SlideShare una empresa de Scribd logo
1
“TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS”.
TOXICOLOGIA
Es la ciencia que estudia los tóxicos y las intoxicaciones.
Comprende:
Origen y propiedades, mecanismos de acción, consecuencias de sus efectos lesivos, métodos analíticos, cualitativos y
cuantitativos, prevención, medidas profilácticas, y tratamiento general.
Introducción
La toxicología es el estudio de los agentes físicos y químicos que producen respuestas adversas en los sistemas
biológicos con que entran en contacto. Una forma sencilla de entender el nivel de riesgo potencial de una sustancia,
será a través de la ecuación exposición+ toxicidad = riesgo para la salud.
La exposición se refiere a la relación entre el tiempo y la concentración en el ambiente al que la persona estará siendo
expuesta al agente de riesgo, mientras que la toxicidad es un factor inherente a cada producto y que dice relación a su
capacidad de provocar daños inmediatos o acumulativos a un ser vivo.
Conocer este concepto es fundamental dentro de la actividad Hazmat, puesto que la salud y seguridad del personal de
respuesta, de las unidades de apoyo, de la ciudadanía en general y del medio ambiente, deberán ser siempre una
prioridad tanto en el desarrollo del plan de trabajo, como en la ejecución de las labores de control de la emergencia.
Importancia
•Se considera pertinente que el profesional del laboratorio clínico, conozca los aspectos fundamentales, las técnicas y
todo el proceso de análisis que involucra a un intoxicado con el fin de generar resultados que apoyen al diagnóstico
clínico seguro y oportuno al personal judicial en un dictamen pericial aceptable.
2
“TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS”.
Vías de Ingreso al Organismo
•Es importante saber que los contaminantes pueden ingresar a nuestro organismo de diferentes
•formas. No todos los materiales peligrosos se comportarán igual en este sentido y no siempre sabremos con claridad,
cuál de estas formas de ingreso será la preferida de un producto en particular. Por ello debemos tomar conocimiento
de las tres y estar siempre protegidos en cada uno de estos aspectos.
Vía Respiratoria
Es la más común, puesto que los tóxicos se mezclan con el aire que respiramos, llegando a través de los pulmones, a
todo el resto del organismo por el torrente sanguíneo. Debemos tener en cuenta que para que un elemento pueda ser
inhalado, no necesariamente debe tratarse de un gas. Los líquidos pueden mezclarse con el aire en forma de aerosoles,
así como los sólidos pueden viajar por el aire en forma de polvo en suspensión.
Para cuidarnos de sus efectos debemos protegernos con equipos de respiración autocontenida.
Vía Digestiva
No sólo por la ingesta directa del producto, sino a través de elementos contaminados que llevamos hasta nuestra boca
y nariz. Estos contaminantes ingresan a nuestro organismo mezclados con la saliva.
Por ello no debemos fumar o comer sin habernos alejado a la zona de seguridad y sin habernos lavado muy bien manos
y cara.
Absorción Cutánea
Muchos contaminantes pueden ingresar al torrente sanguíneo a través de los poros de nuestra piel.
Al igual que una crema humectante, son capaces de ser absorbidos con cierta rapidez por nuestra piel. Frecuentemente
la gente olvida que ésta también es una puerta de entrada, sin embargo hay productos como el Fenol, que con sólo
algunas gotas que caigan en la piel, pueden llegar a provocar la muerte. Tampoco debemos confiarnos en que la
3
“TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS”.
absorción cutánea es siempre acompañada de dolor o irritación, puesto que muchos productos tóxicos pueden ingresar
por esta vía, sin que siquiera nos demos cuenta de ello.
La piel representa una capa de protección, que cuando pierde su integridad, puede facilitar el ingreso de contaminantes
al organismo. Especialmente riesgosas serán aquellas heridas provocadas por cortes, o heridas punzantes con
elementos contaminados, puesto que colocarán el agente extraño directamente en el interior de nuestro cuerpo (vía
parenteral).
Historia
A.C:Comienza conel hombre y sualimentación primitiva (ciertosfrutoscausan
la muerte) y utiliza la Toxicología como arma de caza; flechas y arcos.
En Egipto: los sacerdotes eran los conocedores de los venenos y sus
depositarios.
•En Grecia el veneno se emplea como arma de ejecución y es el estado el
depositario de los venenos. La muerte de Sócrates descrita por Platón quien muere envenenado por la cicuta.
•En roma, el veneno es poder; Emperadores y patricios. Arsénico.
•Envenenadores profesionales; Locusta envenenó a Claudio y a Británico, de allí surge la ley de Lucio Cornelio (Lex
Cornelio).
•Nerón, publicó su tratado con el que hizo un importante aporte al conocimiento, clasificación y tratamientos de los
venenos.
En la época del renacimiento en Italia, Maddam Toffana con el acqua de toffana, preparaba cosméticos con arsénico
y los suministraba con claras indicaciones para que su uso ocasionara el efecto deletéreo en las víctimas previamente
seleccionadas para su eliminación.
•Ladislao, rey de Nápoles, que se dice que murió a consecuencia del veneno depositado en sus genitales por su amante.
Lla marquesa de Brinvilliers, ajusticiada en 1679; conocida como la primera envenenadora en serie Ella y su amante
asesinaron a muchas personas.
•La Voisin, famosa envenenadora, intento de envenenamiento de Luis XIV.
•En el siglo XV, 1ª aproximación científica sobre los tóxicos, son famosos estudios de
Paracelso sobre dosis – efecto.
“TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS”.
•Siglo XVIII, el veneno se democratiza, surge la necesidad de descubrir y aislar el
veneno.
La toxicología como ciencia y Mateo Buenaventura Orfila publicó su Tratado De Toxicología General. Se reconoce
