SlideShare una empresa de Scribd logo
 La adsorción es una de las operaciones más utilizadas en la etapa de concentración de
  caldos acuosos diluidos.

 Mediante la adsorción las moléculas de un soluto se concentran en una superficie solida
  por la acción de fuerzas intermoleculares entre el soluto y el sólido. Debido a la naturaleza
  de estas fuerzas el fenómeno es fácilmente reversible.

 La adsorción es esencialmente un fenómeno de superficie y debe distinguirse de la
  absorción la cual implica la penetración de una sustancia en el cuerpo de otra.

 La concentración de uno o varios solutos de un caldo por medio de la operación de
  adsorción requiere cuatro pasos.

1. El adsorbente y la solución se ponen en contacto.

2. Al efectuarse la adsorción el soluto se une preferentemente a la superficie del adsorbente
   respecto a otros solutos.

3. Una vez concluida la adsorción es necesario lavar la columna con una solución que no
   provoque la desorción del soluto de interés.

4. Se efectúa la recuperación del soluto utilizando un fluido que favorezca la desorción,
   operación conocida como elución.

 Las operaciones de adsorción son utilizadas en la obtención de varios tipos de productos
  biotecnológicos como aminoácidos, antibióticos, vitaminas y proteínas.

 Debido a esto, cada vez existe una mayor necesidad de profundizar en los aspectos
  fundamentales de la operación (pericialmente en el contexto del procesamiento de caldos
  biológicos), de los cuales se pueden destacar cuatro:

 Los tipos de adsorción según el tipo de interacción soluto-adsorbente.

 Los tipos de adsorbente.

 Las relaciones de equilibrio.

 La cinética de la adsorción.

 De acuerdo al tipo de interacción del soluto con el adsorbente, se pueden distinguir cuatro
  tipos básicos de adsorción:

a) Física

b) Iónica

c) Hidrofóbica
d) Por afinidad

    e) En la adsorción física las fuerzas de atracción entre el soluto y el adsorbente son de tipo
       London-van Der Waals.

    f)   En la adsorción iónica la diferencia de cargas entre el adsorbente y el soluto genera
         atracciones electrostáticas más fuertes y selectivas.

                     a) La adsorción hidrofóbica se produce por interacciones entre regiones
                        hidrofóbicas del soluto y el adsorbente.

    g) La adsorción por afinidad está basada en interacciones altamente específicas entre el
       adsorbente y el soluto, lo que caracteriza a este tipo de adsorción como altamente
       selectiva.

    h) Tipos de adsorbentes



En este proceso de selección los principales parámetros a considerar son las propiedades físicas
del adsorbente, tales como: resistencia mecánica, área por unidad de volumen, porosidad interna
y del lecho, forma de la partícula y tamaño.

     Relaciones de equilibrio.



El análisis de los procesos de adsorción requiere de datos de equilibrio que se expresan
normalmente como isotermas de adsorción.

Las isotermas son parte esencial para modelar la adsorción y por lo tanto para el diseño, cálculo de
eficiencias y costos de la adsorción.

Nos permiten estimar el grado de purificación que puede ser alcanzado, la cantidad de adsorbente
requerido, y la sensibilidad del proceso respecto a la concentración del producto.

     Cinética de la adsorción



El estudio de las isotermas de adsorción nos permite determinar para un sistema soluto-
adsorbente dado, el grado de separación que puede ser logrado y la sensibilidad del proceso con
respecto a la concentración del soluto.

Sin embargo, para el desarrollo del modelo de la adsorción es necesario poder establecer,
mediante el empleo de coeficientes de transferencia de masa, la velocidad de la adsorción o el
tiempo necesario para alcanzar una cierta separación.
La adsorción sobre los fluidos se clasifica en:

     Adsorción física:

        Las moléculas del gas se mantienen unidas a la superficie del sólido por medio de fuerzas
de van der Waals relativamente débiles.

     Adsorción química

       Se produce una reacción química en la superficie del sólido, y el gas se mantiene unido a la
misma a través de enlaces químicos relativamente fuertes.

     Los incrementos de entalpía que aparecen en la quimisorción suelen tener una magnitud
      mayor que los de la adsorción física. Normalmente, ΔH para la quimisorción se encuentra
      en el intervalo de -40 a -800 KJ/mol, mientras que ΔH en la adsorción física va de -4 a -40
      KJ/mol.

     En la quimisorción, cuando una monocapa del gas adsorbido cubre completamente la
      superficie, no es posible que se produzcan mas reacciones químicas entre el gas (especie
      B) y el sólido (especie A).

     En la adsorción física, cuando la monocapa esta completa, las interaccione
      intermoleculares entre moléculas B adsorbidas en la monocapa y moléculas B de la fase
      gaseosa pueden conducir a la formación de una segunda capa de gas adsorbido.

     Los datos de equilibrio se expresan como isotermas de adsorción.

     Las isotermas son parte esencial para modelar la adsorción; para el diseño, cálculo de
      eficiencias y costos de la adsorción.

     Se representa expresando las cantidades adsorbidas como volumen (v) de gas adsorbido
      por gramo de adsorbente.

     Las principales utilizadas en bioseparaciones son:

             Isoterma de Langmuir

             Isoterma lineal

             Isoterma de Freundlich

     Las isotermas lineales pueden ser descritas por la ecuación de una recta que pasa por el
      origen de la forma:

q = Ky
Isoterma de adsorción

Los datos experimentales se grafican en coordenadas cartesianas para determinar K

    Su utilización es rara pero puede ser usada para aproximar las isotermas la región de baja
     concentración de soluto.

    Isoterma de adsorción que considera la superficie de adsorción homogénea con una
     monocapa de moléculas adsorbidas, en posiciones fijas y sin interacciones laterales entre
     ellas. Se presenta generalmente en la adsorción por afinidad. Su expresión es:

q =qoy/(Kd+ y)

    Donde qo es la capacidad máxima del adsorbente y Kdes la constante de equilibrio de la
     desorción.




Isoterma de Langmuir

    Isoterma de adsorción que considera la superficie de adsorción homogénea con una
     monocapa de moléculas adsorbidas, en posiciones fijas y sin interacciones laterales entre
     ellas. Se presenta generalmente en la adsorción por afinidad. Su expresión es:

q =qoy/(Kd+ y)

    Donde qo es la capacidad máxima del adsorbente y Kdes la constante de equilibrio de la
     desorción.

