SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
E.A.P. INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
Método de Observación de los
Microorganismos

Técnica en Fresco
CURSO:

Laboratorio deMicrobiología.

DOCENTE:

Blgo. Mblgo. Carlos Azañero Díaz

GRUPO:

“C”

ALUMNA:

Aburto Rodríguez Ruddy

2012
TÉCNICA EN FRESCO 2

I.

OBJETIVO:
Describir las principales características morfológicas diferenciales
de los microorganismos a través de la realización de preparaciones
microscópicas en fresco.
Aprender a emplear correctamente el microscopio.

II.

FUNDAMENTO TEÓRICO:
MÉTODO DE OBSERVACIÓN DE LOS MICROORGANISMOS
TÉCNICA EN FRESCO
La totalidad de los organismos unicelulares por su pequeño tamaño son
imperceptibles para el ojo humano y para observarlos es necesario el uso del
microscopio compuesto de la luz convencional. La observación microscópica
puede efectuarse mediante el examen en fresco de una suspensión microbiana, o
bien mediante un preparado coloreado.
Hay dos métodos generales en fresco:
Las técnicas de gota pendiente o suspendida.
Esta preparación se realiza colocando una gota de la suspensión bacteriana en un
cubreobjetos en el cual se ha hecho previamente un círculo con vaselina o
parafina (a). La vaselina actúa como sellador. (b) Sobre el cubreobjetos se
coloca un portaobjetos con una excavación central que queda adherido gracias a
la vaselina (c). Se invierte la preparación y se observa colocándola en la platina
del microscopio (d). Las preparaciones en gota pendiente se utilizan para
observar microorganismos vivos.
TÉCNICA EN FRESCO 3

III.

MATERIALES Y MÉTODOS:
Para latécnica de observación en fresco empleamos los siguientes
materiales:
Material biológico:
Agua estancada (de un charco).
Suspensión de Bacillus sp.
Suero fisiológico.
Alimentos:
Mechero de alcohol
Asa de siembra.
Pipeta serológica o pipeta Pasteur
Laminas portaobjetos y laminillas cubreobjetos
Microscopio compuesto de luz convencional

METODOLOGÍA:
El examen en fresco de una muestra de agua estancada permite observar
microorganismos vivos y ciertas actividades biológicas, como la movilidad, así
como determinar la morfología.
Este examen, en fresco, se utiliza principalmente para la visualización de hongos
unicelulares, protozoos y helmintos, sin embargo, también es posible observar
bacterias.
En algunas ocasiones es de gran utilidad añadir previamente en el portaobjeto
una gota de azul de metileno o de tinta china dependiendo de los
microorganismos a estudiar, facilitando la observación.
Para la observación de los preparados en fresco es necesario el uso del
microscopio óptico común con su adecuado manejo (regular: a baja intensidad
de luz, diafragma cerrado, condensador abajo), microscopio de contraste de fases
o de campo oscuro.
La ventaja de este método de observación es su rapidez. Las desventajas son:
falta de contraste y resolución, requiere de entrenamiento.
Montaje húmedo
1. Con una pipeta serológica o pipeta Pasteur tomar una gota de la muestra de
agua estancada y depositarlo sobre la lámina portaobjeto
2. Con el asa de siembra previamente esterilizada por flameado directo del
mechero tomar una asada de la suspensión bacteriana y depositarlo sobre la
lámina portaobjeto.
3. Cubrir con la laminilla cubreobjetos cada preparado. Para evitar la
formación de burbujas debe depositarse primero una arista de la laminilla y
luego el resto de él
4. Observar a mediano y mayor aumento, 10x y 40x respectivamente y
esquematizar lo observado.
TÉCNICA EN FRESCO 4

IV.

RESULTADOS:
1. Agua estancada:
Muestra:
agua estancada
Preparado :
Montaje húmedo
Coloración:
no
Aumento :
40X
Descripción:
se puede observar
que la muestra presenta algunas
algas de color verde; tiene forma
phytoconis de color verde brillante.
Phytoconis

2. Suspensión microbiana:

Formación
en cadenas

Esporas

Muestra: suspensión bacteriana
Preparado :
Montaje húmedo
Coloración:
no
Aumento :
10X y 40X
Descripción:
se puede apreciar
la bacteria Bacillus subtilis, de
color verdes refringentes.
Microorganismo
agrupado
en
cadenas por filamentos largos. Tiene
estructura brillante debido a la
presencia de esporas que está en la
célula vegetativa.

