones, supuestos, esquemas de percepción, ponerlos en cuestión o reafirmarlos, pero también para reconocer a los problemas como construcciones socio históricas; esto con lleva a admitir el protagonismo de los sujetos en la construcción de los objetos de intervención/conocimiento y la apertura de un campo profesional mas autónomo. En las prácticas de formación profesional • permite preguntarse acerca de la demanda institucional, los objetivos de la práctica, los problemas que se nos presentan o asignan a resolver, a las descripciones que hacemos de esta realidad en la que nos toca intervenir. Pensar en término de problematización tiene por objeto llamar la atención sobre las formas en que construimos y nos construye el conocimiento, sobre el proceso de nuestra formación profesión; es decir construir nuestro problema de intervención. La problematización como herramienta • sintetiza la potencialidad que tienen los sujetos históricos de transgredir, de crear nuevas formas, de poner en tensión imaginarios cristalizados, instituidos, de escapar a mecanismos coercitivos. Es decir la posibilidad de autonomía; la cual supone una problematización de las relaciones sociales fetichizadas en las que estamos involucrados y que son eminentemente histórico sociales.