SlideShare una empresa de Scribd logo
Ernesto Hutter
www.veterinariosenweb.com
director@veterinariosenweb.com

                  TIPS DE LA MEDICINA INTERNA LEON 2007

TIPS son solo los puntos centrales a considerar de las enfermedades a
tratar

   1. TIPS CLINICOS DEL PACIENTE
   2. TIPS DEL ANALISIS SIMPLIFICADO DE ORINA
   3. TIPS DE SIMPLES METODOS COMPLEMENTARIOS
   4. TIPS DE TRATAMIENTO

INTRODUCCION
Según mi concepto la semiologia de la medicina interna incluye:
Primero la clínica del paciente, seguida por el analisis simplificado de orina y
finalmente implementar posibles o accesibles métodos complementarios.

La interpretacion de los analisis simplificados de orina, se hace desde los
conocimientos teóricos, o utilizando el programa interactivo IAO.

El analisis de orina permite iniciar el camino diagnostico hacia mas de 40
enfermedades de la medicina interna.

El analisis simplificado de orina es una herramienta que permite poder seleccionar los
métodos complementarios a utilizar.

Cuando de metodos complementarios se trata, en ocasiones surge el gasto que es
para el cliente, donde el veterinario tiene que saber que el costo del analisis de orina
es despreciable, en cuanto al resto de los metodo complementarios nosotros los
veterinarios, y los clientes deben comprender que lo que es considerado un gasto
en realidad es un ahorro.
Ahorro en gastos en medicamentos por que evita tratamientos al azar, acorta el
tiempo que se desperdicia de diagnostico y pronostico, y ademas las mas de las
veces deciden sobre el sufrimiento y las vidas de los pacientes.




                                                                                           1
TEMAS DE LAS CONFERENCIAS A DESARROLLARSE EN EL CONGRESO DE
LEON 2007


1º GLOMERULONEFROPATIAS
Las glomerulonefropatias son enfermedades renales que asientan en el glomérulo, es
allí donde se producen las alteraciones morfológicas y funcionales. Pero al clínico
práctico, en principio, le es suficiente llegar al diagnostico anatomo-lesional o sea la
ubicación de las lesiones renales.

Es IMPORTANTE recordar que los pacientes con enfermedades renales
    1. “NO” tienen manifestaciones clínicas
    2. Se reconocen fácilmente por el análisis de orina

Las glomerulonefropatias son imposibles de diagnosticar desde la clínica, porque no
dan signos que hagan posibles su reconocimiento.
Cuando un paciente presenta signos clínicos estos serán los propios del agente
etiológico que desencadenó el proceso inmunológico; como por ejemplo la piómetra,
una enfermedad periodontal crónica u otros.

Se debe borrar la equivocada idea de que ascitis, y edemas en los miembros puedan
tener origen en una glomerulonefropatía aun con síndrome nefrótico.
TIPOS DE GLOMERULONEFROPATIAS

GLOMERULONEFROPATIA                     SIN síndrome nefrótico
                                        CON síndrome nefrótico

GLOMERULONEFOPATIAS. En la práctica la mayoría de las glomerulonefropatias
cursan SIN síndrome nefrótico.

Las glomerulonefropatias sin síndrome nefrótico no dan signos clínicos que permitan
reconocerlas, solo se lo puede hacer desde el analisis de orina y confirmar a traves de
métodos complementarios del laboratorio bioquímico.
Las glomerulonefropatias son causadas; la mayoría de las veces; por el deposito de
inmunocomplejos en la pared de los capilares glomerulares.

Desde el punto de vista práctico y operativo según la densidad urinaria y
eventualmente la concentración de urea sérica, las glomerulonefropatias las hemos
dividido en un primer estadio o glomerulonefritis incipiente, un segundo estadio o
glomerulonefritis avanzada y un tercer periodos o glomerulonefritis avanzada
complicada.

GLOMERULONEFROPATIA
                               ESTADIO 1º       GLOMERULONEFROPAT. INCIPIENTE
                               ESTADIO 2º       GLOMERULONEFROPAT. AVANZADA
                               ESTADIO 3º       GLOMER. AVANZADA y COMPLICADA

 EL ANALISIS DE ORINA COMO DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LOS ESTADIOS
 DE LAS GLOMERULONEFROPATIAS
ESTADIOS                     proteinuria    densidad          pH
1º o estadio incipiente      ++ A ++++    1025 A 1040         6-7
2º o estadio avanzado         + A +++     1015 A 1025         6-7
3º o estadio complicado        + A ++     1012 A 1020        5-5.5



                                                                                      2
Identificada la enfermedad renal el camino diagnostico continua con los métodos
complementarios, comenzando por el panel de aproximación diagnostica
(Hemograma, CUS y CREATININA, FAS, GPT)

   a)   HEMOGRAMA
   b)   CUS y CREATININA , FAS, GPT
   c)   COLESTEROL
   d)   RELACION PROTEINA/CREATININA URINARIA
   e)   PROTEINOGRAMA y/o UROPROTEINOGRAMA
   f)   ECOGRAFIA
   g)   BUSCAR ANTIGENOS ESPECIFICOS

BIOQUIMICA DE LOS ESTADIOS DE LA GLOMERULONEFROPATIA
SIN SINDROME NEFROTICO
ESTADIOS                HEMOGR. CUS    FAS    GPT    COLES                      REL. P/C
1º o estadio incipiente normal  normal normal normal Norma l                    >1
2º o estadio avanzado   normal  normal normal normal normal                     >1
3º o estadio complicado de IRC  alta   alta   normal normal                     >1

ORIGEN DE LOS ANTÍGENOS:
Frente a toda glomerulonefropatía es necesario intentar determinar cual o donde esta
el antígeno.

ANTIGENOS                                                        ANTIGENOS
                Posible de controlar
                                           Con tratamiento       Piómetra
                                                                 Enf.Periodontal crónica
                                                                 Enf bacterianas crónicas
                                                                 Dermatitis crónicas
                                                                 Brucelosis
                                                                 Dirofilaria
                                                                 Tumores varios
                                                                 Toxoplamosis

                                           “Con tratamiento”     Lupus eritematoso
                                                                 Virus Sidas Felinos


                Imposibles de detectar                           Desconocidos




ALGORITMO DIAGNOSTICO
GLOMERULONEFROPATIA


                                                                                  3
CLINICA y ANALISIS DE ORINA



     INCIPIENTES                AVANZADA                     COMPLICADO
      ESTADIO 1º                ESTADIO 2º                    ESTADIO 3º




Proteina     ++++               Proteina +++                   Proteina ++
Densidad     1025 A             Densidad 1015      A           Densidad 1012
             1040                        1025                           -1018
pH           6                  pH       6                     pH       5 – 5.5




                                     BIOQUIMICA


BIOQUIMICA DE LOS ESTADIOS DE LA GLOMERULONEFROPATIA
ESTADIOS                HEMOGR. CUS    FAS    GPT    COLES                     REL. P/C
1º o estadio incipiente normal  normal normal normal normal                    >1
2º o estadio avanzado   normal  normal normal normal normal                    >1
3º o estadio complicado de IRC  alta   alta   normal normal                    >1




      RELACION PROTEINA/CREATININA URINARIAS                   MAYOR de 1



                                   ECOGRAFIA


                   PROTEINOGRAMA y UROPROTEINOGRAMA



MIELOMA MULTIPLE: el diagnostico de esta entidad es similar en la mayoría de los
aspectos clínicos y de laboratorio bioquímico a los que tiene la tubulopatía
hipercálcica, la diferencia es que el analisis de orina, en donde aun cuando la
densidad en el mieloma sea baja la cantidad de proteinas es alta porque finalmente el
mieloma múltiple es una glomerulonefropatía

AMILOIDOSIS

La amiloidosis es una enfermedad en la que esta presente una sustancia llamada
amiloidea, una proteína que normalmente no se encuentra en los organismos, se
acumula en forma de trombos en uno o varios órganos o tejidos a la vez.


                                                                                   4
La inmunosupresión con ciclosporina no dio resultados en perros, y los corticoides son
cuestionados. Yo utilizo en algunos casos corticoides, cuidando su dosificación y
haciendo un seguimiento diario y minucioso desde el análisis simple de orina. En la
mitad de los casos he obtenido buenos resultados.
En el caso de pacientes positivos a los virus inmunosupresores felinos, uso altas dosis
de corticoides con buenos resultados.

2º ENFERMEDADES TÚBULO – INTERSTICIALES o NEFRITIS INTERSTICIALES

 BACTERIAS MÁS FRECUENTEMENTE AISLADAS:
GRAM NEGATIVAS
                               Escherichia coli
                               Proteus
                               Klebsiella
                               Pseudomona

GRAM POSITIVAS
                                            Esteptococo
                                            Estafilococo
                                            Corynebacterium

ESPIROQUETAS
                                            Leptospiras

El abordaje de estas enfermedades se hacen por
     a) EL ASPECTO CLÍNICO DEL PACIENTE y el
     b) ANÁLISIS DE ORINA

           a) EL ASPECTO CLINICO DEL PACIENTE no es una constante,
puede ser un macho o una hembra, joven, adulto o viejo. Y será diferente según el
paciente este cursando la tubulopatía en forma subclínica, aguda o sobreaguda.

Las formas subclínicas, son las que tienen una mayor incidencia, y dan escasas o
ninguna manifestación clínica, son de curso insidioso y en su mayoría son un hallazgo
de un analisis de orina casual o rutinario, y el motivo de la consulta quizás sea por
cualquier otro motivo.

Los casos sobreagudos se presentan en forma esporádica y muchas veces
comprometen rapidamente la vida del animal.

En los casos agudos los pacientes presentarán los signos propios de una infección
bacteriana aguda y sistémica como: decaimiento hipertermia, abundante secreción
purulenta ocular, anorexia y vómitos, polidipsia y poliuria, infrecuentemente el dorso
arqueado por el dolor renal.

El veterinario, en los casos agudos, por los signos clínicos reconocerá fácilmente que
se trata de un infección, por lógica suministrará un antibiótico, el tema es que debería
reconocer su localización porque puede que indique un antibiótico no adecuado para
el órgano afectado o de ser adecuado quizás lo indique durante un tiempo no
apropiado.




                                                                                      5
El proceso se les simplifica para aquellos que realicen analisis de orina y ademas les
permitirá implementar medidas terapéuticas que eliminen al o a los agentes
bacterianos definitivamente.

           SIGNOLÓGIA CLÍNICA DE LAS TUBULOPATIAS BACTERIANAS
                   AGUDA                             SUBCLÍNICA
Abundante signología                  Escasa signología
Polidipsia / poliuria aparición aguda Polidispsia y poliuria crónica
Gran decaimiento                      Sin decaimiento o decaimiento parcial
Anorexia y vomitos                    Anorexia y vomitos esporádicos
Hipertermia a hipotermia              Normotermia
Dolor sublumbar posible               Ausente


La poliuria y polidipsia si bien es de aparición rápida no es inmediata requiere de unas
horas de instalada la infección, aunque también puede haber anuria como
consecuencia de una insuficiencia renal aguda esto dependerá del estado previo del
paciente y de la agresividad de la bacteria actuante. En cambio en los pacientes con
infección subclínica y/o crónica la poliuria-polidipsia se instala lentamente en el tiempo.

En los casos agudos el decaimiento, la anorexia y los vómitos tienen como causa la
acción toxica-infecciosas de la o las bacterias actuantes a las que a veces se suman
las toxinas urémicas.

En estos pacientes durante los primeros estadios habrá hipertermia pero           seguida
rápidamente de hipotermia por la toxico-infección

El dolor sublumbar no es un signo frecuente, cuando esta presente se manifestará no
solo por dolor a la palpación sino además por que el animal caminará con el dorso
arqueado, y tiene como principal diagnostico diferencial al dolor en la columna
vertebral, la clínica, mas que las radiografías y el analisis de orina ayudan a develar
esta incógnita.

Los métodos complementarios de diagnostico a implementar en las enfermedades
túbulo intersticiales bacterianas son siempre los mismos, sean estas de curso agudo
como crónico. En los casos agudos las medidas terapéuticas deben ser inmediatas y
no se pueden esperar los resultados de los métodos complementarios, en cambio en
los casos crónicos se pueden diferir.

Los casos agudos o sobreagudos comprometen seriamente la vida del paciente en lo
inmediato, en cambio las formas crónicas van          lesionado irreversiblemente a los
riñones, así lo que en un principio fue una incipientes enfermedad renal terminara con
el tiempo transformándose en una insuficiencia renal crónica.


             ANÁLISIS DE ORINA
             TUBULOPATIA BACTERIANA o ITU ALTO




                                                                                         6
ANALISIS DE ORINA                  RESULTADO
               Proteinuria                             + A ++
               Densidad                              1015-1020
               pH                                     7.5 – 9
               Pig.Biliares                          Neg A ++
               Sangre                                 ++ A +++
               Leucocitos                             ++ A +++




Identificado la enfermedad renal el camino diagnostico continua con los métodos
complementarios, comenzando por el panel de aproximación diagnostica
(Hemograma, CUS y CREATININA, FAS, GPT)

   a)   HEMOGRAMA
   b)   BIOQUIMICA SANGUINEA (CUS y CREATININA , FAS, GPT)
   c)   UROCULTIVO
   d)   ECOGRAFIA
   e)   SEROLOGIA LEPTOSPIROSIS

Para las pielonefritis bacterianas, nuestra experiencia indica que se pueden utilizar los
siguientes grupos de antibióticos, hasta que se obtengan los resultados del laboratorio
bacteriológico.
--Quinolonas fluoradas: enrofloxacina, norfloxacina, ciprofloxacina, que se pueden
asociar con aminopenicilinas o en el caso que se sospeche leptospirosis con penicilina
-estreptomicina
--Aminopenicilinas: ampicilina, amoxicilinas, con o sin inhibidores de las
betalactamasas como es el acido clavulánico o el sulbactam sódico
--Cefalosporinas
Una buena estrategia práctica es combinar penicilina-estreptomicina con
enrofloxacina.

