SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS
AGROPECUARIAS
MEDICINA VETERINARIA
PATOLOGÍA CLÍNICA
TEMA: TOMA Y ENVÍO DE MUESTRAS
NOMBRE: AMANDA HERRERA
PROFESOR: DR. MARCO ROSERO
INTRODUCCIÓN
• El éxito del diagnóstico de una enfermedad depende de varios
aspectos como la historia, exámenes clínicos, pruebas de
laboratorio, entre otros(Tercero 2015). Los resultados
obtenidos en laboratorio nos permiten determinar
específicamente una patología, estos serán válidos cuando las
muestras tomadas sean correctas y de calidad. Las muestras
son fluidos o tejidos del animal en estudio, se las obtiene
directamente del sitio en sospecha. El envío de las muestras
debe contener información detallada, envases seguros,
temperatura dependiendo del tipo de muestra y un tiempo
determinado para la llegada al laboratorio(OIE 2015). El
objetivo de la siguiente presentación es especificar la toma y
envío de muestras de sangre, orina, heces y líquido sinovial.
DESARROLLO
• Extraer la muestra en un
lugar aséptico y con
materiales estériles.
Paso 1
• Colocar en un recipiente
primario e identificarlo, se
puede introducir en una
bolsa plástica hermética.
Paso 2
• Envolver el recipiente en
papel absorbente para
prevenir derrames.
Paso 3
• Poner en caja isotérmica, se puede
añadir hielo. Llenar toda la caja con
otros materiales para evitar el
movimiento de la muestra.
Paso 4
•Enviar la muestra al laboratorio con
una solicitud de análisis detallando los
datos del paciente y los exámenes que
se desean observar de la muestra
•( Figueirideo et.al 2017).
Paso 5
ENVÍODEMUESTRAS
SANGRE
De una muestra se
realiza pruebas:
 Hematológicas
 Bioquímicas
 Bacteriológicas
 Serológicas
 Parasitológicas
 Toxicológicas
Tipos de muestras:
• Sangre entera: con anticoagulante.
T° =de 4 °C. Recolección con
movimientos suaves invertidos
• Plasma: se obtiene por centrifugación
y con la recolección de sangre con
anticoagulante
• Suero: se recoge sin anticoagulante,
sin movimientos giratorios(Gallo
2014)
Volumen de extracción por
especie:
• Bovinos: 3.5-5 ml
• Equinos:4-5ml
• Ovinos y caprinos: 3ml
• Porcinos: 3-4ml
• Caninos y Felinos: 1-2ml
Materiales
TUBOS JERINGAS Y AGUJAS VACUTAINER
ALGODÓN Y ALCOHOL
ESPECIE PUNCIÓN CALIBRE
AGUJA
PULGADA
S
FOTO
Bovino Vena yugular, coxígea,
subcutánea abdominal
14-18 2,5-3,0
Ovino, Caprino Vena yugular 16-18 2,5-3,0
Equino Vena yugular 14-18 2,5-3,0
Porcino Vena cava anterior o
auricular externa
19-21 1,5-4
Canino, Felino Vena cefálica o safena 20-22 1,5
Extracción de sangre con sistema de vacío
( uso de vacutainer)
1. Quitar cobertura de la
aguja vacutainer y colocar
en el adaptador del
vacutainer.
2. Desinfectar el área
3. Retirar el capuchón de la
aguja y colocar el
torniquete
4. Punzar la vena e
introducir el tubo hasta
que la aguja del vacutainer
ingrese en el tubo
5. Esperar que la sangre
pase por el tubo.
6. Aflojar el torniquete,
retirar el tubo y luego la
aguja
7. Retirar la aguja del
adaptador y desechar en
un recipiente adecuado
para material
cortopunzante.
Extracción de sangre con Jeringa y Aguja
1. Poner la aguja en la
jeringa sin retirar el
capuchón
2. Retirar en aire de la
jeringa moviendo el
émbolo
3. Desinfectar el área
4. Retirar el capuchón de la
aguja y poner el torniquete
5. Punzar la vena, tirar del
émbolo y extraer la
sangre.
6. Sacar torniquete,
separar la aguja de la
jeringa
7. Transferir la sangre a un
tubo de ensayo o a un tubo
con o sin anticoagulante. La
sangre debe fluir por las
paredes del tubo
lentamente para prevenir
hemólisis.
ORINA
De una muestra se realiza
pruebas:
Químicas: proteínas,
glucosa, cetonas,
bilirrubina, ph, pigmentos
Sedimento Urinario:
células ( leucocitos,
eritrocitos y epiteliales),
cristales y cilindros
Extracción directa de orina
1. Se recolecta la orina con
micción espontánea o
inducida
2. Desinfectar el área y
evitar la humedad
3. Recolectar la orina en un
recipiente colector
universal estéril
4. Colocar el frasco de
