SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Universitario Santiago Mariño
Extension Barinas
Topografía
Alumno
Yorgenis Gomez
Generalidades sobre la topografía
La topografía (de topos, "lugar", y grafos, "descripción") es la ciencia que estudia el conjunto
de principios y procedimientos que tienen por objeto la representación gráfica de
la superficie de la Tierra, con sus formas y detalles, tanto naturales como artificiales. Esta
representación tiene lugar sobre superficies planas, limitándose a pequeñas extensiones
de terreno, utilizando la denominación de geodesia para áreas mayores. De manera muy
simple, puede decirse que para un topógrafo la Tierra es plana, mientras que para un
geodesta no lo es.
Para eso se utiliza un sistema de coordenadas tridimensional, siendo la X y la Y
competencia de la planimetría, y la Z de la altimetría.
Los mapas topográficos utilizan
el sistema de
representación de planos
acotados, mostrando la
elevación del terreno utilizando
líneas que conectan los puntos
con la misma cota respecto de
un plano de referencia,
denominadas curvas de nivel,
en cuyo caso se dice que el
mapa es hipsográfico. Dicho
plano de referencia puede ser o
no el nivel del mar, pero en caso
de serlo se hablará de altitudes
en lugar de cotas.
Campo de acción
La topografía es de ayuda en varios campos; por ejemplo:
Agronomía
Arquitectura
Geografía
Ingeniería Geográfica y Ambiental
Ing. Catastral y Geodesia
Ingeniería Forestal
Ingeniería agrícola
Ingeniería civil
Minería
Sistemas de información geográfica
Batimetría
Oceanografía
Cartografía
Alcantarillados
Diseño de vías
Túneles
Trabajos topográficos
La topografía es una ciencia geométrica aplicada a la descripción de la realidad física
inmóvil circundante. Es plasmar en un plano topográfico la realidad vista en campo, en el
ámbito rural o natural, de la superficie terrestre; en el ámbito urbano, es la descripción de
los hechos existentes en un lugar determinado: muros, edificios, calles, entre otros.
Se puede dividir el trabajo
topográfico como dos
actividades congruentes:
llevar "el terreno al gabinete"
(mediante la medición de
puntos o relevamiento, su
archivo en el instrumental
electrónico y luego su edición
en la computadora) y llevar "el
gabinete al terreno" (mediante
el replanteo por el camino
inverso, desde un proyecto en
la computadora a la ubicación del mismo mediante puntos sobre el terreno). Los puntos
relevados o replanteados tienen un valor tridimensional; es decir, se determina la ubicación
de cada punto en el plano horizontal (de dos dimensiones, norte y este) y en altura (tercera
dimensión).
La topografía no sólo se limita a realizar los levantamientos de campo en terreno sino que
posee componentes de edición y redacción cartográfica para que al confeccionar un plano
se puede entender el fonema representado a través del empleo de símbolos
convencionales y estándares previamente normados para la representación de los objetos
naturales y antrópicos en los mapas o cartas topográficas.
Obras civiles (edificios, puentes, etcétera)
La tarea del topógrafo es previa al inicio de un proyecto: un arquitecto ó ingeniero
proyectista debe contar con un buen levantamiento plani-altimétrico ó tridimensional previo
del terreno y de "hechos existentes" (elementos inmóviles y fijos al suelo) ya sea que la
obra se construya en el ámbito rural o urbano. Realizado el proyecto con base en este
relevamiento, el topógrafo se encarga del "replanteo" del mismo:ubica los límites de la obra,
los ejes desde los cuales se miden los elementos (columnas, tabiques...); establece los
niveles o la altura de referencia. Luego la obra avanza y en cualquier momento, el ingeniero
jefe de obra puede solicitar un "estado de obra" (un relevamiento in situ para verificar si se
está construyendo dentro de la precisión establecida por los pliegos de condiciones) al
topógrafo. La precisión de una obra varía: no es lo mismo una central nuclear (Topex) que
la ubicación del eje de un canal de riego y más.
Mediciones
En agrimensura se utilizan elementos como la cinta de medir, podómetro, escuadra de
agrimensor, o incluso el número de pasos de un punto a otro.
En topografía clásica, para dar coordenadas a un punto, no se utiliza directamente un
sistema cartesiano tridimensional, sino que se utiliza un sistema de coordenadas
esféricas que posteriormente nos permiten obtener coordenadas cartesianas. Para ello
necesitamos conocer dos ángulos y una distancia. Existen diversos instrumentos que
pueden medir ángulos, como la estación total. Para la medida de distancias tenemos dos
métodos: distancias estadimétricas o distanciometría electrónica, siendo más precisa la
segunda. Para el primer casoutilizaremos un taquímetro y para el segundo la estación total.
En la actualidad se combina el uso del GPS con la estación total.
Toma de datos
Actualmente el método más utilizado para la toma de datos se basa en el empleo de
una estación total, con la cual se pueden medir ángulos horizontales, ángulos verticales y
distancias. Conociendo las coordenadas del lugar donde se ha colocado la Estación es
posible determinar las coordenadas tridimensionales de todos los puntos que se midan.
Procesando posteriormente las coordenadas de los datos tomados es posible dibujar y
representar gráficamente los detalles del terreno considerados. Con las coordenadas de
dos puntos se hace posible además calcular las distancias o el desnivel entre los mismos
puntos aunque no se hubiese estacionado en ninguno.
Se considera en topografía como el proceso inverso al replanteo, pues mediante la toma
de datos se dibuja en planos los detalles del terreno actual. Este método está siendo
sustituido por el uso de GPS, aunque siempre estará presente pues no siempre se tiene
cobertura en el receptor GPS por diversos factores (ejemplo: dentro de un túnel). El uso del
GPS reduce considerablemente el trabajo, pudiéndose conseguir precisiones buenas de 2
a 3 cm si se trabaja de forma cinemática y de incluso 2 mm de forma estática. los datos de
altimetría o levantados por la estación no son ni deben tomarsecomodefinitivos. Sino hasta
comprobarlos por una nivelación diferencial.
Teoría de los errores
En la vida cotidiana la mayoría de las personas están acostumbradas a contar, pero no así
a realizar mediciones. La topografía se encarga de medir cantidades cuyo valor exacto o
