SlideShare una empresa de Scribd logo
Toxoplasma Presenta:  Joel Ernesto Ortiz Guevara 2º C
Generalidades La toxoplasmosis es ocasionada por Toxoplasma gondii. Es el parásito mas diseminado en la naturaleza, porque pueden servirle como huésped, desde el hombre hasta un canario.
Epidemiología Es un padecimiento cosmopolita.  La toxoplasmosis se puede adquirir: durante la alimentación mediante la ingestión de quistes,  por secreciones lácteas,  por contaminación fecal con las heces de los gatos  y se pueden ingerir ooquistes.
Epidemiología Las formas infectantes son el quiste, el trofozoíto y el ooquiste. Se obtiene por la ingestión de ooquistes que contaminen alimentos o bebidas, por quistes en la carne cruda o insuficientemente cocida, por vía trasnfuncional, por donación de órganos o trasplacentaria.
Epidemiología La toxoplasmosis congénita se debe a la transmisión por vía trasplacentaria. Los Taquizoítospueden atravesar la placenta. La toxoplasmosis es una de las infecciones oportunistas más frecuentes en los pacientes con SIDA.
Morfología Toxoplasma gandiipresenta en su desarrollo una fase sexual en el epitelio entérico del gato y una fase de reproducción asexual extraintestinal en los huéspedes intermediarios. Las fases de desarrollo son: trofozoíto, bradizoíto, ooquistey esporozoíto.
Morfología El taquizoítotiene forma de media luna, de 4 a 8 µm Por 2 a 4 µm. En la parte inferior se encuentra un complejo apical. Las roptrias contienen proteínas que permiten al parásito penetrar en las células, y se multiplica por endodigenia. El bradizoítomide 2x7 µm, y se localiza dentro de los seudoquistes.
Morfología El quiste es una estructura esférica que puede alcanzar un diámetro de 50 a 200 µm y contiene cientos de bradizoitos. El ooquiste es una estructura ovalada, de pared gruesa, mide de 9 a 11 por 10 a 13 µm. En su interior se forman esporozoítos. Se localizan en el intestino de gatos, miden de 2 a 4 por 7 a 8 µm.
Ciclo biológico Toxoplasma gandiimuestra reproducción asexual en los huéspedes intermediarios y reproducción sexual en el huésped definitivo. El huésped intermediario se infecta por ingestión de ooquistes o de quistes. Los taquizoítos se diseminan por vía sanguínea e invaden células del huésped. Dentro del macrófago se dividen mediante endodiogenia. (Fase proliferativa)
Ciclo biológico En otros casos, la célula huésped infectada se transforma en quiste.  Los quistes son característicos de la fase crónica de la infección.  El huésped definitivo se infecta con los quistes presentes en los tejidos de sus presas.
Ciclo biológico Se presentan las fases esquizogónica, gamagónicay esporogónica, y se reproducen por esquizogenia(fase esquizogónica). De la fase esquizogónicase obtienen trofozoítos,  de la fase gamagónicagametos y de la fase esporogónicaooquistes.
Patogenia Se rompen las células en diversos tejidos y produce necrosis. El parásito excreta y secreta productos con acción antigénica y se genera una respuesta inflamatoria. En la respuesta inmune se eliminan los parásitos y permanecen los quistes en los tejidos.
Patogenia Se desarrolla inflamación por una reactivación de la infección.  Si la infección ocurre en el primer trimestre del embarazo, hay un aborto. En el segundo trimestre hay malformaciones y  en el tercer trimestre el niño nace con secuelas.