ALGORITMO DIAGNOSTICA
PARA LAS TUBULOPATIAS BACTERIANAS

                                 SIGNOLÓGIA CLÍNICA

           AGUDA                                                   CRONICA
Abundante signología
Polidipsia / poliuria aparición aguda
Gran decaimiento
Anorexia y vomitos
Hipertermia a hipotermia
Dolor sublumbar posible




                                                                                       7
Escasa signología
                                                 Polidispsia y poliuria crónica
                                                 Sin decaimiento o decaimiento parcial
                                                 Anorexia y vomitos esporádicos
                                                 Normotermia
                                                 Dolor sublumbar Ausente

                                    ANÁLISIS DE ORINA
                                               RESULTADO
                     Proteinuria                    +
                     Densidad                   1015-1020
                     pH                          variable
                     Pig.Biliares                  +++
                     Sangre                         ++
                     Leucocitos                     ++




                                    UROCULTIVO

BIOQUÍMICA SANGUÍNEA                                          ECOGRAFIA
HEMOGRAMA
CUS
FAS
GPT
SEROLOGIA PARA LEPTOSPIROSIS


3º NEFRITIS HIPERCALCEMICA SINTESIS DE LOS CONCEPTOS

   Generalmente a este tema se lo enseña teóricamente desde sus aspectos
fisiopatológicos como riñón calcinoso, denominación que confunde y poco le aporta al
veterinario práctico.

Para los clínicos es mas apropiado denominarlas nefritis hipercalcemicas de esta
forma les facilitará asociarlas con procesos neoplasicos movilizadores de calcio o sea
con las paraneoplasias hipercalcemicas.

El próximo paso será recordar que patologías movilización calcio, tales como todos los
linfomas malignos, sean estos ganglionares periféricos palpables o aquellos ocultos y
sistémicos ubicados en el hígado, bazo, ganglios mediastinitos, mesentéricos, paredes
intestinales, cerebro, etc.
Muchas veces al diagnostico de linfoma oculto se llega indirectamente por el aumento
desmesurado de los valores de la fosfatasa alcalina que actuaría como un indicador de
la movilización de calcio óseo.

Tambien movilizan calcio las lesiones osteolíticas y los grandes tumores circumanales
y de mamas.

NEOPLASIAS CON ACCION HIPERCALCEMIANTES



                                                                                    8
MEDIADAS POR UNA PSEUDOPARATOHORMONA

Linfomas malignos
Tumores mamarios de gran tamaño
Adenoma circumanal de gran tamaño
Mieloma múltiple
Otros

PATOLOGIAS HIPERCALCEMIANTES
POR ACCION DIRECTA

LESIONES OSTEOLÍTICAS           Tumores óseos
                                Osteomielitis

HIPERVITAMINOSIS D              Iatrogénica medicamentos para gdes animales

HIPERPARATIROIDISMO
PRIMARIO

La hipercalcemia maligna se produce en un altísimo porcentaje de casos como
consecuencia de los linfomas malignos y solo en el un 25 % por otros tumores. El
diagnostico diferencial entre una hipercalcemia maligna y una producida por un
hiperparatiroidismo primario se hace por la aplicación de dexametasona, que en este
ultimo caso la hipercalcemia no se ve modificada.




SINTESIS DE LOS ASPECTOS CLÍNICO y RESPUESTA A LOS CORTICOIDES
ASPECTOS                                                          RESPUESTA A
CLINICOS                                                          CORTICOIDE
Estado general malo                                                  mejora
Apetito disminuido                                                   mejora
Dolores oseos y dificultad en movimientos
                                          dificultad marcha          mejora
                                          dificultad incorporarse    mejora
                                          postración                 mejora

Polidipsia/poliuria intensa                                             normaliza

         ANÁLISIS DE ORINA NEFRITIS HIPERCALCEMICA
              Proteinuria                           + A ++
              Densidad                            1015-1020
              pH                                    5,5 a 6
              Pig.Biliares                        Neg A ++
              Sangre                               ++ A +++
              Leucocitos                           ++ A +++




                                                                                 9
Identificado la enfermedad renal el camino diagnostico continua con los métodos
complementarios, comenzando por el panel de aproximación diagnostica
(Hemograma, CUS y CREATININA, FAS, GPT)

   a)   HEMOGRAMA
   b)   BIOQUIMICA SANGUINEA (CUS y CREATININA , FAS, GPT)
   c)   ALBUMINEMIA, CALCEMIA, FOSFATEMIA
   d)   RADIOGRAFIAS
   e)   ECOGRAFIA
   f)   BIOPSIA GANGLIONAR

RADIOGRAFIAS Dentro de los métodos complementarios en una radiografía
correctamente la interpretada es facil de reconocer la descalcificación en todos los
huesos, aunque se ve particularmente bien en los cuerpos vertebrales como se
aprecia en la siguiente imagen, donde hay una disminución de la radiodensidad de
los cuerpos vertebrales con un adelgazamiento de la corteza ósea. Es tanta la
disminución de radiodensidad de las vértebras que tiene la misma radiodensidad de
los tejidos blandos que la circundan.

ULTRASONOGRAFIA: Esta refuerza el diagnostico, particularmente buscando en la
cavidad abdominal ganglios o signos de linfomas difusos en órganos o sistemas




ALGORITMO DIAGNOSTICA
PARA LAS NEFRITIS HIPERCALCEMICAS

                                 SIGNOLÓGIA CLÍNICA


        ASPECTOS                      ASPECTOS
        CLINICOS GENERALES            CLINICOS PARTICULARES
        Estado gral malo
        Apetito disminuido
                                      Dolores oseos gral.
                                      dificultad incorporarse
                                      postración
                                      Marcha dificultosa
        Polidipsia/poliuria intensa




                                                                                       10
MEJORIA CON LOS CORTICOIDES


                            ANÁLISIS DE ORINA
                                                RESULTADO
                      Proteinuria                    +
                      Densidad                   1015-1020
                      pH                          variable
                      Pig.Biliares                  +++
                      Sangre                         ++
                      Leucocitos                     ++




BIOQUÍMICA SANGUÍNEA                                    ECOGRAFIA y RADIOGRAFIAS
HEMOGRAMA
CUS
FAS
GPT
CALCIO y ALBUMINEMIA
FOSFORO




4º INSUFICIENCIAS RENALES
Cuando corrientemente se habla entre colegas, y cuando se dice que un paciente
esta urémico, en estos casos se debería decir que el paciente tiene una Insuficiencia
Renal Cónica Descompensada (IRCD).
Desde el punto de vista formativo y consecuentemente para hacer diagnósticos
puntuales se debe conocer y reconocer que el paso previo a la insuficiencia
renal descompensada o terminal, tuvo como paso previo a la insuficiencia
renal crónica compensada (IRCC)

Por lo tanto hay dos formas de insuficiencias renales
    I. I.R.C. COMPENSADA
   II. I.R.C. DESCOMPENSADA


                                                                                   11
Las principales diferenciales entre ambas se encuentran en los próximos 3 cuadros

CUADRO 1: POR LOS SIGNOS CLÍNICOS
                         I.R.C. COMP.                        I.R.C. DESCOMP
ESTADO GENERAL           Bueno                          Deteriorado *
SIGNOS CLÍNICOS          Ausentes                       Vómitos acidóticos
APETITO                  Normal                         Ausente


CUADRO 2: POR LOS RESULTADOS DE LOS ANALISIS RÁPIDOS DE ORINA
                        I.R.C. COMPENSADA    I.R.C. DESCOMPENSADA
Proteínas                       positivo              positivo
Densidad                      1012-1015              1012-1015
pH                               6-6.5                 5-5.5


CUADRO 3: POR LOS RESULTADOS DE LA BIOQUÍMICA
                            I.R.C. COMP.         I.R.C. DESCOMP
HEMOGRAMA            Normal                 Anemia arregenerativa**
CONC UREA            Normal                 Elevada
SÉRICA
CREATININEMIA            Norma                          Elevada
FOSF. ALC. SÉRICA        Normal                         Elevada
FOSFATEMIA               Normal                         Elevada

ORIGEN DE LAS INSUFICIENCIAS RENALES

Toda insuficiencia renal en algún momento comenzó como una enfermedad renal,
que con el tiempo inevitablemente progresa hacia la insuficiencia renal.

La insuficiencia renal crónica puede ocurrir a cualquier edad; aun en cachorros; y en
cualquier raza, aunque la incidencia más alta se encuentra en los animales de edad
más avanzada.

Los riñones sanos son capaces de concentrar orina, desde el momento que comienza
la mas incipiente poliuria de origen renal ya están los riñones estan insuficientes.
Esta situación se puede detectar desde la clínica por la poliuria y su compensadora
polidipsia, que se incrementan lenta y progresivamente.

Solo un propietario muy observador puede darse cuenta que su animal día a dia toma
un poco más agua. Distinto es el caso de animales de departamento que piden salir
a orinar en la noche, cuando antes no lo hacían. Y es absolutamente diferente el caso
de las Piómetras en donde el incremento del volumen de agua es notorio por que se
produce de un dia para el otro. De aquí que a la respuesta a este tipo de preguntas
durante la anamnesis son relativas y poco confiables.

A la insuficiencia renal crónica se llega después que los pacientes hayan cursado
enfermedades renales, que son progresivas y que por contigüidad afecta al resto
de los nefrones sanos circundantes.
A la destrucción lenta de cierta cantidad de nefrones, se agrega un mecanismo de
autodestrucción que afecta a los nefrones sanos, aun cuando la causa original haya



                                                                                    12
desaparecido, o sea que cuando los riñones enferman, no existe restauración de los
mismos, siempre los riñones de una manera u otra quedará lesionado.

La hiperfiltración glomerular ha sido imputada como el factor más importante en el
progreso de las enfermedades renales, se inicia cuando una cantidad importante de
parénquima renal, denominada masa crítica deja de funcionar. Los nefrones sanos se
hipertrofian transformándose en supernefronas con funciones muy exigidas la
hipertrofia es a consecuencia de una hipertensión glomerular, lo cual con el tiempo
genera hipertrofia con daño del endotelio capilar glomerular, lo cual lleva a la
esclerosis y son reemplazados por tejido cicatrizal.

Una vez establecida la glomeruloesclerosis la angiotensina II es un importante
mediador de los cambios, este un concepto que debe ser recordado al momento de
pensar en el tratamiento.


5º INSUFICIENCIA RENAL CRONICA COMPENSADA

En esta fase de los pacientes tienen una vida aparentemente normal y no es posible
reconocer desde la semiología clínica ningún signo referido a su lesión renal

CLINICA DE LA I.R. CRONICA COMPENSADA

                                                I.R.C. COMP.
               ESTADO GENERAL            Bueno
               SIGNOS CLÍNICOS           Ausentes
               APETITO                   Normal




El diagnostico de I.R.C. Compensada se inicia con un análisis de orina que tendrá
las siguientes características

              Proteínas                             Positivo (+)
              Densidad                              1012-1015
              pH                                      6-6.5



Y que es único indicador de que es posible estar frente a una I.R.C. compensada, o
frente a una tabulopatia que en ninguno de los dos casos llego a la I.R.C.
descompensada.


Como se ve en el siguiente cuadro todos los parámetros de la bioquímica corriente son
normales




                                                                                     13
HEMOGRAMA                 Normal
               CONC UREA SÉRICA          Normal
               CREATININEMIA             Norma
               FOSF. ALC. SÉRICA         Normal
               FOSFATEMIA                Normal




6º INSUFICIENCIA RENAL CRONICA DESCOMPENSADA

SINTESIS SOBRE        LOS    CONCEPTOS        FUNDAMENTALES           SOBRE   I.R.C.
DESCOMPENSADA

Los signos clínicos de la I.R.Crónica Descompensada comienzan cuando hay una
deterioro del 75% del parénquima de ambos riñones.

Pero sin embargo la descompensación puede desencadenarse rápidamente aun
cuando este porcentaje sea menor y cuando los riñones enfermos son sometidos a un
sobreexigencia y de este modo puede aparecer un síndrome urémico intermitente, que
se manifiesta con periodos de elevación de la uremia frente a dicha exigencia,
alternados con periodos de normalidad clínico y bioquímica. Así el paciente pasaría
de IRC compensada a descompensada y viceversa en forma transitoria.

El hiperparatiroidismo secundario renal es un proceso constante en los pacientes con
I.R.C. Descompensada y es importantísimo tener en cuenta que el hiperparatiroidismo
se instala aun antes que la anemia, el HPTS Renal es el primer disturbio metabólico
que se produce y que se detecta fácilmente a traves de la elevación de la Fosfatasa
Alcalina Sérica.

SEMIOLOGIA CLÍNICA
Los pacientes con I.R.C.Descompensada tienen una amplia signología típica y
característicos, así como los métodos complementarios son fáciles de interpretar.