verdadero no se puede determinar, como el caso de distancias, elevaciones y volúmenes.
No existe persona que tenga los sentidos tan desarrollados para medir cantidades de forma
exacta y tampoco instrumentos con los cuales lograrlo, en consecuencia, todas las
mediciones son imperfectas. De esta forma, las diferencias entre las cantidades medidas y
sus magnitudes verdaderas se conocen como errores o equivocaciones.
Fuentes de error
• Las personas: Los sentidos no son perfectos
• Instrumentos :Los instrumentos no son perfectos
• Naturales :Ocasionados por cambios de temperatura, viento y humedad
Clasificación de los errores
• Errores groseros: Producto de la falta de concentración del operador del equipo.
• Errores sistemáticos: Producto de la presencia de errores físicos o matemáticos,
siempre se conoce su influencia, por lo general son pequeños.
• Errores aleatorios o accidentales: Obedecen a la falta de perfección de los
elementos que conforman los instrumentos.
Tipos de errores accidentales
• Error verdadero (Ei): Representa la diferencia entre el valor verdadero y el
error medido.
Ei = x – li
X = Valor verdadero
li = Medición
Métodos simples para el levantamiento topográfico
Un levantamiento topográfico permite trazar mapas o planos de un área, en los cuales
aparecen:
Las principales características físicas del terreno, tales como ríos, lagos, reservorios,
caminos, bosques o formaciones rocosas; o también los diferentes elementos que
componen la granja, estanques, represas, diques, fosas de drenaje o canales de
alimentación de agua;
Las diferencias de altura de los distintos relieves, tales como valles, llanuras, colinas o
pendientes; o la diferencia de altura entre los elementos de la granja. Estas diferencias
constituyen el perfil vertical.
¿Qué operaciones comprende un levantamiento topográfico?
El objetivo del primer tipo de levantamiento topográfico es determinar la posición relativa de
uno o más puntos sobre un plano horizontal. A tal efecto, se miden las distancias
horizontales y los ángulos horizontales o direcciones. Se usa el método llamado
de planimetría.
El objetivo del segundo tipo de levantamiento topográfico es determinar la altura (vertical)
de uno o más puntos en relación a un plano horizontal definido. A tal efecto, se miden
las distancias horizontales y las diferencias de altura; y también se trazan curvas de nivel.
Se usa un método llamado de nivelación directa.
Diferencia entre geodesia y topografía
La geodesia es la parte de la geología que determina de forma matemática o medida la
figura y magnitud de la Tierra o de gran parte de ella, y se ocupa de ejecutar los mapas
correspondientes, es decir, se ocupa de medir la tierra o grandes superficies de la misma.
No obstante debemos distinguir entre geodesia teórica, física y cartográfica:
 Geodesia teórica, que es la observación y descripcióndel campogravitacional, tanto
el de la tierra como el de otros astros que le afectan, la luna, el sol, otros astros…
 Geodesia física, que se ocupa de las mediciones de la superficie terrestre con fines
planimétricos.
 Geodesia cartográfica, donde se formulan los métodos y las técnicas para la
construcción y el cálculo de las coordenadas de puntos de referencia para el
levantamiento de un país o una región.
La geodesia tiene el mismo origen que la geometría, el mismo objetivo de levantar y medir
parcelas, y utiliza métodos que ya utilizaban los antiguos agrimensores romanos.
En la actualidad, tras la utilización del GPS para medir terrenos todo ha quedado
simplificado y bastante resuelto. Llega a una gran precisión, que a medida que se vaya
implementando evitará los antiguos problemas de las lindes entre parcelas.
Áreas de la topografía
Podemos decir que la geodesia es una parte de la topografía. La principal diferencia entre
ambas es que la geodesia toma en cuenta la curvatura de la Tierra en el levantamiento de
planos.
La topografía representa en un plano la superficie terrestre, y la geodesia es la
representación de un geoide imaginario que envolvería a la Tierra.
Por otro lado, podemos destacar cuatro ciencias o áreas de estudio muy relacionadas con
la topografía:
 Cartografía, para levantamientos topográficos para la producción cartográfica.
 Fotogrametría, como base para el control toma fotografías, por ejemplo se utiliza
en levantamientos topográficos con drones.
 Geodesia, todo lo que hemos mencionado, para realizaciones de inventarios
catastrales, localizaciones petrolíferas,…
 Astronomía geodésica, donde mediríamos la relación de la Tierra con otros cuerpos
celestes.
Diferencia entre mediciones lineales y angulares
Los aparatos de medición lineal están dispuestos y fabricados de forma que se encargan
de tomar las medidas lineales, es decir de medir longitudes. Son los más empleados y
fáciles de manejar, todos ellos están fabricados en acero inoxidables y van graduados en
milímetros, y según la precisión podemos leer décimas, centésimas y milímetros.
Sistemas de medición angular
Se entiende por sistemas de medición angular a la clase de mediciones sobre un arco de
circunferencia en un plano. Son un capítulo básico en el estudio de la trigonometría, para
comprender estos sistemas se debe saber el concepto de ángulo trigonométrico. En este
sistema de medición angular utilizamos el ángulo como posición de vértice en ángulo C.
Por ejemplo: el ángulo C es un vértice 0 que se suma a la circunferencia de C+A que llega
a un total de C+A= 360º
Tipos de levantamientos topográficos
 Levantamientos Catastrales
Este tipo de levantamiento se utiliza para conseguir una medición de los límites del terreno
para su utilización catastral.
 Urbanos – Levantamiento de planos
Los levantamientos topográficos urbanos o levantamiento de planos, se realizan en
propiedades pertenecientes a municipios, siendo requerida una mayor precisión en la
medición. Suelen requerirse por un arquitecto, inmobiliaria, etc., para conocer las medidas
exactas de una vivienda o edificación.
 Levantamientos topográficos para proyectos de ingeniería
Otro uso de este método es su utilización para el establecimiento de las bases de partida
de proyectos de ingeniería, sobre todo relacionados con la construcciónde infraestructuras,
siendo de uso requerido por ingenieros, arquitectos y constructores.
Manejo del teodolito
El teodolito es un instrumento de medición mecánico-óptico que se utiliza para obtener
