SlideShare una empresa de Scribd logo
LA DESNUTRICIÓN
OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL:
Conocer los efectos que producen la desnutrición en en el mundo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
I: Establecer las causas que producen la desnutrición.
II: Determinar el porcentaje de desnutrición que encontramos en el mundo.
III: Comprender el concepto de falta de alimentos en varias partes del mundo.
INTRODUCCIÓN
La desnutrición es el resultado físico del hambre. Es una enfermedad devastadora de
dimensiones epidémicas, que padecen 55 millones de niños y niñas menores de cinco años en
todo el mundo. Es el resultado de la escasez de alimentos o de una dieta inadecuada. Al año
causa la muerte de más de 3,5 millones de niños y niñas. Estas muertes podrían evitarse con
un tratamiento nutricional adecuado.
Pero esta pandemia es a su vez un problema social: una pesada hipoteca que condiciona el
futuro los niños y niñas que la padecen. Afecta su desarrollo físico e intelectual y a su
estado de salud de por vida. Estos niños y niñas serán adultos frágiles a los que les
resultará difícil sacar adelante a su familia, perpetuando así el círculo vicioso entre la
pobreza y el hambre. Se estima que la pérdida de productividad de una persona que ha
padecido desnutrición supera el 10% de los ingresos que obtendría a lo largo de su vida y
que un país puede perder hasta el 3% de su Producto Interior Bruto (PIB) a causa de la
desnutrición.
Por eso creemos que, si la desnutrición supone una pesada carga para millones de niños y
niñas en el mundo, la nutrición puede ser una excelente inversión. La mejora del estado
nutricional de una población refuerza sus capacidades y estimula el proceso de desarrollo,
lo que conduce a una reducción de la pobreza.
En general el ministerio de salud pública ha dado pasos positivos hacia cambios de
conocimiento, actitudes y práctica sin embargo es necesario realizar una revision y
evaluacion de los procesos educativos dirigidos al personal institucional con el fin de
realizar una actualización de la propuesta educativa para educadores comunitarios y así
poder erradicar el problema que vive cada población en diferentes países.
Marco teórico
La desnutrición en sus diversas formas es la más común de las enfermedades. Sus causas se
deben en general a deficientes recursos económicos o a enfermedades que comprometen el
buen estado nutricional. Según el manual internacional de clasificación de enfermedades es
una complicación médica posible pero que puede prevenirse y que tiene impacto muy
importante sobre el resultado de los tratamientos.
La desnutrición proteico-energética (DPE) es un estado de desequilibrio funcional que
conduce a una discrepancia entre el suplemento de nutrientes esenciales a los tejidos
corporales y la demanda específica de ellos. Varias enfermedades pueden ser causantes de
este tipo de Malnutrición, sin embargo lo social, económico, psicológico, cultural y religioso
influyen en su establecimiento .
Las principales consecuencias de la desnutrición proteico-energética son retraso en el
crecimiento y desarrollo y trastornos psicomotores, estados que son perfectamente
detectables en sus formas más leves con un adecuado seguimiento y evaluación de las
medidas antropométricas y del desarrollo psicomotor del niño; de ahí que el médico y la
enfermera de la familia con su potencialidad de transformar estilos de vida, lograr una
adecuada cultura sanitaria y poder tratar el riesgo antes que la enfermedad son los
máximos responsables de detectar y corregir a tiempo estas entidades en sus estadios
iniciales para lograr la menor repercusión posible sobre el estado de salud del niño .
La malnutrición proteico-energética se presenta en los niños que consumen una cantidad
insuficiente de alimentos para satisfacer sus necesidades de energía y nutrientes. La
deficiencia de energía es la causa principal. La primera manifestación importante de este
problema nutricional es una detención del crecimiento (los niños son más pequeños en
estatura y tienen un menor peso que otros niños de la misma edad) . Este proceso se
encuentra frecuentemente agravado por la presencia de infecciones. Los niños que
presentan desnutrición proteico-energética tienen menos energía para realizar sus
actividades diarias, aprenden con dificultad y presentan baja resistencia a las infecciones.
La desnutrición proteico-energética es una de las afecciones que más azota a la población
infantil no solo de los países del tercer mundo sino también en los sectores más pobres,
explotados y discriminados de los países altamente industrializados, reportándose cada vez
más y más un mayor número de niños con tal padecimiento. La malnutrición temprana en la
vida esta ligada a deficiencia en el desarrollo intelectual de los niños que persisten en
perjuicio de la escolaridad y deterioran sus habilidades de aprendizaje . Se considera que
un tercio de los adultos de países en vía de desarrollo tienen trastornos cognitivos
relacionados con la malnutrición cuando eran niños .
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) es evidente que tanto los niños con
desnutrición severa como con déficit nutricionales leves o moderados están en un alto
riesgo de muerte . Estudios sostienen profundas implicaciones a nivel global: de 226
millones de niños menores de 5 años en países en vía de desarrollo, cerca del 40% sufren de
moderada o severa desnutrición, siendo uno de los factores principales de la muerte de más
de seis millones de niños por año, lo que representa un 55% de las muertes anuales de este
grupo de edad .
Que 1.020 millones de personas están hambrientas en un mundo lleno de alimentos es una
mala noticia. Pero hay otra aún peor: esta cifra apenas cuenta una parte de la historia de la
inseguridad alimentaria mundial.
Análisis de Paul Virgo
ROMA, abr (IPS) - Esto no se debe solamente a que las estadísticas nunca mostrarán un
panorama completo sobre las víctimas que este flagelo se cobra entre quienes no tienen
suficiente comida.
También obedece al simple hecho de que la cantidad de personas que padecen inseguridad
alimentaria es en realidad mucho mayor que esos números, de por sí escandalosos. Cuánto
mayor, nadie lo sabe.
Cada octubre, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
(FAO) elabora las estadísticas sobre el hambre que luego citan líderes internacionales,
políticos, organizaciones no gubernamentales y medios de comunicación cuando debaten
sobre el tema. En un mundo donde la producción agrícola mundial podría ser suficiente para
alimentar al doble de la población mundial, la cifra de personas que pasan hambre se ha
