SlideShare una empresa de Scribd logo
Bacteremia y septisemia
A. Vásquez.
a.
b.
c.

Bacteremia: presencia de bacterias en la sangre.
tipos:
Transitoria: remociòn de abcesos o tejidos infectados ejem.
caterismo de vias urinarias.
Intermitente: paso recurrente de bacterias a la sangrel, los
hemocultivos seriados son positivos en forma intermitente.
ejem. abcesos.
Continua: todos los hemocultivos son positivos. ejem. fiebre
tifoidea.

Septicemia: “la infecciòn es por diferentes bacterias que actùan en
un organismo, con pso de ellos desde focos necroticos
infectados a la sangre, a traves del sistema circulatorio, que
origina metastasis septicas y manifestaciones clinicas generales
“.
1
Características Generales de un Hemocultivo
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•

Incidencia : 5 a 30 casos / 1000 pacientes
cualquier edad
asociada a enfermedades graves
bacteremia complicaciòn de inf. localizadas
pacientes hospitalizados 14 a 25 %
evitar la contaminación en la extracciòn y los medios.
se cultiva 1 ml de sangre x cada 10 ml de caldo de cultivo.
caracteristicas de los frascos con crecimiento
medios que se utilizan
identificaciòn de agentes causales
análisis microscópicos.

2
•
1.
2.
3.

Causas de septicemia:
Infecciones respiratorias: Streptococcus neumoniae,
Streptococcus piogenes, Klebsiella neumoniae, Staphylococcus
aureus, Haemophylus influenzae.
Infecciones Genitourinarias: Escherichia coli, Staphylococcus
aureus, proteus.
Infecciones o abcesos de la piel: Staphylococcus aureus,
Streptococcus piogenes.

Bacterias más comunes asociadas a septicemia:
a.
Bacilos gram - : Salmonella tiphy, Escherichia coli,
Pseudomonas aeruginosa.
b. Cocos gram + : E. epidermidis, S. aureus, S. neumoniae.
c. Bacteroides: son gram – que estan en tracto gastrointestinal.

3
•

1.
2.
3.
4.
5.
6.

Tipos de cultivo:
Hemocultivo:
Mielocultivo
LCR
Coprocultivo
Urocultivo
Exudado faringeo

Obtenciòn de la muestra:
1.
2.
3.
4.
5.

Antecedentes ( si toma ATBs, Hx clinica )
Extracciòn muestra ( sitio anatòmico)
Momento toma de la muestra ( fiebre, calofrios)
Cantidad de sangre ( ml )
Técnica de desinfecciòn de piel ( yodo, alcohol )
4
Objetivos de un

1.
2.
3.
4.

Hemocultivo:

Describir las normas de recogida de muestras
de sangre
Establecer volumen de sangre, número de
hemocultivos y medios de cultivo.
Definir la metodologìa para su procedimiento
Establecer una guia de interpretaciòn adecuada
de los resultados.

5
•
•
•
•
•

Indicaciones para extraer un hemocultivo:
1. fiebre alta
2. Estado de Shock
3. Inf. localizadas que pueden complicarse: pielonefritis,
neumonìa.
4. Leucopenia, leucocitosis o trombocitopenia.

•

Factores a tener en cuenta en un
hemocultivo:

1.
2.
3.
4.
5.
6.

Momento de la toma: pico febril
Momento de la hx natural de la enfermedad
Selecciòn de medios de cultivo: caldo tioglicolato, Agares.
Interrogar si toma antimicrobianos
Cuidados de asepsia
Numero de muestras en 24 hrs. ej. Endocardititis bacteriana
requiere 8 a 10 muestras en 24-48 hrs.
6
• Métodos para el estudio microbiológico:
1. Cuantitativos: número de bacterias x ml de sangre
cultivadas. descrita por Shotmueller.
2. Semicuantitativos: x recuento de colonias aisladas, se sigue
un procedimiento de lisis centrifugaciòn.
3. Cualitativos: x cultivo de sangre en medio liquido o bifasico.