como el PADRE de la TOXICOLOGIA moderna, basándose en la parte analítica.
4
“TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS”.
•En 1836, MARSH, descubre un procedimiento para investigar arsénico
•Siglo XIX, surgen técnicas analíticas. La justicia se apoya en el concepto toxicológico
•Siglo XVIII, el veneno se democratiza, surge la necesidad de descubrir y aislar el veneno.
En Colombia, 1967, la toxicología toma verdadera importancia a raíz de una intoxicación masiva en Chiquinquirá con
Paratión, fueron grandes los aportes del doctor Darío Córdoba, profesor y fundador de la cátedra de toxicología clínica
en la Universidad de Antioquia.
5
“TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS”.
6
“TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS”.
Términos
•TOXICO O VENENO: cualquier sustancia o elemento xenobiótico que ingerido, inhalado, aplicado, inyectado o
absorbido, es capaz por sus propiedades físicas o químicas de provocar alteraciones orgánicas o funcionales y aun la
muerte.
•ESTUPEFACIENTE: droga que actúa a nivel del SNC y además producen dependencia y tolerancia.
•PSICOACTIVO: todo lo que actué a nivel del SNC estimulándolo o deprimiendo.
•DEPENDENCIA FÍSICA: son las manifestaciones físicas que se presentan cuando no se consume la droga.
•DROGA DESDE EL PUNTO DE VISTA QUÍMICO: es la materia prima de origen vegetal, animal o mineral que no
ha tenido ningún proceso de elaboración farmacéutica.
•DROGA DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIAL. Toda sustancia que actúa sobre
el SNC para deprimir sus funciones, llamada sustancia psicoactiva; es automedicada,
se usa a altas dosis y produce dependencia física y psicológica, además son de uso
ilícito.
7
“TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS”.
•FÁRMACO O PRINCIPIO ACTIVO: agente con propiedades biológicas susceptible de aplicación terapéutica.
•MEDICAMENTO: es el sistema de entrega del fármaco, constituido por el fármaco y sus excipientes.
•EXCIPIENTES O VEHÍCULOS: sustancia empleada para dar a una forma farmacéutica las características
convenientes para su presentación, conservación, administración o absorción.
•DEPENDENCIA PSÍQUICA: es la compulsión, deseo incontrolable de consumir droga.
•SÍNDROME DE ABSTINENCIA: son las manifestaciones físicas incontrolables que se producen ante la ausencia de
una droga.
•TOLERANCIA: es la necesidad que se crea cuando se necesita aumentar la dosis para obtener el efecto que antes se
tenía con menos dosis.
•DOSIS AGUDA: cuando el elemento tóxico ingresa al organismo de una vez o en muy corto tiempo. Altas
concentraciones del tóxico.
•DOSIS CRÓNICA: cuando el elemento tóxico ingresa al organismo en veces repetidas.
•DOSIS EFECTIVA: es la cantidad de sustancia que administrada produce el efecto deseado.
•DOSIS EFECTIVA 50 (DE50): es la que produce efecto en el 50% de los animales de experimentación.
•DOSIS LETAL (DL): es la cantidad de tóxico que puede producir la muerte.
•DOSIS LETAL 50 (DL50): es la cantidad de tóxico que causa la muerte al 50% de la población expuesta.
•DOSIS LETAL MÍNIMA (DLm): es la cantidad de tóxico más pequeña capaz de producir la muerte.
•DOSIS TÓXICA MÍNIMA (DTm): dosis menor capaz de producir efectos tóxicos.
MÁXIMA CONCENTRACIÓN ADMISIBLE: máxima concentración que no debe ser sobrepasada en ningún
momento.
•TOXICIDAD LOCAL: es la que ocurre en el sitio de contacto entre el tóxico y el organismo.
8
“TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS”.
•TOXICIDAD SISTÉMICA: después de la absorción, el tóxico causa acciones a distancia del sitio de administración.
•ANTÍDOTO: sustancia que bloquea la acción de un tóxico impidiendo su absorción o cambiando sus propiedades
físicas o químicas.
9
“TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS”.
10
“TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS”.
Existen dos tipos de intoxicaciones:
Intoxicación aguda:
Consumiendo de una sola vez una cantidad de sustancia suficiente para desarrollar una patología.
Intoxicación crónica:
Cuando se asimilan en un tiempo dado cantidades mínimas de sustancias tóxicas que se acumulan más rápido de lo
que el organismo puede eliminar.
Intoxicaciones
•Cualquier sustancia química puede ser definida peligrosa: los riesgos hipotéticos empiezan con la fase de producción
en las industrias y siguen hasta el momento del consumo.
•A nivel del organismo, parte de las sustancias asimiladas se eliminan como desechos, pero parte puede acumularse
en los tejidos.
•El riesgo está relacionado con dos factores: la toxicidad de la sustancia (es decir su capacidad de provocar un daño
inmediato en un cierto tiempo), y la concentración. Los dos factores deben ser considerados conjuntamente para
determinar la peligrosidad de una sustancia.
•Así que, el uso de una sustancia muy tóxica, empleada a una baja concentración, puede representar un riesgo menor
que el uso de una sustancia poco tóxica usada en concentración alta. Esto explica cómo pueden darse casos de
intoxicación con sustancias comúnmente consideradas.
11
“TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS”.
La Toxicología Moderna
Como hoy se entiende, comenzó hacia 1850 con la explosión de la ciencia, el desarrollo de anestésicos, desinfectantes
y otras sustancias químicas y se ha desarrollado de manera exponencial en los últimos 30-50 años.
Tres principales áreas:
•Descriptiva: Trata de los ensayos de toxicidad que proporcionan información para evaluar riesgos.
•Mecanística: Identificación y conocimiento de los mecanismos moleculares por los que un tóxico ejerce su acción
sobre un organismo vivo.
•Muy importante en toxicología aplicada. Por ej. Conocer el mecanismo de acción de un tóxico nos puede informar de
si tendrá un efecto relevante en el hombre o solo en animales, o viceversa. También muy útil para el diseño de nuevos
fármacos o de alternativas terapéuticas.
