SlideShare una empresa de Scribd logo
Tipos de formatos de
las imágenes digitales
EPS (Encapsulated PostScript): Es un
formato creado antes que PDF con el
mismo objetivo de poder conservar en
un archivo las imágenes, vectores y
texto originales, pero el peso es mayor
que PDF y pide las tipografías
originales para su buena visualización,
solo utilizado para el objetivo de las
imprentas.
PSD (Power Spectral Density): es el
archivo por excelencia de Adobe
Photoshop, conserva las capas y puede
mantener la transparencia para
editarlo en otros programas como
Adobe Indesign, Adobe Illustrator,etc.
Conserva los tonos originales y permite
su edición.
JPEG / JPG: Los fotografos
profesionales al utilizar JPG en sus
cámaras es más utilizado en las
editoriales e imprentas, para trabajos
rápidos y bajar el peso de numerosas
ediciones, de forma que se trabaja
más rápido en programas de diseño, es
importante cambiar el modo de color y
resolución para su utilización.
TIFF (Tagged Image File Format): Era
de los más utilizados en las editoriales
por la conservación de colores
originales más auténtico. Puede
mantener las capas si al guardar al
archivo activas la casilla. Pero poco a
poco va dejándose de utilizar por la
rapidez en el trabajo de edición, que
suele utilizar cada vez más JPG.
RAW (crudo): se capta con las cámaras
profesionales, y se utiliza solo para
tomas controladas como entrevistas,
moda, publicidad, paisajismo, etc. En
cambio para fotoperiodismo es más
habitual JPG porque procesa más
rápido captando el instante.
PNG (Portable Network Graphics):
supera al GIF en buena comprensión de
imagen en ilustraciones de pocos
colores, pero no tiene la posibilidad de
crear animaciones.
GIF (Graphics Interchange
Format): Se utiliza para
webs y es bastante útil si se
quiere poner el logo de una
empresa o utilizar un gráfico
de pocos colores para web,
como icono.
CLASIFICACION DE LAS
IMÁGENES
Las imágenes también son signos, es decir, nos dicen o comunican
algo de un modo codificado.
IMÁGENES DIRECTAS: Serían signos
naturales, aquellas que vemos de modo
natural. Tendrían una interpretación directa
o de reconocimiento. por ejemplo ver un
árbol, una nube, un animal.
INDICIOS: Son señales naturales pero
que mantienen una relación lógica y
directa con lo que significan. Por ejemplo
una huella en el barro significa que ha
pasado un animal, o el humo supone la
existencia de fuego. No vemos ni el
animal ni el fuego pero la imagen nos
remite a ellos.
IMÁGENES O ICONOS: Serían todo el
conjunto de imágenes creadas por el
hombre que, en mayor o menor grado,
mantienen una relación de parecido con
lo representado. Este grado de parecido
se llama Grado o escala de iconicidad.
SIGNOS CONVENCIONALES O
SÍMBOLOS: Son imágenes que carecen de
relaciones de parecido con su referente y
se le asigna un significado de modo
arbitrario.
Imágenes naturales:
Son, en suma, las imágenes de la percepción ordinaria y para
producirse solo requieren un medio iluminado y un sistema visual
y perceptivo active No hay que identificar representación retiniana
con imagen natural, esta ultima implica la percepción globalmente
considerada mientras que la primera es un mero registro lumínico.
Sus características principales son:
• Su soporte natural y orgánico es la retina.
• Son las imágenes de mayor nivel de realidad ( el máximo grado
de iconicidad) ya que guardan una identidad total con su referente.
• Exigen la presencia de su referente para producirse.
• Están mediadas por el funcionamiento del sistema visual y los
procesos perceptivos.
Imágenes mentales:
Su principal característica es su inmaterialidad. Presentan un
contenido de naturaleza psíquica, sin necesidad de que para su
aparición exista una estimulación visual exterior. Estarían
relacionadas con la actividad del cerebro en un nivel inferior de
consciencia y sobre ellas se fundamentan las imágenes
inconscientes de los sueños, las evocaciones, la fantasía en su
estado mas puro .
Sus características mas notables son:
• Tienen un contenido sensorial interiorizado muy rico
figurativamente.
• Parten siempre de modelos de realidad o sus transformaciones y,
en consecuencia poseen un referente.
• No requieren ningún estimulo físico del entorno para producirse.
• Son las únicas imágenes que carecen de un soporte físico.
• La conducta y la psicología del individuo pueden introducir en
ellas diversos grados de mediación.
Existe una amplia variedad de imágenes mentales, siendo las
principales:
1. Las imágenes semiconscientes: Propias de los estados de
conciencia que se dan entre la vigilia y el sueño, las cuales tienen
naturaleza alucinatoria.
2. Las imágenes oníricas: Son las que se producen durante el
sueño y tienen también naturaleza alucinatoria.
3. Las alucinaciones: Son causadas normalmente por trastornos
psicopatológicos o por la ingestión de sustancias psicotrópicas.
4. Las imágenes eidéticas: Son el resultado de la persistencia en
la imaginación de forma muy vivida de un estimulo visual ya
ausente. Están asociadas a la llamada memoria eidetica.
5. Las imágenes del pensamiento: Son las mas ordinarias y
cotidianas.
Las otras dos clases de imágenes, las creadas y registradas, son las únicas que se
producen mediante la manipulación de utensilios y materiales y que cuentan con un
soporte, es decir, son imágenes que requieren un sistema de registro.
Todo sistema de registro de imágenes combina dos clases de elementos: EI soporte,
material más o menos sensible a cierto tipo de energía o de reactividad
fisicoquímica, y el conformante, que constituye la materia de la imagen. De las
distintas interacciones entre soporte y conformante surgen tres sistemas de
registro de imágenes: en el registro por adición, basta con añadir el conformante al
soporte para que se forme la imagen. Es el caso de la pintura, donde la acción del
conformante no altera la materialidad del soporte, como si sucede en el registro
por modelación, en donde la acción directa sobre el soporte constituye el elemento
generador de la imagen, como sucede en la escultura o en el grabado. Finalmente el
registro por transformación implica una honda transformación de la materialidad
misma ae7sopor!e7 como ocurre con la película empleada en el caso de la
fotografía y el cine, una emulsión fotosensible transformada por la acción de la luz.
Imágenes creadas:
Serian aquellas correspondientes al grueso de las imágenes icónicas que nos rodean
continuamente, producidas por el hombre con intención comunicativa. Las
imágenes de los medios artísticos tradicionales, todo signo grafico icónico
convencional, etc.
Sus principales características son:
• Se obtienen mediante un sistema de registro aditivo o por modelación, a través de
unos útiles específicos y un soporte.
• Se pueden producir en ausencia de su referente.
• Están mediatizados por el propio sistema de registro, por el soporte y los
materiales empleados en su creación.
Imágenes registradas:
Se trata básicamente de imágenes generadas a través de los medios de reproducción técnica y
los medios de comunicación, como las imágenes de los anuncios de prensa, los tebeos, la
imagen televisiva, etc. Son imágenes producto de los sistemas de reproducción técnica y
duplicación de imágenes. En el caso de un comic, una cosa seria la imagen del original y otra la
imagen de ese mismo original impreso en el correspondiente cuaderno.
Sus características mas destacadas son:
• Se obtienen a través de un sistema de registro por transformación, el cual proporciona
generalmente un alto grado de iconicidad como las imágenes de la fotografía, el cine, la
televisión.
• Al tratarse de reproducciones son las únicas imágenes que permiten un copiado
razonablemente exacto de las imágenes originales.
• Son también las imágenes mas mediatizadas por la propia técnica y tecnología de
reproducción y por la propia naturaleza de los medios de comunicación de masas que las
sustentan.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Libro La Imagen
Libro La ImagenLibro La Imagen
Libro La Imagen
Jordi
 