• HEMOCULTIVO:
• Extracción de sangre:
Adulto: 8 a 10 ml de sangre, jeringa esteril de 20 ml, aguja No 14.
Niño: 2 a 5 ml
Lactante a Rn: 1- 2 ml
•
•
•
•

El uso de anticoagulantes ( heparina, citrato)
Caldos a utilizar: TSC ( caldo de tripticasa soya) o caldo de tioglicolato.
volumen de muestra 5 ml .
Uso de frascos esteriles ( 20 minutos x 120 C
Microorganismos considerados contaminantes: Staphylococcus coagulasa
negativo, Corlynebacterium sp y otros.

7
Extracción:
1.
2.
3.
4.
5.

Elecciòn del punto de venopunciòn y asepsia de la piel.
Extracciòn de la sangre: venas del antebrazo ( no arterias) sin
anticoagulante. adultos: 10 ml y niños-Rn 1-5 ml.
Diluciòn y volumen de sangre: 1:10 , a partes iguales en medio
aerobio y anaerobio.
Número de hemocultivos y medios de cultivo: 2-3 muestras en
24 hrs. Positividad 1,2,3 corresponde a 80.90 y 99 %.
Etiquetado de los frascos y transporte: nombre completo,
numero de cama (bis), fecha y hora de extracciòn, servicio,
nombre del medico, diagnostico y tx previo o actual.

8
1.
2.
3.
4.
5.
6.

TECNICA DE LABORATORIO:

Trabajar area del mechero
colocar 5 ml de sangre en TSC y 1 ml en tubo tioglicolato
Inocular muestra a 36 C x 15 días ( examinar diariamente)
Posterior a las 24 hrs leer turbidez
Ver caracteristicas: hemolisis, formaciòn de gas, colonias visibles,
formaciòn de pelicula, coagulo gelatinoso ete.
Hacer subcultivo.

Examen microscopico:
1.

2.
3.
4.
5.
6.

Si observa en frotis bacilos o cocobacilos gram – inocular adicionalmente
una caja de agar Mc Conkey.
Si observa cocos gram + , diplococos aplicar discos de optoquin y
bacitracina )
Examinar medio de tioglicolato. hacer frotis y gram.
Si hay bacterias hacer subcultivo.
Reinocular el hemocultivo
Si no hay crecimiento en las placas a las 48 hrs descartalas y a los 15
dias repetir todo el procedimiento.
9
•

Observar SIGNOS DE PROLIFERACION:

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.

Deposito floculento blanquesino sobre capa de sangre
Turbidez uniforme del caldo
Hemolisis de globulos rojos sedimentado
Coagulaciòn del caldo por enzimas que produce la bacteria
Formaciòn de pelicula superficial por bacterias
formaciòn de gas
granulos blancos en la superficie

El subcultivo hacer en 3 agares:
a.
b.
c.
d.

Agar chocolate
Agar Mc Conkey
Agar sangre
Caldo de tioglicolato

procedimiento: colocar dos gotitas en c/u de los medios, tapar el area del mechero, hacer
metodo de estrias, luego rotular e incubar en atmosfera capnofila.
Si no hay crecimiento en los caldos, hacer subcultivos en agar sangre, agar chocolate a 1824 hrs de incubaciòn al finalizar los 7 dias ,se toman varias gostas de hnemocultivo
bien mezclado a tubos de tioglicolato incubar y observar en 3 dias ( si no crece se
reporta), no se aisla bacterias, si hubo crecimiento hacer frotis y resiembra para
reporte final.
10

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

neisseria-gonorrhoeae
neisseria-gonorrhoeaeneisseria-gonorrhoeae
neisseria-gonorrhoeae
Tatiana Hernández
 
Herpesvirus
Herpesvirus Herpesvirus
Herpesvirus
Andrea Pérez
 
Candidiasis
CandidiasisCandidiasis
Candidiasis
Alienware
 
Enterobacter, serratia, salmonella, klebsiella, shigella y proteus
Enterobacter, serratia, salmonella, klebsiella, shigella y proteusEnterobacter, serratia, salmonella, klebsiella, shigella y proteus
Enterobacter, serratia, salmonella, klebsiella, shigella y proteus
SOCIEDAD ESTUDIANTIL MEDICINA
 
Patogenesis viral
Patogenesis viralPatogenesis viral
Chlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatisChlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatis
César Aufheben
 
Virus Hepatitis A
Virus Hepatitis AVirus Hepatitis A
Virus Hepatitis A
Gabriela Valenzuela
 