estancado en torno as los 1.000 millones de personas durante los últimos 3 años.
El alza de los precios de los alimentos en el mercado internacional ha sido la principal causa
de este incremento, pero las causas que provocan el hambre son numerosas y complejas:
políticas comerciales injustas, pobreza, falta de acceso a agua potable, situación de
discriminación de la mujer, desastres naturales, violencia y conflictos armados, o
pandemias, son algunas de ellas.
Convencidos de que es posible combatir el hambre atacando las causas que lo originan,
Acción contra el Hambre trabaja en cinco áreas fundamentales de actuación: nutrición,
seguridad alimentaria, agua y saneamiento, salud, e incidencia.
Pirámide del hambre
SÍNTOMAS DE LA DESNUTRICIÓN
Hay que tener en cuenta que en ocasiones la desnutrición puede ser asintomática,
pero algunas veces puede ser tan severa que el daño hecho al cuerpo es permanente, aunque
la persona afectada sobreviva.
algunos de los factores que van a tener más incidencia en la aparición de la desnutrición
son:
● La pobreza
● Los desastres naturales
● Los problemas políticos y
● Las guerras
Estos factores van a provocar el aparecimiento de estos padecimientos, e incluso
epidemias. Hay que tener en cuenta que la desnutrición no solo se da en los países en
desarrollo.
ENFERMEDADES RELACIONADAS
SÍNDROME DE MALABSORCIÓN
Es la dificultad para absorber los nutrientes provenientes de los alimentos.
Causas
Muchas enfermedades pueden causar malabsorción. En términos generales, la malabsorción
es la incapacidad para absorber ciertos azúcares, grasas, proteínas o vitaminas de los
alimentos. También puede implicar una absorción general insuficiente de alimento.
Algunas causas de malabsorción son, entre otras:
● SIDA y VIH
● Atresia biliar
● Celiaquía
● Ciertos medicamentos (colestiramina, tetraciclina, algunos antiácidos, algunos
medicamentos empleados para tratar la obesidad, colchicina, acarbosa, fenitoína)
● Ciertos tipos de cáncer (linfoma, cáncer pancreático, gastrinoma)
● Ciertos tipos de cirugía (gastrectomía con gastroyeyunostomía, tratamientos
quirúrgicos para la obesidad, extirpación parcial o completa del íleon)
● Colestasis
● Enfermedad hepática crónica
● Intolerancia a la proteína de la leche de vaca
● Enfermedad de Crohn
● Daño por tratamientos de radiación
● Infección parasitaria, lo que incluye Giardia lamblia
● Intolerancia a la proteína de la leche de soya
● Enfermedad de Whipple
La absorción deficiente de la vitamina B12 puede deberse a:
● Anemia perniciosa
● Resección del intestino
● Infección por tenia (Diphyllobothrium latum)
Síntomas
● Distensión, cólicos y gases
● Heces voluminosas
● Diarrea crónica (puede no ocurrir con la absorción de vitamina)
● Retraso en el crecimiento
● Heces grasosas (esteatorrea)
● Atrofia muscular
● Pérdida de peso
La malabsorción puede afectar el crecimiento y el desarrollo o puede llevar a
enfermedades específicas.
Pruebas y exámenes
El médico o el personal de enfermería lo examinarán. Los exámenes que se pueden hacer
abarcan:
● Exámenes de sangre y orina
● Tomografía computarizada del abdomen
● Prueba de hidrógeno en el aliento
● Examen de Schilling para la deficiencia de vitamina B12
● Examen de estimulación de secretina
● Biopsia del intestino delgado
● Coprocultivo o cultivo de aspirado del intestino delgado
● Prueba de grasa en materia fecal (ver: determinación cuantitativa de grasa en las
heces)
● Radiografía u otros exámenes imagenológicos del intestino delgado
Tratamiento
A menudo es necesaria la reposición de nutrientes y vitaminas.
Expectativas (pronóstico)
El pronóstico depende de la afección causante de la malabsorción.
Posibles complicaciones
La malabsorción prolongada puede ocasionar:
● Anemia
● Cálculos biliares
● Cálculos renales
● Osteoporosis y enfermedad ósea
● Desnutrición y deficiencias vitamínicas.
Cuándo contactar a un profesional médico
Consulte con el médico si nota síntomas de malabsorción.
Prevención
Los métodos preventivos dependen de la afección causante de la malabsorción.
Aumento del apetito
Significa tener un deseo excesivo por alimento.
Consideraciones
Un aumento del apetito puede ser un síntoma de diferentes enfermedades. Por ejemplo,
puede deberse a ciertos problemas mentales y trastornos de las glándulas endocrinas.
Un aumento del apetito puede aparecer y desaparecer (intermitente) o perdurar durante
períodos de tiempo prolongados (persistente), dependiendo de la causa, y no siempre
ocasiona aumento de peso.
Los términos "hiperfagia" y "polifagia" se refieren a alguien que se concentra nada más que
en comer o que come en exceso antes de sentirse satisfecho.
Causas
Las causas del aumento del apetito abarcan:
● Ansiedad
● Ciertas drogas como corticosteroides, ciproheptadina y antidepresivos tricíclicos
● Bulimia (más común en mujeres entre 18 y 30 años)
● Diabetes mellitus (incluyendo diabetes gestacional)
● Enfermedad de Graves
● Hipertiroidismo
● Hipoglucemia
● Síndrome premenstrual
Cuidados en el hogar
Se recomienda el apoyo emocional y, en algunos casos, la asesoría.
Si un medicamento está causando el aumento del apetito y del peso, el médico puede
disminuir la dosis o recomendar un fármaco diferente. Nunca deje de tomar su
medicamento sin hablar primero con el médico.
Cuándo contactar a un profesional médico
Consulte con el médico si:
● Presenta un aumento del apetito inexplicable y persistente
● Tiene otros síntomas inexplicables
Lo que se puede esperar en el consultorio médico
El médico lo examinará, lo pesará y le hará preguntas acerca de la historia clínica.
Asimismo, es posible que le realicen una evaluación psicológica.
Las preguntas pueden ser:
Hábitos alimentarios
○ ¿Ha cambiado los hábitos alimentarios?
○ ¿Ha comenzado una dieta?
○ ¿Tiene preocupaciones acerca del peso?
○ ¿Qué come durante un día normal?
○ ¿Cuánto come?
● Medicamentos
○ ¿Qué medicamentos está tomando?
○ ¿Está tomando algún medicamento nuevo o ha cambiado la dosis de los
medicamentos?
○ ¿Consume alguna droga psicoactiva? De ser así, ¿cuáles?
● Patrón de tiempo
○ ¿El hambre se presenta al dormir?
○ ¿El hambre parece ocurrir en un patrón relacionado con el ciclo menstrual?
● Otras
○ ¿Qué otros síntomas se presentan al mismo tiempo?
○ ¿Ha notado un incremento en la ansiedad?
○ ¿Se presenta micción frecuente?
○ ¿Hay un incremento en la frecuencia cardíaca?
○ ¿Se presentan palpitaciones?
○ ¿Siente más sed?
○ ¿Ha tenido un aumento de peso involuntario?
○ ¿Experimenta vómitos intencionales o involuntarios?
Los exámenes que pueden realizarse son:
● Exámenes de sangre, que incluyen una prueba de características químicas