orina en un recipiente
hermético
5. Llevar la muestra al
laboratorio antes de las 48
horas
Nota: se puede estimular
en el orificio prepucial o
con masajes en la vulva
para estimular la micción
Sondaje o Cateterismo
MACHO
Se emplea con sondas de
mariposa o scalp.
Procedimiento:
1. Descubrir la punta del
pene
2. Coger el catéter e
introducirlo por la uretra
cuidadosamente
3. Esperar a que la orina
descienda por la sonda
4. Se puede presionar la
vejiga despacio para
aumentar el flujo de orina
5. Retirar el catéter
HEMBRA
Se emplea una sonda
metálica de 15 a 20 cm
Procedimiento
1. Desinfección de vulva
2. Lubricante en base de la
sonda
3. Se separan los labios
vulvares por medio de un
espéculo y se introduce la
punta de la sonda por el
orificio uretral
4. Recoger la muestra en un
recipiente universal
Cistocentesis
Cistocentesis o punción
suprapúbica
Procedimiento:
1. Realizar una tricotomía
2. Desinfectar la zona
3. Insertar la aguja en la
vejiga
Nota: no se recomienda este
método para uso rutinario
puesto que se puede perforar
otro órgano accidentalmente.
HECES
En las muestras se analiza:
La presencia de parásitos
internos
 Mala digestión de los
alimentos.
Presencia de sangre
oculta.
Bacterias patógenas
significativas
Materiales: guantes y
frasco recolector
1. Insertar 1 o 2 dedos
dependiendo del animal en
el esfínter anal con
movimientos circulares
2. Los dedos se introducen
con la cara dorsal hacia
arriba para luego girar y
extraer las heces hacia
afuera
4. Colocar en un recipiente
colector de heces
5. Se puede colocar en un
doble empaquetado o en
recipientes herméticos
Nota: Mantener a 4° C las
muestras
Procedimiento extracción de heces
LÍQUIDO SINOVIAL
Se obtiene de articulaciones:
escapulohumeral, coxofemoral,
carpo y tarso, dependiendo de la
especie
Exámenes: citológicos y análisis
del agente
Materiales: tubo estéril de 1,5 ml
Nota: La muestra se debe enviar
máximo hasta las 48 horas de
recolección y debe estar en una
temperatura de 2 a 8 °C
1. Sedar al animal
2. Rasurar la zona y
desinfectar
3. Punzar la articulación
con jeringas de 0.8 mm de
diámetro y 40 mm de largo
4. Separar la muestra en
un tubo con
anticoagulante para
citología y en otro sin
anticoagulante para
identificar al agente
5. Retirar la aguja
6. Aplicar un vendaje en el
área
Procedimiento extracción de líquido sinovial
DISCUSIÓN
• Pérez (2017) nos menciona que: El envío al laboratorio
debe hacerse en el menor tiempo posible y de forma
apropiada para evitar el deterioro o alteración de la
muestra. En términos generales, el tiempo entre la
obtención de la muestra y su llegada al laboratorio no
debe exceder las 24 horas. Por lo tanto, lo expuesto por
Pérez (2017) tiene mucha relevancia puesto que en el
menor tiempo posible las muestras generarán resultados
específicos para una enfermedad. Además, existen
muestras que a partir de las 24 horas pueden presentar
autolisis en algunas células.
CONCLUSIONES
• La calidad y la rapidez con la que se tomen las
muestras permitirá obtener resultados de
laboratorio adecuados para el diagnóstico de
una enfermedad.
• Es importante recolectar las muestras en
envases seguros y térmicos que eviten
derrames o cambios en la temperatura para que
las muestras puedan llegar a salvo al
laboratorio.
BIBLIOGRAFÍA
• Figueiredo, G; Augusto, J; Martini, M .2017. Manual
Veterinario de Toma y Envío de Muestras. Panaftosa. 218p.
ISSN 0101-6970
• Gallo, C. 2014. Manual de diagnóstico con énfasis en
laboratorio clínico veterinario. Managua, NI. 211p.
• OIE.2015. Código Sanitario para los Animales Terrestres.
• Pérez, A. 2017. UN CASO APLICADO AL ÁREA DE
INGRESO DE MUESTRAS SEROLÓGICAS.
Guatemala.p.4.
• Tercero, D. 2015. TOMA, CONSERVACIÓN Y ENVÍO
CE MUESTRAS REPRESENTATIVAS AL
LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO VETERINARIO.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Leucosis bovina
Leucosis bovinaLeucosis bovina
Leucosis bovina
jerson limaymanta salazar
 