Presentaciòn Mycoplasma
Presentaciòn MycoplasmaPresentaciòn Mycoplasma
Presentaciòn Mycoplasma
Universidad "Andres Bello"
 
Virus e inmunidad med
Virus e inmunidad medVirus e inmunidad med
Virus e inmunidad med
Julian Camilo España Saavedra
 
Tema 9 leishmaniasis (6ª unidad)
Tema 9   leishmaniasis (6ª unidad)Tema 9   leishmaniasis (6ª unidad)
Tema 9 leishmaniasis (6ª unidad)
Rhanniel Villar
 
Chlamydia
ChlamydiaChlamydia
Chlamydia
Altagracia Diaz
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
mycoplasma y ureapasma.ppt
mycoplasma y ureapasma.pptmycoplasma y ureapasma.ppt
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
jaroxvad
 
Mycobacterium tuberculosis
Mycobacterium tuberculosisMycobacterium tuberculosis
Mycobacterium tuberculosis
Gwenndoline Santos González
 
Streptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniaeStreptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniae
Carol López
 
Infecciones por Parvovirus
Infecciones por ParvovirusInfecciones por Parvovirus
Infecciones por Parvovirus
Rica Cane
 
Mycobacterium
MycobacteriumMycobacterium
Mycobacterium
regina_estrella_14
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
Gaby Ycaza Zurita
 
Salmonella
SalmonellaSalmonella
Salmonella
Daniel Cano
 

La actualidad más candente (20)

neisseria-gonorrhoeae
neisseria-gonorrhoeaeneisseria-gonorrhoeae
neisseria-gonorrhoeae
 
Herpesvirus
Herpesvirus Herpesvirus
Herpesvirus
 
Candidiasis
CandidiasisCandidiasis
Candidiasis
 
Enterobacter, serratia, salmonella, klebsiella, shigella y proteus
Enterobacter, serratia, salmonella, klebsiella, shigella y proteusEnterobacter, serratia, salmonella, klebsiella, shigella y proteus
Enterobacter, serratia, salmonella, klebsiella, shigella y proteus
 
Patogenesis viral
Patogenesis viralPatogenesis viral
Patogenesis viral
 
Chlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatisChlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatis
 
Virus Hepatitis A
Virus Hepatitis AVirus Hepatitis A
Virus Hepatitis A
 
Presentaciòn Mycoplasma
Presentaciòn MycoplasmaPresentaciòn Mycoplasma
Presentaciòn Mycoplasma
 
Virus e inmunidad med
Virus e inmunidad medVirus e inmunidad med
Virus e inmunidad med
 
Tema 9 leishmaniasis (6ª unidad)
Tema 9   leishmaniasis (6ª unidad)Tema 9   leishmaniasis (6ª unidad)
Tema 9 leishmaniasis (6ª unidad)
 
Chlamydia
ChlamydiaChlamydia
Chlamydia
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
mycoplasma y ureapasma.ppt
mycoplasma y ureapasma.pptmycoplasma y ureapasma.ppt
mycoplasma y ureapasma.ppt
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Mycobacterium tuberculosis
Mycobacterium tuberculosisMycobacterium tuberculosis
Mycobacterium tuberculosis
 
Streptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniaeStreptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniae
 
Infecciones por Parvovirus
Infecciones por ParvovirusInfecciones por Parvovirus
Infecciones por Parvovirus
 
Mycobacterium
MycobacteriumMycobacterium
Mycobacterium
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Salmonella
SalmonellaSalmonella
Salmonella
 

Similar a Bacteremia y septisemia

TP 7 Hemocultivos Med. 2022 (4).pptx
TP 7 Hemocultivos Med. 2022 (4).pptxTP 7 Hemocultivos Med. 2022 (4).pptx
TP 7 Hemocultivos Med. 2022 (4).pptx
OrnellaAgustinaZambo
 
Examen micologico en diferentes muestras
Examen micologico en diferentes muestrasExamen micologico en diferentes muestras
Examen micologico en diferentes muestras
Tatiana Hernández
 
Hemocultivo
HemocultivoHemocultivo
Hemocultivo
IPN
 
Ejemplos de Investigación
Ejemplos de InvestigaciónEjemplos de Investigación
Ejemplos de Investigación
hector alexander
 