Bacillus subtilis
Clasificación científica
Reino:

Bacteria

Filo:

Firmicutes

Clase:

Bacilli

Orden:

Bacillales

Familia:

Bacillaceae

Género:

Bacillus

Especie:

B. subtilis
TÉCNICA EN FRESCO 5

V.

DISCUSIÓN:
Las preparaciones en fresco se utilizan para observar microorganismos
vivos. Los aumentos mayores revelan progresivamente más detalle de
una porción de campo menor. La muestra observada en el microscopio
fue vista con un objetivo de 40x, lo cual limita la observación y no
permite
aumentar
el
contraste
de
la
preparación.
http://es.wikipedia.org/wiki/Bacillus_subtilis.
La calidad microbiológica del agua para consumo humano en el Perú es
evaluada principalmente mediante la detección y enumeración de
coliformes (ITINTEC, 1987). Debemos considerar que el cloro es uno de
los causantes de la injuria bacteriana y que la bacteria puede protegerse
del cloro mediante elementos inertes o una capa fina de polisacáridos
en las biopelículas. Es importante saber que las aguas estancadas
contiene gran número de bacterias; las cuales evitan su uso doméstico.
Sistemas de abastecimiento y distribución de agua (SADA), 2001.
Bacillus subtilis se ha mostrado muy manejable para la manipulación y
se ha hecho, extensamente adoptado como unorganismo modelo para
estudios de laboratorio, sobre todo de esporulación, que es un ejemplo
simplificado de la diferenciación celular. En la observación por la
técnica de observación en seco se demostró que es un microorganismo
de fácil manejabilidad y de óptimos resultados en cuanto a la
observación.Madigan M; Martinko, 2005.

VI.

CONCLUSIÓN:
Se aprendió a usar el microscopio correctamente, así como sus partes.
El agua estancada tiene agentes patógenos: bacterias, virus,
protozoarios y parásitos que entran al agua proveniente de desechos
orgánicos. De lo observado en la muestra se concluye que el agua
estancada es considerada no apta para consumo humano y que por el
contrario constituye un riesgo para la salud de los usuarios.
Bacillus subtilis tiene la habilidad para formar una resistente
endospora protectora, permitiendo al organismo tolerar condiciones
ambientalmente extremas.
TÉCNICA EN FRESCO 6

VII.

CUESTIONARIO:
1. ¿Por qué el asa de siembra debe esterilizarse al mechero antes de
tomar la muestra de la suspensión bacteriana? ¿Porque no se
hace lo mismo en caso de la pipeta?

El asa de siembra debe esterilizarse al mechero Para que no pueda
contaminar la muestra y para desinfectarlo, como se puede apreciar
en las imágenes,
No se puede hacer lo mismo con la pipeta ya que es impermeable al
vapor, se realiza por esterilización por calor seco.
ESTERILIZACIÓN POR CALOR SECO:La muerte microbiana
se produce por una esterilización, ya sea como consecuencia
de mecanismos de transferencia de energía, además de la
oxidación.
En la esterilización por Calor seco existe una destrucción de los
microorganismos oxidando sus constituyentes químicos,
desnaturalizando las proteínas y los ácidos nucleicos de las
células así como fragmentando las membranas celulares.
Para materiales que deben permanecer secos como ciertos
instrumentos de vidrio de laboratorio tales como: cajas de petri,
pipetas, así como aceites, polvos (por ser impermeables al
vapor)

2. ¿Para qué es útil un montaje húmedo?
La ventaja de esta técnica, es que la preparación no se seca y puede
ser observada durante un tiempo más largo.
TÉCNICA EN FRESCO 7

3. ¿Explique en que se fundamenta el hecho de que todo preparado
en fresco debe ser observado a baja intensidad de luz, diafragma
cerrado y condensador abajo?
El camino de la luz en el microscopio compuesto. La lente de luz
está en la base. El condensador enfoca el haz de luz sobre el
espécimen, donde parte se absorbe, parte se refracta, y parte se
transmite. La luz transmitida penetra en la lente objetivo, que
aumenta la imagen. El prisma hace que la imagen se forme en el
tubo del microscopio, haciendo la visión más cómoda. La lente
ocular vuelve a aumentar la imagen y la enfoca en el ojo.

