SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA
SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
DIFERENCIACIÓN ENTRE METANOL Y ETANOL
Integrantes:
Daysi Lorena Ambuludí Farez
Khatherine Elizabeth Cayambe Avilés
Profesor:
Bioq. Farm. Carlos García MSc.
Curso:
Quinto Año
Paralelo: “A”
Año Lectivo 2014-2015
ETANOL
Al etanol o alcohol etílico se le denomina también "espíritu de vino" y tiene la fórmula CH3-
CH2OH. Se obtiene corrientemente por fermentación de ciertos azúcares, especialmente
glucosa, y en este proceso se utilizan como materias primas las melazas azucareras. Puede
producirse asimismo por reducción del acetaldehído, en forma de vapor, mediante
tratamiento con hidrógeno en presencia de níquel:
Otro método de obtención es el de la hidratación del etileno con vapor de agua a presión, en
presencia de catalizadores:
CH2 CH2+H2O C2H5OH
El etanol es un líquido incoloro, inflamable, con punto de ebullición a 78,1ºC, miscible en agua
en todas las proporciones y también en la mayoría de los disolventes orgánicos.
METANOL
El metanol también recibe los nombres de alcohol etílico y carbinol y su fórmula es CH3OH. Se
puede preparar por destilación de la madera, por lo que se le llama también "espíritu de
madera".
Actualmente se obtiene por reacción del óxido de carbono e hidrógeno a altas temperaturas y
presiones, empleando catalizadores de óxido de cinc y cromo:
CO2+2H2 CH3OH
o por oxidación catalítica del metano:
CH4+ O2 CH3OH
El metanol es un líquido incoloro, muy tóxico, que provoca la ceguera e incluso la muerte si se
ingiere. Es inflamable y miscible con el agua, en todas las proporciones, y con la mayoría de
los disolventes orgánicos.
Se utiliza como un disolvente de pinturas, barnices, lacas, etc., en la fabricación de perfumes,
colorantes, etc., para la obtención del etanol desnaturalizado y en mezclas anticongelantes
para radiadores de automóviles.
USOS
Etanol – se utiliza para crear los efectos intoxicantes encontrados en las bebidas
alcohólicas. También se utiliza como una forma alternativa de combustible y a menudo es
creado a partir de caña de azúcar o del maíz. En los Estados Unidos, algunos autos están
diseñados para usar combustibles de etanol al 85%. También se encuentra en el combustible
de cohetes. Tiene propiedades antisépticas y es encontrado en toallitas anti-bacteriales y
geles de mano. También es la base de muchas pinturas y perfumes porque es un buen
disolvente.
Metanol – se utiliza principalmente para crear otros productos químicos tales como
formaldehído. También es un combustible deseable para autos de carrera y acrobacias,
porque es menos inflamable que la gasolina y se puede apagar con agua. Pequeñas cantidades
se utilizan para producir alcohol desnaturalizado y también se encuentra como disolvente.
Reacciones del Etanol y Metanol con el Agua
 Etanol– se puede mezclar con agua, lo que significa que las dos sustancias fácilmente
se combinan para crear una solución homogénea.
 Metanol – es soluble en agua, lo que significa que se descomponen en presencia del
agua.
ENSAYO DE DIFERENCIACIÓN DE LOS ALCOHOLES ETÍLICO Y METÍLICO.
Ensayo del acetato. Técnica. Se añade 1 ml. de ácido sulfúrico concentrado a una mezcla de
alcohol etílico absoluto y 1 ml. de ácido acético glacial en un tubo de ensayos. La mezcla, se
calienta suavemente (sin llegar a ebullición) y después se enfría por debajo de los veinte
grados centígrados y se añaden 5 ml. de una solución de sal común fría. Obsérvese el olor
característico del éster formado: acetato de etilo.
La experiencia se repite con alcohol etílico puro y se observa el olor del acetato de metilo. Si se
tiene interés se puede repetir el ensayo con alcohol amílico.
Observación. Se obtuvo un líquido translúcido de olor característico.
Ensayo del salicilato. Técnica. A una mezcla de 1 ml. de alcohol metílico puro y unos 0.25 gr.
de ácido salicílico se añade 1 ml. de ácido sulfúrico concentrado. Se calienta suavemente
durante unos minutos, después se enfría y se hecha la mezcla sobre 10 ml. de agua fría
contenidos en un pequeño vaso de precipitados. Obsérvese el olor del salicilato de metilo.
Observación. Se obtuvo un precipitado blanco gelatinoso de olor a ungüento, agradable.
TRATAMIENTO PARA TRATAR LA INTOXICACION POR ETANOL
Antes de seguir o dar un tratamiento ante la intoxicación por etanol se debe tener en cuenta
en que forma y por qué medio ocurrió esta.
Ingestión: Enjuagar la boca. Si el paciente está consciente dar de beber agua o leche que se
desee.Si el paciente está inconsciente no provocar el vómito y mantener en posición lateral de
seguridad. Requerir asistencia médica.
Inhalación: Trasladar a la víctima a un lugar ventilado. Mantener en reposo y abrigado.
Aplicar respiración artificial en caso de insuficiencia respiratoria. Solicitar asistencia médica.
Contacto la piel: Quitar las ropas contaminadas. Lavar con agua abundante el área afectada.
Requerir asistencia médica en caso de irritación persistente.
Contacto con los ojos: Lavar con abundante agua durante 15 minutos, manteniendo los
párpados abiertos. Acudir al oftalmólogo en caso de irritación persistente.
TRATAMIENTO GENERAL
El cálculo del consumo de etanol de una persona se basa en la graduación alcohólica de la
bebida y la cantidad consumida.
1. INTOXICACION AGUDA: El tratamiento es básicamente de soporte:
-Proteger la vía aérea y prevenir la broncoaspiración. Intubar y asistir ventilatoriamente si es
necesario (embriaguez grado IV).
-Monitorización adecuada con vigilancia estrecha de las posibles complicaciones como
vómitos y trastornos respiratorios.
-Corregir hipotermia con calentamiento progresivo.
-Tratar el coma y las convulsiones (benzodiacepinas) si estas se presentan.
-Administrar dextrosa hipertónica: dextrosa al 50% 50-100 ml IV si se demuestra
hipoglicemia.
- Si hay vómitos: entonces acceso venoso, antieméticos y protector gástrico
- Control neurológico frecuente.
-Hidratar con Solución Salina Normal (0,9%) y añadir dextrosa en agua destilada (DAD) al
10% en caso de embriaguez grado III o mayor e hipoglicemia confirmada.
-Manejar la acidosis con rehidratación y bicarbonato de sodio en dosis de 0,5-1 meq por kg de
peso en caso de profunda depresión del estado de conciencia e hipotensión persiste a pesar de
la rehidratación.
-No tiene mayor significado en el tratamiento inducir vomito o realizar lavado gástrico por la
rápida absorción del alcohol..
-Descartar presencia de alcohol metílico.
-En pacientes severamente comprometidos, con niveles de alcoholemia mayores a 350 mg%
se aconseja la hemodiálisis
2. SINDROME DE ABSTENENCIA
-Hidratación, vigilada de electrolitos y glucosa.
-Tiamina oral, 100 mg cada ocho horas el primer día y luego 100 mg diarios.
-Manejar ansiedad con benzodiacepinas (diazepam, lorazepam, alprazolam) según se
requiera.
-Manejo de hipertensión y taquicardia con benzodiacepinas. Sí no hay mejoría proceder al uso
de labetalol si está disponible, o clonidina a dosis de 75-150 mcg cada seis a ocho horas si la
TA del paciente lo permite.
-En caso de delirium tremens, o alucinaciones alcohólicas, asociar al manejo anterior
antipsicóticos y manejo de la hipertemia con medidas físicas o acetominofen si se descarta
toxicidad hepática.
TRATAMIENTO DE SITUACIONES ESPECIALES:
1- La agitación psicomotriz, asociada a la ingesta de alcohol:
•Es independiente de la dosis.
•Se trata de un cuadro potencialmente grave.
•Debe tratarse, preferentemente, mediante una benzodiacepina de acción rápida
(midazolam).
•Debe mantenerse una vigilancia estricta de la función respiratoria mediante pulsioximetría.
•Valorar protocolo de contención.
2- Las crisis convulsivas:
• Si precisa tratamiento se emplearan benzodiacepinas.
• No requieren tratamiento antiepiléptico puesto que el episodio convulsivo suele terminar
antes de haber podido recibir atención médica.
3.- Si se trata de un alcohólico crónico y se administra glucosa por hipoglucemia:
• Se debe dar previamente 100 mg IM. de vitamina B1 (tiamina; Benerva®), para prevenir la
aparición de la encefalopatía de Wernicke ,este fármaco no tiene ninguna capacidad para
antagonizar los efectos del alcohol.
4.- En caso de intoxicaciones letales
Etanolemia > 500 mg/dl, se puede considerar la hemodiálisis para aumentar la tasa de
eliminación de etanol,especialmente en niños, cuando no mejoran con el tratamiento de
soporte y ante convulsiones persistentes, trastornos metabólicos, hipoglucemia persistente y
posibilidad de intoxicación con otras drogas.
5.- El coma etílico:
• Se considerará una urgencia vital, siguiendo las normas del soporte vital avanzado y
manteniendo las prioridades de abordaje.
• Se comprobará que el paciente respira y se colocará en posición lateral de seguridad para
evitar la aspiración de un posible vómito; administrar oxígeno y comprobar la situación
hemodinámica detectando la frecuencia y la PA.
• Si hay signos de depresión respiratoria, retención de secreciones o aspiración de vómito,
deberá intubarse al enfermo e iniciar ventilación artificial.
• Hemodiálisis es excepcional y únicamente habría que considerarla para etanolemias en
rango potencialmente letal en pacientes con afectación hepática.
MEDIDAS DE TRATAMIENTO Y PREVENCION DEL METANOL
MEDIDAS SINTOMÁTICAS Y DE SOPORTE GENERAL:
Corregir sin demora la acidosis metabólica con bicarbonato sódico, preferentemente 1 molar,
hasta que el pH sea y se mantenga > 7,20. Las dosis de bicarbonato necesarias pueden llegar a
superar los 1.000 mEq/24 horas, y su administración obliga a un control estricto de la
kaliemia. Hacer una hidratación estandard y no forzar una hipervolemia ni intentar la diuresis
forzada.
Los casos graves, con coma o convulsiones, pueden hacer edema cerebral, por lo que se
adoptarán medidas preventivas de enclavamiento (restricción hidrosalina, cama a 45º). La
posible indicación de una TC craneal, de un Doppler o de colocación de un sensor de PIC, no