ángulos verticales y horizontales, en la mayoría de los casos, ámbito en el cual tiene una
precisión elevada. Con otras herramientas auxiliares puede medir distancias y desniveles.
Es portátil y manual; está hecho con fines topográficos e ingenieriles, sobre todo para las
triangulaciones. Con ayuda de una mira y mediante la taquimetría, puede medir distancias.
Un equipo más moderno y sofisticado es el teodolito electrónico, y otro instrumento más
sofisticado es otro tipo de teodolito más conocido como estación total.
Básicamente, el teodolito actual es un telescopio montado sobre un trípode y con dos
círculos graduados, uno vertical y otro horizontal, con los que se miden los ángulos con
ayuda de lentes.
El teodolito también es una herramienta muy sencilla de transportar. Por eso es una
herramienta que tiene muchas garantías y ventajas en su utilización. Es su precisión en el
campo lo que lo hace importante y necesario para la construcción.
Ejes
El teodolito tiene tres ejes principales y dos ejes secundarios.
Ejes principales
 Eje Vertical de Rotación Instrumental S - S (EVRI)
 Eje Horizontal de Rotación del Anteojo K - K (EHRA)
 Eje Óptico Z - Z (EO)
El Eje Vertical de Rotación Instrumental es el eje que sigue la trayectoria del Cenit-Nadir,
también conocido como la línea de la plomada, y que marca la vertical del lugar.
El eje óptico es el eje donde se enfoca a los puntos. El eje principal es el eje donde se
miden ángulos horizontales. El eje que sigue la trayectoria de la línea visual debe ser
perpendicular al eje secundario y este debe ser perpendicular al eje vertical. Los discos son
fijos y la alidada es la parte móvil. El eclímetro también es el disco vertical.
El Eje Horizontal de Rotación del Anteojo o eje de muñones es el eje secundario del
teodolito, en el cual se mueve el visor. En el eje de muñones hay que medir cuando se
utilizan métodos directos, comouna cinta de medir, y así se obtiene la distancia geométrica.
Si se mide la altura del jalón, se obtendrá la distancia geométrica elevada y si se mide
directamente al suelo, se obtendrá la distancia geométrica semielevada; las dos se miden
a partir del eje de muñones del teodolito.
Partes
Niveles: - El nivel es un pequeño tubo cerrado que contiene una mezcla de alcohol y éter y
una burbuja de aire; la tangente a la burbuja de aire será un plano horizontal. Se puede
trabajar con los niveles descorregidos.
Precisión: Depende del tipo de teodolito que se utilice. Existen desde los antiguos, que
varían entre el minuto y el medio minuto; los modernos, que tienen una precisión de entre
10", 6", 1" y hasta 0.1".
Nivel esférico: Es una caja cilíndrica tapada por un casquete esférico. Cuanto menor sea
el radio de curvatura menos sensible serán; sirven para obtener de forma rápida el plano
horizontal. Estos niveles tienen en el centro un círculo; hay que colocar la burbuja dentro
del círculo para hallar un plano horizontal bastante aproximado. Tienen menor precisión que
los niveles teóricos; su precisión está en 1´ como máximo, aunque lo normal es 10´ o 12´.
Nivel teórico: Si está descorregido impide medir. Hay que calarlo con los tornillos que lleva
el aparato. Para corregir el nivel hay que bajarlo un ángulo determinado y después estando
en el plano horizontal con los tornillos se nivela el ángulo que se ha determinado. Se puede
trabajar estando descorregido, pero hay que cambiarla constante que da el fabricante. Para
trabajar estando descorregido se necesita un plano paralelo. Para medir hacia el norte
geográfico (se miden acimutes; si no se tienen orientaciones) se utiliza el movimiento
general y el movimiento particular. Sirven para orientar el aparato y si se conoce el acimutal
se sabrán las direcciones medidas respecto al norte.
Plomada: Se utiliza para que el teodolito esté en la misma vertical que el punto del suelo.
Plomada de gravedad: Bastante incómoda en su manejo, se hace poco precisa sobre todo
los días de viento. Era el método utilizado antes de aparecer la plomada óptica.
Plomada óptica: es la que llevan hoy en día los teodolitos; por el ocular se ve el suelo y así
se pone el aparato en la misma vertical que el punto buscado.
Limbos: Discos graduados que permiten determinar ángulos. Están divididos de 0 a
360 grados sexagesimales, o de 0 a 400 grados centesimales. En los limbos verticales se
pueden ver diversas graduaciones (limbos cenitales). Los limbos son discos graduados,
tanto verticales como horizontales. Los teodolitos miden en graduación normal
(sentido dextrógiro) o graduación anormal (sentido levógiro o contrario a las agujas del
reloj). Se miden ángulos cenitales (distancia cenital), ángulos de pendiente (altura de
horizonte) y ángulos nadirales.
Nonius: Mecanismo que permite aumentar o disminuir la precisión de un limbo. Se dividen
las n - 1 divisiones del limbo entre las n divisiones del nonio. La sensibilidad del nonio es la
diferencia entre la magnitud del limbo y la magnitud del nonio.
Micrómetro: Es el mecanismo óptico que permite hacer la función de los nonios pero de
forma que permite ver una serie de graduaciones y un rayo óptico mediante mecanismos;
esto aumenta la precisión.
Manejo de brújulas topográficas
Se trata de una brújula formada por un soporte de plástico transparente de forma
rectangular, sobre el que está fijado un limbo redondo que contiene la aguja magnética
suspendida sobre un perno en un medio fluido. Este limbo está graduado desde los 0º a los
360º y gira permitiendo que la aguja se oriente libremente hacia el norte.
La placa base lleva varias escalas y una graduación en milímetros para favorecer las
operaciones de orientación sobre un mapa. En este mismosoporte hay una lupa que facilita
la lectura de los signos convencionales más pequeños del mapa.
Gracias a la base transparente y al limbo graduado, este tipo de brújulas sirve de
transportador, instrumento para medir ángulos, imprescindible para trazar rumbos sobre el
mapa o para realizar triangulaciones de orientación.
Este tipo de brújula nos permitirá realizar todo tipo de operaciones y maniobras de
orientación, tales como determinar el acimut sobre un mapa, identificar todo lo que nos
rodea en el mapa, localizar nuestra posición en el mapa mediante triangulación, etc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Doc
DocDoc
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
Xavier Córdova
 