Clase de HEMOCULTIVOS 2020 Unidad 7 PDF
Clase de HEMOCULTIVOS 2020  Unidad 7 PDFClase de HEMOCULTIVOS 2020  Unidad 7 PDF
Clase de HEMOCULTIVOS 2020 Unidad 7 PDF
karenlaureiro5
 
Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo
hector alexander
 
Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo
9412secv
 
A)trichurosis, uncinaria enterobius
A)trichurosis, uncinaria enterobiusA)trichurosis, uncinaria enterobius
A)trichurosis, uncinaria enterobius
David Pelaéz
 
Microbiología clinica
Microbiología clinicaMicrobiología clinica
Microbiología clinica
Kathya Ureña
 
(2017-11-08)tomademuestras.ppt
(2017-11-08)tomademuestras.ppt(2017-11-08)tomademuestras.ppt
(2017-11-08)tomademuestras.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
CarlaLSarita1
 
Buenas practicas en hemocultivos
Buenas practicas en hemocultivosBuenas practicas en hemocultivos
Buenas practicas en hemocultivos
Benjamin Castillo Gómez
 
TOMA DE MUESTRAS infectologia.pptx
TOMA DE MUESTRAS infectologia.pptxTOMA DE MUESTRAS infectologia.pptx
TOMA DE MUESTRAS infectologia.pptx
HugoGarcia756871
 
UROCULTIVO .ppt
UROCULTIVO                          .pptUROCULTIVO                          .ppt
UROCULTIVO .ppt
JudithMaribelMatamor
 
Practica I - Lab de Bacteriología Medica (1).pdf
Practica I - Lab de Bacteriología Medica (1).pdfPractica I - Lab de Bacteriología Medica (1).pdf
Practica I - Lab de Bacteriología Medica (1).pdf
mariaaquina
 
Pruebas diagnosticas
Pruebas diagnosticasPruebas diagnosticas
Pruebas diagnosticas
Katy Marlen Gongora Ontiveros
 
Bacter magaly
Bacter magalyBacter magaly
Bacter magaly
Emearon
 
Retrocultivo o hemocultivo transcateter
Retrocultivo o hemocultivo transcateterRetrocultivo o hemocultivo transcateter
Retrocultivo o hemocultivo transcateter
Rolando David Caceres Rojas
 
Diagnostico de laboratorio_de_las_itu
Diagnostico de laboratorio_de_las_ituDiagnostico de laboratorio_de_las_itu
Diagnostico de laboratorio_de_las_itu
MarielaCallahuara
 

Similar a Bacteremia y septisemia (20)

TP 7 Hemocultivos Med. 2022 (4).pptx
TP 7 Hemocultivos Med. 2022 (4).pptxTP 7 Hemocultivos Med. 2022 (4).pptx
TP 7 Hemocultivos Med. 2022 (4).pptx
 
Examen micologico en diferentes muestras
Examen micologico en diferentes muestrasExamen micologico en diferentes muestras
Examen micologico en diferentes muestras
 
Hemocultivo
HemocultivoHemocultivo
Hemocultivo
 
Ejemplos de Investigación
Ejemplos de InvestigaciónEjemplos de Investigación
Ejemplos de Investigación
 
Clase de HEMOCULTIVOS 2020 Unidad 7 PDF
Clase de HEMOCULTIVOS 2020  Unidad 7 PDFClase de HEMOCULTIVOS 2020  Unidad 7 PDF
Clase de HEMOCULTIVOS 2020 Unidad 7 PDF
 
Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo
 
Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo
 
Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo
 
A)trichurosis, uncinaria enterobius
A)trichurosis, uncinaria enterobiusA)trichurosis, uncinaria enterobius
A)trichurosis, uncinaria enterobius
 
Microbiología clinica
Microbiología clinicaMicrobiología clinica
Microbiología clinica
 
(2017-11-08)tomademuestras.ppt
(2017-11-08)tomademuestras.ppt(2017-11-08)tomademuestras.ppt
(2017-11-08)tomademuestras.ppt
 
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
 
Buenas practicas en hemocultivos
Buenas practicas en hemocultivosBuenas practicas en hemocultivos
Buenas practicas en hemocultivos
 