puede retrasar el inicio de los antídotos ni de la hemodiálisis.
Muchos pacientes graves hacen insuficiencia respiratoria (por el coma y/o la
broncoaspiración), por lo que habrá de preveer medidas de soporte respiratorio.
Administrar ácido folíni
4 horas (iv, con 100 ml de suero glucosado), durante 24 horas, porque parecer prevenir las
secuelas oculares. También piridoxina (B6) 100 mg/iv/6h (la mayoría de estos pacientes son
alcohólicos crónicos).
El tratamiento concomitante con etanol, puede deprimir el nivel de conciencia, por lo que
deberán preveerse medidas que controlen la permeabilidad de la vía aérea y el riesgo de
broncoaspiración y de hipoventilación alveolar.
Medidas para frenar la metabolización del metanol:
Dado que el metanol es per se poco tóxico y que la gravedad de la intoxicación deriva de su
metabolización, a través de la ADH, hacia el ácido fórmico, es preciso con frecuencia “inhibir”
esta enzima, para lo cual hay dos opciones: administrar etanol (alcohol etílico) como
competidor del metanol frente a la ADH, o un inhibidor específico de la ADH que es el
fomepizol. En el momento actual, de las dos opciones se considera prioritaria al fomepizol. El
etanol es la segunda opción, cuando no está disponible el fomepizol.
Si se reunen los criterios de indicación, es muy importante iniciar cuanto antes este
tratamiento, aunque no se tenga confirmación analítica de la presencia de metanol
INDICACION: Todo paciente con posibilidad de haber ingerido en las últimas 24 horas más de
10 mL de metanol, en particular si presenta:
• Síntomas extra digestivos sin otra causa justificada (trastornos de la conciencia, conducta o
visuales, papiledema en el fondo de ojo).
• Acidosis metabólica (Exceso de base < - 5 mmol/L, y/o anion gap > 30 mEq/L) o Osmol gap
(hueco osmolar) > 15 mOsm/L o Metanol > 0'2 g/L
El tratamiento se suspenderá si la concentración de metanol es inferior a 0,2 g/L o si el hueco
osmolar permite calcular que el metanol es inferior a la mencionada cifra.
Medidas para aumentar la eliminación del metanol
La más simple y eficaz es la HD. Hay que tener en cuenta que el ácido fórmico es muy
neurotóxico, que sus lesiones son irreversibles, y que la diálisis tiene no sólo capacidad
extractiva de metanol sino también de ácido fórmico, al tiempo que contribuye a normalizar la
homeostasis. Su inicio es muy urgente y si se reunen criterios clínicos o biológicos de
gravedad, no es necesario esperar a disponer de la concentración plasmática de metanol para
indicar la HD.
INDICACIÓN: Todo paciente con sospecha razonable de haber ingerido más de 10-20 mL de
metanol y que presenta:
• Síntomas extradigestivos sin otra causa justificada (trastornos de la conciencia, conducta
o visuales), papiledema, signos clínicos de gravedad o deterioro de sus signos vitales
• Acidosis metabólica (Exceso de base < - 10 mmol/L, y anion gap > 35 mEq/L),
especialmente si es refractaria al tratamiento con bicarbonato o cursa con un pH < 7,10.
• Osmol gap > 20 mOsmol/L
• Metanol > 0'5 g/L
La HD suele ser de duración prolongada e ininterrumpida, hasta comprobar que el hueco
aniónico es normal, que la acidosis se mantiene corregida sin ayuda de bicarbonato o que el
metanol es < 0,1 g/l). A título orientativo puede hacer el siguiente cálculo de duración de la
HD:
Para un metanol en sangre de:
0,5-1 g/L, 4 horas de HD
1-2 g/L, 5 horas de HD
2-3 g/L, 6 horas de HD
3-4 g/L, 7 horas de HD
4-5 g/L, 8 horas de HD
El criterio de ACIDOSIS METABOLICA es muy importante para decidir la hemodiálisis, ya que
si la ingesta ha sido fraccionada o hace muchas horas que se ha producido, el metanol se
habrá metabolizado y el paciente estará acidótico por los metabolitos que son los que le van a
producir la muerte o a dejar secuelas oculares o neurológicas irreversibles. Por tanto, un
paciente acidótico debe dializarse aunque tenga menos de 0,1 g/L de metanol en sangre. La
presencia de insuficiencia renal o hepática, refuerza la indicación de hemodiálisis.
La extracción de metanol con diálisis peritoneal, hemofiltración o hemodiafiltración es muy
lenta y no debe ser ensayada a menos que no pueda practicarse la HD. La realización de una
hemoperfusión con carbón activado es totalmente ineficaz.
Antídotosparacontrarrestarelmetanol
Dado que la toxicidad del MT es secundaria a su metabolización (mediante la ADH) a ácido
fórmico, es necesario, en los casos graves, inhibir esta enzima. Disponemos de dos opciones:
a) Administrar etanol (alcohol etílico) como inhibidor competitivo del metanol frente a la
ADH. Se considera que este bloqueo metabólico se consigue con valores plasmáticos de etanol
entre 1 a 1,2 g/L (21,7 a 27,1 mmol/L); b) Administrar un inhibidor específico de la ADH, el
fomepizol o 4-metil-pirazol (4-MP). Hay autores que actualmente consideran como primera
opción el empleo de fomepizol, relegando al etanol para los casos en que no dispongamos de
fomepizol.
Si hay criterios de indicación de estos antídotos, es muy importante iniciarlos cuanto antes,
aunque no se tenga confirmación analítica de la presencia de metanol. Dichos criterios son los
siguientes:
 Todo paciente con posibilidad de haber ingerido en las últimas 24 horas más de 10 mL de
metanol, en particular si presenta:
o Alteración de la conciencia, de la conducta o alteraciones visuales, papiledema en el fondo
de ojo.
o Acidosis metabólica (exceso de base < - 5 mmol/L, y/o hueco aniónico > 30 mEq/L).
o Hueco osmolar > 15 mOsm/L.
o Niveles de metanol en sangre > 0,2 g/L (>20 mg/dL).
TEMA: ENSAYOS DE DIFERENCIACION ENTRE EL ETANOLY METANOL
 OBJETIVO:
 Aprender a determinar la diferenciación entre el etanol y metanol, mediante
ensayos químicos
 Diferenciar el etanol y metanol, a sus propiedades cualitativas.
 FUNDAMENTO:
Dentro de los tóxicos volátiles, los alcoholes Etanol y Metanol son sustancias de
Importancia toxicológica dada su acción farmacológica depresora del sistema nervioso
central (SNC) y el abuso creciente del consumo de bebidas alcohólicas. Esto último,
presenta importancia médico - social debido a que los individuos alcoholizados pueden
ser causa de trastornos y accidentes, de los cuales son imputables
 MATERIALES:
 Vaso de precipitación de 250ml
 Probeta
 Bulbos
 Pipeta
 Tubos de ensayos
 Gradillas
 Guantes
 Mandil
 Pinza de tubos
 Mechero de alcohol
 Fosforo
 EQUIPOS:
 Balanza analítica
 PROCEDIMIENTO:
Ensayo del acetato.
Se añade 1 ml. de ácido sulfúrico concentrado a una mezcla de alcohol etílico absoluto y
1 ml. de ácido acético glacial en un tubo de ensayos. La mezcla, se calienta suavemente
 SUSTANCIAS:
 Ácido sulfúrico concentrado
 Ácido acético glacial
 Alcohol metílico
 Alcohol etílico
 Ácido salicílico
 NaCl
 Agua fria
(sin llegar a ebullición) y después se enfría por debajo de los veinte grados centígrados y
se añaden 5 ml. de una solución de sal común fría. Obsérvese el olor característico del
éster formado: acetato de etilo.
Ensayo del salicilato.
A una mezcla de 1 ml. de alcohol metílico puro y unos 0.25 gr. de ácido salicílico se añade
1 ml. de ácido sulfúrico concentrado. Se calienta suavemente durante unos minutos,
después se enfría y se hecha la mezcla sobre 10 ml. de agua fría contenidos en un
pequeño vaso de precipitados. Obsérvese el olor del salicilato de metilo.
 GRAFICOS:
ENSAYO DEL ACETATO
ENSAYO DEL SALICILATO
1 ml de
etanol
Añadir 10 ml de
agua fría
Añadir 1 ml.H2SO4
conc.
Luego añadir 1 ml. ácido
acético glacial
Calentar
suavemente
Agregar 1
ml.sol.NaCl
Observar color
y apreciar olor
1 ml de
metanol
Añadir 0.2
gr.ac.salicilico
Añadir 10 ml de
agua fría
Observar
precipitado y
apreciar olor
Agregar 1
ml.H2SO4 conc.
y calentar
suavemente
Mezclar
v
v
v
 REACCIONES DE RECONOCIMIENTO
ENSAYO DEL ACETATO
Reacción positivo característico color translucido olor a éster
ENSAYO DEL SALICILATO
Reacción positivo característico precipitado blanco gelatinoso olor a ungüento
 OBSERVACIONES
En la reacción de acetato para identificar etanol se apreció el olor característico de éster,
no hubo cambio de coloración; en la reacción de salicilato para identificar metanol se
observó un precipitado blanco gelatinoso y se apreció un olor a ungüento.
 CONCLUSIONES
Al culminar la práctica para diferenciar la presencia de etanol y metanol en una solución
es de vital importancia ya que por medio de las reacciones empleadas se puede descartar
o verificar la presencia de estos ya sea en un bebida alcohólica o otras soluciones.
 RECOMENDACIONES
 Tomar las normas de bioseguridad prescindibles para la realización de la practica con
la protección adecuada.
 Trabajar en la campana extractora de gases ya que se trabaja con reactivos volátiles
que perjudican la salud.
 Trabajar en una área desinfectada y con materiales limpios y secos.
BIBLIOGRAFIA:
HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ALICANTE. PROTOCOLO DE MANEJO DE LA
INTOXICACIÓN ETÍLICA AGUDA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS. 2011 (Consultado el 26 de
Junio del 2014). Disponible en:
http://www.dep19.san.gva.es/servicios/urgencias/files/protocolos/etilismo-final.pdf
Roa J. Uribe C. Pardo J. Delgado O. INTOXICACIONES COMUNES NO MEDICAMENTOSAS.GUIAS
DE PRACTICA CLINICABASADAS EN LA EVIDENCIA (Consultado el 26 de Junio del 2014).
Disponible en: http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/intoxicaciones%20comunes.pdf
RAMS-MARTINEZ, S.L. ETANOL Ficha de datos de seguridad (FDS).Barcelona
2007(Consultado el 26 de Junio del 2014). Disponible en:
http://www.t3quimica.com/pdfs/49i_etanol.pdf
Nogue S.Guía clínica para el tratamiento de las intoxicaciones por metanol y etilenglicol.
Indicaciones del fomepizol.Barcelona. 2006. (consultado el 27 de junio del 2014). Disponible
en:
http://www.fetoc.es/asistencia/Metanol_Etilenglicol_Fomepizol.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sulfato de sodio anhidro
Sulfato de sodio anhidroSulfato de sodio anhidro
Sulfato de sodio anhidro
Elena Blanco
 