SIGNOS CLÍNICOS IMPORTANTES DE LA I.R.C. DESCOMPENSADA

 ESTADO GENERAL
                                           Deteriorado
                                           Decaídos
                                           Letárgicos

 MANTO PILOSO
                                           Pelo escaso – decolorado
                                           Descamaciones seborreicas

 DIFICULTAD DEAMBULATORIAS
                                           Dolores oseos generalizados
 SIGNOS CLÍNICOS
                                           Anorexia parcial a total
                                           Vomitos



                                                                                 14
Anemia
                                              Olor urinoso en la boca

ANALISIS DE ORINA        CARACTERISTICO EN LA IRC DESCOMPENSADA EN
CANINOS
Proteinas                                     + A ++
Densidad                                       1012 A 1020
pH                                            5 A 5.5
Pigmentos biliares                            Neg A +

Identificada la insuficiencia renal crónica descompensada el camino diagnostico
continua con los métodos complementarios

CUADRO: ALTERACIONES BIOQUIMICAS EN LA I.R.C. DESCOMPENSADA
      PARAMETRO                    ESTADO          INTERPRETACIÓN
  1. HEMOGRAMA           Anemia arregenerativa     Falta eritropoyetina

   2. C.U.S. O N.U.S.            Aumentada                          Síndrome urémico

   3. CREATININEMIA              Aumentada                          Síndrome urémico

   4. FOSF. ALC. SÉRICA          Aumento Moderado                   extrae calcio óseo

   5. FOSFATEMIA                 Aumentada                          hiperfosfatemia

   6. PROTEINEMIA                Perdida persistente                hipoalbuminemia


      CALCEMIA                  Aleatrorio                         aleatorio
      NATREMIA                  Aumentada su excreción             hiponatremia
      KALEMIA                   Aumentada su excreción             hipopotasemia
      pH SANGUÍNEO              Disminución de hidrogeniones       acidosis metabólica
      pH SANGUÍNEO              Perdida de bicarbonato             acidosis metabólica


El Ionograma y la reserva alcalina cuando es posible medirlas, particularmente en los
casos críticos, permiten un manejo más puntual de la fluidoterapia

EVOLUCION DE LA I.R.C.Descompensada, es imposible predecir su evolución que
podrá ser:
Lenta                              estabilizado e inevitablemente progresivo
Lenta con reagudizaciones          que acelera el deterioro
Rápido deterioro                   con estabilizaciones repetidas
Mejoría                            sin que exista explicación

Más allá de estas consideraciones la I.R.C. no tiene cura, y solo aplicando cautas y
pensadas medidas terapéuticas es posible mantener vivo al paciente, siempre y
cuando queden cierta cantidad de nefronas funcionantes.




                                                                                      15
Los parámetros que permiten emitir un pronóstico y seguir la evolución de la
enfermedad renal en fase 3 son

   a) Respuesta clínica a la hidratación durante una crisis
   b) Grado de variación de los valores de la uremia y creatininemia antes y después
      de la hidratación
   c) Falta de estabilización del paciente por persistencia de los signos clínicos
      después de la hidratación
   d) Compromiso de otros órganos, sistemas u otros desequilibrios metabólicos
   e) Evaluación de la anemia
   f) Evaluación de la osteodistrofia a traves de la FAS
   g) Evolución de la hiperfosfatemia

El tratamiento en los pacientes estabilizados se basará en minimizar las alteraciones
fisiopatológicas

TRATAMIENTO
  1. controlar el hiperparatiroidismo secundario renal

   2. regular la dieta

   3. tratar los vómitos producidos por la acidosis

   4. controlar la hipertensión arterial

   5. considerar el uso de eritropoyetina para la anemia

   6. otras medidas


                      1. controlar el hiperparatiroidismo secundario renal

El primer objetivo es prestar atención a la retención del fósforo, porque este es el
que produce el hiperparatiroidismo secundario renal. La hiperfosfatemia es la
desencadenante del hiperpartiroidismo y es uno de los mayores problemas en la
insuficiencia renal crónica.

Para los fines prácticos que propongo, se puede considerar que este mecanismo se
inicia por la retención de fósforo, que hace descender la calcemia, que a su vez
produce un estímulo en la secreción de la paratohormona que es la que extrae el
calcio del hueso para llevarlo a la sangre, se suma a este mecanismo de extracción
del calcio óseo, el hecho que la secreción de paratohormona es estimulada por la
disminución de la conversión renal de vitamina D.
NO se debe indicar vitamina D que es la que se comercializa habitualmente, la
indicada es el colecalciferol y que solo se usará cuando el fósforo haya sido controlado
junto con la descalcificación.

Si bien es cierto que la restricción del fósforo, se hace ajustando las proteínas de la
dieta, en mi práctica, lo primero que hago es considerar si en la dieta hay fósforo
para quelar, tal es el caso de animales que estan recibiendo dieta casera cárnica.

La quelación del fósforo se puede hacer recurriendo a los antiácidos de los seres
humanos cuyo principio activo es el hidróxido de aluminio. Al momento de indicarlos


                                                                                     16
es necesario aclarar que en los prospectos figura que estan contraindicados en las
insuficiencias renales pero esta contraindicación no involucra a los perros, sino a los
seres humanos, por eso es mejor a veces indicar directamente calcificantes que
contengan carbonato de calcio.
La dosis de hidroxido de aluminio es de 300 a 600mg por cada 10 kilos de peso
La dosis orientativa de carbonato de calcio es de 100mg/kg/día

Los quelantes se suministrarán de 2 a 4 tomas diarias con la comida o solo en los
animales que no estén comiendo, conviene comenzar lentamente hasta lograr una
fosfatemia de 6mg/dl.

El potencial riesgo de producir una hipercalcemia se reduce con controles periódicos
de la calcemia que, en principio, se harán una vez por semana. Y no deberá
suministrarse cuando el paciente que presente hipercalcemia con hiperfosfatemia.

                      2. regular la dieta

Esta es la segunda consideración que se debe realizar, aunque por lo general el
cambio nutricional es lo que primero hace corrientemente el veterinario. Y tiene por fin
disminuir la retención de sustancias nitrogenadas.

Antes de indicar un cambio nutricional lo primero que deberán preguntarse es:
-- si corresponde el cambio
-- como se hará

ALGORITMO DIAGNOSTICO

                                     CLINICA
                                abundante signología


                                 ANALISIS DE ORINA
                                    Proteinuria +
                                 Densidad 1012-1015
                                      pH: 5-5,5




BIOQUIMICA CLINICA MINIMA                            ECOGRAFIA



Hemograma, cus/creatininemia, fas, gpt, fosfatemia




                                                                                     17
7º INSUFICIENCIAS HEPATICAS CRÓNICAS DE LOS CANINOS

En la bibliografía no hay consenso respecto a las denominaciones a utilizar para las
enfermedades e insuficiencias hepáticas de los caninos, conceptos que en su
mayoría son tomados de la medicina humana.

En estos pacientes la inspección revela que esta desnutrido por falta de asimilación,
la anamnesis aporta datos vagos como anorexia, pérdida de peso, los vómitos y
diarreas sin mayores particularidades.

SIGNOS CLINICOS GENERALES
                        Desnutrición
                        Anorexia
                        Perdida de peso
                        Vomitos
                        Diarreas

Muchas veces surgen datos relacionados con cambios que harían pensar en
patologías del sistema nervioso como cambios en el carácter ,                letárgia ,
hiperactividad, agresividad, aullidos, convulsiones, caminar en círculos, o caminar en
forma inestable del mismo modo que lo hacen los seres humano con una leve
intoxicación alcohólica, todos los signos anteriores llevan a pensar que el paciente
tienen una encefalopatía hepática, patología que es necesario recordar porque es
bastante frecuente en la clínica diaria.

SIGNOS DE ENCEFALOPATIA HEPATICA
Cambios en el carácter
Letárgia
Hiperactividad
Agresividad
Aullidos
Convulsiones
Caminar en círculos
Caminar tambaleante

Como venimos viendo son muy pocos los datos que se pueden recoger desde la
clínica, y siguiendo nuestra metodología el analisis de orina suele ser muy
orientador lo que permitirá luego decidir por otros métodos complementarios que se
desarrollarán.

ANALISIS DE ORINA

Densidad por debajo 1008

Proteina negativa

pH variable

Pigmentos biliares




                                                                                    18
Un dato relevante que surge del analisis de orina de los pacientes con insuficiencia
hepática lo mas llamativo del analisis de orina es la muy baja densidad. Así
densidades cercanas a 1008, solo pueden tener su origen en patologías hepáticas
crónicas, o como consecuencia de corticoides endógenos o exógenos

ANALISIS DE ORINA D. DIFERENCIAL
ENTRE LAS INSUFICIENCIAS HEPATICAS CRONICAS

                                 IHC Primaria       IHC Secundaria
              PROTEINAS          Neg A ++           Neg A ++
              DENSIDAD           1003 A 1008        1003 A 1008
              P. BILIARES        + A ++             + A ++
              pH                 5 A 5.5            7,5 A 8

INSUFICIENCIAS HEPATICAS SEGÚN EL pH
 PRIMARIAS                                      pH = 8      Alcalino
 SECUNDARIAS                                    pH = 5      Acido


PATOLOGIAS CON DENSIDAD URINARIA BAJAS Y PROTEINURIA
PATOLOGIA                           DENSIDAD                PROTEINURIA
Tubulopatía                         Nunca menor 1012        +
Insuf. Renal Crónica                Nunca menor 1012        +
Insuficiencia Hepatica Crónica      Menor de 1008           - a +
Enfermedad de “cushing”             Menor de 1008           - a +
Altas dosis corticoides exógenos    Menor de 1008           - a +
Patologías hipofisiarias            Cercano a 1001          -



SINTESIS DE PRUEBAS                  BIOQUIMICAS      QUE       PERMITEN   ESTUDIAR
HEPATOPATIAS.

DE LA FILTRACIÓN ENZIMATICA
HEPATOCELULAR
                                                    ALT (alaninoamino transferrasa)
                                                    AST (aspartato aminotransferrasa)
LAS ENZIMAS INDUCIDAS
                                                    FAS (fosfatasa alcalina sérica)
                                                    GGT (gamma glutamil transferrasa
PRUEBAS DE LA FUNCION HEPATICA
                                                    CUS (concentración de urea sérica)
                                                    ALBUMINA SÉRICA
                                                    ÄCIDOS BILIARES
                                                    BILIRUBINAS
                                                    AMONIACO




                                                                                       19
DIAGNOSTICO DE LAS ENFERMEDADES HEPATICAS SEGÚN LOS RESULTADOS
DE LA BIOQUIMICA
                     Hep Crónica Act    Anast Portosistem  Obstruc. Biliar
ALT o GPT            ++ o +++           Normal o ++        + o +++
FAS                  + o +++            Normal o +         +++
GGT                  + o +++            Normal o +         +++
CUS o NUS            Bajo o Normal      Bajo o Normal      Normal
ALBUMINA             Bajo o Normal      Bajo o Normal      Bajo o Normal
AC. BILIARES         +    o +++         +    o +++         +    o +++
GLUCOSA              Bajo o Normal      Bajo o Normal      Normal
BIL. TOTAL           Normal o +++       Normal             ++ o ++++

Estas estan dentro del grupo de enfermedades inflamatorias del hígado producido por
causas ideopática en lo personal las llamo INSUFICIENCIA HEPATICAS PRIMARIAS
ya que por causas desconocidas es en el propio hígado donde se inició la patología y,
en donde no es posible eliminar al agente productor.
Siendo las INSUFICIENCIAS HEPATICAS SECUNDARIAS, cuando la enfermedad
hepática es la consecuencia de otras patologías tales como las infecciosas,
hepatotóxicas, por medicamentos, acumulo anormal de cobre, autoinmunes, etc,
donde; a veces; es posible actuar contra el agente productor.

El hecho que las insuficiencias hepáticas sean primarias o secundarias hace necesario
preguntarse ¿es el hígado el que esta enfermo, o solo se muestra enfermo como
consecuencia de una enfermedad a distancia?

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL ENTRE LAS INSUFICIENCIAS HEPATICAS
                             PRIMARIAS                   SECUNDARIAS
pH urinario                  ácido                       alcalino
CUS o NUS                    baja                        baja
FAS o ALP                    alta                        alta
GPT                          alta                        baja
HEMOGRAMA                    similar                     similar

LISTADO DE ELEMENTO QUE CONDUCEN A INSUFICIENCIAS HEPATICAS
CRÓNICAS SECUNDARIAS
corticoides exógenos incluyendo al hiperadrenocortisismo
infecciones prostáticas, periodontales u otras infecciones crónicas
dermatopatias crónicas
medicamentos varios
tumores de variado tipo y localización
colestasis
enfermedades gastrointestinales
diabetes mellitus

Las hepatopatias secundarias se producen porque las funciones metabólica y de
detoxificación del hígado son absolutamente dependientes de una oxigenación
adecuada



                                                                                   20
Ademas el hígado se ve afectado por toxinas endógenas, anoxias, cambios
metabólicos, nutricionales, a las que hay que sumar las alteraciones producidas por
los corticoides endógenos y exógenos.

Definido al paciente como que tiene su hígado enfermo secundariamente habrá que
indagar sobre cuales son las enfermedades que lo afectan.

 Los signos clínicos de la encefalopatía hepática no se manifiestan permanentemente,
es decir aparecen y desaparecen.
Los pacientes presentan estados de depresión y estupor, algunos estan atontados, en
otras instancias hay hiperexcitación con gritos y aullidos, pueden manifestar cegueras
transitorias, hipersalivación, en fin los animales y cada uno en particular pueden
presentar algunos o todos los signos de encefalopatías.
El más corrientemente observado por el autor es deambular tambaleante, como en las
intoxicaciones alcohólicas, le siguieron los aullidos de un modo que parecen de origen
doloroso, agresividad transitoria y salivación.

