SlideShare una empresa de Scribd logo
MÉTRICA Y COMPOSICIÓN TIPOGRÁFICA
Métrica y composición tipográfica La métrica tipográfica se refiere a un conjunto de medidas que nos permiten manipular las letras y las palabras para componer un texto. Actualmente se usan dos sistemas de medidas tipográficas, además del sistema métrico decimal, que poco a poco se va introduciendo.  Pierre Simon Fournier formuló el primer sistema de medida tipográfica pero el sistema se modificó en 1785 por Firmín Didot, que continua siendo el sistema Europeo. El Sistema europeo se basa en:   El punto de Didot, que mide 0,376 mm.  El Cícero, formado por 12 puntos de Didot, que mide 4, 512 mm.  En Gran Bretaña y Estados Unidos se usa el sistema por puntos de 1870. El sistema anglosajón tiene unidades:   El punto de Pica, que mide 0,351 mm.  La Pica, formada por 12 puntos de Pica, que mide 4,217 mm.
Métrica y composición tipográfica Normalmente se usa un sistema u otro para medir mediante un tipómetro. El tipómetro, es un regla graduada por un lado con Cíceros y por otro con milímetros. Mediante la conversión podremos medir las distancias, tamaños de cuerpos e interlineados. El tipómetro no mide cuerpos reales, mide letras impresas. Para poder medir un cuerpo real deberíamos tomar el cuerpo de plomo y medir el alto de la cara con zonas no impresas o de blanco. El tamaño del tipo. Nos referimos siempre a la parte impresa que vemos. La profundidad del tipo se mide en puntos. Como regla general, los tamaño menores a 12 puntos son adecuados para texto continuo (para buena legibilidad escoger entre 8 -11 puntos). Para poder medir el tamaño del cuerpo con el tipómetro nos deberemos fijar en letras de caja alta que no tengan remates ascendentes ni descendentes. En caso de tipos mayores a los que se dispone en el tipómetro deberemos medirlo en milímetros y pasarlo a puntos mediantes una regla de tres.
Interlineado. El espacio interlineal se conoce por interlineado y se hacía antiguamente colocando tiras de plomo entre las líneas de tipo metálico. El interlineado y la interlínea se mide en puntos. Se puede medir la interlinea que es el espacio entre descendentes y ascendentes de otra líneas, pero los tipómetros nos permiten usarlo directamente sin tener que calcularlo. Sería: 14p de línea base a línea base- 12p de cuerpo= 2p de interlínea. La cantidad de interlineado depende del tamaño del tipo, la altura de la fuente, la longitud de la línea y la longitud de las ascendentes y descendentes. El exceso o la falta de interlineado dificulta la legibilidad de la lectura. En determinados trabajos un interlineado excesivo puede crear efectos interesantes. Métrica y composición tipográfica
El ancho de columnas. Es la dimensión de la línea y se especifica normalmente en cíceros, aunque a veces también en milímetros.  Las fracciones de cíceros se deben expresar en puntos, de manera que una línea tenga 18 cíceros y 7 puntos. Para ello deberemos convertir los cíceros en puntos mediante una regla de tres. Para un tamaño correcto es esencial encontrar un equilibrio entre tamaño de tipo y espacio entre líneas. Si no se mantiene un perfecto equilibrio afecta gravemente a la legibilidad. Para textos continuos de tamaño 8 a 11 puntos se requires 60 o 65 caracteres máximo para legibilidad óptima. Métrica y composición tipográfica
Esquema Métrica y composición tipográfica
Cran. Es la superposición de una letra en el espacio horizontal de otra letra adjunta para evitar los desagradables espacios vacíos. Retículas. La retícula es una parcelación de la página en espacios rectangulares que delimitan los márgenes, la mancha. las columnas de texto, los espacios para ilustraciones o fotografías. La finalidad primordial de la retícula es establecer orden donde hay caos, pues ayuda que el receptor siempre encuentre el material en el lugar esperado. Obliga al diseñador a pensar de forma constructiva y estructurada. El diseñador tiene que ver la retícula como una ayuda a la legibilidad, al reconocimiento y a la comprensión, pero nunca como un corsé. Es una de las partes más lentas y complejas en le diseño Editorial. Métrica y composición tipográfica
Los elementos básicos de lectura son: Titulares :  Destacan del resto, explicación breve. Cuerpo mayor. Subtítulo :  Una o dos líneas, apoya al titular. Debajo del título. Antetítulo :  Una o dos líneas, apoya al titular. Encima del título. Entradilla:  4 a 12 líneas, introduce en la noticia. Cuerpo mayor que el texto general o su mancha más oscura. Cuerpo de texto : Contenido general, uniforme a lo largo del artículo, el lector lo entiende como lectura tradicional, no frenar el fluir delectura. Sumarios o destacados : citas del texto de mayor tamaño, elementos de atención, detalles importantes. Ladillos:  pequeños títulos em una línea que dividen el texto en capítulos, descargan peso del texto. Capitulares : Letra de caja alta que inicia el artículo, adorna la página. Despieces:  Información que se incluye dentro de una noticia, ofrece opinión, suele llevar titular y puede llevar ilustración. Medianil:  espacio divisor de las distintas columnas. Fotografías:  Ofrecen distintos niveles de lectura, elementos autónomos de información, pueden ser apoyadas con pie de fotografía. Métrica y composición tipográfica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Triángulos Dani Salas
Triángulos Dani SalasTriángulos Dani Salas
Triángulos Dani Salasdanisalasamaya
 