Todo preparado en fresco debe ser observado a baja intensidad de
luz, diafragma cerrado y condensador abajo, porque si ingresa
mucha luz no se va a poder ver la muestra, ya que la laminilla es
demasiado delgada.
4. ¿Qué grupos de microorganismos existen en una muestra de
agua estancada? es posible diferenciar microorganismos
procariotas y eucariotas.
Agentes patógenos: bacterias, virus, protozoarios y parásitos que
entran al agua proveniente de desechos orgánicos.
Desechos que requieren oxígeno: los desechos orgánicos pueden ser
descompuestos por bacterias que usan oxígeno para biodegradarlos.
Si hay poblaciones grandes de estas bacterias, pueden agotar el
oxígeno del agua, matando así las formas de vida acuáticas.
TÉCNICA EN FRESCO 8

Sustancias químicas inorgánicas: ácidos, compuestos de metales
tóxicos (mercurio, plomo) que envenenan el agua.
Los nutrientes vegetales que pueden ocasionar el crecimiento
excesivo de plantas acuáticas que después mueren y se
descomponen, agotando el oxígeno del agua y de este modo causan
la muerte de las especies marinas (zona muerta).
Sustancias químicas orgánicas: petróleo, plásticos, plaguicidas y
detergentes que amenazan la vida.
Sedimentos o materia suspendida: partículas insolubles de suelo
que enturbian el agua, y que son la mayor fuente de contaminación.
Sustancias radiactivas que pueden causar defectos congénitos y
cáncer.
Calor: ingresos de agua caliente disminuyen el contenido de
oxígeno y hace a los organismos acuáticos muy vulnerables
Si es posible diferenciar microorganismos procariotas y eucariotas
en el agua estancada ya que los procariotas son mucho más
pequeños que los eucariotas.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
Madigan M; Martinko J. 2005. Brock Biology of Microorganisms, 11th
ed., Prentice.
Organización Panamericana de la Salud (1985). Guías para la calidad
del agua potable vol. 1. Washington D.C.
http://es.wikipedia.org/wiki/Bacillus_subtilis
http://www.uphs.upenn.edu/bugdrug/antibiotic_manual/htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe final práctica microbiología v2.0
Informe final práctica microbiología v2.0Informe final práctica microbiología v2.0
Informe final práctica microbiología v2.0
Adriana Libertad
 
Resumen. escherichia coli
Resumen.  escherichia coliResumen.  escherichia coli
Resumen. escherichia coli
Luis Andres Godinez
 
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicasReporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Alan Hernandez
 
atlas de micologia
atlas de micologia atlas de micologia
atlas de micologia
IPN
 
Informe de laboratorio sobre hongos
Informe de laboratorio sobre hongosInforme de laboratorio sobre hongos
Informe de laboratorio sobre hongos
Eric Espinoza Bentura
 
Penicillium
Penicillium Penicillium
Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.
Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.
Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.
Alan Hernandez
 
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506Stephane Lovon
 
Medios de Cultivo
Medios de CultivoMedios de Cultivo
Medios de Cultivo
Nataly Vistin
 
Tincion gram
Tincion gramTincion gram
Tincion gram
Mel Noheding
 
Medios de cultivo y siembra
Medios de cultivo y siembraMedios de cultivo y siembra
Medios de cultivo y siembra
John Sisalima
 
Tecnicas de siembra
Tecnicas de siembraTecnicas de siembra
Tecnicas de siembraLuisNoche
 
Atlas bacteriologico.a
Atlas bacteriologico.aAtlas bacteriologico.a
Atlas bacteriologico.aCasiMedi.com
 
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de MicroorganismosTecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
Rebeca Alejandra Oloarte Pulido
 
Tinciones selectivas
Tinciones selectivasTinciones selectivas
Tinciones selectivas
IPN
 
Coloraciones
ColoracionesColoraciones
Coloraciones
Isabel Carrillo
 
2.5.morfologia colonial
2.5.morfologia colonial2.5.morfologia colonial
2.5.morfologia colonialArianita Ayón
 
Medios Bioquímicos
Medios BioquímicosMedios Bioquímicos
Medios Bioquímicos
hector alexander
 
Tinciones de capsula: TINCION NEGATIVA Y TINCION DE HISS
Tinciones de capsula: TINCION NEGATIVA Y TINCION DE HISSTinciones de capsula: TINCION NEGATIVA Y TINCION DE HISS
Tinciones de capsula: TINCION NEGATIVA Y TINCION DE HISS
Jean Vega
 

La actualidad más candente (20)

Informe final práctica microbiología v2.0
Informe final práctica microbiología v2.0Informe final práctica microbiología v2.0
Informe final práctica microbiología v2.0
 
Métodos de siembra y aislamiento
Métodos de siembra y aislamientoMétodos de siembra y aislamiento
Métodos de siembra y aislamiento
 
Resumen. escherichia coli
Resumen.  escherichia coliResumen.  escherichia coli
Resumen. escherichia coli
 
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicasReporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
 
atlas de micologia
atlas de micologia atlas de micologia
atlas de micologia
 
Informe de laboratorio sobre hongos
Informe de laboratorio sobre hongosInforme de laboratorio sobre hongos
Informe de laboratorio sobre hongos
 
Penicillium
Penicillium Penicillium
Penicillium
 
Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.
Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.
Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.
 