Anaplasmosis en los bovinos
Anaplasmosis en los bovinosAnaplasmosis en los bovinos
Anaplasmosis en los bovinos
jesierra
 
Ehrlichiosis canina.
Ehrlichiosis canina.Ehrlichiosis canina.
Ehrlichiosis canina.
Javier Israel Soliz Campos
 
Anaplasmosis Marginale
Anaplasmosis MarginaleAnaplasmosis Marginale
Anaplasmosis Marginale
Charlotte Madden Kaulitz
 
Enfermedades podales en bovinos
Enfermedades podales en bovinosEnfermedades podales en bovinos
Enfermedades podales en bovinos
Laura Guzman
 
Libro de Parasitología Héctor Quiroz Romero
Libro de Parasitología Héctor Quiroz RomeroLibro de Parasitología Héctor Quiroz Romero
Libro de Parasitología Héctor Quiroz Romero
Pedro Illas
 
Parásitos en caninos y felinos
Parásitos en caninos y felinosParásitos en caninos y felinos
Parásitos en caninos y felinosLaura Bautista
 
Sarna en los Animales domésticos
Sarna en los Animales domésticosSarna en los Animales domésticos
Sarna en los Animales domésticos
SistemadeEstudiosMed
 
principios de cirugía veterinaria
principios de cirugía veterinariaprincipios de cirugía veterinaria
principios de cirugía veterinariajessicaberenice
 
Agalactia Contagiosa
Agalactia ContagiosaAgalactia Contagiosa
Agalactia ContagiosaArantxxa Vg
 
Libro enfermedades-infecciosas-en-veterinaria(1)
Libro enfermedades-infecciosas-en-veterinaria(1)Libro enfermedades-infecciosas-en-veterinaria(1)
Libro enfermedades-infecciosas-en-veterinaria(1)
Jaime Prada
 
Parvovirus Canino
Parvovirus CaninoParvovirus Canino
Parvovirus Canino
Ernesto Urquizo
 
Enfermedad de aujeszky
Enfermedad de aujeszkyEnfermedad de aujeszky
Enfermedad de aujeszky
Bell Chuchoo
 
Virus panleucopenia felina
Virus panleucopenia felina Virus panleucopenia felina
Virus panleucopenia felina
marioumanaserrato
 
Para influenza bovina
Para influenza bovinaPara influenza bovina
Para influenza bovina
alejamudiz
 
Patologias del aparato urinario en Perros y Gatos
Patologias del  aparato urinario en Perros y GatosPatologias del  aparato urinario en Perros y Gatos
Patologias del aparato urinario en Perros y Gatos
Sonia Martinez
 
Manual de necropsia aviar
Manual de necropsia aviarManual de necropsia aviar
Manual de necropsia aviar
Stefany Fierro
 
Transfusión sanguínea en animales: Bovinos, Equinos, Felinos y Caninos
Transfusión sanguínea en animales: Bovinos, Equinos, Felinos y CaninosTransfusión sanguínea en animales: Bovinos, Equinos, Felinos y Caninos
Transfusión sanguínea en animales: Bovinos, Equinos, Felinos y Caninos
CaritoMera97
 