● Exámenes de la función tiroide
● Beriberi
Es una enfermedad en la cual el cuerpo no tiene suficiente tiamina (vitamina B1).
Causas, incidencia y factores de riesgo
Existen dos tipos principales de beriberi:
● El beriberi húmedo que afecta el sistema cardiovascular
● El beriberi seco y el síndrome de Wernicke-Kórsakov que afecta el sistema nervioso
El beriberi actualmente es poco común en los Estados Unidos porque la mayoría de los
alimentos son enriquecidos con vitaminas. Si usted consume una dieta normal y saludable,
debe obtener suficiente tiamina. En la actualidad, el beriberi se presenta principalmente en
pacientes con problemas de consumo excesivo de alcohol, ya que beber en grandes
cantidades puede llevar a desnutrición y dificulta la absorción y el almacenamiento de la
tiamina por parte del cuerpo.
Una rara enfermedad conocida como beriberi genético es hereditaria (se transmite de
padres a hijos). Las personas afectadas con este tipo de beriberi pierden su capacidad para
absorber la tiamina de los alimentos. Esto puede suceder lentamente con el tiempo y los
síntomas manifestarse cuando la persona es adulta. Sin embargo, debido a que los médicos
pueden no tener en cuenta el beriberi en las personas que no son alcohólicas, este
diagnóstico con frecuencia se pasa por alto.
El beriberi puede ocurrir en bebés lactantes cuando el cuerpo de la madre carece de
tiamina. La enfermedad también puede afectar a bebés alimentados con fórmulas o leches
maternizadas poco comunes que no tienen suficiente tiamina.
El hecho de recibir diálisis y tomar altas dosis de diuréticos aumenta el riesgo de padecer
beriberi.
Síntomas
Los síntomas del beriberi seco abarcan:
● Dificultad para caminar
● Pérdida de la sensibilidad (sensaciones) en las manos y en los pies
● Pérdida de la función muscular o parálisis de las extremidades inferiores
● Confusión mental/dificultades con el habla
● Dolor
● Movimientos extraños de los ojos (nistagmo)
● Hormigueo
● Vómitos
Los síntomas del beriberi húmedo abarca:
● Despertarse en la noche con dificultad para respirar
● Incremento de la frecuencia cardíaca
● Dificultad para respirar con la actividad
● Hinchazón de las extremidades inferiores
Signos y exámenes
Un examen físico puede mostrar signos de insuficiencia cardíaca congestiva, incluyendo:
● Dificultad respiratoria con venas del cuello que sobresalen
● Agrandamiento del corazón
● Líquido en los pulmones
● Ritmo cardíaco rápido
● Hinchazón en ambas piernas
Una persona afectada por un beriberi en etapa avanzada puede presentar confusión o
pérdida de la memoria y delirios. La persona es menos capaz de sentir vibraciones.
Un examen neurológico puede mostrar signos de:
● Cambios en la marcha
● Problemas de coordinación
● Disminución de los reflejos
● Caída de los párpados
Se pueden realizar los siguientes exámenes:
● Exámenes de sangre para medir la cantidad de tiamina sanguínea
● Exámenes de orina para ver si la tiamina está saliendo a través de la orina
Tratamiento
El objetivo del tratamiento es reponer la tiamina que le está faltando al cuerpo, lo cual se
hace con suplementos de esta vitamina. Los suplementos de tiamina se administran a través
de inyecciones o por vía oral.
También se pueden recomendar otros tipos de vitaminas.
Después de que se han administrado los suplementos de tiamina, se pueden realizar
exámenes de sangre para ver qué tan bien está respondiendo uno al medicamento.
Expectativas (pronóstico)
Sin tratamiento, el beriberi a menudo es mortal, pero con tratamiento, los síntomas
generalmente mejoran en forma rápida.
El daño cardíaco generalmente es reversible y la recuperación completa es factible; sin
embargo, si ya se ha presentado una insuficiencia cardíaca aguda, el pronóstico es
desalentador.
El daño al sistema nervioso también es reversible si se detecta de manera temprana. Si no
se detecta a tiempo, es posible que algunos síntomas (como la pérdida de la memoria) se
sigan presentando incluso con el tratamiento.
Si un paciente afectado por la encefalopatía de Wernicke recibe reemplazo con tiamina, los
problemas del lenguaje, los movimientos extraños de los ojos y las dificultades para
caminar pueden desaparecer. Sin embargo, el síndrome de Kórsakov (o psicosis de
Kórsakov) tiende a desarrollarse a medida que los síntomas de la encefalopatía de
Wernicke desaparecen.
Complicaciones
● Coma
● Insuficiencia cardíaca congestiva
● Muerte
● Psicosis
Situaciones que requieren asistencia médica
El beriberi es sumamente raro en los Estados Unidos. Sin embargo, si usted cree que la
dieta de su familia es inadecuada o mal balanceada y que usted o sus hijos presentan
cualquiera de los síntomas de beriberi, consulte con el médico.
Prevención
El consumo de una dieta rica en tiamina y otras vitaminas para prevenir el beriberi. Las
madres lactantes deben asegurarse de que su dieta tenga un contenido adecuado de todas
las vitaminas y que las fórmulas o leches maternizadas para bebés contienen tiamina.
Las personas que consumen mucho alcohol deben tratar de reducirlo o suspender y tomar
vitaminas del grupo B para garantizar que el cuerpo está absorbiendo y almacenando la
tiamina apropiadamente.
Nombres alternativos
Deficiencia de tiamina; deficiencia de vitamina B1
PELAGRA
Es una enfermedad que se presenta cuando una persona no obtiene suficiente niacina (una
de las vitaminas del complejo B) o triptófano (un aminoácido).
Causas
La causa del pelagra es el hecho de tener muy poca niacina o triptófano en la alimentación y
también puede ocurrir si el cuerpo no logra absorber estos nutrientes. Se puede presentar
después de enfermedades gastrointestinales o con el alcoholismo.
Esta enfermedad es común en partes del mundo donde las personas consumen mucho maíz
en su dieta.
Síntomas
Los síntomas del pelagra abarcan:
● Delirios
● Diarrea
● Membranas mucosas inflamadas
● Confusión mental
● Úlceras cutáneas descamativas
Nombres alternativos
Deficiencia de niacina; Deficiencia de vitamina B3
NETGRAFÍA
● http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/0004
04.htm
● http://www.unpuntoenelinfinito.com/fame-nel-mondo/1540-
desnutricion-en-el-mundo.html
● http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/0002
99.htm
● http://www.accioncontraelhambre.org/area_actuacion.php
● http://es.wfp.org/hambre/desnutrici%C3%B3n/desnutrici%C3%
B3n
● http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/0031
34.htm
● http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/0003
39.htm
● http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/0003
42.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alimentos01
Alimentos01Alimentos01
Alimentos01
Daniel Bautista
 