Geodesia
 Geodesia Geodesia
Geodesia Geodesia Geodesia
Geodesia Geodesia Geodesia  Geodesia Geodesia Geodesia
Geodesia Geodesia Geodesia
AlejandroGarcia985
 
Capitulo 1: Introduccion a la Topografia
Capitulo 1: Introduccion a la TopografiaCapitulo 1: Introduccion a la Topografia
Capitulo 1: Introduccion a la Topografia
Albamerdiz Carela
 
Glosario de topografía
Glosario de topografíaGlosario de topografía
Glosario de topografía
Erika Rivera
 
Topografia i
Topografia iTopografia i
Topografia i
Oscar Rodriguez
 
Introduccion topografia ppt
Introduccion topografia pptIntroduccion topografia ppt
Introduccion topografia ppt
ProfLMPR
 
Victoria topografía
Victoria topografíaVictoria topografía
Victoria topografía
victoriasgb31
 
Division de la topografia
Division de la topografiaDivision de la topografia
Division de la topografia
Ruben Irazoqui
 
Aspectos basicos de la topografia agricola
Aspectos basicos de la topografia agricolaAspectos basicos de la topografia agricola
Aspectos basicos de la topografia agricola
Daniel E. Yupanqui Villanueva
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia+minera 001
Topografia+minera 001Topografia+minera 001
Topografia+minera 001
Romario Taipe Huancara
 
Topografia+para+ing+civiles
Topografia+para+ing+civilesTopografia+para+ing+civiles
Topografia+para+ing+civiles
Yellma Laurel
 
Nivel medio del mar
Nivel medio del marNivel medio del mar
Nivel medio del mar
Ruth Cabay Cepeda
 
Topografía
TopografíaTopografía
Topografía
arhuaman
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
brayanyepezpc
 
INTRODUCCION A LA TOPOGRAFIA
INTRODUCCION A LA TOPOGRAFIAINTRODUCCION A LA TOPOGRAFIA
INTRODUCCION A LA TOPOGRAFIA
Hugo Padilla Leiva
 

La actualidad más candente (18)

Doc
DocDoc
Doc
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
 
Geodesia
 Geodesia Geodesia
Geodesia
 
Geodesia Geodesia Geodesia
Geodesia Geodesia Geodesia  Geodesia Geodesia Geodesia
Geodesia Geodesia Geodesia
 
Capitulo 1: Introduccion a la Topografia
Capitulo 1: Introduccion a la TopografiaCapitulo 1: Introduccion a la Topografia
Capitulo 1: Introduccion a la Topografia
 
Glosario de topografía
Glosario de topografíaGlosario de topografía
Glosario de topografía
 
Topografia i
Topografia iTopografia i
Topografia i
 
Introduccion topografia ppt
Introduccion topografia pptIntroduccion topografia ppt
Introduccion topografia ppt
 
Victoria topografía
Victoria topografíaVictoria topografía
Victoria topografía
 
Division de la topografia
Division de la topografiaDivision de la topografia
Division de la topografia
 
Aspectos basicos de la topografia agricola
Aspectos basicos de la topografia agricolaAspectos basicos de la topografia agricola
Aspectos basicos de la topografia agricola
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
 
Topografia+minera 001
Topografia+minera 001Topografia+minera 001
Topografia+minera 001
 
Topografia+para+ing+civiles
Topografia+para+ing+civilesTopografia+para+ing+civiles
Topografia+para+ing+civiles
 
Nivel medio del mar
Nivel medio del marNivel medio del mar
Nivel medio del mar
 
Topografía
TopografíaTopografía
Topografía
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
 
INTRODUCCION A LA TOPOGRAFIA
INTRODUCCION A LA TOPOGRAFIAINTRODUCCION A LA TOPOGRAFIA
INTRODUCCION A LA TOPOGRAFIA
 

Similar a Topografia

TOPOGRAFIA
TOPOGRAFIATOPOGRAFIA
TOPOGRAFIA
Leonardo Cordova
 
Topografía
TopografíaTopografía
Topografía
arhuaman
 
Generalidades de Topografia 2023.ppt
Generalidades de Topografia 2023.pptGeneralidades de Topografia 2023.ppt
Generalidades de Topografia 2023.ppt
MiltonEstuardoCastel
 
CLASE III - Topografía(1) (3).pptx
CLASE III - Topografía(1) (3).pptxCLASE III - Topografía(1) (3).pptx
CLASE III - Topografía(1) (3).pptx
KEVINALARCON26
 
Topografia
TopografiaTopografia
Generalidades de la Topografía
Generalidades de la TopografíaGeneralidades de la Topografía
Generalidades de la Topografía
Orlando Arias
 
topografia
topografiatopografia
topografia
gabyyluis
 
Deber gaby
Deber gabyDeber gaby
Deber gaby
gabyyluis
 
levantamientos topograficos
levantamientos topograficoslevantamientos topograficos
levantamientos topograficos
Rojer Job Navarro Tello
 