Alcoholes
AlcoholesAlcoholes
Alcoholes
Jimmy Enriquez
 
salicilato de metilo
 salicilato de metilo  salicilato de metilo
salicilato de metilo
Madeleine Rodriguez Silva
 
Mecanismos de reacción de los alcoholes
Mecanismos de reacción de los alcoholesMecanismos de reacción de los alcoholes
Mecanismos de reacción de los alcoholesHober NM
 
ÁCIDOS CARBOXILICOS
ÁCIDOS CARBOXILICOS ÁCIDOS CARBOXILICOS
ÁCIDOS CARBOXILICOS
quinteroisa
 
Compuestos organicos sulfurados
Compuestos organicos sulfuradosCompuestos organicos sulfurados
Compuestos organicos sulfurados
Geanina Medrano
 
Estereoquimica
EstereoquimicaEstereoquimica
Estereoquimica
Andres Fernandez
 
El lenguaje quimico
El lenguaje quimicoEl lenguaje quimico
El lenguaje quimico
enriquegarciaaties
 
Hidrocarburos aromaticos
Hidrocarburos aromaticosHidrocarburos aromaticos
Hidrocarburos aromaticos
eliana bonilla
 
Aromaticos
AromaticosAromaticos
Aromaticos
Zaory Zaory
 
Metanol y etanol
Metanol y etanolMetanol y etanol
Metanol y etanol
Andrea diaz
 
DIAPOSITIVAS
DIAPOSITIVASDIAPOSITIVAS
DIAPOSITIVAS
milena.rodriguez
 
Raymond chang-quimica-organica-capitulo-24
Raymond chang-quimica-organica-capitulo-24Raymond chang-quimica-organica-capitulo-24
Raymond chang-quimica-organica-capitulo-24
tonatiuhsosme
 