Geometria
GeometriaGeometria
GeometriaCarmen
 
Geometría
GeometríaGeometría
Geometría
Javier Acuña
 
Polígonos
PolígonosPolígonos
Polígonos
Tatiana M. Vargas
 
Figuras planas en Ed. Primaria.
Figuras planas en Ed. Primaria.Figuras planas en Ed. Primaria.
Figuras planas en Ed. Primaria.Irene Parra Cano
 
Guía de tallas moda hombre
Guía de tallas moda hombreGuía de tallas moda hombre
Guía de tallas moda hombre
Antonio Núñez
 
TRIANGULOS
TRIANGULOSTRIANGULOS
TRIANGULOS
guestafa08d
 
Figuras planas
Figuras planasFiguras planas
Figuras planasmohamedes2
 
Figuras Planas
Figuras PlanasFiguras Planas
Figuras Planasedparraz
 
Geometría poligonos y triangulos
Geometría poligonos y triangulosGeometría poligonos y triangulos
Geometría poligonos y triangulosmiguel_parraa
 
Figuras planas
Figuras planasFiguras planas
Figuras planasAMANDOCT
 
Figuras Planas
Figuras PlanasFiguras Planas
Figuras Planas
Hiram Baez Andino
 

La actualidad más candente (18)

Triángulos Dani Salas
Triángulos Dani SalasTriángulos Dani Salas
Triángulos Dani Salas
 
Geometria
GeometriaGeometria
Geometria
 
Geometría
GeometríaGeometría
Geometría
 
Tri
TriTri
Tri
 
Polígonos
PolígonosPolígonos
Polígonos
 
Tecnología
TecnologíaTecnología
Tecnología
 
Tri
TriTri
Tri
 
Figuras planas en Ed. Primaria.
Figuras planas en Ed. Primaria.Figuras planas en Ed. Primaria.
Figuras planas en Ed. Primaria.
 
Guía de tallas moda hombre
Guía de tallas moda hombreGuía de tallas moda hombre
Guía de tallas moda hombre
 
TRIANGULOS
TRIANGULOSTRIANGULOS
TRIANGULOS
 
Figuras planas
Figuras planasFiguras planas
Figuras planas
 
Rectas y ángulos 5º
Rectas y ángulos 5ºRectas y ángulos 5º
Rectas y ángulos 5º
 
Guía de fracciones
Guía de fraccionesGuía de fracciones
Guía de fracciones
 
Baricentro
BaricentroBaricentro
Baricentro
 
Figuras Planas
Figuras PlanasFiguras Planas
Figuras Planas
 
Geometría poligonos y triangulos
Geometría poligonos y triangulosGeometría poligonos y triangulos
Geometría poligonos y triangulos
 
Figuras planas
Figuras planasFiguras planas
Figuras planas
 
Figuras Planas
Figuras PlanasFiguras Planas
Figuras Planas
 

Similar a Tipometria

Paleta tipográfica
Paleta tipográficaPaleta tipográfica
Paleta tipográfica
Alberto Vega
 
Eq4 tipografia
Eq4 tipografiaEq4 tipografia
Eq4 tipografia
gonzalo canales
 
NORMAS composición TEXTO.ppt
NORMAS composición TEXTO.pptNORMAS composición TEXTO.ppt
NORMAS composición TEXTO.ppt
Eva Logroño Aguirre
 
INTRODUCCION AL DIBUJO TECNICO CLASE 1
INTRODUCCION AL DIBUJO TECNICO CLASE 1INTRODUCCION AL DIBUJO TECNICO CLASE 1
INTRODUCCION AL DIBUJO TECNICO CLASE 1
Angela Maria Herrera Viteri
 
La diagramación
La diagramaciónLa diagramación
La diagramación
liriosblancos
 
Introducción a OpenOffice calc
Introducción a OpenOffice calcIntroducción a OpenOffice calc
Introducción a OpenOffice calc
Antonio Contreras
 