Topografía - clase 3
Topografía  - clase 3Topografía  - clase 3
Topografía - clase 3
MIGUELBAZANCENTURION1
 
Unidad vi-topografia
Unidad vi-topografiaUnidad vi-topografia
Unidad vi-topografia
FrayEnciso
 
Unidad vi-topografia
Unidad vi-topografiaUnidad vi-topografia
Unidad vi-topografia
FrayEnciso
 
Sem 01 - Introduccion.pdf
Sem 01 - Introduccion.pdfSem 01 - Introduccion.pdf
Sem 01 - Introduccion.pdf
narx
 
CAPITULO I Nociones generales de la topografia.pdf
CAPITULO I Nociones generales de la topografia.pdfCAPITULO I Nociones generales de la topografia.pdf
CAPITULO I Nociones generales de la topografia.pdf
JoeAngles
 
Topografia para ingenieria
Topografia para ingenieriaTopografia para ingenieria
Topografia para ingenieria
alex1402
 
Topografía general (2013 ii)
Topografía general (2013 ii)Topografía general (2013 ii)
Topografía general (2013 ii)
capeco1a
 
Introducción a la Topografia will todo d
Introducción a la Topografia will todo dIntroducción a la Topografia will todo d
Introducción a la Topografia will todo d
ortegamamani08
 
Topografia II.pdf
Topografia II.pdfTopografia II.pdf
Topografia II.pdf
echecochacal
 
Guía didáctica topografia
Guía didáctica topografiaGuía didáctica topografia
Guía didáctica topografia
AlmaGarcaSotelo
 
Asignatura más relevantes de ingeniería civil.
Asignatura más relevantes de ingeniería civil.Asignatura más relevantes de ingeniería civil.
Asignatura más relevantes de ingeniería civil.
Armandito Cordero
 

Similar a Topografia (20)

TOPOGRAFIA
TOPOGRAFIATOPOGRAFIA
TOPOGRAFIA
 
Topografía
TopografíaTopografía
Topografía
 
Generalidades de Topografia 2023.ppt
Generalidades de Topografia 2023.pptGeneralidades de Topografia 2023.ppt
Generalidades de Topografia 2023.ppt
 
CLASE III - Topografía(1) (3).pptx
CLASE III - Topografía(1) (3).pptxCLASE III - Topografía(1) (3).pptx
CLASE III - Topografía(1) (3).pptx
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
 
Generalidades de la Topografía
Generalidades de la TopografíaGeneralidades de la Topografía
Generalidades de la Topografía
 
topografia
topografiatopografia
topografia
 
Deber gaby
Deber gabyDeber gaby
Deber gaby
 
levantamientos topograficos
levantamientos topograficoslevantamientos topograficos
levantamientos topograficos
 
Topografía - clase 3
Topografía  - clase 3Topografía  - clase 3
Topografía - clase 3
 
Unidad vi-topografia
Unidad vi-topografiaUnidad vi-topografia
Unidad vi-topografia
 
Unidad vi-topografia
Unidad vi-topografiaUnidad vi-topografia
Unidad vi-topografia
 
Sem 01 - Introduccion.pdf
Sem 01 - Introduccion.pdfSem 01 - Introduccion.pdf
Sem 01 - Introduccion.pdf
 
CAPITULO I Nociones generales de la topografia.pdf
CAPITULO I Nociones generales de la topografia.pdfCAPITULO I Nociones generales de la topografia.pdf
CAPITULO I Nociones generales de la topografia.pdf
 
Topografia para ingenieria
Topografia para ingenieriaTopografia para ingenieria
Topografia para ingenieria
 
Topografía general (2013 ii)
Topografía general (2013 ii)Topografía general (2013 ii)
Topografía general (2013 ii)
 
Introducción a la Topografia will todo d
Introducción a la Topografia will todo dIntroducción a la Topografia will todo d
Introducción a la Topografia will todo d
 
Topografia II.pdf
Topografia II.pdfTopografia II.pdf
Topografia II.pdf
 
Guía didáctica topografia
Guía didáctica topografiaGuía didáctica topografia
Guía didáctica topografia
 
Asignatura más relevantes de ingeniería civil.
Asignatura más relevantes de ingeniería civil.Asignatura más relevantes de ingeniería civil.
Asignatura más relevantes de ingeniería civil.
 

Más de Yorgenis Garcia

Taller VII Hotel
Taller VII HotelTaller VII Hotel
Taller VII Hotel
Yorgenis Garcia
 
Taller vii
Taller viiTaller vii
Taller vii
Yorgenis Garcia
 
hoteles
hoteles hoteles
hoteles
Yorgenis Garcia
 
arquitectura manierismo
arquitectura manierismo arquitectura manierismo
arquitectura manierismo
Yorgenis Garcia
 
Evolución de Windows
Evolución de Windows Evolución de Windows
Evolución de Windows
Yorgenis Garcia
 
contaminación ambiental
contaminación ambiental contaminación ambiental
contaminación ambiental
Yorgenis Garcia
 

Más de Yorgenis Garcia (6)

Taller VII Hotel
Taller VII HotelTaller VII Hotel
Taller VII Hotel
 
Taller vii
Taller viiTaller vii
Taller vii
 
hoteles
hoteles hoteles
hoteles
 
arquitectura manierismo
arquitectura manierismo arquitectura manierismo
arquitectura manierismo
 
Evolución de Windows
Evolución de Windows Evolución de Windows
Evolución de Windows
 
contaminación ambiental
contaminación ambiental contaminación ambiental
contaminación ambiental
 

Último

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 

Último (20)