   Operaciones de adsorción

    Son muy poco incosteables , sin embargo son útiles en la experimentación en laboratorios
     para la obtención de datos de diseño.

    LECHO FIJO

    De forma industrial se utilizan mas la columna de lecho fijo. Estas columnas pueden ser
     operadas simulando un sistema a contracorriente mediante el sistema de carrusel

    El fluido en el lecho fijo no debe ocasionar una caída de presión de flujo, no deben ser
     arrastrados fácilmente por el corriente de fluido.

    Los solidos deben ser por lo general desde 50 micras hasta 12mm de diámetro

    LECHO FLUIDIZADO
 Las partículas de adsorción se suspenden mediante un flujo ascendente de la solución de
      interés.

     Esto es útil para el tratamiento de caldos con solidos en suspensión, suprimiendo la
      operación solido-liquido previa a la adsorción

     Resinas

     Pueden ser catiónicas y anicónicas

     - Para su elusión catiónica se emplea una dilución concentrada en el ión originariamente
      asociado al intercambiador.

     Sílica gel

        - Tiene 40% de porosidad

        - Produciéndose en todos los casos una elución por

        desplazamiento o competencia entre los componentes

        de bajo peso molecular ligados o no, con el sitio activo de la macromolécula biológica
        ligada o libre.

     Carbónactivado

        El granulado se aplica para gases y vapores

        En polvo para purificar , decolorar, quitar sabores y olores.

     Zeolitas

        - Eficientes en la remoción de metales pesados

        - Empleando una disolución concentrada en el ion originariamente asociado al
        intercambiador (por ejemplo, un ácido mineral para una resina ácida fuerte).

Adsorbedor tipo tanque agitado intermitente

En esta operación de adsorción el adsorbente se agrega a la solución dentro de un tanque, se agita
la suspensión y posteriormente se separa la fase sólida y líquida.

     Las operaciones de el tipo intermitente son utilizadas cuando la capacidad del adsorbente
      es muy alta.

     A escala industrial estas operaciones son poco utilizadas e incosteables pero a nivel
      laboratorio son muy útiles para la obtención de datos de diseño
En este tipo de diseño de tanque agitado no siempre la operación es 100% eficiente, la descripción
es como sigue:

Si se proporciona un tiempo de contacto adecuado se alcanzara el equilibrio entre las fases, por lo
que se alcanzara el 100% de eficiencia.

En cambio:

Si el tiempo de contacto es menor que el necesario para alcanzar el equilibrio la operación no será
100% eficiente.

Este ultimo caso se trata de adsorción lenta por lo que existen alternativas de diseño tales como:

    •   Utilizar curvas de equilibrio practicas tomando en cuenta directamente la eficiencia de la
        etapa, considerando tiempos menores a los del equilibrio real.

    •   Otro tipo de análisis requiere de ciertas expresiones de equilibrio, balances de masa, en
        forma grafica y analítica.

ADSORBEDORES TIPO TANQUE AGITADO CONTINUO

Una aplicación particular de este arreglo es el procesamiento de caldos de fermentación
completos, ya que no presenta los problemas de taponamiento con la biomasa como cuando se
trata de procesar estos caldos directamente en columnas de lecho fijo.

Sistema de adsorción tipo tanque agitado continuo

En este sistema la cantidad de soluto adsorbido sobre la superficie de adsorbente varia con el
tiempo, lo que se traduce en una operación en estado no estacionario.

ADSORCION EN LECHO FIJO

Operación que se lleva a cabo en columnas empacadas con adsorbente.

Fundamento

     Por la parte superior de la columna se alimenta la solución que contiene el soluto de
      interés. Durante su paso por la columna el soluto es adsorbido en el lecho y la solución
      agotada es obtenida al fondo de la columna.

CURVAS DE RUPTURA

     En la descripción de la adsorción en columna; se utilizan graficas de la variación de la
      concentración de soluto a la salida de la columna con el tiempo.



Zona de equilibrio
•   Donde el adsorbente se encuentra en equilibrio con la concentración de soluto.

Zona de transferencia de masa

    •   Donde la concentración de soluto en el adsorbente varia a lo largo de la zona.

Zona no utilizada

    •   Donde no se ha presentado adsorción, donde la concentración de soluto en el adsorbente
        es igual a la inicial.

Curvas de ruptura

Esta se utiliza para caracterizar la capacidad de la columna. Dado que la forma de la curva influye
fuertemente el diseño y operación de la columna

Cromatografía de lecho fijo
(Cromatografía por adsorción)

Es la técnica más utilizada a escala industrial para la purificación de proteínas, debido
principalmente a presentar la mayor área de adsorción por unidad de volumen.

Consiste en una columna o tubo vertical relleno con partículas de adsorbente

Las cromatografías de lecho fijo son procesos no estacionarios; el líquido que contiene el soluto se
hace pasar a través del lecho y la carga o cantidad de producto retenido va aumentando en el
tiempo.

Se puede llevar a cabo de dos formas:

Análisis Frontal
Se alimenta constantemente la columna hasta que se satura, se utiliza para caracterizar la
capacidad de columna

Cromatografía de Elución

Inyecta una muestra y luego se aplican condiciones que las proteínas eluyan en forma diferencial

Coeficiente de transferencia de masa

Para el desarrollo del modelo de la adsorción es necesario poder establecer, mediante el empleo
de coeficientes de transferencia de masa, la velocidad de la adsorción o el tiempo necesario para
alcanzar una cierta separación.

La velocidad efectiva de la adsorción depende tanto de las condiciones de operación (flujo,
temperatura, composición y presión), como de la configuración del sistema (intermitente,
columna, etc.) y del tamaño del equipo donde se realizara la operación.
Mecanismos de transporte

Su estudio consiste en establecer expresiones de la rapidez de la adsorción a nivel local.

En los procesos de adsorción se utilizan materiales porosos que ofrecen una gran área por unidad
de volumen con el propósito de recuperar la mayor cantidad de soluto posible en un volumen
dado.

En este proceso existen varias resistencias al movimiento y se pueden visualizar principalmente
como:

Resistencia de película del líquido que rodea el adsorbente.

Resistencia a la difusión en el seno del adsorbente.

Resistencia a la difusión dentro del poro.

Resistencia a la reacción en la superficie

Control de la resistencia de película: Todas las resistencias pueden actuar tanto en paralelo como
en serie. Particularmente la resistencia de la difusión de poro no puede relacionarse directamente
a la de superficie y seno del adsorbente.