Antisépticos y desinfectantes en medicina veterinaria [modo de compatibilidad]
Antisépticos y desinfectantes en medicina veterinaria [modo de compatibilidad]Antisépticos y desinfectantes en medicina veterinaria [modo de compatibilidad]
Antisépticos y desinfectantes en medicina veterinaria [modo de compatibilidad]Alicia Dib
 

La actualidad más candente (20)

Leucosis bovina
Leucosis bovinaLeucosis bovina
Leucosis bovina
 
Patologia de sistema reproductivo
Patologia de sistema reproductivoPatologia de sistema reproductivo
Patologia de sistema reproductivo
 
Anaplasmosis en los bovinos
Anaplasmosis en los bovinosAnaplasmosis en los bovinos
Anaplasmosis en los bovinos
 
Ehrlichiosis canina.
Ehrlichiosis canina.Ehrlichiosis canina.
Ehrlichiosis canina.
 
Anaplasmosis Marginale
Anaplasmosis MarginaleAnaplasmosis Marginale
Anaplasmosis Marginale
 
Enfermedades podales en bovinos
Enfermedades podales en bovinosEnfermedades podales en bovinos
Enfermedades podales en bovinos
 
Libro de Parasitología Héctor Quiroz Romero
Libro de Parasitología Héctor Quiroz RomeroLibro de Parasitología Héctor Quiroz Romero
Libro de Parasitología Héctor Quiroz Romero
 
Parásitos en caninos y felinos
Parásitos en caninos y felinosParásitos en caninos y felinos
Parásitos en caninos y felinos
 
Sarna en los Animales domésticos
Sarna en los Animales domésticosSarna en los Animales domésticos
Sarna en los Animales domésticos
 
principios de cirugía veterinaria
principios de cirugía veterinariaprincipios de cirugía veterinaria
principios de cirugía veterinaria
 
Agalactia Contagiosa
Agalactia ContagiosaAgalactia Contagiosa
Agalactia Contagiosa
 
Libro enfermedades-infecciosas-en-veterinaria(1)
Libro enfermedades-infecciosas-en-veterinaria(1)Libro enfermedades-infecciosas-en-veterinaria(1)
Libro enfermedades-infecciosas-en-veterinaria(1)
 
Parvovirus Canino
Parvovirus CaninoParvovirus Canino
Parvovirus Canino
 
Enfermedad de aujeszky
Enfermedad de aujeszkyEnfermedad de aujeszky
Enfermedad de aujeszky
 
Virus panleucopenia felina
Virus panleucopenia felina Virus panleucopenia felina
Virus panleucopenia felina
 
Para influenza bovina
Para influenza bovinaPara influenza bovina
Para influenza bovina
 
Patologias del aparato urinario en Perros y Gatos
Patologias del  aparato urinario en Perros y GatosPatologias del  aparato urinario en Perros y Gatos
Patologias del aparato urinario en Perros y Gatos
 
Manual de necropsia aviar
Manual de necropsia aviarManual de necropsia aviar
Manual de necropsia aviar
 
Transfusión sanguínea en animales: Bovinos, Equinos, Felinos y Caninos
Transfusión sanguínea en animales: Bovinos, Equinos, Felinos y CaninosTransfusión sanguínea en animales: Bovinos, Equinos, Felinos y Caninos
Transfusión sanguínea en animales: Bovinos, Equinos, Felinos y Caninos
 
Antisépticos y desinfectantes en medicina veterinaria [modo de compatibilidad]
Antisépticos y desinfectantes en medicina veterinaria [modo de compatibilidad]Antisépticos y desinfectantes en medicina veterinaria [modo de compatibilidad]
Antisépticos y desinfectantes en medicina veterinaria [modo de compatibilidad]
 

Similar a Toma de muestras

Manual toma muestra
Manual toma muestraManual toma muestra
Manual toma muestraLabPrope
 