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 

Topografia

  • 1. Instituto Universitario Santiago Mariño Extension Barinas Topografía
  • 2. Alumno Yorgenis Gomez Generalidades sobre la topografía La topografía (de topos, "lugar", y grafos, "descripción") es la ciencia que estudia el conjunto de principios y procedimientos que tienen por objeto la representación gráfica de la superficie de la Tierra, con sus formas y detalles, tanto naturales como artificiales. Esta representación tiene lugar sobre superficies planas, limitándose a pequeñas extensiones de terreno, utilizando la denominación de geodesia para áreas mayores. De manera muy simple, puede decirse que para un topógrafo la Tierra es plana, mientras que para un geodesta no lo es. Para eso se utiliza un sistema de coordenadas tridimensional, siendo la X y la Y competencia de la planimetría, y la Z de la altimetría. Los mapas topográficos utilizan el sistema de representación de planos acotados, mostrando la elevación del terreno utilizando líneas que conectan los puntos con la misma cota respecto de un plano de referencia, denominadas curvas de nivel, en cuyo caso se dice que el mapa es hipsográfico. Dicho plano de referencia puede ser o no el nivel del mar, pero en caso de serlo se hablará de altitudes en lugar de cotas. Campo de acción La topografía es de ayuda en varios campos; por ejemplo: Agronomía Arquitectura Geografía Ingeniería Geográfica y Ambiental
  • 3. Ing. Catastral y Geodesia Ingeniería Forestal Ingeniería agrícola Ingeniería civil Minería Sistemas de información geográfica Batimetría Oceanografía Cartografía Alcantarillados Diseño de vías Túneles Trabajos topográficos La topografía es una ciencia geométrica aplicada a la descripción de la realidad física inmóvil circundante. Es plasmar en un plano topográfico la realidad vista en campo, en el ámbito rural o natural, de la superficie terrestre; en el ámbito urbano, es la descripción de los hechos existentes en un lugar determinado: muros, edificios, calles, entre otros. Se puede dividir el trabajo topográfico como dos actividades congruentes: llevar "el terreno al gabinete" (mediante la medición de puntos o relevamiento, su archivo en el instrumental electrónico y luego su edición en la computadora) y llevar "el gabinete al terreno" (mediante el replanteo por el camino inverso, desde un proyecto en la computadora a la ubicación del mismo mediante puntos sobre el terreno). Los puntos relevados o replanteados tienen un valor tridimensional; es decir, se determina la ubicación de cada punto en el plano horizontal (de dos dimensiones, norte y este) y en altura (tercera dimensión). La topografía no sólo se limita a realizar los levantamientos de campo en terreno sino que posee componentes de edición y redacción cartográfica para que al confeccionar un plano se puede entender el fonema representado a través del empleo de símbolos convencionales y estándares previamente normados para la representación de los objetos naturales y antrópicos en los mapas o cartas topográficas.
  • 4. Obras civiles (edificios, puentes, etcétera) La tarea del topógrafo es previa al inicio de un proyecto: un arquitecto ó ingeniero proyectista debe contar con un buen levantamiento plani-altimétrico ó tridimensional previo del terreno y de "hechos existentes" (elementos inmóviles y fijos al suelo) ya sea que la obra se construya en el ámbito rural o urbano. Realizado el proyecto con base en este relevamiento, el topógrafo se encarga del "replanteo" del mismo:ubica los límites de la obra, los ejes desde los cuales se miden los elementos (columnas, tabiques...); establece los niveles o la altura de referencia. Luego la obra avanza y en cualquier momento, el ingeniero jefe de obra puede solicitar un "estado de obra" (un relevamiento in situ para verificar si se está construyendo dentro de la precisión establecida por los pliegos de condiciones) al topógrafo. La precisión de una obra varía: no es lo mismo una central nuclear (Topex) que la ubicación del eje de un canal de riego y más. Mediciones En agrimensura se utilizan elementos como la cinta de medir, podómetro, escuadra de agrimensor, o incluso el número de pasos de un punto a otro. En topografía clásica, para dar coordenadas a un punto, no se utiliza directamente un sistema cartesiano tridimensional, sino que se utiliza un sistema de coordenadas esféricas que posteriormente nos permiten obtener coordenadas cartesianas. Para ello necesitamos conocer dos ángulos y una distancia. Existen diversos instrumentos que pueden medir ángulos, como la estación total. Para la medida de distancias tenemos dos métodos: distancias estadimétricas o distanciometría electrónica, siendo más precisa la segunda. Para el primer casoutilizaremos un taquímetro y para el segundo la estación total. En la actualidad se combina el uso del GPS con la estación total. Toma de datos Actualmente el método más utilizado para la toma de datos se basa en el empleo de una estación total, con la cual se pueden medir ángulos horizontales, ángulos verticales y distancias. Conociendo las coordenadas del lugar donde se ha colocado la Estación es posible determinar las coordenadas tridimensionales de todos los puntos que se midan.
  • 5. Procesando posteriormente las coordenadas de los datos tomados es posible dibujar y representar gráficamente los detalles del terreno considerados. Con las coordenadas de dos puntos se hace posible además calcular las distancias o el desnivel entre los mismos puntos aunque no se hubiese estacionado en ninguno. Se considera en topografía como el proceso inverso al replanteo, pues mediante la toma de datos se dibuja en planos los detalles del terreno actual. Este método está siendo sustituido por el uso de GPS, aunque siempre estará presente pues no siempre se tiene cobertura en el receptor GPS por diversos factores (ejemplo: dentro de un túnel). El uso del GPS reduce considerablemente el trabajo, pudiéndose conseguir precisiones buenas de 2 a 3 cm si se trabaja de forma cinemática y de incluso 2 mm de forma estática. los datos de altimetría o levantados por la estación no son ni deben tomarsecomodefinitivos. Sino hasta comprobarlos por una nivelación diferencial. Teoría de los errores En la vida cotidiana la mayoría de las personas están acostumbradas a contar, pero no así a realizar mediciones. La