DesnutricióN Infantil
DesnutricióN InfantilDesnutricióN Infantil
DesnutricióN Infantilnutry
 
Plan de Investigación - La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenep...
Plan de Investigación - La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenep...Plan de Investigación - La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenep...
Plan de Investigación - La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenep...Universidad Nacional Mayor de San Marcos
 
La desnutricion
 La desnutricion La desnutricion
La desnutricion
pablo
 
Desnutrición infantil en méxico
Desnutrición infantil en méxicoDesnutrición infantil en méxico
Desnutrición infantil en méxico
Fer Castillo
 
Desnutrision infantil
Desnutrision infantilDesnutrision infantil
Desnutrision infantil
Abraham-mtz
 
PROYECTO: DESNUTRICIÓN INFANTIL.
PROYECTO: DESNUTRICIÓN INFANTIL.PROYECTO: DESNUTRICIÓN INFANTIL.
PROYECTO: DESNUTRICIÓN INFANTIL.
Liriam04
 
Diapositiva desnutricion....exponer....
Diapositiva desnutricion....exponer....Diapositiva desnutricion....exponer....
Diapositiva desnutricion....exponer....
escorpioeli228
 
DESNUTRICIÓN EN EL PERÙ
DESNUTRICIÓN EN EL PERÙDESNUTRICIÓN EN EL PERÙ
DESNUTRICIÓN EN EL PERÙ
elunicoevs
 
OP01/21
OP01/21OP01/21
Cindere paper 2021 (Versión Completa)
Cindere paper 2021 (Versión Completa)Cindere paper 2021 (Versión Completa)
Cindere paper 2021 (Versión Completa)
Rodrigo Asturias
 

La actualidad más candente (19)

Alimentos01
Alimentos01Alimentos01
Alimentos01
 
DesnutricióN Infantil
DesnutricióN InfantilDesnutricióN Infantil
DesnutricióN Infantil
 
Ladesnutricion
LadesnutricionLadesnutricion
Ladesnutricion
 
Desnutrición infantil
Desnutrición infantilDesnutrición infantil
Desnutrición infantil
 
Plan de Investigación - La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenep...
Plan de Investigación - La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenep...Plan de Investigación - La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenep...
Plan de Investigación - La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenep...
 
La desnutricion
 La desnutricion La desnutricion
La desnutricion
 
Desnutrición infantil en méxico
Desnutrición infantil en méxicoDesnutrición infantil en méxico
Desnutrición infantil en méxico
 
Desnutrision infantil
Desnutrision infantilDesnutrision infantil
Desnutrision infantil
 
Cap 9
Cap 9Cap 9
Cap 9
 
La presentacion
La  presentacionLa  presentacion
La presentacion
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
 
Diapositivas de blog
Diapositivas de blogDiapositivas de blog
Diapositivas de blog
 
PROYECTO: DESNUTRICIÓN INFANTIL.
PROYECTO: DESNUTRICIÓN INFANTIL.PROYECTO: DESNUTRICIÓN INFANTIL.
PROYECTO: DESNUTRICIÓN INFANTIL.
 
Diapositiva desnutricion....exponer....
Diapositiva desnutricion....exponer....Diapositiva desnutricion....exponer....
Diapositiva desnutricion....exponer....
 
DESNUTRICIÓN EN EL PERÙ
DESNUTRICIÓN EN EL PERÙDESNUTRICIÓN EN EL PERÙ
DESNUTRICIÓN EN EL PERÙ
 
OP01/21
OP01/21OP01/21
OP01/21
 
Desnutrición infantil
Desnutrición infantilDesnutrición infantil
Desnutrición infantil
 
Tesis grethel
Tesis  grethelTesis  grethel
Tesis grethel
 
Cindere paper 2021 (Versión Completa)
Cindere paper 2021 (Versión Completa)Cindere paper 2021 (Versión Completa)
Cindere paper 2021 (Versión Completa)
 

Destacado

Programa Desnutrición Cero
Programa Desnutrición CeroPrograma Desnutrición Cero
Programa Desnutrición Cero
ssucbba
 
La desnutricion presentacion
La desnutricion presentacionLa desnutricion presentacion
La desnutricion presentacionGRUPOZAPOPAN
 
Control Político sobre crisis en la Guajira
Control Político sobre crisis en la GuajiraControl Político sobre crisis en la Guajira
Control Político sobre crisis en la Guajira
Camilo Rodriguez
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricionpediatria
 
Desnutrición en pediatria
Desnutrición en pediatriaDesnutrición en pediatria
Desnutrición en pediatriaKarina Ochoa
 
Desnutricion Infantil
Desnutricion InfantilDesnutricion Infantil
Desnutricion Infantil
Nelson Florez
 
Teoría cognitiva
Teoría cognitivaTeoría cognitiva
Desnutricion infantil
Desnutricion infantilDesnutricion infantil
Desnutricion infantil
Lorena Alcántara Obando
 
Enfoque humanista
Enfoque humanistaEnfoque humanista
Enfoque humanistaciu
 
Desnutrición infantil - pediatría
Desnutrición infantil - pediatríaDesnutrición infantil - pediatría
Desnutrición infantil - pediatría
Junisbel J Gutierrez R
 
Teoría del Psicoanálisis
Teoría del PsicoanálisisTeoría del Psicoanálisis
Teoría del Psicoanálisis
Lainy Hall Meyer Esquivia
 
La desnutricion
La desnutricionLa desnutricion
La desnutricion
Mariana Barey
 
El Enfoque Conductista Del Aprendizaje
El Enfoque Conductista Del AprendizajeEl Enfoque Conductista Del Aprendizaje
El Enfoque Conductista Del Aprendizaje
Laura Servián
 

Destacado (20)

Programa Desnutrición Cero
Programa Desnutrición CeroPrograma Desnutrición Cero
Programa Desnutrición Cero
 
La desnutricion presentacion
La desnutricion presentacionLa desnutricion presentacion
La desnutricion presentacion
 
Desnutrición cero
Desnutrición ceroDesnutrición cero
Desnutrición cero
 
Control Político sobre crisis en la Guajira
Control Político sobre crisis en la GuajiraControl Político sobre crisis en la Guajira
Control Político sobre crisis en la Guajira
 
proyecto defensa
 proyecto defensa proyecto defensa
proyecto defensa
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
 
Desnutrición en pediatria
Desnutrición en pediatriaDesnutrición en pediatria
Desnutrición en pediatria
 
Desnutricion Infantil
Desnutricion InfantilDesnutricion Infantil
Desnutricion Infantil
 
Teoría cognitiva
Teoría cognitivaTeoría cognitiva
Teoría cognitiva
 
Desnutricion infantil
Desnutricion infantilDesnutricion infantil
Desnutricion infantil
 
Desnutrición en Pediatría
Desnutrición en PediatríaDesnutrición en Pediatría
Desnutrición en Pediatría
 
Desnutricion - pediatria
Desnutricion - pediatria Desnutricion - pediatria
Desnutricion - pediatria
 
Enfoque humanista
Enfoque humanistaEnfoque humanista
Enfoque humanista
 
Desnutricion pediatrica
Desnutricion pediatricaDesnutricion pediatrica
Desnutricion pediatrica
 
Desnutrición infantil - pediatría
Desnutrición infantil - pediatríaDesnutrición infantil - pediatría
Desnutrición infantil - pediatría
 
Teoría del Psicoanálisis
Teoría del PsicoanálisisTeoría del Psicoanálisis
Teoría del Psicoanálisis
 
Teoria humanista
Teoria humanistaTeoria humanista
Teoria humanista
 
Enfoque conductista
Enfoque conductistaEnfoque conductista
Enfoque conductista
 
La desnutricion
La desnutricionLa desnutricion
La desnutricion
 
El Enfoque Conductista Del Aprendizaje
El Enfoque Conductista Del AprendizajeEl Enfoque Conductista Del Aprendizaje
El Enfoque Conductista Del Aprendizaje
 