Hay algunos principios activos con los cuales tenemos experiencia y ademas hay
muchas citas bibliografiítas al respecto. Son    probadamente importantes para las
patologías hepáticas crónicas y su consecuencia, como:

 Acido ursodesoxicólico, que aumenta el flujo biliar, reduce los cambios inflamatorios
hepatobiliares, reduce la fibrosis hepática y posiblemente actúe como
inmunomodulador. La dosis es de 15mg/kg 2 veces al díA.

S-Adenosinmetionina, es el precursor del glutation un componente importante como
antioxidantes hepático. Participa en          la transmetilación, transulfuración,
aminopropilación, que actúan desde la síntesis de ácidos nucleicos, hasta proteínas,
hormonas, glicanos. Además actuar como antiinflamatorio, etc. La dosis es de 10 a
20mg 2 veces al día

ALGIRRITMO DIAGNOSTICO

                                 SIGNOS CLINICOS

                 SIGNOS CLINICOS                 SIGNOS CLINICOS
                 GENERALES                  DE ENCEFALOPATIA HEPATICA

                               ANALISIS DE ORINA
                               (densidad menor 1008)

                               BIOQUIMICA CLINICA

                                    ALT o GPT
                                       FAS
                                       GGT
                                    CUS o NUS
                                    ALBUMINA
                                   AC. BILIARES
                                     GLUCOSA




                                                                                   21
ULTRASONOGRAFIA           y   PUNCION POR AGUJA FINA



8º ICTERICIAS EN PERROS Y GATOS
PUNTOS CLAVES
        La ICTERICIA tiene 3 orígenes diferentes
        La ICTERICIA NO siempre es de origen hepático
        La BILIRRUBINEMIA NO aporta datos en pacientes ictéricos
        La BILIRRUBINURIA anticipa la pigmentación amarillas de piel y mucosas


DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LAS ICTERICIAS
  ICTERICIAS   BILIRRBINA UROBILINOG. BILIRRUBINURIA                        UROBILINOG
                 TOTAL      URINARIO      PIG. BILIARES                       FECAL
                  AUM.
PREHEPATICA        NO       aumentado         normal                         aumentado
                conjugada
HEPATICA        NO conj. +  reducido o      aumentada                          reducida
                conjugada    ausente
POSTHEPATICA    No conj. +  reducido o      aumentada                         reducida o
                conjugada    ausente                                           ausente

DIAGNOSTICO
La ictericia se diagnostica desde


             LA CLINICA                      EL ANALISIS DE ORINA


Desde la clínica el diagnostico se realiza por la pigmentación amarilla de mucosas,
conjuntiva, piel, etc. o por la presencia de pigmentos biliares en orina.

      La ictericia se puede reconocer en el momento de la consulta por la
      pigmentación amarilla de las mucosas, conjuntivas, piel, etc.
      O desde el analisis orina, a través del método de Heller o sea el del ácido
      nítrico o en las tiritas reactivas, el analisis de orina es prodrómico varios días
      antes de que se pueda observar los pigmentos clínicamente

METODOS COMPLEMENTARIO DE DIAGNOSTICOS
PARA DETERMINAR EL ORIGEN DE LAS ICTERICIAS
                    EVALUA                                          DETERMINACION
El origen de las anemias                              Hemograma, Índice reticulocitos, plaquetas
Diagnostico Diferencial entre anemias                 Proteínas plasmáticas totales
Cuerpos de Heinz - Esferocitos                        Frotis sanguíneo
Mycoplasmosis felina                                  Frotis de sangre capilar
Diag. Diferencial de las patologías hepáticas         Enzimología hepáticas


                                                                                           22
Uremia, Albuminemia, Glucemia, Colesterolemia       Pruebas de la función hepatocelular
Bilirrubinurias                                     NO aporta información en un animal ictérico
Estructura hepatica                                 Ultrasonografía hepáticas
Confirma el diagnostico                             Biopsia hepatica




GUIA PARA EL DIAGNOSTICO DIFERENCIAL ENTRE ANEMIAS
 TIPOS DE ANEMIA          INDICE            PROTEINAS                     PIGMENTOS
    HTO BAJO            RETICULOC          PLAMATICAS                       BILIARES
NO REGENERATIVA         menor 2.5%      Normal o Disminuídas     Pig Biliares en orina neg
                                                                 Plasma incoloro
REGENERATIVA
   a) hemorrágica       mayor 2.5%      Normal.o Disminuidas     Orina rosada g.r sedim.*
                                                                 Pig Biliares en orina aleator.
                                                                 Plasma límpido

    b) hemolítica       mayor 2.5%       Aumentadas              Orina rosada permanente
                                                                 Pig Biliares en orina alta
                                         Plasma rosado           Plasma rosado y/o ictérico

ICTERICIA PREHEPATICAS PERROS
La causa más corriente de ictericia prehépatica en los perros son las anemias
hemolíticas inmunomediadas. Es una enfermedad autoinmune verdadera de origen
primario o ideopáticas, en donde NO es posible llegar a conocer la causa,
También puede haber anemia hemolítica inmunomediadas secundarias en respuesta
a, principios activos de medicamentos, infecciones, vacunas, tumores o procesos
inflamatorios crónicos.
Un paciente con petequias, equimosis y anemia aguda para confirmar el
diagnostico es casi patonogmónico la presencia de esferocitos y autoaglutinación.
en los frotis sanguíneos
Si bien los felinos hay una mayor cantidad de drogas o medicamentos que producen
anemia hemolítica y que prácticamente no afectan a los perros, en estos últimos hay
que considerar, ademas de los que señalaremos en los felinos a la fenotiazinas,
benzocaina, vitamina K , sulfas, anticonvulsivantes, al zinc contenidos en elementos
metálicos como cerrojos de jaulas de trasporte si son lamidos.

ICTERICIA PREHEPATICAS EN GATOS

Las Mycoplasmosis felinas son las causas más importantes de la hemólisis y
consecuentemente de ictericia en los gatos.
Los Micoplasmas felinos (llamada anteriormente Haemobartonella felis) estos son
posibles de observar en los frotis sanguíneos, para ello se debe partir de un frotis
realizado con una gota de sangre que emana de la cara interna de la oreja tras un
pequeño corte, realizada con el bisel de una aguja en la cara interna de la oreja, para
ello hay que esperar hasta que fluya la sangre, lo mismo sucederá al momento de
querer detenerla.




                                                                                     23
Sobre la gota, se apoyará un portaobjeto bien limpio y seco con el que se hace el
frotis. Coloreado el frotis, los parásitos, se observan al microscopio dentro de los
eritrocitos maduros en forma epicelulares.
A veces NO es posible observar los parásitos en los preparados, debido a que la
parasitemia es transitoria o cíclica situación que debe tenerse en cuenta tanto para el
diagnostico como para el tratamiento.
La parasitemia es abundante días antes de las crisis hemolíticas, luego es dificultoso
verlas. Un frotis positivo confirma el diagnostico, si es negativo no lo descarta y la
actitud de veterinario será repetir el análisis a los 10 días o iniciar el tratamiento.
Cuando la anemia hemolítica de los gatos se observan en los glóbulos rojos cuerpos
de Heinz la anemia fue desencadenada por principios activos iatrogénicos. O por un
variado numero de patologías



9º PANCREATITIS AGUDA

Son pacientes en general animales de edad adulta, con los mismos signología de una
patología abdominal aunque con gran compromiso sistémico y cuyos signos clínicos
más relevantes o principales son:

      Decaimiento
      Obesidad
      Vomitos con anorexia
      Gran dolor abdominal en la región epigástrica
      Ictericia no constante

Dentro de los métodos complementarios hay que recordar
    Gran cantidad de pigmentos biliares urinarios
    Bilirrubina total aumentada
    Fosfatasa alcalina aumentada
    Amilasa y Lipasas resultados no confiables
    Ultrasonografía muy importante

ANALISIS DE ORINA EN LA PANCREATITIS AGUDA CANINA
Proteinuria                        alta
Densidad                           + 1060
pH                                 ácido
Pig. biliares                      gran cantidad

RESUMEN DE LOS RESULTADOS DE LAS PRUEBAS BIOQUIMICAS
Hemograma                              Hematocrito aumentado
Concentración de urea sérica (CUS)     Aumentado
Fosfatasa Alcalina Sérica (FAS)        Aumentada
Transaminasas Glutámico Piruvica (GPT) Normal o levemente elevado

El tipo de diagnósticos por imágenes que se implementa depende de las posibilidades
de cada veterinario en particular.

Las radiografía hacen su mejor aporte como diagnostico diferencial con otras patología
que dan signología semejantes o sea que se trata de un diagnostico por descarte.




                                                                                       24
La ecografía da excelente información sobre un páncreas enfermo, los estudios
radiológicos son otra opción que permite inferir indirectamente sobre la participación
del páncreas, a tal conclusión se llega cuando no se evidencien obstrucciones
intestinales.

La ultrasonorografía es uno de los pilares diagnóstico en la que se observará
hipoecogenicidad debido a la infamación del páncreas y dilatación de los conductos
biliares debida a la obstrucción del páncreas/producida por el páncreas.




EVALUACIONES BIOQUIMICAS NO APROPIADAS PARA CANINOS
Lipidemia
Hiperglucemia
Hipocalcemia

RESUMEN DE LA TERAPEUTICA
   Fluidoterapia (Ringer lactato o Solución de Cloruro de Sodio al 0,9%)
   Antibióticos   Penicilina-estreptomicina, Ampicilinas, Metronidazol)
   Corticoides   (Dexametasona)
   Antivomitivos (Metoclopramida, Doperamida)
   Analgésicos (Nalbufina)

ALGORRITMO DIAGNOSTICO

                                       CLINICA
                                     Decaimiento
                                       Obesidad
                                Vomitos con anorexia
                                   Dolor abdominal
                                Ictericia no constante



                                ANALISIS DE ORINA

                                   Proteinuria: alta
                               Densidad: mayor 1060
                                       pH: acido
                             Pig. Biliares: gran cantidad



                               BIOQUIMICA CLINICA
                                   Hemograma
                                      CUS
                                      FAS
                                      GPT




                                                                                     25
ULTRASONOGRAFIA     RADIOGRAFIA ABDOMINAL



     LAPARATOMIA EXPLORATORIA




                                            26
ULTRASONOGRAFIA     RADIOGRAFIA ABDOMINAL



     LAPARATOMIA EXPLORATORIA




                                            26
ULTRASONOGRAFIA     RADIOGRAFIA ABDOMINAL



     LAPARATOMIA EXPLORATORIA




                                            26

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
Sebastian Quinteros
 
Manejo de neutropenia febril en onco-hematología
Manejo de neutropenia febril en onco-hematologíaManejo de neutropenia febril en onco-hematología
Manejo de neutropenia febril en onco-hematología
UGC Farmacia Granada
 
hemocultivo
hemocultivohemocultivo
hemocultivo
Alex Ramirez
 
Fiebre De Origen Desconocido
Fiebre De Origen DesconocidoFiebre De Origen Desconocido
Fiebre De Origen Desconocido
Majo Marquez
 
Caso clinico.pptx 2014
Caso clinico.pptx 2014Caso clinico.pptx 2014
Caso clinico.pptx 2014
Jose Silgado Oviedo
 
020809
020809020809
020809
Psan Cheza
 
Rubeo
RubeoRubeo
Hemocultivos
HemocultivosHemocultivos
Prevalencia de hemocultivos positivos y frecuencia de microorganismos aislado...
Prevalencia de hemocultivos positivos y frecuencia de microorganismos aislado...Prevalencia de hemocultivos positivos y frecuencia de microorganismos aislado...
Prevalencia de hemocultivos positivos y frecuencia de microorganismos aislado...
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Sindrome icterico felino_1_introduccion
Sindrome icterico felino_1_introduccionSindrome icterico felino_1_introduccion
Sindrome icterico felino_1_introduccion
Jhon Bustamante Cano
 
Neumonia comunidad
Neumonia comunidadNeumonia comunidad
Neumonia comunidad
gilbely1912
 
Neumonia dr.barnes 2009
Neumonia dr.barnes 2009Neumonia dr.barnes 2009
Neumonia dr.barnes 2009
Medicina Córdoba
 
Pascua5 caso clinico_
Pascua5 caso clinico_Pascua5 caso clinico_
Pascua5 caso clinico_
Kenya Marburg
 
Anaplasma y piroplasma Joseph Leonardo Pucha Valarezo
Anaplasma y piroplasma   Joseph Leonardo Pucha ValarezoAnaplasma y piroplasma   Joseph Leonardo Pucha Valarezo
Anaplasma y piroplasma Joseph Leonardo Pucha Valarezo
JOSEPHLEONARDOPUCHAV
 
Bacteremia y septisemia
Bacteremia y septisemiaBacteremia y septisemia
Retrocultivo o hemocultivo transcateter
Retrocultivo o hemocultivo transcateterRetrocultivo o hemocultivo transcateter
Retrocultivo o hemocultivo transcateter
Rolando David Caceres Rojas
 
8.vdrl
8.vdrl8.vdrl
Hemocultivos
HemocultivosHemocultivos
Hemocultivos
Furia Argentina
 
Fod y fsl
Fod y fslFod y fsl
Sepsis por s. pneumoniae en neonatos
Sepsis por s. pneumoniae en neonatosSepsis por s. pneumoniae en neonatos
Sepsis por s. pneumoniae en neonatos
Eduar Sajonero Duarte
 

La actualidad más candente (20)

Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
 
Manejo de neutropenia febril en onco-hematología
Manejo de neutropenia febril en onco-hematologíaManejo de neutropenia febril en onco-hematología
Manejo de neutropenia febril en onco-hematología
 
hemocultivo
hemocultivohemocultivo
hemocultivo
 
Fiebre De Origen Desconocido
Fiebre De Origen DesconocidoFiebre De Origen Desconocido
Fiebre De Origen Desconocido
 
Caso clinico.pptx 2014
Caso clinico.pptx 2014Caso clinico.pptx 2014
Caso clinico.pptx 2014
 
020809
020809020809
020809
 
Rubeo
RubeoRubeo
Rubeo
 
Hemocultivos
HemocultivosHemocultivos
Hemocultivos
 
Prevalencia de hemocultivos positivos y frecuencia de microorganismos aislado...
Prevalencia de hemocultivos positivos y frecuencia de microorganismos aislado...Prevalencia de hemocultivos positivos y frecuencia de microorganismos aislado...
Prevalencia de hemocultivos positivos y frecuencia de microorganismos aislado...
 