•Regulatoria: Decide si una sustancia posee un riesgo lo suficientemente bajo para permitir su uso o comercialización.
•En cada país existe la correspondiente Agencia Regulatoria (FDA en USA, EMEA en Europa)
Principales contribuciones de la toxicología hoy día:
•· - Estudiar mecanismos de acción y exposición a agentes que causan enfermedades crónicas.
•·- Identificación y cuantificación de peligro por la exposición a sustancias químicas presentes en agua, alimentos,
medicamentos.
•- Contribución al descubrimiento de nuevos medicamentos y plaguicidas.
•- Estudio de la Toxicología molecular.
•- Efectos de los tóxicos sobre la flora y la fauna, etc.
CLASES DE INTOXICACIONES
12
“TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS”.
•INTOXICACIONES SOCIALES: distintas costumbres sociales y religiosas que llevan al uso y abuso de muchas
sustancias que pueden ocasionar intoxicaciones agudas o crónicas, son de uso cotidiano: alcohol, tabaco, marihuana.
Se caracterizan por influir sobre grandes masas de población y su progresiva aceptación en las sociedades.
•INTOXICACIONES PROFESIONALES: se producen con elementos físicos o químicos propios de la profesión u
oficio y dentro del desempeño mismo. Ejemplo: mineros y odontólogos intoxicados por mercurio.
•INTOXICACIONES ENDEMICAS: por la presencia de elementos en el medio ambiente (fenómenos naturales),
por lo general son de establecimiento crónico.
•INTOXICACIONES POR EL MEDIO AMBIENTE CONTAMINADO: Se producen por elementos que el
hombre agrega al medio ambiente: combustión, residuos de industria, ruido, detergentes, plásticos; que conllevan a
que los seres vivos sufran progresivamente intoxicaciones que alteran su salud y causan acortamiento del promedio de
vida.
•Impacto que los contaminantes químicos
•del medio ambiente causan en los organismos vivos.
Un área de la anterior que trata específicamente del impacto causado por los tóxicos sobre la dinámica de poblaciones
en un ecosistema determinado.
•DOPING: uso de sustancias perjudiciales e irreglamentarias por el deportista, con el deseo de aumentar su
rendimiento físico poniendo en peligro la vida. Ejemplo: el uso de estimulantes.
13
“TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS”.
•INTOXICACIONES ALIMENTARIAS: se producen por elementos nocivos agregados a los alimentos. De origen
bacteriano; químico como el arsénico, plomo, Hg; vegetales tales como hongos, vegetales cianogenéticos,
cardiotóxicos, embutidos, crustáceos mariscos etc.
•Pueden ser: tóxicos endógenos, tóxicos exógenos, bebidas alcohólicas, alergias alimentarias.
•INTOXICACIONES ACCIDENTALES: sonocasionadas generalmente por descuido, imprevisión, ignorancia, etc.
No llevan ninguna intención de causar daño. Ej. absorción de gases, picaduras por animales ponzoñosos.
INTOXICACIONES POR INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: Suministro simultaneo de varios
medicamentos. Es causa de intoxicación al producirse alteración de su metabolismo, en sus efectos, potenciación,
antagonismos, bloqueos metabólicos, etc. Ej. La rifampicina, inductor de CYP3A4 y ha ocasionado incrementos
notables en la eliminación de anticonc. orales, Digoxina, ciclosporinas.
•INTOXICACIONES IATROGENICAS: son las producidas por el hombre mismo de manera no intencional.
Errores de formulación, desconocimiento de acciones indeseables, costumbres populares, autoprescripción, errores de
dosis y de pautas del tratamiento. (Benzodiacepinas, ATC, anticonvulsivantes, salicilatos).
INTOXICACIÓN CRIMINAL: Cuando se utiliza el tóxico con fines criminales:
•INTOXICACIONES SUICIDAS: es el deseo de autoeliminación, tienen perdida una visión clara de mecanismos
de lucha que hacen necesaria la ayuda del médico y el psiquiatra.
•INTOXICACIONES HOMICIDAS: producidas por el hombre con la intención de causar daño. Son punibles. (Art.
102) y se establece relación entre la toxicología clínica y la forense.
•Otras formas, que buscan en el tóxico el cómplice para sus fines pueden ser: eróticos (Art. 205-206), abortivos (Art.
122), robo (240), etc.
•INTOXICACIÓN DE EJECUCIÓN: Se emplea un tóxico para ejecutar la pena capital, tanto en el hombre como
en los animales; dosis fuertemente elevadas y absorbidas con rapidez: cicuta, cianuro, sobredosis de pentotal,
(animales).
14
“TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS”.
15
“TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS”.
Toxicología Forense
•En el cadáver; la muerte por intoxicación es una muerte violenta y en consecuencia, es preceptiva la autopsia judicial.
El médico forense debe resolver los problemas que este tipo de autopsias plantean; este debe tener conocimientos
toxicológicos, en lo relativo a la calidad, a la cantidad y al lugar de la toma de muestras, para optimizar la labor del
analista.
El toxicólogo forense debe tener conocimiento:
•de la técnica a emplear para utilizar las muestras apropiadas.
16
“TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS”.
•De los mecanismos de acción del tóxico y su lugar de actuación.
•En la observación macroscópica, debe poseer información científica sobre las alteraciones específicas y
patognomónicas que los tóxicos dejan en el cadáver, vísceras y tejidos.
•En la parte microscópica: el tipo de muestra, fijación de la muestra y tipo de técnica y qué metabolito/s interesa
investigar.
Toxicología clínica
•Enfermedades causadas por o relacionadas con sustancias tóxicas.
•El objetivo de la toxicología clínica es el diagnóstico y tratamiento de las intoxicaciones agudas y crónicas. En esta
el médico debe apoyarse en el laboratorio para:
• Conocer con precisión el agente y su concentración.
•Tipo de Intoxicación.
•Mecanismo de acción del tóxico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Toxicologia Forense
Toxicologia Forense Toxicologia Forense
Toxicologia Forense
fmoon26
 