Intro diagramacion
Intro diagramacionIntro diagramacion
Intro diagramacion
Carla Fernanda Palacios
 
EG1 adam novio
EG1 adam novioEG1 adam novio
EG1 adam novio
adamelisava
 
Dibujo1 eso
Dibujo1 esoDibujo1 eso
Dibujo1 eso
belenramiz
 
DIBUJO INDUSTRIAL SEMANA-1-URURAL DE GUATEMALA.ppt
DIBUJO INDUSTRIAL SEMANA-1-URURAL DE GUATEMALA.pptDIBUJO INDUSTRIAL SEMANA-1-URURAL DE GUATEMALA.ppt
DIBUJO INDUSTRIAL SEMANA-1-URURAL DE GUATEMALA.ppt
MarcoQuijibir1
 
Normas apa e incontec
Normas apa e incontecNormas apa e incontec
Normas apa e incontec
ANDRESFELIPEBRITTOGR
 
Letra.técnica1
Letra.técnica1Letra.técnica1
Letra.técnica1
Noe Guerrero
 
Normas técnicas
Normas técnicasNormas técnicas
Normas técnicas
L. Amparo Maldonado H.
 
normas icontec
normas icontecnormas icontec
normas icontec
millervargas99
 
Functions of word
Functions of wordFunctions of word
Functions of word
bardock95
 
Normas tecnicas
Normas tecnicasNormas tecnicas
Normas tecnicas
Daniel Veira
 

Similar a Tipometria (20)

Grilla
GrillaGrilla
Grilla
 
Paleta tipográfica
Paleta tipográficaPaleta tipográfica
Paleta tipográfica
 
Eq4 tipografia
Eq4 tipografiaEq4 tipografia
Eq4 tipografia
 
NORMAS composición TEXTO.ppt
NORMAS composición TEXTO.pptNORMAS composición TEXTO.ppt
NORMAS composición TEXTO.ppt
 
INTRODUCCION AL DIBUJO TECNICO CLASE 1
INTRODUCCION AL DIBUJO TECNICO CLASE 1INTRODUCCION AL DIBUJO TECNICO CLASE 1
INTRODUCCION AL DIBUJO TECNICO CLASE 1
 
La diagramación
La diagramaciónLa diagramación
La diagramación
 
Introducción a OpenOffice calc
Introducción a OpenOffice calcIntroducción a OpenOffice calc
Introducción a OpenOffice calc
 
Intro diagramacion
Intro diagramacionIntro diagramacion
Intro diagramacion
 
EG1 adam novio
EG1 adam novioEG1 adam novio
EG1 adam novio
 
Dibujo1 eso
Dibujo1 esoDibujo1 eso
Dibujo1 eso
 
DIBUJO INDUSTRIAL SEMANA-1-URURAL DE GUATEMALA.ppt
DIBUJO INDUSTRIAL SEMANA-1-URURAL DE GUATEMALA.pptDIBUJO INDUSTRIAL SEMANA-1-URURAL DE GUATEMALA.ppt
DIBUJO INDUSTRIAL SEMANA-1-URURAL DE GUATEMALA.ppt
 
Tpn3 word
Tpn3 wordTpn3 word
Tpn3 word
 
Normas apa e incontec
Normas apa e incontecNormas apa e incontec
Normas apa e incontec
 
Letra.técnica1
Letra.técnica1Letra.técnica1
Letra.técnica1
 
Tpn3 word
Tpn3 wordTpn3 word
Tpn3 word
 
Diseño editorial
Diseño editorialDiseño editorial
Diseño editorial
 
Normas técnicas
Normas técnicasNormas técnicas
Normas técnicas
 
normas icontec
normas icontecnormas icontec
normas icontec
 
Functions of word
Functions of wordFunctions of word
Functions of word
 
Normas tecnicas
Normas tecnicasNormas tecnicas
Normas tecnicas
 

Último

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 

Último (20)