Patogenia En el sistema nervioso el parásito causa necrosis. Se bloquea el tránsito del líquido cefalorraquídeo, las células ependimales de los ventrículos son destruidas, y se desarrollan fenómenos vasculíticos y trombóticos. Toxoplasma gandiiinduce una respuesta inmune que protege contra la reinfección, pero no elimina el parásito, ya que este permanece como quiste en los tejidos.
Patogenia Los anticuerpos reducen el número de parásitos; pero la respuesta celular con los linfocitos T es más importante en la protección.
Manifestaciones clínicas Incubación de cuatro a 21 días.  La toxoplasmosis in uterotiene que atravesar por tres etapas: Generalizada aguda Encefalitis aguda y Daño cerebral
Manifestaciones clínicas En la forma generalizada aguda hay sepsis neonatal y problemas cardiacos, pulmonares, digestivos o en otros órganos. Mientras más pequeño es el niño, menos probabilidades tiene de sobrevivir: a más temprana edad, mayor enfermedad, a mayor edad, menor enfermedad.
Manifestaciones clínicas El feto se puede infectar por una infección generalizada de la madre, pues los trofozoítos pueden atravesar la placenta; por quistes en el endometrio; por reactivación localizada que pasa directamente al producto. En los últimos trimestres puede haber macrocefalia o hidrocefalia y calcificaciones intracraneales.
Manifestaciones clínicas En el tercer trimestre convulsiones, datos de daño cerebral como encefalitis, meningitis, parálisis y coriorretinitis. Causa síndrome de TORCH, donde las iniciales se refieren a Toxolplasmosis, Rubéola, Citomegalovirus, Herpesvirus, y Otras.
Manifestaciones clínicas Las formas clínicas adquiridas fuera del útero son la ganglionar (ganglionar febril, ganglionar subfebril y ganglionar afebril), la generalizada y la ocular. Toxoplasmosis generalizada: provoca lesiones en cualquier órgano, aparato o sistema. La toxoplasmosis ocular causa renitis, coroiditis, y uveítis.
Manifestaciones clínicas La toxoplasmosis en el paciente VIH+ es más habitual en pulmón y sistema nervioso central. El diagnóstico diferencial es con criptococosis y la tuberculosis de sistema nervioso central.
Diagnóstico Parasitológico: Se debe buscar en tejidos del sistema fagocítico mononuclear, tomando biopsia de ganglios o de otros tejidos o en sangre del cordón umbilical. Se pueden sembrar en sangre o tejidos en cultivos celulares o inocularlos en animales de experimentacion.
Diagnóstico La prueba tintorial de Sabin y Feldmanmide anticuerpos dirigidos contra los antígenos de membrana del parásito. Se usan la hemoglutinación y la hemaglutinación indirecta, contrainmunoelectroforesis, inmunofluorescencia, inmunofluorescencia indirecta y prueba de ELISA.
Tratamiento Pirimetamina Espiramicinasulfadiacina Trimetropim con sulfametoxazol Azitromicina
Prevención Las medidas recomendadas son manejo controlado de gatos, cuidado con las heces. Lavado estricto de manos,  Ingestión de carne con cocimiento completo. Debe hacerse estudio de sangre y tejidos antes de su uso en transfusiones o trasplantes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Paragonimosi scompleta
Paragonimosi scompletaParagonimosi scompleta
Paragonimosi scompletaVianey Montes
 