La imagen J. Aumont
La imagen J. AumontLa imagen J. Aumont
La imagen J. Aumont
SilvinaCorniola
 
Imagen y realidad
Imagen y realidadImagen y realidad
Imagen y realidad
Nombre Apellidos
 
Realidad y Representación de la Imagen
Realidad y Representación de la ImagenRealidad y Representación de la Imagen
Realidad y Representación de la Imagenmerymoore
 
Aumuont, jacques. la imagen
Aumuont, jacques. la imagenAumuont, jacques. la imagen
Aumuont, jacques. la imagen
MaraJuliaLpez4
 
Comunicación visual
Comunicación visualComunicación visual
Comunicación visual
Raquel Martín Contreras
 
Ud 1 percepcion y lectura de imagenes
Ud 1 percepcion y lectura de imagenesUd 1 percepcion y lectura de imagenes
Ud 1 percepcion y lectura de imagenesJoseanjel Gonzalo
 
Jacques Aumont La IMAGEN
Jacques Aumont La IMAGENJacques Aumont La IMAGEN
Concepto y percepcion imagen
Concepto y percepcion imagenConcepto y percepcion imagen
Concepto y percepcion imagen
Eva Avila
 
Percepción
PercepciónPercepción
La imagen
La imagenLa imagen
Técnicas de creación de mensajes a partir de
Técnicas de creación de mensajes a partir deTécnicas de creación de mensajes a partir de
Técnicas de creación de mensajes a partir de
Raquel Martín Contreras
 
clasificacion de las imagenes
clasificacion de las imagenesclasificacion de las imagenes
clasificacion de las imagenes
Daniel Perez
 
Trabajo 2 del tercer trimest cortitanque gudy
Trabajo 2 del tercer trimest cortitanque gudyTrabajo 2 del tercer trimest cortitanque gudy
Trabajo 2 del tercer trimest cortitanque gudybudicoitanqe
 
Compendio de tareas
Compendio de tareasCompendio de tareas
Compendio de tareasCoraline13
 
Realidad, PercepcióN Y Imagen
Realidad, PercepcióN Y ImagenRealidad, PercepcióN Y Imagen
Realidad, PercepcióN Y Imagenantoniocarrellan
 
Conceptos Básicos de la Imagen
Conceptos Básicos de la ImagenConceptos Básicos de la Imagen
Conceptos Básicos de la Imagen
Facultad de Comunicación Social y Publicidad
 

La actualidad más candente (20)

Libro La Imagen
Libro La ImagenLibro La Imagen
Libro La Imagen
 
La imagen J. Aumont
La imagen J. AumontLa imagen J. Aumont
La imagen J. Aumont
 
Imagen y realidad
Imagen y realidadImagen y realidad
Imagen y realidad
 
Realidad y Representación de la Imagen
Realidad y Representación de la ImagenRealidad y Representación de la Imagen
Realidad y Representación de la Imagen
 
Aumuont, jacques. la imagen
Aumuont, jacques. la imagenAumuont, jacques. la imagen
Aumuont, jacques. la imagen
 
Imágenes Mentales
Imágenes MentalesImágenes Mentales
Imágenes Mentales
 
Comunicación visual
Comunicación visualComunicación visual
Comunicación visual
 
Ud 1 percepcion y lectura de imagenes
Ud 1 percepcion y lectura de imagenesUd 1 percepcion y lectura de imagenes
Ud 1 percepcion y lectura de imagenes
 
Clase 6 la imagen - jaques aumont
Clase 6   la imagen - jaques aumontClase 6   la imagen - jaques aumont
Clase 6 la imagen - jaques aumont
 
Jacques Aumont La IMAGEN
Jacques Aumont La IMAGENJacques Aumont La IMAGEN
Jacques Aumont La IMAGEN
 
Concepto y percepcion imagen
Concepto y percepcion imagenConcepto y percepcion imagen
Concepto y percepcion imagen
 