Toma de muestra y envió para análisis en laboratorio
Toma de muestra y envió para análisis en laboratorioToma de muestra y envió para análisis en laboratorio
Toma de muestra y envió para análisis en laboratorio
KrupskayaMaldonado
 
TOMA DE MUESTRAS Y ENVÍO A LABORATORIO
TOMA DE MUESTRAS Y ENVÍO A LABORATORIOTOMA DE MUESTRAS Y ENVÍO A LABORATORIO
TOMA DE MUESTRAS Y ENVÍO A LABORATORIO
AnahiiCastro1
 
TOMAS DE HISOPADOS Y ASPIRADOS.ppt
TOMAS DE HISOPADOS Y ASPIRADOS.pptTOMAS DE HISOPADOS Y ASPIRADOS.ppt
TOMAS DE HISOPADOS Y ASPIRADOS.ppt
MarcelaDiaz838475
 
Manual de toma de muestras parasitológicas corregido
Manual de toma de muestras parasitológicas corregidoManual de toma de muestras parasitológicas corregido
Manual de toma de muestras parasitológicas corregido
jesusmaring
 
laboratorioclinicook-161124013448 (1).pptx
laboratorioclinicook-161124013448 (1).pptxlaboratorioclinicook-161124013448 (1).pptx
laboratorioclinicook-161124013448 (1).pptx
DeysiBenavides3
 
Toma de muestras presentation transcript hoja
Toma de muestras presentation transcript hojaToma de muestras presentation transcript hoja
Toma de muestras presentation transcript hojaMaria Castallon Limon
 
Muestras de-interes-para-dx-veterinario
Muestras de-interes-para-dx-veterinarioMuestras de-interes-para-dx-veterinario
Muestras de-interes-para-dx-veterinarioJohana Ballen
 
Examen micologico en diferentes muestras
Examen micologico en diferentes muestrasExamen micologico en diferentes muestras
Examen micologico en diferentes muestrasTatiana Hernández
 
Toma y envio_de_muestras_en_veterinaria
Toma y envio_de_muestras_en_veterinariaToma y envio_de_muestras_en_veterinaria
Toma y envio_de_muestras_en_veterinaria
BryanCulcay2
 
Grupo 13. diagnostico de laboratorio (santa cruz)
Grupo 13. diagnostico de laboratorio (santa cruz)Grupo 13. diagnostico de laboratorio (santa cruz)
Grupo 13. diagnostico de laboratorio (santa cruz)
sofia sosa
 
Practica 2 toma de muestras
Practica 2 toma de muestrasPractica 2 toma de muestras
Practica 2 toma de muestras
Hospital Gíneco-Obstétrico Isidro Ayora
 
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio Extraccion y transporte de muestras de laboratorio
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio
eddynoy velasquez
 
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio ok
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio okExtraccion y transporte de muestras de laboratorio ok
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio okeddynoy velasquez
 
1 manual recogida_transporte_conservacion_muestras_microbiologia
1 manual recogida_transporte_conservacion_muestras_microbiologia1 manual recogida_transporte_conservacion_muestras_microbiologia
1 manual recogida_transporte_conservacion_muestras_microbiologia
CENTRO DE SALUD CARLOS SHOWING FERRARI
 
Trabajo sondas copia
Trabajo sondas   copiaTrabajo sondas   copia
Trabajo sondas copiaDani Luz
 
Toma de muestras
Toma de muestrasToma de muestras
Toma de muestrasabelarora
 
Procesamiento de muestra citológica cervicouterina
Procesamiento de muestra citológica cervicouterinaProcesamiento de muestra citológica cervicouterina
Procesamiento de muestra citológica cervicouterinaca_soto
 
(2017-11-08)tomademuestras.ppt
(2017-11-08)tomademuestras.ppt(2017-11-08)tomademuestras.ppt
(2017-11-08)tomademuestras.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Laboratorio clinico
Laboratorio clinico Laboratorio clinico
Laboratorio clinico
eddynoy velasquez
 

Similar a Toma de muestras (20)

Manual toma muestra
Manual toma muestraManual toma muestra
Manual toma muestra
 
Toma de muestra y envió para análisis en laboratorio
Toma de muestra y envió para análisis en laboratorioToma de muestra y envió para análisis en laboratorio
Toma de muestra y envió para análisis en laboratorio
 