Balantidium coli
Balantidium coliBalantidium coli
Balantidium coli
Medicina social
 
Balantidiasis
BalantidiasisBalantidiasis
Entamoeba Hysolitica
Entamoeba HysoliticaEntamoeba Hysolitica
Entamoeba HysoliticaAna Elena
 
Taenia saginata
Taenia saginataTaenia saginata
Taenia saginataAkiRe Loz
 
trematodos
trematodos trematodos
trematodos
Fernando Costa
 
Hymenolepis nana
Hymenolepis nanaHymenolepis nana
Hymenolepis nanamelethiel
 
Myasis Laboratorio
Myasis LaboratorioMyasis Laboratorio
Myasis Laboratorio
josearancel
 
Parasitología Veterinaria, Balantidiasis, Balantidium coli
Parasitología Veterinaria, Balantidiasis, Balantidium coliParasitología Veterinaria, Balantidiasis, Balantidium coli
Parasitología Veterinaria, Balantidiasis, Balantidium coli
Paola Fulcar Santana
 
Diphyllobothrium
DiphyllobothriumDiphyllobothrium
Entamoeba histolytica
Entamoeba histolytica Entamoeba histolytica
Entamoeba histolytica
Denisse Godínez
 
ENTAMOEBA HISTOLYTICA
ENTAMOEBA HISTOLYTICAENTAMOEBA HISTOLYTICA
ENTAMOEBA HISTOLYTICA
CEREBROSITOMED
 
31793723 triquinosis
31793723 triquinosis31793723 triquinosis
31793723 triquinosis
Bartolo Concha Frías
 
Toxocara canis - cati
Toxocara canis - catiToxocara canis - cati
Toxocara canis - cati
Valeria Córdova
 
Fasciola hepática
Fasciola hepáticaFasciola hepática
Fasciola hepática
Nadia Cordero
 

La actualidad más candente (20)

Paragonimosi scompleta
Paragonimosi scompletaParagonimosi scompleta
Paragonimosi scompleta
 
Balantidium coli
Balantidium coliBalantidium coli
Balantidium coli
 
Balantidiasis
BalantidiasisBalantidiasis
Balantidiasis
 
Balantidiasis
BalantidiasisBalantidiasis
Balantidiasis
 
Entamoeba Hysolitica
Entamoeba HysoliticaEntamoeba Hysolitica
Entamoeba Hysolitica
 
Taenia saginata
Taenia saginataTaenia saginata
Taenia saginata
 
trematodos
trematodos trematodos
trematodos
 
Hymenolepis nana
Hymenolepis nanaHymenolepis nana
Hymenolepis nana
 
Myasis Laboratorio
Myasis LaboratorioMyasis Laboratorio
Myasis Laboratorio
 
Parasitología Veterinaria, Balantidiasis, Balantidium coli
Parasitología Veterinaria, Balantidiasis, Balantidium coliParasitología Veterinaria, Balantidiasis, Balantidium coli
Parasitología Veterinaria, Balantidiasis, Balantidium coli
 
11. Taenia sollium y saginata
11.  Taenia sollium y saginata11.  Taenia sollium y saginata
11. Taenia sollium y saginata
 
Diphyllobothrium
DiphyllobothriumDiphyllobothrium
Diphyllobothrium
 
Entamoeba histolytica
Entamoeba histolytica Entamoeba histolytica
Entamoeba histolytica
 
Pulicosis
PulicosisPulicosis
Pulicosis
 
ENTAMOEBA HISTOLYTICA
ENTAMOEBA HISTOLYTICAENTAMOEBA HISTOLYTICA
ENTAMOEBA HISTOLYTICA
 
31793723 triquinosis
31793723 triquinosis31793723 triquinosis
31793723 triquinosis
 
Toxocara canis - cati
Toxocara canis - catiToxocara canis - cati
Toxocara canis - cati
 
Tricillera spiralis
Tricillera spiralisTricillera spiralis
Tricillera spiralis
 
Fasciola hepática
Fasciola hepáticaFasciola hepática
Fasciola hepática
 
entamoeba
entamoebaentamoeba
entamoeba
 

Destacado

Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
ToxoplasmosisUSAC
 
Clase de hidatidosis
Clase de  hidatidosis  Clase de  hidatidosis
Clase de hidatidosis
diana estacio
 
Mastigophora (Giardia lamblia y Trichomonas)
Mastigophora (Giardia lamblia y Trichomonas)Mastigophora (Giardia lamblia y Trichomonas)
Mastigophora (Giardia lamblia y Trichomonas)
Cris Tejeda Gaytán
 
Toxoplasmosis: Toxoplasma gondii
Toxoplasmosis: Toxoplasma gondiiToxoplasmosis: Toxoplasma gondii
Toxoplasmosis: Toxoplasma gondii
Samantha Garay
 