Aminas
AminasAminas
Halogenuros de-alquilo
Halogenuros de-alquiloHalogenuros de-alquilo
Halogenuros de-alquilo
Emily La Paz
 

La actualidad más candente (20)

ÉTERES Y EPÓXIDOS
ÉTERES Y EPÓXIDOSÉTERES Y EPÓXIDOS
ÉTERES Y EPÓXIDOS
 
Sulfato de sodio anhidro
Sulfato de sodio anhidroSulfato de sodio anhidro
Sulfato de sodio anhidro
 
Alcoholes
AlcoholesAlcoholes
Alcoholes
 
salicilato de metilo
 salicilato de metilo  salicilato de metilo
salicilato de metilo
 
Mecanismos de reacción de los alcoholes
Mecanismos de reacción de los alcoholesMecanismos de reacción de los alcoholes
Mecanismos de reacción de los alcoholes
 
ÁCIDOS CARBOXILICOS
ÁCIDOS CARBOXILICOS ÁCIDOS CARBOXILICOS
ÁCIDOS CARBOXILICOS
 
Compuestos organicos sulfurados
Compuestos organicos sulfuradosCompuestos organicos sulfurados
Compuestos organicos sulfurados
 
Estereoquimica
EstereoquimicaEstereoquimica
Estereoquimica
 
El lenguaje quimico
El lenguaje quimicoEl lenguaje quimico
El lenguaje quimico
 
Hidrocarburos aromaticos
Hidrocarburos aromaticosHidrocarburos aromaticos
Hidrocarburos aromaticos
 
Aromaticos
AromaticosAromaticos
Aromaticos
 
Grupos funcionales
Grupos funcionalesGrupos funcionales
Grupos funcionales
 
Metanol y etanol
Metanol y etanolMetanol y etanol
Metanol y etanol
 
DIAPOSITIVAS
DIAPOSITIVASDIAPOSITIVAS
DIAPOSITIVAS
 
Raymond chang-quimica-organica-capitulo-24
Raymond chang-quimica-organica-capitulo-24Raymond chang-quimica-organica-capitulo-24
Raymond chang-quimica-organica-capitulo-24
 
IsomeríA
IsomeríAIsomeríA
IsomeríA
 
Hidrocarburos aromaticos
Hidrocarburos   aromaticosHidrocarburos   aromaticos
Hidrocarburos aromaticos
 
Alilo aminas
Alilo  aminasAlilo  aminas
Alilo aminas
 
Aminas
AminasAminas
Aminas
 
Halogenuros de-alquilo
Halogenuros de-alquiloHalogenuros de-alquilo
Halogenuros de-alquilo
 

Destacado

Catálogo mjv press inglês
Catálogo mjv press inglêsCatálogo mjv press inglês
Catálogo mjv press inglês
andrea merlino
 
ILINX Capture Connect Share Part One
ILINX Capture Connect Share Part OneILINX Capture Connect Share Part One
ILINX Capture Connect Share Part OneShadrach White
 
Junta Astorga 2016 04 12
Junta Astorga 2016 04 12Junta Astorga 2016 04 12
Junta Astorga 2016 04 12
Mauricio Lema
 
11. Twittwoch Ruhr: Social Media Analyse - Still-Leben A40 - Resonanz im Soci...
11. Twittwoch Ruhr: Social Media Analyse - Still-Leben A40 - Resonanz im Soci...11. Twittwoch Ruhr: Social Media Analyse - Still-Leben A40 - Resonanz im Soci...
11. Twittwoch Ruhr: Social Media Analyse - Still-Leben A40 - Resonanz im Soci...
Kommunikation-zweinull
 
Informes PwC - España en el mundo 2033 - Resumen Ejecutivo
Informes PwC - España en el mundo 2033 - Resumen EjecutivoInformes PwC - España en el mundo 2033 - Resumen Ejecutivo
Informes PwC - España en el mundo 2033 - Resumen Ejecutivo
PwC España
 
40 posibles usos de los códigos QR en el aula
40 posibles usos de los códigos QR en el aula40 posibles usos de los códigos QR en el aula
40 posibles usos de los códigos QR en el aula
aCanelma
 
Aliviar y prevenir piernas pesadas
Aliviar y prevenir piernas pesadasAliviar y prevenir piernas pesadas
Aliviar y prevenir piernas pesadasfarmaviles
 
CRISBEL GONZALEZ - Estructura del-periodico-el-informador.pptx cris
CRISBEL GONZALEZ - Estructura del-periodico-el-informador.pptx crisCRISBEL GONZALEZ - Estructura del-periodico-el-informador.pptx cris
CRISBEL GONZALEZ - Estructura del-periodico-el-informador.pptx cris
Criiss Gonzalez
 
Human Nature May-June 2013 Magalogue
Human Nature May-June 2013 MagalogueHuman Nature May-June 2013 Magalogue
Human Nature May-June 2013 MagalogueHN126220
 
Diabetic gastroparesisv2011
Diabetic gastroparesisv2011Diabetic gastroparesisv2011
Diabetic gastroparesisv2011
Patricia Raymond
 
Habilidades interpersonales
Habilidades interpersonalesHabilidades interpersonales
Habilidades interpersonalesmriveros
 
Yoga, chakras, kundalini y poderes paranormales
Yoga, chakras, kundalini y poderes paranormalesYoga, chakras, kundalini y poderes paranormales
Yoga, chakras, kundalini y poderes paranormales
Gilberto Ardila Hermann
 
Gestion Compartida By Hotel Innovador Com Vol 1
Gestion Compartida By Hotel Innovador Com Vol 1Gestion Compartida By Hotel Innovador Com Vol 1
Gestion Compartida By Hotel Innovador Com Vol 1
Hotel innovador
 

Destacado (17)

Catálogo mjv press inglês
Catálogo mjv press inglêsCatálogo mjv press inglês
Catálogo mjv press inglês
 
ILINX Capture Connect Share Part One
ILINX Capture Connect Share Part OneILINX Capture Connect Share Part One
ILINX Capture Connect Share Part One
 
Teknosor banking v5
Teknosor banking v5Teknosor banking v5
Teknosor banking v5
 
EQUIPO PROYECTOPMI1
EQUIPO PROYECTOPMI1EQUIPO PROYECTOPMI1
EQUIPO PROYECTOPMI1
 
Junta Astorga 2016 04 12
Junta Astorga 2016 04 12Junta Astorga 2016 04 12
Junta Astorga 2016 04 12
 
11. Twittwoch Ruhr: Social Media Analyse - Still-Leben A40 - Resonanz im Soci...
11. Twittwoch Ruhr: Social Media Analyse - Still-Leben A40 - Resonanz im Soci...11. Twittwoch Ruhr: Social Media Analyse - Still-Leben A40 - Resonanz im Soci...
11. Twittwoch Ruhr: Social Media Analyse - Still-Leben A40 - Resonanz im Soci...
 