TOMA DE MUESTRAS Y ENVÍO A LABORATORIO
TOMA DE MUESTRAS Y ENVÍO A LABORATORIOTOMA DE MUESTRAS Y ENVÍO A LABORATORIO
TOMA DE MUESTRAS Y ENVÍO A LABORATORIO
 
TOMAS DE HISOPADOS Y ASPIRADOS.ppt
TOMAS DE HISOPADOS Y ASPIRADOS.pptTOMAS DE HISOPADOS Y ASPIRADOS.ppt
TOMAS DE HISOPADOS Y ASPIRADOS.ppt
 
Manual de toma de muestras parasitológicas corregido
Manual de toma de muestras parasitológicas corregidoManual de toma de muestras parasitológicas corregido
Manual de toma de muestras parasitológicas corregido
 
laboratorioclinicook-161124013448 (1).pptx
laboratorioclinicook-161124013448 (1).pptxlaboratorioclinicook-161124013448 (1).pptx
laboratorioclinicook-161124013448 (1).pptx
 
Toma de muestras presentation transcript hoja
Toma de muestras presentation transcript hojaToma de muestras presentation transcript hoja
Toma de muestras presentation transcript hoja
 
Muestras de-interes-para-dx-veterinario
Muestras de-interes-para-dx-veterinarioMuestras de-interes-para-dx-veterinario
Muestras de-interes-para-dx-veterinario
 
Examen micologico en diferentes muestras
Examen micologico en diferentes muestrasExamen micologico en diferentes muestras
Examen micologico en diferentes muestras
 
Toma y envio_de_muestras_en_veterinaria
Toma y envio_de_muestras_en_veterinariaToma y envio_de_muestras_en_veterinaria
Toma y envio_de_muestras_en_veterinaria
 
Grupo 13. diagnostico de laboratorio (santa cruz)
Grupo 13. diagnostico de laboratorio (santa cruz)Grupo 13. diagnostico de laboratorio (santa cruz)
Grupo 13. diagnostico de laboratorio (santa cruz)
 
Practica 2 toma de muestras
Practica 2 toma de muestrasPractica 2 toma de muestras
Practica 2 toma de muestras
 
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio Extraccion y transporte de muestras de laboratorio
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio
 
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio ok
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio okExtraccion y transporte de muestras de laboratorio ok
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio ok
 
1 manual recogida_transporte_conservacion_muestras_microbiologia
1 manual recogida_transporte_conservacion_muestras_microbiologia1 manual recogida_transporte_conservacion_muestras_microbiologia
1 manual recogida_transporte_conservacion_muestras_microbiologia
 
Trabajo sondas copia
Trabajo sondas   copiaTrabajo sondas   copia
Trabajo sondas copia
 
Toma de muestras
Toma de muestrasToma de muestras
Toma de muestras
 
Procesamiento de muestra citológica cervicouterina
Procesamiento de muestra citológica cervicouterinaProcesamiento de muestra citológica cervicouterina
Procesamiento de muestra citológica cervicouterina
 
(2017-11-08)tomademuestras.ppt
(2017-11-08)tomademuestras.ppt(2017-11-08)tomademuestras.ppt
(2017-11-08)tomademuestras.ppt
 
Laboratorio clinico
Laboratorio clinico Laboratorio clinico
Laboratorio clinico
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