Similar a Todo a cerca de la desnutrición

Desnutrición- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Desnutrición- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Desnutrición- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Desnutrición- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Fawed Reyes
 
Cuidados integrales en niños con alteraciones de la.pptx
Cuidados integrales en niños con alteraciones de la.pptxCuidados integrales en niños con alteraciones de la.pptx
Cuidados integrales en niños con alteraciones de la.pptx
MarcelaReynoso6
 
Desnutrición_infantil.pdf
Desnutrición_infantil.pdfDesnutrición_infantil.pdf
Desnutrición_infantil.pdf
EDISONARTUROGALARRAG
 
LA ALIMENTACIÓN EN NIÑOS MENORES DE 1 A 3 AÑOS.docx TATI.docx
LA ALIMENTACIÓN EN NIÑOS MENORES DE 1 A 3 AÑOS.docx TATI.docxLA ALIMENTACIÓN EN NIÑOS MENORES DE 1 A 3 AÑOS.docx TATI.docx
LA ALIMENTACIÓN EN NIÑOS MENORES DE 1 A 3 AÑOS.docx TATI.docx
TatianaAracelyRodrgu
 
Op01 21
Op01 21Op01 21
DESNUTRICIÓN.pptx
DESNUTRICIÓN.pptxDESNUTRICIÓN.pptx
DESNUTRICIÓN.pptx
JUANCARLOSCOVARRUBIA5
 
Desnutricion infantil
Desnutricion infantilDesnutricion infantil
Desnutricion infantil
Nelson Florez
 
Salud pública
Salud públicaSalud pública
Salud pública
Teo Vasquez Leiva
 
Malnutricion_desnutricion.pptx
Malnutricion_desnutricion.pptxMalnutricion_desnutricion.pptx
Malnutricion_desnutricion.pptx
RossGR1
 
Monografia de desnutrición infantil
Monografia de desnutrición infantilMonografia de desnutrición infantil
Monografia de desnutrición infantilLuis Oliva
 
La desnutrición en guatemala
La desnutrición en guatemalaLa desnutrición en guatemala
La desnutrición en guatemala
lester89
 
DESNUTRICION.pdfLa desnutrición infantil es una enfermedad que aparece como r...
DESNUTRICION.pdfLa desnutrición infantil es una enfermedad que aparece como r...DESNUTRICION.pdfLa desnutrición infantil es una enfermedad que aparece como r...
DESNUTRICION.pdfLa desnutrición infantil es una enfermedad que aparece como r...
ManualidadesdelSur
 
La desnutricion infantil
La desnutricion infantilLa desnutricion infantil
La desnutricion infantilJeannetteAndrea
 
11. trabajo de investigación con estilo normativo vancouver
11. trabajo de investigación con estilo normativo vancouver11. trabajo de investigación con estilo normativo vancouver
11. trabajo de investigación con estilo normativo vancouver
SistemadeEstudiosMed
 
Maldesnutricion giovana espindola
Maldesnutricion giovana espindolaMaldesnutricion giovana espindola
Maldesnutricion giovana espindola
GiovanaEspindolaHuan
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
PatyLux2
 
Obesidad desnutricion
Obesidad desnutricionObesidad desnutricion
Obesidad desnutricion
Nancy Oregón
 
Estilos de vida en lapoblacion adulta.
Estilos de vida en lapoblacion adulta.Estilos de vida en lapoblacion adulta.
Estilos de vida en lapoblacion adulta.Lålø Velasco
 
DESNUTRICION
DESNUTRICIONDESNUTRICION
DESNUTRICION
roberto
 

Similar a Todo a cerca de la desnutrición (20)

Desnutrición- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Desnutrición- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Desnutrición- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Desnutrición- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 
Cuidados integrales en niños con alteraciones de la.pptx
Cuidados integrales en niños con alteraciones de la.pptxCuidados integrales en niños con alteraciones de la.pptx
Cuidados integrales en niños con alteraciones de la.pptx
 
Desnutrición_infantil.pdf
Desnutrición_infantil.pdfDesnutrición_infantil.pdf
Desnutrición_infantil.pdf
 
LA ALIMENTACIÓN EN NIÑOS MENORES DE 1 A 3 AÑOS.docx TATI.docx
LA ALIMENTACIÓN EN NIÑOS MENORES DE 1 A 3 AÑOS.docx TATI.docxLA ALIMENTACIÓN EN NIÑOS MENORES DE 1 A 3 AÑOS.docx TATI.docx
LA ALIMENTACIÓN EN NIÑOS MENORES DE 1 A 3 AÑOS.docx TATI.docx
 
Desnutrición infantil en México MAVL
Desnutrición infantil en México MAVLDesnutrición infantil en México MAVL
Desnutrición infantil en México MAVL
 
Op01 21
Op01 21Op01 21
Op01 21
 
DESNUTRICIÓN.pptx
DESNUTRICIÓN.pptxDESNUTRICIÓN.pptx
DESNUTRICIÓN.pptx
 
Desnutricion infantil
Desnutricion infantilDesnutricion infantil
Desnutricion infantil
 
Salud pública
Salud públicaSalud pública
Salud pública
 
Malnutricion_desnutricion.pptx
Malnutricion_desnutricion.pptxMalnutricion_desnutricion.pptx
Malnutricion_desnutricion.pptx
 
Monografia de desnutrición infantil
Monografia de desnutrición infantilMonografia de desnutrición infantil
Monografia de desnutrición infantil
 
La desnutrición en guatemala
La desnutrición en guatemalaLa desnutrición en guatemala
La desnutrición en guatemala
 
DESNUTRICION.pdfLa desnutrición infantil es una enfermedad que aparece como r...
DESNUTRICION.pdfLa desnutrición infantil es una enfermedad que aparece como r...DESNUTRICION.pdfLa desnutrición infantil es una enfermedad que aparece como r...
DESNUTRICION.pdfLa desnutrición infantil es una enfermedad que aparece como r...
 
La desnutricion infantil
La desnutricion infantilLa desnutricion infantil
La desnutricion infantil
 
11. trabajo de investigación con estilo normativo vancouver
11. trabajo de investigación con estilo normativo vancouver11. trabajo de investigación con estilo normativo vancouver
11. trabajo de investigación con estilo normativo vancouver
 
Maldesnutricion giovana espindola
Maldesnutricion giovana espindolaMaldesnutricion giovana espindola
Maldesnutricion giovana espindola
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
 
Obesidad desnutricion
Obesidad desnutricionObesidad desnutricion
Obesidad desnutricion
 
Estilos de vida en lapoblacion adulta.
Estilos de vida en lapoblacion adulta.Estilos de vida en lapoblacion adulta.
Estilos de vida en lapoblacion adulta.
 