Parasitologia generalidades - curso unrc
Parasitologia   generalidades - curso unrcParasitologia   generalidades - curso unrc
Parasitologia generalidades - curso unrc
Guillaume Michigan
 
6 antígenos de bacterias gram negativas
6   antígenos de bacterias gram negativas6   antígenos de bacterias gram negativas
6 antígenos de bacterias gram negativasSergio Morales
 
Toxoplasma gondii rtc
Toxoplasma gondii rtcToxoplasma gondii rtc
Toxoplasma gondii rtcjosearancel
 
IRON METABOLISM
IRON METABOLISMIRON METABOLISM
IRON METABOLISM
YESANNA
 
Entamoeba histolytica
Entamoeba histolyticaEntamoeba histolytica
Entamoeba histolytica
Arya Anish
 
Iron metabolism
Iron metabolismIron metabolism
Iron metabolism
fracpractice
 
Echinococcus granulosus
Echinococcus granulosusEchinococcus granulosus
Echinococcus granulosusRicardo Zayas
 
Echinococcus Granulosus
Echinococcus GranulosusEchinococcus Granulosus
Echinococcus GranulosusIrb Hz
 
Entamoeba histolytica
Entamoeba histolyticaEntamoeba histolytica
Entamoeba histolytica
Luis Fernando
 
Gram Positivos y Negativos
Gram Positivos y NegativosGram Positivos y Negativos
Gram Positivos y Negativos
hector alexander
 
Iron metabolism, iron deficiency
Iron metabolism, iron deficiencyIron metabolism, iron deficiency
Iron metabolism, iron deficiencyGuvera Vasireddy
 

Destacado (17)

Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Clase de hidatidosis
Clase de  hidatidosis  Clase de  hidatidosis
Clase de hidatidosis
 
Mastigophora (Giardia lamblia y Trichomonas)
Mastigophora (Giardia lamblia y Trichomonas)Mastigophora (Giardia lamblia y Trichomonas)
Mastigophora (Giardia lamblia y Trichomonas)
 
Toxoplasmosis: Toxoplasma gondii
Toxoplasmosis: Toxoplasma gondiiToxoplasmosis: Toxoplasma gondii
Toxoplasmosis: Toxoplasma gondii
 
Parasitologia generalidades - curso unrc
Parasitologia   generalidades - curso unrcParasitologia   generalidades - curso unrc
Parasitologia generalidades - curso unrc
 
6 antígenos de bacterias gram negativas
6   antígenos de bacterias gram negativas6   antígenos de bacterias gram negativas
6 antígenos de bacterias gram negativas
 
Toxoplasma gondii rtc
Toxoplasma gondii rtcToxoplasma gondii rtc
Toxoplasma gondii rtc
 
IRON METABOLISM
IRON METABOLISMIRON METABOLISM
IRON METABOLISM
 
Entamoeba histolytica
Entamoeba histolyticaEntamoeba histolytica
Entamoeba histolytica
 
Iron metabolism
Iron metabolismIron metabolism
Iron metabolism
 
Echinococcus granulosus
Echinococcus granulosusEchinococcus granulosus
Echinococcus granulosus
 
Echinococcus Granulosus
Echinococcus GranulosusEchinococcus Granulosus
Echinococcus Granulosus
 
Trypanosoma
TrypanosomaTrypanosoma
Trypanosoma
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Entamoeba histolytica
Entamoeba histolyticaEntamoeba histolytica
Entamoeba histolytica
 
Gram Positivos y Negativos
Gram Positivos y NegativosGram Positivos y Negativos
Gram Positivos y Negativos
 
Iron metabolism, iron deficiency
Iron metabolism, iron deficiencyIron metabolism, iron deficiency
Iron metabolism, iron deficiency
 

Similar a Toxoplasma

TOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSIS
TOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSIS
TOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSIS
estefanicopana09
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasma gondii
Toxoplasma gondiiToxoplasma gondii
Toxoplasma gondiiFer Acevedo
 