topografía se encarga de medir cantidades cuyo valor exacto o verdadero no se puede determinar, como el caso de distancias, elevaciones y volúmenes. No existe persona que tenga los sentidos tan desarrollados para medir cantidades de forma exacta y tampoco instrumentos con los cuales lograrlo, en consecuencia, todas las mediciones son imperfectas. De esta forma, las diferencias entre las cantidades medidas y sus magnitudes verdaderas se conocen como errores o equivocaciones. Fuentes de error • Las personas: Los sentidos no son perfectos • Instrumentos :Los instrumentos no son perfectos • Naturales :Ocasionados por cambios de temperatura, viento y humedad Clasificación de los errores • Errores groseros: Producto de la falta de concentración del operador del equipo. • Errores sistemáticos: Producto de la presencia de errores físicos o matemáticos, siempre se conoce su influencia, por lo general son pequeños. • Errores aleatorios o accidentales: Obedecen a la falta de perfección de los elementos que conforman los instrumentos. Tipos de errores accidentales • Error verdadero (Ei): Representa la diferencia entre el valor verdadero y el error medido. Ei = x – li X = Valor verdadero li = Medición
  • 6. Métodos simples para el levantamiento topográfico Un levantamiento topográfico permite trazar mapas o planos de un área, en los cuales aparecen: Las principales características físicas del terreno, tales como ríos, lagos, reservorios, caminos, bosques o formaciones rocosas; o también los diferentes elementos que componen la granja, estanques, represas, diques, fosas de drenaje o canales de alimentación de agua; Las diferencias de altura de los distintos relieves, tales como valles, llanuras, colinas o pendientes; o la diferencia de altura entre los elementos de la granja. Estas diferencias constituyen el perfil vertical. ¿Qué operaciones comprende un levantamiento topográfico? El objetivo del primer tipo de levantamiento topográfico es determinar la posición relativa de uno o más puntos sobre un plano horizontal. A tal efecto, se miden las distancias horizontales y los ángulos horizontales o direcciones. Se usa el método llamado de planimetría. El objetivo del segundo tipo de levantamiento topográfico es determinar la altura (vertical) de uno o más puntos en relación a un plano horizontal definido. A tal efecto, se miden las distancias horizontales y las diferencias de altura; y también se trazan curvas de nivel. Se usa un método llamado de nivelación directa. Diferencia entre geodesia y topografía La geodesia es la parte de la geología que determina de forma matemática o medida la figura y magnitud de la Tierra o de gran parte de ella, y se ocupa de ejecutar los mapas correspondientes, es decir, se ocupa de medir la tierra o grandes superficies de la misma. No obstante debemos distinguir entre geodesia teórica, física y cartográfica:  Geodesia teórica, que es la observación y descripcióndel campogravitacional, tanto el de la tierra como el de otros astros que le afectan, la luna, el sol, otros astros…  Geodesia física, que se ocupa de las mediciones de la superficie terrestre con fines planimétricos.
  • 7.  Geodesia cartográfica, donde se formulan los métodos y las técnicas para la construcción y el cálculo de las coordenadas de puntos de referencia para el levantamiento de un país o una región. La geodesia tiene el mismo origen que la geometría, el mismo objetivo de levantar y medir parcelas, y utiliza métodos que ya utilizaban los antiguos agrimensores romanos. En la actualidad, tras la utilización del GPS para medir terrenos todo ha quedado simplificado y bastante resuelto. Llega a una gran precisión, que a medida que se vaya implementando evitará los antiguos problemas de las lindes entre parcelas. Áreas de la topografía Podemos decir que la geodesia es una parte de la topografía. La principal diferencia entre ambas es que la geodesia toma en cuenta la curvatura de la Tierra en el levantamiento de planos. La topografía representa en un plano la superficie terrestre, y la geodesia es la representación de un geoide imaginario que envolvería a la Tierra. Por otro lado, podemos destacar cuatro ciencias o áreas de estudio muy relacionadas con la topografía:  Cartografía, para levantamientos topográficos para la producción cartográfica.  Fotogrametría, como base para el control toma fotografías, por ejemplo se utiliza en levantamientos topográficos con drones.  Geodesia, todo lo que hemos mencionado, para realizaciones de inventarios catastrales, localizaciones petrolíferas,…  Astronomía geodésica, donde mediríamos la relación de la Tierra con otros cuerpos celestes. Diferencia entre mediciones lineales y angulares Los aparatos de medición lineal están dispuestos y fabricados de forma que se encargan de tomar las medidas lineales, es decir de medir longitudes. Son los más empleados y fáciles de manejar, todos ellos están fabricados en acero inoxidables y van graduados en milímetros, y según la precisión podemos leer décimas, centésimas y milímetros. Sistemas de medición angular Se entiende por sistemas de medición angular a la clase de mediciones sobre un arco de circunferencia en un plano. Son un capítulo básico en el estudio de la trigonometría, para comprender estos sistemas se debe saber el concepto de ángulo trigonométrico. En este sistema de medición angular utilizamos el ángulo como posición de vértice en ángulo C. Por ejemplo: el ángulo C es un vértice 0 que se suma a la circunferencia de C+A que llega a un total de C+A= 360º