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
 
Medios de Cultivo
Medios de CultivoMedios de Cultivo
Medios de Cultivo
 
Tincion gram
Tincion gramTincion gram
Tincion gram
 
Medios de cultivo y siembra
Medios de cultivo y siembraMedios de cultivo y siembra
Medios de cultivo y siembra
 
Tecnicas de siembra
Tecnicas de siembraTecnicas de siembra
Tecnicas de siembra
 
Atlas bacteriologico.a
Atlas bacteriologico.aAtlas bacteriologico.a
Atlas bacteriologico.a
 
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de MicroorganismosTecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
 
Tinciones selectivas
Tinciones selectivasTinciones selectivas
Tinciones selectivas
 
Coloraciones
ColoracionesColoraciones
Coloraciones
 
2.5.morfologia colonial
2.5.morfologia colonial2.5.morfologia colonial
2.5.morfologia colonial
 
Medios Bioquímicos
Medios BioquímicosMedios Bioquímicos
Medios Bioquímicos
 
Tinciones de capsula: TINCION NEGATIVA Y TINCION DE HISS
Tinciones de capsula: TINCION NEGATIVA Y TINCION DE HISSTinciones de capsula: TINCION NEGATIVA Y TINCION DE HISS
Tinciones de capsula: TINCION NEGATIVA Y TINCION DE HISS
 

Destacado

Tinción fluorescente con rodamina-auramina
Tinción fluorescente con rodamina-auraminaTinción fluorescente con rodamina-auramina
Tinción fluorescente con rodamina-auraminadegarden
 
Pre informes laboratorio biologia
Pre informes laboratorio biologiaPre informes laboratorio biologia
Pre informes laboratorio biologia
calidadhcb
 
TINCIONES ÁCIDO-RESISTENTES
TINCIONES ÁCIDO-RESISTENTESTINCIONES ÁCIDO-RESISTENTES
TINCIONES ÁCIDO-RESISTENTESDavid Guevara
 
Gram Positivos y Negativos
Gram Positivos y NegativosGram Positivos y Negativos
Gram Positivos y Negativos
hector alexander
 
Tabla de bacterias Gram positivas y Gram negativas de Importancia medica 2014
 Tabla de bacterias Gram positivas y Gram negativas de Importancia medica 2014 Tabla de bacterias Gram positivas y Gram negativas de Importancia medica 2014
Tabla de bacterias Gram positivas y Gram negativas de Importancia medica 2014
Altagracia Diaz
 
Técnicas secas de dibujo
Técnicas secas de dibujoTécnicas secas de dibujo
Técnicas secas de dibujoCLP12
 

Destacado (9)

Tinción fluorescente con rodamina-auramina
Tinción fluorescente con rodamina-auraminaTinción fluorescente con rodamina-auramina
Tinción fluorescente con rodamina-auramina
 
Microbiologia y esterilizacion
Microbiologia y esterilizacionMicrobiologia y esterilizacion
Microbiologia y esterilizacion
 
Lab biol 2010
Lab biol 2010Lab biol 2010
Lab biol 2010
 
Pre informes laboratorio biologia
Pre informes laboratorio biologiaPre informes laboratorio biologia
Pre informes laboratorio biologia
 
TINCIONES ÁCIDO-RESISTENTES
TINCIONES ÁCIDO-RESISTENTESTINCIONES ÁCIDO-RESISTENTES
TINCIONES ÁCIDO-RESISTENTES
 
Bacterias generosbacterianos.
Bacterias generosbacterianos.Bacterias generosbacterianos.
Bacterias generosbacterianos.
 
Gram Positivos y Negativos
Gram Positivos y NegativosGram Positivos y Negativos
Gram Positivos y Negativos
 
Tabla de bacterias Gram positivas y Gram negativas de Importancia medica 2014
 Tabla de bacterias Gram positivas y Gram negativas de Importancia medica 2014 Tabla de bacterias Gram positivas y Gram negativas de Importancia medica 2014
Tabla de bacterias Gram positivas y Gram negativas de Importancia medica 2014
 
Técnicas secas de dibujo
Técnicas secas de dibujoTécnicas secas de dibujo
Técnicas secas de dibujo
 

Similar a 2 tecnica en humedo

Guía 4 tinción de microorganismos
Guía 4 tinción de microorganismosGuía 4 tinción de microorganismos
Guía 4 tinción de microorganismosAdriana Libertad
 