Percepción
PercepciónPercepción
Percepción
 
La imagen
La imagenLa imagen
La imagen
 
Clase 28 feb
Clase 28 febClase 28 feb
Clase 28 feb
 
Técnicas de creación de mensajes a partir de
Técnicas de creación de mensajes a partir deTécnicas de creación de mensajes a partir de
Técnicas de creación de mensajes a partir de
 
clasificacion de las imagenes
clasificacion de las imagenesclasificacion de las imagenes
clasificacion de las imagenes
 
Trabajo 2 del tercer trimest cortitanque gudy
Trabajo 2 del tercer trimest cortitanque gudyTrabajo 2 del tercer trimest cortitanque gudy
Trabajo 2 del tercer trimest cortitanque gudy
 
Compendio de tareas
Compendio de tareasCompendio de tareas
Compendio de tareas
 
Realidad, PercepcióN Y Imagen
Realidad, PercepcióN Y ImagenRealidad, PercepcióN Y Imagen
Realidad, PercepcióN Y Imagen
 
Conceptos Básicos de la Imagen
Conceptos Básicos de la ImagenConceptos Básicos de la Imagen
Conceptos Básicos de la Imagen
 

Similar a tipos de formatos de las imagenes y clasificacion de las imagenes

Clasificacion de las imagenes
Clasificacion de las imagenesClasificacion de las imagenes
Clasificacion de las imagenes
StefaniaLassoClavijo
 
Actividad 2 de juan felipe sepulveda
Actividad 2 de juan felipe sepulvedaActividad 2 de juan felipe sepulveda
Actividad 2 de juan felipe sepulveda
juanfelipesepulveda
 
Clasificacion de las imagenes
Clasificacion de las imagenes Clasificacion de las imagenes
Clasificacion de las imagenes
Maria Alejandra Zapata Garzon
 
Introduccion a la teoria de la imagen
Introduccion  a la  teoria de la imagenIntroduccion  a la  teoria de la imagen
Introduccion a la teoria de la imagen
marcela888
 
trabajo de sistemas isabella
trabajo de sistemas isabella trabajo de sistemas isabella
trabajo de sistemas isabella
isabellamonteroordoe
 
Formato de imagenes
Formato de imagenesFormato de imagenes
Formato de imagenes
camiquintero1
 
Clasificación de las imagenes
Clasificación de las imagenesClasificación de las imagenes
Clasificación de las imagenes
Daniela Cediel
 
Clasificacion de imagenes
Clasificacion de imagenesClasificacion de imagenes
Clasificacion de imagenes
Luis fernando Tejeda Franco
 
Taller de Fotografía - Unidad 3
Taller de Fotografía - Unidad 3Taller de Fotografía - Unidad 3
Taller de Fotografía - Unidad 3
Manuel Paredes
 
Lenguaje y comunicación visual.pdf
Lenguaje y comunicación visual.pdfLenguaje y comunicación visual.pdf
Lenguaje y comunicación visual.pdf
Omar Lloret
 
Elementos MorfolóGicos De La Imagen
Elementos MorfolóGicos De La ImagenElementos MorfolóGicos De La Imagen
Elementos MorfolóGicos De La ImagenAlicia Ipiña
 
Elementosmorfolgicosdelaimagen 090711070709-phpapp02
Elementosmorfolgicosdelaimagen 090711070709-phpapp02Elementosmorfolgicosdelaimagen 090711070709-phpapp02
Elementosmorfolgicosdelaimagen 090711070709-phpapp02aliciaguz
 
Practica 3 laura camila marquinez 9-3
Practica 3  laura camila marquinez 9-3Practica 3  laura camila marquinez 9-3
Practica 3 laura camila marquinez 9-3
lauramarquinez2
 
Ud.didáctica 10
Ud.didáctica 10Ud.didáctica 10
Ud.didáctica 10
JGL79
 
Sistemas .6 trabajo sahrick patiño.pptx env ir
Sistemas .6 trabajo sahrick patiño.pptx env irSistemas .6 trabajo sahrick patiño.pptx env ir
Sistemas .6 trabajo sahrick patiño.pptx env ir
sharick patiño
 