Informes PwC - España en el mundo 2033 - Resumen Ejecutivo
Informes PwC - España en el mundo 2033 - Resumen EjecutivoInformes PwC - España en el mundo 2033 - Resumen Ejecutivo
Informes PwC - España en el mundo 2033 - Resumen Ejecutivo
 
40 posibles usos de los códigos QR en el aula
40 posibles usos de los códigos QR en el aula40 posibles usos de los códigos QR en el aula
40 posibles usos de los códigos QR en el aula
 
Aliviar y prevenir piernas pesadas
Aliviar y prevenir piernas pesadasAliviar y prevenir piernas pesadas
Aliviar y prevenir piernas pesadas
 
CRISBEL GONZALEZ - Estructura del-periodico-el-informador.pptx cris
CRISBEL GONZALEZ - Estructura del-periodico-el-informador.pptx crisCRISBEL GONZALEZ - Estructura del-periodico-el-informador.pptx cris
CRISBEL GONZALEZ - Estructura del-periodico-el-informador.pptx cris
 
Human Nature May-June 2013 Magalogue
Human Nature May-June 2013 MagalogueHuman Nature May-June 2013 Magalogue
Human Nature May-June 2013 Magalogue
 
Arquitectura para el siglo 21
Arquitectura para el siglo 21Arquitectura para el siglo 21
Arquitectura para el siglo 21
 
Diabetic gastroparesisv2011
Diabetic gastroparesisv2011Diabetic gastroparesisv2011
Diabetic gastroparesisv2011
 
Habilidades interpersonales
Habilidades interpersonalesHabilidades interpersonales
Habilidades interpersonales
 
Unidad IV. metanol y etanol
Unidad IV. metanol y etanolUnidad IV. metanol y etanol
Unidad IV. metanol y etanol
 
Yoga, chakras, kundalini y poderes paranormales
Yoga, chakras, kundalini y poderes paranormalesYoga, chakras, kundalini y poderes paranormales
Yoga, chakras, kundalini y poderes paranormales
 
Gestion Compartida By Hotel Innovador Com Vol 1
Gestion Compartida By Hotel Innovador Com Vol 1Gestion Compartida By Hotel Innovador Com Vol 1
Gestion Compartida By Hotel Innovador Com Vol 1
 

Similar a Diferenciacion del etanol y metanol

Alcoholes y glicoles
Alcoholes y glicolesAlcoholes y glicoles
Alcoholes y glicoles
adn estela martin
 
Alcoholes y glicoles
Alcoholes y glicolesAlcoholes y glicoles
Alcoholes y glicoles
adn estela martin
 
Biotransformación del etanol y metanol s9
Biotransformación del etanol y metanol s9Biotransformación del etanol y metanol s9
Biotransformación del etanol y metanol s9valeria cardenas
 
Intoxicación por alcohol etílico, metílico y etilenglicol
Intoxicación por alcohol etílico, metílico y etilenglicolIntoxicación por alcohol etílico, metílico y etilenglicol
Intoxicación por alcohol etílico, metílico y etilenglicolHéctor Moreno-Solís
 
intoxicacion por alcoholes (etilico y metilico) y cianuro.pptx
intoxicacion por alcoholes (etilico y metilico) y cianuro.pptxintoxicacion por alcoholes (etilico y metilico) y cianuro.pptx
intoxicacion por alcoholes (etilico y metilico) y cianuro.pptx
JhonattanCabralesLar
 
Investigacion n4-de-practica ALCOhol etilico
Investigacion n4-de-practica ALCOhol etilicoInvestigacion n4-de-practica ALCOhol etilico
Investigacion n4-de-practica ALCOhol etilico
Universidad Tecnica de Machala
 
INTOXICACIÓN POR METANIOL
INTOXICACIÓN POR METANIOLINTOXICACIÓN POR METANIOL
INTOXICACIÓN POR METANIOL
ALEXARUBEN
 
Etilenglicol
EtilenglicolEtilenglicol
EtilenglicolUCASAL
 
Diario de toxico n5
Diario de toxico n5Diario de toxico n5
Diario de toxico n5
LoRe JaEn SerraNo
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Intoxicación por Metanol
Intoxicación por MetanolIntoxicación por Metanol
Intoxicación por MetanolJean Granda
 
Intoxicacion por etilenglicol y metanol
Intoxicacion por etilenglicol y metanolIntoxicacion por etilenglicol y metanol
Intoxicacion por etilenglicol y metanol
TaniaVilla7
 
Intoxicaciones en ped
Intoxicaciones en pedIntoxicaciones en ped
Intoxicaciones en ped
danielaverbel
 

Similar a Diferenciacion del etanol y metanol (20)

Metanol
MetanolMetanol
Metanol
 
Metano
MetanoMetano
Metano
 
Alcholismo1
Alcholismo1Alcholismo1
Alcholismo1
 
Metanol
MetanolMetanol
Metanol
 
Alcoholes y glicoles
Alcoholes y glicolesAlcoholes y glicoles
Alcoholes y glicoles
 
Alcoholes y glicoles
Alcoholes y glicolesAlcoholes y glicoles
Alcoholes y glicoles
 
Biotransformación del etanol y metanol s9
Biotransformación del etanol y metanol s9Biotransformación del etanol y metanol s9
Biotransformación del etanol y metanol s9
 
Intoxicación por alcohol etílico, metílico y etilenglicol
Intoxicación por alcohol etílico, metílico y etilenglicolIntoxicación por alcohol etílico, metílico y etilenglicol
Intoxicación por alcohol etílico, metílico y etilenglicol
 
intoxicacion por alcoholes (etilico y metilico) y cianuro.pptx
intoxicacion por alcoholes (etilico y metilico) y cianuro.pptxintoxicacion por alcoholes (etilico y metilico) y cianuro.pptx
intoxicacion por alcoholes (etilico y metilico) y cianuro.pptx
 
Investigacion n4-de-practica
Investigacion n4-de-practicaInvestigacion n4-de-practica
Investigacion n4-de-practica
 
Investigacion n4-de-practica ALCOhol etilico
Investigacion n4-de-practica ALCOhol etilicoInvestigacion n4-de-practica ALCOhol etilico
Investigacion n4-de-practica ALCOhol etilico
 
INTOXICACIÓN POR METANIOL
INTOXICACIÓN POR METANIOLINTOXICACIÓN POR METANIOL
INTOXICACIÓN POR METANIOL
 
Etilenglicol
EtilenglicolEtilenglicol
Etilenglicol
 
Diario de toxico n5
Diario de toxico n5Diario de toxico n5
Diario de toxico n5
 
Metanol
MetanolMetanol
Metanol
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
Intonxicaciones
IntonxicacionesIntonxicaciones
Intonxicaciones
 
Intoxicación por Metanol
Intoxicación por MetanolIntoxicación por Metanol
Intoxicación por Metanol
 
Intoxicacion por etilenglicol y metanol
Intoxicacion por etilenglicol y metanolIntoxicacion por etilenglicol y metanol
Intoxicacion por etilenglicol y metanol
 
Intoxicaciones en ped
Intoxicaciones en pedIntoxicaciones en ped
Intoxicaciones en ped
 

Más de Khathy Eliza

Practica cetona
Practica cetonaPractica cetona
Practica cetona
Khathy Eliza
 
Practica mercurio
Practica mercurioPractica mercurio
Practica mercurio
Khathy Eliza
 
Practica cadmio
Practica cadmioPractica cadmio
Practica cadmio
Khathy Eliza
 
Practica cloroformo
Practica cloroformoPractica cloroformo
Practica cloroformo
Khathy Eliza
 
Practica formaldehido
Practica formaldehidoPractica formaldehido
Practica formaldehido
Khathy Eliza
 
Practica metanol
Practica metanolPractica metanol
Practica metanol
Khathy Eliza
 
Practica etanol
Practica etanolPractica etanol
Practica etanol
Khathy Eliza
 
Kitaesmalte
KitaesmalteKitaesmalte
Kitaesmalte
Khathy Eliza
 
Normas generales de seguridad en el laboratorio (1)
Normas generales de seguridad en  el  laboratorio (1)Normas generales de seguridad en  el  laboratorio (1)
Normas generales de seguridad en el laboratorio (1)
Khathy Eliza
 
Toxicologia 2014 materia
Toxicologia 2014 materiaToxicologia 2014 materia
Toxicologia 2014 materia
Khathy Eliza
 
Toxicologia 2014 materia
Toxicologia 2014 materiaToxicologia 2014 materia
Toxicologia 2014 materia
Khathy Eliza
 
Venenos
VenenosVenenos
Venenos
Khathy Eliza
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologia
Khathy Eliza
 
Practica Scontrol de medicamentos
Practica Scontrol de medicamentosPractica Scontrol de medicamentos
Practica Scontrol de medicamentos
Khathy Eliza
 
Control de calidad cremas
Control de calidad cremasControl de calidad cremas
Control de calidad cremas
Khathy Eliza
 