Lab micro 7
Lab micro 7Lab micro 7
Lab micro 7
David Quiñonez
 
Informe n°1
Informe n°1Informe n°1
Informe n°1
CarlitaCeci
 
_IDENTIFICACIÓN DE CIANOBACTERIAS DE AGUA DEL VARADERO DE LA PROVINCIA DE IL...
_IDENTIFICACIÓN DE CIANOBACTERIAS DE AGUA  DEL VARADERO DE LA PROVINCIA DE IL..._IDENTIFICACIÓN DE CIANOBACTERIAS DE AGUA  DEL VARADERO DE LA PROVINCIA DE IL...
_IDENTIFICACIÓN DE CIANOBACTERIAS DE AGUA DEL VARADERO DE LA PROVINCIA DE IL...
enriquezbriana81
 
Practicas
PracticasPracticas
Practicas
Bruno Novillo
 
Practicas
PracticasPracticas
Practicas
Victor Alvarado
 
Microbiología - Informe de laboratorio: Morfología Celular
Microbiología - Informe de laboratorio: Morfología CelularMicrobiología - Informe de laboratorio: Morfología Celular
Microbiología - Informe de laboratorio: Morfología Celular
Great Ayuda
 
Informe enlatados
Informe enlatadosInforme enlatados
Informe enlatados01987654321
 
Guía 2 diversidad microbiana
Guía 2 diversidad microbianaGuía 2 diversidad microbiana
Guía 2 diversidad microbianaAdriana Libertad
 
Guia tp enfermeria 2011
Guia tp enfermeria 2011Guia tp enfermeria 2011
Guia tp enfermeria 2011fernandavillar
 
Practica de-laboartorio-1
Practica de-laboartorio-1Practica de-laboartorio-1
Practica de-laboartorio-1
Marisol Garcia Valenzuela
 
Manual depracticas
Manual depracticasManual depracticas
Manual depracticasitzdarkbato
 
Prácticas microbiología
Prácticas microbiologíaPrácticas microbiología
Prácticas microbiologíaLyrics AP
 
Mmiu5 t9
Mmiu5 t9Mmiu5 t9
Mmiu5 t9mar
 
Tp n¦2
Tp n¦2Tp n¦2
Práctica de microbiologia 1
Práctica de microbiologia 1Práctica de microbiologia 1
Práctica de microbiologia 1Roma29
 
Control de microorganismos
Control de microorganismosControl de microorganismos
Control de microorganismos
Arigato
 

Similar a 2 tecnica en humedo (20)

Guía 4 tinción de microorganismos
Guía 4 tinción de microorganismosGuía 4 tinción de microorganismos
Guía 4 tinción de microorganismos
 
Lab micro 7
Lab micro 7Lab micro 7
Lab micro 7
 
Aislamiento de microorganismos.
Aislamiento de microorganismos.Aislamiento de microorganismos.
Aislamiento de microorganismos.
 
Informe n°1
Informe n°1Informe n°1
Informe n°1
 
_IDENTIFICACIÓN DE CIANOBACTERIAS DE AGUA DEL VARADERO DE LA PROVINCIA DE IL...
_IDENTIFICACIÓN DE CIANOBACTERIAS DE AGUA  DEL VARADERO DE LA PROVINCIA DE IL..._IDENTIFICACIÓN DE CIANOBACTERIAS DE AGUA  DEL VARADERO DE LA PROVINCIA DE IL...
_IDENTIFICACIÓN DE CIANOBACTERIAS DE AGUA DEL VARADERO DE LA PROVINCIA DE IL...
 
Practicas
PracticasPracticas
Practicas
 
Practicas
PracticasPracticas
Practicas
 
Microbiología - Informe de laboratorio: Morfología Celular
Microbiología - Informe de laboratorio: Morfología CelularMicrobiología - Informe de laboratorio: Morfología Celular
Microbiología - Informe de laboratorio: Morfología Celular
 
Informe enlatados
Informe enlatadosInforme enlatados
Informe enlatados
 
Manual depracticas
Manual depracticasManual depracticas
Manual depracticas
 
Guía 2 diversidad microbiana
Guía 2 diversidad microbianaGuía 2 diversidad microbiana
Guía 2 diversidad microbiana
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Guia tp enfermeria 2011
Guia tp enfermeria 2011Guia tp enfermeria 2011
Guia tp enfermeria 2011
 
Practica de-laboartorio-1
Practica de-laboartorio-1Practica de-laboartorio-1
Practica de-laboartorio-1
 
Manual depracticas
Manual depracticasManual depracticas
Manual depracticas
 
Prácticas microbiología
Prácticas microbiologíaPrácticas microbiología
Prácticas microbiología
 