Toxocariasis o sindrome de migración larvaria visceral
Toxocariasis o sindrome de migración larvaria visceralToxocariasis o sindrome de migración larvaria visceral
Toxocariasis o sindrome de migración larvaria visceralAdan Colín
 
Toxocariasis o sindrome de migración larvaria visceral
Toxocariasis o sindrome de migración larvaria visceralToxocariasis o sindrome de migración larvaria visceral
Toxocariasis o sindrome de migración larvaria visceralAdan Colín
 
toxoplasmosis
toxoplasmosistoxoplasmosis
toxoplasmosis
williamvaldiviezocal1
 
Toxoplasma gondii
Toxoplasma gondiiToxoplasma gondii
Toxoplasma gondiiUNERG
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
yerliany guzman
 
Toxoplasmosis ok
Toxoplasmosis okToxoplasmosis ok
Toxoplasmosis ok
ffk1
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
Tedson Murillo
 
TOXOPLASMOSIS - V.Y.C.H..pptx
TOXOPLASMOSIS - V.Y.C.H..pptxTOXOPLASMOSIS - V.Y.C.H..pptx
TOXOPLASMOSIS - V.Y.C.H..pptx
AleNochu
 
toxoplasmosis-180704070256.y Bolivia pptx
toxoplasmosis-180704070256.y Bolivia pptxtoxoplasmosis-180704070256.y Bolivia pptx
toxoplasmosis-180704070256.y Bolivia pptx
Andrea Torrez Murillo
 
Toxoplasmosis ok
Toxoplasmosis okToxoplasmosis ok
Toxoplasmosis ok
ffk1
 
Toxoplasma para presentar en clase
Toxoplasma para presentar en claseToxoplasma para presentar en clase
Toxoplasma para presentar en claseRosa Puga
 
Tema 10 toxoplasmosis (6ª unidad)
Tema 10   toxoplasmosis (6ª unidad)Tema 10   toxoplasmosis (6ª unidad)
Tema 10 toxoplasmosis (6ª unidad)Rhanniel Villar
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
DieGo VG
 
EMERGENTES Y REEMERGENTES.pptx
EMERGENTES Y REEMERGENTES.pptxEMERGENTES Y REEMERGENTES.pptx
EMERGENTES Y REEMERGENTES.pptx
yoleizamota1
 

Similar a Toxoplasma (20)

TOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSIS
TOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSIS
TOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSIS
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Toxoplosmosis
ToxoplosmosisToxoplosmosis
Toxoplosmosis
 
Toxoplasma gondii
Toxoplasma gondiiToxoplasma gondii
Toxoplasma gondii
 
Toxocariasis o sindrome de migración larvaria visceral
Toxocariasis o sindrome de migración larvaria visceralToxocariasis o sindrome de migración larvaria visceral
Toxocariasis o sindrome de migración larvaria visceral
 
Toxocariasis o sindrome de migración larvaria visceral
Toxocariasis o sindrome de migración larvaria visceralToxocariasis o sindrome de migración larvaria visceral
Toxocariasis o sindrome de migración larvaria visceral
 
toxoplasmosis
toxoplasmosistoxoplasmosis
toxoplasmosis
 
Toxoplasma gondii
Toxoplasma gondiiToxoplasma gondii
Toxoplasma gondii
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Toxoplasmosis ok
Toxoplasmosis okToxoplasmosis ok
Toxoplasmosis ok
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
TOXOPLASMOSIS - V.Y.C.H..pptx
TOXOPLASMOSIS - V.Y.C.H..pptxTOXOPLASMOSIS - V.Y.C.H..pptx
TOXOPLASMOSIS - V.Y.C.H..pptx
 
toxoplasmosis-180704070256.y Bolivia pptx
toxoplasmosis-180704070256.y Bolivia pptxtoxoplasmosis-180704070256.y Bolivia pptx
toxoplasmosis-180704070256.y Bolivia pptx
 