Cremas
CremasCremas
Cremas
Khathy Eliza
 
Control de medicamentos formas farmaceuticas (1)
Control de medicamentos formas farmaceuticas (1)Control de medicamentos formas farmaceuticas (1)
Control de medicamentos formas farmaceuticas (1)
Khathy Eliza
 
Efedrina
EfedrinaEfedrina
Efedrina
Khathy Eliza
 
Control resumen
Control resumenControl resumen
Control resumen
Khathy Eliza
 
Legislacion farmaceutica 1
Legislacion farmaceutica 1Legislacion farmaceutica 1
Legislacion farmaceutica 1
Khathy Eliza
 

Más de Khathy Eliza (20)

Practica cetona
Practica cetonaPractica cetona
Practica cetona
 
Practica mercurio
Practica mercurioPractica mercurio
Practica mercurio
 
Practica cadmio
Practica cadmioPractica cadmio
Practica cadmio
 
Practica cloroformo
Practica cloroformoPractica cloroformo
Practica cloroformo
 
Practica formaldehido
Practica formaldehidoPractica formaldehido
Practica formaldehido
 
Practica metanol
Practica metanolPractica metanol
Practica metanol
 
Practica etanol
Practica etanolPractica etanol
Practica etanol
 
Kitaesmalte
KitaesmalteKitaesmalte
Kitaesmalte
 
Normas generales de seguridad en el laboratorio (1)
Normas generales de seguridad en  el  laboratorio (1)Normas generales de seguridad en  el  laboratorio (1)
Normas generales de seguridad en el laboratorio (1)
 
Toxicologia 2014 materia
Toxicologia 2014 materiaToxicologia 2014 materia
Toxicologia 2014 materia
 
Toxicologia 2014 materia
Toxicologia 2014 materiaToxicologia 2014 materia
Toxicologia 2014 materia
 
Venenos
VenenosVenenos
Venenos
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologia
 
Practica Scontrol de medicamentos
Practica Scontrol de medicamentosPractica Scontrol de medicamentos
Practica Scontrol de medicamentos
 
Control de calidad cremas
Control de calidad cremasControl de calidad cremas
Control de calidad cremas
 
Cremas
CremasCremas
Cremas
 
Control de medicamentos formas farmaceuticas (1)
Control de medicamentos formas farmaceuticas (1)Control de medicamentos formas farmaceuticas (1)
Control de medicamentos formas farmaceuticas (1)
 
Efedrina
EfedrinaEfedrina
Efedrina
 
Control resumen
Control resumenControl resumen
Control resumen
 
Legislacion farmaceutica 1
Legislacion farmaceutica 1Legislacion farmaceutica 1
Legislacion farmaceutica 1
 

Último

Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 

Último (20)

Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 

Diferenciacion del etanol y metanol

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA DIFERENCIACIÓN ENTRE METANOL Y ETANOL Integrantes: Daysi Lorena Ambuludí Farez Khatherine Elizabeth Cayambe Avilés Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. Curso: Quinto Año Paralelo: “A” Año Lectivo 2014-2015
  • 2. ETANOL Al etanol o alcohol etílico se le denomina también "espíritu de vino" y tiene la fórmula CH3- CH2OH. Se obtiene corrientemente por fermentación de ciertos azúcares, especialmente glucosa, y en este proceso se utilizan como materias primas las melazas azucareras. Puede producirse asimismo por reducción del acetaldehído, en forma de vapor, mediante tratamiento con hidrógeno en presencia de níquel: Otro método de obtención es el de la hidratación del etileno con vapor de agua a presión, en presencia de catalizadores: CH2 CH2+H2O C2H5OH El etanol es un líquido incoloro, inflamable, con punto de ebullición a 78,1ºC, miscible en agua en todas las proporciones y también en la mayoría de los disolventes orgánicos. METANOL El metanol también recibe los nombres de alcohol etílico y carbinol y su fórmula es CH3OH. Se puede preparar por destilación de la madera, por lo que se le llama también "espíritu de madera". Actualmente se obtiene por reacción del óxido de carbono e hidrógeno a altas temperaturas y presiones, empleando catalizadores de óxido de cinc y cromo: CO2+2H2 CH3OH o por oxidación catalítica del metano: CH4+ O2 CH3OH El metanol es un líquido incoloro, muy tóxico, que provoca la ceguera e incluso la muerte si se ingiere. Es inflamable y miscible con el agua, en todas las proporciones, y con la mayoría de los disolventes orgánicos. Se utiliza como un disolvente de pinturas, barnices, lacas, etc., en la fabricación de perfumes, colorantes, etc., para la obtención del etanol desnaturalizado y en mezclas anticongelantes para radiadores de automóviles. USOS Etanol – se utiliza para crear los efectos intoxicantes encontrados en las bebidas alcohólicas. También se utiliza como una forma alternativa de combustible y a menudo es creado a partir de caña de azúcar o del maíz. En los Estados Unidos, algunos autos están diseñados para usar combustibles de etanol al 85%. También se encuentra en el combustible de cohetes. Tiene propiedades antisépticas y es encontrado en toallitas anti-bacteriales y geles de mano. También es la base de muchas pinturas y perfumes porque es un buen disolvente.
  • 3. Metanol – se utiliza principalmente para crear otros productos químicos tales como formaldehído. También es un combustible deseable para autos de carrera y acrobacias, porque es menos inflamable que la gasolina y se puede apagar con agua. Pequeñas cantidades se utilizan para producir alcohol desnaturalizado y también se encuentra como disolvente. Reacciones del Etanol y Metanol con el Agua  Etanol– se puede mezclar con agua, lo que significa que las dos sustancias fácilmente se combinan para crear una solución homogénea.  Metanol – es soluble en agua, lo que significa que se descomponen en presencia del agua. ENSAYO DE DIFERENCIACIÓN DE LOS ALCOHOLES ETÍLICO Y METÍLICO. Ensayo del acetato. Técnica. Se añade 1 ml. de ácido sulfúrico concentrado a una mezcla de alcohol etílico absoluto y 1 ml. de ácido acético glacial en un tubo de ensayos. La mezcla, se calienta suavemente (sin llegar a ebullición) y después se enfría por debajo de los veinte grados centígrados y se añaden 5 ml. de una solución de sal común fría. Obsérvese el olor característico del éster formado: acetato de etilo. La experiencia se repite con alcohol etílico puro y se observa el olor del acetato de metilo. Si se tiene interés se puede repetir el ensayo con alcohol amílico. Observación. Se obtuvo un líquido translúcido de olor característico. Ensayo del salicilato. Técnica. A una mezcla de 1 ml. de alcohol metílico puro y unos 0.25 gr. de ácido salicílico se añade 1 ml. de ácido sulfúrico concentrado. Se calienta suavemente durante unos minutos, después se enfría y se hecha la mezcla sobre 10 ml. de agua fría contenidos en un pequeño vaso de precipitados. Obsérvese el olor del salicilato de metilo. Observación. Se obtuvo un precipitado blanco gelatinoso de olor a ungüento, agradable. TRATAMIENTO PARA TRATAR LA INTOXICACION POR ETANOL Antes de seguir o dar un tratamiento ante la intoxicación por etanol se debe tener en cuenta en que forma y por qué medio ocurrió esta. Ingestión: Enjuagar la boca. Si el paciente está consciente dar de beber agua o leche que se desee.Si el paciente está inconsciente no provocar el vómito y mantener en posición lateral de seguridad. Requerir asistencia médica. Inhalación: Trasladar a la víctima a un lugar ventilado. Mantener en reposo y abrigado. Aplicar respiración artificial en caso de insuficiencia respiratoria. Solicitar asistencia médica.
  • 4. Contacto la piel: Quitar las ropas contaminadas. Lavar con agua abundante el área afectada. Requerir asistencia médica en caso de irritación persistente. Contacto con los ojos: Lavar con abundante agua durante 15 minutos, manteniendo los párpados abiertos. Acudir al oftalmólogo en caso de irritación persistente. TRATAMIENTO GENERAL El cálculo del consumo de etanol de una persona se basa en la graduación alcohólica de la bebida y la cantidad consumida. 1. INTOXICACION AGUDA: El tratamiento es básicamente de soporte: -Proteger la vía aérea y prevenir la broncoaspiración. Intubar y asistir ventilatoriamente si es necesario (embriaguez grado IV). -Monitorización adecuada con vigilancia estrecha de las posibles complicaciones como vómitos y trastornos respiratorios. -Corregir hipotermia con calentamiento progresivo. -Tratar el coma y las convulsiones (benzodiacepinas) si estas se presentan. -Administrar dextrosa hipertónica: dextrosa al 50% 50-100 ml IV si se demuestra hipoglicemia. - Si hay vómitos: entonces acceso venoso, antieméticos y protector gástrico - Control neurológico frecuente. -Hidratar con Solución Salina Normal (0,9%) y añadir dextrosa en agua destilada (DAD) al 10% en caso de embriaguez grado III o mayor e hipoglicemia confirmada. -Manejar la acidosis con rehidratación y bicarbonato de sodio en dosis de 0,5-1 meq por kg de peso en caso de profunda depresión del estado de conciencia e hipotensión persiste a pesar de la rehidratación. -No tiene mayor significado en el tratamiento inducir vomito o realizar lavado gástrico por la rápida absorción del alcohol.. -Descartar presencia de alcohol metílico. -En pacientes severamente comprometidos, con niveles de alcoholemia mayores a 350 mg% se aconseja la hemodiálisis 2. SINDROME DE ABSTENENCIA -Hidratación, vigilada de electrolitos y glucosa. -Tiamina oral, 100 mg cada ocho horas el primer día y luego 100 mg diarios.
  • 5. -Manejar ansiedad con benzodiacepinas (diazepam, lorazepam, alprazolam) según se requiera. -Manejo de hipertensión y taquicardia con benzodiacepinas. Sí no hay mejoría proceder al uso de labetalol si está disponible, o clonidina a dosis de 75-150 mcg cada seis a ocho horas si la TA del paciente lo permite. -En caso de delirium tremens, o alucinaciones alcohólicas, asociar al manejo anterior antipsicóticos y manejo de la hipertemia con medidas físicas o acetominofen si se descarta toxicidad hepática. TRATAMIENTO DE SITUACIONES ESPECIALES: 1- La agitación psicomotriz, asociada a la ingesta de alcohol: •Es independiente de la dosis. •Se trata de un cuadro potencialmente grave. •Debe tratarse, preferentemente, mediante una benzodiacepina de acción rápida (midazolam). •Debe mantenerse una vigilancia estricta de la función respiratoria mediante pulsioximetría. •Valorar protocolo de contención. 2- Las crisis convulsivas: • Si precisa tratamiento se emplearan benzodiacepinas. • No requieren tratamiento antiepiléptico puesto que el episodio convulsivo suele terminar antes de haber podido recibir atención médica. 3.- Si se trata de un alcohólico crónico y se administra glucosa por hipoglucemia: • Se debe dar previamente 100 mg IM. de vitamina B1 (tiamina; Benerva®), para prevenir la aparición de la encefalopatía de Wernicke ,este fármaco no tiene ninguna capacidad para antagonizar los efectos del alcohol. 4.- En caso de intoxicaciones letales Etanolemia > 500 mg/dl, se puede considerar la hemodiálisis para aumentar la tasa de eliminación de etanol,especialmente en niños, cuando no mejoran con el tratamiento de soporte y ante convulsiones persistentes, trastornos metabólicos, hipoglucemia persistente y posibilidad de intoxicación con otras drogas. 5.- El coma etílico:
  • 6. • Se considerará una urgencia vital, siguiendo las normas del soporte vital avanzado y manteniendo las prioridades de abordaje. • Se comprobará que el paciente respira y se colocará en posición lateral de seguridad para evitar la aspiración de un posible vómito; administrar oxígeno y comprobar la situación hemodinámica detectando la frecuencia y la PA. • Si hay signos de depresión respiratoria, retención de secreciones o aspiración de vómito, deberá intubarse al enfermo e iniciar ventilación artificial. • Hemodiálisis es excepcional y únicamente habría que considerarla para etanolemias en rango potencialmente letal en pacientes con afectación hepática. MEDIDAS DE TRATAMIENTO Y PREVENCION DEL METANOL MEDIDAS SINTOMÁTICAS Y DE SOPORTE GENERAL: Corregir sin demora la acidosis metabólica con bicarbonato sódico, preferentemente 1 molar, hasta que el pH sea y se mantenga > 7,20. Las dosis de bicarbonato necesarias pueden llegar a superar los 1.000 mEq/24 horas, y su administración obliga a un control estricto de la kaliemia. Hacer una hidratación estandard y no forzar una hipervolemia ni intentar la diuresis forzada. Los casos graves, con coma o convulsiones, pueden hacer edema cerebral, por lo que se adoptarán medidas preventivas de enclavamiento (restricción hidrosalina, cama a 45º). La posible indicación de una TC craneal, de un Doppler o de colocación de un sensor de PIC, no puede retrasar el inicio de los antídotos ni de la hemodiálisis. Muchos pacientes graves hacen insuficiencia respiratoria (por el coma y/o la broncoaspiración), por lo que habrá de preveer medidas de soporte respiratorio. Administrar ácido folíni 4 horas (iv, con 100 ml de suero glucosado), durante 24 horas, porque parecer prevenir las secuelas oculares. También piridoxina (B6) 100 mg/iv/6h (la mayoría de estos pacientes son alcohólicos crónicos). El tratamiento concomitante con etanol, puede deprimir el nivel de conciencia, por lo que deberán preveerse medidas que controlen la permeabilidad de la vía aérea y el riesgo de broncoaspiración y de hipoventilación alveolar. Medidas para frenar la metabolización del metanol: Dado que el metanol es per se poco tóxico y que la gravedad de la intoxicación deriva de su metabolización, a través de la ADH, hacia el ácido fórmico, es preciso con frecuencia “inhibir” esta enzima, para lo cual hay dos opciones: administrar etanol (alcohol etílico) como competidor del metanol frente a la ADH, o un inhibidor específico de la ADH que es el