Libro de quimica forense
Libro de quimica forenseLibro de quimica forense
Libro de quimica forense
adn estela martin
 
Laboratorio de toxicologia forense
Laboratorio de toxicologia forenseLaboratorio de toxicologia forense
Laboratorio de toxicologia forense
Carlos Canto
 
Laboratorio toxicologia forense
Laboratorio toxicologia forenseLaboratorio toxicologia forense
Laboratorio toxicologia forense
alfredobar
 
Toxico i 2014
Toxico i 2014Toxico i 2014
Toxico i 2014
Ariel Aranda
 
Toxicología forense
Toxicología forenseToxicología forense
Toxicología forense
Jona Sanchez
 
Capítulo 4: Monóxido de Carbono y Cianuro
Capítulo 4: Monóxido de Carbono y Cianuro Capítulo 4: Monóxido de Carbono y Cianuro
Capítulo 4: Monóxido de Carbono y Cianuro adn estela martin
 
1° toxicología. ppt
1°  toxicología. ppt1°  toxicología. ppt
1° toxicología. ppt
adn estela martin
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologia
pedro cedeño
 
Toxicología - Criminalística I - Criminología
Toxicología - Criminalística I - CriminologíaToxicología - Criminalística I - Criminología
Toxicología - Criminalística I - Criminología
Bego E A
 
Química forense
Química   forense  Química   forense
Química forense
cleu
 
Guia de practicas toxicología 2017
Guia de  practicas toxicología 2017Guia de  practicas toxicología 2017
Guia de practicas toxicología 2017
Botica Farma Premium
 
Toxicodinamia
ToxicodinamiaToxicodinamia
TOXICOCINETICA Y TOXICODINAMIA
TOXICOCINETICA Y TOXICODINAMIATOXICOCINETICA Y TOXICODINAMIA
TOXICOCINETICA Y TOXICODINAMIA
Botica Farma Premium
 

La actualidad más candente (20)

Toxicologia Forense
Toxicologia Forense Toxicologia Forense
Toxicologia Forense
 
Libro de quimica forense
Libro de quimica forenseLibro de quimica forense
Libro de quimica forense
 
1° toxicología. ppt
1°  toxicología. ppt1°  toxicología. ppt
1° toxicología. ppt
 
Laboratorio de toxicologia forense
Laboratorio de toxicologia forenseLaboratorio de toxicologia forense
Laboratorio de toxicologia forense
 
Laboratorio toxicologia forense
Laboratorio toxicologia forenseLaboratorio toxicologia forense
Laboratorio toxicologia forense
 
Toxico i 2014
Toxico i 2014Toxico i 2014
Toxico i 2014
 
Toxicos volatiles
Toxicos volatilesToxicos volatiles
Toxicos volatiles
 
Toxicología forense
Toxicología forenseToxicología forense
Toxicología forense
 
Capítulo 4: Monóxido de Carbono y Cianuro
Capítulo 4: Monóxido de Carbono y Cianuro Capítulo 4: Monóxido de Carbono y Cianuro
Capítulo 4: Monóxido de Carbono y Cianuro
 
1° toxicología. ppt
1°  toxicología. ppt1°  toxicología. ppt
1° toxicología. ppt
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologia
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologia
 
Toxicología
ToxicologíaToxicología
Toxicología
 
Toxicología - Criminalística I - Criminología
Toxicología - Criminalística I - CriminologíaToxicología - Criminalística I - Criminología
Toxicología - Criminalística I - Criminología
 
Química forense
Química   forense  Química   forense
Química forense
 
Guia de practicas toxicología 2017
Guia de  practicas toxicología 2017Guia de  practicas toxicología 2017
Guia de practicas toxicología 2017
 
Técnicas toxicológicas
Técnicas toxicológicasTécnicas toxicológicas
Técnicas toxicológicas
 
Toxicología forense
Toxicología forenseToxicología forense
Toxicología forense
 
Toxicodinamia
ToxicodinamiaToxicodinamia
Toxicodinamia
 
TOXICOCINETICA Y TOXICODINAMIA
TOXICOCINETICA Y TOXICODINAMIATOXICOCINETICA Y TOXICODINAMIA
TOXICOCINETICA Y TOXICODINAMIA
 

Similar a Toxicologia

Toxicología 2014 (jessica)
Toxicología 2014 (jessica)Toxicología 2014 (jessica)
Toxicología 2014 (jessica)Jessica Ramirez
 
Toxicologia Generalidades
Toxicologia GeneralidadesToxicologia Generalidades
Toxicologia Generalidades
Manu1715
 
Toxicologia Generalidades , Historia , Clases de Toxicologia
Toxicologia Generalidades , Historia , Clases de ToxicologiaToxicologia Generalidades , Historia , Clases de Toxicologia
Toxicologia Generalidades , Historia , Clases de Toxicologia
Universidad Tecnica de Machala
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
ToxicologiaManu1715
 
INTRODUCCIÓN DE LA TOXICOLOGÍA
INTRODUCCIÓN DE LA TOXICOLOGÍAINTRODUCCIÓN DE LA TOXICOLOGÍA
INTRODUCCIÓN DE LA TOXICOLOGÍA
Ronny Velasco
 
Toxicologia 2014 materia
Toxicologia 2014 materiaToxicologia 2014 materia
Toxicologia 2014 materia
Khathy Eliza
 
Toxicologia 2014 materia
Toxicologia 2014 materiaToxicologia 2014 materia
Toxicologia 2014 materia
Khathy Eliza
 
Historia de la toxicologia
Historia de la toxicologiaHistoria de la toxicologia
Historia de la toxicologia
ANGELDAQUILEMA3
 
Materia de toxicología
Materia de toxicologíaMateria de toxicología
Materia de toxicología
GabrielaGabymorales
 
Toxicologia clase
Toxicologia claseToxicologia clase
Toxicologia clase
Gisela Fernandez
 
CLASE TO TOXICOLOGIA I Y II
CLASE TO TOXICOLOGIA I Y IICLASE TO TOXICOLOGIA I Y II
CLASE TO TOXICOLOGIA I Y II
ximena ortega
 
A teoria toxico
A teoria toxicoA teoria toxico
A teoria toxico
Elington Velez
 
Generalidades de la toxicologia
Generalidades de la toxicologiaGeneralidades de la toxicologia
Generalidades de la toxicologia
Moises Magallanes
 
TOXICOLOGIA- INTRODUCCION
TOXICOLOGIA- INTRODUCCIONTOXICOLOGIA- INTRODUCCION
TOXICOLOGIA- INTRODUCCION
Alisson Geanella Macías
 
TOXICOLOGIA- INTRODUCCION
TOXICOLOGIA- INTRODUCCION TOXICOLOGIA- INTRODUCCION
TOXICOLOGIA- INTRODUCCION
Alisson Geanella Macías
 
Materia de toxicología
Materia de toxicologíaMateria de toxicología
Materia de toxicología
Nelly Cepeda
 