Toxoplasmosis ok
Toxoplasmosis okToxoplasmosis ok
Toxoplasmosis ok
 
Toxoplasma para presentar en clase
Toxoplasma para presentar en claseToxoplasma para presentar en clase
Toxoplasma para presentar en clase
 
Tema 10 toxoplasmosis (6ª unidad)
Tema 10   toxoplasmosis (6ª unidad)Tema 10   toxoplasmosis (6ª unidad)
Tema 10 toxoplasmosis (6ª unidad)
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Parasitología tema 16 (toxoplasmosis)
Parasitología tema 16 (toxoplasmosis)Parasitología tema 16 (toxoplasmosis)
Parasitología tema 16 (toxoplasmosis)
 
EMERGENTES Y REEMERGENTES.pptx
EMERGENTES Y REEMERGENTES.pptxEMERGENTES Y REEMERGENTES.pptx
EMERGENTES Y REEMERGENTES.pptx
 

Toxoplasma

  • 1. Toxoplasma Presenta: Joel Ernesto Ortiz Guevara 2º C
  • 2. Generalidades La toxoplasmosis es ocasionada por Toxoplasma gondii. Es el parásito mas diseminado en la naturaleza, porque pueden servirle como huésped, desde el hombre hasta un canario.
  • 3. Epidemiología Es un padecimiento cosmopolita. La toxoplasmosis se puede adquirir: durante la alimentación mediante la ingestión de quistes, por secreciones lácteas, por contaminación fecal con las heces de los gatos y se pueden ingerir ooquistes.
  • 4. Epidemiología Las formas infectantes son el quiste, el trofozoíto y el ooquiste. Se obtiene por la ingestión de ooquistes que contaminen alimentos o bebidas, por quistes en la carne cruda o insuficientemente cocida, por vía trasnfuncional, por donación de órganos o trasplacentaria.
  • 5. Epidemiología La toxoplasmosis congénita se debe a la transmisión por vía trasplacentaria. Los Taquizoítospueden atravesar la placenta. La toxoplasmosis es una de las infecciones oportunistas más frecuentes en los pacientes con SIDA.
  • 6. Morfología Toxoplasma gandiipresenta en su desarrollo una fase sexual en el epitelio entérico del gato y una fase de reproducción asexual extraintestinal en los huéspedes intermediarios. Las fases de desarrollo son: trofozoíto, bradizoíto, ooquistey esporozoíto.
  • 7. Morfología El taquizoítotiene forma de media luna, de 4 a 8 µm Por 2 a 4 µm. En la parte inferior se encuentra un complejo apical. Las roptrias contienen proteínas que permiten al parásito penetrar en las células, y se multiplica por endodigenia. El bradizoítomide 2x7 µm, y se localiza dentro de los seudoquistes.
  • 8. Morfología El quiste es una estructura esférica que puede alcanzar un diámetro de 50 a 200 µm y contiene cientos de bradizoitos. El ooquiste es una estructura ovalada, de pared gruesa, mide de 9 a 11 por 10 a 13 µm. En su interior se forman esporozoítos. Se localizan en el intestino de gatos, miden de 2 a 4 por 7 a 8 µm.
  • 9.
  • 10. Ciclo biológico Toxoplasma gandiimuestra reproducción asexual en los huéspedes intermediarios y reproducción sexual en el huésped definitivo. El huésped intermediario se infecta por ingestión de ooquistes o de quistes. Los taquizoítos se diseminan por vía sanguínea e invaden células del huésped. Dentro del macrófago se dividen mediante endodiogenia. (Fase proliferativa)
  • 11. Ciclo biológico En otros casos, la célula huésped infectada se transforma en quiste. Los quistes son característicos de la fase crónica de la infección. El huésped definitivo se infecta con los quistes presentes en los tejidos de sus presas.
  • 12. Ciclo biológico Se presentan las fases esquizogónica, gamagónicay esporogónica, y se reproducen por esquizogenia(fase esquizogónica). De la fase esquizogónicase obtienen trofozoítos, de la fase gamagónicagametos y de la fase esporogónicaooquistes.