Toma de muestras

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS MEDICINA VETERINARIA PATOLOGÍA CLÍNICA TEMA: TOMA Y ENVÍO DE MUESTRAS NOMBRE: AMANDA HERRERA PROFESOR: DR. MARCO ROSERO
  • 2. INTRODUCCIÓN • El éxito del diagnóstico de una enfermedad depende de varios aspectos como la historia, exámenes clínicos, pruebas de laboratorio, entre otros(Tercero 2015). Los resultados obtenidos en laboratorio nos permiten determinar específicamente una patología, estos serán válidos cuando las muestras tomadas sean correctas y de calidad. Las muestras son fluidos o tejidos del animal en estudio, se las obtiene directamente del sitio en sospecha. El envío de las muestras debe contener información detallada, envases seguros, temperatura dependiendo del tipo de muestra y un tiempo determinado para la llegada al laboratorio(OIE 2015). El objetivo de la siguiente presentación es especificar la toma y envío de muestras de sangre, orina, heces y líquido sinovial.
  • 3. DESARROLLO • Extraer la muestra en un lugar aséptico y con materiales estériles. Paso 1 • Colocar en un recipiente primario e identificarlo, se puede introducir en una bolsa plástica hermética. Paso 2 • Envolver el recipiente en papel absorbente para prevenir derrames. Paso 3 • Poner en caja isotérmica, se puede añadir hielo. Llenar toda la caja con otros materiales para evitar el movimiento de la muestra. Paso 4 •Enviar la muestra al laboratorio con una solicitud de análisis detallando los datos del paciente y los exámenes que se desean observar de la muestra •( Figueirideo et.al 2017). Paso 5 ENVÍODEMUESTRAS
  • 4. SANGRE De una muestra se realiza pruebas:  Hematológicas  Bioquímicas  Bacteriológicas  Serológicas  Parasitológicas  Toxicológicas Tipos de muestras: • Sangre entera: con anticoagulante. T° =de 4 °C. Recolección con movimientos suaves invertidos • Plasma: se obtiene por centrifugación y con la recolección de sangre con anticoagulante • Suero: se recoge sin anticoagulante, sin movimientos giratorios(Gallo 2014) Volumen de extracción por especie: • Bovinos: 3.5-5 ml • Equinos:4-5ml • Ovinos y caprinos: 3ml • Porcinos: 3-4ml • Caninos y Felinos: 1-2ml
  • 5. Materiales TUBOS JERINGAS Y AGUJAS VACUTAINER ALGODÓN Y ALCOHOL
  • 6. ESPECIE PUNCIÓN CALIBRE AGUJA PULGADA S FOTO Bovino Vena yugular, coxígea, subcutánea abdominal 14-18 2,5-3,0 Ovino, Caprino Vena yugular 16-18 2,5-3,0 Equino Vena yugular 14-18 2,5-3,0 Porcino Vena cava anterior o auricular externa 19-21 1,5-4 Canino, Felino Vena cefálica o safena 20-22 1,5
  • 7. Extracción de sangre con sistema de vacío ( uso de vacutainer) 1. Quitar cobertura de la aguja vacutainer y colocar en el adaptador del vacutainer. 2. Desinfectar el área 3. Retirar el capuchón de la aguja y colocar el torniquete 4. Punzar la vena e introducir el tubo hasta que la aguja del vacutainer ingrese en el tubo 5. Esperar que la sangre pase por el tubo. 6. Aflojar el torniquete, retirar el tubo y luego la aguja 7. Retirar la aguja del adaptador y desechar en un recipiente adecuado para material cortopunzante.
  • 8. Extracción de sangre con Jeringa y Aguja 1. Poner la aguja en la jeringa sin retirar el capuchón 2. Retirar en aire de la jeringa moviendo el émbolo 3. Desinfectar el área 4. Retirar el capuchón de la aguja y poner el torniquete 5. Punzar la vena, tirar del émbolo y extraer la sangre. 6. Sacar torniquete, separar la aguja de la jeringa 7. Transferir la sangre a un tubo de ensayo o a un tubo con o sin anticoagulante. La sangre debe fluir por las paredes del tubo lentamente para prevenir hemólisis.
  • 9. ORINA De una muestra se realiza pruebas: Químicas: proteínas, glucosa, cetonas, bilirrubina, ph, pigmentos Sedimento Urinario: células ( leucocitos, eritrocitos y epiteliales), cristales y cilindros