Generalmente la resistencia de la película, la del poro o una combinación de ambas, controla la
velocidad de adsorción local.

Adsorción en la industria

    1. El fluido pasa alrededor de la partícula adsorbente en el lecho.

    2. El soluto se difunde desde el volumen del fluido hacia toda la superficie de la partícula

    3. El soluto se difunde hacia el interior del poro y se adsorbe sobre la superficie

Los adsorbentes suelen tener forma esférica o gránulos con tamaño de 0.1 mm a 12 mm y las
partículas más grandes se usan en lechos empacados. Una partícula de adsorbente tiene una
estructura muy porosa.

Adsorbentes más utlizados en la industria:

Aplicaciones de la Adsorción

Aplicaciones fase líquida

     Eliminación de compuestos orgánicos del agua o de soluciones orgánicas.

     Eliminación de impurezas coloreadas de sustancias orgánicas. Decoloración de productos
      de petróleo y soluciones acuosas de azúcar.
 Eliminación de diversos productos de fermentación de las descargas de los fermentadores.

    Concentración de caldos acuosos diluidos

Aplicaciones adsorción fase gaseosa

    Eliminación de:

           ›   Agua de hidrocarburos gaseosos

           ›   Componentes azufrados del gas natural

           ›   Disolventes del aire y de otros gases

           ›   Olores desagradables de gases industriales como CO2

    Recuperar vapores valiosos de disolventes

Fraccionar mezclas de gases de hidrocarburos que contienen sustancias como metano, etileno,
etano, propileno y propano.

INTERCAMBIO IONICO

    El intercambio iónico es una reacción química reversible, que tiene lugar cuando un ion
     de una disolución se intercambia por otro ion de igual signo que se encuentra unido a
     una partícula sólida inmóvil.

Este proceso tiene lugar constantemente en la naturaleza, tanto en la materia inorgánica como en
las células vivas.

    Por sus propiedades como disolvente y su utilización en diversos procesos industriales, el
     agua acostumbra a tener muchas impurezas y contaminantes.

    Las sales metálicas se disuelven en el agua separándose en iones, cuya presencia puede
     ser indeseable para los usos habituales del agua.

    En el contexto de purificación, intercambio de iones, es un proceso rápido y reversible en
     el cual los iones impuros presentes en el agua son reemplazados por iones que despide
     una resina de intercambio de iones.

    La ciencia de intercambiar un ion por otro empleando una matriz es una metodología
     antigua.

Aristóteles menciona que haciendo pasar agua de mar a través de un recipiente de cera se obtiene
agua dulce (Meteorologia, libro II, Parte 3).

Resinas de Intercambio Iónico
 Los electrolitos son sales disueltas que le confieren a la solución la capacidad de conducir
     la electricidad, en el agua pura suele encontrarse los cationes (positiva) y para equilibrar
     las cargas los aniones (negativa).

    Las resinas de intercambio iónico son materiales sintéticos, sólidos e insolubles en agua,
     que se presentan en forma de esferas o perlas.

    La principal ventaja de las resinas de intercambio iónico es que pueden recuperar su
     capacidad de intercambio original, mediante el tratamiento con una solución regenerante.

Resinas catiónicas de ácido fuerte

    Intercambian iones positivos (cationes).

    Funcionan a cualquier pH.

    Es la destinada a aplicaciones de suavizado de agua, como primera columna de
     desionización en los desmineralizadores o para lechos mixtos. Elimina los cationes del
     agua y necesitan una gran cantidad de regenerante, normalmente ácido clorhídrico (HCl).

    Resinas catiónicas de Sodio: Eliminan la dureza del agua por intercambio de Sodio por
     Calcio y Magnesio.

    Resinas catiónicas de Hidrogeno: Pueden eliminar todos los cationes (Calcio, Magnesio,
     Sodio, Potasio, etc) por Hidrogeno.

Resinas catiónicas de ácido débil

    Tienen menor capacidad de intercambio.

    No son funcionales a pH bajos.

    Eliminan los cationes que están asociados con Bicarbonatos.

Catálisis
    Catalizador: Sustancia capaz de acelerar la velocidad de una reacción química.

    Se utilizan catalizadores heterogéneos: Ventaja sobre catalizadores homogéneos.

            ›   Mejores rendimientos de reacción.

            ›   Se separan del medio con una simple filtración.

    Ejemplos de Reacción: Hidrólisis, esterificación, formación de amidas,
     condensaciones, etc.
 Zeolitas ácidas: Contienen Iones H+ en su estructura por ello catalizan muchas
  reacciones químicas como craquing del crudo, isomerización y síntesis de
  combustible.

       ›   Procesos de Oxidación-Reducción, una vez que se ha introducido en su
           estructura un metal determinado.

 La particular estructura de poro de las zeolitas, que varían en forma tamaño, es
  determinante en su actuación como catalizador ya que introduce una limitación
  estérica al acceso de los reactivos a los sitios activos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

61568111 operacion-absorcion
61568111 operacion-absorcion61568111 operacion-absorcion
61568111 operacion-absorcion
Tecnologico de Minatitlan
 
Adsorcion
AdsorcionAdsorcion
Adsorcion
Cesar Renteria
 
Isoterma de Freundlich
Isoterma de FreundlichIsoterma de Freundlich
Isoterma de Freundlich
JairoEnriqueOrdoezVe1
 
Adsorcion
AdsorcionAdsorcion
Adsorcion
SEP
 
3. tecnologia de captura de co2
3. tecnologia de captura de co23. tecnologia de captura de co2
3. tecnologia de captura de co2
Mario Molina
 
Sistemas de eliminacion de contaminantes gaseosos.ppt
Sistemas de eliminacion de contaminantes gaseosos.pptSistemas de eliminacion de contaminantes gaseosos.ppt
Sistemas de eliminacion de contaminantes gaseosos.ppt
Luis Vásquez Bustamante
 
Tema 7. Fenomenos de Superficie (Adsorción)
Tema 7. Fenomenos de Superficie (Adsorción)Tema 7. Fenomenos de Superficie (Adsorción)
Tema 7. Fenomenos de Superficie (Adsorción)
adriandsierraf
 
Adsorción
AdsorciónAdsorción
Fisisorción
FisisorciónFisisorción
Fisisorción
Kando 12345
 