Mmiu5 t9
Mmiu5 t9Mmiu5 t9
Mmiu5 t9
 
Tp n¦2
Tp n¦2Tp n¦2
Tp n¦2
 
Práctica de microbiologia 1
Práctica de microbiologia 1Práctica de microbiologia 1
Práctica de microbiologia 1
 
Control de microorganismos
Control de microorganismosControl de microorganismos
Control de microorganismos
 

Más de Ruddy Aburto Rodríguez

Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
Ruddy Aburto Rodríguez
 
Expo control
Expo controlExpo control
Composición química de la harina de soya
Composición química de la harina de soyaComposición química de la harina de soya
Composición química de la harina de soyaRuddy Aburto Rodríguez
 
3 evaluación de la humedad a través del tiempo de almacenamiento en harinas a...
3 evaluación de la humedad a través del tiempo de almacenamiento en harinas a...3 evaluación de la humedad a través del tiempo de almacenamiento en harinas a...
3 evaluación de la humedad a través del tiempo de almacenamiento en harinas a...Ruddy Aburto Rodríguez
 

Más de Ruddy Aburto Rodríguez (20)

Secado de bandejas
Secado de bandejasSecado de bandejas
Secado de bandejas
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
 
Expo control
Expo controlExpo control
Expo control
 
Separación de pigmentos vegetales
Separación de pigmentos vegetalesSeparación de pigmentos vegetales
Separación de pigmentos vegetales
 
Edulcorantes
EdulcorantesEdulcorantes
Edulcorantes
 
Determinacion de grasa de pescado
Determinacion de grasa de pescadoDeterminacion de grasa de pescado
Determinacion de grasa de pescado
 
Composición química de la harina de soya
Composición química de la harina de soyaComposición química de la harina de soya
Composición química de la harina de soya
 
Almidón
AlmidónAlmidón
Almidón
 
Actividad del agua
Actividad del aguaActividad del agua
Actividad del agua
 
análisis de granos
análisis de granosanálisis de granos
análisis de granos
 
maiz programa del maíz en la unalam
maiz programa del maíz en la unalammaiz programa del maíz en la unalam
maiz programa del maíz en la unalam
 
control de granos
control de granoscontrol de granos
control de granos
 
3 evaluación de la humedad a través del tiempo de almacenamiento en harinas a...
3 evaluación de la humedad a través del tiempo de almacenamiento en harinas a...3 evaluación de la humedad a través del tiempo de almacenamiento en harinas a...
3 evaluación de la humedad a través del tiempo de almacenamiento en harinas a...
 
2 germinacion de las semillas
2 germinacion  de las semillas2 germinacion  de las semillas
2 germinacion de las semillas
 
Sistemas de semillas
Sistemas de semillasSistemas de semillas
Sistemas de semillas
 
4. germinación de semillas
4. germinación de semillas4. germinación de semillas
4. germinación de semillas
 
5. embolsado
5. embolsado5. embolsado
5. embolsado
 
analisis del embolsado de semillas
analisis del embolsado de semillasanalisis del embolsado de semillas
analisis del embolsado de semillas
 
germinación de semillas
germinación de semillasgerminación de semillas
germinación de semillas
 
Determinacion de grasa de pescado
Determinacion de grasa de pescadoDeterminacion de grasa de pescado
Determinacion de grasa de pescado
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