  • 13. Patogenia Se rompen las células en diversos tejidos y produce necrosis. El parásito excreta y secreta productos con acción antigénica y se genera una respuesta inflamatoria. En la respuesta inmune se eliminan los parásitos y permanecen los quistes en los tejidos.
  • 14. Patogenia Se desarrolla inflamación por una reactivación de la infección. Si la infección ocurre en el primer trimestre del embarazo, hay un aborto. En el segundo trimestre hay malformaciones y en el tercer trimestre el niño nace con secuelas.
  • 15. Patogenia En el sistema nervioso el parásito causa necrosis. Se bloquea el tránsito del líquido cefalorraquídeo, las células ependimales de los ventrículos son destruidas, y se desarrollan fenómenos vasculíticos y trombóticos. Toxoplasma gandiiinduce una respuesta inmune que protege contra la reinfección, pero no elimina el parásito, ya que este permanece como quiste en los tejidos.
  • 16. Patogenia Los anticuerpos reducen el número de parásitos; pero la respuesta celular con los linfocitos T es más importante en la protección.
  • 17. Manifestaciones clínicas Incubación de cuatro a 21 días. La toxoplasmosis in uterotiene que atravesar por tres etapas: Generalizada aguda Encefalitis aguda y Daño cerebral
  • 18. Manifestaciones clínicas En la forma generalizada aguda hay sepsis neonatal y problemas cardiacos, pulmonares, digestivos o en otros órganos. Mientras más pequeño es el niño, menos probabilidades tiene de sobrevivir: a más temprana edad, mayor enfermedad, a mayor edad, menor enfermedad.
  • 19. Manifestaciones clínicas El feto se puede infectar por una infección generalizada de la madre, pues los trofozoítos pueden atravesar la placenta; por quistes en el endometrio; por reactivación localizada que pasa directamente al producto. En los últimos trimestres puede haber macrocefalia o hidrocefalia y calcificaciones intracraneales.
  • 20. Manifestaciones clínicas En el tercer trimestre convulsiones, datos de daño cerebral como encefalitis, meningitis, parálisis y coriorretinitis. Causa síndrome de TORCH, donde las iniciales se refieren a Toxolplasmosis, Rubéola, Citomegalovirus, Herpesvirus, y Otras.
  • 21. Manifestaciones clínicas Las formas clínicas adquiridas fuera del útero son la ganglionar (ganglionar febril, ganglionar subfebril y ganglionar afebril), la generalizada y la ocular. Toxoplasmosis generalizada: provoca lesiones en cualquier órgano, aparato o sistema. La toxoplasmosis ocular causa renitis, coroiditis, y uveítis.
  • 22. Manifestaciones clínicas La toxoplasmosis en el paciente VIH+ es más habitual en pulmón y sistema nervioso central. El diagnóstico diferencial es con criptococosis y la tuberculosis de sistema nervioso central.
  • 23. Diagnóstico Parasitológico: Se debe buscar en tejidos del sistema fagocítico mononuclear, tomando biopsia de ganglios o de otros tejidos o en sangre del cordón umbilical. Se pueden sembrar en sangre o tejidos en cultivos celulares o inocularlos en animales de experimentacion.
  • 24. Diagnóstico La prueba tintorial de Sabin y Feldmanmide anticuerpos dirigidos contra los antígenos de membrana del parásito. Se usan la hemoglutinación y la hemaglutinación indirecta, contrainmunoelectroforesis, inmunofluorescencia, inmunofluorescencia indirecta y prueba de ELISA.
  • 25. Tratamiento Pirimetamina Espiramicinasulfadiacina Trimetropim con sulfametoxazol Azitromicina
  • 26. Prevención Las medidas recomendadas son manejo controlado de gatos, cuidado con las heces. Lavado estricto de manos, Ingestión de carne con cocimiento completo. Debe hacerse estudio de sangre y tejidos antes de su uso en transfusiones o trasplantes.