Para carpeta
Para carpetaPara carpeta

Similar a Toxicologia (20)

Toxicología 2014 (jessica)
Toxicología 2014 (jessica)Toxicología 2014 (jessica)
Toxicología 2014 (jessica)
 
Toxicologia Generalidades
Toxicologia GeneralidadesToxicologia Generalidades
Toxicologia Generalidades
 
Toxicologia Generalidades , Historia , Clases de Toxicologia
Toxicologia Generalidades , Historia , Clases de ToxicologiaToxicologia Generalidades , Historia , Clases de Toxicologia
Toxicologia Generalidades , Historia , Clases de Toxicologia
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologia
 
INTRODUCCIÓN DE LA TOXICOLOGÍA
INTRODUCCIÓN DE LA TOXICOLOGÍAINTRODUCCIÓN DE LA TOXICOLOGÍA
INTRODUCCIÓN DE LA TOXICOLOGÍA
 
Toxicologia 2014 materia
Toxicologia 2014 materiaToxicologia 2014 materia
Toxicologia 2014 materia
 
Toxicologia 2014 materia
Toxicologia 2014 materiaToxicologia 2014 materia
Toxicologia 2014 materia
 
Historia de la toxicologia
Historia de la toxicologiaHistoria de la toxicologia
Historia de la toxicologia
 
Materia de toxicología
Materia de toxicologíaMateria de toxicología
Materia de toxicología
 
Toxicologia clase
Toxicologia claseToxicologia clase
Toxicologia clase
 
CLASE TO TOXICOLOGIA I Y II
CLASE TO TOXICOLOGIA I Y IICLASE TO TOXICOLOGIA I Y II
CLASE TO TOXICOLOGIA I Y II
 
Toxicología
ToxicologíaToxicología
Toxicología
 
A teoria toxico
A teoria toxicoA teoria toxico
A teoria toxico
 
Generalidades de la toxicologia
Generalidades de la toxicologiaGeneralidades de la toxicologia
Generalidades de la toxicologia
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologia
 
TOXICOLOGIA- INTRODUCCION
TOXICOLOGIA- INTRODUCCIONTOXICOLOGIA- INTRODUCCION
TOXICOLOGIA- INTRODUCCION
 
TOXICOLOGIA- INTRODUCCION
TOXICOLOGIA- INTRODUCCION TOXICOLOGIA- INTRODUCCION
TOXICOLOGIA- INTRODUCCION
 
Materia de toxicología
Materia de toxicologíaMateria de toxicología
Materia de toxicología
 
Para carpeta
Para carpetaPara carpeta
Para carpeta
 
Materia 1 er trimestre
Materia 1 er trimestreMateria 1 er trimestre
Materia 1 er trimestre
 

Más de Khathy Eliza

Practica cetona
Practica cetonaPractica cetona
Practica cetona
Khathy Eliza
 
Practica mercurio
Practica mercurioPractica mercurio
Practica mercurio
Khathy Eliza
 
Practica cadmio
Practica cadmioPractica cadmio
Practica cadmio
Khathy Eliza
 
Practica cloroformo
Practica cloroformoPractica cloroformo
Practica cloroformo
Khathy Eliza
 
Practica formaldehido
Practica formaldehidoPractica formaldehido
Practica formaldehido
Khathy Eliza
 
Practica metanol
Practica metanolPractica metanol
Practica metanol
Khathy Eliza
 
Practica etanol
Practica etanolPractica etanol
Practica etanol
Khathy Eliza
 
Kitaesmalte
KitaesmalteKitaesmalte
Kitaesmalte
Khathy Eliza
 
Diferenciacion del etanol y metanol
Diferenciacion del etanol y metanolDiferenciacion del etanol y metanol
Diferenciacion del etanol y metanol
Khathy Eliza
 
Normas generales de seguridad en el laboratorio (1)
Normas generales de seguridad en  el  laboratorio (1)Normas generales de seguridad en  el  laboratorio (1)
Normas generales de seguridad en el laboratorio (1)
Khathy Eliza
 
Venenos
VenenosVenenos
Venenos
Khathy Eliza
 
Practica Scontrol de medicamentos
Practica Scontrol de medicamentosPractica Scontrol de medicamentos
Practica Scontrol de medicamentos
Khathy Eliza
 
Control de calidad cremas
Control de calidad cremasControl de calidad cremas
Control de calidad cremas
Khathy Eliza
 
Cremas
CremasCremas
Cremas
Khathy Eliza
 
Control de medicamentos formas farmaceuticas (1)
Control de medicamentos formas farmaceuticas (1)Control de medicamentos formas farmaceuticas (1)
Control de medicamentos formas farmaceuticas (1)
Khathy Eliza
 
Efedrina
EfedrinaEfedrina
Efedrina
Khathy Eliza
 
Control resumen
Control resumenControl resumen
Control resumen
Khathy Eliza
 
Legislacion farmaceutica 1
Legislacion farmaceutica 1Legislacion farmaceutica 1
Legislacion farmaceutica 1
Khathy Eliza
 
Reglamento autonomo
Reglamento autonomoReglamento autonomo
Reglamento autonomo
Khathy Eliza
 
Reglament (2)
Reglament (2)Reglament (2)
Reglament (2)
Khathy Eliza
 

Más de Khathy Eliza (20)

Practica cetona
Practica cetonaPractica cetona
Practica cetona
 
Practica mercurio
Practica mercurioPractica mercurio
Practica mercurio
 
Practica cadmio
Practica cadmioPractica cadmio
Practica cadmio
 
Practica cloroformo
Practica cloroformoPractica cloroformo
Practica cloroformo
 
Practica formaldehido
Practica formaldehidoPractica formaldehido
Practica formaldehido
 
Practica metanol
Practica metanolPractica metanol
Practica metanol
 
Practica etanol
Practica etanolPractica etanol
Practica etanol
 
Kitaesmalte
KitaesmalteKitaesmalte
Kitaesmalte
 
Diferenciacion del etanol y metanol
Diferenciacion del etanol y metanolDiferenciacion del etanol y metanol
Diferenciacion del etanol y metanol
 