Sindrome icterico felino_1_introduccion
Sindrome icterico felino_1_introduccionSindrome icterico felino_1_introduccion
Sindrome icterico felino_1_introduccion
 
Neumonia comunidad
Neumonia comunidadNeumonia comunidad
Neumonia comunidad
 
Neumonia dr.barnes 2009
Neumonia dr.barnes 2009Neumonia dr.barnes 2009
Neumonia dr.barnes 2009
 
Pascua5 caso clinico_
Pascua5 caso clinico_Pascua5 caso clinico_
Pascua5 caso clinico_
 
Anaplasma y piroplasma Joseph Leonardo Pucha Valarezo
Anaplasma y piroplasma   Joseph Leonardo Pucha ValarezoAnaplasma y piroplasma   Joseph Leonardo Pucha Valarezo
Anaplasma y piroplasma Joseph Leonardo Pucha Valarezo
 
Bacteremia y septisemia
Bacteremia y septisemiaBacteremia y septisemia
Bacteremia y septisemia
 
Retrocultivo o hemocultivo transcateter
Retrocultivo o hemocultivo transcateterRetrocultivo o hemocultivo transcateter
Retrocultivo o hemocultivo transcateter
 
8.vdrl
8.vdrl8.vdrl
8.vdrl
 
Hemocultivos
HemocultivosHemocultivos
Hemocultivos
 
Fod y fsl
Fod y fslFod y fsl
Fod y fsl
 
Sepsis por s. pneumoniae en neonatos
Sepsis por s. pneumoniae en neonatosSepsis por s. pneumoniae en neonatos
Sepsis por s. pneumoniae en neonatos
 

Similar a Tips de la medicina interna

Nefropatias
NefropatiasNefropatias
Nefropatias
GRUPO D MEDICINA
 
LEPTOSPEROSIS COMPLETA 2017 COLOMBIA
LEPTOSPEROSIS COMPLETA 2017 COLOMBIALEPTOSPEROSIS COMPLETA 2017 COLOMBIA
LEPTOSPEROSIS COMPLETA 2017 COLOMBIA
Diego Rodriguez
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
jvallejo2004
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
jvallejo2004
 
Nefritis Y Nefrosis
Nefritis   Y  NefrosisNefritis   Y  Nefrosis
Nefritis Y Nefrosis
Ronal Alexander
 
Nac
NacNac
Enfermedades renales en pediatría
Enfermedades renales en pediatría Enfermedades renales en pediatría
Enfermedades renales en pediatría
yarita uzcategui
 
Sífilis
SífilisSífilis
Sífilis
pierinatm20
 
Leptospirosis.ppt
Leptospirosis.pptLeptospirosis.ppt
Leptospirosis.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
4.p) amebosis
4.p) amebosis4.p) amebosis
4.p) amebosis
David Pelaéz
 
Clase 11 derrame pleural y empiema ciclo pasado
Clase 11 derrame pleural y empiema   ciclo pasadoClase 11 derrame pleural y empiema   ciclo pasado
Clase 11 derrame pleural y empiema ciclo pasado
HAMA Med 2
 
Nefropatias
NefropatiasNefropatias
Nefropatias
GRUPO D MEDICINA
 
faringitis y procesos inflamatorios en general
faringitis y procesos inflamatorios en generalfaringitis y procesos inflamatorios en general
faringitis y procesos inflamatorios en general
reel1990
 
Torchs toxoplasma rubeola citomegalovirus
Torchs toxoplasma rubeola citomegalovirusTorchs toxoplasma rubeola citomegalovirus
Torchs toxoplasma rubeola citomegalovirus
javier vazquez
 
Tuberculosis-neumo
Tuberculosis-neumoTuberculosis-neumo
Tuberculosis-neumo
Flor Lozano
 
Adenopatias Dra. María Baro
Adenopatias Dra. María BaroAdenopatias Dra. María Baro
Adenopatias Dra. María Baro
Carmen García Rebollar
 
1275362 634590341831777500
1275362 6345903418317775001275362 634590341831777500
1275362 634590341831777500
Nathalia Molano
 
Itu en pediatríapptx
Itu en pediatríapptxItu en pediatríapptx
Itu en pediatríapptx
irimendozarodriguez
 
Tuberculosis pdf
Tuberculosis pdfTuberculosis pdf
Tuberculosis pdf
Jhoselyn Pilay
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Jhoselyn Pilay
 

Similar a Tips de la medicina interna (20)

Nefropatias
NefropatiasNefropatias
Nefropatias
 
LEPTOSPEROSIS COMPLETA 2017 COLOMBIA
LEPTOSPEROSIS COMPLETA 2017 COLOMBIALEPTOSPEROSIS COMPLETA 2017 COLOMBIA
LEPTOSPEROSIS COMPLETA 2017 COLOMBIA
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Nefritis Y Nefrosis
Nefritis   Y  NefrosisNefritis   Y  Nefrosis
Nefritis Y Nefrosis
 
Nac
NacNac
Nac
 
Enfermedades renales en pediatría
Enfermedades renales en pediatría Enfermedades renales en pediatría
Enfermedades renales en pediatría
 
Sífilis
SífilisSífilis
Sífilis
 
Leptospirosis.ppt
Leptospirosis.pptLeptospirosis.ppt
Leptospirosis.ppt
 
4.p) amebosis
4.p) amebosis4.p) amebosis
4.p) amebosis
 
Clase 11 derrame pleural y empiema ciclo pasado
Clase 11 derrame pleural y empiema   ciclo pasadoClase 11 derrame pleural y empiema   ciclo pasado
Clase 11 derrame pleural y empiema ciclo pasado
 
Nefropatias
NefropatiasNefropatias
Nefropatias
 
faringitis y procesos inflamatorios en general
faringitis y procesos inflamatorios en generalfaringitis y procesos inflamatorios en general
faringitis y procesos inflamatorios en general
 
Torchs toxoplasma rubeola citomegalovirus
Torchs toxoplasma rubeola citomegalovirusTorchs toxoplasma rubeola citomegalovirus
Torchs toxoplasma rubeola citomegalovirus
 
Tuberculosis-neumo
Tuberculosis-neumoTuberculosis-neumo
Tuberculosis-neumo
 
Adenopatias Dra. María Baro
Adenopatias Dra. María BaroAdenopatias Dra. María Baro
Adenopatias Dra. María Baro
 
1275362 634590341831777500
1275362 6345903418317775001275362 634590341831777500
1275362 634590341831777500
 
Itu en pediatríapptx
Itu en pediatríapptxItu en pediatríapptx
Itu en pediatríapptx
 
Tuberculosis pdf
Tuberculosis pdfTuberculosis pdf
Tuberculosis pdf
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 