  • 7. fomepizol. En el momento actual, de las dos opciones se considera prioritaria al fomepizol. El etanol es la segunda opción, cuando no está disponible el fomepizol. Si se reunen los criterios de indicación, es muy importante iniciar cuanto antes este tratamiento, aunque no se tenga confirmación analítica de la presencia de metanol INDICACION: Todo paciente con posibilidad de haber ingerido en las últimas 24 horas más de 10 mL de metanol, en particular si presenta: • Síntomas extra digestivos sin otra causa justificada (trastornos de la conciencia, conducta o visuales, papiledema en el fondo de ojo). • Acidosis metabólica (Exceso de base < - 5 mmol/L, y/o anion gap > 30 mEq/L) o Osmol gap (hueco osmolar) > 15 mOsm/L o Metanol > 0'2 g/L El tratamiento se suspenderá si la concentración de metanol es inferior a 0,2 g/L o si el hueco osmolar permite calcular que el metanol es inferior a la mencionada cifra. Medidas para aumentar la eliminación del metanol La más simple y eficaz es la HD. Hay que tener en cuenta que el ácido fórmico es muy neurotóxico, que sus lesiones son irreversibles, y que la diálisis tiene no sólo capacidad extractiva de metanol sino también de ácido fórmico, al tiempo que contribuye a normalizar la homeostasis. Su inicio es muy urgente y si se reunen criterios clínicos o biológicos de gravedad, no es necesario esperar a disponer de la concentración plasmática de metanol para indicar la HD. INDICACIÓN: Todo paciente con sospecha razonable de haber ingerido más de 10-20 mL de metanol y que presenta: • Síntomas extradigestivos sin otra causa justificada (trastornos de la conciencia, conducta o visuales), papiledema, signos clínicos de gravedad o deterioro de sus signos vitales • Acidosis metabólica (Exceso de base < - 10 mmol/L, y anion gap > 35 mEq/L), especialmente si es refractaria al tratamiento con bicarbonato o cursa con un pH < 7,10. • Osmol gap > 20 mOsmol/L • Metanol > 0'5 g/L La HD suele ser de duración prolongada e ininterrumpida, hasta comprobar que el hueco aniónico es normal, que la acidosis se mantiene corregida sin ayuda de bicarbonato o que el metanol es < 0,1 g/l). A título orientativo puede hacer el siguiente cálculo de duración de la HD: Para un metanol en sangre de: 0,5-1 g/L, 4 horas de HD
  • 8. 1-2 g/L, 5 horas de HD 2-3 g/L, 6 horas de HD 3-4 g/L, 7 horas de HD 4-5 g/L, 8 horas de HD El criterio de ACIDOSIS METABOLICA es muy importante para decidir la hemodiálisis, ya que si la ingesta ha sido fraccionada o hace muchas horas que se ha producido, el metanol se habrá metabolizado y el paciente estará acidótico por los metabolitos que son los que le van a producir la muerte o a dejar secuelas oculares o neurológicas irreversibles. Por tanto, un paciente acidótico debe dializarse aunque tenga menos de 0,1 g/L de metanol en sangre. La presencia de insuficiencia renal o hepática, refuerza la indicación de hemodiálisis. La extracción de metanol con diálisis peritoneal, hemofiltración o hemodiafiltración es muy lenta y no debe ser ensayada a menos que no pueda practicarse la HD. La realización de una hemoperfusión con carbón activado es totalmente ineficaz. Antídotosparacontrarrestarelmetanol Dado que la toxicidad del MT es secundaria a su metabolización (mediante la ADH) a ácido fórmico, es necesario, en los casos graves, inhibir esta enzima. Disponemos de dos opciones: a) Administrar etanol (alcohol etílico) como inhibidor competitivo del metanol frente a la ADH. Se considera que este bloqueo metabólico se consigue con valores plasmáticos de etanol entre 1 a 1,2 g/L (21,7 a 27,1 mmol/L); b) Administrar un inhibidor específico de la ADH, el fomepizol o 4-metil-pirazol (4-MP). Hay autores que actualmente consideran como primera opción el empleo de fomepizol, relegando al etanol para los casos en que no dispongamos de fomepizol. Si hay criterios de indicación de estos antídotos, es muy importante iniciarlos cuanto antes, aunque no se tenga confirmación analítica de la presencia de metanol. Dichos criterios son los siguientes:  Todo paciente con posibilidad de haber ingerido en las últimas 24 horas más de 10 mL de metanol, en particular si presenta: o Alteración de la conciencia, de la conducta o alteraciones visuales, papiledema en el fondo de ojo. o Acidosis metabólica (exceso de base < - 5 mmol/L, y/o hueco aniónico > 30 mEq/L). o Hueco osmolar > 15 mOsm/L. o Niveles de metanol en sangre > 0,2 g/L (>20 mg/dL).
  • 9. TEMA: ENSAYOS DE DIFERENCIACION ENTRE EL ETANOLY METANOL  OBJETIVO:  Aprender a determinar la diferenciación entre el etanol y metanol, mediante ensayos químicos  Diferenciar el etanol y metanol, a sus propiedades cualitativas.  FUNDAMENTO: Dentro de los tóxicos volátiles, los alcoholes Etanol y Metanol son sustancias de Importancia toxicológica dada su acción farmacológica depresora del sistema nervioso central (SNC) y el abuso creciente del consumo de bebidas alcohólicas. Esto último, presenta importancia médico - social debido a que los individuos alcoholizados pueden ser causa de trastornos y accidentes, de los cuales son imputables  MATERIALES:  Vaso de precipitación de 250ml  Probeta  Bulbos  Pipeta  Tubos de ensayos  Gradillas  Guantes  Mandil  Pinza de tubos  Mechero de alcohol  Fosforo  EQUIPOS:  Balanza analítica  PROCEDIMIENTO: Ensayo del acetato. Se añade 1 ml. de ácido sulfúrico concentrado a una mezcla de alcohol etílico absoluto y 1 ml. de ácido acético glacial en un tubo de ensayos. La mezcla, se calienta suavemente  SUSTANCIAS:  Ácido sulfúrico concentrado  Ácido acético glacial  Alcohol metílico  Alcohol etílico  Ácido salicílico  NaCl  Agua fria
  • 10. (sin llegar a ebullición) y después se enfría por debajo de los veinte grados centígrados y se añaden 5 ml. de una solución de sal común fría. Obsérvese el olor característico del éster formado: acetato de etilo. Ensayo del salicilato. A una mezcla de 1 ml. de alcohol metílico puro y unos 0.25 gr. de ácido salicílico se añade 1 ml. de ácido sulfúrico concentrado. Se calienta suavemente durante unos minutos, después se enfría y se hecha la mezcla sobre 10 ml. de agua fría contenidos en un pequeño vaso de precipitados. Obsérvese el olor del salicilato de metilo.  GRAFICOS: ENSAYO DEL ACETATO ENSAYO DEL SALICILATO 1 ml de etanol Añadir 10 ml de agua fría Añadir 1 ml.H2SO4 conc. Luego añadir 1 ml. ácido acético glacial Calentar suavemente Agregar 1 ml.sol.NaCl Observar color y apreciar olor 1 ml de metanol Añadir 0.2 gr.ac.salicilico Añadir 10 ml de agua fría Observar precipitado y apreciar olor Agregar 1 ml.H2SO4 conc. y calentar suavemente Mezclar v v v
  • 11.  REACCIONES DE RECONOCIMIENTO ENSAYO DEL ACETATO Reacción positivo característico color translucido olor a éster ENSAYO DEL SALICILATO Reacción positivo característico precipitado blanco gelatinoso olor a ungüento  OBSERVACIONES En la reacción de acetato para identificar etanol se apreció el olor característico de éster, no hubo cambio de coloración; en la reacción de salicilato para identificar metanol se observó un precipitado blanco gelatinoso y se apreció un olor a ungüento.  CONCLUSIONES Al culminar la práctica para diferenciar la presencia de etanol y metanol en una solución es de vital importancia ya que por medio de las reacciones empleadas se puede descartar o verificar la presencia de estos ya sea en un bebida alcohólica o otras soluciones.  RECOMENDACIONES  Tomar las normas de bioseguridad prescindibles para la realización de la practica con la protección adecuada.
  • 12.  Trabajar en la campana extractora de gases ya que se trabaja con reactivos volátiles que perjudican la salud.  Trabajar en una área desinfectada y con materiales limpios y secos. BIBLIOGRAFIA: HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ALICANTE. PROTOCOLO DE MANEJO DE LA INTOXICACIÓN ETÍLICA AGUDA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS. 2011 (Consultado el 26 de Junio del 2014). Disponible en: http://www.dep19.san.gva.es/servicios/urgencias/files/protocolos/etilismo-final.pdf Roa J. Uribe C. Pardo J. Delgado O. INTOXICACIONES COMUNES NO MEDICAMENTOSAS.GUIAS DE PRACTICA CLINICABASADAS EN LA EVIDENCIA (Consultado el 26 de Junio del 2014). Disponible en: http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/intoxicaciones%20comunes.pdf RAMS-MARTINEZ, S.L. ETANOL Ficha de datos de seguridad (FDS).Barcelona 2007(Consultado el 26 de Junio del 2014). Disponible en: http://www.t3quimica.com/pdfs/49i_etanol.pdf Nogue S.Guía clínica para el tratamiento de las intoxicaciones por metanol y etilenglicol. Indicaciones del fomepizol.Barcelona. 2006. (consultado el 27 de junio del 2014). Disponible en: http://www.fetoc.es/asistencia/Metanol_Etilenglicol_Fomepizol.pdf