Normas generales de seguridad en el laboratorio (1)
Normas generales de seguridad en  el  laboratorio (1)Normas generales de seguridad en  el  laboratorio (1)
Normas generales de seguridad en el laboratorio (1)
 
Venenos
VenenosVenenos
Venenos
 
Practica Scontrol de medicamentos
Practica Scontrol de medicamentosPractica Scontrol de medicamentos
Practica Scontrol de medicamentos
 
Control de calidad cremas
Control de calidad cremasControl de calidad cremas
Control de calidad cremas
 
Cremas
CremasCremas
Cremas
 
Control de medicamentos formas farmaceuticas (1)
Control de medicamentos formas farmaceuticas (1)Control de medicamentos formas farmaceuticas (1)
Control de medicamentos formas farmaceuticas (1)
 
Efedrina
EfedrinaEfedrina
Efedrina
 
Control resumen
Control resumenControl resumen
Control resumen
 
Legislacion farmaceutica 1
Legislacion farmaceutica 1Legislacion farmaceutica 1
Legislacion farmaceutica 1
 
Reglamento autonomo
Reglamento autonomoReglamento autonomo
Reglamento autonomo
 
Reglament (2)
Reglament (2)Reglament (2)
Reglament (2)
 

Último

SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 

Último (20)

SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 

Toxicologia

  • 1. 1 “TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS”. TOXICOLOGIA Es la ciencia que estudia los tóxicos y las intoxicaciones. Comprende: Origen y propiedades, mecanismos de acción, consecuencias de sus efectos lesivos, métodos analíticos, cualitativos y cuantitativos, prevención, medidas profilácticas, y tratamiento general. Introducción La toxicología es el estudio de los agentes físicos y químicos que producen respuestas adversas en los sistemas biológicos con que entran en contacto. Una forma sencilla de entender el nivel de riesgo potencial de una sustancia, será a través de la ecuación exposición+ toxicidad = riesgo para la salud. La exposición se refiere a la relación entre el tiempo y la concentración en el ambiente al que la persona estará siendo expuesta al agente de riesgo, mientras que la toxicidad es un factor inherente a cada producto y que dice relación a su capacidad de provocar daños inmediatos o acumulativos a un ser vivo. Conocer este concepto es fundamental dentro de la actividad Hazmat, puesto que la salud y seguridad del personal de respuesta, de las unidades de apoyo, de la ciudadanía en general y del medio ambiente, deberán ser siempre una prioridad tanto en el desarrollo del plan de trabajo, como en la ejecución de las labores de control de la emergencia. Importancia •Se considera pertinente que el profesional del laboratorio clínico, conozca los aspectos fundamentales, las técnicas y todo el proceso de análisis que involucra a un intoxicado con el fin de generar resultados que apoyen al diagnóstico clínico seguro y oportuno al personal judicial en un dictamen pericial aceptable.
  • 2. 2 “TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS”. Vías de Ingreso al Organismo •Es importante saber que los contaminantes pueden ingresar a nuestro organismo de diferentes •formas. No todos los materiales peligrosos se comportarán igual en este sentido y no siempre sabremos con claridad, cuál de estas formas de ingreso será la preferida de un producto en particular. Por ello debemos tomar conocimiento de las tres y estar siempre protegidos en cada uno de estos aspectos. Vía Respiratoria Es la más común, puesto que los tóxicos se mezclan con el aire que respiramos, llegando a través de los pulmones, a todo el resto del organismo por el torrente sanguíneo. Debemos tener en cuenta que para que un elemento pueda ser inhalado, no necesariamente debe tratarse de un gas. Los líquidos pueden mezclarse con el aire en forma de aerosoles, así como los sólidos pueden viajar por el aire en forma de polvo en suspensión. Para cuidarnos de sus efectos debemos protegernos con equipos de respiración autocontenida. Vía Digestiva No sólo por la ingesta directa del producto, sino a través de elementos contaminados que llevamos hasta nuestra boca y nariz. Estos contaminantes ingresan a nuestro organismo mezclados con la saliva. Por ello no debemos fumar o comer sin habernos alejado a la zona de seguridad y sin habernos lavado muy bien manos y cara. Absorción Cutánea Muchos contaminantes pueden ingresar al torrente sanguíneo a través de los poros de nuestra piel. Al igual que una crema humectante, son capaces de ser absorbidos con cierta rapidez por nuestra piel. Frecuentemente la gente olvida que ésta también es una puerta de entrada, sin embargo hay productos como el Fenol, que con sólo algunas gotas que caigan en la piel, pueden llegar a provocar la muerte. Tampoco debemos confiarnos en que la
  • 3. 3 “TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS”. absorción cutánea es siempre acompañada de dolor o irritación, puesto que muchos productos tóxicos pueden ingresar por esta vía, sin que siquiera nos demos cuenta de ello. La piel representa una capa de protección, que cuando pierde su integridad, puede facilitar el ingreso de contaminantes al organismo. Especialmente riesgosas serán aquellas heridas provocadas por cortes, o heridas punzantes con elementos contaminados, puesto que colocarán el agente extraño directamente en el interior de nuestro cuerpo (vía parenteral). Historia A.C:Comienza conel hombre y sualimentación primitiva (ciertosfrutoscausan la muerte) y utiliza la Toxicología como arma de caza; flechas y arcos. En Egipto: los sacerdotes eran los conocedores de los venenos y sus depositarios. •En Grecia el veneno se emplea como arma de ejecución y es el estado el depositario de los venenos. La muerte de Sócrates descrita por Platón quien muere envenenado por la cicuta. •En roma, el veneno es poder; Emperadores y patricios. Arsénico. •Envenenadores profesionales; Locusta envenenó a Claudio y a Británico, de allí surge la ley de Lucio Cornelio (Lex Cornelio). •Nerón, publicó su tratado con el que hizo un importante aporte al conocimiento, clasificación y tratamientos de los venenos. En la época del renacimiento en Italia, Maddam Toffana con el acqua de toffana, preparaba cosméticos con arsénico y los suministraba con claras indicaciones para que su uso ocasionara el efecto deletéreo en las víctimas previamente seleccionadas para su eliminación. •Ladislao, rey de Nápoles, que se dice que murió a consecuencia del veneno depositado en sus genitales por su amante. Lla marquesa de Brinvilliers, ajusticiada en 1679; conocida como la primera envenenadora en serie Ella y su amante asesinaron a muchas personas. •La Voisin, famosa envenenadora, intento de envenenamiento de Luis XIV. •En el siglo XV, 1ª aproximación científica sobre los tóxicos, son famosos estudios de Paracelso sobre dosis – efecto. “TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS”. •Siglo XVIII, el veneno se democratiza, surge la necesidad de descubrir y aislar el veneno. La toxicología como ciencia y Mateo Buenaventura Orfila publicó su Tratado De Toxicología General. Se reconoce como el PADRE de la TOXICOLOGIA moderna, basándose en la parte analítica.