TOMA DE MUESTRAS infectologia.pptx
TOMA DE MUESTRAS infectologia.pptxTOMA DE MUESTRAS infectologia.pptx
TOMA DE MUESTRAS infectologia.pptx
 
UROCULTIVO .ppt
UROCULTIVO                          .pptUROCULTIVO                          .ppt
UROCULTIVO .ppt
 
Practica I - Lab de Bacteriología Medica (1).pdf
Practica I - Lab de Bacteriología Medica (1).pdfPractica I - Lab de Bacteriología Medica (1).pdf
Practica I - Lab de Bacteriología Medica (1).pdf
 
Pruebas diagnosticas
Pruebas diagnosticasPruebas diagnosticas
Pruebas diagnosticas
 
Bacter magaly
Bacter magalyBacter magaly
Bacter magaly
 
Retrocultivo o hemocultivo transcateter
Retrocultivo o hemocultivo transcateterRetrocultivo o hemocultivo transcateter
Retrocultivo o hemocultivo transcateter
 
Diagnostico de laboratorio_de_las_itu
Diagnostico de laboratorio_de_las_ituDiagnostico de laboratorio_de_las_itu
Diagnostico de laboratorio_de_las_itu
 

Más de Antonio Vásquez Hidalgo, MD, Ph.D. Prof. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Picornavirus micro.ppt
Picornavirus micro.pptPicornavirus micro.ppt
piodermias.pptx
piodermias.pptxpiodermias.pptx
neumonias.pptx
neumonias.pptxneumonias.pptx
colera dr vasquez.pptx
colera dr vasquez.pptxcolera dr vasquez.pptx
Citocinas2023.ppt
Citocinas2023.pptCitocinas2023.ppt
retrovirus.pptx
retrovirus.pptxretrovirus.pptx
linfogranuloma venereo.ppt
linfogranuloma venereo.pptlinfogranuloma venereo.ppt
gneralidades de virus.ppt
gneralidades de virus.pptgneralidades de virus.ppt
dermatofitosis22micro.pptx
dermatofitosis22micro.pptxdermatofitosis22micro.pptx
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptx
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptxPARASITOLOGIA OCULAR1.pptx
MANUAL MICRO OCULAR-2023.pdf
MANUAL MICRO OCULAR-2023.pdfMANUAL MICRO OCULAR-2023.pdf
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptx
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptxPARASITOLOGIA OCULAR1.pptx
Meningitiscriptococosis
Meningitiscriptococosis Meningitiscriptococosis
Tetano y botulismo
Tetano y botulismoTetano y botulismo
Ebola
EbolaEbola
,Genero borrelia, treponema,leptospira
,Genero borrelia, treponema,leptospira,Genero borrelia, treponema,leptospira
Leptospirosis2019
Leptospirosis2019Leptospirosis2019
C.bordetella1 micro 19
C.bordetella1  micro  19C.bordetella1  micro  19
citocinas
citocinascitocinas
Otitis y sinusitis aguda
Otitis y sinusitis agudaOtitis y sinusitis aguda

Más de Antonio Vásquez Hidalgo, MD, Ph.D. Prof. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR (20)

Picornavirus micro.ppt
Picornavirus micro.pptPicornavirus micro.ppt
Picornavirus micro.ppt
 
piodermias.pptx
piodermias.pptxpiodermias.pptx
piodermias.pptx
 
neumonias.pptx
neumonias.pptxneumonias.pptx
neumonias.pptx
 
colera dr vasquez.pptx
colera dr vasquez.pptxcolera dr vasquez.pptx
colera dr vasquez.pptx
 
Citocinas2023.ppt
Citocinas2023.pptCitocinas2023.ppt
Citocinas2023.ppt
 
retrovirus.pptx
retrovirus.pptxretrovirus.pptx
retrovirus.pptx
 
linfogranuloma venereo.ppt
linfogranuloma venereo.pptlinfogranuloma venereo.ppt
linfogranuloma venereo.ppt
 
gneralidades de virus.ppt
gneralidades de virus.pptgneralidades de virus.ppt
gneralidades de virus.ppt
 
dermatofitosis22micro.pptx
dermatofitosis22micro.pptxdermatofitosis22micro.pptx
dermatofitosis22micro.pptx
 