Capitulo2
Capitulo2Capitulo2
Capitulo2
ArwenLightwood
 
Cromatografía de líquidos2010
Cromatografía de líquidos2010Cromatografía de líquidos2010
Cromatografía de líquidos2010Facundo Carbajal
 
Sistemas de eliminación de contaminantes gaseosos
Sistemas de eliminación de contaminantes gaseososSistemas de eliminación de contaminantes gaseosos
Sistemas de eliminación de contaminantes gaseosos
Marcelo Eduardo Rojas Vidal
 
coeficiente de distribución.
coeficiente de distribución.coeficiente de distribución.
coeficiente de distribución.Carla Sosa
 
desorcion y extracion liquido-liquido
desorcion y extracion liquido-liquidodesorcion y extracion liquido-liquido
desorcion y extracion liquido-liquidodianhne
 
Absorcion de gases 1
Absorcion de gases 1Absorcion de gases 1
Absorcion de gases 1lilyzzz
 
ABSORBEDORES
ABSORBEDORESABSORBEDORES
ABSORBEDORES
erikkitaa200704
 
manual de cromatografia
manual de cromatografiamanual de cromatografia
manual de cromatografiaSilvina Vargas
 
Cap. 5 Extracción _ Química Orgánica
Cap. 5 Extracción _ Química OrgánicaCap. 5 Extracción _ Química Orgánica
Cap. 5 Extracción _ Química Orgánica
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
El método cromatográfico - Francisco Sierra
El método cromatográfico - Francisco SierraEl método cromatográfico - Francisco Sierra
El método cromatográfico - Francisco Sierra
Andrea Alfaro
 

La actualidad más candente (20)

61568111 operacion-absorcion
61568111 operacion-absorcion61568111 operacion-absorcion
61568111 operacion-absorcion
 
Adsorcion
AdsorcionAdsorcion
Adsorcion
 
Isoterma de Freundlich
Isoterma de FreundlichIsoterma de Freundlich
Isoterma de Freundlich
 
Adsorcion
AdsorcionAdsorcion
Adsorcion
 
3. tecnologia de captura de co2
3. tecnologia de captura de co23. tecnologia de captura de co2
3. tecnologia de captura de co2
 
Sistemas de eliminacion de contaminantes gaseosos.ppt
Sistemas de eliminacion de contaminantes gaseosos.pptSistemas de eliminacion de contaminantes gaseosos.ppt
Sistemas de eliminacion de contaminantes gaseosos.ppt
 
Tema 7. Fenomenos de Superficie (Adsorción)
Tema 7. Fenomenos de Superficie (Adsorción)Tema 7. Fenomenos de Superficie (Adsorción)
Tema 7. Fenomenos de Superficie (Adsorción)
 
Adsorción
AdsorciónAdsorción
Adsorción
 
Fisisorción
FisisorciónFisisorción
Fisisorción
 
Capitulo2
Capitulo2Capitulo2
Capitulo2
 
Cromatografía de líquidos2010
Cromatografía de líquidos2010Cromatografía de líquidos2010
Cromatografía de líquidos2010
 
Sistemas de eliminación de contaminantes gaseosos
Sistemas de eliminación de contaminantes gaseososSistemas de eliminación de contaminantes gaseosos
Sistemas de eliminación de contaminantes gaseosos
 
coeficiente de distribución.
coeficiente de distribución.coeficiente de distribución.
coeficiente de distribución.
 
Extraccion liquido liquido
Extraccion liquido liquidoExtraccion liquido liquido
Extraccion liquido liquido
 
desorcion y extracion liquido-liquido
desorcion y extracion liquido-liquidodesorcion y extracion liquido-liquido
desorcion y extracion liquido-liquido
 
Absorcion de gases 1
Absorcion de gases 1Absorcion de gases 1
Absorcion de gases 1
 
ABSORBEDORES
ABSORBEDORESABSORBEDORES
ABSORBEDORES
 
manual de cromatografia
manual de cromatografiamanual de cromatografia
manual de cromatografia
 
Cap. 5 Extracción _ Química Orgánica
Cap. 5 Extracción _ Química OrgánicaCap. 5 Extracción _ Química Orgánica
Cap. 5 Extracción _ Química Orgánica
 
El método cromatográfico - Francisco Sierra
El método cromatográfico - Francisco SierraEl método cromatográfico - Francisco Sierra
El método cromatográfico - Francisco Sierra
 

Destacado

Seminario 4-cromatografía
Seminario 4-cromatografíaSeminario 4-cromatografía
Seminario 4-cromatografía
carmen Marquez
 
Indumentaria textil argentina
Indumentaria textil argentinaIndumentaria textil argentina
Indumentaria textil argentinaJuulii Herrera
 
Adidas presenta
Adidas presentaAdidas presenta
Adidas presentatominito
 
Gestión del conocimiento
Gestión del conocimientoGestión del conocimiento
Gestión del conocimientoloreya90
 
Voluntariado Corporativo 2.0 en el Hospital General de Valencia
Voluntariado Corporativo 2.0 en el Hospital General de ValenciaVoluntariado Corporativo 2.0 en el Hospital General de Valencia
Voluntariado Corporativo 2.0 en el Hospital General de Valencia
Jaime Alapont
 
Proceso de elaboración del yoghurt
Proceso de elaboración del yoghurtProceso de elaboración del yoghurt
Proceso de elaboración del yoghurtNayeli Pérez
 
A1 josué fabelo-mi presentacion (1)
A1 josué fabelo-mi presentacion (1)A1 josué fabelo-mi presentacion (1)
A1 josué fabelo-mi presentacion (1)Canneco Chinaski
 
Actividad Nª4
Actividad Nª4Actividad Nª4
Actividad Nª4
Yuyer
 
Gerardo lagunes contrato de donante de esperma 2013 (3)
Gerardo lagunes contrato de donante de esperma 2013 (3)Gerardo lagunes contrato de donante de esperma 2013 (3)
Gerardo lagunes contrato de donante de esperma 2013 (3)Edy San
 
Trabajo sociales tema 4
Trabajo sociales tema 4Trabajo sociales tema 4
Trabajo sociales tema 4JaviLara10
 
Trabajo icc sully daza
Trabajo icc sully dazaTrabajo icc sully daza
Trabajo icc sully dazashanik10
 