Tips de la medicina interna

  • 1. Ernesto Hutter www.veterinariosenweb.com director@veterinariosenweb.com TIPS DE LA MEDICINA INTERNA LEON 2007 TIPS son solo los puntos centrales a considerar de las enfermedades a tratar 1. TIPS CLINICOS DEL PACIENTE 2. TIPS DEL ANALISIS SIMPLIFICADO DE ORINA 3. TIPS DE SIMPLES METODOS COMPLEMENTARIOS 4. TIPS DE TRATAMIENTO INTRODUCCION Según mi concepto la semiologia de la medicina interna incluye: Primero la clínica del paciente, seguida por el analisis simplificado de orina y finalmente implementar posibles o accesibles métodos complementarios. La interpretacion de los analisis simplificados de orina, se hace desde los conocimientos teóricos, o utilizando el programa interactivo IAO. El analisis de orina permite iniciar el camino diagnostico hacia mas de 40 enfermedades de la medicina interna. El analisis simplificado de orina es una herramienta que permite poder seleccionar los métodos complementarios a utilizar. Cuando de metodos complementarios se trata, en ocasiones surge el gasto que es para el cliente, donde el veterinario tiene que saber que el costo del analisis de orina es despreciable, en cuanto al resto de los metodo complementarios nosotros los veterinarios, y los clientes deben comprender que lo que es considerado un gasto en realidad es un ahorro. Ahorro en gastos en medicamentos por que evita tratamientos al azar, acorta el tiempo que se desperdicia de diagnostico y pronostico, y ademas las mas de las veces deciden sobre el sufrimiento y las vidas de los pacientes. 1
  • 2. TEMAS DE LAS CONFERENCIAS A DESARROLLARSE EN EL CONGRESO DE LEON 2007 1º GLOMERULONEFROPATIAS Las glomerulonefropatias son enfermedades renales que asientan en el glomérulo, es allí donde se producen las alteraciones morfológicas y funcionales. Pero al clínico práctico, en principio, le es suficiente llegar al diagnostico anatomo-lesional o sea la ubicación de las lesiones renales. Es IMPORTANTE recordar que los pacientes con enfermedades renales 1. “NO” tienen manifestaciones clínicas 2. Se reconocen fácilmente por el análisis de orina Las glomerulonefropatias son imposibles de diagnosticar desde la clínica, porque no dan signos que hagan posibles su reconocimiento. Cuando un paciente presenta signos clínicos estos serán los propios del agente etiológico que desencadenó el proceso inmunológico; como por ejemplo la piómetra, una enfermedad periodontal crónica u otros. Se debe borrar la equivocada idea de que ascitis, y edemas en los miembros puedan tener origen en una glomerulonefropatía aun con síndrome nefrótico. TIPOS DE GLOMERULONEFROPATIAS GLOMERULONEFROPATIA SIN síndrome nefrótico CON síndrome nefrótico GLOMERULONEFOPATIAS. En la práctica la mayoría de las glomerulonefropatias cursan SIN síndrome nefrótico. Las glomerulonefropatias sin síndrome nefrótico no dan signos clínicos que permitan reconocerlas, solo se lo puede hacer desde el analisis de orina y confirmar a traves de métodos complementarios del laboratorio bioquímico. Las glomerulonefropatias son causadas; la mayoría de las veces; por el deposito de inmunocomplejos en la pared de los capilares glomerulares. Desde el punto de vista práctico y operativo según la densidad urinaria y eventualmente la concentración de urea sérica, las glomerulonefropatias las hemos dividido en un primer estadio o glomerulonefritis incipiente, un segundo estadio o glomerulonefritis avanzada y un tercer periodos o glomerulonefritis avanzada complicada. GLOMERULONEFROPATIA ESTADIO 1º GLOMERULONEFROPAT. INCIPIENTE ESTADIO 2º GLOMERULONEFROPAT. AVANZADA ESTADIO 3º GLOMER. AVANZADA y COMPLICADA EL ANALISIS DE ORINA COMO DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LOS ESTADIOS DE LAS GLOMERULONEFROPATIAS ESTADIOS proteinuria densidad pH 1º o estadio incipiente ++ A ++++ 1025 A 1040 6-7 2º o estadio avanzado + A +++ 1015 A 1025 6-7 3º o estadio complicado + A ++ 1012 A 1020 5-5.5 2
  • 3. Identificada la enfermedad renal el camino diagnostico continua con los métodos complementarios, comenzando por el panel de aproximación diagnostica (Hemograma, CUS y CREATININA, FAS, GPT) a) HEMOGRAMA b) CUS y CREATININA , FAS, GPT c) COLESTEROL d) RELACION PROTEINA/CREATININA URINARIA e) PROTEINOGRAMA y/o UROPROTEINOGRAMA f) ECOGRAFIA g) BUSCAR ANTIGENOS ESPECIFICOS BIOQUIMICA DE LOS ESTADIOS DE LA GLOMERULONEFROPATIA SIN SINDROME NEFROTICO ESTADIOS HEMOGR. CUS FAS GPT COLES REL. P/C 1º o estadio incipiente normal normal normal normal Norma l >1 2º o estadio avanzado normal normal normal normal normal >1 3º o estadio complicado de IRC alta alta normal normal >1 ORIGEN DE LOS ANTÍGENOS: Frente a toda glomerulonefropatía es necesario intentar determinar cual o donde esta el antígeno. ANTIGENOS ANTIGENOS Posible de controlar Con tratamiento Piómetra Enf.Periodontal crónica Enf bacterianas crónicas Dermatitis crónicas Brucelosis Dirofilaria Tumores varios Toxoplamosis “Con tratamiento” Lupus eritematoso Virus Sidas Felinos Imposibles de detectar Desconocidos ALGORITMO DIAGNOSTICO GLOMERULONEFROPATIA 3
  • 4. CLINICA y ANALISIS DE ORINA INCIPIENTES AVANZADA COMPLICADO ESTADIO 1º ESTADIO 2º ESTADIO 3º Proteina ++++ Proteina +++ Proteina ++ Densidad 1025 A Densidad 1015 A Densidad 1012 1040 1025 -1018 pH 6 pH 6 pH 5 – 5.5 BIOQUIMICA BIOQUIMICA DE LOS ESTADIOS DE LA GLOMERULONEFROPATIA ESTADIOS HEMOGR. CUS FAS GPT COLES REL. P/C 1º o estadio incipiente normal normal normal normal normal >1 2º o estadio avanzado normal normal normal normal normal >1 3º o estadio complicado de IRC alta alta normal normal >1 RELACION PROTEINA/CREATININA URINARIAS MAYOR de 1 ECOGRAFIA PROTEINOGRAMA y UROPROTEINOGRAMA MIELOMA MULTIPLE: el diagnostico de esta entidad es similar en la mayoría de los aspectos clínicos y de laboratorio bioquímico a los que tiene la tubulopatía hipercálcica, la diferencia es que el analisis de orina, en donde aun cuando la densidad en el mieloma sea baja la cantidad de proteinas es alta porque finalmente el mieloma múltiple es una glomerulonefropatía AMILOIDOSIS La amiloidosis es una enfermedad en la que esta presente una sustancia llamada amiloidea, una proteína que normalmente no se encuentra en los organismos, se acumula en forma de trombos en uno o varios órganos o tejidos a la vez. 4
  • 5. La inmunosupresión con ciclosporina no dio resultados en perros, y los corticoides son cuestionados. Yo utilizo en algunos casos corticoides, cuidando su dosificación y haciendo un seguimiento diario y minucioso desde el análisis simple de orina. En la mitad de los casos he obtenido buenos resultados. En el caso de pacientes positivos a los virus inmunosupresores felinos, uso altas dosis de corticoides con buenos resultados. 2º ENFERMEDADES TÚBULO – INTERSTICIALES o NEFRITIS INTERSTICIALES BACTERIAS MÁS FRECUENTEMENTE AISLADAS: GRAM NEGATIVAS Escherichia coli Proteus Klebsiella Pseudomona GRAM POSITIVAS Esteptococo Estafilococo Corynebacterium ESPIROQUETAS Leptospiras El abordaje de estas enfermedades se hacen por a) EL ASPECTO CLÍNICO DEL PACIENTE y el b) ANÁLISIS DE ORINA a) EL ASPECTO CLINICO DEL PACIENTE no es una constante, puede ser un macho o una hembra, joven, adulto o viejo. Y será diferente según el paciente este cursando la tubulopatía en forma subclínica, aguda o sobreaguda. Las formas subclínicas, son las que tienen una mayor incidencia, y dan escasas o ninguna manifestación clínica, son de curso insidioso y en su mayoría son un hallazgo de un analisis de orina casual o rutinario, y el motivo de la consulta quizás sea por cualquier otro motivo. Los casos sobreagudos se presentan en forma esporádica y muchas veces comprometen rapidamente la vida del animal. En los casos agudos los pacientes presentarán los signos propios de una infección bacteriana aguda y sistémica como: decaimiento hipertermia, abundante secreción purulenta ocular, anorexia y vómitos, polidipsia y poliuria, infrecuentemente el dorso arqueado por el dolor renal. El veterinario, en los casos agudos, por los signos clínicos reconocerá fácilmente que se trata de un infección, por lógica suministrará un antibiótico, el tema es que debería reconocer su localización porque puede que indique un antibiótico no adecuado para el órgano afectado o de ser adecuado quizás lo indique durante un tiempo no apropiado. 5
  • 6. El proceso se les simplifica para aquellos que realicen analisis de orina y ademas les permitirá implementar medidas terapéuticas que eliminen al o a los agentes bacterianos definitivamente. SIGNOLÓGIA CLÍNICA DE LAS TUBULOPATIAS BACTERIANAS AGUDA SUBCLÍNICA Abundante signología Escasa signología Polidipsia / poliuria aparición aguda Polidispsia y poliuria crónica Gran decaimiento Sin decaimiento o decaimiento parcial Anorexia y vomitos Anorexia y vomitos esporádicos Hipertermia a hipotermia Normotermia Dolor sublumbar posible Ausente La poliuria y polidipsia si bien es de aparición rápida no es inmediata requiere de unas horas de instalada la infección, aunque también puede haber anuria como consecuencia de una insuficiencia renal aguda esto dependerá del estado previo del paciente y de la agresividad de la bacteria actuante. En cambio en los pacientes con infección subclínica y/o crónica la poliuria-polidipsia se instala lentamente en el tiempo. En los casos agudos el decaimiento, la anorexia y los vómitos tienen como causa la acción toxica-infecciosas de la o las bacterias actuantes a las que a veces se suman las toxinas urémicas. En estos pacientes durante los primeros estadios habrá hipertermia pero seguida rápidamente de hipotermia por la toxico-infección El dolor sublumbar no es un signo frecuente, cuando esta presente se manifestará no solo por dolor a la palpación sino además por que el animal caminará con el dorso arqueado, y tiene como principal diagnostico diferencial al dolor en la columna vertebral, la clínica, mas que las radiografías y el analisis de orina ayudan a develar esta incógnita. Los métodos complementarios de diagnostico a implementar en las enfermedades túbulo intersticiales bacterianas son siempre los mismos, sean estas de curso agudo como crónico. En los casos agudos las medidas terapéuticas deben ser inmediatas y no se pueden esperar los resultados de los métodos complementarios, en cambio en los casos crónicos se pueden diferir. Los casos agudos o sobreagudos comprometen seriamente la vida del paciente en lo inmediato, en cambio las formas crónicas van lesionado irreversiblemente a los riñones, así lo que en un principio fue una incipientes enfermedad renal terminara con el tiempo transformándose en una insuficiencia renal crónica. ANÁLISIS DE ORINA TUBULOPATIA BACTERIANA o ITU ALTO 6
  • 7. ANALISIS DE ORINA RESULTADO Proteinuria + A ++ Densidad 1015-1020 pH 7.5 – 9 Pig.Biliares Neg A ++ Sangre ++ A +++ Leucocitos ++ A +++ Identificado la enfermedad renal el camino diagnostico continua con los métodos complementarios, comenzando por el panel de aproximación diagnostica (Hemograma, CUS y CREATININA, FAS, GPT) a) HEMOGRAMA b) BIOQUIMICA SANGUINEA (CUS y CREATININA , FAS, GPT) c) UROCULTIVO d) ECOGRAFIA e) SEROLOGIA LEPTOSPIROSIS Para las pielonefritis bacterianas, nuestra experiencia indica que se pueden utilizar los siguientes grupos de antibióticos, hasta que se obtengan los resultados del laboratorio bacteriológico. --Quinolonas fluoradas: enrofloxacina, norfloxacina, ciprofloxacina, que se pueden asociar con aminopenicilinas o en el caso que se sospeche leptospirosis con penicilina -estreptomicina --Aminopenicilinas: ampicilina, amoxicilinas, con o sin inhibidores de las betalactamasas como es el acido clavulánico o el sulbactam sódico --Cefalosporinas Una buena estrategia práctica es combinar penicilina-estreptomicina con enrofloxacina. ALGORITMO DIAGNOSTICA PARA LAS TUBULOPATIAS BACTERIANAS SIGNOLÓGIA CLÍNICA AGUDA CRONICA Abundante signología Polidipsia / poliuria aparición aguda Gran decaimiento Anorexia y vomitos Hipertermia a hipotermia Dolor sublumbar posible 7
  • 8. Escasa signología Polidispsia y poliuria crónica Sin decaimiento o decaimiento parcial Anorexia y vomitos esporádicos Normotermia Dolor sublumbar Ausente ANÁLISIS DE ORINA RESULTADO Proteinuria + Densidad 1015-1020 pH variable Pig.Biliares +++ Sangre ++ Leucocitos ++ UROCULTIVO BIOQUÍMICA SANGUÍNEA ECOGRAFIA HEMOGRAMA CUS FAS GPT SEROLOGIA PARA LEPTOSPIROSIS 3º NEFRITIS HIPERCALCEMICA SINTESIS DE LOS CONCEPTOS Generalmente a este tema se lo enseña teóricamente desde sus aspectos fisiopatológicos como riñón calcinoso, denominación que confunde y poco le aporta al veterinario práctico. Para los clínicos es mas apropiado denominarlas nefritis hipercalcemicas de esta forma les facilitará asociarlas con procesos neoplasicos movilizadores de calcio o sea con las paraneoplasias hipercalcemicas. El próximo paso será recordar que patologías movilización calcio, tales como todos los linfomas malignos, sean estos ganglionares periféricos palpables o aquellos ocultos y sistémicos ubicados en el hígado, bazo, ganglios mediastinitos, mesentéricos, paredes intestinales, cerebro, etc. Muchas veces al diagnostico de linfoma oculto se llega indirectamente por el aumento desmesurado de los valores de la fosfatasa alcalina que actuaría como un indicador de la movilización de calcio óseo. Tambien movilizan calcio las lesiones osteolíticas y los grandes tumores circumanales y de mamas. NEOPLASIAS CON ACCION HIPERCALCEMIANTES 8