  • 10. Extracción directa de orina 1. Se recolecta la orina con micción espontánea o inducida 2. Desinfectar el área y evitar la humedad 3. Recolectar la orina en un recipiente colector universal estéril 4. Colocar el frasco de orina en un recipiente hermético 5. Llevar la muestra al laboratorio antes de las 48 horas Nota: se puede estimular en el orificio prepucial o con masajes en la vulva para estimular la micción
  • 11. Sondaje o Cateterismo MACHO Se emplea con sondas de mariposa o scalp. Procedimiento: 1. Descubrir la punta del pene 2. Coger el catéter e introducirlo por la uretra cuidadosamente 3. Esperar a que la orina descienda por la sonda 4. Se puede presionar la vejiga despacio para aumentar el flujo de orina 5. Retirar el catéter HEMBRA Se emplea una sonda metálica de 15 a 20 cm Procedimiento 1. Desinfección de vulva 2. Lubricante en base de la sonda 3. Se separan los labios vulvares por medio de un espéculo y se introduce la punta de la sonda por el orificio uretral 4. Recoger la muestra en un recipiente universal
  • 12. Cistocentesis Cistocentesis o punción suprapúbica Procedimiento: 1. Realizar una tricotomía 2. Desinfectar la zona 3. Insertar la aguja en la vejiga Nota: no se recomienda este método para uso rutinario puesto que se puede perforar otro órgano accidentalmente.
  • 13. HECES En las muestras se analiza: La presencia de parásitos internos  Mala digestión de los alimentos. Presencia de sangre oculta. Bacterias patógenas significativas
  • 14. Materiales: guantes y frasco recolector 1. Insertar 1 o 2 dedos dependiendo del animal en el esfínter anal con movimientos circulares 2. Los dedos se introducen con la cara dorsal hacia arriba para luego girar y extraer las heces hacia afuera 4. Colocar en un recipiente colector de heces 5. Se puede colocar en un doble empaquetado o en recipientes herméticos Nota: Mantener a 4° C las muestras Procedimiento extracción de heces
  • 15. LÍQUIDO SINOVIAL Se obtiene de articulaciones: escapulohumeral, coxofemoral, carpo y tarso, dependiendo de la especie Exámenes: citológicos y análisis del agente Materiales: tubo estéril de 1,5 ml Nota: La muestra se debe enviar máximo hasta las 48 horas de recolección y debe estar en una temperatura de 2 a 8 °C
  • 16. 1. Sedar al animal 2. Rasurar la zona y desinfectar 3. Punzar la articulación con jeringas de 0.8 mm de diámetro y 40 mm de largo 4. Separar la muestra en un tubo con anticoagulante para citología y en otro sin anticoagulante para identificar al agente 5. Retirar la aguja 6. Aplicar un vendaje en el área Procedimiento extracción de líquido sinovial
  • 17. DISCUSIÓN • Pérez (2017) nos menciona que: El envío al laboratorio debe hacerse en el menor tiempo posible y de forma apropiada para evitar el deterioro o alteración de la muestra. En términos generales, el tiempo entre la obtención de la muestra y su llegada al laboratorio no debe exceder las 24 horas. Por lo tanto, lo expuesto por Pérez (2017) tiene mucha relevancia puesto que en el menor tiempo posible las muestras generarán resultados específicos para una enfermedad. Además, existen muestras que a partir de las 24 horas pueden presentar autolisis en algunas células.
  • 18. CONCLUSIONES • La calidad y la rapidez con la que se tomen las muestras permitirá obtener resultados de laboratorio adecuados para el diagnóstico de una enfermedad. • Es importante recolectar las muestras en envases seguros y térmicos que eviten derrames o cambios en la temperatura para que las muestras puedan llegar a salvo al laboratorio.
  • 19. BIBLIOGRAFÍA • Figueiredo, G; Augusto, J; Martini, M .2017. Manual Veterinario de Toma y Envío de Muestras. Panaftosa. 218p. ISSN 0101-6970 • Gallo, C. 2014. Manual de diagnóstico con énfasis en laboratorio clínico veterinario. Managua, NI. 211p. • OIE.2015. Código Sanitario para los Animales Terrestres. • Pérez, A. 2017. UN CASO APLICADO AL ÁREA DE INGRESO DE MUESTRAS SEROLÓGICAS. Guatemala.p.4. • Tercero, D. 2015. TOMA, CONSERVACIÓN Y ENVÍO CE MUESTRAS REPRESENTATIVAS AL LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO VETERINARIO.