  • 4. 4 “TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS”. •En 1836, MARSH, descubre un procedimiento para investigar arsénico •Siglo XIX, surgen técnicas analíticas. La justicia se apoya en el concepto toxicológico •Siglo XVIII, el veneno se democratiza, surge la necesidad de descubrir y aislar el veneno. En Colombia, 1967, la toxicología toma verdadera importancia a raíz de una intoxicación masiva en Chiquinquirá con Paratión, fueron grandes los aportes del doctor Darío Córdoba, profesor y fundador de la cátedra de toxicología clínica en la Universidad de Antioquia.
  • 5. 5 “TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS”.
  • 6. 6 “TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS”. Términos •TOXICO O VENENO: cualquier sustancia o elemento xenobiótico que ingerido, inhalado, aplicado, inyectado o absorbido, es capaz por sus propiedades físicas o químicas de provocar alteraciones orgánicas o funcionales y aun la muerte. •ESTUPEFACIENTE: droga que actúa a nivel del SNC y además producen dependencia y tolerancia. •PSICOACTIVO: todo lo que actué a nivel del SNC estimulándolo o deprimiendo. •DEPENDENCIA FÍSICA: son las manifestaciones físicas que se presentan cuando no se consume la droga. •DROGA DESDE EL PUNTO DE VISTA QUÍMICO: es la materia prima de origen vegetal, animal o mineral que no ha tenido ningún proceso de elaboración farmacéutica. •DROGA DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIAL. Toda sustancia que actúa sobre el SNC para deprimir sus funciones, llamada sustancia psicoactiva; es automedicada, se usa a altas dosis y produce dependencia física y psicológica, además son de uso ilícito.
  • 7. 7 “TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS”. •FÁRMACO O PRINCIPIO ACTIVO: agente con propiedades biológicas susceptible de aplicación terapéutica. •MEDICAMENTO: es el sistema de entrega del fármaco, constituido por el fármaco y sus excipientes. •EXCIPIENTES O VEHÍCULOS: sustancia empleada para dar a una forma farmacéutica las características convenientes para su presentación, conservación, administración o absorción. •DEPENDENCIA PSÍQUICA: es la compulsión, deseo incontrolable de consumir droga. •SÍNDROME DE ABSTINENCIA: son las manifestaciones físicas incontrolables que se producen ante la ausencia de una droga. •TOLERANCIA: es la necesidad que se crea cuando se necesita aumentar la dosis para obtener el efecto que antes se tenía con menos dosis. •DOSIS AGUDA: cuando el elemento tóxico ingresa al organismo de una vez o en muy corto tiempo. Altas concentraciones del tóxico. •DOSIS CRÓNICA: cuando el elemento tóxico ingresa al organismo en veces repetidas. •DOSIS EFECTIVA: es la cantidad de sustancia que administrada produce el efecto deseado. •DOSIS EFECTIVA 50 (DE50): es la que produce efecto en el 50% de los animales de experimentación. •DOSIS LETAL (DL): es la cantidad de tóxico que puede producir la muerte. •DOSIS LETAL 50 (DL50): es la cantidad de tóxico que causa la muerte al 50% de la población expuesta. •DOSIS LETAL MÍNIMA (DLm): es la cantidad de tóxico más pequeña capaz de producir la muerte. •DOSIS TÓXICA MÍNIMA (DTm): dosis menor capaz de producir efectos tóxicos. MÁXIMA CONCENTRACIÓN ADMISIBLE: máxima concentración que no debe ser sobrepasada en ningún momento. •TOXICIDAD LOCAL: es la que ocurre en el sitio de contacto entre el tóxico y el organismo.
  • 8. 8 “TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS”. •TOXICIDAD SISTÉMICA: después de la absorción, el tóxico causa acciones a distancia del sitio de administración. •ANTÍDOTO: sustancia que bloquea la acción de un tóxico impidiendo su absorción o cambiando sus propiedades físicas o químicas.
  • 9. 9 “TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS”.
  • 10. 10 “TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS”. Existen dos tipos de intoxicaciones: Intoxicación aguda: Consumiendo de una sola vez una cantidad de sustancia suficiente para desarrollar una patología. Intoxicación crónica: Cuando se asimilan en un tiempo dado cantidades mínimas de sustancias tóxicas que se acumulan más rápido de lo que el organismo puede eliminar. Intoxicaciones •Cualquier sustancia química puede ser definida peligrosa: los riesgos hipotéticos empiezan con la fase de producción en las industrias y siguen hasta el momento del consumo. •A nivel del organismo, parte de las sustancias asimiladas se eliminan como desechos, pero parte puede acumularse en los tejidos. •El riesgo está relacionado con dos factores: la toxicidad de la sustancia (es decir su capacidad de provocar un daño inmediato en un cierto tiempo), y la concentración. Los dos factores deben ser considerados conjuntamente para determinar la peligrosidad de una sustancia. •Así que, el uso de una sustancia muy tóxica, empleada a una baja concentración, puede representar un riesgo menor que el uso de una sustancia poco tóxica usada en concentración alta. Esto explica cómo pueden darse casos de intoxicación con sustancias comúnmente consideradas.