  • 9. MEDIADAS POR UNA PSEUDOPARATOHORMONA Linfomas malignos Tumores mamarios de gran tamaño Adenoma circumanal de gran tamaño Mieloma múltiple Otros PATOLOGIAS HIPERCALCEMIANTES POR ACCION DIRECTA LESIONES OSTEOLÍTICAS Tumores óseos Osteomielitis HIPERVITAMINOSIS D Iatrogénica medicamentos para gdes animales HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO La hipercalcemia maligna se produce en un altísimo porcentaje de casos como consecuencia de los linfomas malignos y solo en el un 25 % por otros tumores. El diagnostico diferencial entre una hipercalcemia maligna y una producida por un hiperparatiroidismo primario se hace por la aplicación de dexametasona, que en este ultimo caso la hipercalcemia no se ve modificada. SINTESIS DE LOS ASPECTOS CLÍNICO y RESPUESTA A LOS CORTICOIDES ASPECTOS RESPUESTA A CLINICOS CORTICOIDE Estado general malo mejora Apetito disminuido mejora Dolores oseos y dificultad en movimientos dificultad marcha mejora dificultad incorporarse mejora postración mejora Polidipsia/poliuria intensa normaliza ANÁLISIS DE ORINA NEFRITIS HIPERCALCEMICA Proteinuria + A ++ Densidad 1015-1020 pH 5,5 a 6 Pig.Biliares Neg A ++ Sangre ++ A +++ Leucocitos ++ A +++ 9
  • 10. Identificado la enfermedad renal el camino diagnostico continua con los métodos complementarios, comenzando por el panel de aproximación diagnostica (Hemograma, CUS y CREATININA, FAS, GPT) a) HEMOGRAMA b) BIOQUIMICA SANGUINEA (CUS y CREATININA , FAS, GPT) c) ALBUMINEMIA, CALCEMIA, FOSFATEMIA d) RADIOGRAFIAS e) ECOGRAFIA f) BIOPSIA GANGLIONAR RADIOGRAFIAS Dentro de los métodos complementarios en una radiografía correctamente la interpretada es facil de reconocer la descalcificación en todos los huesos, aunque se ve particularmente bien en los cuerpos vertebrales como se aprecia en la siguiente imagen, donde hay una disminución de la radiodensidad de los cuerpos vertebrales con un adelgazamiento de la corteza ósea. Es tanta la disminución de radiodensidad de las vértebras que tiene la misma radiodensidad de los tejidos blandos que la circundan. ULTRASONOGRAFIA: Esta refuerza el diagnostico, particularmente buscando en la cavidad abdominal ganglios o signos de linfomas difusos en órganos o sistemas ALGORITMO DIAGNOSTICA PARA LAS NEFRITIS HIPERCALCEMICAS SIGNOLÓGIA CLÍNICA ASPECTOS ASPECTOS CLINICOS GENERALES CLINICOS PARTICULARES Estado gral malo Apetito disminuido Dolores oseos gral. dificultad incorporarse postración Marcha dificultosa Polidipsia/poliuria intensa 10
  • 11. MEJORIA CON LOS CORTICOIDES ANÁLISIS DE ORINA RESULTADO Proteinuria + Densidad 1015-1020 pH variable Pig.Biliares +++ Sangre ++ Leucocitos ++ BIOQUÍMICA SANGUÍNEA ECOGRAFIA y RADIOGRAFIAS HEMOGRAMA CUS FAS GPT CALCIO y ALBUMINEMIA FOSFORO 4º INSUFICIENCIAS RENALES Cuando corrientemente se habla entre colegas, y cuando se dice que un paciente esta urémico, en estos casos se debería decir que el paciente tiene una Insuficiencia Renal Cónica Descompensada (IRCD). Desde el punto de vista formativo y consecuentemente para hacer diagnósticos puntuales se debe conocer y reconocer que el paso previo a la insuficiencia renal descompensada o terminal, tuvo como paso previo a la insuficiencia renal crónica compensada (IRCC) Por lo tanto hay dos formas de insuficiencias renales I. I.R.C. COMPENSADA II. I.R.C. DESCOMPENSADA 11
  • 12. Las principales diferenciales entre ambas se encuentran en los próximos 3 cuadros CUADRO 1: POR LOS SIGNOS CLÍNICOS I.R.C. COMP. I.R.C. DESCOMP ESTADO GENERAL Bueno Deteriorado * SIGNOS CLÍNICOS Ausentes Vómitos acidóticos APETITO Normal Ausente CUADRO 2: POR LOS RESULTADOS DE LOS ANALISIS RÁPIDOS DE ORINA I.R.C. COMPENSADA I.R.C. DESCOMPENSADA Proteínas positivo positivo Densidad 1012-1015 1012-1015 pH 6-6.5 5-5.5 CUADRO 3: POR LOS RESULTADOS DE LA BIOQUÍMICA I.R.C. COMP. I.R.C. DESCOMP HEMOGRAMA Normal Anemia arregenerativa** CONC UREA Normal Elevada SÉRICA CREATININEMIA Norma Elevada FOSF. ALC. SÉRICA Normal Elevada FOSFATEMIA Normal Elevada ORIGEN DE LAS INSUFICIENCIAS RENALES Toda insuficiencia renal en algún momento comenzó como una enfermedad renal, que con el tiempo inevitablemente progresa hacia la insuficiencia renal. La insuficiencia renal crónica puede ocurrir a cualquier edad; aun en cachorros; y en cualquier raza, aunque la incidencia más alta se encuentra en los animales de edad más avanzada. Los riñones sanos son capaces de concentrar orina, desde el momento que comienza la mas incipiente poliuria de origen renal ya están los riñones estan insuficientes. Esta situación se puede detectar desde la clínica por la poliuria y su compensadora polidipsia, que se incrementan lenta y progresivamente. Solo un propietario muy observador puede darse cuenta que su animal día a dia toma un poco más agua. Distinto es el caso de animales de departamento que piden salir a orinar en la noche, cuando antes no lo hacían. Y es absolutamente diferente el caso de las Piómetras en donde el incremento del volumen de agua es notorio por que se produce de un dia para el otro. De aquí que a la respuesta a este tipo de preguntas durante la anamnesis son relativas y poco confiables. A la insuficiencia renal crónica se llega después que los pacientes hayan cursado enfermedades renales, que son progresivas y que por contigüidad afecta al resto de los nefrones sanos circundantes. A la destrucción lenta de cierta cantidad de nefrones, se agrega un mecanismo de autodestrucción que afecta a los nefrones sanos, aun cuando la causa original haya 12
  • 13. desaparecido, o sea que cuando los riñones enferman, no existe restauración de los mismos, siempre los riñones de una manera u otra quedará lesionado. La hiperfiltración glomerular ha sido imputada como el factor más importante en el progreso de las enfermedades renales, se inicia cuando una cantidad importante de parénquima renal, denominada masa crítica deja de funcionar. Los nefrones sanos se hipertrofian transformándose en supernefronas con funciones muy exigidas la hipertrofia es a consecuencia de una hipertensión glomerular, lo cual con el tiempo genera hipertrofia con daño del endotelio capilar glomerular, lo cual lleva a la esclerosis y son reemplazados por tejido cicatrizal. Una vez establecida la glomeruloesclerosis la angiotensina II es un importante mediador de los cambios, este un concepto que debe ser recordado al momento de pensar en el tratamiento. 5º INSUFICIENCIA RENAL CRONICA COMPENSADA En esta fase de los pacientes tienen una vida aparentemente normal y no es posible reconocer desde la semiología clínica ningún signo referido a su lesión renal CLINICA DE LA I.R. CRONICA COMPENSADA I.R.C. COMP. ESTADO GENERAL Bueno SIGNOS CLÍNICOS Ausentes APETITO Normal El diagnostico de I.R.C. Compensada se inicia con un análisis de orina que tendrá las siguientes características Proteínas Positivo (+) Densidad 1012-1015 pH 6-6.5 Y que es único indicador de que es posible estar frente a una I.R.C. compensada, o frente a una tabulopatia que en ninguno de los dos casos llego a la I.R.C. descompensada. Como se ve en el siguiente cuadro todos los parámetros de la bioquímica corriente son normales 13
  • 14. HEMOGRAMA Normal CONC UREA SÉRICA Normal CREATININEMIA Norma FOSF. ALC. SÉRICA Normal FOSFATEMIA Normal 6º INSUFICIENCIA RENAL CRONICA DESCOMPENSADA SINTESIS SOBRE LOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES SOBRE I.R.C. DESCOMPENSADA Los signos clínicos de la I.R.Crónica Descompensada comienzan cuando hay una deterioro del 75% del parénquima de ambos riñones. Pero sin embargo la descompensación puede desencadenarse rápidamente aun cuando este porcentaje sea menor y cuando los riñones enfermos son sometidos a un sobreexigencia y de este modo puede aparecer un síndrome urémico intermitente, que se manifiesta con periodos de elevación de la uremia frente a dicha exigencia, alternados con periodos de normalidad clínico y bioquímica. Así el paciente pasaría de IRC compensada a descompensada y viceversa en forma transitoria. El hiperparatiroidismo secundario renal es un proceso constante en los pacientes con I.R.C. Descompensada y es importantísimo tener en cuenta que el hiperparatiroidismo se instala aun antes que la anemia, el HPTS Renal es el primer disturbio metabólico que se produce y que se detecta fácilmente a traves de la elevación de la Fosfatasa Alcalina Sérica. SEMIOLOGIA CLÍNICA Los pacientes con I.R.C.Descompensada tienen una amplia signología típica y característicos, así como los métodos complementarios son fáciles de interpretar. SIGNOS CLÍNICOS IMPORTANTES DE LA I.R.C. DESCOMPENSADA ESTADO GENERAL Deteriorado Decaídos Letárgicos MANTO PILOSO Pelo escaso – decolorado Descamaciones seborreicas DIFICULTAD DEAMBULATORIAS Dolores oseos generalizados SIGNOS CLÍNICOS Anorexia parcial a total Vomitos 14
  • 15. Anemia Olor urinoso en la boca ANALISIS DE ORINA CARACTERISTICO EN LA IRC DESCOMPENSADA EN CANINOS Proteinas + A ++ Densidad 1012 A 1020 pH 5 A 5.5 Pigmentos biliares Neg A + Identificada la insuficiencia renal crónica descompensada el camino diagnostico continua con los métodos complementarios CUADRO: ALTERACIONES BIOQUIMICAS EN LA I.R.C. DESCOMPENSADA PARAMETRO ESTADO INTERPRETACIÓN 1. HEMOGRAMA Anemia arregenerativa Falta eritropoyetina 2. C.U.S. O N.U.S. Aumentada Síndrome urémico 3. CREATININEMIA Aumentada Síndrome urémico 4. FOSF. ALC. SÉRICA Aumento Moderado extrae calcio óseo 5. FOSFATEMIA Aumentada hiperfosfatemia 6. PROTEINEMIA Perdida persistente hipoalbuminemia  CALCEMIA Aleatrorio aleatorio  NATREMIA Aumentada su excreción hiponatremia  KALEMIA Aumentada su excreción hipopotasemia  pH SANGUÍNEO Disminución de hidrogeniones acidosis metabólica  pH SANGUÍNEO Perdida de bicarbonato acidosis metabólica El Ionograma y la reserva alcalina cuando es posible medirlas, particularmente en los casos críticos, permiten un manejo más puntual de la fluidoterapia EVOLUCION DE LA I.R.C.Descompensada, es imposible predecir su evolución que podrá ser: Lenta estabilizado e inevitablemente progresivo Lenta con reagudizaciones que acelera el deterioro Rápido deterioro con estabilizaciones repetidas Mejoría sin que exista explicación Más allá de estas consideraciones la I.R.C. no tiene cura, y solo aplicando cautas y pensadas medidas terapéuticas es posible mantener vivo al paciente, siempre y cuando queden cierta cantidad de nefronas funcionantes. 15
  • 16. Los parámetros que permiten emitir un pronóstico y seguir la evolución de la enfermedad renal en fase 3 son a) Respuesta clínica a la hidratación durante una crisis b) Grado de variación de los valores de la uremia y creatininemia antes y después de la hidratación c) Falta de estabilización del paciente por persistencia de los signos clínicos después de la hidratación d) Compromiso de otros órganos, sistemas u otros desequilibrios metabólicos e) Evaluación de la anemia f) Evaluación de la osteodistrofia a traves de la FAS g) Evolución de la hiperfosfatemia El tratamiento en los pacientes estabilizados se basará en minimizar las alteraciones fisiopatológicas TRATAMIENTO 1. controlar el hiperparatiroidismo secundario renal 2. regular la dieta 3. tratar los vómitos producidos por la acidosis 4. controlar la hipertensión arterial 5. considerar el uso de eritropoyetina para la anemia 6. otras medidas 1. controlar el hiperparatiroidismo secundario renal El primer objetivo es prestar atención a la retención del fósforo, porque este es el que produce el hiperparatiroidismo secundario renal. La hiperfosfatemia es la desencadenante del hiperpartiroidismo y es uno de los mayores problemas en la insuficiencia renal crónica. Para los fines prácticos que propongo, se puede considerar que este mecanismo se inicia por la retención de fósforo, que hace descender la calcemia, que a su vez produce un estímulo en la secreción de la paratohormona que es la que extrae el calcio del hueso para llevarlo a la sangre, se suma a este mecanismo de extracción del calcio óseo, el hecho que la secreción de paratohormona es estimulada por la disminución de la conversión renal de vitamina D. NO se debe indicar vitamina D que es la que se comercializa habitualmente, la indicada es el colecalciferol y que solo se usará cuando el fósforo haya sido controlado junto con la descalcificación. Si bien es cierto que la restricción del fósforo, se hace ajustando las proteínas de la dieta, en mi práctica, lo primero que hago es considerar si en la dieta hay fósforo para quelar, tal es el caso de animales que estan recibiendo dieta casera cárnica. La quelación del fósforo se puede hacer recurriendo a los antiácidos de los seres humanos cuyo principio activo es el hidróxido de aluminio. Al momento de indicarlos 16
  • 17. es necesario aclarar que en los prospectos figura que estan contraindicados en las insuficiencias renales pero esta contraindicación no involucra a los perros, sino a los seres humanos, por eso es mejor a veces indicar directamente calcificantes que contengan carbonato de calcio. La dosis de hidroxido de aluminio es de 300 a 600mg por cada 10 kilos de peso La dosis orientativa de carbonato de calcio es de 100mg/kg/día Los quelantes se suministrarán de 2 a 4 tomas diarias con la comida o solo en los animales que no estén comiendo, conviene comenzar lentamente hasta lograr una fosfatemia de 6mg/dl. El potencial riesgo de producir una hipercalcemia se reduce con controles periódicos de la calcemia que, en principio, se harán una vez por semana. Y no deberá suministrarse cuando el paciente que presente hipercalcemia con hiperfosfatemia. 2. regular la dieta Esta es la segunda consideración que se debe realizar, aunque por lo general el cambio nutricional es lo que primero hace corrientemente el veterinario. Y tiene por fin disminuir la retención de sustancias nitrogenadas. Antes de indicar un cambio nutricional lo primero que deberán preguntarse es: -- si corresponde el cambio -- como se hará ALGORITMO DIAGNOSTICO CLINICA abundante signología ANALISIS DE ORINA Proteinuria + Densidad 1012-1015 pH: 5-5,5 BIOQUIMICA CLINICA MINIMA ECOGRAFIA Hemograma, cus/creatininemia, fas, gpt, fosfatemia 17