Proyecto de aula C.E Milagros sede Bocas del guabal
Proyecto de aula C.E Milagros sede Bocas del guabalProyecto de aula C.E Milagros sede Bocas del guabal
Proyecto de aula C.E Milagros sede Bocas del guabalMauricio Lopez
 
Pautas SEO para principiantes
Pautas SEO para principiantesPautas SEO para principiantes
Pautas SEO para principiantes
Enkartic
 
SORALAMA ESPAÑOL
SORALAMA ESPAÑOLSORALAMA ESPAÑOL
SORALAMA ESPAÑOLsoralama
 

Destacado (20)

Seminario 4-cromatografía
Seminario 4-cromatografíaSeminario 4-cromatografía
Seminario 4-cromatografía
 
Trabajo final y ensayo
Trabajo final y ensayoTrabajo final y ensayo
Trabajo final y ensayo
 
Indumentaria textil argentina
Indumentaria textil argentinaIndumentaria textil argentina
Indumentaria textil argentina
 
Adidas presenta
Adidas presentaAdidas presenta
Adidas presenta
 
Oriflame
OriflameOriflame
Oriflame
 
Gestión del conocimiento
Gestión del conocimientoGestión del conocimiento
Gestión del conocimiento
 
Voluntariado Corporativo 2.0 en el Hospital General de Valencia
Voluntariado Corporativo 2.0 en el Hospital General de ValenciaVoluntariado Corporativo 2.0 en el Hospital General de Valencia
Voluntariado Corporativo 2.0 en el Hospital General de Valencia
 
Proceso de elaboración del yoghurt
Proceso de elaboración del yoghurtProceso de elaboración del yoghurt
Proceso de elaboración del yoghurt
 
A1 josué fabelo-mi presentacion (1)
A1 josué fabelo-mi presentacion (1)A1 josué fabelo-mi presentacion (1)
A1 josué fabelo-mi presentacion (1)
 
Actividad Nª4
Actividad Nª4Actividad Nª4
Actividad Nª4
 
Nutrición
NutriciónNutrición
Nutrición
 
Perifericos de entrada
Perifericos de entradaPerifericos de entrada
Perifericos de entrada
 
Gerardo lagunes contrato de donante de esperma 2013 (3)
Gerardo lagunes contrato de donante de esperma 2013 (3)Gerardo lagunes contrato de donante de esperma 2013 (3)
Gerardo lagunes contrato de donante de esperma 2013 (3)
 
Trabajo sociales tema 4
Trabajo sociales tema 4Trabajo sociales tema 4
Trabajo sociales tema 4
 
Trabajo icc sully daza
Trabajo icc sully dazaTrabajo icc sully daza
Trabajo icc sully daza
 
Proyecto de aula C.E Milagros sede Bocas del guabal
Proyecto de aula C.E Milagros sede Bocas del guabalProyecto de aula C.E Milagros sede Bocas del guabal
Proyecto de aula C.E Milagros sede Bocas del guabal
 
Pautas SEO para principiantes
Pautas SEO para principiantesPautas SEO para principiantes
Pautas SEO para principiantes
 
Ave de fénix
Ave de fénixAve de fénix
Ave de fénix
 
Vino en el leonardo, junio 2013
Vino en el leonardo, junio 2013Vino en el leonardo, junio 2013
Vino en el leonardo, junio 2013
 
SORALAMA ESPAÑOL
SORALAMA ESPAÑOLSORALAMA ESPAÑOL
SORALAMA ESPAÑOL
 

Similar a Resumen de bioseparaciones

adsorcion o2.pdf
adsorcion o2.pdfadsorcion o2.pdf
adsorcion o2.pdf
70030049
 
Adsorcion y mojabilidad 15 pag
Adsorcion y mojabilidad 15 pagAdsorcion y mojabilidad 15 pag
Adsorcion y mojabilidad 15 pag
ivan moniz monsalve
 
Guia 2 extracion liquido - liquido
Guia 2   extracion liquido - liquidoGuia 2   extracion liquido - liquido
Guia 2 extracion liquido - liquidojuan larreal
 
Wiki
WikiWiki
Cromatografía
CromatografíaCromatografía
Cromatografía
Carlos Jiménez
 
S14.s1 - Material FQ.pdf
S14.s1 - Material FQ.pdfS14.s1 - Material FQ.pdf
S14.s1 - Material FQ.pdf
ErmyCruz
 
35)2017-1_Estrella Márquez_Romeo
35)2017-1_Estrella Márquez_Romeo35)2017-1_Estrella Márquez_Romeo
35)2017-1_Estrella Márquez_Romeo
marconuneze
 
Adsorción OPUS
Adsorción OPUSAdsorción OPUS
Adsorción OPUS
jhonathan
 
CAPITULO2 Adsorción.pdf
CAPITULO2 Adsorción.pdfCAPITULO2 Adsorción.pdf
CAPITULO2 Adsorción.pdf
RehpOtSirhkRO
 
4. fundamentos teoricos de sedimentación
4.  fundamentos teoricos de sedimentación4.  fundamentos teoricos de sedimentación
4. fundamentos teoricos de sedimentaciónErik Gallas Mendez
 
Intercambio Ionico Laboratorio
Intercambio Ionico LaboratorioIntercambio Ionico Laboratorio
Intercambio Ionico Laboratorio
Ana Guevara
 
Cromatografia de columna de pigmentos
Cromatografia de columna de pigmentosCromatografia de columna de pigmentos
Cromatografia de columna de pigmentos
YONKANI BACELIS PERAZA
 
Cromatografia, definiciones y tipos
Cromatografia, definiciones y tiposCromatografia, definiciones y tipos
Cromatografia, definiciones y tipos
ferccmx1
 
2011 1-35 manual
2011 1-35 manual2011 1-35 manual
2011 1-35 manuallopxlove
 
sedimentacion.pdf
sedimentacion.pdfsedimentacion.pdf
sedimentacion.pdf
CarlosPachixoQuispe
 
Extracción selectiva (previo)
Extracción selectiva (previo)Extracción selectiva (previo)
Extracción selectiva (previo)
Edgar Armando
 

Similar a Resumen de bioseparaciones (20)

adsorcion o2.pdf
adsorcion o2.pdfadsorcion o2.pdf
adsorcion o2.pdf
 
Adsorcion y mojabilidad 15 pag
Adsorcion y mojabilidad 15 pagAdsorcion y mojabilidad 15 pag
Adsorcion y mojabilidad 15 pag
 