2 tecnica en humedo

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA E.A.P. INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL Método de Observación de los Microorganismos Técnica en Fresco CURSO: Laboratorio deMicrobiología. DOCENTE: Blgo. Mblgo. Carlos Azañero Díaz GRUPO: “C” ALUMNA: Aburto Rodríguez Ruddy 2012
  • 2. TÉCNICA EN FRESCO 2 I. OBJETIVO: Describir las principales características morfológicas diferenciales de los microorganismos a través de la realización de preparaciones microscópicas en fresco. Aprender a emplear correctamente el microscopio. II. FUNDAMENTO TEÓRICO: MÉTODO DE OBSERVACIÓN DE LOS MICROORGANISMOS TÉCNICA EN FRESCO La totalidad de los organismos unicelulares por su pequeño tamaño son imperceptibles para el ojo humano y para observarlos es necesario el uso del microscopio compuesto de la luz convencional. La observación microscópica puede efectuarse mediante el examen en fresco de una suspensión microbiana, o bien mediante un preparado coloreado. Hay dos métodos generales en fresco: Las técnicas de gota pendiente o suspendida. Esta preparación se realiza colocando una gota de la suspensión bacteriana en un cubreobjetos en el cual se ha hecho previamente un círculo con vaselina o parafina (a). La vaselina actúa como sellador. (b) Sobre el cubreobjetos se coloca un portaobjetos con una excavación central que queda adherido gracias a la vaselina (c). Se invierte la preparación y se observa colocándola en la platina del microscopio (d). Las preparaciones en gota pendiente se utilizan para observar microorganismos vivos.
  • 3. TÉCNICA EN FRESCO 3 III. MATERIALES Y MÉTODOS: Para latécnica de observación en fresco empleamos los siguientes materiales: Material biológico: Agua estancada (de un charco). Suspensión de Bacillus sp. Suero fisiológico. Alimentos: Mechero de alcohol Asa de siembra. Pipeta serológica o pipeta Pasteur Laminas portaobjetos y laminillas cubreobjetos Microscopio compuesto de luz convencional METODOLOGÍA: El examen en fresco de una muestra de agua estancada permite observar microorganismos vivos y ciertas actividades biológicas, como la movilidad, así como determinar la morfología. Este examen, en fresco, se utiliza principalmente para la visualización de hongos unicelulares, protozoos y helmintos, sin embargo, también es posible observar bacterias. En algunas ocasiones es de gran utilidad añadir previamente en el portaobjeto una gota de azul de metileno o de tinta china dependiendo de los microorganismos a estudiar, facilitando la observación. Para la observación de los preparados en fresco es necesario el uso del microscopio óptico común con su adecuado manejo (regular: a baja intensidad de luz, diafragma cerrado, condensador abajo), microscopio de contraste de fases o de campo oscuro. La ventaja de este método de observación es su rapidez. Las desventajas son: falta de contraste y resolución, requiere de entrenamiento. Montaje húmedo 1. Con una pipeta serológica o pipeta Pasteur tomar una gota de la muestra de agua estancada y depositarlo sobre la lámina portaobjeto 2. Con el asa de siembra previamente esterilizada por flameado directo del mechero tomar una asada de la suspensión bacteriana y depositarlo sobre la lámina portaobjeto. 3. Cubrir con la laminilla cubreobjetos cada preparado. Para evitar la formación de burbujas debe depositarse primero una arista de la laminilla y luego el resto de él 4. Observar a mediano y mayor aumento, 10x y 40x respectivamente y esquematizar lo observado.
  • 4. TÉCNICA EN FRESCO 4 IV. RESULTADOS: 1. Agua estancada: Muestra: agua estancada Preparado : Montaje húmedo Coloración: no Aumento : 40X Descripción: se puede observar que la muestra presenta algunas algas de color verde; tiene forma phytoconis de color verde brillante. Phytoconis 2. Suspensión microbiana: Formación en cadenas Esporas Muestra: suspensión bacteriana Preparado : Montaje húmedo Coloración: no Aumento : 10X y 40X Descripción: se puede apreciar la bacteria Bacillus subtilis, de color verdes refringentes. Microorganismo agrupado en cadenas por filamentos largos. Tiene estructura brillante debido a la presencia de esporas que está en la célula vegetativa. Bacillus subtilis Clasificación científica Reino: Bacteria Filo: Firmicutes Clase: Bacilli Orden: Bacillales Familia: Bacillaceae Género: Bacillus Especie: B. subtilis