  • 18. 7º INSUFICIENCIAS HEPATICAS CRÓNICAS DE LOS CANINOS En la bibliografía no hay consenso respecto a las denominaciones a utilizar para las enfermedades e insuficiencias hepáticas de los caninos, conceptos que en su mayoría son tomados de la medicina humana. En estos pacientes la inspección revela que esta desnutrido por falta de asimilación, la anamnesis aporta datos vagos como anorexia, pérdida de peso, los vómitos y diarreas sin mayores particularidades. SIGNOS CLINICOS GENERALES Desnutrición Anorexia Perdida de peso Vomitos Diarreas Muchas veces surgen datos relacionados con cambios que harían pensar en patologías del sistema nervioso como cambios en el carácter , letárgia , hiperactividad, agresividad, aullidos, convulsiones, caminar en círculos, o caminar en forma inestable del mismo modo que lo hacen los seres humano con una leve intoxicación alcohólica, todos los signos anteriores llevan a pensar que el paciente tienen una encefalopatía hepática, patología que es necesario recordar porque es bastante frecuente en la clínica diaria. SIGNOS DE ENCEFALOPATIA HEPATICA Cambios en el carácter Letárgia Hiperactividad Agresividad Aullidos Convulsiones Caminar en círculos Caminar tambaleante Como venimos viendo son muy pocos los datos que se pueden recoger desde la clínica, y siguiendo nuestra metodología el analisis de orina suele ser muy orientador lo que permitirá luego decidir por otros métodos complementarios que se desarrollarán. ANALISIS DE ORINA Densidad por debajo 1008 Proteina negativa pH variable Pigmentos biliares 18
  • 19. Un dato relevante que surge del analisis de orina de los pacientes con insuficiencia hepática lo mas llamativo del analisis de orina es la muy baja densidad. Así densidades cercanas a 1008, solo pueden tener su origen en patologías hepáticas crónicas, o como consecuencia de corticoides endógenos o exógenos ANALISIS DE ORINA D. DIFERENCIAL ENTRE LAS INSUFICIENCIAS HEPATICAS CRONICAS IHC Primaria IHC Secundaria PROTEINAS Neg A ++ Neg A ++ DENSIDAD 1003 A 1008 1003 A 1008 P. BILIARES + A ++ + A ++ pH 5 A 5.5 7,5 A 8 INSUFICIENCIAS HEPATICAS SEGÚN EL pH PRIMARIAS pH = 8 Alcalino SECUNDARIAS pH = 5 Acido PATOLOGIAS CON DENSIDAD URINARIA BAJAS Y PROTEINURIA PATOLOGIA DENSIDAD PROTEINURIA Tubulopatía Nunca menor 1012 + Insuf. Renal Crónica Nunca menor 1012 + Insuficiencia Hepatica Crónica Menor de 1008 - a + Enfermedad de “cushing” Menor de 1008 - a + Altas dosis corticoides exógenos Menor de 1008 - a + Patologías hipofisiarias Cercano a 1001 - SINTESIS DE PRUEBAS BIOQUIMICAS QUE PERMITEN ESTUDIAR HEPATOPATIAS. DE LA FILTRACIÓN ENZIMATICA HEPATOCELULAR ALT (alaninoamino transferrasa) AST (aspartato aminotransferrasa) LAS ENZIMAS INDUCIDAS FAS (fosfatasa alcalina sérica) GGT (gamma glutamil transferrasa PRUEBAS DE LA FUNCION HEPATICA CUS (concentración de urea sérica) ALBUMINA SÉRICA ÄCIDOS BILIARES BILIRUBINAS AMONIACO 19
  • 20. DIAGNOSTICO DE LAS ENFERMEDADES HEPATICAS SEGÚN LOS RESULTADOS DE LA BIOQUIMICA Hep Crónica Act Anast Portosistem Obstruc. Biliar ALT o GPT ++ o +++ Normal o ++ + o +++ FAS + o +++ Normal o + +++ GGT + o +++ Normal o + +++ CUS o NUS Bajo o Normal Bajo o Normal Normal ALBUMINA Bajo o Normal Bajo o Normal Bajo o Normal AC. BILIARES + o +++ + o +++ + o +++ GLUCOSA Bajo o Normal Bajo o Normal Normal BIL. TOTAL Normal o +++ Normal ++ o ++++ Estas estan dentro del grupo de enfermedades inflamatorias del hígado producido por causas ideopática en lo personal las llamo INSUFICIENCIA HEPATICAS PRIMARIAS ya que por causas desconocidas es en el propio hígado donde se inició la patología y, en donde no es posible eliminar al agente productor. Siendo las INSUFICIENCIAS HEPATICAS SECUNDARIAS, cuando la enfermedad hepática es la consecuencia de otras patologías tales como las infecciosas, hepatotóxicas, por medicamentos, acumulo anormal de cobre, autoinmunes, etc, donde; a veces; es posible actuar contra el agente productor. El hecho que las insuficiencias hepáticas sean primarias o secundarias hace necesario preguntarse ¿es el hígado el que esta enfermo, o solo se muestra enfermo como consecuencia de una enfermedad a distancia? DIAGNOSTICO DIFERENCIAL ENTRE LAS INSUFICIENCIAS HEPATICAS PRIMARIAS SECUNDARIAS pH urinario ácido alcalino CUS o NUS baja baja FAS o ALP alta alta GPT alta baja HEMOGRAMA similar similar LISTADO DE ELEMENTO QUE CONDUCEN A INSUFICIENCIAS HEPATICAS CRÓNICAS SECUNDARIAS corticoides exógenos incluyendo al hiperadrenocortisismo infecciones prostáticas, periodontales u otras infecciones crónicas dermatopatias crónicas medicamentos varios tumores de variado tipo y localización colestasis enfermedades gastrointestinales diabetes mellitus Las hepatopatias secundarias se producen porque las funciones metabólica y de detoxificación del hígado son absolutamente dependientes de una oxigenación adecuada 20
  • 21. Ademas el hígado se ve afectado por toxinas endógenas, anoxias, cambios metabólicos, nutricionales, a las que hay que sumar las alteraciones producidas por los corticoides endógenos y exógenos. Definido al paciente como que tiene su hígado enfermo secundariamente habrá que indagar sobre cuales son las enfermedades que lo afectan. Los signos clínicos de la encefalopatía hepática no se manifiestan permanentemente, es decir aparecen y desaparecen. Los pacientes presentan estados de depresión y estupor, algunos estan atontados, en otras instancias hay hiperexcitación con gritos y aullidos, pueden manifestar cegueras transitorias, hipersalivación, en fin los animales y cada uno en particular pueden presentar algunos o todos los signos de encefalopatías. El más corrientemente observado por el autor es deambular tambaleante, como en las intoxicaciones alcohólicas, le siguieron los aullidos de un modo que parecen de origen doloroso, agresividad transitoria y salivación. Hay algunos principios activos con los cuales tenemos experiencia y ademas hay muchas citas bibliografiítas al respecto. Son probadamente importantes para las patologías hepáticas crónicas y su consecuencia, como: Acido ursodesoxicólico, que aumenta el flujo biliar, reduce los cambios inflamatorios hepatobiliares, reduce la fibrosis hepática y posiblemente actúe como inmunomodulador. La dosis es de 15mg/kg 2 veces al díA. S-Adenosinmetionina, es el precursor del glutation un componente importante como antioxidantes hepático. Participa en la transmetilación, transulfuración, aminopropilación, que actúan desde la síntesis de ácidos nucleicos, hasta proteínas, hormonas, glicanos. Además actuar como antiinflamatorio, etc. La dosis es de 10 a 20mg 2 veces al día ALGIRRITMO DIAGNOSTICO SIGNOS CLINICOS SIGNOS CLINICOS SIGNOS CLINICOS GENERALES DE ENCEFALOPATIA HEPATICA ANALISIS DE ORINA (densidad menor 1008) BIOQUIMICA CLINICA ALT o GPT FAS GGT CUS o NUS ALBUMINA AC. BILIARES GLUCOSA 21
  • 22. ULTRASONOGRAFIA y PUNCION POR AGUJA FINA 8º ICTERICIAS EN PERROS Y GATOS PUNTOS CLAVES  La ICTERICIA tiene 3 orígenes diferentes  La ICTERICIA NO siempre es de origen hepático  La BILIRRUBINEMIA NO aporta datos en pacientes ictéricos  La BILIRRUBINURIA anticipa la pigmentación amarillas de piel y mucosas DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LAS ICTERICIAS ICTERICIAS BILIRRBINA UROBILINOG. BILIRRUBINURIA UROBILINOG TOTAL URINARIO PIG. BILIARES FECAL AUM. PREHEPATICA NO aumentado normal aumentado conjugada HEPATICA NO conj. + reducido o aumentada reducida conjugada ausente POSTHEPATICA No conj. + reducido o aumentada reducida o conjugada ausente ausente DIAGNOSTICO La ictericia se diagnostica desde LA CLINICA EL ANALISIS DE ORINA Desde la clínica el diagnostico se realiza por la pigmentación amarilla de mucosas, conjuntiva, piel, etc. o por la presencia de pigmentos biliares en orina. La ictericia se puede reconocer en el momento de la consulta por la pigmentación amarilla de las mucosas, conjuntivas, piel, etc. O desde el analisis orina, a través del método de Heller o sea el del ácido nítrico o en las tiritas reactivas, el analisis de orina es prodrómico varios días antes de que se pueda observar los pigmentos clínicamente METODOS COMPLEMENTARIO DE DIAGNOSTICOS PARA DETERMINAR EL ORIGEN DE LAS ICTERICIAS EVALUA DETERMINACION El origen de las anemias Hemograma, Índice reticulocitos, plaquetas Diagnostico Diferencial entre anemias Proteínas plasmáticas totales Cuerpos de Heinz - Esferocitos Frotis sanguíneo Mycoplasmosis felina Frotis de sangre capilar Diag. Diferencial de las patologías hepáticas Enzimología hepáticas 22
  • 23. Uremia, Albuminemia, Glucemia, Colesterolemia Pruebas de la función hepatocelular Bilirrubinurias NO aporta información en un animal ictérico Estructura hepatica Ultrasonografía hepáticas Confirma el diagnostico Biopsia hepatica GUIA PARA EL DIAGNOSTICO DIFERENCIAL ENTRE ANEMIAS TIPOS DE ANEMIA INDICE PROTEINAS PIGMENTOS HTO BAJO RETICULOC PLAMATICAS BILIARES NO REGENERATIVA menor 2.5% Normal o Disminuídas Pig Biliares en orina neg Plasma incoloro REGENERATIVA a) hemorrágica mayor 2.5% Normal.o Disminuidas Orina rosada g.r sedim.* Pig Biliares en orina aleator. Plasma límpido b) hemolítica mayor 2.5% Aumentadas Orina rosada permanente Pig Biliares en orina alta Plasma rosado Plasma rosado y/o ictérico ICTERICIA PREHEPATICAS PERROS La causa más corriente de ictericia prehépatica en los perros son las anemias hemolíticas inmunomediadas. Es una enfermedad autoinmune verdadera de origen primario o ideopáticas, en donde NO es posible llegar a conocer la causa, También puede haber anemia hemolítica inmunomediadas secundarias en respuesta a, principios activos de medicamentos, infecciones, vacunas, tumores o procesos inflamatorios crónicos. Un paciente con petequias, equimosis y anemia aguda para confirmar el diagnostico es casi patonogmónico la presencia de esferocitos y autoaglutinación. en los frotis sanguíneos Si bien los felinos hay una mayor cantidad de drogas o medicamentos que producen anemia hemolítica y que prácticamente no afectan a los perros, en estos últimos hay que considerar, ademas de los que señalaremos en los felinos a la fenotiazinas, benzocaina, vitamina K , sulfas, anticonvulsivantes, al zinc contenidos en elementos metálicos como cerrojos de jaulas de trasporte si son lamidos. ICTERICIA PREHEPATICAS EN GATOS Las Mycoplasmosis felinas son las causas más importantes de la hemólisis y consecuentemente de ictericia en los gatos. Los Micoplasmas felinos (llamada anteriormente Haemobartonella felis) estos son posibles de observar en los frotis sanguíneos, para ello se debe partir de un frotis realizado con una gota de sangre que emana de la cara interna de la oreja tras un pequeño corte, realizada con el bisel de una aguja en la cara interna de la oreja, para ello hay que esperar hasta que fluya la sangre, lo mismo sucederá al momento de querer detenerla. 23
  • 24. Sobre la gota, se apoyará un portaobjeto bien limpio y seco con el que se hace el frotis. Coloreado el frotis, los parásitos, se observan al microscopio dentro de los eritrocitos maduros en forma epicelulares. A veces NO es posible observar los parásitos en los preparados, debido a que la parasitemia es transitoria o cíclica situación que debe tenerse en cuenta tanto para el diagnostico como para el tratamiento. La parasitemia es abundante días antes de las crisis hemolíticas, luego es dificultoso verlas. Un frotis positivo confirma el diagnostico, si es negativo no lo descarta y la actitud de veterinario será repetir el análisis a los 10 días o iniciar el tratamiento. Cuando la anemia hemolítica de los gatos se observan en los glóbulos rojos cuerpos de Heinz la anemia fue desencadenada por principios activos iatrogénicos. O por un variado numero de patologías 9º PANCREATITIS AGUDA Son pacientes en general animales de edad adulta, con los mismos signología de una patología abdominal aunque con gran compromiso sistémico y cuyos signos clínicos más relevantes o principales son:  Decaimiento  Obesidad  Vomitos con anorexia  Gran dolor abdominal en la región epigástrica  Ictericia no constante Dentro de los métodos complementarios hay que recordar  Gran cantidad de pigmentos biliares urinarios  Bilirrubina total aumentada  Fosfatasa alcalina aumentada  Amilasa y Lipasas resultados no confiables  Ultrasonografía muy importante ANALISIS DE ORINA EN LA PANCREATITIS AGUDA CANINA Proteinuria alta Densidad + 1060 pH ácido Pig. biliares gran cantidad RESUMEN DE LOS RESULTADOS DE LAS PRUEBAS BIOQUIMICAS Hemograma Hematocrito aumentado Concentración de urea sérica (CUS) Aumentado Fosfatasa Alcalina Sérica (FAS) Aumentada Transaminasas Glutámico Piruvica (GPT) Normal o levemente elevado El tipo de diagnósticos por imágenes que se implementa depende de las posibilidades de cada veterinario en particular. Las radiografía hacen su mejor aporte como diagnostico diferencial con otras patología que dan signología semejantes o sea que se trata de un diagnostico por descarte. 24
  • 25. La ecografía da excelente información sobre un páncreas enfermo, los estudios radiológicos son otra opción que permite inferir indirectamente sobre la participación del páncreas, a tal conclusión se llega cuando no se evidencien obstrucciones intestinales. La ultrasonorografía es uno de los pilares diagnóstico en la que se observará hipoecogenicidad debido a la infamación del páncreas y dilatación de los conductos biliares debida a la obstrucción del páncreas/producida por el páncreas. EVALUACIONES BIOQUIMICAS NO APROPIADAS PARA CANINOS Lipidemia Hiperglucemia Hipocalcemia RESUMEN DE LA TERAPEUTICA Fluidoterapia (Ringer lactato o Solución de Cloruro de Sodio al 0,9%) Antibióticos Penicilina-estreptomicina, Ampicilinas, Metronidazol) Corticoides (Dexametasona) Antivomitivos (Metoclopramida, Doperamida) Analgésicos (Nalbufina) ALGORRITMO DIAGNOSTICO CLINICA Decaimiento Obesidad Vomitos con anorexia Dolor abdominal Ictericia no constante ANALISIS DE ORINA Proteinuria: alta Densidad: mayor 1060 pH: acido Pig. Biliares: gran cantidad BIOQUIMICA CLINICA Hemograma CUS FAS GPT 25
  • 26. ULTRASONOGRAFIA RADIOGRAFIA ABDOMINAL LAPARATOMIA EXPLORATORIA 26
  • 27. ULTRASONOGRAFIA RADIOGRAFIA ABDOMINAL LAPARATOMIA EXPLORATORIA 26
  • 28. ULTRASONOGRAFIA RADIOGRAFIA ABDOMINAL LAPARATOMIA EXPLORATORIA 26