  • 11. 11 “TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS”. La Toxicología Moderna Como hoy se entiende, comenzó hacia 1850 con la explosión de la ciencia, el desarrollo de anestésicos, desinfectantes y otras sustancias químicas y se ha desarrollado de manera exponencial en los últimos 30-50 años. Tres principales áreas: •Descriptiva: Trata de los ensayos de toxicidad que proporcionan información para evaluar riesgos. •Mecanística: Identificación y conocimiento de los mecanismos moleculares por los que un tóxico ejerce su acción sobre un organismo vivo. •Muy importante en toxicología aplicada. Por ej. Conocer el mecanismo de acción de un tóxico nos puede informar de si tendrá un efecto relevante en el hombre o solo en animales, o viceversa. También muy útil para el diseño de nuevos fármacos o de alternativas terapéuticas. •Regulatoria: Decide si una sustancia posee un riesgo lo suficientemente bajo para permitir su uso o comercialización. •En cada país existe la correspondiente Agencia Regulatoria (FDA en USA, EMEA en Europa) Principales contribuciones de la toxicología hoy día: •· - Estudiar mecanismos de acción y exposición a agentes que causan enfermedades crónicas. •·- Identificación y cuantificación de peligro por la exposición a sustancias químicas presentes en agua, alimentos, medicamentos. •- Contribución al descubrimiento de nuevos medicamentos y plaguicidas. •- Estudio de la Toxicología molecular. •- Efectos de los tóxicos sobre la flora y la fauna, etc. CLASES DE INTOXICACIONES
  • 12. 12 “TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS”. •INTOXICACIONES SOCIALES: distintas costumbres sociales y religiosas que llevan al uso y abuso de muchas sustancias que pueden ocasionar intoxicaciones agudas o crónicas, son de uso cotidiano: alcohol, tabaco, marihuana. Se caracterizan por influir sobre grandes masas de población y su progresiva aceptación en las sociedades. •INTOXICACIONES PROFESIONALES: se producen con elementos físicos o químicos propios de la profesión u oficio y dentro del desempeño mismo. Ejemplo: mineros y odontólogos intoxicados por mercurio. •INTOXICACIONES ENDEMICAS: por la presencia de elementos en el medio ambiente (fenómenos naturales), por lo general son de establecimiento crónico. •INTOXICACIONES POR EL MEDIO AMBIENTE CONTAMINADO: Se producen por elementos que el hombre agrega al medio ambiente: combustión, residuos de industria, ruido, detergentes, plásticos; que conllevan a que los seres vivos sufran progresivamente intoxicaciones que alteran su salud y causan acortamiento del promedio de vida. •Impacto que los contaminantes químicos •del medio ambiente causan en los organismos vivos. Un área de la anterior que trata específicamente del impacto causado por los tóxicos sobre la dinámica de poblaciones en un ecosistema determinado. •DOPING: uso de sustancias perjudiciales e irreglamentarias por el deportista, con el deseo de aumentar su rendimiento físico poniendo en peligro la vida. Ejemplo: el uso de estimulantes.
  • 13. 13 “TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS”. •INTOXICACIONES ALIMENTARIAS: se producen por elementos nocivos agregados a los alimentos. De origen bacteriano; químico como el arsénico, plomo, Hg; vegetales tales como hongos, vegetales cianogenéticos, cardiotóxicos, embutidos, crustáceos mariscos etc. •Pueden ser: tóxicos endógenos, tóxicos exógenos, bebidas alcohólicas, alergias alimentarias. •INTOXICACIONES ACCIDENTALES: sonocasionadas generalmente por descuido, imprevisión, ignorancia, etc. No llevan ninguna intención de causar daño. Ej. absorción de gases, picaduras por animales ponzoñosos. INTOXICACIONES POR INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: Suministro simultaneo de varios medicamentos. Es causa de intoxicación al producirse alteración de su metabolismo, en sus efectos, potenciación, antagonismos, bloqueos metabólicos, etc. Ej. La rifampicina, inductor de CYP3A4 y ha ocasionado incrementos notables en la eliminación de anticonc. orales, Digoxina, ciclosporinas. •INTOXICACIONES IATROGENICAS: son las producidas por el hombre mismo de manera no intencional. Errores de formulación, desconocimiento de acciones indeseables, costumbres populares, autoprescripción, errores de dosis y de pautas del tratamiento. (Benzodiacepinas, ATC, anticonvulsivantes, salicilatos). INTOXICACIÓN CRIMINAL: Cuando se utiliza el tóxico con fines criminales: •INTOXICACIONES SUICIDAS: es el deseo de autoeliminación, tienen perdida una visión clara de mecanismos de lucha que hacen necesaria la ayuda del médico y el psiquiatra. •INTOXICACIONES HOMICIDAS: producidas por el hombre con la intención de causar daño. Son punibles. (Art. 102) y se establece relación entre la toxicología clínica y la forense. •Otras formas, que buscan en el tóxico el cómplice para sus fines pueden ser: eróticos (Art. 205-206), abortivos (Art. 122), robo (240), etc. •INTOXICACIÓN DE EJECUCIÓN: Se emplea un tóxico para ejecutar la pena capital, tanto en el hombre como en los animales; dosis fuertemente elevadas y absorbidas con rapidez: cicuta, cianuro, sobredosis de pentotal, (animales).
  • 14. 14 “TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS”.
  • 15. 15 “TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS”. Toxicología Forense •En el cadáver; la muerte por intoxicación es una muerte violenta y en consecuencia, es preceptiva la autopsia judicial. El médico forense debe resolver los problemas que este tipo de autopsias plantean; este debe tener conocimientos toxicológicos, en lo relativo a la calidad, a la cantidad y al lugar de la toma de muestras, para optimizar la labor del analista. El toxicólogo forense debe tener conocimiento: •de la técnica a emplear para utilizar las muestras apropiadas.
  • 16. 16 “TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS”. •De los mecanismos de acción del tóxico y su lugar de actuación. •En la observación macroscópica, debe poseer información científica sobre las alteraciones específicas y patognomónicas que los tóxicos dejan en el cadáver, vísceras y tejidos. •En la parte microscópica: el tipo de muestra, fijación de la muestra y tipo de técnica y qué metabolito/s interesa investigar. Toxicología clínica •Enfermedades causadas por o relacionadas con sustancias tóxicas. •El objetivo de la toxicología clínica es el diagnóstico y tratamiento de las intoxicaciones agudas y crónicas. En esta el médico debe apoyarse en el laboratorio para: • Conocer con precisión el agente y su concentración. •Tipo de Intoxicación. •Mecanismo de acción del tóxico.