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptx
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptxPARASITOLOGIA OCULAR1.pptx
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptx
 
MANUAL MICRO OCULAR-2023.pdf
MANUAL MICRO OCULAR-2023.pdfMANUAL MICRO OCULAR-2023.pdf
MANUAL MICRO OCULAR-2023.pdf
 
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptx
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptxPARASITOLOGIA OCULAR1.pptx
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptx
 
Meningitiscriptococosis
Meningitiscriptococosis Meningitiscriptococosis
Meningitiscriptococosis
 
Tetano y botulismo
Tetano y botulismoTetano y botulismo
Tetano y botulismo
 
Ebola
EbolaEbola
Ebola
 
,Genero borrelia, treponema,leptospira
,Genero borrelia, treponema,leptospira,Genero borrelia, treponema,leptospira
,Genero borrelia, treponema,leptospira
 
Leptospirosis2019
Leptospirosis2019Leptospirosis2019
Leptospirosis2019
 
C.bordetella1 micro 19
C.bordetella1  micro  19C.bordetella1  micro  19
C.bordetella1 micro 19
 
citocinas
citocinascitocinas
citocinas
 
Otitis y sinusitis aguda
Otitis y sinusitis agudaOtitis y sinusitis aguda
Otitis y sinusitis aguda
 