  • 5. TÉCNICA EN FRESCO 5 V. DISCUSIÓN: Las preparaciones en fresco se utilizan para observar microorganismos vivos. Los aumentos mayores revelan progresivamente más detalle de una porción de campo menor. La muestra observada en el microscopio fue vista con un objetivo de 40x, lo cual limita la observación y no permite aumentar el contraste de la preparación. http://es.wikipedia.org/wiki/Bacillus_subtilis. La calidad microbiológica del agua para consumo humano en el Perú es evaluada principalmente mediante la detección y enumeración de coliformes (ITINTEC, 1987). Debemos considerar que el cloro es uno de los causantes de la injuria bacteriana y que la bacteria puede protegerse del cloro mediante elementos inertes o una capa fina de polisacáridos en las biopelículas. Es importante saber que las aguas estancadas contiene gran número de bacterias; las cuales evitan su uso doméstico. Sistemas de abastecimiento y distribución de agua (SADA), 2001. Bacillus subtilis se ha mostrado muy manejable para la manipulación y se ha hecho, extensamente adoptado como unorganismo modelo para estudios de laboratorio, sobre todo de esporulación, que es un ejemplo simplificado de la diferenciación celular. En la observación por la técnica de observación en seco se demostró que es un microorganismo de fácil manejabilidad y de óptimos resultados en cuanto a la observación.Madigan M; Martinko, 2005. VI. CONCLUSIÓN: Se aprendió a usar el microscopio correctamente, así como sus partes. El agua estancada tiene agentes patógenos: bacterias, virus, protozoarios y parásitos que entran al agua proveniente de desechos orgánicos. De lo observado en la muestra se concluye que el agua estancada es considerada no apta para consumo humano y que por el contrario constituye un riesgo para la salud de los usuarios. Bacillus subtilis tiene la habilidad para formar una resistente endospora protectora, permitiendo al organismo tolerar condiciones ambientalmente extremas.
  • 6. TÉCNICA EN FRESCO 6 VII. CUESTIONARIO: 1. ¿Por qué el asa de siembra debe esterilizarse al mechero antes de tomar la muestra de la suspensión bacteriana? ¿Porque no se hace lo mismo en caso de la pipeta? El asa de siembra debe esterilizarse al mechero Para que no pueda contaminar la muestra y para desinfectarlo, como se puede apreciar en las imágenes, No se puede hacer lo mismo con la pipeta ya que es impermeable al vapor, se realiza por esterilización por calor seco. ESTERILIZACIÓN POR CALOR SECO:La muerte microbiana se produce por una esterilización, ya sea como consecuencia de mecanismos de transferencia de energía, además de la oxidación. En la esterilización por Calor seco existe una destrucción de los microorganismos oxidando sus constituyentes químicos, desnaturalizando las proteínas y los ácidos nucleicos de las células así como fragmentando las membranas celulares. Para materiales que deben permanecer secos como ciertos instrumentos de vidrio de laboratorio tales como: cajas de petri, pipetas, así como aceites, polvos (por ser impermeables al vapor) 2. ¿Para qué es útil un montaje húmedo? La ventaja de esta técnica, es que la preparación no se seca y puede ser observada durante un tiempo más largo.
  • 7. TÉCNICA EN FRESCO 7 3. ¿Explique en que se fundamenta el hecho de que todo preparado en fresco debe ser observado a baja intensidad de luz, diafragma cerrado y condensador abajo? El camino de la luz en el microscopio compuesto. La lente de luz está en la base. El condensador enfoca el haz de luz sobre el espécimen, donde parte se absorbe, parte se refracta, y parte se transmite. La luz transmitida penetra en la lente objetivo, que aumenta la imagen. El prisma hace que la imagen se forme en el tubo del microscopio, haciendo la visión más cómoda. La lente ocular vuelve a aumentar la imagen y la enfoca en el ojo. Todo preparado en fresco debe ser observado a baja intensidad de luz, diafragma cerrado y condensador abajo, porque si ingresa mucha luz no se va a poder ver la muestra, ya que la laminilla es demasiado delgada. 4. ¿Qué grupos de microorganismos existen en una muestra de agua estancada? es posible diferenciar microorganismos procariotas y eucariotas. Agentes patógenos: bacterias, virus, protozoarios y parásitos que entran al agua proveniente de desechos orgánicos. Desechos que requieren oxígeno: los desechos orgánicos pueden ser descompuestos por bacterias que usan oxígeno para biodegradarlos. Si hay poblaciones grandes de estas bacterias, pueden agotar el oxígeno del agua, matando así las formas de vida acuáticas.
  • 8. TÉCNICA EN FRESCO 8 Sustancias químicas inorgánicas: ácidos, compuestos de metales tóxicos (mercurio, plomo) que envenenan el agua. Los nutrientes vegetales que pueden ocasionar el crecimiento excesivo de plantas acuáticas que después mueren y se descomponen, agotando el oxígeno del agua y de este modo causan la muerte de las especies marinas (zona muerta). Sustancias químicas orgánicas: petróleo, plásticos, plaguicidas y detergentes que amenazan la vida. Sedimentos o materia suspendida: partículas insolubles de suelo que enturbian el agua, y que son la mayor fuente de contaminación. Sustancias radiactivas que pueden causar defectos congénitos y cáncer. Calor: ingresos de agua caliente disminuyen el contenido de oxígeno y hace a los organismos acuáticos muy vulnerables Si es posible diferenciar microorganismos procariotas y eucariotas en el agua estancada ya que los procariotas son mucho más pequeños que los eucariotas. VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: Madigan M; Martinko J. 2005. Brock Biology of Microorganisms, 11th ed., Prentice. Organización Panamericana de la Salud (1985). Guías para la calidad del agua potable vol. 1. Washington D.C. http://es.wikipedia.org/wiki/Bacillus_subtilis http://www.uphs.upenn.edu/bugdrug/antibiotic_manual/htm