Taller2.CristinaChavez.EstefaniaRuiz.AnaTaxiguano
Taller2.CristinaChavez.EstefaniaRuiz.AnaTaxiguanoTaller2.CristinaChavez.EstefaniaRuiz.AnaTaxiguano
Taller2.CristinaChavez.EstefaniaRuiz.AnaTaxiguano
Tefisauria
 

Similar a tipos de formatos de las imagenes y clasificacion de las imagenes (20)

Clasificacion de las imagenes
Clasificacion de las imagenesClasificacion de las imagenes
Clasificacion de las imagenes
 
Actividad 2 de juan felipe sepulveda
Actividad 2 de juan felipe sepulvedaActividad 2 de juan felipe sepulveda
Actividad 2 de juan felipe sepulveda
 
Clasificacion de las imagenes
Clasificacion de las imagenes Clasificacion de las imagenes
Clasificacion de las imagenes
 
Introduccion a la teoria de la imagen
Introduccion  a la  teoria de la imagenIntroduccion  a la  teoria de la imagen
Introduccion a la teoria de la imagen
 
trabajo de sistemas isabella
trabajo de sistemas isabella trabajo de sistemas isabella
trabajo de sistemas isabella
 
Formato de imagenes
Formato de imagenesFormato de imagenes
Formato de imagenes
 
La Imagen
La ImagenLa Imagen
La Imagen
 
Clasificación de las imagenes
Clasificación de las imagenesClasificación de las imagenes
Clasificación de las imagenes
 
Clasificacion de imagenes
Clasificacion de imagenesClasificacion de imagenes
Clasificacion de imagenes
 
Teoria general imagen
Teoria general imagenTeoria general imagen
Teoria general imagen
 
Taller de Fotografía - Unidad 3
Taller de Fotografía - Unidad 3Taller de Fotografía - Unidad 3
Taller de Fotografía - Unidad 3
 
Imágenes
ImágenesImágenes
Imágenes
 
Lenguaje y comunicación visual.pdf
Lenguaje y comunicación visual.pdfLenguaje y comunicación visual.pdf
Lenguaje y comunicación visual.pdf
 
Elementos MorfolóGicos De La Imagen
Elementos MorfolóGicos De La ImagenElementos MorfolóGicos De La Imagen
Elementos MorfolóGicos De La Imagen
 
Elementosmorfolgicosdelaimagen 090711070709-phpapp02
Elementosmorfolgicosdelaimagen 090711070709-phpapp02Elementosmorfolgicosdelaimagen 090711070709-phpapp02
Elementosmorfolgicosdelaimagen 090711070709-phpapp02
 
Practica 3 laura camila marquinez 9-3
Practica 3  laura camila marquinez 9-3Practica 3  laura camila marquinez 9-3
Practica 3 laura camila marquinez 9-3
 
Ud.didáctica 10
Ud.didáctica 10Ud.didáctica 10
Ud.didáctica 10
 
lasjelrsjlerjsler
lasjelrsjlerjslerlasjelrsjlerjsler
lasjelrsjlerjsler
 
Sistemas .6 trabajo sahrick patiño.pptx env ir
Sistemas .6 trabajo sahrick patiño.pptx env irSistemas .6 trabajo sahrick patiño.pptx env ir
Sistemas .6 trabajo sahrick patiño.pptx env ir
 
Taller2.CristinaChavez.EstefaniaRuiz.AnaTaxiguano
Taller2.CristinaChavez.EstefaniaRuiz.AnaTaxiguanoTaller2.CristinaChavez.EstefaniaRuiz.AnaTaxiguano
Taller2.CristinaChavez.EstefaniaRuiz.AnaTaxiguano
 

Último

ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
IsabelQuintero36
 
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De ProgramaciónTrabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
SofiaCollazos
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
samuelvideos
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
tamarita881
 