Bacteremia y septisemia

  • 1. Bacteremia y septisemia A. Vásquez. a. b. c. Bacteremia: presencia de bacterias en la sangre. tipos: Transitoria: remociòn de abcesos o tejidos infectados ejem. caterismo de vias urinarias. Intermitente: paso recurrente de bacterias a la sangrel, los hemocultivos seriados son positivos en forma intermitente. ejem. abcesos. Continua: todos los hemocultivos son positivos. ejem. fiebre tifoidea. Septicemia: “la infecciòn es por diferentes bacterias que actùan en un organismo, con pso de ellos desde focos necroticos infectados a la sangre, a traves del sistema circulatorio, que origina metastasis septicas y manifestaciones clinicas generales “. 1
  • 2. Características Generales de un Hemocultivo • • • • • • • • • • • Incidencia : 5 a 30 casos / 1000 pacientes cualquier edad asociada a enfermedades graves bacteremia complicaciòn de inf. localizadas pacientes hospitalizados 14 a 25 % evitar la contaminación en la extracciòn y los medios. se cultiva 1 ml de sangre x cada 10 ml de caldo de cultivo. caracteristicas de los frascos con crecimiento medios que se utilizan identificaciòn de agentes causales análisis microscópicos. 2
  • 3. • 1. 2. 3. Causas de septicemia: Infecciones respiratorias: Streptococcus neumoniae, Streptococcus piogenes, Klebsiella neumoniae, Staphylococcus aureus, Haemophylus influenzae. Infecciones Genitourinarias: Escherichia coli, Staphylococcus aureus, proteus. Infecciones o abcesos de la piel: Staphylococcus aureus, Streptococcus piogenes. Bacterias más comunes asociadas a septicemia: a. Bacilos gram - : Salmonella tiphy, Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa. b. Cocos gram + : E. epidermidis, S. aureus, S. neumoniae. c. Bacteroides: son gram – que estan en tracto gastrointestinal. 3
  • 4. • 1. 2. 3. 4. 5. 6. Tipos de cultivo: Hemocultivo: Mielocultivo LCR Coprocultivo Urocultivo Exudado faringeo Obtenciòn de la muestra: 1. 2. 3. 4. 5. Antecedentes ( si toma ATBs, Hx clinica ) Extracciòn muestra ( sitio anatòmico) Momento toma de la muestra ( fiebre, calofrios) Cantidad de sangre ( ml ) Técnica de desinfecciòn de piel ( yodo, alcohol ) 4
  • 5. Objetivos de un 1. 2. 3. 4. Hemocultivo: Describir las normas de recogida de muestras de sangre Establecer volumen de sangre, número de hemocultivos y medios de cultivo. Definir la metodologìa para su procedimiento Establecer una guia de interpretaciòn adecuada de los resultados. 5
  • 6. • • • • • Indicaciones para extraer un hemocultivo: 1. fiebre alta 2. Estado de Shock 3. Inf. localizadas que pueden complicarse: pielonefritis, neumonìa. 4. Leucopenia, leucocitosis o trombocitopenia. • Factores a tener en cuenta en un hemocultivo: 1. 2. 3. 4. 5. 6. Momento de la toma: pico febril Momento de la hx natural de la enfermedad Selecciòn de medios de cultivo: caldo tioglicolato, Agares. Interrogar si toma antimicrobianos Cuidados de asepsia Numero de muestras en 24 hrs. ej. Endocardititis bacteriana requiere 8 a 10 muestras en 24-48 hrs. 6
  • 7. • Métodos para el estudio microbiológico: 1. Cuantitativos: número de bacterias x ml de sangre cultivadas. descrita por Shotmueller. 2. Semicuantitativos: x recuento de colonias aisladas, se sigue un procedimiento de lisis centrifugaciòn. 3. Cualitativos: x cultivo de sangre en medio liquido o bifasico. • HEMOCULTIVO: • Extracción de sangre: Adulto: 8 a 10 ml de sangre, jeringa esteril de 20 ml, aguja No 14. Niño: 2 a 5 ml Lactante a Rn: 1- 2 ml • • • • El uso de anticoagulantes ( heparina, citrato) Caldos a utilizar: TSC ( caldo de tripticasa soya) o caldo de tioglicolato. volumen de muestra 5 ml . Uso de frascos esteriles ( 20 minutos x 120 C Microorganismos considerados contaminantes: Staphylococcus coagulasa negativo, Corlynebacterium sp y otros. 7
  • 8. Extracción: 1. 2. 3. 4. 5. Elecciòn del punto de venopunciòn y asepsia de la piel. Extracciòn de la sangre: venas del antebrazo ( no arterias) sin anticoagulante. adultos: 10 ml y niños-Rn 1-5 ml. Diluciòn y volumen de sangre: 1:10 , a partes iguales en medio aerobio y anaerobio. Número de hemocultivos y medios de cultivo: 2-3 muestras en 24 hrs. Positividad 1,2,3 corresponde a 80.90 y 99 %. Etiquetado de los frascos y transporte: nombre completo, numero de cama (bis), fecha y hora de extracciòn, servicio, nombre del medico, diagnostico y tx previo o actual. 8
  • 9. 1. 2. 3. 4. 5. 6. TECNICA DE LABORATORIO: Trabajar area del mechero colocar 5 ml de sangre en TSC y 1 ml en tubo tioglicolato Inocular muestra a 36 C x 15 días ( examinar diariamente) Posterior a las 24 hrs leer turbidez Ver caracteristicas: hemolisis, formaciòn de gas, colonias visibles, formaciòn de pelicula, coagulo gelatinoso ete. Hacer subcultivo. Examen microscopico: 1. 2. 3. 4. 5. 6. Si observa en frotis bacilos o cocobacilos gram – inocular adicionalmente una caja de agar Mc Conkey. Si observa cocos gram + , diplococos aplicar discos de optoquin y bacitracina ) Examinar medio de tioglicolato. hacer frotis y gram. Si hay bacterias hacer subcultivo. Reinocular el hemocultivo Si no hay crecimiento en las placas a las 48 hrs descartalas y a los 15 dias repetir todo el procedimiento. 9
  • 10. • Observar SIGNOS DE PROLIFERACION: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Deposito floculento blanquesino sobre capa de sangre Turbidez uniforme del caldo Hemolisis de globulos rojos sedimentado Coagulaciòn del caldo por enzimas que produce la bacteria Formaciòn de pelicula superficial por bacterias formaciòn de gas granulos blancos en la superficie El subcultivo hacer en 3 agares: a. b. c. d. Agar chocolate Agar Mc Conkey Agar sangre Caldo de tioglicolato procedimiento: colocar dos gotitas en c/u de los medios, tapar el area del mechero, hacer metodo de estrias, luego rotular e incubar en atmosfera capnofila. Si no hay crecimiento en los caldos, hacer subcultivos en agar sangre, agar chocolate a 1824 hrs de incubaciòn al finalizar los 7 dias ,se toman varias gostas de hnemocultivo bien mezclado a tubos de tioglicolato incubar y observar en 3 dias ( si no crece se reporta), no se aisla bacterias, si hubo crecimiento hacer frotis y resiembra para reporte final. 10