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

Tipometria

  • 1. MÉTRICA Y COMPOSICIÓN TIPOGRÁFICA
  • 2. Métrica y composición tipográfica La métrica tipográfica se refiere a un conjunto de medidas que nos permiten manipular las letras y las palabras para componer un texto. Actualmente se usan dos sistemas de medidas tipográficas, además del sistema métrico decimal, que poco a poco se va introduciendo. Pierre Simon Fournier formuló el primer sistema de medida tipográfica pero el sistema se modificó en 1785 por Firmín Didot, que continua siendo el sistema Europeo. El Sistema europeo se basa en: El punto de Didot, que mide 0,376 mm. El Cícero, formado por 12 puntos de Didot, que mide 4, 512 mm. En Gran Bretaña y Estados Unidos se usa el sistema por puntos de 1870. El sistema anglosajón tiene unidades: El punto de Pica, que mide 0,351 mm. La Pica, formada por 12 puntos de Pica, que mide 4,217 mm.
  • 3. Métrica y composición tipográfica Normalmente se usa un sistema u otro para medir mediante un tipómetro. El tipómetro, es un regla graduada por un lado con Cíceros y por otro con milímetros. Mediante la conversión podremos medir las distancias, tamaños de cuerpos e interlineados. El tipómetro no mide cuerpos reales, mide letras impresas. Para poder medir un cuerpo real deberíamos tomar el cuerpo de plomo y medir el alto de la cara con zonas no impresas o de blanco. El tamaño del tipo. Nos referimos siempre a la parte impresa que vemos. La profundidad del tipo se mide en puntos. Como regla general, los tamaño menores a 12 puntos son adecuados para texto continuo (para buena legibilidad escoger entre 8 -11 puntos). Para poder medir el tamaño del cuerpo con el tipómetro nos deberemos fijar en letras de caja alta que no tengan remates ascendentes ni descendentes. En caso de tipos mayores a los que se dispone en el tipómetro deberemos medirlo en milímetros y pasarlo a puntos mediantes una regla de tres.
  • 4. Interlineado. El espacio interlineal se conoce por interlineado y se hacía antiguamente colocando tiras de plomo entre las líneas de tipo metálico. El interlineado y la interlínea se mide en puntos. Se puede medir la interlinea que es el espacio entre descendentes y ascendentes de otra líneas, pero los tipómetros nos permiten usarlo directamente sin tener que calcularlo. Sería: 14p de línea base a línea base- 12p de cuerpo= 2p de interlínea. La cantidad de interlineado depende del tamaño del tipo, la altura de la fuente, la longitud de la línea y la longitud de las ascendentes y descendentes. El exceso o la falta de interlineado dificulta la legibilidad de la lectura. En determinados trabajos un interlineado excesivo puede crear efectos interesantes. Métrica y composición tipográfica
  • 5. El ancho de columnas. Es la dimensión de la línea y se especifica normalmente en cíceros, aunque a veces también en milímetros. Las fracciones de cíceros se deben expresar en puntos, de manera que una línea tenga 18 cíceros y 7 puntos. Para ello deberemos convertir los cíceros en puntos mediante una regla de tres. Para un tamaño correcto es esencial encontrar un equilibrio entre tamaño de tipo y espacio entre líneas. Si no se mantiene un perfecto equilibrio afecta gravemente a la legibilidad. Para textos continuos de tamaño 8 a 11 puntos se requires 60 o 65 caracteres máximo para legibilidad óptima. Métrica y composición tipográfica
  • 6. Esquema Métrica y composición tipográfica
  • 7. Cran. Es la superposición de una letra en el espacio horizontal de otra letra adjunta para evitar los desagradables espacios vacíos. Retículas. La retícula es una parcelación de la página en espacios rectangulares que delimitan los márgenes, la mancha. las columnas de texto, los espacios para ilustraciones o fotografías. La finalidad primordial de la retícula es establecer orden donde hay caos, pues ayuda que el receptor siempre encuentre el material en el lugar esperado. Obliga al diseñador a pensar de forma constructiva y estructurada. El diseñador tiene que ver la retícula como una ayuda a la legibilidad, al reconocimiento y a la comprensión, pero nunca como un corsé. Es una de las partes más lentas y complejas en le diseño Editorial. Métrica y composición tipográfica
  • 8. Los elementos básicos de lectura son: Titulares : Destacan del resto, explicación breve. Cuerpo mayor. Subtítulo : Una o dos líneas, apoya al titular. Debajo del título. Antetítulo : Una o dos líneas, apoya al titular. Encima del título. Entradilla: 4 a 12 líneas, introduce en la noticia. Cuerpo mayor que el texto general o su mancha más oscura. Cuerpo de texto : Contenido general, uniforme a lo largo del artículo, el lector lo entiende como lectura tradicional, no frenar el fluir delectura. Sumarios o destacados : citas del texto de mayor tamaño, elementos de atención, detalles importantes. Ladillos: pequeños títulos em una línea que dividen el texto en capítulos, descargan peso del texto. Capitulares : Letra de caja alta que inicia el artículo, adorna la página. Despieces: Información que se incluye dentro de una noticia, ofrece opinión, suele llevar titular y puede llevar ilustración. Medianil: espacio divisor de las distintas columnas. Fotografías: Ofrecen distintos niveles de lectura, elementos autónomos de información, pueden ser apoyadas con pie de fotografía. Métrica y composición tipográfica