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdfActividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
NajwaNimri1
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
CesarPazosQuispe
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
JimmyTejadaSalizar
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
durangense277
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
sarasofiamontezuma
 
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañerosactividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
aljitagallego
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
ValeriaAyala48
 

Último (20)

ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
 
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De ProgramaciónTrabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
 
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdfActividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañerosactividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
 

tipos de formatos de las imagenes y clasificacion de las imagenes

  • 1. Tipos de formatos de las imágenes digitales EPS (Encapsulated PostScript): Es un formato creado antes que PDF con el mismo objetivo de poder conservar en un archivo las imágenes, vectores y texto originales, pero el peso es mayor que PDF y pide las tipografías originales para su buena visualización, solo utilizado para el objetivo de las imprentas. PSD (Power Spectral Density): es el archivo por excelencia de Adobe Photoshop, conserva las capas y puede mantener la transparencia para editarlo en otros programas como Adobe Indesign, Adobe Illustrator,etc. Conserva los tonos originales y permite su edición. JPEG / JPG: Los fotografos profesionales al utilizar JPG en sus cámaras es más utilizado en las editoriales e imprentas, para trabajos rápidos y bajar el peso de numerosas ediciones, de forma que se trabaja más rápido en programas de diseño, es importante cambiar el modo de color y resolución para su utilización. TIFF (Tagged Image File Format): Era de los más utilizados en las editoriales por la conservación de colores originales más auténtico. Puede mantener las capas si al guardar al archivo activas la casilla. Pero poco a poco va dejándose de utilizar por la rapidez en el trabajo de edición, que suele utilizar cada vez más JPG. RAW (crudo): se capta con las cámaras profesionales, y se utiliza solo para tomas controladas como entrevistas, moda, publicidad, paisajismo, etc. En cambio para fotoperiodismo es más habitual JPG porque procesa más rápido captando el instante. PNG (Portable Network Graphics): supera al GIF en buena comprensión de imagen en ilustraciones de pocos colores, pero no tiene la posibilidad de crear animaciones. GIF (Graphics Interchange Format): Se utiliza para webs y es bastante útil si se quiere poner el logo de una empresa o utilizar un gráfico de pocos colores para web, como icono.
  • 2. CLASIFICACION DE LAS IMÁGENES Las imágenes también son signos, es decir, nos dicen o comunican algo de un modo codificado.
  • 3. IMÁGENES DIRECTAS: Serían signos naturales, aquellas que vemos de modo natural. Tendrían una interpretación directa o de reconocimiento. por ejemplo ver un árbol, una nube, un animal.
  • 4. INDICIOS: Son señales naturales pero que mantienen una relación lógica y directa con lo que significan. Por ejemplo una huella en el barro significa que ha pasado un animal, o el humo supone la existencia de fuego. No vemos ni el animal ni el fuego pero la imagen nos remite a ellos.
  • 5. IMÁGENES O ICONOS: Serían todo el conjunto de imágenes creadas por el hombre que, en mayor o menor grado, mantienen una relación de parecido con lo representado. Este grado de parecido se llama Grado o escala de iconicidad.
  • 6. SIGNOS CONVENCIONALES O SÍMBOLOS: Son imágenes que carecen de relaciones de parecido con su referente y se le asigna un significado de modo arbitrario.
  • 7. Imágenes naturales: Son, en suma, las imágenes de la percepción ordinaria y para producirse solo requieren un medio iluminado y un sistema visual y perceptivo active No hay que identificar representación retiniana con imagen natural, esta ultima implica la percepción globalmente considerada mientras que la primera es un mero registro lumínico. Sus características principales son: • Su soporte natural y orgánico es la retina. • Son las imágenes de mayor nivel de realidad ( el máximo grado de iconicidad) ya que guardan una identidad total con su referente. • Exigen la presencia de su referente para producirse. • Están mediadas por el funcionamiento del sistema visual y los procesos perceptivos.