Tipos de Cromatografia
Tipos de Cromatografia Tipos de Cromatografia
Tipos de Cromatografia
 
Guia 2 extracion liquido - liquido
Guia 2   extracion liquido - liquidoGuia 2   extracion liquido - liquido
Guia 2 extracion liquido - liquido
 
Wiki
WikiWiki
Wiki
 
Cromatografía
CromatografíaCromatografía
Cromatografía
 
S14.s1 - Material FQ.pdf
S14.s1 - Material FQ.pdfS14.s1 - Material FQ.pdf
S14.s1 - Material FQ.pdf
 
35)2017-1_Estrella Márquez_Romeo
35)2017-1_Estrella Márquez_Romeo35)2017-1_Estrella Márquez_Romeo
35)2017-1_Estrella Márquez_Romeo
 
Adsorción OPUS
Adsorción OPUSAdsorción OPUS
Adsorción OPUS
 
CAPITULO2 Adsorción.pdf
CAPITULO2 Adsorción.pdfCAPITULO2 Adsorción.pdf
CAPITULO2 Adsorción.pdf
 
EXTRACCION.pptx
EXTRACCION.pptxEXTRACCION.pptx
EXTRACCION.pptx
 
Adsorcion
AdsorcionAdsorcion
Adsorcion
 
4. fundamentos teoricos de sedimentación
4.  fundamentos teoricos de sedimentación4.  fundamentos teoricos de sedimentación
4. fundamentos teoricos de sedimentación
 
Intercambio Ionico Laboratorio
Intercambio Ionico LaboratorioIntercambio Ionico Laboratorio
Intercambio Ionico Laboratorio
 
Cromatografia de columna de pigmentos
Cromatografia de columna de pigmentosCromatografia de columna de pigmentos
Cromatografia de columna de pigmentos
 
Cromatografia, definiciones y tipos
Cromatografia, definiciones y tiposCromatografia, definiciones y tipos
Cromatografia, definiciones y tipos
 
2011 1-35 manual
2011 1-35 manual2011 1-35 manual
2011 1-35 manual
 
2704092
27040922704092
2704092
 
sedimentacion.pdf
sedimentacion.pdfsedimentacion.pdf
sedimentacion.pdf
 
Extracción selectiva (previo)
Extracción selectiva (previo)Extracción selectiva (previo)
Extracción selectiva (previo)
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Resumen de bioseparaciones