DESNUTRICION
DESNUTRICIONDESNUTRICION
DESNUTRICION
 

Más de carlos_hidalgo

Practica 4 hoja de calculo google drive hoja 1
Practica 4 hoja de calculo google drive    hoja 1Practica 4 hoja de calculo google drive    hoja 1
Practica 4 hoja de calculo google drive hoja 1carlos_hidalgo
 
Evolucion de la medicina1
Evolucion de la medicina1Evolucion de la medicina1
Evolucion de la medicina1carlos_hidalgo
 
Evolucion de la medicina
Evolucion de la medicinaEvolucion de la medicina
Evolucion de la medicinacarlos_hidalgo
 

Más de carlos_hidalgo (10)

Bibliografia
BibliografiaBibliografia
Bibliografia
 
Practica 4 hoja de calculo google drive hoja 1
Practica 4 hoja de calculo google drive    hoja 1Practica 4 hoja de calculo google drive    hoja 1
Practica 4 hoja de calculo google drive hoja 1
 
La amistad
La amistadLa amistad
La amistad
 
Informe de práctica
Informe de prácticaInforme de práctica
Informe de práctica
 
Informe de practica
Informe de practicaInforme de practica
Informe de practica
 
Evolucion de la medicina1
Evolucion de la medicina1Evolucion de la medicina1
Evolucion de la medicina1
 
Evolucion de la medicina
Evolucion de la medicinaEvolucion de la medicina
Evolucion de la medicina
 