  • 8. Imágenes mentales: Su principal característica es su inmaterialidad. Presentan un contenido de naturaleza psíquica, sin necesidad de que para su aparición exista una estimulación visual exterior. Estarían relacionadas con la actividad del cerebro en un nivel inferior de consciencia y sobre ellas se fundamentan las imágenes inconscientes de los sueños, las evocaciones, la fantasía en su estado mas puro . Sus características mas notables son: • Tienen un contenido sensorial interiorizado muy rico figurativamente. • Parten siempre de modelos de realidad o sus transformaciones y, en consecuencia poseen un referente. • No requieren ningún estimulo físico del entorno para producirse. • Son las únicas imágenes que carecen de un soporte físico. • La conducta y la psicología del individuo pueden introducir en ellas diversos grados de mediación.
  • 9. Existe una amplia variedad de imágenes mentales, siendo las principales: 1. Las imágenes semiconscientes: Propias de los estados de conciencia que se dan entre la vigilia y el sueño, las cuales tienen naturaleza alucinatoria. 2. Las imágenes oníricas: Son las que se producen durante el sueño y tienen también naturaleza alucinatoria. 3. Las alucinaciones: Son causadas normalmente por trastornos psicopatológicos o por la ingestión de sustancias psicotrópicas. 4. Las imágenes eidéticas: Son el resultado de la persistencia en la imaginación de forma muy vivida de un estimulo visual ya ausente. Están asociadas a la llamada memoria eidetica. 5. Las imágenes del pensamiento: Son las mas ordinarias y cotidianas.
  • 10.
  • 11. Las otras dos clases de imágenes, las creadas y registradas, son las únicas que se producen mediante la manipulación de utensilios y materiales y que cuentan con un soporte, es decir, son imágenes que requieren un sistema de registro. Todo sistema de registro de imágenes combina dos clases de elementos: EI soporte, material más o menos sensible a cierto tipo de energía o de reactividad fisicoquímica, y el conformante, que constituye la materia de la imagen. De las distintas interacciones entre soporte y conformante surgen tres sistemas de registro de imágenes: en el registro por adición, basta con añadir el conformante al soporte para que se forme la imagen. Es el caso de la pintura, donde la acción del conformante no altera la materialidad del soporte, como si sucede en el registro por modelación, en donde la acción directa sobre el soporte constituye el elemento generador de la imagen, como sucede en la escultura o en el grabado. Finalmente el registro por transformación implica una honda transformación de la materialidad misma ae7sopor!e7 como ocurre con la película empleada en el caso de la fotografía y el cine, una emulsión fotosensible transformada por la acción de la luz.
  • 12. Imágenes creadas: Serian aquellas correspondientes al grueso de las imágenes icónicas que nos rodean continuamente, producidas por el hombre con intención comunicativa. Las imágenes de los medios artísticos tradicionales, todo signo grafico icónico convencional, etc. Sus principales características son: • Se obtienen mediante un sistema de registro aditivo o por modelación, a través de unos útiles específicos y un soporte. • Se pueden producir en ausencia de su referente. • Están mediatizados por el propio sistema de registro, por el soporte y los materiales empleados en su creación.
  • 13. Imágenes registradas: Se trata básicamente de imágenes generadas a través de los medios de reproducción técnica y los medios de comunicación, como las imágenes de los anuncios de prensa, los tebeos, la imagen televisiva, etc. Son imágenes producto de los sistemas de reproducción técnica y duplicación de imágenes. En el caso de un comic, una cosa seria la imagen del original y otra la imagen de ese mismo original impreso en el correspondiente cuaderno. Sus características mas destacadas son: • Se obtienen a través de un sistema de registro por transformación, el cual proporciona generalmente un alto grado de iconicidad como las imágenes de la fotografía, el cine, la televisión. • Al tratarse de reproducciones son las únicas imágenes que permiten un copiado razonablemente exacto de las imágenes originales. • Son también las imágenes mas mediatizadas por la propia técnica y tecnología de reproducción y por la propia naturaleza de los medios de comunicación de masas que las sustentan.