  • 1.  La adsorción es una de las operaciones más utilizadas en la etapa de concentración de caldos acuosos diluidos.  Mediante la adsorción las moléculas de un soluto se concentran en una superficie solida por la acción de fuerzas intermoleculares entre el soluto y el sólido. Debido a la naturaleza de estas fuerzas el fenómeno es fácilmente reversible.  La adsorción es esencialmente un fenómeno de superficie y debe distinguirse de la absorción la cual implica la penetración de una sustancia en el cuerpo de otra.  La concentración de uno o varios solutos de un caldo por medio de la operación de adsorción requiere cuatro pasos. 1. El adsorbente y la solución se ponen en contacto. 2. Al efectuarse la adsorción el soluto se une preferentemente a la superficie del adsorbente respecto a otros solutos. 3. Una vez concluida la adsorción es necesario lavar la columna con una solución que no provoque la desorción del soluto de interés. 4. Se efectúa la recuperación del soluto utilizando un fluido que favorezca la desorción, operación conocida como elución.  Las operaciones de adsorción son utilizadas en la obtención de varios tipos de productos biotecnológicos como aminoácidos, antibióticos, vitaminas y proteínas.  Debido a esto, cada vez existe una mayor necesidad de profundizar en los aspectos fundamentales de la operación (pericialmente en el contexto del procesamiento de caldos biológicos), de los cuales se pueden destacar cuatro:  Los tipos de adsorción según el tipo de interacción soluto-adsorbente.  Los tipos de adsorbente.  Las relaciones de equilibrio.  La cinética de la adsorción.  De acuerdo al tipo de interacción del soluto con el adsorbente, se pueden distinguir cuatro tipos básicos de adsorción: a) Física b) Iónica c) Hidrofóbica
  • 2. d) Por afinidad e) En la adsorción física las fuerzas de atracción entre el soluto y el adsorbente son de tipo London-van Der Waals. f) En la adsorción iónica la diferencia de cargas entre el adsorbente y el soluto genera atracciones electrostáticas más fuertes y selectivas. a) La adsorción hidrofóbica se produce por interacciones entre regiones hidrofóbicas del soluto y el adsorbente. g) La adsorción por afinidad está basada en interacciones altamente específicas entre el adsorbente y el soluto, lo que caracteriza a este tipo de adsorción como altamente selectiva. h) Tipos de adsorbentes En este proceso de selección los principales parámetros a considerar son las propiedades físicas del adsorbente, tales como: resistencia mecánica, área por unidad de volumen, porosidad interna y del lecho, forma de la partícula y tamaño.  Relaciones de equilibrio. El análisis de los procesos de adsorción requiere de datos de equilibrio que se expresan normalmente como isotermas de adsorción. Las isotermas son parte esencial para modelar la adsorción y por lo tanto para el diseño, cálculo de eficiencias y costos de la adsorción. Nos permiten estimar el grado de purificación que puede ser alcanzado, la cantidad de adsorbente requerido, y la sensibilidad del proceso respecto a la concentración del producto.  Cinética de la adsorción El estudio de las isotermas de adsorción nos permite determinar para un sistema soluto- adsorbente dado, el grado de separación que puede ser logrado y la sensibilidad del proceso con respecto a la concentración del soluto. Sin embargo, para el desarrollo del modelo de la adsorción es necesario poder establecer, mediante el empleo de coeficientes de transferencia de masa, la velocidad de la adsorción o el tiempo necesario para alcanzar una cierta separación.
  • 3. La adsorción sobre los fluidos se clasifica en:  Adsorción física: Las moléculas del gas se mantienen unidas a la superficie del sólido por medio de fuerzas de van der Waals relativamente débiles.  Adsorción química Se produce una reacción química en la superficie del sólido, y el gas se mantiene unido a la misma a través de enlaces químicos relativamente fuertes.  Los incrementos de entalpía que aparecen en la quimisorción suelen tener una magnitud mayor que los de la adsorción física. Normalmente, ΔH para la quimisorción se encuentra en el intervalo de -40 a -800 KJ/mol, mientras que ΔH en la adsorción física va de -4 a -40 KJ/mol.  En la quimisorción, cuando una monocapa del gas adsorbido cubre completamente la superficie, no es posible que se produzcan mas reacciones químicas entre el gas (especie B) y el sólido (especie A).  En la adsorción física, cuando la monocapa esta completa, las interaccione intermoleculares entre moléculas B adsorbidas en la monocapa y moléculas B de la fase gaseosa pueden conducir a la formación de una segunda capa de gas adsorbido.  Los datos de equilibrio se expresan como isotermas de adsorción.  Las isotermas son parte esencial para modelar la adsorción; para el diseño, cálculo de eficiencias y costos de la adsorción.  Se representa expresando las cantidades adsorbidas como volumen (v) de gas adsorbido por gramo de adsorbente.  Las principales utilizadas en bioseparaciones son:  Isoterma de Langmuir  Isoterma lineal  Isoterma de Freundlich  Las isotermas lineales pueden ser descritas por la ecuación de una recta que pasa por el origen de la forma: q = Ky
  • 4. Isoterma de adsorción Los datos experimentales se grafican en coordenadas cartesianas para determinar K  Su utilización es rara pero puede ser usada para aproximar las isotermas la región de baja concentración de soluto.  Isoterma de adsorción que considera la superficie de adsorción homogénea con una monocapa de moléculas adsorbidas, en posiciones fijas y sin interacciones laterales entre ellas. Se presenta generalmente en la adsorción por afinidad. Su expresión es: q =qoy/(Kd+ y)  Donde qo es la capacidad máxima del adsorbente y Kdes la constante de equilibrio de la desorción. Isoterma de Langmuir  Isoterma de adsorción que considera la superficie de adsorción homogénea con una monocapa de moléculas adsorbidas, en posiciones fijas y sin interacciones laterales entre ellas. Se presenta generalmente en la adsorción por afinidad. Su expresión es: q =qoy/(Kd+ y)  Donde qo es la capacidad máxima del adsorbente y Kdes la constante de equilibrio de la desorción. Operaciones de adsorción  Son muy poco incosteables , sin embargo son útiles en la experimentación en laboratorios para la obtención de datos de diseño.  LECHO FIJO  De forma industrial se utilizan mas la columna de lecho fijo. Estas columnas pueden ser operadas simulando un sistema a contracorriente mediante el sistema de carrusel  El fluido en el lecho fijo no debe ocasionar una caída de presión de flujo, no deben ser arrastrados fácilmente por el corriente de fluido.  Los solidos deben ser por lo general desde 50 micras hasta 12mm de diámetro  LECHO FLUIDIZADO
  • 5.  Las partículas de adsorción se suspenden mediante un flujo ascendente de la solución de interés.  Esto es útil para el tratamiento de caldos con solidos en suspensión, suprimiendo la operación solido-liquido previa a la adsorción  Resinas  Pueden ser catiónicas y anicónicas  - Para su elusión catiónica se emplea una dilución concentrada en el ión originariamente asociado al intercambiador.  Sílica gel - Tiene 40% de porosidad - Produciéndose en todos los casos una elución por desplazamiento o competencia entre los componentes de bajo peso molecular ligados o no, con el sitio activo de la macromolécula biológica ligada o libre.  Carbónactivado El granulado se aplica para gases y vapores En polvo para purificar , decolorar, quitar sabores y olores.  Zeolitas - Eficientes en la remoción de metales pesados - Empleando una disolución concentrada en el ion originariamente asociado al intercambiador (por ejemplo, un ácido mineral para una resina ácida fuerte). Adsorbedor tipo tanque agitado intermitente En esta operación de adsorción el adsorbente se agrega a la solución dentro de un tanque, se agita la suspensión y posteriormente se separa la fase sólida y líquida.  Las operaciones de el tipo intermitente son utilizadas cuando la capacidad del adsorbente es muy alta.  A escala industrial estas operaciones son poco utilizadas e incosteables pero a nivel laboratorio son muy útiles para la obtención de datos de diseño