Mision y vision
Mision y visionMision y vision
Mision y vision
 
Hoja de vida
Hoja de vidaHoja de vida
Hoja de vida
 
Hoja de vida
Hoja de vidaHoja de vida
Hoja de vida
 

Todo a cerca de la desnutrición

  • 1. LA DESNUTRICIÓN OBJETIVOS: OBJETIVO GENERAL: Conocer los efectos que producen la desnutrición en en el mundo. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: I: Establecer las causas que producen la desnutrición. II: Determinar el porcentaje de desnutrición que encontramos en el mundo. III: Comprender el concepto de falta de alimentos en varias partes del mundo. INTRODUCCIÓN La desnutrición es el resultado físico del hambre. Es una enfermedad devastadora de dimensiones epidémicas, que padecen 55 millones de niños y niñas menores de cinco años en todo el mundo. Es el resultado de la escasez de alimentos o de una dieta inadecuada. Al año
  • 2. causa la muerte de más de 3,5 millones de niños y niñas. Estas muertes podrían evitarse con un tratamiento nutricional adecuado. Pero esta pandemia es a su vez un problema social: una pesada hipoteca que condiciona el futuro los niños y niñas que la padecen. Afecta su desarrollo físico e intelectual y a su estado de salud de por vida. Estos niños y niñas serán adultos frágiles a los que les resultará difícil sacar adelante a su familia, perpetuando así el círculo vicioso entre la pobreza y el hambre. Se estima que la pérdida de productividad de una persona que ha padecido desnutrición supera el 10% de los ingresos que obtendría a lo largo de su vida y que un país puede perder hasta el 3% de su Producto Interior Bruto (PIB) a causa de la desnutrición. Por eso creemos que, si la desnutrición supone una pesada carga para millones de niños y niñas en el mundo, la nutrición puede ser una excelente inversión. La mejora del estado nutricional de una población refuerza sus capacidades y estimula el proceso de desarrollo, lo que conduce a una reducción de la pobreza. En general el ministerio de salud pública ha dado pasos positivos hacia cambios de conocimiento, actitudes y práctica sin embargo es necesario realizar una revision y evaluacion de los procesos educativos dirigidos al personal institucional con el fin de realizar una actualización de la propuesta educativa para educadores comunitarios y así poder erradicar el problema que vive cada población en diferentes países.
  • 3. Marco teórico La desnutrición en sus diversas formas es la más común de las enfermedades. Sus causas se deben en general a deficientes recursos económicos o a enfermedades que comprometen el buen estado nutricional. Según el manual internacional de clasificación de enfermedades es una complicación médica posible pero que puede prevenirse y que tiene impacto muy importante sobre el resultado de los tratamientos. La desnutrición proteico-energética (DPE) es un estado de desequilibrio funcional que conduce a una discrepancia entre el suplemento de nutrientes esenciales a los tejidos corporales y la demanda específica de ellos. Varias enfermedades pueden ser causantes de este tipo de Malnutrición, sin embargo lo social, económico, psicológico, cultural y religioso influyen en su establecimiento . Las principales consecuencias de la desnutrición proteico-energética son retraso en el crecimiento y desarrollo y trastornos psicomotores, estados que son perfectamente detectables en sus formas más leves con un adecuado seguimiento y evaluación de las medidas antropométricas y del desarrollo psicomotor del niño; de ahí que el médico y la enfermera de la familia con su potencialidad de transformar estilos de vida, lograr una adecuada cultura sanitaria y poder tratar el riesgo antes que la enfermedad son los máximos responsables de detectar y corregir a tiempo estas entidades en sus estadios iniciales para lograr la menor repercusión posible sobre el estado de salud del niño .
  • 4. La malnutrición proteico-energética se presenta en los niños que consumen una cantidad insuficiente de alimentos para satisfacer sus necesidades de energía y nutrientes. La deficiencia de energía es la causa principal. La primera manifestación importante de este problema nutricional es una detención del crecimiento (los niños son más pequeños en estatura y tienen un menor peso que otros niños de la misma edad) . Este proceso se encuentra frecuentemente agravado por la presencia de infecciones. Los niños que presentan desnutrición proteico-energética tienen menos energía para realizar sus actividades diarias, aprenden con dificultad y presentan baja resistencia a las infecciones. La desnutrición proteico-energética es una de las afecciones que más azota a la población infantil no solo de los países del tercer mundo sino también en los sectores más pobres, explotados y discriminados de los países altamente industrializados, reportándose cada vez más y más un mayor número de niños con tal padecimiento. La malnutrición temprana en la vida esta ligada a deficiencia en el desarrollo intelectual de los niños que persisten en perjuicio de la escolaridad y deterioran sus habilidades de aprendizaje . Se considera que un tercio de los adultos de países en vía de desarrollo tienen trastornos cognitivos relacionados con la malnutrición cuando eran niños . Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) es evidente que tanto los niños con desnutrición severa como con déficit nutricionales leves o moderados están en un alto riesgo de muerte . Estudios sostienen profundas implicaciones a nivel global: de 226 millones de niños menores de 5 años en países en vía de desarrollo, cerca del 40% sufren de moderada o severa desnutrición, siendo uno de los factores principales de la muerte de más de seis millones de niños por año, lo que representa un 55% de las muertes anuales de este grupo de edad .
  • 5.
  • 6. Que 1.020 millones de personas están hambrientas en un mundo lleno de alimentos es una mala noticia. Pero hay otra aún peor: esta cifra apenas cuenta una parte de la historia de la inseguridad alimentaria mundial. Análisis de Paul Virgo ROMA, abr (IPS) - Esto no se debe solamente a que las estadísticas nunca mostrarán un panorama completo sobre las víctimas que este flagelo se cobra entre quienes no tienen suficiente comida. También obedece al simple hecho de que la cantidad de personas que padecen inseguridad alimentaria es en realidad mucho mayor que esos números, de por sí escandalosos. Cuánto mayor, nadie lo sabe. Cada octubre, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) elabora las estadísticas sobre el hambre que luego citan líderes internacionales, políticos, organizaciones no gubernamentales y medios de comunicación cuando debaten sobre el tema. En un mundo donde la producción agrícola mundial podría ser suficiente para alimentar al doble de la población mundial, la cifra de personas que pasan hambre se ha estancado en torno as los 1.000 millones de personas durante los últimos 3 años. El alza de los precios de los alimentos en el mercado internacional ha sido la principal causa de este incremento, pero las causas que provocan el hambre son numerosas y complejas: políticas comerciales injustas, pobreza, falta de acceso a agua potable, situación de discriminación de la mujer, desastres naturales, violencia y conflictos armados, o pandemias, son algunas de ellas. Convencidos de que es posible combatir el hambre atacando las causas que lo originan, Acción contra el Hambre trabaja en cinco áreas fundamentales de actuación: nutrición, seguridad alimentaria, agua y saneamiento, salud, e incidencia.
  • 7. Pirámide del hambre SÍNTOMAS DE LA DESNUTRICIÓN Hay que tener en cuenta que en ocasiones la desnutrición puede ser asintomática, pero algunas veces puede ser tan severa que el daño hecho al cuerpo es permanente, aunque la persona afectada sobreviva. algunos de los factores que van a tener más incidencia en la aparición de la desnutrición son: ● La pobreza ● Los desastres naturales ● Los problemas políticos y ● Las guerras
  • 8. Estos factores van a provocar el aparecimiento de estos padecimientos, e incluso epidemias. Hay que tener en cuenta que la desnutrición no solo se da en los países en desarrollo. ENFERMEDADES RELACIONADAS SÍNDROME DE MALABSORCIÓN Es la dificultad para absorber los nutrientes provenientes de los alimentos. Causas Muchas enfermedades pueden causar malabsorción. En términos generales, la malabsorción es la incapacidad para absorber ciertos azúcares, grasas, proteínas o vitaminas de los alimentos. También puede implicar una absorción general insuficiente de alimento. Algunas causas de malabsorción son, entre otras: ● SIDA y VIH ● Atresia biliar ● Celiaquía ● Ciertos medicamentos (colestiramina, tetraciclina, algunos antiácidos, algunos medicamentos empleados para tratar la obesidad, colchicina, acarbosa, fenitoína) ● Ciertos tipos de cáncer (linfoma, cáncer pancreático, gastrinoma)
  • 9. ● Ciertos tipos de cirugía (gastrectomía con gastroyeyunostomía, tratamientos quirúrgicos para la obesidad, extirpación parcial o completa del íleon) ● Colestasis ● Enfermedad hepática crónica ● Intolerancia a la proteína de la leche de vaca ● Enfermedad de Crohn ● Daño por tratamientos de radiación ● Infección parasitaria, lo que incluye Giardia lamblia ● Intolerancia a la proteína de la leche de soya ● Enfermedad de Whipple La absorción deficiente de la vitamina B12 puede deberse a: ● Anemia perniciosa ● Resección del intestino ● Infección por tenia (Diphyllobothrium latum) Síntomas ● Distensión, cólicos y gases ● Heces voluminosas ● Diarrea crónica (puede no ocurrir con la absorción de vitamina) ● Retraso en el crecimiento ● Heces grasosas (esteatorrea) ● Atrofia muscular ● Pérdida de peso La malabsorción puede afectar el crecimiento y el desarrollo o puede llevar a enfermedades específicas. Pruebas y exámenes El médico o el personal de enfermería lo examinarán. Los exámenes que se pueden hacer abarcan:
  • 10. ● Exámenes de sangre y orina ● Tomografía computarizada del abdomen ● Prueba de hidrógeno en el aliento ● Examen de Schilling para la deficiencia de vitamina B12 ● Examen de estimulación de secretina ● Biopsia del intestino delgado ● Coprocultivo o cultivo de aspirado del intestino delgado ● Prueba de grasa en materia fecal (ver: determinación cuantitativa de grasa en las heces) ● Radiografía u otros exámenes imagenológicos del intestino delgado Tratamiento A menudo es necesaria la reposición de nutrientes y vitaminas. Expectativas (pronóstico) El pronóstico depende de la afección causante de la malabsorción. Posibles complicaciones La malabsorción prolongada puede ocasionar: ● Anemia ● Cálculos biliares ● Cálculos renales ● Osteoporosis y enfermedad ósea ● Desnutrición y deficiencias vitamínicas. Cuándo contactar a un profesional médico Consulte con el médico si nota síntomas de malabsorción. Prevención Los métodos preventivos dependen de la afección causante de la malabsorción. Aumento del apetito
  • 11. Significa tener un deseo excesivo por alimento. Consideraciones Un aumento del apetito puede ser un síntoma de diferentes enfermedades. Por ejemplo, puede deberse a ciertos problemas mentales y trastornos de las glándulas endocrinas. Un aumento del apetito puede aparecer y desaparecer (intermitente) o perdurar durante períodos de tiempo prolongados (persistente), dependiendo de la causa, y no siempre ocasiona aumento de peso. Los términos "hiperfagia" y "polifagia" se refieren a alguien que se concentra nada más que en comer o que come en exceso antes de sentirse satisfecho. Causas Las causas del aumento del apetito abarcan:
  • 12. ● Ansiedad ● Ciertas drogas como corticosteroides, ciproheptadina y antidepresivos tricíclicos ● Bulimia (más común en mujeres entre 18 y 30 años) ● Diabetes mellitus (incluyendo diabetes gestacional) ● Enfermedad de Graves ● Hipertiroidismo ● Hipoglucemia ● Síndrome premenstrual Cuidados en el hogar Se recomienda el apoyo emocional y, en algunos casos, la asesoría. Si un medicamento está causando el aumento del apetito y del peso, el médico puede disminuir la dosis o recomendar un fármaco diferente. Nunca deje de tomar su medicamento sin hablar primero con el médico. Cuándo contactar a un profesional médico Consulte con el médico si: ● Presenta un aumento del apetito inexplicable y persistente ● Tiene otros síntomas inexplicables
  • 13. Lo que se puede esperar en el consultorio médico El médico lo examinará, lo pesará y le hará preguntas acerca de la historia clínica. Asimismo, es posible que le realicen una evaluación psicológica. Las preguntas pueden ser: Hábitos alimentarios ○ ¿Ha cambiado los hábitos alimentarios? ○ ¿Ha comenzado una dieta? ○ ¿Tiene preocupaciones acerca del peso? ○ ¿Qué come durante un día normal? ○ ¿Cuánto come? ● Medicamentos ○ ¿Qué medicamentos está tomando? ○ ¿Está tomando algún medicamento nuevo o ha cambiado la dosis de los medicamentos? ○ ¿Consume alguna droga psicoactiva? De ser así, ¿cuáles? ● Patrón de tiempo ○ ¿El hambre se presenta al dormir? ○ ¿El hambre parece ocurrir en un patrón relacionado con el ciclo menstrual? ● Otras ○ ¿Qué otros síntomas se presentan al mismo tiempo? ○ ¿Ha notado un incremento en la ansiedad? ○ ¿Se presenta micción frecuente? ○ ¿Hay un incremento en la frecuencia cardíaca? ○ ¿Se presentan palpitaciones? ○ ¿Siente más sed? ○ ¿Ha tenido un aumento de peso involuntario?
  • 14. ○ ¿Experimenta vómitos intencionales o involuntarios? Los exámenes que pueden realizarse son: ● Exámenes de sangre, que incluyen una prueba de características químicas ● Exámenes de la función tiroide ● Beriberi Es una enfermedad en la cual el cuerpo no tiene suficiente tiamina (vitamina B1). Causas, incidencia y factores de riesgo Existen dos tipos principales de beriberi: ● El beriberi húmedo que afecta el sistema cardiovascular ● El beriberi seco y el síndrome de Wernicke-Kórsakov que afecta el sistema nervioso El beriberi actualmente es poco común en los Estados Unidos porque la mayoría de los alimentos son enriquecidos con vitaminas. Si usted consume una dieta normal y saludable, debe obtener suficiente tiamina. En la actualidad, el beriberi se presenta principalmente en pacientes con problemas de consumo excesivo de alcohol, ya que beber en grandes
  • 15. cantidades puede llevar a desnutrición y dificulta la absorción y el almacenamiento de la tiamina por parte del cuerpo. Una rara enfermedad conocida como beriberi genético es hereditaria (se transmite de padres a hijos). Las personas afectadas con este tipo de beriberi pierden su capacidad para absorber la tiamina de los alimentos. Esto puede suceder lentamente con el tiempo y los síntomas manifestarse cuando la persona es adulta. Sin embargo, debido a que los médicos pueden no tener en cuenta el beriberi en las personas que no son alcohólicas, este diagnóstico con frecuencia se pasa por alto. El beriberi puede ocurrir en bebés lactantes cuando el cuerpo de la madre carece de tiamina. La enfermedad también puede afectar a bebés alimentados con fórmulas o leches maternizadas poco comunes que no tienen suficiente tiamina. El hecho de recibir diálisis y tomar altas dosis de diuréticos aumenta el riesgo de padecer beriberi. Síntomas Los síntomas del beriberi seco abarcan: ● Dificultad para caminar ● Pérdida de la sensibilidad (sensaciones) en las manos y en los pies ● Pérdida de la función muscular o parálisis de las extremidades inferiores ● Confusión mental/dificultades con el habla
  • 16. ● Dolor ● Movimientos extraños de los ojos (nistagmo) ● Hormigueo ● Vómitos Los síntomas del beriberi húmedo abarca: ● Despertarse en la noche con dificultad para respirar ● Incremento de la frecuencia cardíaca ● Dificultad para respirar con la actividad ● Hinchazón de las extremidades inferiores Signos y exámenes Un examen físico puede mostrar signos de insuficiencia cardíaca congestiva, incluyendo: ● Dificultad respiratoria con venas del cuello que sobresalen ● Agrandamiento del corazón ● Líquido en los pulmones ● Ritmo cardíaco rápido ● Hinchazón en ambas piernas Una persona afectada por un beriberi en etapa avanzada puede presentar confusión o pérdida de la memoria y delirios. La persona es menos capaz de sentir vibraciones. Un examen neurológico puede mostrar signos de: ● Cambios en la marcha ● Problemas de coordinación ● Disminución de los reflejos
  • 17. ● Caída de los párpados Se pueden realizar los siguientes exámenes: ● Exámenes de sangre para medir la cantidad de tiamina sanguínea ● Exámenes de orina para ver si la tiamina está saliendo a través de la orina Tratamiento El objetivo del tratamiento es reponer la tiamina que le está faltando al cuerpo, lo cual se hace con suplementos de esta vitamina. Los suplementos de tiamina se administran a través de inyecciones o por vía oral. También se pueden recomendar otros tipos de vitaminas. Después de que se han administrado los suplementos de tiamina, se pueden realizar exámenes de sangre para ver qué tan bien está respondiendo uno al medicamento. Expectativas (pronóstico) Sin tratamiento, el beriberi a menudo es mortal, pero con tratamiento, los síntomas generalmente mejoran en forma rápida.
  • 18. El daño cardíaco generalmente es reversible y la recuperación completa es factible; sin embargo, si ya se ha presentado una insuficiencia cardíaca aguda, el pronóstico es desalentador. El daño al sistema nervioso también es reversible si se detecta de manera temprana. Si no se detecta a tiempo, es posible que algunos síntomas (como la pérdida de la memoria) se sigan presentando incluso con el tratamiento. Si un paciente afectado por la encefalopatía de Wernicke recibe reemplazo con tiamina, los problemas del lenguaje, los movimientos extraños de los ojos y las dificultades para caminar pueden desaparecer. Sin embargo, el síndrome de Kórsakov (o psicosis de Kórsakov) tiende a desarrollarse a medida que los síntomas de la encefalopatía de Wernicke desaparecen. Complicaciones ● Coma ● Insuficiencia cardíaca congestiva ● Muerte ● Psicosis Situaciones que requieren asistencia médica El beriberi es sumamente raro en los Estados Unidos. Sin embargo, si usted cree que la dieta de su familia es inadecuada o mal balanceada y que usted o sus hijos presentan cualquiera de los síntomas de beriberi, consulte con el médico.
  • 19. Prevención El consumo de una dieta rica en tiamina y otras vitaminas para prevenir el beriberi. Las madres lactantes deben asegurarse de que su dieta tenga un contenido adecuado de todas las vitaminas y que las fórmulas o leches maternizadas para bebés contienen tiamina. Las personas que consumen mucho alcohol deben tratar de reducirlo o suspender y tomar vitaminas del grupo B para garantizar que el cuerpo está absorbiendo y almacenando la tiamina apropiadamente. Nombres alternativos Deficiencia de tiamina; deficiencia de vitamina B1 PELAGRA Es una enfermedad que se presenta cuando una persona no obtiene suficiente niacina (una de las vitaminas del complejo B) o triptófano (un aminoácido).
  • 20. Causas La causa del pelagra es el hecho de tener muy poca niacina o triptófano en la alimentación y también puede ocurrir si el cuerpo no logra absorber estos nutrientes. Se puede presentar después de enfermedades gastrointestinales o con el alcoholismo. Esta enfermedad es común en partes del mundo donde las personas consumen mucho maíz en su dieta. Síntomas Los síntomas del pelagra abarcan: ● Delirios ● Diarrea ● Membranas mucosas inflamadas ● Confusión mental ● Úlceras cutáneas descamativas Nombres alternativos Deficiencia de niacina; Deficiencia de vitamina B3 NETGRAFÍA ● http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/0004 04.htm ● http://www.unpuntoenelinfinito.com/fame-nel-mondo/1540- desnutricion-en-el-mundo.html ● http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/0002 99.htm ● http://www.accioncontraelhambre.org/area_actuacion.php
  • 21. ● http://es.wfp.org/hambre/desnutrici%C3%B3n/desnutrici%C3% B3n ● http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/0031 34.htm ● http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/0003 39.htm ● http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/0003 42.htm