  • 8. Tipos de levantamientos topográficos  Levantamientos Catastrales Este tipo de levantamiento se utiliza para conseguir una medición de los límites del terreno para su utilización catastral.  Urbanos – Levantamiento de planos Los levantamientos topográficos urbanos o levantamiento de planos, se realizan en propiedades pertenecientes a municipios, siendo requerida una mayor precisión en la medición. Suelen requerirse por un arquitecto, inmobiliaria, etc., para conocer las medidas exactas de una vivienda o edificación.  Levantamientos topográficos para proyectos de ingeniería Otro uso de este método es su utilización para el establecimiento de las bases de partida de proyectos de ingeniería, sobre todo relacionados con la construcciónde infraestructuras, siendo de uso requerido por ingenieros, arquitectos y constructores. Manejo del teodolito El teodolito es un instrumento de medición mecánico-óptico que se utiliza para obtener ángulos verticales y horizontales, en la mayoría de los casos, ámbito en el cual tiene una precisión elevada. Con otras herramientas auxiliares puede medir distancias y desniveles. Es portátil y manual; está hecho con fines topográficos e ingenieriles, sobre todo para las triangulaciones. Con ayuda de una mira y mediante la taquimetría, puede medir distancias. Un equipo más moderno y sofisticado es el teodolito electrónico, y otro instrumento más sofisticado es otro tipo de teodolito más conocido como estación total. Básicamente, el teodolito actual es un telescopio montado sobre un trípode y con dos círculos graduados, uno vertical y otro horizontal, con los que se miden los ángulos con ayuda de lentes. El teodolito también es una herramienta muy sencilla de transportar. Por eso es una herramienta que tiene muchas garantías y ventajas en su utilización. Es su precisión en el campo lo que lo hace importante y necesario para la construcción. Ejes El teodolito tiene tres ejes principales y dos ejes secundarios. Ejes principales  Eje Vertical de Rotación Instrumental S - S (EVRI)  Eje Horizontal de Rotación del Anteojo K - K (EHRA)  Eje Óptico Z - Z (EO) El Eje Vertical de Rotación Instrumental es el eje que sigue la trayectoria del Cenit-Nadir, también conocido como la línea de la plomada, y que marca la vertical del lugar. El eje óptico es el eje donde se enfoca a los puntos. El eje principal es el eje donde se miden ángulos horizontales. El eje que sigue la trayectoria de la línea visual debe ser perpendicular al eje secundario y este debe ser perpendicular al eje vertical. Los discos son fijos y la alidada es la parte móvil. El eclímetro también es el disco vertical.
  • 9. El Eje Horizontal de Rotación del Anteojo o eje de muñones es el eje secundario del teodolito, en el cual se mueve el visor. En el eje de muñones hay que medir cuando se utilizan métodos directos, comouna cinta de medir, y así se obtiene la distancia geométrica. Si se mide la altura del jalón, se obtendrá la distancia geométrica elevada y si se mide directamente al suelo, se obtendrá la distancia geométrica semielevada; las dos se miden a partir del eje de muñones del teodolito. Partes Niveles: - El nivel es un pequeño tubo cerrado que contiene una mezcla de alcohol y éter y una burbuja de aire; la tangente a la burbuja de aire será un plano horizontal. Se puede trabajar con los niveles descorregidos. Precisión: Depende del tipo de teodolito que se utilice. Existen desde los antiguos, que varían entre el minuto y el medio minuto; los modernos, que tienen una precisión de entre 10", 6", 1" y hasta 0.1". Nivel esférico: Es una caja cilíndrica tapada por un casquete esférico. Cuanto menor sea el radio de curvatura menos sensible serán; sirven para obtener de forma rápida el plano horizontal. Estos niveles tienen en el centro un círculo; hay que colocar la burbuja dentro del círculo para hallar un plano horizontal bastante aproximado. Tienen menor precisión que los niveles teóricos; su precisión está en 1´ como máximo, aunque lo normal es 10´ o 12´. Nivel teórico: Si está descorregido impide medir. Hay que calarlo con los tornillos que lleva el aparato. Para corregir el nivel hay que bajarlo un ángulo determinado y después estando en el plano horizontal con los tornillos se nivela el ángulo que se ha determinado. Se puede trabajar estando descorregido, pero hay que cambiarla constante que da el fabricante. Para trabajar estando descorregido se necesita un plano paralelo. Para medir hacia el norte geográfico (se miden acimutes; si no se tienen orientaciones) se utiliza el movimiento general y el movimiento particular. Sirven para orientar el aparato y si se conoce el acimutal se sabrán las direcciones medidas respecto al norte. Plomada: Se utiliza para que el teodolito esté en la misma vertical que el punto del suelo. Plomada de gravedad: Bastante incómoda en su manejo, se hace poco precisa sobre todo los días de viento. Era el método utilizado antes de aparecer la plomada óptica. Plomada óptica: es la que llevan hoy en día los teodolitos; por el ocular se ve el suelo y así se pone el aparato en la misma vertical que el punto buscado. Limbos: Discos graduados que permiten determinar ángulos. Están divididos de 0 a 360 grados sexagesimales, o de 0 a 400 grados centesimales. En los limbos verticales se pueden ver diversas graduaciones (limbos cenitales). Los limbos son discos graduados, tanto verticales como horizontales. Los teodolitos miden en graduación normal (sentido dextrógiro) o graduación anormal (sentido levógiro o contrario a las agujas del reloj). Se miden ángulos cenitales (distancia cenital), ángulos de pendiente (altura de horizonte) y ángulos nadirales. Nonius: Mecanismo que permite aumentar o disminuir la precisión de un limbo. Se dividen las n - 1 divisiones del limbo entre las n divisiones del nonio. La sensibilidad del nonio es la diferencia entre la magnitud del limbo y la magnitud del nonio.
  • 10. Micrómetro: Es el mecanismo óptico que permite hacer la función de los nonios pero de forma que permite ver una serie de graduaciones y un rayo óptico mediante mecanismos; esto aumenta la precisión. Manejo de brújulas topográficas Se trata de una brújula formada por un soporte de plástico transparente de forma rectangular, sobre el que está fijado un limbo redondo que contiene la aguja magnética suspendida sobre un perno en un medio fluido. Este limbo está graduado desde los 0º a los 360º y gira permitiendo que la aguja se oriente libremente hacia el norte. La placa base lleva varias escalas y una graduación en milímetros para favorecer las operaciones de orientación sobre un mapa. En este mismosoporte hay una lupa que facilita la lectura de los signos convencionales más pequeños del mapa. Gracias a la base transparente y al limbo graduado, este tipo de brújulas sirve de transportador, instrumento para medir ángulos, imprescindible para trazar rumbos sobre el mapa o para realizar triangulaciones de orientación. Este tipo de brújula nos permitirá realizar todo tipo de operaciones y maniobras de orientación, tales como determinar el acimut sobre un mapa, identificar todo lo que nos rodea en el mapa, localizar nuestra posición en el mapa mediante triangulación, etc.