  • 6. En este tipo de diseño de tanque agitado no siempre la operación es 100% eficiente, la descripción es como sigue: Si se proporciona un tiempo de contacto adecuado se alcanzara el equilibrio entre las fases, por lo que se alcanzara el 100% de eficiencia. En cambio: Si el tiempo de contacto es menor que el necesario para alcanzar el equilibrio la operación no será 100% eficiente. Este ultimo caso se trata de adsorción lenta por lo que existen alternativas de diseño tales como: • Utilizar curvas de equilibrio practicas tomando en cuenta directamente la eficiencia de la etapa, considerando tiempos menores a los del equilibrio real. • Otro tipo de análisis requiere de ciertas expresiones de equilibrio, balances de masa, en forma grafica y analítica. ADSORBEDORES TIPO TANQUE AGITADO CONTINUO Una aplicación particular de este arreglo es el procesamiento de caldos de fermentación completos, ya que no presenta los problemas de taponamiento con la biomasa como cuando se trata de procesar estos caldos directamente en columnas de lecho fijo. Sistema de adsorción tipo tanque agitado continuo En este sistema la cantidad de soluto adsorbido sobre la superficie de adsorbente varia con el tiempo, lo que se traduce en una operación en estado no estacionario. ADSORCION EN LECHO FIJO Operación que se lleva a cabo en columnas empacadas con adsorbente. Fundamento  Por la parte superior de la columna se alimenta la solución que contiene el soluto de interés. Durante su paso por la columna el soluto es adsorbido en el lecho y la solución agotada es obtenida al fondo de la columna. CURVAS DE RUPTURA  En la descripción de la adsorción en columna; se utilizan graficas de la variación de la concentración de soluto a la salida de la columna con el tiempo. Zona de equilibrio
  • 7. Donde el adsorbente se encuentra en equilibrio con la concentración de soluto. Zona de transferencia de masa • Donde la concentración de soluto en el adsorbente varia a lo largo de la zona. Zona no utilizada • Donde no se ha presentado adsorción, donde la concentración de soluto en el adsorbente es igual a la inicial. Curvas de ruptura Esta se utiliza para caracterizar la capacidad de la columna. Dado que la forma de la curva influye fuertemente el diseño y operación de la columna Cromatografía de lecho fijo (Cromatografía por adsorción) Es la técnica más utilizada a escala industrial para la purificación de proteínas, debido principalmente a presentar la mayor área de adsorción por unidad de volumen. Consiste en una columna o tubo vertical relleno con partículas de adsorbente Las cromatografías de lecho fijo son procesos no estacionarios; el líquido que contiene el soluto se hace pasar a través del lecho y la carga o cantidad de producto retenido va aumentando en el tiempo. Se puede llevar a cabo de dos formas: Análisis Frontal Se alimenta constantemente la columna hasta que se satura, se utiliza para caracterizar la capacidad de columna Cromatografía de Elución Inyecta una muestra y luego se aplican condiciones que las proteínas eluyan en forma diferencial Coeficiente de transferencia de masa Para el desarrollo del modelo de la adsorción es necesario poder establecer, mediante el empleo de coeficientes de transferencia de masa, la velocidad de la adsorción o el tiempo necesario para alcanzar una cierta separación. La velocidad efectiva de la adsorción depende tanto de las condiciones de operación (flujo, temperatura, composición y presión), como de la configuración del sistema (intermitente, columna, etc.) y del tamaño del equipo donde se realizara la operación.
  • 8. Mecanismos de transporte Su estudio consiste en establecer expresiones de la rapidez de la adsorción a nivel local. En los procesos de adsorción se utilizan materiales porosos que ofrecen una gran área por unidad de volumen con el propósito de recuperar la mayor cantidad de soluto posible en un volumen dado. En este proceso existen varias resistencias al movimiento y se pueden visualizar principalmente como: Resistencia de película del líquido que rodea el adsorbente. Resistencia a la difusión en el seno del adsorbente. Resistencia a la difusión dentro del poro. Resistencia a la reacción en la superficie Control de la resistencia de película: Todas las resistencias pueden actuar tanto en paralelo como en serie. Particularmente la resistencia de la difusión de poro no puede relacionarse directamente a la de superficie y seno del adsorbente. Generalmente la resistencia de la película, la del poro o una combinación de ambas, controla la velocidad de adsorción local. Adsorción en la industria 1. El fluido pasa alrededor de la partícula adsorbente en el lecho. 2. El soluto se difunde desde el volumen del fluido hacia toda la superficie de la partícula 3. El soluto se difunde hacia el interior del poro y se adsorbe sobre la superficie Los adsorbentes suelen tener forma esférica o gránulos con tamaño de 0.1 mm a 12 mm y las partículas más grandes se usan en lechos empacados. Una partícula de adsorbente tiene una estructura muy porosa. Adsorbentes más utlizados en la industria: Aplicaciones de la Adsorción Aplicaciones fase líquida  Eliminación de compuestos orgánicos del agua o de soluciones orgánicas.  Eliminación de impurezas coloreadas de sustancias orgánicas. Decoloración de productos de petróleo y soluciones acuosas de azúcar.
  • 9.  Eliminación de diversos productos de fermentación de las descargas de los fermentadores.  Concentración de caldos acuosos diluidos Aplicaciones adsorción fase gaseosa  Eliminación de: › Agua de hidrocarburos gaseosos › Componentes azufrados del gas natural › Disolventes del aire y de otros gases › Olores desagradables de gases industriales como CO2  Recuperar vapores valiosos de disolventes Fraccionar mezclas de gases de hidrocarburos que contienen sustancias como metano, etileno, etano, propileno y propano. INTERCAMBIO IONICO  El intercambio iónico es una reacción química reversible, que tiene lugar cuando un ion de una disolución se intercambia por otro ion de igual signo que se encuentra unido a una partícula sólida inmóvil. Este proceso tiene lugar constantemente en la naturaleza, tanto en la materia inorgánica como en las células vivas.  Por sus propiedades como disolvente y su utilización en diversos procesos industriales, el agua acostumbra a tener muchas impurezas y contaminantes.  Las sales metálicas se disuelven en el agua separándose en iones, cuya presencia puede ser indeseable para los usos habituales del agua.  En el contexto de purificación, intercambio de iones, es un proceso rápido y reversible en el cual los iones impuros presentes en el agua son reemplazados por iones que despide una resina de intercambio de iones.  La ciencia de intercambiar un ion por otro empleando una matriz es una metodología antigua. Aristóteles menciona que haciendo pasar agua de mar a través de un recipiente de cera se obtiene agua dulce (Meteorologia, libro II, Parte 3). Resinas de Intercambio Iónico
  • 10.  Los electrolitos son sales disueltas que le confieren a la solución la capacidad de conducir la electricidad, en el agua pura suele encontrarse los cationes (positiva) y para equilibrar las cargas los aniones (negativa).  Las resinas de intercambio iónico son materiales sintéticos, sólidos e insolubles en agua, que se presentan en forma de esferas o perlas.  La principal ventaja de las resinas de intercambio iónico es que pueden recuperar su capacidad de intercambio original, mediante el tratamiento con una solución regenerante. Resinas catiónicas de ácido fuerte  Intercambian iones positivos (cationes).  Funcionan a cualquier pH.  Es la destinada a aplicaciones de suavizado de agua, como primera columna de desionización en los desmineralizadores o para lechos mixtos. Elimina los cationes del agua y necesitan una gran cantidad de regenerante, normalmente ácido clorhídrico (HCl).  Resinas catiónicas de Sodio: Eliminan la dureza del agua por intercambio de Sodio por Calcio y Magnesio.  Resinas catiónicas de Hidrogeno: Pueden eliminar todos los cationes (Calcio, Magnesio, Sodio, Potasio, etc) por Hidrogeno. Resinas catiónicas de ácido débil  Tienen menor capacidad de intercambio.  No son funcionales a pH bajos.  Eliminan los cationes que están asociados con Bicarbonatos. Catálisis  Catalizador: Sustancia capaz de acelerar la velocidad de una reacción química.  Se utilizan catalizadores heterogéneos: Ventaja sobre catalizadores homogéneos. › Mejores rendimientos de reacción. › Se separan del medio con una simple filtración.  Ejemplos de Reacción: Hidrólisis, esterificación, formación de amidas, condensaciones, etc.
  • 11.  Zeolitas ácidas: Contienen Iones H+ en su estructura por ello catalizan muchas reacciones químicas como craquing del crudo, isomerización y síntesis de combustible. › Procesos de Oxidación-Reducción, una vez que se ha introducido en su estructura un metal determinado.  La particular estructura de poro de las zeolitas, que varían en forma tamaño, es determinante en su actuación como catalizador ya que introduce una limitación estérica al acceso de los reactivos a los sitios activos.